PandemiasEpidemiasEndemias
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/3ab36c12f06b36068506dafa56e68ede.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
CONTENIDO PresentaciónEnfermedad por el virus del Ébola La fiebre del Zika Virus del Dengue Influenza ViruelaEnfermedadsímica por coronavirus (Covid-19) VIHBibliografía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/79be2fc590931f762dbdc9542ac33883.jpeg)
En cada una de las enfermedades se aborda el origen, los métodos de transmisión, prevención, y datos relevantes como periodo de incubación, síntomas, entre otros.
En este documento se realizará un recorrido por algunas de las enfermedades que han generado mayor impacto en la historia de la humanidad por su potencial epidémico o Sepandémico.repasará enfermedades como VIH, dengue, que a pesar de su importancia e impacto, no se han convertido en una pandemia, hasta Covid-19, pandemia en la que nos hemos mantenido por 30 meses.
PANDEMIA Contagio masivo de una enfermedad en un continente o en todo el mundo EPIDEMIA Aumento súbito de casos que se propagan en un área geográfica concreta
Presentación
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/5ca861628319b09bdca98d92e3e832bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/5ca861628319b09bdca98d92e3e832bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
EL VIRUS SE DETECTÓ POR PRIMERA VEZ EN 1976
Enfermedad por el virus del Ébola Síntomas de la enfermedad Transmisión: El periodo de incubación oscila entre 2 y 21 días
El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días. Las personas no son contagiosias hasta que aparecen los sintomas. Se caracterizan por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas. Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae. El virus del ébola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados, de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.
La enfermedad por el virus del Ebola (EVE) es una enfermedad grave, a menudo mortal en el ser humano. El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (hoy Sudán del Sur) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus. El brote de ebola de 2014-2016 en África Occidental fue el más extenso y complejo desde que se descubrió el virus en 1976. Hubo más casos y más muertes en este brote que en todos los demás Además,juntos. se extendió a diferentes países: empezó en Guinea y después se propagó a través de las fronteras terrestres a Sierra Leona y Liberia. Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad que es de aproximadamente 50%. En brotes anteriores, las tasas fueron de 25% a 90%.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/71a8e25d1dfbff46e9a41df34f3004e7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
El periodo de incubación de la enfermedad varía entre 2 y 7 (hasta 12) días desde la picadura hasta la aparición de los síntomas. La enfermedad es asintomática en el 80% de los pacientes El 3 de marzo de 2014, Chile notificó a la OPS/OMS la transmisión autóctona de fiebre por virus del Zika en la isla de Pascua. La presencia del virus se detectó hasta junio de ese año en esa isla. En mayo de 2015, las autoridades de salud pública de Brasil confirmaron la transmisión de virus del Zika en el nordeste del país, y en julio del mismo año se detectó en ese país su asociación al síndrome de Guillain-Barré y en octubre también se detectó la asociación entre la infección y malformaciones del sistema nervioso central al nacer, incluyendo la microcefalia.
Hay que destacar que la especie Aedes albopictus, muy diseminada a nivel mundial, es también un transmisor del ZIKV, aunque este potencial no está definitivamente comprobado en el caso concreto de los Ae.albopictus del continente europeo. Ae. polynesiensis fue el vector principal de la transmisión durante el brote en la Polinesia Francesa.
La fiebre del Zika
EL VIRUS FUE AISLADO POR PRIMERA VEZ EN 1947
Desde octubre de 2015 hasta la fecha, otros países y territorios de las Américas han reportado la presencia del virus. El vector de transmisión de la infección es el mosquito. La transmisión se produce mediante la picadura de mosquitos hembra del género Aedes aegypti.
El virus fue aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika, en Uganda (África). Desde entonces, se ha encontrado principalmente en África y ha generado brotes pequeños y esporádicos también en Asia. En 2007 se describió una gran epidemia en la Isla de Yap (Micronesia), donde cerca del 75% de la población resultó infectada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/660cbf1029c73b9cac700ea8350a11e2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/b96a75c8b67ae45ceb10f0c88b688443.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
Antes de 1970, solo nueve países habían sufrido epidemias de dengue grave. En la actualidad, la enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de África, las Américas, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. Las regiones más gravemente afectadas son las Américas, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental; en Asia se concentra aproximadamente el 70% de la carga mundial de la enfermedad.
Virus del Dengue
Photo credit: Center for Disease Control and Prevention
El dengue es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que en los últimos años se ha propagado rápidamente. El virus del dengue se transmite a través de mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor grado, de la especie Ae. albopictus. Estos mosquitos también son vectores de los virus de la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y el Zika.
Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y duran por lo común entre 2 y 7 días
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/7401f8b9d201bbe37a51f7752d1b5a95.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
H1N1 Aviar H1N1
NA) 1968 H2N2 DEINFLUENZAHONGKONG (1 Millón de muertes) 2009 INFLUENZA DE ORIGEN PORCINO (> 200,000 Muertos) 1977 INFLUENZARusa 1968 PANDEMIA H3N2 H3N2 H1N1 H1N1 H2N2
La influenza es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. La infección dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea malestar general importante, tos seca, dolor de garganta y Elrinitis.virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de gotículas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos. La influenza suele propagarse rápidamente en forma de epidemias Lasestacionales.personas con mayor riesgo de enfermedad grave o complicaciones son las embarazadas, los menores de 59 meses, los ancianos y los pacientes con enfermedades crónicas (cardiacas, pulmonares, renales, metabólicas, del desarrollo neurológico, hepáticas o hematológicas) o inmunodepresión (por VIH/sida, quimioterapia, corticoterapia o neoplasias malignas). El periodo de incubación es de unos 2 días, pero oscila entre 1 y 4 días.
Influenza Pandemias de influenza 1918 1957 GRIPE ESPAÑOLA (> Millones de muertos) 1918 PANDEMIA H1N1 ? H1N1 INFLUENZA ASIÁTICA (1 Millón de muertes) 1957 PANDEMIA H2N2 H?N? H?N? H1N1 (PB2,EstacionalPA,NP,M,NS) (PB1,AviarHA, (PB2,EstacionalPA,NP,NA,M,NS) (PB1,AviarHA) Estacional(PB1,NA) (PB2,AviarPA) (HA,clásicoCerdoNP,M,NS) comoeuroasiáticocerdo(NA,M)
H3N?
H3N2
H1N1
H2N2
2009 PANDEMIA H1N1 H1N2 Reordenamientotriple(PB2,PB1,PA,HA,NP,NS) H1N1 aviar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
Viruela símica La viruela símica se detectó por primera vez en los seres humanos en 1970 en la República Democrática del Congo en un niño de nueve años, en una región en la que la viruela se había erradicado en 1968.
- El periodo de invasión (dura entre 0 y 5 días), caracterizado por fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor lumbar, mialgias (dolores musculares) y astenia intensa (falta de energía). La linfadenopatía es una característica distintiva de la viruela símica que la diferencia de otras enfermedades que inicialmente pueden parecer similares (varicela, sarampión, viruela).
- La erupción cutánea suele comenzar 1-3 días después de la aparición de la fiebre y tiende a concentrarse sobre todo en la cara y las extremidades en lugar de en el tronco. Las zonas más afectadas son el rostro (en el 95% de los casos), las palmas de las manos y las plantas de los pies (en el 75% de los casos). También se ven afectadas las mucosas orales (en el 70% de los casos), los genitales (30%) y las conjuntivas (20%), así como la córnea. La erupción evoluciona secuencialmente de máculas (lesiones con una base plana) a pápulas (lesiones firmes ligeramente elevadas), vesículas (lesiones llenas de líquido claro), pústulas (lesiones llenas de líquido amarillento) y costras que se secan y se caen. El número de lesiones varía de unas pocas a varios miles. En casos graves, las lesiones pueden unirse y hacer que se desprendan grandes secciones de piel.
La infección puede dividirse en dos periodos:
- El periodo de incubación (intervalo entre la infección y la aparición de los síntomas) de la viruela símica suele ser de 6 a 13 días, aunque puede variar entre 5 y 21 días.
La viruela símica es una zoonosis vírica (enfermedad provocada por virus transmitido de los animales a las personas) que produce síntomas parecidos a los que se observaban en los pacientes de viruela en el pasado, aunque menos graves.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/4847e406ddf72388b770df4f5c98bbc8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/69f6de192838cbc7998eeab229c8f43b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/90ae5341b822469d3ef1d8258b01584b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/881e1b2d21f205b80379efdd8845b83f.jpeg)
El esquema de clasificación de variantes del SIG define cuatro clases de variantes del SARS-CoV-2: Variante bajo monitoreo (VBM) Alpha (linajes B.1.1.7 y Q) Beta (linajes B.1.35 y descendientes) Gamma (linajes P.1 y descendientes) Delta (linajes B.1.617.2 y AY) Epsilon (B.1.43 y B.1.43) Eta (B.1.52) Iota ZetaMu1.617.3Kappa(B.1.53)(B.1.617.1)(B.1.621,B.1.621.1)(P.2)
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2.
Variante de interés (VOI, por sus siglas en Varianteinglés) de preocupación (VOC, por sus siglas en inglés) Ómicron (linajes B.1.1.529, BA.1, BA.1.1, BA.2, BA.3, BA.4 y BA.5) Variante con grandes consecuencias (VOHC, por sus siglas en inglés)
Enfermedad por Coronavirus (Covid-19)
La mayoría de las personas infectadas por el virus experimentan una enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recuperan sin requerir un tratamiento especial. Sin embargo, algunas enferman gravemente y requieren atención médica. Las personas mayores y las que padecen enfermedades subyacentes, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Cualquier persona, de cualquier edad, puede contraer la COVID-19 y enfermar gravemente o morir.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/5ecbca554ccf776b2116c50bb2f53a01.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
VIH
El VIH, que continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial, se ha cobrado 36,3 millones [27,2-47,8 millones] de vidas. Se calcula que a finales de 2020 había 37,7 millones [30,2–45,1 millones] de personas que vivían con el VIH, más de dos tercios (25,4 millones) en la Región de África de la OMS. Ese mismo año, 680 000 [480 000–1 millón] de personas murieron por causas relacionadas con el VIH y 1,5 millones [1 – 2 millones] de personas resultaron infectadas por el virus.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita la defensa contra muchas infecciones y determinados tipos de cáncer que las personas con un sistema inmunitario sano pueden combatir. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia.
La infección por el VIH en los seres humanos provino de un tipo de chimpancé de África Central.
La versión del virus en los chimpancés (llamado virus de inmunodeficiencia símica o VIS) se pudo haber transmitido a los seres humanos cuando cazaban a los chimpancés por su carne y entraron en contacto sangre infectada. Los estudios muestran que el VIH pudo haber pasado de los chimpancés a los seres humanos ya a finales de los años 1800. El virus se propagó lentamente por toda África a lo largo de varias décadas y, luego, a otras partes del mundo. Sabemos que el virus ha estado en los Estados Unidos desde la segunda mitad de los años 70, como mínimo.
Inflamación de los ganglios linfáticos Fiebre Sarpullido muscularesDolores Escalofríos Fatiga nocturnosSudoresenÚlceraslaboca Síntomas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
from
Retrieved
Bibliografía
CDC.
| Información
-CDC. (n.d.). Síntomas del coronavirus (COVID-19) cdc.gov/coronavirus-es. -CDC. (2018a). Acerca del VIH/SIDA básica VIH/SIDA CDC. July 25, 2022, from CDC website: https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html
|
|
Retrieved
and
|
Ebola — Italia. Retrieved -OMS.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue-OMS.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ebola-virus-diseasefrom(2016).Dengueydenguegrave.RetrievedJuly25,2022,fromOmswebsite:(2018).EnfermedadporelvirusdeZika.RetrievedNovember16,2021,fromOrganización Mundial de la Salud website: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zika-virus
-CDC. (2021). Prevención | Dengue | CDC. Retrieved July 25, 2022, from -CDC.https://www.cdc.gov/dengue/es/prevention/index.html(2022a).AcercadelasvacunascontraelCOVID-19| Retrieved July 25, 2022, from -CDC.https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/about-vaccines/index.html(2022b).SignsandSymptoms|Monkeypox|Poxvirus|CDC.RetrievedJuly25,2022, -OMS.https://www.cdc.gov/poxvirus/monkeypox/symptoms.html(n.d.-a).Recomendacionessobreelusodemascarillas -OMS.https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331740/WHO-(n.d.-b).Zika-OPS/OMS|OrganizaciónPanamericanadelaSalud. -OMS.https://www.paho.org/es/temas/zika(2015).Enfermedadporelvirusdel
-CDC. (2018b). Ebola (Ebola Virus Disease) CDC. Ebola (Ebola Virus Disease), p. 1. from -CDC.https://www.cdc.gov/vhf/ebola/index.html(2020).PandemicInfluenza|Pandemic (Flu) CDC. Retrieved July 25, 2022, from Centers for Disease Control Prevention website: https://www.cdc.gov/flu/pandemic-resources/index.htm
Influenza
en el contexto de la COVID-19. Retrieved from
|
Retrieved July 25, 2022, from
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816204519-9cda9d20654fc6d86c466410fa6e08ac/v1/2ee0c64d163f097a9b20c13bf8fc1bac.jpeg)