RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 1

1. RESULTADOS

La sección de resultados resume los hallazgos encontrados en una secuencia lógica, producto de la recopilación de datos de todo el proyecto incluido análisis estadísticos que se realizaron. Es importante tener en cuenta que los resultados del proyecto no prueban ni demuestran nada. El objetivo de esta sección es informar, sin ningún tipo de interpretación subjetiva; esta se limita a trasmitir los datos de la manera más objetiva y sencilla posible. En cambio, el análisis y la interpretación de los resultados se encuentran en la sección de discusión del documento. Varios autores coinciden en afirmar que la sección de resultados debería responder a la pregunta “¿qué encontró en su proyecto?”. Esta sección debe asegurarse de mencionar toda la información relevante, incluidos los hallazgos, de modo que proporcione una visión precisa de lo que se encontró.

Los hallazgos incluyen: Informe sobre la recopilación de los datos, el universo y la muestra seleccionada. Datos que corresponden a la problemática. Un análisis contextual de estos datos que explique su significado en forma breve. Resultados más relevantes para la pregunta de investigación o problémica. Informe de los hallazgos estadísticos. Se debe asumir siempre que los lectores tienen una sólida comprensión de los conceptos estadísticos.

1. RESULTADOS

En resumen, la sección de resultados debe ser una descripción general, pero relativamente breve, de los hallazgos.

Como regla general, se debe desechar cualquier información que no presente los hallazgos directos o el resultado del proyecto, no se deben incluir datos sin procesar, deben omitirse las explicaciones e interpretaciones de los resultados.

1. RESULTADOS

CONCLUSIONES

Las conclusiones son una reflexión final acerca del trabajo previamente realizado, constituye la última parte del contenido del proyecto y representa el discurso de cierre de la misma. Por ello, esta debe contener los elementos necesarios y suficientes para dejar claros los resultados obtenidos en el trabajo, el procedimiento seguido para su desarrollo, el cumplimiento o no cumplimiento de los objetivos y en general, debe dejar claridad las características generales del proyecto y de su intervención.

2.

• Manejar una extensión moderada; les recomendamos que sea entre 1 y 4 páginas con el fin de que el investigador no se quede corto al plantear las conclusiones del proyecto, pero que tampoco llegue a escribir más de la cuenta y volver complicado el proceso de lectura y entendimiento de este apartado o peor aún, que se convierta en otro capítulo.

• No debe existir información que no se haya planteado en el cuerpo del trabajo, es decir, no es correcto escribir temas nuevos en este punto.

• Por cada objetivo específico trazado en el trabajo debe existir una conclusión con una extensión mínima de un párrafo, de manera que el lector pueda ver si se cumplió con el objetivo y a qué resultados se llegó.

• Es necesario escribir un párrafo introductorio para iniciar, con el fin de que el lector se contextualice y posteriormente pueda adentrarse en el cuerpo de la conclusión.

2. CONCLUSIONES

Considerando lo anterior, para que queden redactadas de la mejor manera debe cumplir con cuatro puntos fundamentales, los cuales se mencionan a continuación:

3. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones constituyen un ítem que va de la mano con las conclusiones. Este apartado es donde el investigador reúne aquellas sugerencias que se originaron durante el proceso de realización del estudio y que no se incluyeron como parte del texto final. Dichas sugerencias tienen que ver con diversos aspectos relacionados o no con la temática del proyecto, con el fin de que las recomendaciones sean un punto de interés y con validez. Se sugiere redactarlas teniendo en cuenta la siguiente clasificación

3.

RECOMENDACIONES

Recomendaciones desde el punto de vista metodológico: Estas recomendaciones tienen que ver con dejar abierta la posibilidad de que en estudios posteriores se aborde el tema tratado en tu tesis empleando metodologías diferentes, bien sean más avanzadas o del mismo nivel, pero con otros instrumentos. O también, aplicar la metodología empleada en el estudio en investigaciones de otros temas e incluso de otras áreas del conocimiento.

Recomendaciones desde el punto de vista académico: Es importante que al finalizar el estudio se deje una invitación a la universidad, facultad, programa académico, compañeros y colegas sobre la importancia de seguir investigando sobre el tema trabajado en tu tesis, dejando por sentado el porqué de esa relevancia. Además, dependiendo de la investigación realizada, pueden quedar recomendaciones de mejora en el ámbito académico que es necesario mencionar en el trabajo.

3.

RECOMENDACIONES

3.

RECOMENDACIONES

Recomendaciones prácticas: En caso de que tu estudio sea aplicado a alguna organización, sector económico, comunidad, etc.; es importante siempre incluir en las recomendaciones una o varias propuestas enfocadas en ese objeto o sujeto de estudio, bien sean para corregir algunos aspectos, emprender mejoras o incluir nuevos elementos de interés para la solución a la problemática abordada.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.