INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DEL CUIDADO
ONLINE .UDLA.EDU.EC
Tendencia en la Gestión del Cuidado
Introducción La discusión de la gestión del cuidado gira alrededor del saber enfermero conformado por el proceso del cuidado y la gestión, reconocidos como métodos para dar visibilidad e identidad a la profesión. Asimismo, requiere la utilización del potencial de cada persona cuidadora para dispensar cuidados y satisfacer las necesidades las personas, familia, comunidad y sociedad. Las enfermeras/os son las principales dispensadoras de los cuidados en los hospitales como en los contextos comunitarios (Cometto et al., 2011). Haciendo uso del proceso administrativo planifican, organizan, direccionan y controlan las actividades que realizan en la mejora de la calidad de la atención. En enfermería no existe una unificación de criterios en cuanto a la gestión del cuidado; la experiencia asistencial, así lo sustenta. Hay quienes manifiestan que es función de las que cumplen cargos administrativos y que de su capacidad dependerá el funcionamiento de las unidades o servicios. El enfermero asistencial conceptualiza frágilmente que, a diario ,y sin ningún cargo realiza gestión del cuidado. Este aspecto acrecienta la dificultad para identificar el significado de este término y establecer una diferencia entre cuidar-cuidado y gestión del cuidado.
Tendencia en la Gestión del Cuidado
La concepción diferenciada entre el cuidar, el cuidado y la gestión del cuidado Desde la perspectiva del enfermero, el cuidado es el objeto de la enfermería, se centra en el cuidado de todas las vivencias y necesidades(Bustamante, 2002). Este debe brindarse de manera integral reemplazando el planteamiento de metas tácticas y operacionales a corto y mediano plazo, por aquellas que profundicen a largo plazo la correspondencia del cuidado con compromiso ético y social de gran transcendencia. Adicionalmente, el cuidado constituye la esencia humana; es decir, si el ser humano no recibe cuidado desde el nacimiento hasta la muerte, puede desestructurarse, perder sentido y finalmente morir (Boff, 1999) Para Boff (1999) el cuidado significa desvelo, diligencia, celo, atención y buen trato; es un modo de ser mediante el cual la persona sale de sí misma y se centra en el otro. La actitud del cuidado conlleva preocupación, inquietud y sentido de responsabilidad; asimismo, implica una entrega sincera y real muy distante a lo escasamente comprometido, diferenciándose del “tengo que hacerlo” y centrándose en el “deseo hacerlo” sin pretender falsear conductas ni comportamientos.
Tendencia en la Gestión del Cuidado
De la misma manera, Waldow (2013) define al cuidado como un fenómeno relacional, contextual y existencial, puesto que forma parte del ser humano. En otras palabras, es lo que confiere la condición de humanidad y caracteriza al individuo como un ser “humano” dotado de racionalidad, cognición, intuición y espiritualidad; por ende, sensibilidad y sentimientos. Para el enfermero, el ser humano es el objeto del cuidado, este pertenece a un grupo social dentro del cual establece las relaciones necesarias para su convivencia armónica y contextual, de la cual dependerá su proceso interactivo que posteriormente fortalecerá su supervivencia.
Con el objetivo de comprender al ser cuidado (ser humano) con éxito, el profesional de la salud deberá tomar en cuenta el enfoque de ser holístico, ser ecológico y ser espiritual, los tres enmarcados en el sentido de pertenencia en relación con el universo. (Boff, 1999)El ser humano vive por medio del cuidado(Waldow, 2013), puesto que este es un proceso interactivo de ayudar al otro a crecer y auto realizarse. Es importante precisar que el acto de cuidar dependerá de lo que individual e introspectivamente piense cada persona.
Tendencia en la Gestión del Cuidado
El cuidado debe asumirse como un valor, como un imperativo moral que prescinde de una conciencia que representa lo que significa para cada uno. Esto es posible en el momento en que se cuestiona el significado del cuidar y su estrecha relación con la vida y la profesión (Waldow, 2013). Con el presente argumento se enfatiza en la dimensión ética del cuidado. Desde esta perspectiva se entiende la acción de cuidar como una voluntad representada por el gesto de dar de sí para los otros, más allá de las cosas o de las acciones (Bustamante, 2002). Cuidar es acompañar al otro como un confidente, un apoyo para alcanzar la concretitud de su dignidad humana. Es necesario que se reconozca a la enfermería en la profundización de su esencia y no en la simpleza que involucra el acto de la ejecución o realización de actividades curativas desligadas de la visualización sistémica. Waldow (2013)precisa que el cuidar involucra una actividad interactiva, una acción y comportamiento contenido en los valores y en el conocimiento del ser. Por ello, el cuidado es imprescindible en todas las situaciones de enfermedad, incapacidades y durante la muerte, es como una forma de vivir y relacionarse. Considerando esto, el enfermero debe reunir las cualidades y actitudes necesarias para lograr la complementariedad de las dimensiones planteadas, y ofrecerá sí un cuidado de calidad. Para establecer el proceso del cuidado es necesario reconocer que el cuerpo que da soporte a enfermería se manifiesta por patrones; es decir, por medio de formas características de expresión externa e interna que dejan ver la manera en la que se piensa sobre un fenómeno cuando es abordado por elementos
esenciales
Sanhueza-Alvarado, 2018).
e
indivisibles
(Escobar-Castellanos
y
Tendencia en la Gestión del Cuidado
Dentro de este proceso, el enfermero debe aceptar y reconocer que es un ser privilegiado al acceder e implementar el cuidado, de esta manera se iniciará con el proceso. En primer lugar, el autor debe conocerse a sí mismo (reacciones, emociones, sentimientos, preocupaciones, aspiraciones). Esta autoevaluación nos facilitará el éxito en la interacción y el reconocimiento de que profesional de la salud forma parte de un sistema social con un gran involucramiento. El autoconocimiento se traducirá en la voluntad de aceptar la ambigüedad, la vaguedad y las discrepancias entre uno mismo y los demás(Durán, 2005). El enfermero como el personaje que dispensa los cuidados recibe la evaluación permanente de los usuarios. Esta evaluación es permanente, motivo por el cual los establecimientos de salud reciben comentarios y encuestas diariamente. Cabe resaltar que el índice que desataca es el de insatisfacción, con resultados elevados. Durante el proceso de cuidar-cuidado, el enfermero deberá considerar la práctica de valores como el respeto, la gentileza, la amabilidad, la consideración, la responsabilidad, el apoyo, la confianza, el confort, etc. Dentro de esta relación se debe considerar el involucramiento e integración con
la
persona
sin
volver
esta
relación
parásita,
respetando
su
individualidad, ayudándolo físico, moral y espiritualmente; aún con culturas diferentes, considerar el compromiso de la cuidadora de conocerse y cuidarse, el compromiso de compartir el yo y con el otro(Waldow, 2013).
Tendencia en la Gestión del Cuidado
La calidad en los recursos, él servicio y los procesos son componentes indispensables para la gestión del cuidado en los cuales es relevante el contacto directo para satisfacer las necesidades y expectativas del ser cuidado. Como profesional de la salud es necesario escuchar y comprender lo que expresan los sujetos. En caso el enfermero(a) decida tomar en cuenta la corporalidad, se desenvolverá su hacer reflexivo, crítico y empático. Esto propiciará ver al otro ser con sus potencialidades, tornándolo consciente de lo que es, de sus derechos y sus responsabilidades (Sabater, 2016). Dentro de la labor del profesional deben primar las resonancias del cuidado tales como el amor, ternura,
caricia,
hospitalidad
(Boff,
calidez
y
1999).
El
profesional del cuidado debe adoptarlas
como
parte
de
naturaleza de su ser e internalizarlas para que fluya sin ningún esfuerzo. Se favorece el desarrollo personal y profesional de la enfermera en el contexto de los servicios de salud cuando se entiende que el objetivo común dentro del cuidado de enfermería es el ciudadano con necesidades de cuidado.(Hernando, 2015) Las concepciones del cuidado se desvirtúan al afirmar que no existe una atención individualizada y de calidad de las personas, lo cual impide que exista una prestación apropiada de los cuidados propios de enfermería (Hernando, 2015). Al respecto, el autor hace un análisis sobre la particularidad del sistema de salud con sus respectivas políticas, en las cuales se priorizan objetivos institucionales.
Tendencia en la Gestión del Cuidado
En contraste, Parse basa el cuidado del enfermero en considerar al individuo como ser unitario, único partícipe en la creación de su realidad a partir de su propia perspectiva. Watson se centra en el cuidado humano y transpersonal, con el objetivo de asistir a la persona en la búsqueda de una armonía entre el alma, el cuerpo y el espíritu. Para Kérouac (1996) es necesario considerar los núcleos disciplinarios básicos que constituyen a una persona, entorno, salud y cuidado, para poder entender la naturaleza del cuidado. Además, se debe tomar en cuenta que a pesar de un entorno deficitario y complejo es necesario ofrecer un cuidado personalizado, humano, sensible, seguro y libre de riesgos. Para ello, la enfermera/o debe planificar y brindar un cuidado individualizado, el cual es optimizado de acuerdo con lo particular del ser cuidado. Si su atención se basa en las necesidades fundamentales de la persona y sus intervenciones van dirigidas a conservar o restablecer la independencia del individuo en la satisfacción de sus necesidades fundamentales, basará su trabajo según el modelo conceptual de Henderson. La gestión, según Gutiérrez (2007)implica el proceso de administrar tomando en cuenta la planificación, organización dirección y evaluación de los servicios de salud. Se basa en una cultura participativa y en un perfil directivo facilitador con las actividades de delegar, guiar aconsejar evaluar, motivar y generar una adecuada comunicación y participación en el trabajo de equipo con la toma de decisiones. Este proceso es inherente a la enfermera gestora, a quien le otorga un compromiso ético que permite diferenciar las actividades de la enfermera asistencial. La gestión y el cuidado se complementan, se enaltecen, se fortalecen, se mejoran y perfeccionan para el exaltamiento del cuidado enfermero(Morin, 2009).
Tendencia en la Gestión del Cuidado
Tradicionalmente, la denominación gestora del cuidado recae en el jefe de enfermeros, el mismo que asume las actividades de planificar, organizar, dirigir y controlar; tomando en cuenta el liderazgo basado no solo en la influencia, el poder y las personas, sino básicamente en la práctica de valores. La contribución de la enfermera jefe responsable de la gestión es única, representa una acción necesaria para asegurar servicios de salud humanizados y de calidad en un contexto de utilización óptima de los recursos disponibles.
Según Hernando (2015) se gestiona tomando en cuenta una cultura participativa y en un perfil directivo facilitador con las actividades de delegar, guiar, aconsejar, evaluar, motivar y generar una adecuada comunicación y participación en el trabajo de equipo con la toma de decisiones. Cabe resaltar que la gestión centrada en el cuidado se considera elemento necesario y único que sugiere la valoración del proceso de cuidar-cuidado en su aspecto interrelacionar. La gestión del cuidado se concibe como un proceso complejo multidimensional que implica la simultaneidad de gestionar-cuidar con singularidades de autonomía, dependencia, desarrollo de acciones y creatividad. La enfermera debe asumir el liderazgo en la gestión del cuidado al reconocer que su trabajo no se limita a cumplir órdenes de otros profesionales, sino a direccionar su quehacer al compromiso de trabajar por
Tendencia en la Gestión del Cuidado
el ser cuidado en correspondencia de la belleza de su existencia. Por lo tanto, se deberá centrar la atención Ellas a su vez desarrollan distintas tareas, las cuales son planteadas de acuerdo con los objetivos de la institución en el cual se requiere la adopción e incorporación de la persona con sus experiencias de salud como protagonista del acto del cuidado en las instituciones de salud. Para la evaluación de la gestión del cuidado de calidad, se debe tomar en cuenta el análisis de sus componentes, la calidad en el proveedor, el servicio y los procesos. Los profesionales del cuidado de alta calificación que mantienen una participación continua y permanente deberán optimizar los cuidados brindados, tomando en cuenta lo ético, controlando nuestros preconceptos para con las creencias, valores, necesidades y singularidades de las personas a las que se le prestan los cuidados. La calidad en los recursos y en los procesos es un componente indispensable para la gestión del cuidado, de esta manera existirá un contacto directo y transparente para satisfacer las necesidades y expectativas del ser cuidado. Es importante considerar que la gestión del cuidado dentro de una organización de salud es la clave para lograr con éxito la fidelidad de los usuarios atendidos. Tomando en cuenta las funciones del personal de salud, Melquíades al. (2016)sostienen que la dirección de los cuidados de enfermería debe tener una visión clara y explícita de la disciplina de enfermería con el fin de contribuir de manera distinta a la solución de los problemas relativos a los cuidados, a los pacientes, su familia y al personal.
Tendencia en la Gestión del Cuidado
La dirección de cuidados tiene la responsabilidad de crear una cultura organizacional
que
favorezca
la
elaboración de políticas, selección del personal con excelente formación en cuidados enfermeros, desarrollar la capacitación y la implementación de un modelo para guiar la práctica de enfermería. El trabajo ejercido por la enferma se enfoca no solo en la calidad de los cuidados, sino también en el peso de la responsabilidad moral enfocada en el La ayuda que el personal de salud ofrece al enfermo demuestra su compromiso con este último y la calidad en la gestión de los cuidados de enfermería, puesto que como bien se sabe: cuidar es amar. (Morfi, 2010)Para Kérouac (1996)el principio de la gestión del cuidado involucra aspectos como la planificación de los cuidados enfermeros dirigido a la satisfacción de las necesidades de las personas en cuidados para la salud y gestión del entorno. Esta es intangible, impredecible, abstracta, auténtica y particular. Cada individuo determinará las dimensiones de su satisfacción, las mismas que se verán influenciadas por su conocimiento, expectativas, experiencias previas, ambiciones y el tipo de cuidado que reciba. Otro aspecto incluye los valores del cuidado, los cuales hacen referencia a la consideración de la persona por su dignidad humana como ser único y global. La enfermera en posición administrativa valora el cuidado, demuestra comportamientos compatibles con la esencia de la profesión, a la vez que nutre con atributos de cuidar el trabajo y la institución, los que se tornan en una meta común para el equipo y la organización(Waldow, 2013).
Tendencia en la Gestión del Cuidado
Asimismo, para la gestión del cuidado, el profesional de la salud planifica, supervisa, monitoriza y coordina para el entorno del cuidado. Existe una simultaneidad entre gestionar-cuidar en una perspectiva de continuidad que está al margen de la incertidumbre o la contradicción; son características constitutivas no excluyentes del trabajo de la enfermera, son formas de interrelación y representación positivas de los fenómenos. (Gutiérrez, 2007) El perfil de la enfermera innovadora gestora del cuidado incluye, además de conocimiento propio de la disciplina y de la administración, un dominio cognitivo del cuidado humano y del proceso de cuidar en una dimensión ética, dispuesta a cumplir retos con mentalidad creativa innovadora para cambios importantes, con autonomía con una visión de gestión en una perspectiva del objeto de enfermería en el contexto de las instituciones de salud. (Gutiérrez, 2007). Al respecto Kérouac (1996)sostiene que la actuación de la gestora es única representando una fuerza indispensable para asegurar los servicios de salud humanizados y de calidad en un contexto de óptima de los recursos disponibles. Finalmente, la enfermera debe asumir el liderazgo en la gestión del cuidado al reconocer que su trabajo no se limita a cumplir órdenes de otros profesionales sino a direccionar su quehacer al compromiso de trabajar por el ser cuidado en correspondencia de la belleza de su existencia. Por lo tanto, se deberá centrar la atención en el proceso del cuidado evitando distraer la atención en actividades que no corresponde a su esencia: cuidar.
Tendencia en la Gestión del Cuidado
CULTURA ORGANIZACIONAL E IMPACTO EN EL CAMBIO Objetivo Evaluar la importancia que tiene trabajar con una cultura organizacional en las áreas de salud.
Resumen La disciplina de enfermería posee una construcción cultural avalada por los comportamientos de sus directivos, basados en las interpretaciones y las respuestas a las acciones de la práctica gerencial de enfermería. El tema de la cultura organizacional en enfermería ha dejado de ser un componente periférico dentro de las organizaciones de salud, para convertirse en un factor de alto valor estratégico.
La cultura organizacional La cultura organizacional es considerada hoy como uno de los activos o recursos intangibles más importantes de las organizaciones, como son los establecimientos de salud, por lo que se realizan numerosas investigaciones sobre el tema. Sin embargo, los enfoques conceptuales de la cultura organizacional se han desarrollado dentro de teorías administrativas organizacionales o comunicativas que restringen la profundidad de su análisis .
Tendencia en la Gestión del Cuidado
La cultura organizacional en sistemas de salud es una mezcla compleja de saberes, conductas, relatos, símbolos, creencias, suposiciones, metáforas y modos de expresión que todos los miembros de la organización comparten, por ejemplo: las normas, los valores, las actitudes, los estilos de vida, el lenguaje técnico-científico y la terminología propia de las disciplinas biomédicas y sociales. El desarrollo organizacional es un esfuerzo consciente y planificado que realiza el gerente-médico para incrementar a largo plazo los procesos de motivación-aprendizaje, innovación creativa y de mayor participación democrática grupal, encaminados a mejorar el clima laboral, aumentar la competitividad y la capacidad resolutiva de los profesionales de salud y de los
directivos,
mediante
una
administración
eficaz
de
la
cultura
organizacional. (2) Perfil cultural de las instituciones de salud En salud la cultura institucional es un proceso muy dinámico de aprendizaje-construcción
psicosocial,
que
permite
organizarse
y
comprender la realidad interna, matizada por las presiones y cambios del entorno. Es importante saber que en las organizaciones profesionales la cultura es un vínculo para enseñar-aprender, crear-innovar, administrar los procesos y las personas, para saber a qué atenerse y cómo conducirse, con la cooperación o no de los más experimentados o mejor preparados. Pero la cultura es también
un
modo
eficaz
de
reproducción
organizacional
y
de
comunicación, que se expresa principalmente en el lenguaje hablado, corporal y por escrito de sus miembros.
Tendencia en la Gestión del Cuidado
La figura 1 muestra las variables que influyen en la cultura organizacional de un sistema sanitario, considerando su tamaño, la complejidad de la atención otorgada, la tecnología y el tipo de recurso profesional disponible para satisfacer las necesidades de los usuarios.
Cumplimiento de normas y estándares
Tamaño de la organización Nivel de complejidad en la atencion a la salud Recursos suficientes
Tecnologías
Estrategias seleccionadas
Distribución del poder en la organización
Disponibilidad de normas, manuales, instructivos escritos, en los servicios
Número y tipo de usuarios Variables contingentes
Indicadores de productividad Educación y aprendizaje Trabajos de investigación publicados Eficiencia (coste) Satisfacción de los usuarios
Características estructurales
Servicios y resultados
Figura 1. Cultura organizacional y niveles de complejidad en los sistemas de salud.
Elementos de la cultura organizacional Los elementos de la cultura organizacional básicos se describen a continuación: • Las Creencias: estructura del pensamiento arraigadas, válidas y en las organizaciones compartidas, para interpretar la realidad. Acto consciente que tiene por cierto aquello que creemos y obramos con la interpretación de la realidad.
Tendencia en la Gestión del Cuidado
• Los valores: forma de actuar que responde a la arquitectura de creencias previas, indivisible de ellas, valora que esa forma de actuación es mejor que otra. Realidades humanizadas con significación positiva para el hombre, fuerzas impulsoras del modo de hacer el trabajo. • Las normas: si los valores se asumen como expresiones estratégicas, las normas serán las tácticas. Estas acciones se convierten en normas de conductas de cada miembro de la organizaciones compartidas y asimiladas. • Las actitudes y comportamientos: parten de las normas, no son el eslabón final de la cadena cultural. Su evaluación y consenso determinan actitudes respecto a intereses individuales y organizacionales. Las actitudes son tendencias, positivas/negativas del clima psico-sociológica que predicen la tendencia de actuación. Las tendencias son actitudes que determinan conductas y comportamiento.
Tendencia en la Gestión del Cuidado
Clasificación de la cultura organizacional El carácter multidimensional de la Cultura Organizacional influye en la existencia de varias clasificaciones: • Cultura estable: Centrada en el pasado, buscan precedentes en los que basan futuras actuaciones. Es conservadora, no acepta cambio y es adversa al riesgo, su lema es: "No perturbar la calma" o "No zarandear el bote". •
Cultura reactiva: Centrada en el presente, busca en el pasado los
fundamentos de posibles alteraciones. Acepta cambios mínimos. Su lema es: "Estar preparado para todo". • Cultura de previsión: acepta el cambio siempre y cuando signifique una trayectoria semejante a la llevada hasta el presente. Se centra en el futuro, pero basando sus acciones futuras en extrapolaciones. • Cultura exploratoria: acepta el riesgo siempre que exista una adecuada relación riesgo ganancia. Busca el cambio, aceptando la ruptura. • Cultura creativa: busca cambios, que impliquen situaciones nuevas y muestra preferencia por riesgos no corrientes. Su principal lema es: "Inventar el futuro"
Tendencia en la Gestión del Cuidado
PROBLEMAS Y DESAFÍOS ACTUALES EN LA GESTIÓN DEL CUIDADO Objetivo Analizar la problemática de los desafíos de la gestión del cuidado la Enfermería en el siglo XX enfrentó grandes retos y desafíos que marcaron el camino a seguir no solo desde el punto de vista práctico sino también ético. Diversos sucesos históricos, políticos, demográficos, culturales, económicos y tecnológicos han condicionado la práctica profesional de Enfermería hasta la actualidad. Por solo rememorar algunos de estos relevantes sucesos donde los enfermeros han estado presentes, recordamos los enfrentamientos para conseguir justicia y conciencia social en las dos guerras mundiales donde las enfermeras de hospitales de campañas desempeñaron un papel crucial en la salvaguarda de millones de vidas gracias a su dedicación y cuidados. Se le añade a ello, los conflictos raciales, los movimientos de liberación nacional en Latinoamérica y África, los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki que tantas vidas cobraron y cómo sus consecuencias perduran hasta nuestros días. Sucesos que de algún modo se relacionan con otro evento importante que ha mediado en la cobertura, disponibilidad y calidad de la asistencia sanitaria de Enfermería a la población mundial: los grandes fenómenos migratorios de las regiones Centro y Sur de América hacia el Norte del continente u otras regiones del mundo en la búsqueda de mejores oportunidades salariales y condiciones laborales de profesionales y técnicos de la salud.
Tendencia en la Gestión del Cuidado
Otro desafío asumido por los enfermeros fueron los cambios en las políticas sanitarias, la introducción de mejoras en hospitales, en las tecnologías sanitarias, el redireccionamiento de la Medicina enfocada en el diagnóstico hacia las prácticas preventivas y con ello, el fortalecimiento de las destrezas de Enfermería en la comunidad dirigiendo los cuidados hacia grupos humanos vulnerables.
Una función esencial ha desempeñado, en este cambio de políticas sanitarias, el desarrollo de las nuevas tecnologías para la información y las comunicaciones (NTIC), particularmente, en la creación de capacidades para la innovación y el aprovechamiento de los registros de Enfermería como fuentes de datos para estudios sistemáticos más rigurosos que ofrezcan los sustratos para la construcción de nuevos conocimientos sobre la salud humana a través de la relación que establece con el entorno donde vive o trabaja. Todos estos eventos han insertado a la Enfermería en un mundo globalizado con grandes retos desde la teoría hasta la práctica, al hacerse esta una profesión que se ejerce en un entorno multidisciplinario y socialmente complejo.
Tendencia en la Gestión del Cuidado
En tal sentido, se plantea que las condiciones de la práctica profesional se transforman a diario por los efectos del desarrollo tecnológico, los sistemas de comunicación, la situación epidemiológica con la aparición de enfermedades reemergentes, los cambios demográficos de la población y otros problemas relacionados con la pobreza. Se le añaden las costumbres, creencias, valores, actitudes e historias de vida de las personas que están rodeadas de símbolos que han de tenerse en cuenta durante la interacción, puesto que estos elementos forman parte de la cultura. Siguiendo esta lógica, el cuidado profesional de Enfermería centra su atención en el diagnóstico y el tratamiento de problemas de salud mediante el empleo de conocimientos de estudios sistemáticos. Es así como el cuidado de calidad debe contemplar el conocimiento científico y este debe analizarse desde una perspectiva holística de forma que el escenario de la atención pueda articularse con el contexto social, económico y legal, y favoreder la adopción de la mejor decisión sobre el cuidado que se brinda a las personas.) Ese cuidado ético, profesional y de calidad está muy relacionado con la formación de enfermeros con un enfoque humanista. Los enfermeros en el actual tejido global deben
ser
excelentes
cuidadores,
perceptivos ante los estados de bienestar y problemas de salud de las personas y suficientemente capaces para ofrecer cuidados
en
socioculturales
diferentes
contextos
empleando
el
pensamiento crítico, las competencias para la comunicación y el uso de las NTIC. Silvia
Cassiani,
asesora
regional
Enfermería y Técnicos en Salud de la
de
Tendencia en la Gestión del Cuidado
OPS/OMS señaló en ese encuentro que "las enfermeras son un recurso humano importante para la salud". Afirmó que la Enfermería cubre 80 % de las necesidades de la atención y constituye 60 % de la fuerza laboral en salud, razones que encuentra más que suficiente para resaltar la necesidad de que los países hagan mayores esfuerzos para formar más profesionales, distribuirlos según las necesidades de la población y hacer todo lo posible para retenerlos en sus puestos de trabajo. Tedros Adhamon Ghebreyesus, Director General de la OMS, en el informe llamado “Enfermería y Partería en la historia de la OMS 1948-2017”, declaró que las enfermeras y las parteras constituyen la columna vertebral del nivel primario de atención del sistema sanitario, afirma que son profesionales invaluables y héroes invisibles del sector de la salud. En tal sentido, el Concilio Internacional de Enfermeras con el Burdett Trust for Nursing (UK), ha lanzado la campaña internacional Nursing Now 2020, cuyo propósito se centra en visibilizar a los técnicos y profesionales de la salud resaltar su liderazgo y contribución a la mejora de los cuidados de salud que brinda a la población. El programa señala que los avances en el gremio de Enfermería (estatus y perfil profesional) influyen positivamente en la salud, la igualdad de género y el desarrollo económico. Se reconoce a las enfermeras como factor decisivo de cambio para mejorar la calidad de vida de la sociedad y motor hacia la cobertura sanitaria universal y la salud para todos. La Enfermería es una ciencia, disciplina que coexiste en los espacios asistenciales de salud con otras profesiones sanitarias donde el trabajo en equipo resulta vital, pues requiere la colaboración entre profesionales ya bien en su práctica o su cultura; de ahí que haya diferencias sustanciales entre la práctica Médica y de Enfermería; con frecuencia se suele decir que los médicos curan y las enfermeras cuidan, aun cuando las investigaciones aportan información que refuta lo anterior y defiende que las enfermeras
Tendencia en la Gestión del Cuidado
no solo emplean la experiencia acumulada de su praxis, también incorporan las evidencias científicas en la solución de problemas de salud de los pacientes. Por ello es trascendental que se derriben las murallas que limitan la participación de la Enfermería donde se deciden las políticas sanitarias de los países. Estas valoraciones apoyan el reconocimiento de la existencia de dos áreas fundamentales de desarrollo profesional en Enfermería: la asistencial y la docente investigativa; ámbitos donde no deberían existir barreras o limitaciones, pues es precisamente en la práctica clínica donde se concretan los datos que emergen como evidencias científicas. La evidencia nace en y de la práctica asistencial y a ella retorna nuevamente. Por otra parte, los recursos humanos del gremio enfrentan otras problemáticas que afectan a
la
Enfermería
en
contemporaneidad:
la
largas
jornadas, salarios que no se corresponden actividades
con
las
laborales,
insuficiente estimulación, inadecuadas condiciones laborales, poco tiempo para la superación y escaso reconocimiento social de los practicantes de la Enfermería, aspectos que contribuyen al desgaste físico y emocional de los profesionales y, por ende, al abandono de la profesión. El abandono profesional influye en la disponibilidad y la calidad de la atención sanitaria, así como en las relaciones del enfermero con las personas sujeto del cuidado, por lo que desvirtuan la atención a aquellas situaciones que generan preocupación, ansiedad y angustia en las personas y/o su familiar.
Tendencia en la Gestión del Cuidado
La OMS calcula que para alcanzar en 2030 el Objetivo Tercero del Desarrollo Sostenible relacionado con la Salud y el Bienestar, se requerirán al menos nueve millones de enfermeras y parteras. Consideración que parte del reconocimiento de que uno de los retos de la Enfermería es cubrir o satisfacer la necesidad del personal; África y el Sudeste de Asia son las regiones del mundo con menos enfermeros. Razones por las que invertir en el personal de Enfermería podría ser, según la OMS, una enorme contribución a la expansión de la cobertura sanitaria universal de forma rápida, rentable y con elevada calidad. Sería una oportunidad única para que los Estados y gobiernos muestren qué tanto valoran a sus enfermeros no desde el discurso sino desde acciones concretas que provean a los servicios sanitarios de los recursos humanos en calidad y cantidad para satisfacer las necesidades de salud de los países. Es justo, pertinente y oportuno resaltar el papel de todos los profesionales, técnicos y trabajadores de la salud por su entrega, valentía, sacrificio invaluable y dedicación al enfrentar episodios dolorosos como la muerte de personas con los recursos disponibles.
Tendencia en la Gestión del Cuidado
Especialmente, resaltamos la labor del personal de Enfermería, quienes con su profesionalidad, ingenio, perseverancia y consagración siguen estando en la primera fila y velan por la continuidad de los cuidados en las dimensiones (biológica, psicológica, espiritual y social) de los enfermos vulnerados por esta temible pandemia, sin olvidar aquellos enfermeros que hoy se encuentran desarrollando acciones educativas promoviendo prácticas
saludables
e
implementando
intervenciones
salubristas
enfocadas en la prevención y control de la propagación de la COVID-19 en las comunidades y barrios, quienes también ofrecen atención a las familias de las personas enfermas/fallecidas y a miembros de grupos vulnerables. Los enfermeros como parte del ejercicio profesional deben articular lo sano con lo bello de las personas; por ello, los enfermeros, integrantes activos del mundo complejo y globalizado, tendrán la tarea de contribuir al bienestar de la sociedad no solo desde la efectividad y la eficacia de sus intervenciones sino desde el compromiso de favorecer un ambiente saludable para el ejercicio de la profesión y disfrutar aquello que resulta agradable en su práctica profesional. Es de gran relevancia la gestión que enfermería desarrolla para garantizar un entorno seguro para los pacientes y para su equipo de trabajo, a pesar de existir tensiones que surgen con el manejo de una enfermedad con limitaciones en la eficacia de su tratamiento y pronóstico. Nuestra función acorde con nuestro Modelo de Práctica se basa en la gestión del conocimiento, habilidades, y competencias de nuestros colegas y colaboradores al tiempo que integramos nuestro cuidado acorde con las necesidades y valores de nuestros pacientes y sus familiares. Un reto final se relaciona con la capacidad de los profesionales en la atención y cubrimiento de las necesidades de cada paciente y su familia. El logro de un cuidado humanizado valora a cada individuo holísticamente identificando los diferentes aspectos alterados en una persona y su familia,
Tendencia en la Gestión del Cuidado
quienes enfrentan una enfermedad incierta, la soledad del aislamiento, los temores y preocupaciones que le producen estar lejos de casa, y lejos de sus seres queridos. En el caso de la COVID-19, Enfermería enfrenta los mismos problemas de sus pacientes, pero desde su rol de cuidador, compartiendo el mismo aislamiento, el riesgo y la incertidumbre frente al COVID-19, pero debe asumir el reto de proporciona un cuidado integral con objetivos claramente definidos: “Recuperar la salud de sus pacientes”. De esta manera Enfermería continúa con la humanización del cuidado y la participación en los equipos interdisciplinarios para el logro de resultados colectivos en la atención de nuestros pacientes en medio de esta emergencia sanitaria que le impone desafíos a cada profesional de salud. Los profesionales del gremio de la población global que están en permanente lucha por un mundo mejor, donde los nuevos conocimientos y su introducción en la práctica clínica contribuyen a la justicia social, solidaridad y unidad entre los hombres en la búsqueda del bienestar biológico, psicológico, social y espiritual de la humanidad.
Tendencia en la Gestión del Cuidado
PROCESO DE GESTIÓN Objetivo • Conocer los conceptos clave relacionados con Gestión y Administración de Servicios de enfermería. • Conocer las funciones del Proceso administrativo. Resumen En años recientes, especialmente a partir de la década de los ochenta, los nuevos conceptos de gestión en los servicios de enfermería, aun con lentitud y dificultad, en parte debido a su rígida estructuración, han ganado protagonismo en la organización sanitaria. En estos nuevos conceptos de gestión destaca la transición del papel de gestor desde el control a la facilitación del trabajo y desde la cantidad de actividades hacia la calidad de los cuidados. Por otra parte, la preocupación por los costes y su contención, la identificación de la necesidad del cambio y su impulso, el bienestar y la mejora continua del personal, la comunicación con los usuarios y la satisfacción de éstos son algunos de los aspectos en los que trabajan actualmente los gestores de servicios de enfermería, lo que supone el empleo de unos conocimientos y habilidades para los que han de prepararse y mantenerse actualizados continuamente. Los aspectos éticos y legales del trabajo de gestión también están presentes en este panorama cambiante, por lo que es preciso considerarlos si la enfermera pretende realmente atender a las necesidades que le plantean tanto los usuarios como la propia organización. La habilidad con que cumplan estas nuevas funciones influye en el comportamiento de la organización sanitaria, dada la relevancia del lugar que ocupan los gestores, en contacto con el personal de enfermería, los pacientes o usuarios y demás profesionales.
Tendencia en la Gestión del Cuidado
Desarrollo El proceso administrativo, descrito de forma clásica, consta de cuatro etapas, la etapa mecánica (planificación y organización) y la etapa dinámica (dirección y control).
Figura 1.- Esquema de las etapas del proceso administrativo
Fase de planificación
La
planificación
es
un
proceso
continuado en el que, partiendo de un análisis
actual
y
retrospectivo
del
contexto donde se pretende llevar a cabo la actividad, define las políticas a seguir, los objetivos a alcanzar y las actividades que habrán de realizarse en un futuro estableciendo un orden de prioridad, determinando, así como la prevención de recursos y las responsabilidades del programa, como una delimitación del tiempo y el lugar donde deberán invertir los equipos de salud.
Tendencia en la Gestión del Cuidado
De manera simplificada se puede decir que planificar es: •Actualizar los factores externos e internos que determinan un sistema. •Identificar los problemas existentes y previsibles y ordenados por prioridad de intervención. •Diseñar las actividades y métodos para resolver los problemas •Definir los instrumentos de evaluación que abarquen la totalidad del problema •Elaborar todas las propuestas y alternativas que surgen del proceso de planificación. Fase de organización Una vez hemos realizado una planificación,
toca
organizarse.
Esto es, dicho de manera muy simple, repartir las tareas. De algún modo darle sentido a todas las preguntas a las que hemos tratado de responder en la etapa de planificación. Algunas preguntas para resolver en es esta etapa •¿En qué orden vamos a encargarnos de las tareas? •¿Quién se va a encargar de cada tarea? •¿Vamos a realizar las tareas de forma conjunta o cada uno se va a encargar de una cosa?
Tendencia en la Gestión del Cuidado
•A la hora de tomar decisiones, ¿Las tomaremos de forma democrática? •¿La jerarquía será horizontal o vertical? Aunque pueda parecer que estas preguntas forman parte de la planificación, el enfoque aquí es el de transmitir el concepto. Es decir, es una parte que establece cómo se organiza todo. Es decir, cuando se está ejecutando que principios organizativos se siguen. Fase de dirección Dentro del proceso administrativo, la dirección está relacionada con la Gestión de los recursos humanos, es decir, las personas que trabajan en una organización. La función de dirección está vinculada al liderazgo y a la gestión de recursos humanos. A continuación, se exponen a modo de resumen, los estilos de dirección más frecuentes en las organizaciones, entendiendo que cada organización en función del momento debe ser flexible para adaptar el estilo de dirección al contexto que presenta. Es importante para la flexibilidad de estilo, considerar la madurez del grupo de profesionales (Madurez de un grupo= Actitud + aptitud).
Tendencia en la Gestión del Cuidado
Estilos de dirección: Liderazgo autocrático: Es una forma extrema de liderazgo transaccional, donde los líderes tienen el poder absoluto que le otorga la organización, sobre los trabajadores o equipos. Los miembros del equipo tienen pocas oportunidades de dar sugerencias, incluso si estas son para el bien del equipo o de la organización. Muchas personas se sienten resentidas al ser tratadas de esta manera y se generan sumisos o rebeldes. A menudo el liderazgo autocrático tiene altos niveles de absentismo y rotación del personal. Para algunas tareas y trabajos sin cualificación el estilo puede ser efectivo, porque las ventajas del control superan las desventajas.
Liderazgo participativo o democrático: En este estilo, a pesar de que la última decisión es del directivo, se cuenta con otros miembros del equipo a contribuir con el proceso de toma de decisiones. Esto no solo aumenta la satisfacción por el trabajo, sino que ayuda a desarrollar habilidades. Ya que la participación democrática lleva su tiempo, este abordaje puede prolongarse, pero merece la pena porque en general se logra un buen resultado. Este estilo de liderazgo puede adoptarse cuando es esencial el trabajo en equipo y cuando la calidad es más importante que la velocidad o la productividad.
Tendencia en la Gestión del Cuidado
Liderazgo estilo Coach: Consiste en dirigir con el propósito de que los empleados y colaboradores crezcan e incrementen su talento profesional en el medio plazo. En cualquier caso, el directivo más eficaz es aquel que mayor abanico de estilos de dirección aplica, porque eso le permite afrontar todas las situaciones de dirección y poder responder de la forma más eficaz posible.
Fase de control Control es valorar el resultado de la ejecución de los planes, lo cual se hace por medio de los sistemas, métodos y medios de control; es detectar oportunamente desviaciones en la acción y aplicar las medidas oportunas para corregirlas. Propósitos del control •Evaluar el logro de objetivos establecidos previamente.
Tendencia en la Gestión del Cuidado
•Prever desviaciones en la ejecución de planes y programas. •Optimizar la utilización de recursos. •Proponer
y
sugerir
alternativas
administrativas
para
corregir
las
desviaciones. •Establecer diagnósticos continuos y permanentes. •Promover la creatividad e innovación
a.Sistemas de control. - El control se define como la etapa final del proceso administrativo, que se liga de nueva cuenta a la planeación. Los paradigmas administrativos contemporáneos incorporan el control en todo el proceso organizacional. La teoría de sistemas incorpora el control en los insumos, en el proceso y en el producto. El modelo de calidad incluye técnicas estadísticas para evaluar todo el proceso organizacional, lo mismo podemos decir de la gerencia de procesos. Sin embargo, en la mayoría de las empresas se utilizan los sistemas clásicos de control que son. •La supervisión. •La evaluación.
Tendencia en la Gestión del Cuidado
La supervisión: Aun cuando la supervisión se considera más bien como parte de la dirección, es un sistema importante de control porque permite apreciar directamente el resultado de la ejecución, y apoya el desarrollo del personal en las organizaciones. La supervisión se concibe en concordancia con la teoría de las relaciones humanas o del comportamiento, ya que la teoría clásica de la administración ubica la supervisión como forma de control por excelencia. El enfoque humanista da connotación diferente a la supervisión y la ubica como parte de la dirección, enfoque que prevalece. Por ello, el concepto de supervisión que aquí se presenta, combina los dos enfoques, pero enfatiza el humanista.
La evaluación: Se conceptúa la evaluación como un proceso sistemático de medición y comparación de resultados en relación con los objetivos. Se evalúan logros, objetivos, recursos y necesidades. La evaluación permanente.
es
constante,
dinámica,
objetiva,
oportuna
y
Tendencia en la Gestión del Cuidado
En conclusión, podemos decir que la administración de servicios de enfermería constituye un conjunto de competencias valóricas, técnicas e instrumentales, encaminados a dirigir, gestionar y desarrollar la práctica de la enfermería, dentro de la estructura de salud de la organización. Así mismo, es habitual reconocer los cuidados de enfermería como una variable fundamental en el funcionamiento de los servicios de salud; se estima que aproximadamente un 70% de la respuesta de salud corresponde a actividades de enfermería. Por tanto, la mejor o peor calidad de dichos cuidados tiene un impacto decisivo en la atención que proporciona el sistema de salud. La gestión de los cuidados esta entonces orientada hacia la persona, al paciente,
su
familia,
el
personal
de
enfermería,
los
equipos
interdisciplinarios. La gestión se identifica como un proceso humano y social que se apoya en la influencia interpersonal, del liderazgo, de la motivación y la participación, la comunicación y la colaboración.
Tendencia en la Gestión del Cuidado
BIBLIOGRAFÍA 1. Balderas, M.L.(2012). Administración de los Servicios de Enfermería. México: Editorial Interamericana. 2. Boff, D. G.(1999). Saber cuidar. Ética do Humano-Compaxio pela terra. Petrópolis: Editorial Vozes. Bustamante, E. S. (2002). Concepto, sujeto, objeto y método de enfermería. Revista Peruana Enfermería, Investigación y Desarrollo, Vol.4(1), p.2-8.Cometto, M. C., Gómez, P. F., 3. Marcon, G. T., Zárate, R. A., yDe Bartola, S. H. (2011). Enfermería y seguridad de los pacientes. Washington: Organización Panamericana de la Salud. 4. Durán, M.M.(2005). La ciencia, la ética y el arte de enfermería a partir del conocimiento personal.Revista Aquí chan, Vol.5(1), p.86-95. 5. Escobar, B.y Sanhueza, O.I.(2018). Patrones de conocimiento de Carper y expresión en el cuidado de enfermería: estudio de revisión. Revista Enfermería: Cuidados Humanizados,Vol.7(1), p.57-72. 6. Gutiérrez, N. (2007). Gestión del Cuidado de Enfermería en los Servicios Hospitalarios. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Recuperado de http://www.unitru.edu.pe 7. Hernando, A.C.(2015). La gestión del cuidado. Revista Enfermería Castilla y León, Vol.7(2), p.61-68.Kérouac, S. (1996). Pensamiento Enfermero. Barcelona: Editorial 8. Masson, S.A.Maturana, H.A.yVarela, F.J.(2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Editora Universitaria. Morfi, R. (2010). Gestión del cuidado en Enfermería. Revista Cubana de Enfermería, Vol.26(1), p.1-2.
Tendencia en la Gestión del Cuidado
14. Quintero MC. Espiritualidad y Afecto. En: Pinto N. Cuidado y Práctica de Enfermería. España: Editorial Universidad Nacional de Colombia; 2000. p.184-91. 15. Abaunza de González M. Gerencia en el cuidado productivo de Enfermería. En: Pinto N. Cuidado y Práctica de Enfermería . España: Editorial Universidad Nacional de Colombia ; 2000. p.49-56. 16. Durán M. Administración y gestión de servicios de enfermería (Basado en el libro Administración y gestión de la serie Enfermería S21) MARÍA PAZ MOMPART GARCÍA Enfermera. Directora de proyectos editoriales DAE [Internet]. [cited 2022 Jan 5]. https://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0666.% 20Admi nistraci%C3%B3n%20y%20gesti%C3%B3n%20de%20servicios%20de%20enf ermer%C3 %ADa.pdf 17. Checa D. Fundamentos y bases para todas las áreas de enfermeras. primera. María M, editor. Vol. 1. Elena Acebes Seisdedos; 2013. De E, Loreto P, Soler M, Luis L, Gutiérrez, Manuel L, et al. GESTIÓN Y ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE ENFERMERIA. GRADO EN ENFERMERÍA [Internet]. Available
from:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51530/1/Gestion-AdministracionServicios-Enfermeria-Tema1.pdf 9. Morin, E. (2009). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa. Norma General Administrativa Nº 19. Gestión del Cuidado de Enfermería para la Atención Cerrada.mht. Resolución 1127.07.2007 doc. Santiago, Chile. 2007La gestión del cuidado enfermero en unidades hospitalarias
Tendencia en la Gestión del Cuidado
10.Rodríguez-Jiménez,S., Cárdenas Jiménez, M., Pacheco-Arcea, A.L., y Ramírez-Pérez,M. (2014). Una mirada fenomenológica del cuidado de enfermería. A phenomenological look at nursing care. Enfermería Universitaria, Vol.11(4), p.145-153.Waldow, 11. Latinoamericana, A., Uruguay, S., Organizacional, C., Fajardo, Y., Luis, J., Gómez, P., Santos Mejía, N., & Roberto, J. (n.d.). Retrieved January 28, 2022, from https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787016/588663787016.pdf 12. CARRADO, T. (2001, June 12). La cultura organizacional en los sistemas de salud. ¿Por qué estudiar la cultura? [Revive of La cultura organizacional en los sistemas de salud. ¿Por qué estudiar la cultura?]. MEDIGRAPHIC. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2002/im023e.pdf 13.- Domínguez Silva, I., Rodríguez Domínguez, B. y Navarro Domínguez, J., 2022. La cultura organizacional para los sistemas organizacionales de salud. [en línea] Scielo.sld.cu. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-182420090006 00012> [Consultado el 30 de enero de 2022.
online .udla.edu.ec admision@udlaonline.edu.ec