Maestría en SEGURIDAD Y SALUD OCUPACONAL 100% ONLINE
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA UNIDAD 7: CORTE Y SOLDADURA
ONLINE.UDLA.EDU.EC
CONTENIDO SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA 1.
INTRODUCCIÓN
2.
OBJETIVOS
3.
TÉCNICAS DE SOLDEO
3.1.
Soldadura al arco
3.2.
Soldadura por combustión de gases
3.3.
Soldadura a resistencia
3.4.
Soldadura fuerte y blanda
3.5.
Corte de metales
4.
RIESGOS ASOCIADOS CON LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD
4.1.
Contactos eléctricos
4.2.
Proyecciones de partículas
4.3.
Caídas a distinto nivel
4.4.
Caídas al mismo nivel
4.5.
Caída de objetos
4.6.
Cortes
4.7.
Superficies calientes
4.8.
Incendios y explosiones
5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
5.1.
Protección de los ojos
5.2.
Protección de diferentes partes del cuerpo
5.3.
Protección de las manos
5.4.
Requisitos de los elementos de protección personal a utilizar
6.
CUALIFICACIÓN DE SOLDADORES
7.
BIBLIOGRAFÍA
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA Universidad de Huelva-España
1.
INTRODUCCIÓN
La soldadura está presente en muchas de las actividades del hombre y su desarrollo contribuyó en gran medida al auge industrial experimentado a partir de la primera mitad del siglo 20. Se trata de un proceso mediante el cual pretendemos unir dos piezas de igual o distinta naturaleza, bajo la acción del calor, con o sin aplicación de presión y con o sin material de aporte. Ahora bien, esta tecnología lleva aparejado una serie de riesgos para el trabajador, de seguridad, higiénicos y ergonómicos. Sin embargo, en ésta unidad únicamente se abordarán aquellos riesgos de seguridad asociados a los procesos de corte y soldadura para tomar medidas preventivas adecuadas y que las actividades de soldadura se realicen bajo unos parámetros de riesgos tolerables.
2.
OBJETIVOS Conocer las distintas técnicas de soldadura existentes. Conocer los riesgos asociados a cada una de las técnicas de soldadura. Conocer los métodos de control de riesgos que se pueden aplicar en este tipo de operaciones.
·
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
3.
TÉCNICAS DE SOLDEO
Los principales procedimientos utilizados para soldar metales, están representados en la figura adjunta:
Soldadura al arco
Arco de metal protegido. Arco sumergido. TIG (Tungsten Inert Gas). Por puntos. MIG (Metal Inert Gas). Arco al carbono
Soldadura por combustión de gases
Oxiacetilénica. Oxígeno-Hidrógeno. Oxígeno –Propano. Gas natural
Soldadura por resistencia
Por punto. A costura. Por proyección.
Procedimientos de soldadura
Soldadura fuerte y blanda
Soplete. Inducción. Baño. Resistencia. Eléctrico manual.
Corte de metales
Combustión de gases. Plasma. Arco al aire.
La primera operación a realizar, previa a la propia soldadura, será siempre la preparación de las superficies a unir. Se trata en primer lugar de dar, mediante operaciones de tipo mecánico, los perfiles deseados a las piezas en la zona de unión. Posteriormente se procederá a la limpieza de toda clase de grasas, suciedad, óxidos y cuerpos extraños que puedan disminuir la resistencia de la soldadura. Por ejemplo, la limpieza de grasas, aceites y material de
·
naturaleza similar, puede realizarse mediante disolventes o por la acción de baños de lejías alcalinas. La eliminación de óxidos se llevará a cabo, generalmente, mediante procedimientos de
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
decapado químico.
Una vez preparada la superficie de las piezas a unir, se procederá a la soldadura de éstas, y, posteriormente al picado de la escoria y comprobación de la calidad de la soldadura.
3.1.
Soldadura al arco
Los procesos de soldadura al arco son aquellos en los que el metal se funde por acción del calor producido entre un electrodo y el metal base (pieza a soldar), con la utilización de metal de aporte y, según casos, aplicando presión.
3.1.1. Soldadura al arco con metal protegido En la soldadura al arco, la varilla del electrodo y el metal que ha de ser soldado se funden por medio de un arco que se produce entre el electrodo y el metal base. El voltaje y la intensidad varían de acuerdo con el tipo y dimensiones de los electrodos. La temperatura del arco puede llegar a ser muy alta, del orden de 3727 a 4727 °C.
Los electrodos van revestidos con objeto de:
Evitar la penetración de aire en la soldadura creando una capa de atmósfera inerte o reductora. Proteger al metal base del contacto con el nitrógeno y oxígeno atmosféricos.
·
Los recubrimientos de los electrodos pueden ser oxidantes, neutros, ácidos, básicos, principalmente.
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
3.1.2. Soldadura por arco sumergido Se trata de un proceso de soldadura al arco en el que el metal se funde debido al calor producido por un arco que se establece entre el electrodo desnudo y la pieza a soldar.
El arco está protegido por una masa de material fundente que funde en el punto de soldadura.
3.1.3. Soldadura al arco en atmósfera inerte TIG (Tugsten Inert gas).
El procedimiento TIG es un proceso de soldadura al arco donde el arco eléctrico es producido entre un electrodo de tungsteno no consumible y la pieza a soldar. El arco eléctrico y el material fundido están protegidos por una corriente de gas inerte (argón, helio).
El material de aporte se coloca separadamente, de forma semejante a la soldadura con gas. Según el metal a soldar se utiliza corriente alterna o continua. El procedimiento TIG puede realizarse de forma manual o automática.
MIG (Metal Inert gas) El procedimiento MIG es un proceso de soldadura al arco donde se utiliza un electrodo (alambre) consumible con protección gaseosa
·
(argón, helio, CO2). El arco salta contra el extremo del electrodo (cátodo), que avanza a medida que se consume; y la pieza a soldar (ánodo).
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
3.1.4. Soldadura de arco al carbón En este tipo de soldadura se utiliza como único punto de calor un electrodo de carbono no consumible. El material de aporte se añade por separado.
3.2.
Soldadura por combustión de gases
En este tipo de procesos, el metal funde por efecto del calor producido en la combustión de uno o varios gases. En estos procedimientos de soldeo, se puede utilizar material de aporte.
3.2.1. Soldadura oxiacetilénica Se utiliza para metales y aleaciones tanto ferrosas como no ferrosas. La temperatura de la llama oscila entre 2760 y 3315 ºC. El acetileno es un gas asfixiante primario y es fácilmente reconocible por su olor a ajos.
3.2.2. Soldadura con oxígeno-propano El propano se utiliza principalmente para precalentamiento en presencia de oxígeno, o para operaciones de calentamiento. La temperatura de llama está entre 3215 y 2649 ºC. El propano es un gas asfixiante primario.
3.2.3. Soldadura con propano La temperatura de llama oscila entre 2204 y 2480 ºC con lo que se limita su utilización a la soldadura de metales como aluminio, magnesio, plomo y metales similares. El hidrógeno es un gas asfixiante primario.
3.2.4. Soldadura con gas natural
·
La mayoría de los gases naturales son una mezcla de metano y etano. La temperatura de llama es de 2870 ºC aproximadamente. El gas natural es un gas asfixiante primario.
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
3.3.
Soldadura a resistencia
Los procesos de soldadura a resistencia son aquellos en los que la fusión del material se produce por efecto del calor procedente de la resistencia del metal base (pieza a soldar) que impone a la corriente eléctrica (en un circuito del que forma parte la pieza a soldar) y la aplicación de la presión. Existen diferentes tipos de soldadura a resistencia: Soldadura por punto, a costura y en proyección.
Una soldadura por punto a resistencia es aquella realizada entre superficies superpuestas, donde la fusión del metal puede ocurrir en los puntos de contacto. La sección transversal de la soldadura es aproximadamente circular. Una soldadura a costura por resistencia es una soldadura continua sobre las piezas a soldar, que consiste en un simple cordón o una serie de cordones superpuestos. Una soldadura en proyección a resistencia es aquella que se produce por la resistencia a la corriente eléctrica impuesta por las piezas a soldar, fijando ésta bajo la presión de los electrodos.
3.4. Soldadura fuerte y blanda La soldadura fuerte consiste en un proceso de soldadura en el que la fusión del metal se produce por calentamiento a una temperatura principales para están adecuada y porprocedimientos la utilización deutilizados un material desoldar aportemetales, que tiene un ·Los representados en la figura adjunta: punto de fusión por encima de los 427 ºC y por debajo de la temperatura de fusión de los metales bases.
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
La soldadura fuerte se distingue de la blanda en que, en esta última, se emplea un metal de aporte cuyo punto de fusión está por debajo de los 427 ºC.
Dentro de este tipo de soldadura existen distintos sistemas según el procedimiento utilizado para producir el calor (soplete, inducción, baño, resistencia, soldadores manuales).
3.5.
Corte de metales
Existe gran variedad de métodos para el corte de metales. Los más conocidos son:
3.5.1. Corte de metales mediante llama oxiacetilénica, propano y gas natural Se basa en la eliminación de material por aplicación del calor procedente de llamas debidas a la combustión de gases.
3.5.1.1. Corte de metales mediante plasma. Se basa en la generación de un arco, a muy elevadas temperaturas, entre un electrodo que se encuentra en el soplete y la pieza a cortar. El arco se concentra en un área pequeña del metal base, donde su intensísimo calor funde el metal, que a su vez se va retirando de forma continua por mediación del chorro de gas que sale del soplete.
3.5.1.2. Corte de metales mediante arco al aire. El corte de metales, por el denominado arco al aire, emplea una ·
generación de calor procedente de un electrodo, utilizando un chorro de aire a alta presión para retirar el metal fundido.
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
4.
RIESGOS ASOCIADOS CON LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD
4.1.
Contactos eléctricos
De todos los riesgos que presenta la soldadura eléctrica por arco es sin duda alguna el de contacto eléctrico el más importante. Aunque en las operaciones de soldadura eléctrica manual al arco se utilizan tensiones relativamente bajas, las intensidades son altas. Los accidentes más comunes que se dan son:
Contacto eléctrico directo en el circuito de alimentación por deficiencias de aislamiento en los cables flexibles o en las conexiones a la red o a la máquina. Contacto eléctrico indirecto en la carcasa de la máquina producido por un contacto entre ésta y algún elemento de tensión. Contacto eléctrico directo en el circuito de soldadura cuando está en vacío (tensión superior a 50 V).
Se adoptarán las siguientes medidas preventivas:
Antes de comenzar la operación de soldadura, se comprobará la toma de tierra del equipo, así como el estado de cables y ·
conexiones. Los cables de alimentación deben ser de la sección adecuada para no dar lugar a sobrecalentamientos. En los lugares de paso los cables serán fijados a una altura adecuada o bien
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
enterrados en zanjas o en lugares sólidamente protegidos. Estos conductores serán de longitud, la mínima posible. Los cables del circuito de soldadura que tienen una mayor longitud, se protegerán de modo especial contra proyecciones incandescentes, grasas, aceites. Se asegurará en todo momento una adecuada toma de tierra. La zona de trabajo debe estar seca. Cuando se deban paralizar los trabajos, se desconectarán las máquinas de la red.
4.2. Proyecciones de partículas Durante las operaciones de soldadura se producen partículas incandescentes o no, que son proyectadas en todas direcciones a diferentes velocidades y energías. Estas partículas pueden incidir tanto sobre el operario, como las personas cercanas a éste, así como sobre los equipos utilizados y en general sobre un área extensa de la zona de trabajo.
El primer aspecto tenido en cuenta ha sido la posible generación de incendios por el contacto de estas partículas incandescentes con materiales combustibles y se propone como solución un apantallamiento de los puestos de soldadura y una retirada, previa al trabajo, de los materiales susceptibles de propagar el incendio. Este apantallamiento también sirve para proteger a otras personas que estén en las proximidades del puesto de soldadura.
·
El soldador se protegerá adecuadamente frente a la proyección de
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
de estas partículas mediante la utilización de equipos de protección personal de los ojos, cara, tronco, extremidades inferiores y superiores. La elección de éstos equipos se realizará en base a las indicaciones que se dan en el capítulo dedicado a los equipos de protección individual.
4.3. Caídas a distinto nivel Muchas de las operaciones de soldadura se realizan en estructuras, buques, depósitos, etc.; donde existe riesgo de caída a distinto nivel. Se tomarán las medidas de protección necesarias ya sea colectivas (instalación de redes de seguridad, barandillas, plataformas de trabajo, etc.) o individuales (utilización de dispositivos frente a caídas de altura) para evitar este tipo de accidente.
4.4. Caídas al mismo nivel Este riesgo está ocasionado principalmente por una mala organización dentro del puesto de trabajo. Dada la cantidad de piezas y desechos que se manejan o se generan, con el agravante de que pueden estar recubiertas de grasa, propicia el choque y deslizamiento de operarios con estos elementos. Además, elementos como cables, tuberías de conducción de los gases aumentan la posibilidad de caída al mismo nivel.
Es necesario mantener un orden dentro de los lugares de operación y realizar una limpieza de superficies para disminuir el riesgo de
·
caída.
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
4.5. Caída de objetos
Relacionado con el apartado anterior está el riesgo de caída de objetos sobre operarios. Estos objetos podrían ser herramientas, piezas de desecho, etc.
El mantenimiento de orden y limpieza en el puesto de trabajo disminuirá el riesgo de caída de objetos. Como complemento se puede disponer de plataformas o barandillas con rodapiés anticaídas de objetos.
4.6. Cortes Por la propia naturaleza de las operaciones a realizar y las características de las piezas manejadas, el soldador puede sufrir cortes y magulladuras principalmente en sus manos. Tanto las piezas como los elementos propios de la soldadura pueden tener filos o aristas vivas que provoquen estas lesiones. La utilización de guantes de protección evitará las lesiones de este tipo.
4.7. Superficies calientes Tanto las piezas a soldar como alguno de los elementos del equipo de soldadura como son los electrodos, soplete, etc. pueden ocasionar quemaduras por contacto. Durante la operación se utilizarán guantes de protección en la manipulación de piezas y equipo. Hay que tener precaución una vez realizada la soldadura porque tanto piezas como algunas partes del equipo pueden permanecer durante algún tiempo a alta temperatura.
·
Es fundamental el orden durante el trabajo para evitar estos contactos accidentales.
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
4.8. Incendios y explosiones Durante las operaciones de soldadura se producen proyecciones de partículas incandescentes que pueden considerarse pequeños focos de ignición desencadenantes de incendios. Si éstas partículas afectan a materiales inflamables o combustibles que estén en las cercanías, la posibilidad de que se genere un incendio puede ser alta.
Se pueden colocar mamparas rodeando los puestos de soldadura para que detengan estas partículas. Una buena organización del trabajo, previo a la realización de la soldadura, deberá prever la retirada de todo material inflamable o combustible de las cercanías del puesto. En todo caso se dispondrá de extintores adecuados en las cercanías.
En el caso de tener que realizar operaciones de soldeo en recipientes o tuberías que hayan contenido productos inflamables, se procederá previamente a la limpieza de los mismos, comprobando posteriormente, mediante un explosímetro la concentración de gases en el ambiente y no iniciando la soldadura sin la certeza de que no se desprenderán nuevamente gases que puedan alcanzar concentraciones explosivas. ·
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
En la selección de los equipos de protección personal utilizados en operaciones de soldadura, se tendrá que prever la posibilidad de:
Protección de los ojos frente a radiaciones e impacto de partículas proyectadas incandescentes o no. Protección del tronco, brazos, extremidades inferiores frente a contactos accidentales con llamas abiertas y pequeñas salpicaduras de metal fundido (proyección partículas incandescentes). Protección de las manos frente a contactos accidentales con llamas abiertas, pequeñas salpicaduras de metal fundido (proyección de partículas incandescentes) y contactos accidentales o no con piezas o elementos a elevada temperatura.
Junto a estos equipos de protección personal (EPP) en este tipo de operaciones se puede prever, ocasionalmente o de forma continuada:
Protección de la cabeza frente a impacto de objetos y/o contactos térmicos. Protección del pie frente a impacto de objetos y protección ·
antideslizante para evitar caídas al mismo nivel. Protección frente a caídas de altura cuando la tarea se realiza en un puesto de trabajo donde exista este riesgo.
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
Protección de las vías respiratorias frente a contaminantes generados en estas operaciones o frente a la deficiencia de oxígeno provocada por la técnica de soldadura utilizada y el l ugar donde se lleva a cabo (espacios confinados).
5.1.
Protección de los ojos
Las radiaciones emitidas en los procesos de soldadura pueden provocar graves daños en la visión de las personas expuestas, en este caso no solo los soldadores, sino también ayudantes o personas que se encuentren en las inmediaciones.
La forma de protegernos cuando realizamos una tarea de este tipo es mediante la utilización de filtros adecuados que aseguren una protección frente al deslumbramiento durante la soldadura y que atenúe las radiaciones infrarroja y ultravioleta, peligrosas para el ojo humano. Estos filtros atenúan la radiación incidente, por lo general en una determinada banda de longitud de onda. La elección del filtro adecuado se hará en función de parámetros tales como: el tipo de soldadura, factores intrínsecos al propio procedimiento, etc. que nos marcarán el grado de protección necesario. La elección del grado de protección adecuado, en función de las tablas que a continuación veremos, asegurará la protección suficiente en los sectores del ultravioleta y del infrarrojo, por lo que, si un trabajador
·
percibe sensación de molestia en las condiciones de uso adecuadas, será conveniente la realización de controles tanto de la vista del operario como de las condiciones de trabajo. Recurrir a grados de
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
protección superiores no asegurará necesariamente una mejor protección y, por el contrario, presentaría el inconveniente de que al utilizar un filtro demasiado oscuro podríamos estar obligando al trabajador a mantenerse demasiado cerca de la fuente de radiación y a respirar humos nocivos.
La elección del filtro adecuado en soldadura por arco eléctrico o en ranurado por arco eléctrico se realiza a partir de la Tabla 1 en función del procedimiento de soldadura y la intensidad de corriente utilizadas.
Así, por ejemplo, en una operación de soldadura con electrodos revestidos empleando una intensidad de corriente de 125 amperios, el filtro adecuado será aquel con un grado de protección 11.
Según las condiciones de utilización (posición del soldador respecto al arco, iluminación ambiente, etc.) se podrá utilizar un grado de protección inmediatamente inferior o superior.
Es necesario proteger tanto a los ayudantes de los soldadores como a las personas que permanezcan en las zonas donde se efectúan los trabajos de soldadura; a este efecto se pueden utilizar los filtros de grado de protección 1.2 a 4. Sin embargo, si los niveles de riesgo lo · exigen, se deben utilizar los filtros de protección superiores.
Especialmente en el caso de que el ayudante del soldador se encuentre a la misma distancia del arco que el soldador, los grados
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
de protección de los filtros utilizados por los dos operarios deberán ser iguales.
En el caso de soldadura a gas y oxicorte, el factor más determinante en la elección del grado de protección del filtro a utilizar será el caudal de acetileno empleado durante la operación. Como se muestra en la Tabla 2, este caudal y el procedimiento utilizado nos determinan el grado de protección.
En este caso, también, según las condiciones de uso, se puede utilizar el grado de protección inmediatamente superior o inferior. Trabajo
·
Soldadura y soldadura al cobre de metales pesados Soldadura con flujos radiantes (aleaciones ligeras principalmente)
q < 70
70 < q < 200
200 < q < 800
q > 800
4
5
6
7
4a
5a
6a
7a
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
Trabajo
900 < q < 2000
2000 < q < 4000
4000 < q < 8000
Oxicorte
5
6
7
q = caudal de acetileno en litros por segundo. La expresión “metales pesados” cubre los aceros, los aceros de aleación, el cobre y sus aleaciones. Tabla 2
El filtro elegido, irá acoplado a una montura que puede ser de diferentes tipos. El filtro se montará entre otros dos elementos que son el cubre filtros y el ante cristal.
El cubre filtros es un ocular no tintado de vidrio o materiales plásticos, destinado a proteger el filtro de protección para soldadura frente a la proyección de partículas fundidas, evitando su deterioro. Suele ser empleado solo en pantallas de soldador. El ante cristal tiene por misión el proteger al usuario frente a posibles roturas del filtro, evitando que trozos de éste incidan sobre su cara.
Aparte del grado de protección, el filtro de soldadura, como cualquier otro tipo de filtro (solar, ultravioleta, infrarrojo…), tiene otras cualidades que es importante conocer. Los oculares de protección, en general, se dividen en tres Clases ópticas en función de las tolerancias de fabricación en lo que concierne a sus potencias esférica, astigmática y prismática. Nos dará una idea de la neutralidad óptica del ocular. La Clase óptica 1 es la clase superior.· Se desaconseja el uso prolongado de
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
oculares de clase 3 debido a la presencia de defectos ópticos apreciables. Los cubre filtros siempre serán de clase 1.
Los oculares, en este caso los filtros de soldadura pueden ofrecer, además, una serie de características opcionales como son:
Resistencia mecánica incrementada respecto a la mínima necesaria o frente al impacto de partículas a baja, media o alta energía. Protección frente a metales fundidos (no adherencia) y resistencia a la penetración de sólidos calientes. Resistencia al deterioro superficial por partículas finas. Resistencia al empañamiento.
Para facilitar la identificación de los filtros y su uso correcto, los ·oculares en general y en este caso los filtros de soldadura, irán
marcados de forma permanente con objeto de poder identificar mediante una secuencia de números y letras sus prestaciones..
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
En primer lugar, irá marcada la clase de protección, que en el caso de filtros de soldadura se identifica con el número correspondiente al grado de protección.
La segunda marca corresponde a la marca de identificación del fabricante. La Clase de protección es la tercera que aparece y vendrá dada por un número del 1 al 3, tal como explicábamos anteriormente.
Las marcas que pueden aparecer a continuación corresponderán a características opcionales que pueden tener los filtros. En el caso de que aparezca un símbolo de identificación correspondiente a la resistencia mecánica, este puede ser:
Símbolo S: correspondiente a una resistencia mecánica incrementada. Símbolo F: correspondiente a resistencia a impacto a baja energía. Símbolo B: correspondiente a resistencia a impacto a media energía. Símbolo A: correspondiente a resistencia a impacto a alta energía. Sin Símbolo: El ocular tiene la resistencia mecánica mínima requerida.
·
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
El siguiente símbolo que puede aparecer marcado en el ocular será el que nos informa de que el filtro tiene características que hacen que proyecciones de metal fundido no se adhieran sobre su superficie y además posee una resistencia a la penetración de sólidos a elevada temperatura. Si el filtro posee estas cualidades, en su lugar correspondiente, aparecerá marcado el número 9.
Los siguientes símbolos que pueden aparecer son en símbolo K, que nos indicará que el filtro tiene una cierta resistencia al deterioro superficial por partículas finas, y el símbolo N si tiene una cierta resistencia al empañamiento. Así pues, por ejemplo, un filtro de soldadura marcado con la secuencia:
Corresponderá a un filtro con un grado de protección 5, de clase óptica
2
y
que
además
tiene
una
resistencia
mecánica
incrementada. El símbolo X correspondería a la identificación del fabricante.
Los filtros de soldadura irán montados sobre alguno de los siguientes dispositivos:
Pantalla de soldador de cabeza: Pantalla para soldadura que se lleva sobre la cabeza y delante de la cara. Sujeta generalmente por un arnés, con el fin de proteger los ojos y la cara una vez
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
vez equipada con el filtro o filtros adecuados. Pantalla de soldador de mano: Pantalla para soldadura que se lleva en la mano, y asegura la protección y la cara cuando está equipada con el filtro(s) apropiado(s). Pantalla de soldador de cabeza, montada en casco de protección: Pantalla de cabeza para soldadura, montada sobre un casco de protección compatible, la cual, una vez equipada con el filtro(s) apropiado(s), protege los ojos y la cara. Gafas de soldador de montura integral (cazoletas): Dispositivo que se sostiene generalmente por una banda de cabeza, y que envuelve la cavidad ocular, a la cual la radiación procedente de las operaciones de soldadura solo puede penetrar a través de los filtros y, cuando sea el caso, cubre filtros. Gafas de montura universal: Montura con protección lateral, que mantiene los filtros apropiados delante de los ojos para protegerlos. Dichas gafas pueden tener por sistema de sujeción patillas laterales o una banda de cabeza. La parte del equipo donde se coloca el filtro, cubre filtros y ante cristales se denomina marco o aro porta ocular.
Si cuando hablábamos de los filtros, advertíamos que, con objeto de identificarlos y utilizarlos correctamente, éstos disponían de un ·
marcado, las monturas también irán marcadas de forma independiente a los oculares, mediante otro código de letras y
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
números que nos informarán acerca de las características técnicas y prestaciones de la propia montura.
El marcado de la montura deberá comprender los datos técnicos más significativos, presentados cono se indica en la figura. El dato símbolo referente a Número de esta Norma Europea será siempre EN 166 correspondiente la norma sobre Protección individual de los ojos. Requisitos.
Respecto al campo de uso, las monturas en general, no solo las correspondientes a soldadura llevarán, después de los símbolos de identificación del fabricante y del número de la norma europea, un símbolo correspondiente a su campo de uso y otro referente a su resistencia a impactos de partículas a alta velocidad.
Las monturas de los protectores deben llevar una marca que indique su campo de uso. El símbolo de marcado debe estar ·constituido por una sola cifra (3, 4, 5, 8, 9, o ningún símbolo). Si el
protector tiene más de un campo de uso, sobre la montura se marcarán las cifras apropiadas una tras otra en orden de valores
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
creciente.
Los campos de uso serán: Uso básico (sin símbolo): Riesgos mecánicos no especificados y riesgos engendrados por la radiación ultravioleta, infrarroja, visible y solar. Líquidos (3): Líquidos (gotas o salpicaduras). Partículas de polvo gruesas (4): Polvo con grosor de partícula > 5µm. Gas y partículas de polvo finas (5): Gas, vapores, gotas pulverizadas, humo y polvo con grosor de partícula < 5µm. Arco eléctrico de cortocircuito (8): Arco eléctrico causado por un cortocircuito en un equipo eléctrico. Metal fundido y sólidos calientes (9): Salpicaduras de metales f undidos y penetración de sólidos a elevada temperatura.
La selección del tipo de montura se realizará, por tanto, teniendo en cuenta en campo de uso para el que está indicada y que estará marcado en la propia montura. Campo de Uso 3 4 5 8 9
F B A
Líquidos Partículas de polvo gruesas Gas y partículas finas Arco eléctrico de corto circuito Metal fundido y sólidos Resistencia al impacto de Partículas a gran velocidad Impacto a baja energía Impacto a media energía Impacto a alta energía
·
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
El último símbolo que aparecerá marcado en la montura será aquel que nos indique su comportamiento frente al impacto de partículas a gran velocidad. Este símbolo puede aparecer o no, pero si lo hace, será de la siguiente forma, y tal y como se indica en la figura:
Si el protector posee una resistencia al impacto de partículas a gran velocidad, pero con baja energía, ira marcado con el símbolo F. Este símbolo puede ser aplicado a todo tipo de protectores. Si el protector posee una resistencia al impacto de partículas a gran velocidad, pero con media energía, ira marcado con el símbolo B. Este símbolo solo puede ser aplicado a gafas de montura integral y a las pantallas faciales. Si el protector posee una resistencia al impacto de partículas a gran velocidad, pero con alta energía, ira marcado con el símbolo A. Este símbolo solo puede ser aplicado a las pantallas faciales.
En el caso, por ejemplo, de una montura para la protección frente a líquidos, partículas de polvo gruesas, metales fundidos y sólidos calientes e impacto de partículas a gran velocidad-energía media, el marcado que deberán llevar será de la forma siguiente: s, por ejemplo, un filtro de soldadura marcado con la secuencia:
Donde X corresponde a la identificación del fabricante
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
La selección del filtro y montura adecuados, se realizará en función de los riesgos existentes y sus magnitudes, comparados con las prestaciones y características de oculares (filtros) y montura.
Hay que tener en cuenta la necesidad de proteger a los trabajadores que se encuentran en la proximidad, protección que puede efectuarse mediante mamparas, cortinas, etc.
5.2.
Protección de diferentes partes del cuerpo
Para la protección del soldador durante las operaciones que debe llevar a cabo, utilizará ropa de protección adecuada. En función de la parte del cuerpo a proteger se podrá disponer de chaquetas, pantalones, mandiles, mangas, manguitos y polainas.
Estas prendas ofrecen protección frente a la proyección de partículas incandescentes y posibles contactos accidentales con llamas. El material más común en que están fabricadas este tipo de prendas es el cuero, aunque ningún tipo de material puede ser descartado, en principio, si supera los ensayos que verifican que cumple con las exigencias esenciales de sanidad y seguridad que le son aplicables. Estos ensayos los realizan organismos notificados en base a la norma UNE-EN-470-1: "Ropa de soldador".
Cualquier prenda con marcado CE y que indique en su folleto informativo que es adecuada para soldadura, será idónea.
:
·
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
Este tipo de prendas cumplirá además con unos requisitos de diseño como, por ejemplo:
No tendrán elementos metálicos (cierres, corchete) que atraviesen la prenda totalmente, estando en contacto con el usuario. La razón es que estos elementos, expuestos al calor pueden elevar su temperatura produciendo quemaduras. Por tanto, estos elementos irán aislados interior o exteriormente. La ropa (chaqueta o pantalones) no tendrá bolsillos exteriores sin solapa para evitar que se introduzcan partículas incandescentes.
En función de la actividad a realizar protegeremos las partes del cuerpo expuestas.
5.3.
Protección de las manos
Para la realización de las operaciones de soldadura, los operarios irán protegidos con guantes adecuados.
No existe de momento una norma específica de este tipo de guantes, pero sí una aplicable, en general, a todos los guantes de protección contra riesgos térmicos (UNE-EN 407). A la hora de elegir un guante para estas actividades, deberá tenerse en cuenta un buen comportamiento frente al ensayo de "Pequeñas salpicaduras ·de metal fundido". Si el folleto informativo del fabricante nos indica
que el guante no pasa este ensayo o no ha sido ensayado frente a este riesgo, el guante no será adecuado para las operaciones de
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
soldadura.
Estos guantes de protección, aparte de la protección frente a pequeñas salpicaduras de metal fundido, ofrecen cierta protección frente a contactos accidentales con llamas, contacto con piezas a elevada temperatura (calor de contacto) y frente a riesgos de tipo mecánico (corte, perforación, abrasión y rasgado).
Los materiales de que están constituidos pueden ser muy variados, pero la combinación más común es un conjunto multicapa exteriormente de cuero.
La forma puede ser en forma de guante o de manopla.
5.4. Requisitos de los elementos de protección personal a utilizar Todos los equipos de protección individual deberán llevar impresos el marcado CE y deberán ir acompañados del correspondiente folleto informativo que suministrará el fabricante y que servirá como referencia al realizar la selección.
6.
CUALIFICACIÓN DE SOLDADORES
En la realización de ciertas operaciones de soldadura, está cada vez más extendido el requerir a los soldadores que dispongan de una cualificación acreditada en función de la técnica y operaciones a realizar, para que estas se lleven a cabo con unas condiciones· y calidad aceptables.
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
Dicha cualificación se llevará a cabo en base normas que evalúan los conocimientos y técnica del soldador (prueba práctica). El soldador demuestra así, poseer un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos de las técnicas utilizadas y también de los medios de seguridad y prevención de accidentes indicados en cada caso.
API 1104 American Petroleum Institute. Soldadura de tuberías e instalaciones relacionadas. ANSI. AWSD 1.1. American National Estándar Institute. Requisitos para fabricar y erigir estructuras de acero soldadas
7.
BIBLIOGRAFÍA
URIBE ALBARRACIN, J. A. y otros autores. (1981), Soldadura eléctrica manual al arco. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. FLORES PEREITA, PEDRO y otros autores, Riesgos higiénicos en las operaciones de soldadura. Curso de higiene industrial básica. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NORMATIVA Norma UNE-EN 165, Protección de los ojos. Vocabulario. Norma UNE-EN 166, Protección de los ojos. Especificaciones. Norma UNE-EN 169, Protección de los ojos. Filtros de soldadura y técnicas relacionadas. Norma API 1104 American Petroleum Institute. Soldadura de tuberías e instalaciones relacionadas.
SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA
Norma ANSI. AWSD 1.1. American National Estándar Institute. Requisitos para fabricar y erigir estructuras de acero soldadas.
Preparado por: Ing. Iván Guerrero MSc Docente
·
online.udla.edu.ec