SOY IGUAL QUE TÚ - 10 a la 21 (1)

Page 1

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES No asociadas a la discapacidad

RECOMENDACIONES GENERALES

La Universidad de Las Américas promueve la igualdad de oportunidades para sus estudiantes. Evitar el uso de etiquetas para referirse al estudiante con necesidades educativas especiales. 22

Recordar que para determinar una necesidad educativa especial no asociada a discapacidad se debe realizar una evaluación psicopedagógica y analizar la historia personal, lo cual deber ser realizado por personal especializado. Comprender que no existen recetas, cada estudiante posee características individuales que lo hacen único. Abstenerse de realizar diagnósticos apresurados o sin fundamento. Preguntar directamente y de forma individual al estudiante qué tipo de apoyo puede requerir, permitiéndole que exponga inquietudes con respecto a la asignatura. Respetar y proteger la confidencialidad del estudiante. Observar el desenvolvimiento del estudiante, analizar objetivamente fortalezas y áreas en donde requiere mejora. Reunirse con el estudiante y retroalimentar su proceso. Acordar en conjunto las estrategias que se van a utilizar para que logre los objetivos de aprendizaje. Aplicar los principios y pautas del Diseño universal de aprendizaje. Solicitar asesoramiento en el Área de Orientación y Asesoría Psicológica de la Dirección de Bienestar Estudiantil, que posee oficinas en todos los campus.


TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE

Es un trastorno del neurodesarrollo con un origen biológico que es la base de las dificultades a nivel cognitivo. El origen biológico incluye una interacción de factores genéticos y ambientales que afectan la capacidad del cerebro para recibir y procesar información eficientemente y con precisión.

Trastorno del neurodesarrollo Dificulta el aprendizaje y la utilización de aptitudes académicas

(DSM-5, 2013, p 68).

De acuerdo con DSM- 5 (2013, p.66) los criterios diagnósticos son: A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas evidenciado en la presencia de síntomas que han persistido por más de seis meses. B. Las aptitudes académicas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de la edad cronológica del individuo e interfieren significativamente en el rendimiento académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana. C. Las dificultades académicas comienzan en edad escolar, pero pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas superan las capacidades limitadas del individuo. D. Las dificultades académicas no se explican por discapacidad o trastornos.

Los Trastornos Específicos del Aprendizaje pueden incluir dificultades en la lectura (Dislexia), en la expresión escrita (Disgrafía) y en matemáticas (Discalculia). Pueden tener tres niveles de gravedad: • LEVE: Algunas dificultades con las aptitudes de aprendizaje en una o dos áreas académicas. El individuo puede compensarlas o funcionar bien cuando recibe una adaptación adecuada o servicios de ayuda. • MODERADO: Dificultades notables con las aptitudes académicas en una o más áreas académicas. Requiere de adaptaciones y servicios de ayuda. • GRAVE: Dificultades graves en las aptitudes de aprendizaje que afectan varias áreas académicas. (DSM-5, 2013, p. 67)

PREVALENCIA 2:1

Los trastornos específicos del aprendizaje se confirman a través de la realización de una evaluación psicopedagógica y una síntesis clínica de la historia del individuo. 5-15% NIÑOS

4% ADULTOS

(DSM-5, 2013, p.70)

3:1 (DSM-5, 2013, p.73)

23


bd

DISLEXIA ADAPTACIONES

d b

d b

Materiales

• • • • • •

Según el DSM-5 (2013, p. 67) dislexia es un término utilizado para referirse a un patrón de dificultades del aprendizaje, que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal o poca capacidad ortográfica. 24

Metodología • en el aula • • • •

Es una condición que no guarda relación con el nivel intelectual, dificultades visuales, ni motivaciones individuales.

CARACTERÍSTICAS • • • • • • • • • • • •

Dificultad en la lectura en voz alta. Nivel de lectura no acorde a la edad. Tendencia a perderse en la lectura. Dificultad para organizar ideas por escrito. Dificultad para resumir una historia e identificar aspectos centrales. Logra un mejor aprendizaje cuando escucha que cuando lee. Mejor desempeño de forma oral que escrita. Mayor dificultad para aprender un idioma extranjero. Presentar inversiones, omisiones o sustituciones de letras. Presentar inconsistencias gramaticales. Tendencia a un mayor desarrollo creativo. Fortalezas en aprendizaje y pensamiento visual. (Lapkin, 2017)

Evaluaciones

• • •

Incluir material visual que acompañe a textos cortos. Promover su participación y opinión orales. Utilizar instrucciones simples y claras, paso a paso. Proveer experiencias prácticas de aprendizaje. Verbalizar lo que se escribe en la pizarra. Proporcionar organizadores y materiales previos. Resaltar la información más relevante de cada tema.

Proveer de mayor tiempo. Privilegiar pruebas orales. Si las evaluaciones son escritas, utilizar texto grande y adecuadamente espaciado. Establecer instrucciones cortas y claras. Resaltar las palabras claves de lo que el estudiante debe hacer. Proporcionar ejemplos. Posibilitar el uso de computadoras para actividades escritas. Proveer de una atmósfera silenciosa y sin distracciones. Evaluar individualmente.

Software texto a voz.

• • • • •

Tecnología de acceso

Posibilitar el acceso a audiolibros. Poner a disposición textos con buena definición o impresión de calidad. Dividir lecturas extensas en partes. Proveer de material visual que refuerce los textos. En presentaciones, resaltar las palabras claves. Promover el uso de organizadores gráficos y horarios.


DISGRAFÍA

La disgrafía implica dificultades en la expresión escrita, en la corrección ortográfica, gramatical y puntuación. El individuo tiene poca claridad y organización de la expresión escrita. Se relaciona directamente con el proceso de escritura, es decir el acto físico de escribir.

ef x

Dificultades en la expresión escrita

(Patino, 2017).

ADAPTACIONES Materiales

CARACTERÍSTICAS VISO- ESPACIALES • Dificultad para organizar las palabras en una página. • Presentar desorganización en el espacio y direccionalidad de letras y palabras. • Dificultad para respetar las líneas y márgenes de una hoja. • Dificultad para comprender mapas. MOTORAS FINAS • Mala postura al coger el lápiz o esfero. • Dificultad para realizar dibujos y colorear. • Dificultad para cortar. • Escritura lenta e ilegible. • Mezcla imprenta-cursiva y mayúscula-minúscula. • Cansancio al escribir.

Metodología en el aula

Evaluaciones

GRAMATICALES • Dificultad para respetar reglas gramaticales y ortográficas. • Escritura de oraciones confusas. • Expresión por escrito con ideas simples. • Organización deficiente de la información. (Patino, 2017) Tecnología de acceso

• Promover el intercambio de notas con otros compañeros. • Proveer de recursos adicionales (videos, infografías, etc.). • Promover el uso de listas de verificación. • Revisar individualmente rúbricas. • Priorizar el uso de organizadores gráficos. • Solicitar la elaboración de esquemas previos a un texto largo. • Incluir la elaboración de esquemas y organizadores. • Utilizar papel con márgenes y rayas (guía). • Proveer tiempo adicional si requiere escribir. • Posibilitar otras modalidades de respuesta (oral). • Para ensayos o respuestas extensas posibilitar el uso de computadora. • Uso de dispositivos para evitar escribir a mano.

25


DISCALCULIA

8

2

1

+

-

ADAPTACIONES Según el DSM-5 (2013, p. 67) discalculia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades que se caracteriza por problemas de procesamiento de la información numérica, aprendizaje de operaciones matemáticas y cálculo correcto o fluido. 26

CARACTERÍSTICAS

Se puede observar dificultades en: • • • • • • • • • •

Memorizar hechos y fechas. Utilizar conceptos matemáticos en la vida cotidiana. Estimar presupuestos y manejar finanzas personales. Entender mapas y tablas. Seguir pasos que impliquen medidas numéricas (peso, longitud, etc.). Participar en actividades que impliquen estimaciones de velocidad. Interpretar símbolos. Realizar cálculos mentales (pagos y cambio). Comprender estadísticas sobre un tema específico. Ubicarse espacial y temporalmente. (Morin, 2017)

Materiales

• Posibilitar el uso de calculadora. • Proveer de un listado de fórmulas y términos básicos.

Metodología • Enfatizar la comprensión del proen el aula blema. • Enseñar de forma explícita el uso de estrategias para resolución de problemas. • Demostrar la aplicación práctica de los contenidos en la vida diaria. • Proporcionar ejemplos. • Usar analogías para la mejor comprensión de términos específicos. Evaluaciones

Tecnología de acceso

• Redactar problemas de manera sencilla y comprensible. • Otorgar tiempo adicional. • Ofrecer instrucciones claras y específicas. • Proveer de ejemplos y fórmulas. • Evaluar individualmente. • •

Posibilitar el uso de calculadora. Software y aplicaciones específicas.


TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD (TDAH)

Es un trastorno del neurodesarrollo de inicio en la infancia. Es un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo (DSM-5, 2013, p. 61).

De acuerdo con el DSM-5 (2013, p. 59-60) debe cumplir con los siguientes criterios diagnósticos: A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo. B. Algunos síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad están presentes antes de los 12 años. C. Varios síntomas están presentes en dos o más contextos. D. Existen pruebas claras que los síntomas interfieren en el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos. E. Los síntomas no se explican por otras causas o trastornos. El diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) se realiza a través de una evaluación psicopedagógica y una síntesis clínica de la historia del individuo.

CARACTERÍSTICAS DE INATENCIÓN

• Poca atención a detalles. • Falta de precisión en los trabajos. • Dificultad para mantener la atención en temas académicos. • Aparenta no escuchar aunque se le hable directamente. • Dificultad para seguir instrucciones. • Dificultad para terminar actividades de tipo académico o laboral. • Evita tareas que requieran esfuerzo sostenido. • Tiende a perder materiales y artículos personales.

Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad impulsividad.

• • • •

Se distrae fácilmente por estímulos externos. Tiende a perder el hilo conductor de sus pensamientos. Olvida realizar actividades cotidianas. Posee una pobre organización del tiempo.

CARACTERÍSTICAS DE HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD • • • • • • • • •

Tendencia a jugar con artículos en sus manos. Presenta actividad motora excesiva. Dificultad para permanecer sentado. Tiende a levantarse de forma inesperada. Inquietud constante. Habla excesivamente. Responde inesperadamente. Tiende a interrumpir la conversación. Toma decisiones apresuradamente. (DSM 5, 2013, p.60)

CARACTERÍSTICAS EN EL ADULTO

Las manifestaciones del TDAH varían a lo largo de la vida del individuo, dependen del tipo de intervención que haya tenido y el aprendizaje de estrategias que haya logrado. En los adultos tienden a mantenerse características de inatención e impulsividad, mientras que las características de hiperactividad pueden bajar en su intensidad.

Tipos

• Presentación combinada: Inatención e hiperactividad. • Presentación predominante con falta de atención. • Presentación predominante hiperactiva/impulsiva. (DSM-5, 2013, p. 60)

27


PREVALENCIA

5% NIÑOS

15% ADULTOS

(DSM-5, 2013, p.61)

ADAPTACIONES Materiales

• Promover el uso de calendario y agendas (recordatorios). • Proporcionar un espacio ordenado y libre de distracciones. • Enfatizar la necesidad de contar con todo el material necesario. • Promover su ubicación en las primeras filas.

Evaluaciones

• Otorgar mayor tiempo para evaluación (inatención). • Resaltar las palabras claves de lo que el estudiante deben hacer. • Proporcionar ejemplos.

28

Tecnología de acceso

• Aplicaciones de organización personal y recordatorios.

Mantener contacto visual.

• Favorecer el “pensar antes de Metodología actuar” al momento de responder en el aula preguntas. • Crear listados de tareas. • Fomentar su participación en clases. • Posibilitar el uso de música a través de auriculares en actividades que sean extensas e individuales. • Explicar instrucciones paso a paso. • Dividir actividades extensas en etapas. • Retroalimentar los avances logrados. • Maximizar el uso de canales de aprendizaje. • Utilizar estrategias de pensamiento visual. • Fomentar el uso de rutinas de trabajo.


SITUACIONES DE SALUD Epilepsia

Existen ciertas circunstancias de salud y secuelas de las mismas que pueden generar Necesidades educativas especiales. La epilepsia es un desorden paroxístico crónico de la función cerebral, caracterizada por ataques convulsivos recurrentes. Puede producir síntomas transitorios, trastornos del movimiento, de los sentidos o de la función mental (CIE 10, 2016, p. 108).

PREVALENCIA 50 millones de personas padecen epilepsia, lo que la convierte en uno de los trastornos neurológicos más comunes. (Organización Mundial de la Salud, 2017).

ADAPTACIONES Materiales

• Ubicación preferencial para sentarse en las primeras filas. • Considerar la carga académica de acuerdo a la situación de salud del estudiante.

Metodología • Considerar que luego de una crien el aula sis puede haber confusión, dificultades de concentración, memoria y atención. • Dar mensajes cortos. • Utilizar medios visuales y esquemas. Evaluaciones

• Puede requerir de flexibilidad y ampliación de plazo para cumplir las tareas académicas. • Tomar en cuenta que los tratamientos farmacológicos causan efectos secundarios (somnolencia, fatiga, falta de atención, mareos, irritabilidad, etc).

• Si se presenta una crisis en el aula es esencial mantener la calma y solicitar ayuda al dispensario Aspectos importantes médico del campus. • Procure alejar objetos con los que la persona pueda lesionarse y cuide que no haya objetos en su boca. • Considere que tras una crisis convulsiva la persona puede mostrar confusión, dolor muscular y dolor de cabeza, por lo que puede requerir descansar y recuperarse.

!

¿SABIAS QUÉ? Los episodios de convulsiones se deben a descargas eléctricas excesivas de grupos de células cerebrales. • Las descargas pueden producirse en diferentes partes del cerebro. • Las convulsiones pueden ir desde episodios muy breves de ausencia o de contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas y graves. • Su frecuencia puede variar desde menos de una al año hasta varias al día. (OMS, 2017)

29


SITUACIONES DE SALUD Narcolepsia

Los rasgos esenciales de la somnolencia en la Narcolepsia son las siestas diurnas recurrentes o los lapsus de sueño.

ADAPTACIONES Materiales

Según el DSM-5, (2013, p. 374) debe cumplir con los siguientes criterios diagnósticos:

30

A. Periodos recurrentes de necesidad irrefrenable de dormir, de abandonarse al sueño o de echar una siesta que se producen en un mismo día. Estos episodios se han de haber producido al menos 3 veces por semana durante los últimos tres meses. B. Presencia de al menos una de las características siguientes: 1. Episodios de cataplejía, que se producen algunas veces al mes. 2. Deficiencia de hipocretina en el cerebro. 3. Polisomnografía nocturna con latencia del sueño REM (movimientos oculares rápidos).

• Facilitar el material por adelantado ya que pueden haber dificultades de concentración, memoria y ausentismo. • Ubicar de preferencia en las primeras filas.

Metodología • Estrategias visuales como esen el aula quemas, dibujos que le permitan entender mejor. • Dar mensajes cortos que pueda retener o realizar varias repeticiones. Evaluaciones

• Puede requerir flexibilidad y ampliación en el plazo para cumplir las tareas académicas.

PREVALENCIA La narcolepsia-cataplejia afecta al 0,02-0,04 % de la población general en la mayoría de los países. La narcolepsia afecta a ambos sexos, probablemente con ligero predominio masculino. (DSM-5, 2013, p.374).

Aspectos importantes

!

• Tomar en cuenta el tiempo de efecto de la medicación para establecer horarios académicos. • En caso de lapsus de sueño diurno despertar al estudiante de manera tranquila. • Comprender que el estado de somnolencia no depende de la voluntad del estudiante.

¿SABIAS QUÉ? La narcolepsia es causada por la incapacidad cerebral de regular normalmente los ciclos de sueño y despertar.


SITUACIONES DE SALUD

ENFERMEDADES PERMANENTES / CATASTRÓFICAS Las enfermedades catastróficas constituyen un conjunto limitado de patologías de baja prevalencia que demandan un volumen creciente de recursos. Se las denomina catastróficas por el fuerte impacto que producen tanto sobre las economías de quienes las padecen y sus familias, como sobre los sistemas de salud que deben financiar su tratamiento (Tobar, F.; Hamilton, G.; Olaviaga, S. y Solano, R., 2012, p.4).

7 de abril

día mundial de la

Estas situaciones de salud afectan también en el rendimiento académico. Algunos síntomas que se pueden manifestar en el aula son: • • • • • • •

Ausentismo. Dificultades de concentración, atención y memoria. Depresión. Labilidad afectiva. Irritabilidad. Ansiedad. Aislamiento.

Algunos ejemplos de adaptaciones que pueden requerir los estudiantes son: • Flexibilidad en la presentación de trabajos y evaluaciones. • Mayor tiempo para rendir evaluaciones. • Tutoría para revisar contenidos dados en ausencia del estudiante.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES TRANSITORIAS Se presentan durante un período de la vida del estudiante, responden a una situación particular y requieren de atención específica. Entre este tipo de necesidades pueden estar situaciones emocionales derivadas de causas familiares o sociales.

31

31 de mayo día mundial sin

Tabaco


SITUACIONES DE SALUD Narcolepsia

SITUACIONES EMOCIONALES Un estudiante que atraviesa por una situación que genere una crisis vital o que tenga un gran impacto en su estabilidad, puede requerir de tiempo para procesar las situaciones que le afectan. Las situaciones emocionales que generan un impacto significativo deben ser informadas y documentadas en las oficinas de Bienestar Estudiantil, área de Orientación y Asesoría Psicológica de cada campus, para que se puedan adoptar las medidas necesarias para apoyar al estudiante.

32

Algunos ejemplos de situaciones que generan un elevado impacto emocional son: • Robo en situaciones violentas. • Robo e intoxicación involuntaria de drogas. • Abuso sexual. • Secuestro. • Víctima de violencia intrafamiliar o de pareja. • Duelo. • Calamidad doméstica. • Accidentes. • Víctima de catástrofes naturales.

25 de noviembre

Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

Las personas que han atravesado este tipo de situaciones pueden presentar sintomatología relacionada con: • Depresión. • Dificultad para concentrarse. • Labilidad afectiva. • Aplanamiento emocional. • Irritabilidad. • Ansiedad. • Estrés postraumático. Algunos ejemplos de adaptaciones que pueden requerir los estudiantes son: • Flexibilidad en la presentación de trabajos y evaluaciones. • Tutoría para revisar contenidos dados en ausencia del estudiante.

26 JUNIO

día Internacional de la prevención de consumo de

DROGAs


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.