METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE
EN EL CAMPO DE LA SALUD
Maestría en Enfermería
¿Qué significa ser docente?
Barros, T. (2022). Metodología de Enseñanza-Aprendizaje en el campo de la salud.
2
1. CONCIENCIA DE SU ROL -Significado -Trascendencia -Compromiso 3. DOMINIO DE LA CIENCIA -Ciencia específica -Epistemología -Investigación 4. METODOLOGÍAS -Criterios -Coherente con la perspectiva -Comunicador 2. CONOCERSUENTORNO -Psicología -Contexto sociocultural y antropológico -Contexto de salud 5. MOTIVADOR -Permanente HUMANISMO
FUNDAMENTOS: FILOSÓFICO, ATROPOLÓGICO Y CIENTÍFICO
Ontología del ser humano: dimensiones HOMO SAPIENS HOMO FABER HOMO VALENS HOMO ETHICUS HOMO DEMENS Caso de El pensador Auguste Rodin El poeta (su nombre original) HOMO LUDEN HOMO ERECTUS HOMO ECONOMICUS
4. FUNDAMENTO SOCIOCULTURAL 5. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO 3. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO 6. FUNDAMENTO PSICOLÓGICO -Organización social -Valores sociales -Desarrollo tecnológico --Características de los sujetos: según edad -Procesos de aprendizaje -Evolución científica -Lógica interna de la ciencia (asignatura) 7. FUNDAMENTO ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y LABORAL FUNDAMENTOS (FUENTES) 1. FUNDAMENTO FILOSÓFICO 2. FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO -Sectores económicos -Servicios -Mercado laboral -Ontología -Epistemología -Axiología -Ser humano -Medio ambiente -Finalidades de la educación -Tipo de sujeto -Práctica educativa FORMACIÓN COMPETENCIAS
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
¿Qué es la educación? ¿Qué es la Pedagogía? ¿Qué es la Andragogía? ¿Qué es currículum? ¿Qué es didáctica?
¿Qué es la educación?
9
EDUCAR INSTRUIR (Real Academia de la Lengua, 2006)
ACCIONES INFLUENCIAS SER HUMANO SER HUMANO Disposiciones de todo tipo (René Hubert)
CONCIENTEMENTE ORGANIZADO DIRIGIDO
ACCIÓN EFECTO
CONJUNTO
PROCESO
PEDAGOGÍA
1 0
“Ponerse en contacto con el patrimonio del pasado sin quedar esclavizadas por éste” Valorar cierto tipo de cultura Definir un ideal de formación humana Conservación y progreso Tradición o innovar
“guía del niño” FINES / METAS “Ideales” Tipo de ser humano y sociedad MEDIOS Caminos para alcanzar los fines y metas Currículo explícito Ciencias y técnicas: Asignaturas, materias, módulos, cursos, capacitación, prácticas… Psicología Sociología Historia Didáctica etc…
“educación de adultos”
EDUCACIÓN:
Y ANDRAGOGÍA
FILOSOFÍADELAEDUCACIÓN:
PEDAGOGÍA
ANDRADOGÍA
PEDAGÓGÍA Y ANDRAGOGÍA
INDICADORES PEDAGOGÍA ANDRAGOGÍA
Fin Educar y formar a niños y adolescentes (jóvenes)
Educar y orientar a adultos (jóvenes y adultos) desde contextos de vida, profesionales y laborales.
Estructura educativa Formal (escuelas, colegios, universidades) Formal e informal (universidad, educación continua, capacitación)
Planificación Elaborado por el docente
Educando
Personalidad dependiente, que requiere la orientación del adulto (mediador)
Por mutua valoración
Personalidad en permanente autodirección y conducción, con fuerte experiencia y vivencia; disposición para aprender, necesidad de saber.
Roldelaexperiencia
Utilizada para ser formada y no como un importante recurso de aprendizaje
Orientación delaprendizaje
Centrada en contenidos: materias, asignaturas, módulos, temas,… Entorno académico Aprendizaje guiado. Enseñanza
Rico recurso para el aprendizaje por sí mismo, con y por otros.
1 1
Centrada en problemas, necesidades y vivencias. Entorno laboral. Autocontrol y autoaprendizaje Orientación
Motivación
Generalmente motivaciones externas (padres, adultos, docentes, instructores, profesionales, …)
Automotivación, autodirigido, incentivos internos, por necesidad y curiosidad.
PEDAGOGÍA:
Proviene del griego (paidagogeo), paidos significa “niño” y ago que significa“guía”. Ciencia que estudia la educación yenseñanza, se aplica en escuelas, en el hogar y en todos los ámbitos en los que se desarrollael niño. (Yirda, 2020)
ANDRAGOGÍA:
Es el conjunto de técnicas o enseñanzas, donde los aprendices son adultos, se basa en las exigencias del adulto, el cual toma la decisión de estudiar, siendo autónomo en su aprendizaje. (Raffino, 2020)
1 3
1 4 Disciplina pedagógica reflexivo aplicativa que guía la acción formativa (Saturdino de la Torre, 1993) ¿CÓMO? METODOLOGÍA: -MÉTODOS -TÉCNICAS -ESTRATEGIAS “Arte de enseñar” Antecedente: Juan Amos Comenius (Checo, 1592-1670) “Didáctica Magna”
DIDÁCTICA
PARADIGMA
PARADIGMA EDUCATIVO
“La cabeza bien puesta antes que proveerla de ciencia” (Montaigne)
¿Qué es un paradigma?
RUPTURA
CONCEPTUAL FÁCTICA (HECHOS)
Griego: Paradigma = “modelo”, “patrón”, “ejemplo”
• Conjunto de ideas y métodos para abordar problemas científicos • Sistema de ideas y creencias que sostiene una forma de pensar y de hacer • Formas conscientes e inconscientes de ver el mundo • Imagen básica del objeto de una ciencia 1 9
“La letra con sangre entra” -Religión CONDUCTISMO “Cambio de conducta” -Psicología COGNITIVO “Conflicto cognitivo” “construir conocimientos” -Psicología cognitiva -Neurociencia HISTÓRICO CULTURAL -Historia SOCIO CRÍTICO “El medio socio cultura incide” -Sociología
PARADIGMAS EDUCATIVOS TRADICIONAL
Toda práctica educativa, de manera consciente o inconsciente, se sostiene en un paradigma
PARADIGMA TRADICIONAL PARADIGMA CONDUCTISTA
Fuentes del conductismo
Positivismo Empirismo Pragmatismo
2 3
Objetivo Medible Experiencia Útil
Supuesto
El ser humano aprende cuando hay cambio de conducta, producida desde el exterior
Relación
Estímulo Respuesta
Características 2 6 Aspectos Características Docente Modificar conductas Alumno Pasivo Enseñanza Condiciones o contingencias de reforzamiento Aprendizaje Nuevas relaciones entre su actividad y entorno (reproductivas) Cambio de conducta Evaluación: repetición (pruebas objetivas)
Evidencias •Dictado •Clases expositivas del profesor (exclusividad) •Tareas de repetición •Pruebas (memorísticas) •Disciplina vertical
PARADIGMA COGNITIVO
Supuesto:
Los aprendizajes se producen cuando hay “conflictos cognitivos”
• Conocimientos previos versus • Conocimientos nuevos • Experiencia previa versus experiencia nueva • Emociones previas versus emociones nuevas
Principios 1. Proceso constructivo 2. Aprendizaje previo 3. Interacción social
1. Proceso constructivo
3 2
Localiza el conocimiento en la relación con la experiencia
se tiene con la realidad del medio circundante y las estructuras de pensamiento
adaptarse
EXPERIENCIA REALIDAD DEL MEDIO ESTRUCTURAS DEL PENSAMIENTO Conocimiento
1.
que
que se va desarrollando a partir de ella, para
al mundo (Piaget, 1970).
2. Aprendizaje previo
• La experiencia produce aprendizajes que están vigentes mientras no entre en conflicto con nuevas experiencias
• La construcción de significados empieza con lo que el individuo ya tiene
• Lo que ya adquirido puede ser parcial, incorrecto o ingenuo en cualquier momento de la vida (Gardner, 1991)
• Cometer como identificar errores son procesos importantes en el proceso de aprender y modificarla
Interacción social
3.
• El aprendizaje se estimula en interacción con otros y en la producción en colaboración con otros • Los demás son parte importantísima del medio en el que se desenvuelve, quien aprende, y por ende de su aprendizaje permanente
Aprendizaje se relaciona con la comprensión como capacidad creciente para la acción con lo que se aprende (Perkins, 1998).
• Quien aprende utiliza todo tipo de experiencias para ir comprendiendo lo que aprende paulatinamente; el proceso no es lineal sino que en el se avanza y se retrocede permanentemente (Rogoff, 1996).
• El proceso de aprendizaje de un concepto, habilidad, probablemente no tiene fin.
• Cada vez la comprensión es más compleja, a medida que se demuestra en la acción.
Desempeño 3 6 • La comprensión no necesariamente está ligada a representaciones mentales, pero si se traduce siempre en flexibilidad de desempeño (Perkins, 1998) • Se construye y se plasma la comprensión en el desempeño o acción • El verdadero aprendizaje se traduce en poder pensar y actuar de manera flexible, en contextos diferentes, con aquello que se va aprendiendo
¿Cómo se aprende?
Endógeno
intrapsíquico Social
exógeno Pscicogenético (Jean Piaget) Cognitivo (David Ausubel) Sociocultural (Lev Vigotsky)
o
o
CONSTRUCTIVISMO
PARADIGMAS
COGNITIVO
El aprendizaje se da por la construcción del conocimiento en el individuo.
SOCIO CONSTRUCTIVISMO
3 8
El aprendizaje se da por la construcción del conocimiento, en sociedad.
PARADIGMA HISTÓRICO - CULTURAL
Barros, T. (2022). Metodología de Enseñanza-Aprendizaje en el campo de la salud.
Supuesto:
El ser humano pertenece a un medio cultural y tiene una historia previa
Barros, T. (2022). Metodología de Enseñanza-Aprendizaje en el campo de la salud.
El aprendizaje es condición para el desarrollo cognoscitivo y que requiere el apoyo de otros que ya han construido desarrollos más avanzados. El aprendizaje se desarrolla en la “Zona deDesarrollo Próxima”. (Vigotsky, 1978)
Barros, T. (2022). Metodología de Enseñanza-Aprendizaje en el campo de la salud.
4 1
individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él” (Vigotsky).
“El
Zonas de desarrollo
Zona de desarrollo real (Zdr)
Zona de desarrollo Potencial (Zdp)
Zona de desarrollo Próximo (Zdpr)
Edad: 8 años Conocimientos Experiencias
Edad: 12 años Conocimientos Experiencias
PARADIGMA SOCIO- CRÍTICO
Supuesto
• Si la realidad es injusta; la educación debe servir para emancipar al ser humano y la sociedad
Pierre Bourdieu (1930 – 2002) Paulo Freire (1921 – 1997)
Propulsores
• Teoría Crítica • Violencia simbólica
• Importancia de la lucha y conflicto en el funcionamiento de las sociedades
o Diálogo (los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra: acción y reflexión –praxis-
o Pedagogo de los oprimidos (desarrapados del mundo)
o Pedagogía de la esperanza
o El proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a cada individuo o “Educación bancaria” (pasiva)
4 6
o Acceso al mundo del conocimiento y de la conciencia Crítica o “Educación problematizadora” (liberadora)
o Un hombre nuevo: ni opresor ni oprimido, un hombre liberándose, humanizándose
¿Qué es el currículum, currículo y currícula?
CURRÍCULA Plural CURRÍCULUM
carrera CURRÍCULO “Planes de estudio” Experiencias Aprendizajes Objetivos Resultados
Latín:
pedagógica
aplicativa
formativa
-MÉTODOS -TÉCNICAS -ESTRATEGIAS
DIDÁCTICA Disciplina
reflexivo
que guía la acción
(Saturdino de la Torre, 1993) ¿CÓMO? METODOLOGÍA:
“Arte de enseñar” Antecedente: Juan Amos Comenius (Checo, 1592-1670) “Didáctica Magna”
Tipos de currículos Explícito (escrito) Oculto (no escrito) -Planes -Programas -Proyectos -Mallas curriculares -Syllabus -Cultura -Ideología -Creencias -Prejuicios -Costumbres -Tradiciones -Humor (chistes, bromas, …) Real Desarrollo curricular Ejecutado
Currículo formal, prescrito, explícito
Currículo real o vivido
Ejemplos:
-Plan de estudios -Planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje -Programas de cursos, syllabus, etc. -Documentos guías: finalidades, contenidos, acciones
Fundamentos: -Legitimidad racional -Congruencia formal -Estructura académica, administrativa, legal, económica -Puesta en práctica del currículo formal -Modificaciones -Ajustes plan curricular y real -Contraste entre lo planificado y la realidad -Factores: capital cultural de maestros y alumnos
Ejemplos: -Tensión entre intenciones y realidad -Tensión entre currículo formal y real -Lenguajes implícitos (verbal, escritos, gestuales)
Fundamentos:
Currículo oculto
5 1
.Componente ideológico, moral y político -Visiones socio-antropológicas (tipo de hombre) -categoría polémica:
a)Reproducción, conservación, pasividad, adaptación b)Crítica, cambio, transformación