Todo documento de un proye cto es una memoria escrita que da cuenta del proceso por vivir o del proceso vivido. Es el mapa que ayuda a recorda r desde dónde se par�ó, hacia dónde se va y con quién, además de mostrar las rutas de acción a tomar y cómo recorrerlas, aclarando no sólo las acciones, sino también los momentos para realizarlas y lo que se espera que ocurra al hacerlo para alcanzar la meta planteada. Aunque se puede pe nsar que un proyecto no necesariamente debe estar e scrito, lo cierto es que plasmarlo en un documento, así sea de pocas páginas, es una buena prác�ca que pe rmite clarificar ideas, sustentarlas, compar�rlas con otros y revisarlas periódicamente.
En este sen�do la importancia de contar con un documento escrito es hacer de él una narración viva que dé cuenta de los avances en las ac�vidades y las transformaciones que se dan en el �empo . Cada versión del documento es así un punto de la historia donde s e deben eviden ciar los cambios, tanto del proyecto como de las personas que par�cipan en él.
En este sen�do hay que tener en cuenta que la forma de lograr que los documentos que soportan un proyecto no sean está�cos, es llevando un re gistro secuencial y organizado en torno a las ac�vidades, reflexiones y cambios que se su scitan en la ejecución de lo planeado, en otras palabras, realizando un proces o de sistema�zación. La sistema�zación es así la dinámica que permite mostrar, suste ntar, profundizar y compren der lo que se está desarrollando, siendo el docume nto el medio qu e con�ene la información relevante que sinte�za y expresa lo encontrado.
El éxito de socializar o contar a otros de manera oral una experiencia, está en iden�ficar la oportunidad que representa cada escenario a par�r de las caracterís�cas, intereses e intenciones que en él se mueven, recordando que ello dete rmina, además, los req uisitos, lógicas y �empos a considerar. Ahora bien, como nadie conoce mejor la expe riencia que qu ien l vivido y liderado, lo importante será generar un discurso cohere argumentado y, sobre todo, sustentado en evidencias, pruebas muestras que den cuenta de lo que se ha hecho o se está hacie teniendo en cuenta dos claves:
p a ha ente, as o endo,
1. No hay que decirlo todo. Un espacio de socialización es un espacio de provocación, donde se comparten algunos aspectos relevantes del proyecto con la expecta�va de que, bajo el interés generado, algunas personas se interesen en profundizar o generar un contacto más dire cto. El �empo asignado para socializar siempre será insuficiente para de cirlo todo sobre un proyecto, por lo que es fundamental priorizar la información de acuerdo con e l escenario y a las personas a quie nes se va a hablar, ten iendo en cuenta qué es lo que se espera lograr, a fin de evitar que se termine el �empo asignado sin haber expresado lo importante.
2. Saber reconocer el es�lo propio o cómo se siente más cómodo para hablar en público. Algunas personas son más emo�vas o cargan los discursos con humor, otras son más bien impe rsonales o muy formales. Lo importante , en cua lquier caso, es fortalecer y poner a favor esas caracterís�cas, para ganar confianza y determinación como ponente.
Para poder concretar esta preparación será entonces importante saber:
• Cuál es el obje�vo del evento donde se va a socializar y cuál la relevancia de par�cipar en él.
• A quiénes se va a hablar (colegas, docentes de universidad, estudia licen ciatura, etc.), cuáles son sus intereses respecto a la experienc puede aportarles.
• Dónde se realizará la socialización y cuáles son las caracterís�cas de �sico. No es lo mismo hablar e n un salón para 15 personas, qu e en un para 500.
• Requisitos par�culares como: Límite de �emp o, �po de material y form se pueden usar (diaposi�vas, video, audios, cartel, etc.), conside técnicas (acceso a Internet, sistema de sonido, etc.).
tudiantes de cia y qué el espacio auditorio ormatos que eraciones
Esto básicamente será importante para:
• Priorizar qué se va a compar�r de la experiencia, jerarquizand o, organizando y estructurando la información.
• Definir una estrategia para socializar, desde cómo presentarse hasta qué material de apoyo u�lizar según el espacio y los recursos técnicos con los que cuente (computador, video beam, sonido, tableros, etc.).
• Prepararse para posibles preguntas o inquietudes, pero también para enfrentar los inconvenientes que puedan presentarse. La buena improvisación no resulta del azar sino de la preparación y la prác�ca . Se sugiere, igualmente, te ner en cuenta que lo relevante de un proyecto se centra en cuatro aspectos: El problema, el obje�vo o propu esta, las ac�vidades con sus resultados y los aprendizajes.
¿Qué considerar y qué �empo de dicarle a cada uno?, es algo que debe evalua luz de cada espacio de socialización y de acuerdo con e l proyecto a exponer embargo, se recomienda: 1. Problema: 20% del �empo de exposición. Se trata de evidenciar d clara y concreta cuál es la situación que dio origen al Proye cto, enfa� las caracterís�cas del contexto y de la problemá�ca que no sean cono el público y se consideren re levantes para la experiencia. Recuerde fuerza y posibilidad de la imagen está en permi�r pasar directamente o argumentar, sin detenerse a describir personas, contextos o situaciones.
aluarse la
xponer. Sin e manera zando en onocidas por de que la a explicar
2. Obje�vo general: 10% del �em po de exposición. El obje�vo general es el que re sume, de man era concreta, la propuesta, por lo que se recomienda escribirlo tal como está en el documento de l proyecto, y en la exposición simplemente leerlo. Las aclaraciones son necesarias sólo cuand o e l obje�vo incluye términos o elementos que no son de conocimiento general. Si e l �e mpo es corto no se recomienda presentar los obje�vos específicos .
3. Ac�vidades y Resultados. 40% del �empo de exposición. Este es el momento central y al q ue se debe dedicar más �empo, pues es mostrar lo que se ha hecho y los resultados que ello representa. Se deben prese ntar las principales ac�vidades, indicando cuáles se han ejecutado y qué resultados se obtuvieron, respaldando lo que se afirma con los respec�vos registros tomados durante su desarrollo. De esta manera estará dando a conocer e l avance en los obje�vos específicos sin necesidad de hacerlos explícitos. La idea es dar a conocer lo que resultó y lo que no, además de los imprevistos o sorpresas que se presentaron, pues la riqueza de toda experiencia está en la posibilidad que representa para afianzar, reconsiderar y experimentar a par�r de lo ocurrido. Así, si el proye cto tuvo dificultades que llevaron a realizar ajustes, es importante decirlo, pues estas situaciones son parte de l mejoramiento con�nuo de una inicia�va. No hay que te mer ser sincero en este aspecto, pues los tropiezos permiten que los procesos maduren al obligar a pensar, ajustar y reaprender para cumplir el obje�vo. Sin embargo, también es fundamental contar con una reflexión argumentada qu e le permita exponer no sólo lo que no funcionó, sino también, por qué no funcionó y ¿porqué? una nueva forma de asumir ese aspecto puede ser la solución.
4. Conclusiones y Aprendizajes. 30% del �empo de exposición. Finalmente se comparte el impacto que generó la experien cia e n los actores involucrados, es mostrar la lectu ra a profundidad de los sen�dos, encuentros y desencuentros que se dieron durante el desarrollo de la experiencia. En otras palabras, socializar los resultados de la sistema�zación, preocupándose por mantener la coherencia entre lo que se afirma, los resultados expuestos y las evidencias con las que se cuenta. Igualmente, al terminar la exposición es importante suministrar datos de contacto e indicar alterna�vas para ampliar la información en torno a la experiencia, sea el acceso al documento del proyecto, entrevistas, otras socializaciones, etc.
Recomendaciones adicionales para considerar para socializar una experiencia:
• Conocer y acatar los �empos asignados para la socialización, no sólo muestra de respeto al púb lico, sino como ind icio de dominio sobre pues la capa cida d de síntesis es evidencia de un a mayor compre nsión que se expone.
como e el tema, ón sobre lo centrar la obtenidas. no de ben osas sobre la adas son el
• Desarrollar y apoyarse en re cursos visuales o audiovisuales para atención del auditorio, y como soporte para compar�r las evidencias ob Sin embargo, no hay que olvidar que sólo son un apoyo, por lo que ser el centro de atención. No e s estratégico afirmar o concluir cosas experiencia que no se puedan demostrar. Las evidencias bien u�lizad mejor soporte y las mejores aliadas de una exposición.
• Prepararse realizando ensayos en solitario y frente a otros, para afianzar la seguridad, asegurar el buen uso del �empo y fortalecer el es�lo personal para la socialización.
• Narrar y usar anécdotas para ilustrar o introducir una idea o afirmación, pero no extenderse demasiado, ni detenerse en lo no relevante.
• Prever todas las posibles preguntas que pueden surgir sobre el proyecto y preparar las respuestas, como ayuda para ganar mayor confianza.
• Aunque se tenga la tentación de detene rse sobre algún aspecto interesante de la experiencia, e s mejor seguir adelante y terminar toda la exposición. Si que da �empo, se podrá volver sobre los aspectos en los que se quiere profundizar.
os o probar
• Al exponer es importante captar el estado de ánimo del auditorio. Si se n ota desatención o desinterés, es �empo de introducir nuevos elementos nuevas estrategias.
• Si considera que algún aspecto fue ambiguo o confuso, procure desarr medio de las re spuestas que dé a las preguntas que los par�cipantes en el �empo asignado para tal fin.
rollarlo en es planteen