Evaluación de Proyectos Plan financiero Parte C

Page 1

EVALUACIÓN DE

UNA PRÁCTICA ESTRATÉGICA ESCUELA DE NEGOCIOS UDLA

N0.8 PLAN FINANCIERO PARTE C


PLAN FINANCIERO PARTE C

1.

PROYECCIÓN DE INVERSIONES Para este proyecto se ha considerado las supuestas inversiones detalladas a continuación, misma que incluyen Maquinaria, Vehículo y Equipos de Computación. Para efectos de ilustración de este ejemplo se asume que la duración del mismo es de 5 años o 60 meses, razón por la cual, se opta por la venta de los activos al finalizar el proyecto. Esta venta de los bienes es importante realizarla ya que de no haber algún propósito de uso de los mismos, la empresa estaría dejando de percibir ingresos por esta comercialización.

Tabla No. 1

CUADRO DE INVERSIONES


Tabla No. 2

DETALLE DE LA MAQUINARIA

Como se observa en la tabla N0.1 la Mezcladora tiene un costo unitario de $4.100 con una vida útil de 10 años por lo que el valor de rescate equivale a $410 ($4.100 x 10%). Para efectos de evaluar la rentabilidad de este proyecto se asume que esta máquina será vendida en el quinto año en $3.000 valor de mercado. El valor contable en este caso difiere del valor de mercado, es por ello que es necesario calcular el valor residual después de impuestos. Este será reflejado en el flujo de caja como un ingreso en el año que se efectúe la transacción.


x

*Tasa de Impuestos= (1-(1- 15% participación trabajadores) x (1- 25% impuesto a la renta o la vigente según la normativa)

Tabla No. 3

CÁLCULO DEL VALOR CONTABLE Y VALOR RESIDUAL DESPUÉS DE IMPUESTOS DE MAQUINARIA

Tabla No. 4

CÁLCULO DEL VALOR CONTABLE MENSUAL DE MAQUINARIA


Para efectos de poder posteriormente elaborar los estados financieros mensuales es necesario que el gasto de depreciación anual y la depreciación acumulada anual que fueron calculados anteriormente se los detalle de manera mensual como se especifica en la tabla 4 con la Mezcladora. El Costo Histórico es el Valor inicial de adquisición del activo ($4,100.00) Gasto de Depreciación: En este caso se lo calculará de forma mensual por ende es necesario que los años se los convierta en meses ($369 / 12 = 30,75) La Depreciación Acumulada es básicamente la suma de la Depreciación del Período + la Depreciación Acumulada del período anterior, por ende para el mes dos esto resulta en: ($30.75 + 30.75 = 61.50) Valor en Libros = Costo Histórico – Depreciación Acumulada por ende para el mes uno ($4.100,00 – 30,75 = $4.069,25) * Si estos cálculos se los realiza en forma mensual hasta finalizar el proyecto en el mes 60, se puede observar que restando el valor histórico $4.100 – la Depreciación Acumulada $ 1.840 del mes 60 = a $ 2.255 Valor Contable mismo que fue ya previamente calculado pero en forma anual. Esta metodología de cálculo para el valor contable y el valor residual después de impuestos deberán ser replicados con el resto de Maquinaria. La metodología de cálculo para el valor contable y el valor residual después de impuestos del Vehículo, es la misma que se utilizó para la Maquinaria.

Tabla No. 5

CÁLCULO DEL VALOR CONTABLE Y VALOR RESIDUAL DESPUÉS DE IMPUESTOS DE VEHÍCULO


Tabla No. 6

CÁLCULO DEL VALOR CONTABLE MENSUAL DEL VEHÍCULO

Tabla No. 7

DETALLE DE VALOR CONTABLE Y VALOR RESIDUAL DESPUÉS DE IMPUESTOS DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

Tabla No. 8

CÁLCULO DEL VALOR CONTABLE MENSUAL DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

La metodología de cálculo para el valor contable y el valor residual después de impuestos de los Equipos de Computación, es la misma que se utilizó para la Maquinaria, sin embargo, en el caso de los Equipos de Computación se debe tomar en cuenta que estos tienen una vida útil de 3 años, es por ello que el Valor en Libros al finalizar el año 3 como se observa en la tabla 8 ya es de cero. Por efecto de control de Contable el Costo Histórico se mantiene hasta el mes 60 pero sin registrar Gasto de Depreciación ni Depreciación Acumulada como se observa en el año 5 mes 60. *Por propósitos de ilustración de este ejemplo, se asumió que se realizará la reinversión de la Maquinaria en el mes 25 y de los Equipos de Computación en el mes 37. La metodología de cálculo del Gasto de Depreciación, la Depreciación Acumulada, el Valor Contable y el Valor Residual de

cada uno de estos activos es la misma ya descrita en los ejemplos previos pero, contemplando el mes en el que se realizó dicha inversión.


Tabla No. 9

CUADRO DE REINVERSIÓN VALOR CONTABLE Y VALOR RESIDUAL DESPUÉS DE IMPUESTOS DE MAQUINARIA

Tabla No. 10

CÁLCULO DEL VALOR CONTABLE MENSUAL DE MAQUNARIA POR REEINVERSIÓN

Tabla No. 11

CUADRO DE REINVERSIÓN VALOR CONTABLE Y VALOR RESIDUAL DESPUÉS DE IMPUESTOS DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN

Tabla No. 12

CÁLCULO DEL VALOR CONTABLE MENSUAL DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN POR REEINVERSIÓN

*Tomar en consideración que debido a que la reinversión de Maquinaria como de Equipos de Computación se las realiza en los meses 25 y 37 respectivamente, los valores contables y valores residuales después de impuestos difieren con las inversiones de estos activos que fueron efectuados a inicios del proyecto.


Tabla No. 13

RESUMEN DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Una vez que se ha realizado los cálculos mensuales de todos los Activos de Propiedad, Planta y Equipo de este proyecto se realiza un resumen que servirá para posteriormente poder elaborar el Estado de Situación Financiera El rubro Maquinaria es la suma de todos los costos de compra de los Activos de esta categoría (ver tabla 2), y en el mes 25 se incluye los costos de compra de la respectiva reinversión. El rubro Vehículo corresponde al costo histórico de este activo.

El rubro Equipo de Computación es la suma de todos los costos de compra de los Activos de esta categoría (ver tabla 7), y en el mes 37 se incluye los costos de compra de la respectiva reinversión. Costo de Depreciación equivale a la suma de los Gastos de Depreciación de toda la Maquinaria, y posteriormente en el mes 25, se incluye el Gasto de Depreciación correspondiente a la respectiva reinversión. Gasto de Depreciación equivale a la suma de los Gastos de Depreciación del Vehículo y los Equipos de Computación, y posteriormente en el mes 37, se incluye el Gasto de Depreciación de la respectiva reinversión. Como se puede observar la Depreciación asignada a la Maquinaria que está directamente relacionada con la Producción del bien, se le considera un Costo Indirecto y es parte del Estado de Costo de Producción. Por lo contrario, la Depreciación asignada a los demás Activos como en este caso Equipo de Computación y Vehículo se la categoriza como un Gasto y se refleja en el Estado de Resultados. La Depreciación Mensual es la suma del Costo y Gasto de Depreciación ($97,50+$325,67 = $423,17) La Depreciación Acumulada es la suma de la Depreciación del mes anterior más la depreciación del mes actual.


Ejemplo mes 2 ($423,17 + $423,17 = 846,33) *Como se puede observar en la tabla N0. 13 en el mes 25 el rubro de Maquinaria, pasa de $13.000 a $ 24.800, esto debido a la reinversión realizada. En el mes 37 el rubro de Equipo de Computación, pasa de $3.030 a $6.060, esto debido a la reinversión efectuada.

2.

PROYECCIÓN DE AMORTIZACIONES

Por la compra de equipos de computación en este caso es necesario de software para el uso oficial del equipo; puede haber otro tipo de licencias como es el caso de sistemas contables. Este tipo de Activos Intangibles se deben amortizar por el tiempo de 5 años en el que culmina su vida útil. Para efectos de ejemplificar, se asume la adquisición de 4 licencias de software, cuyo gasto de amortización y amortización acumulada es detallada en el siguiente cuadro.

Tabla No. 14

RESUMEN DE AMORTIZACIONES

Costo de Adquisición es el valor de compra de la licencia el mismo que se mantiene en el tiempo. (Costo Unitario $ 300, unidades 4 por lo tanto Costo Total $1.200). Gasto de Amortización es el valor amortizado por año y mensualizado ($1.200 / 5 años x 12 meses = $ 20 mensuales) Amortización Acumulada es la Amortización Acumulada del mes anterior + el Gasto de Amortización del período. Por ejemplo, en el mes dos ($20 + $20 = $40) Valor en Libros es el valor contable del activo que se lo obtiene del Costo de Adquisición menos la Amortización Acumulada ejemplo mes dos ($1.200 – $40 = $ 1.160). Como se observa para el mes 60 las licencias tendrán un Valor en Libros de cero dólares.


3.

PROYECCIÓN DE ESTRUCTURA DE CAPITAL

En esta sección se debe establecer el Monto de Capital y de Deuda que el proyecto mantendrá, es por ello que se debe determinar toda la inversión inicial la misma que incluye Propiedad, Planta y Equipo, Activos Intangibles, Inventario y el Capital de Inicial de Trabajo. El Capital Inicial de Trabajo es la cantidad de efectivo que un proyecto necesita para solventar las actividades diarias hasta que los flujos operativos propios del giro del negocio puedan cubrir estos gastos. Como se observa en la tabla N0. 15 la Inversión total de este proyecto es de $36.454,26, misma que para este ejercicio se asume que su financiamiento será el 50% de aporte de los socios y el otro 50% a través de crédito bancario.

Tabla No. 15

INVERSIÓN INICIAL Y ESTRUCTURA DE CAPITAL

Cabe recalcar que el Capital Inicial de Trabajo no es lo mismo que el Capital Social con el que inicia la empresa, ya que por norma de la Superintendencia de Compañías se estable un aporte mínimo de los socios de ($400 Cia. Ltda. Y $800 S.A.). De acuerdo a la tabla N0. 15 se solicitará un préstamo a 5 años por $18.777,13. Es importante señalar que, debido a políticas generales establecidas por las Instituciones Financieras, los pagos de la deuda se realizan en forma mensual, por ende, la tasa anual se debe convertir a una tasa mensual y el tiempo se pasa de años a meses, y de esta manera establecer una cuota fija.


Esta cuota fija contiene un porcentaje de interés y un porcentaje de capital. La cuota fija se la calcula con la fórmula del Valor Presente de una Anualidad

Donde Valor Presente (PV) es la cantidad del préstamo solicitado $18.777,13 Donde r es la tasa de interés, misma que deberá ser establecida de manera mensual. (11.50%/12 = 0.96% mensual) Donde t es el tiempo, en este caso 60 meses (5 años x 12 = 60 meses) y despejamos para C que es la cuota y se obtiene una cuota de $412,96. Este proceso señalado se lo puede calcular en una hoja de Excel de la siguiente manera: Se hace clic en la opción Fórmulas, se busca la opción Financiera y se elige la función Pago como se expone a continuación.


Se desplegará una tabla con las siguientes variables, y se deberán llenar los campos de acuerdo a las directrices de la tabla N0.15

Tabla No. 16

TABLA DE AMORTIZACIÓN

Luego de calcular el pago de la deuda ($412,96) se procede a calcular la tabla de amortización de la deuda adquirida. Saldo Inicial para el mes uno es el Valor Inicial de la Deuda Pago Mensual es la cuota calculada misma que será fija durante los 60 meses que se solicita el préstamo Gasto Interés corresponde a la multiplicación del Saldo Inicial x la tasa de interés ($18.777,13 x tasa de interés ya mensualizada 0.96% = $179,95).


Amortización de Capital es la diferencia de la cuota mensual menos el pago de mensual de Interés realizado ($412,96 – 179,95 = 233,01) Saldo Final es la resta del Saldo Inicial menos la Amortización de Capital. Este Saldo Final pasa como Saldo Inicial en el próximo mes como se observa en la tabla N0. 16 la deuda debe estar completamente cancelada para el año 5 o mes 60.

3.

PROYECCIÓN DE PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio contable es la cantidad de unidades que se necesita producir y vender para que el proyecto no incurra ni en utilidades ni pérdidas. Este indicador variará cada mes, ya que los Gastos incurridos en el proyecto también podrían variar mensualmente. El punto de equilibrio se lo calcula de la siguiente manera: Q = (Costos Fijos + Depreciación + Amortización / Precio – Costo Variable Unitario) Donde los Costos Fijos incluyen Gastos Operativos además de los Gastos Financieros, es decir del Interés generado por la deuda.

Tabla No. 17

PUNTO DE EQUILIBRIO

Punto de Equilibrio Unidades mes uno = ($2.007,36 + $3.447 + $406,67 + $20 + $179,95) / ($12 - $3,26 - $0,72) = 758 unidades Punto de Equilibrio Dólares mes uno = (Punto de Equilibrio Unidades 758 x Precio $ 12 = $ 9.096,00)


Realizado por: Dra. Fernanda De La Torre, MCA MED. Juan Carlos Ruiz, MBA MSA MDI Carlos Ordoñez, MBA Coordinador de la Escuela de Negocios Diseño y Diagramación: Dirección de Educación en Línea - Multimedia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.