Lección 2 (S2) Características del diseño de espacios en las sociedades antiguas. Egipto.

Page 1

Características del diseño de espacios en las sociedades antiguas. Egipto Lección 2 (S2)


Introducción

Objetivo: Analizar los procesos estéticos y creativos de la sociedad egipcia a través del estudio de teorías y ejemplos representativos, para establecer sus aportes al diseño de los espacios interiores. Rdas 1. Distingue los diferentes conceptos, teorías y procesos históricos relacionados con el arte, el diseño y la arquitectura. 2. Identifica los aportes de los diversos periodos históricos en el desarrollo del arte, el diseño y la arquitectura. 3. Aplica los conceptos y teorías de la historia del arte y la arquitectura a su propio campo de estudios.


Antiguo Egipto Los pobladores del Antiguo Egipto iban agrupándose alrededor de los centros urbanos, a lo largo del río Nilo, disfrutando así de las ventajas que las ciudades les podían ofrecer. Estas ciudades eran escogidas por los faraones como centros gubernamentales, ejemplos son las localidades de Menfis y Tebas, entre otras. • Los egipcios organizaron su sociedad, con un gran ejército, rutas comerciales y ciudades con grandes palacios y templos, mientras Europa estaba viviendo en la prehistoria. • Las pinturas encontradas en los muros de las tumbas de Tebas y Tell-el-Amarna permiten conocer la forma de vida de la casa real y su relación con las distintas clases sociales. • La forma de vida de esta civilización ha trascendido, gracias a su situación geográfica y a su clima, además de sus creencias religiosas que obligaban a colocar junto al cuerpo del muerto, todos los muebles y objetos que usó en su vida, para que en su nueva vida, inmortal, pudiera servirse de ellos.


Las viviendas Los egipcios edificaban sus viviendas en las partes más altas del terreno de cultivo o también podían hacerlo en las márgenes del desierto, así intentaban proteger las casas de las crecidas del río. Como el material utilizado, el adobe, era frágil las viviendas se iban deteriorando con el paso del tiempo, sus habitantes las destruían y volvían a edificar las nuevas encima de las anteriores. Todavía hoy algunos poblados antiguos siguen estando habitados. Se puede demostrar mediante restos arqueológicos y documentalmente (papiros), que las ciudades, los edificios administrativos y los palacios se construían con una planificación previa, lo contrario pasaba con las casas más simples que aparecían arbitrariamente y sin organización. Las viviendas variaban de acuerdo con la posición económica.

Se sabe que los edificios más antiguos, tanto religiosos como civiles, se hacían con cañas y arcilla.

Las estructuras de enrejados y esterillas se sostenían en pilares, hechos con haces de cañas atadas y se asentaban en bases de arcilla.

Independientemente del tamaño de la casa y de la posición social del propietario, la edificación solía ser de forma cuadrada y los techos eran planos, diseñados así para sacar fuera el calor del verano y proteger las frías noches del invierno, el tejado contaba también con aberturas para conseguir más ventilación.


Las viviendas de los trabajadores

Maquetas de viviendas hechas con piedra caliza.

 Los trabajadores habitaban en simples refugios formados por cuatro paredes, con una cubierta de hojas de palma, recubierta con arcilla.  Los trabajadores con mayor poder adquisitivo habitaban en casas construidas con ladrillos sin cocer, éstas eran de una planta, dividida en cuatro habitaciones, ubicadas una detrás de la otra; que se pintaban de diversos colores.  Las casas tenían muy raras veces una apariencia de lujo en el exterior.  Las casas de las ciudades eran pequeñas, construidas con madera y adobe, materiales estos, que no han podido resistir la acción del tiempo.  Tipología de la vivienda de los trabajadores • El diseño de las casas de la ciudad y del campo variaba a voluntad de los constructores. • Algunas comprendían una serie de habitaciones dispuestas a tres lados de un patio lleno de árboles. • Otras tenían dos series de habitaciones a derecha e izquierda de un corredor, delante del cual había un patio que daba a la calle. • Otras, una serie de habitaciones alrededor de una especie de “patio” pavimentado con piedra, con unos cuantos árboles y una tienda o un estanque en medio. • A veces, una escalera conducía desde la calle a las habitaciones superiores. • Otras, estaban unidas varias casas pequeñas, a lo largo de una calle, por un patio común. • Las casas no tenían, por lo general, más que un piso bajo y uno encima, con una galería-terraza, para la hora de la siesta. • Las habitaciones del primer piso se destinaban a salones y dormitorios.


Las viviendas de los funcionarios y nobles • • • • •

Las viviendas de los funcionarios y nobles podían tener dos o tres plantas, el espacio edificable era muy apreciado. Ocupaban mucho terreno. Algunas daban directamente a la calle o las separaba de ellas un pequeño espacio. Las mayores estaban aisladas y tenían dos o tres entradas. Las precedía un pórtico sostenido por dos columnas decoradas con estatuas. Otras tenían una escalera que llevaba a una plataforma alta, con entrada entre dos pilones, como los templos. Normalmente, una fila de árboles se extendía a lo largo de la casa.

Las casas rústicas o villas, como las construidas en Tell-el-Amarna, casi siempre eran de una sola planta, con salas destinadas a la recepción pública. • Los Palacios Reales y las mansiones seguían un tipo de construcción semejante a las descritas pero más espaciosas y que podían tener las paredes exteriores encaladas para reflejar los rayos del sol. • Estas mansiones estaban rodeadas de jardines, llenos de árboles, flores y lagos, un retiro rural idílico que dejan plasmado en su literatura. • Generalmente tenían un estanque y un templete para las devociones familiares. • Las cocinas, las habitaciones de los siervos y los corrales estaban fuera del edificio principal, para que los olores no molestaran al señor y a su familia. • En el centro de la propiedad había una habitación alta que servía como sala de recibo. • Detrás de la sala estaba el dormitorio principal, con una tarima elevada para la cama. • El resto de los dormitorios estaban en la parte posterior de la casa. • Tenían baños. Se ha documentado, con restos arqueológicos, la existencia de una suite sanitaria, formada principalmente por una estancia de baño con un retrete que se comunicaba con la habitación principal haciendo una separación, una pared pequeña de piedra caliza. Los egipcios se bañaban encima de una losa y con unos recipientes se iban tirando agua que después se recogía con otra tinaja para verterla a la arena. El retrete lo formaba un asiento encima de una gran tina llena de arena.


Jardines

Los egipcios disfrutaban de sus jardines, muchas veces representados en los murales de sus tumbas.

Un gran jardín era un lugar común de la casa egipcia de propietarios acaudalados.

Era cuadrado y cerrado mediante una empalizada de madera. Un lado bordeaba el Nilo o uno de sus canales, y una fila de árboles de forma cónica se alzaba entre el agua y la empalizada.

La entrada estaba por esta parte y una doble fila de palmeras y árboles de forma piramidal daban sombra al ancho paseo que rodeaba los cuatro lados.

La parte central estaba ocupada por un gran emparrado y el suelo cubierto por arriates con arbustos y flores.

Había cuatro estanques regularmente dispuestos, donde se instalaban aves acuáticas y un pequeño “cenador” en el fondo del jardín, entre las parras y el paseo grande.

Había también un quiosco con varias habitaciones: la primera, cerrada, que recibía la luz mediante balcones con balaustrada y las otras tres, que estaban a cielo descubierto, contenían surtidor, frutas y ofrendas. A veces, estos quioscos estaban construidos en forma circular con balaustradas cubiertas por una bóveda rebajada.


Materiales de construcción

Se pueden dividir los materiales de construcción en tres tipos diferentes, que correspondían a las tres clases sociales.

Los campesinos igual que los obreros de las ciudades construyeron sus casas de la forma más simple. Este tipo de construcción constaba de una delgada techumbre de hojas de palma, colocadas una encima de la otra, tenía tan baja altura, que un hombre de mediana estatura podía abrir un agujero con la cabeza al incorporarse bruscamente. (Se sabe que el egipcio antiguo era un hombre de baja estatura, esta medida fue tomada por arqueólogos durante el siglo XX). Dentro de este tipo de construcción se pueden ver algunas, con mejores materiales, donde se utilizaba el adobe de barro, mezclado con arena y paja, que después de amasado lo ponían a secar al sol, con marcos de madera. En el tipo de construcción de la clase alta se utilizaba además del adobe, el ladrillo cocido y la piedra. Los ladrillos de barro se siguieron usando en los edificios privados, incluso aunque habían sido suplantados por la piedra en otras construcciones. Estos se hacían con arcilla secada al sol; los más antiguos se elaboraban a mano; más tarde, se hicieron de una mezcla de barro, paja y estiércol, que se ubicaban en moldes para ponerlos a secar al sol. Luego se asentaban con un mortero también preparado con arcilla; los ladrillos horneados aparecerían, mucho tiempo después, en la época de la conquista romana. La piedra de edificación y también la que se empleaba en la estatuaria y en las vasijas, se obtenía en Egipto, Nubia, el desierto y en Sinaí, desde donde se la transportaba por vía fluvial. Entre las piedras duras estaban la diorita, dolerita, esquisto, pórfido, basalto, granito, cuarcita y otras. Entre las blandas se usaron caliza, arenisca y alabastro. Para la edificación siempre se prefirieron caliza, arenisca y granito. La ornamentación exterior era muy poca, consistía en enmarcar las puertas con piedra y sostener la terraza superior por medio de unas columnas. Las ventanas estrechas y pequeñas iban, en algunos casos, montadas sobre piedra formando un tronco de cono.

El tercer tipo de construcción es el monumental, realizado en piedra.


Decoración interior

Pisos

• Las casas de campesinos y obreros tenían pisos de tierra apisonada, algunos suelos de casas más lujosas eran de ladrillos o piedra y hubo algunos de ladrillos esmaltados. Estos suelos se cubrían con esteras de junco o papiro.

Paredes

• Los muros estaban cubiertos de lodo y yeso, los que luego eran pintados con escenas de la naturaleza, igual que los techos. Los artesanos decoraron las paredes con escenas religiosas y profanas.

Puertas y ventanas

Pinturas y luz solar

Colores

• Las puertas tenían una o dos hojas, indistintamente, giraban sobre goznes de metal, posiblemente cobre, y se cerraban con una barra transversal, ya que desconocieron las llaves y cerraduras hasta la época en que fueron conquistados por los romanos. • Las ventanas de la planta baja tenían rejas de madera, y las del piso superior eran muy pequeñas y cerraban con batientes de dos hojas, que pintaban de diferentes colores.

• La luz y el aire entraban por pequeñas aberturas, situadas a la altura de los techos. Los arquitectos utilizaban la luz natural como elemento decorativo, aprovechando los colores de los muros y las sombras producidas por el movimiento terráqueo.

• Los colores que usaron los antiguos egipcios en las pinturas murales se conseguían mediante pigmentos, por lo común obtenidos de minerales naturales o elaborados con sustancias minerales; los colores más comunes eran el negro, azul, marrón, verde, ocre, rojo, blanco y amarillo.


Telas

• • •

• • • •

En las paredes se colgaban, mediante barrales, telas de lino con dibujos que servían para separar ambientes. Los egipcios usaban telas de origen vegetal. El lino, gramínea, que ofrecía grandes ventajas por su ligereza, frescura y facilidad para la limpieza, en medio del clima tropical. Mientras estaba en flor, se cortaba la planta, cuyas fibras se hilaban a mano, solo con un huso. La rueca y el huso fueron los instrumentos usados en los talleres, destinados a la producción de tejidos y tuvieron un origen sumamente antiguo, pues se ha encontrado su representación en los primeros monumentos faraónicos. Para tejer se usaban, tanto los telares horizontales como los verticales, aunque estos últimos fueron los más antiguos. Las lanzaderas no se conocieron hasta la época romana. El uso del telar se remonta al período predinástico y durante el Imperio Antiguo ya hubo talleres que empleaban a un gran número de mujeres, como hilanderas y tejedoras. En los tiempos antiguos, todas las mujeres hilaban. En Asia y Egipto este trabajo ocupaba a un gran número de personas, pero ha sido de buen gusto en todo Oriente, que las mujeres no trabajaran, por lo tanto las mujeres de las clases altas miraban como hilaban sus esclavas, sin tomar parte activa en el trabajo. Los egipcios fueron famosos por la calidad de sus telas y los productos de sus talleres artesanales se exportaban. En el país se realizaba un gran consumo de ellas. Además de las telas de un solo color, que podían tener infinidad de matices, se usaban frecuentemente telas con dibujos pintados. La tela que se producía era ligera y, generalmente, de color blanco liso, aunque no faltaban las teñidas de color rojo, amarillo y azul, que se conseguían con tintes básicos. Los tejidos de lana, materia preferida en la mayor parte de los países asiáticos, estaban considerados como impuros por la religión egipcia y si las telas de lana, por lo menos, fueron toleradas, a partir del siglo V a.J.C., siguieron prohibidos en templos y amortajamientos.


Techos/Iluminaciรณn

El techo se apoyaba sobre pilares de madera (troncos de palmera) y se realizaba con troncos cubiertos con hojas de palmera o varillas. En las casas de mayor poder adquisitivo eran, generalmente, bajos y se pintaban con motivos abstractos o motivos de la naturaleza.

Pintura decorativa del techo de una tumba.

Las habitaciones se iluminaban con lรกmparas de aceite.

Lรกmpara triple de alabastro, en forma de cรกliz de loto


Moviliario

Materiales • Este pueblo perfeccionó la ebanistería, ya que debido a la sequedad del clima tenían poca madera y fue necesario importarla, (ébano de Nubia, ciprés y enebro de Siria, pino y cedro del Líbano), sacando de ellas gran utilidad. • Las pocas maderas del país, (acacia, palmera, sicomoro, tamarindo y álamo), se usaban para muebles domésticos o féretros. • Inventaron el ensamblaje de piezas pequeñas y numerosas juntas, desde el machihembrado a la cola de milano. • Desde la primera dinastía (3100-2890 a.J.C.), se conocían enchapados e incrustaciones para disimular la madera de inferior calidad. • La cola se introduce en la décimo-octava dinastía (1570-1320 a.J.C.), haciendo posible los contrachapados. • Para el pulimento de las maderas usaban la piedra pómez. • Muchas piezas fueron pintadas y doradas. Se usaban planchas de oro sobre yeso, en la décimo-octava dinastía se hizo habitual el uso del barniz, tanto el incoloro y transparente, como el negro y opaco. • Los egipcios también se destacaron en el trabajo de las piedras semipreciosas, aunque no abundaban en el país, pero se importaban de otros países, lapislázuli, turquesa, cornalina, cuarzo y calcedonia; éstas después se tallaban y grababan para engarzarlas en piezas de oro y plata, que luego se aplicaban en los muebles. Durante el Imperio Nuevo se reemplazaron por cristal coloreado. Esta técnica es conocida como Taracea • Todos los trabajos en madera se hicieron con herramientas muy rudimentarias, que tenían hojas de cobre, porque el bronce, que era conocido desde la dinastía décimo-primera (2133-1991 a.J.C.), no se usó para construir herramientas hasta la décimo-tercera dinastía (1786-1633 a.J.C.).

Decoración • Los motivos más representados fueron naturalistas: plantas, flores de loto, animales y la figura humana, pero estilizada. Los colores más usados fueron: blanco, rojo, azul y amarillo.


Muebles

• Se pueden diferenciar los asientos egipcios a través de su forma exterior: los geométricos y los que reproducen figuras de animales. La piedra tallada en forma cúbica o el cajón de madera constituyen la forma primitiva. • Al principio se ubica un almohadón sobre una piedra para que el asiento resulte más blando. • Aunque la forma de este asiento sea la de un simple cajón, sin patas, se cubre de ornamentación más o menos rica según la importancia del personaje que lo utilice. • Esta ornamentación puede llevar motivos formados por dibujos geométricos, animales o vegetales. • De esta forma aparece el escabel o taburete, que es un mueble de asiento con cuatro patas verticales, que según los distintos modelos pueden ser torneadas, talladas o pintadas. El asiento puede ser de dos tipos: plano, de madera o cóncavo formado por un trozo de cuero. La concavidad tenía doble función, dar comodidad al cuerpo y sostener a telas o un almohadón para que no resbale.


Muebles Respecto a los objetos decorativos y mobiliario, los egipcios tenían piezas sencillas pero sofisticadas, pintaban el mobiliario de colores vivos chapados con madera y con incrustaciones de piedras preciosas y marfil. El mueble más común era el taburete que se utilizaba incluso el faraón, tenía las patas oblicuas imitando a las de los animales, los hacían de madera, piel y hasta podían ser plegables. También utilizaban sillas con respaldos un poco inclinados y mesas que utilizaban para cenar. El mueble que más abunda es el taburete. El taburete es el mueble universal, lo podemos encontrar en cualquiera de las casas ya sea el faraón o un simple curtidor de pieles. Evidentemente habrá diferencias en cuanto a la madera con el que esté realizado, el cuidadoso trabajo de elaboración y la decoración si la tuviera. Otra pieza del mobiliario era los escabeles, con forma cuadrada y un asiento de cuero curvado.

Taburete de madera con asiento de tela estocada. XVIII Dinastía. Museo Egipcio de Turín


Muebles Al interior de la casa de un antiguo egipcio se observa que tiene una planta cuadrada y en el centro, tras pasar por un recibidor cubierto, nos encontraremos en el interior de un patio. Mirando en derredor veremos almacenes y habitaciones. Incluso un baño cerca del dormitorio principal, separado por un muro bajo. En el baño encontramos una zona de baño y el retrete, que nos extrañará, al ver un asiento colocado sobre una vasija rellena con arena.

El mobiliario que pudiera haber en estas casa nos ha llegado por pinturas y relieves. Pero si tenemos los muebles de la élite. El mobiliario es de estructura sencilla. Las uniones se realizaban con clavijas de madera y ensamblajes sencillos.

Las sillas plegables o de tijera, se utilizaban para ocupar menos espacio o para facilitar su transporte, hechas de madera de cedro, las patas podían tener la forma del cuello y la cabeza de un cisne, con incrustaciones de nácar, que se apoyan en un travesaño, que forma la pata.

Los artesanos utilizaban habitualmente como asiento, mientras trabajaban, unos taburetes con tres patas curvadas. Estos asientos toscos, que eran a la vez mueble e instrumento de trabajo, se transmitían de padres a hijos y eran usados por varias generaciones.


Muebles

La segunda clase de muebles de asiento fueron los de forma de animal, en ellos se representan exactamente los miembros delanteros y traseros de los animales, en las patas. El respaldo, alto, era casi vertical en la parte posterior y ligeramente inclinado en la delantera, para facilitar la postura de la espalda. Estos asientos eran considerados mobiliario de lujo y profusamente decoradas.


Muebles Otro componente del mobiliario que podremos ver son camas en madera y reposacabezas, pero para ello debemos acudir a casa de personajes que constituyen la élite. Los lechos tenían el mismo aspecto que las sillas, con forma de animal y no cambiaron, desde los tiempos primitivos a la época de los Ptolomeos. Había lechos cuya altura hacía necesario usar un taburete para subir a ellos. La cama tenía armazón rectangular y cuerdas entrelazadas y atadas a los cuatro lados de éste para formar el bastidor, no tenían cabecero pero si piecero, eran estrechas y bajas; las de mejor calidad tenían apoyos tallados en forma de patas de animales (león o toro). Los pequeños cilindros, que sostenían las patas, llamados tacón, tenían por función proteger, elevando el mueble del suelo, luego su empleo se generalizó. Los egipcios dormían en camas, bastidores de madera y piel que descansaban encima de cuatro patas de madera imitando a las de los animales. Las decoraban con incrustaciones de plata y bronce y las pintaban con colores vivos. El lecho estaba formado por un tejido a base de material vegetal para resultar lo más confortable posible. La almohada egipcia era un reposacabezas de madera o piedra que envolvían con tejido de lino para hacerlo más blando. Las camas son muy simples en cuanto a la estructura que no en cuanto a la decoración. Formadas por un armazón de madera a la que se fijan cuerdas o tiras de cuero recubiertas de telas o pieles. Veremos unos reposacabezas hechos en madera con forma de media luna. Cama con reposacabezas de Heteferes IV Dinastía. Museo del Cairo


Muebles

Cama de madera con bastidor de tiras de cuero entrelazado


Muebles

No usaban almohadas, la cabeza se apoyaba en un reposacabezas de madera, marfil o piedra, llamado uol. Este objeto sigue siendo usado por varios pueblos de África y Asia. El origen viene de los pueblos cazadoresrecolectores, que cuando dormían sobre el suelo, lo usaban para alejarse de los insectos. Reposacabezas (Uol) encontrado en la tumba de Tutankamon. XVIII dinastía. Museo de El Cairo


Muebles

Existieron además, los lechos plegables, usados por los militares durante las campañas, este era bajo y se plegaba mediante bisagras colocadas en medio del bastidor. También existieron camas ceremoniales, los largueros representan estilizaciones de animales: leones, bueyes o hipopótamos. Eran muy altas y se utilizaban para el embalsamamiento.

Cama ceremonial


Muebles El resto del mobiliario que podemos encontrar son arcones, lámparas y mesas de varios tamaños. Los muebles de lujo estaban decorados con bajos relieves representando figuras geométricas, representaciones de animales como aves, leones, toros, plantas y escenas cotidianas. La decoración era por medio de incrustaciones de pequeñas piezas de oro, marfil y maderas finas, a lo que se llama taracea. Además de pinturas policromadas. Para pintar estas piezas previamente se cubría la madera con una capa de yeso. Una vez seco se pintaba con los ricos y variados colores obtenidos con pigmentos minerales. La ropa de cama era elaborada con lino, y cuando no se utilizaba la guardaban en arcas hechas de madera tallada decoradas con marfil y piedras o bien las pintaban imitando materiales preciosos, en este mueble también guardaban la vajilla y otros objetos de la casa. Este tipo de mueble recuerda a las cómodas y alacenas de la actualidad.

Cofre de Ramsés IX. Museo del Cairo.

Cofre de madera posiblemente para guardar lencería. XVIII Dinastía. Museo Egipcio de Turín.


Muebles

Las mesas eran pequeñas, de forma oval o rectangular y descansaban sobre una, tres o cuatro patas. Se ornamentaban con jeroglíficos o con dibujos representativos. Aunque casi siempre eran de madera, las hubo de junco, caña, metal y piedra. Las mesitas se utilizaban para depositar alimentos, ya que se desconocía la mesa de comedor. Los alimentos se almacenaban en cestas de palma o junco y en cofres o cajas se guardaban ropas y efectos personales. Los cofres podían tener cajones en su interior y tapas o cubiertas en forma de “techos a dos aguas”. La mayor parte de estos cofres llevaban la tapa ligeramente inclinada en la parte superior, encima de la cual había un tirador o “boliche”, (adorno torneado en que rematan algunos muebles), para levantarla. A veces, la tapa cerraba, deslizándose en una ranura practicada en el cofre, pero generalmente, se sacaba y se colocaba en el suelo. Algunos tenían patas, pero otros carecían de ellas. La mayoría de los cofres eran enchapados en maderas finas o con incrustaciones. A parte de estos muebles grandes, había otros más pequeños que se usaban para guardar objetos de tocador y sus formas fueron sumamente variadas y la ornamentación muy rica.


Motivos ornamentales egipcios

Las plantas de loto y papiro se cultivaban en Oriente desde la Antigüedad y tuvieron mucha importancia para la sociedad egipcia. Las flores de loto y papiro eran el símbolo de la unión de los reinos del Alto y el Bajo Egipto. Los tallos secos de estas plantas acuáticas podían servir como combustible o para la confección de esteras. Las raíces se usaban como alimento y el centro de los tallos como pabilos de las lámparas. Con el Papiro se realizaba el papel para escribir. Muchos objetos toman las formas de las flores de loto, el capitel de la columna (lotiforme), el fuste de la columna se representa como un haz de tallos atados con cuerdas, etc. El loto estaba consagrado a Osiris e Isis, simbolizaba la fertilización del Nilo y también la inmortalidad.

Capitel lotiforme .

Flor de loto


Motivos ornamentales egipcios

Tipos de columnas y capiteles egipcios: 1.-columna lotiforme. 2.- columna papiriforme. 3.- columna palmiforme. 4.- columna campaniforme.- Historia de las Artes Decorativas.


Monumentos funerarios Los monumentos funerarios adquieren gran relevancia en la cultura egipcia, entre ellos estรกn:

Mastabas

Hipogeos

Pirรกmides


Interiores de las tumbas Gracias a los restos arqueológicos se demuestra que las tumbas estaban decoradas no sólo como homenaje al último lugar de descanso de los faraones, sino también como una manera de proveer comodidades en el más allá. Sólo los faraones y los altos funcionarios gozaban del privilegio de yacer en tumbas ricamente decoradas para la vida eterna. El diseño interior de las tumbas y pirámides fue cuidadosamente elaborado, incoporando pasadizos secretos y laberínticos para despistar a los ladrones. Estos fueron los comienzos de la historia del diseño de interiores que se remonta a 5000 años a.C. El diseño de interiores estuvo asociado a una casta con un estilo de vida exquisito y en los comienzos de su historia, fue un elemento significante de creencias religiosas o místicas.

La tumba de Tutankamon en Egipto, decorada con figuras de oro y pinturas en las paredes.


Características del arte egipcio

Duradero

La creencia en la vida más allá de la muerte, lleva a querer conservar el cuerpo y las posesiones del difunto para la eternidad,se prefieren los materiales duraderos como la piedra.

Invariable

Debido a su situación geográfica,el arte egipcio permanence cerrado e impermeable a la influencia de otras culturas

Estandarizado

Los artistas están sometidos a unas normas de representación inalterables dando lugar a un arte monótono, repetitivo y falto de originalidad.

Cánones idealizados

Representación de ideas como en los jeroglíficos siendo excepcionales las formas naturalistas.(pintura y escultura)

Áulico

Se exalta a través del arte la grandeza del faraón y de su reino.

Gigantismo

Poder del faraón realizando obras monumentales tan ambiciosas como las grandes pirámides y esfinge de Guiza.


Pintura

Utilizaron los colores: azul, verde, amarillo, rojo, blanco y negro Características • Rígidez. • Ausencia de volumen. • Falta de perspectiva. • Escala de tamaños • Idealización Los motivos son variados: • Faraones y otros personajes de la corte. • Dioses. • Animales. • Escenas de la vida cotidiana.


Escultura

Se localizan mayormente en tumbas y templos • Esculturas de bulto redondo. • Bajorrelieves. • Tallados en piedra, bronce o madera pintada. Los motivos son variados: • Faraones y otros personajes de la corte. • Dioses. • Animales. • Escenas de la vida cotidiana.

Rostro, parte más realista aunque sin expresión. De frente, idealizados, rígidos, con los brazos y las rodillas juntas y sin definir la musculatura.


Conclusiones

La herencia ancestral de la cultura egipcia se refleja en nuevas propuestas de mobiliario y diseño de interiores que pretender dar una imagen de modernidad y vanguardia, utilizando viejos iconos de una cultura refinada y mística como la egipcia.

Bibliografía

• Stead, M . (1998) La vida en el antiguo Egipto. British Museum: Akal • Altamiranda, N. Historia del Diseño de Interiores 1. Egipto. Buenos Aires: Universidad de Belgramo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.