Estructura y manejo de espacios en aulas virtuales
Educación y espacios de aprendizaje El uso de tecnología con fines educativos requiere no solo de una planificación adecuada, ni de un currículo bien establecido, es necesaria también una planificación de recursos y espacios adecuada. Dado que los estudiantes de ambientes virtuales emplean los recursos multimedia desarrollados con fines académicos, es importante que los docentes de dichos ambientes planifiquen el uso de estos espacios, tanto en lo relacionado a contenidos, como en lo referente a uso de espacios reales en las aulas virtuales.
Equipos de trabajo Tal como se había mencionado anteriormente, la construcción de un aula virtual requiere de la organización de un: • Docente • Diseñador instruccional • Diseñador de multimedia Tanto criterios académicos como de diseño y multimedia deben conjugarse para lograr los resultados esperados. Se debe considerar el uso de recursos en ambientes virturales como equipos de trabajo.
Uso de recursos físicos en un entorno virtual : Haron y Jones (citados en Abbey, 2000) mencionan en detalle 5 diferentes estadios que se deben considerar en el empleo de medios tecnológicos para procesos educativos:
Debemos colocar información como: • Datos del docente • Contactos • Horarios • Sílabos • Políticas de la clase 2.- Nivel suplementario, aquí los autores recomiendan que se incluye la información en formato electrónico del curso impartido. Por otra parte se recomienda que esta información se coloque siempre de forma organizada, podría basarse en el siguiente orden: • recursos que se emplearán en el aula como materiales generales • recursos que se emplearán en el aula como herramientas • recursos que se emplearán en el aula como directrices o políticas 3.- Nivel esencial, en este estadio los participantes reciben toda la información vía web. 4.- Nivel compartido e inclusivo, en el que se comparte la docencia presencial y la virtual, lo que exige una coordinación entre ellas. Toda la administración de esta área dependerá de la modalidad de estudio que se lleve a cabo; pudiendo ser esta:
1.- Nivel informativo, relacionado con la aportación de información básica para el alumnado (calendario, programa, apoyos, etc.) este tipo de información debe ser colocada en un área estratégica de nuestra aula virtual, para que así pueda orientar el desarrollo de la clase en ese ambiente
• presencial • semipresencial • a distancia • en línea
Se denomina compartida pues aquí aparecen herramientas como las denominadas 2.0, las mismas que permiten actividades y procesos de aprendizaje sincrónicos (a través de medios virtuales, pero en tiempos reales y sincronizados, como las videoconferencias, chats, foros académicos, etc.) 5.- Nivel fundamentado, en el que toda la información adicional de diferentes fuentes fiables de tipo académico puede ser incluída. Se recomienda no descargar documentos completos o videos, sino solamente incluir el enlace correspondiente, tomando en cuenta consideraciones como: • Material de respaldo actualizado • Material con fines de uso académico • Material con permisos de uso de acuerdo a lo planificado por el docente. • Material con buen diseño, claro y de fácil acceso.
Referencias
• BARBERÀ GREGORI, Elena; BADIA GARGANTÉ, Antoni (2005). «El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior» [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) (vol. 2, n.o 2). UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. <http://www.uoc.edu/ rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdf> ISSN 1698-580X • POWERS, S.M.; GUAN, S. (2000). «Examining the range of student needs in the design and development of a webbased course». En: B. Abbey (ed.). Instructional and cognitive impacts of web-based education (pág. 200-216). Hershey (Estados Unidos): Idea Group Publishing. • RANGECROFT, M.; GILROY, P.; LONG, P. [et al.] (1999, febrero). «What is important to distance education students». Open Learning (pág. 17-24).