Maestría en SEGURIDAD Y SALUD OCUPACONAL 100% ONLINE
UNIDAD 8: RECIPIENTES A PRESIÓN - BOTELLAS
BOTELLAS DE GAS
ONLINE.UDLA.EDU.EC
CONTENIDO BOTELLAS DE GAS...............................................................................................................................................................3 1.
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................3
2.
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN LA PELIGROSIDAD DE LOS GASES................3
2.1.
Debido a sus propiedades..............................................................................................................................4
2.2.
Debido a las características añadidas para su transporte...................................................4
3.
CLASIFICACIÓN DE LOS GASES................................................................................................................5
4.
TIPOS DE RECIPIENTES UTILIZADOS PARA CONTENER GASES................................6
5.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS BOTELLAS DE GAS........................................7
6.
SEGURIDAD MECÁNICA DE LAS BOTELLAS DE GAS............................................................8
7.
PRUEBAS E INSPECCIONES PERIÓDICAS......................................................................................8
8.
INFORMACIÓN DE SEGURIDAD EN LAS BOTELLLAS..........................................................8
8.1.
Marcado de botellas............................................................................................................................................8
8.2.
Colores de las botellas........................................................................................................................................9
8.3.
Colores de botellas que contienen mezclas de gases............................................................10
9.
ETIQUETADO DE BOTELLLAS.....................................................................................................................11
10.
VÁLVULAS O GRIFOS DE LAS BOTELLLAS......................................................................................11
11.
TRANSPORTE DE BOTELLAS POR EL USUARIO........................................................................12
12.
EXPANSIÓN DEL GAS CONTENIDO EN LAS BOTELLAS.......................................................13
13.
RACORES DE UNIÓN LAS BOTELLLAS...............................................................................................14
14.
CANALIZACIONES DE CONEXIÓN..........................................................................................................15
15.
UTILIZACIÓN DE BOTELLLAS......................................................................................................................20
16.
ACTUACIÓN EN EL CASO DE FUGA DE UNA BOTELLLA DE GAS...............................23
17.
ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO...................................................................................................25
18.
ALMACENAMIENTO DE BOTELLLAS DE GASES..........................................................................28
BOTELLAS DE GAS
BOTELLAS DE GAS Universidad de Huelva-España
1.
INTRODUCCIÓN
Los gases forman parte de la actividad humana en todos los campos. Científicos como Galileo, Torricelli, Boyle y Mariotte, etc., sentaron las bases de la utilización de los gases al descubrir sus propiedades, si bien el descubrimiento del acetileno por Davy en el siglo XIX, y su aplicación a la soldadura oxiacetilénica con la aparición del soplete de Picard, fue el despegue de la utilización industrial de los mismos y desde entonces, los gases han visto continuamente aumentada su demanda de obtención y/o fabricación, así como las aplicaciones a que se destinan, siendo común hoy en día, el encontrarles en actividades tan diversas como la agroalimentación, industria química, medicina, medio ambiente, etc., sin olvidar las aplicaciones domésticas y el ocio, sino también a la forma en que se los almacena. El conocimiento de esos riesgos es un paso importante para la prevención de los mismos, que en el caso de la utilización en botellas es aún más crítico, debido a su versatilidad y la gran cantidad de lugares donde pueden usarse.
2. CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN LA PELIGROSIDAD DE LOS GASES 2.1. Debido a sus propiedades ·
Como cualquier otra sustancia que se encuentre en la naturaleza, los gases tienen unas propiedades físicas y químicas, las primeras conducen a que los gases sean comprensibles, que ocupen todo el volumen del recinto en donde se encuentren, etc. En cuanto a las propiedades químicas, conducen a la existencia de los siguientes tipos de gases:
BOTELLAS DE GAS
Gases inertes: No arden, no mantienen la combustión y en su seno no es posible la vida, argón, nitrógeno, etc. Gases comburentes: Son indispensables para mantener la combustión, oxígeno, protóxido de nitrógeno, etc. Gases combustibles: Arden fácilmente en presencia del aire o de otro oxidante, hidrógeno, acetileno. Gases corrosivos: Capaces de atacar a los materiales y destruir los tejidos cutáneos, cloro. Gases tóxicos: Producen interacciones en el organismo vivo, pudiendo provocar la muerte a determinadas concentraciones, monóxido de carbono.
Estas propiedades hacen que la utilización de los gases por el hombre le suponga un riesgo si no se toman las medidas adecuadas, máxime teniendo en cuenta que muchos de los gases tienen más de una de las citadas propiedades.
2.2. Debido a las características añadidas para su transporte Para la utilización de los gases es necesario transportarlos desde el lugar de obtención o fabricación al de utilización o consumo, lo que conlleva que al igual que en cualquier tipo de mercancía prima el principio económico de transportar la máxima cantidad en el mínimo volumen. Para poder llevarlo a efecto, y en función de las características del gas de que se trate, se procede a comprimirlos, licuarlos e incluso disolverlos a presión en un medio acuoso si la inestabilidad del mismo así lo requieres, etc., lo que supone añadir nuevos riesgos a los derivados de sus propiedades, como son por ejemplo la presión, el frío que muchas veces es necesario para licuarlos, el gran volumen de gas que se produciría al vaporizarse desde el estado líquido, etc.
BOTELLAS DE GAS
Todo ello conlleva que los gases sean considerados como mercancías peligrosas, y de hecho así son considerados en el Reglamento Nacional de Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera, en el que quedan incluidos en la Clase 2, "Gases comprimidos, licuados y disueltos a presión", en que el citado Reglamento clasifica las sustancias.
3.
CLASIFICACIÓN DE LOS GASES
Establecidas las anteriores premisas, es necesario clasificar los distintos tipos de gases que se emplean para lo cual tendremos en cuenta las definiciones establecidas en el Reglamento de Aparatos a Presión, Instrucción Técnica MIE-AP7, "BOTELLAS Y BOTELLONES DE GASES COMPRIMIDOS, LICUADOS Y DISUELTOS A PRESIÓN". Gas comprimido: Gas o mezcla de gases cuya temperatura crítica es menor o igual a - 10º C. Gas licuado: Gas o mezcla de gases cuya temperatura crítica es mayor o igual a - 10º C. Gas inflamable: Gas o mezcla de gases cuyo límite de inflamabilidad inferior es menor o igual al 13%, o que tenga un campo de inflamabilidad mayor de 12%. Gas tóxico: Aquel cuyo límite de máxima concentración tolerable durante 8 horas/día y 40 horas/semana, (T.L.V.), es inferior a 50 ppm. Gas corrosivo: Aquel que produce una corrosión de más de 6 mm/año, en un acero A33 UNE 36077-73, a una temperatura de 55 ºC. Gas oxidante: Aquel capaz de soportar la combustión con un oxipotencial superior al del aire. ·
Gas criogénico: Aquel cuya temperatura de ebullición a la presión atmosférica, es inferior a 40ºC.
BOTELLAS DE GAS
A las anteriores definiciones hay que añadir otras que hacen referencia a la utilización propiamente dicha de los gases, y que, según el anterior Reglamento de Aparatos a Presión, son las siguientes: Gas industrial: Los principales gases producidos y comercializados por la industria. Mezclas de gases industriales: Aquellas mezclas de gases que, por su volumen de comercialización y su aplicación, tienen el mismo tratamiento que los gases industriales. Mezclas de calibración: Mezcla de gases, generalmente de precisión, utilizados para la calibración de analizadores, para trabajos específicos de investigación u otras aplicaciones concretas, que requieren cuidado en su fabricación y utilización.
4. TIPOS DE RECIPIENTES UTILIZADOS PARA CONTENER GASES Independientemente de las canalizaciones fijas para conducir los gases, se emplean distintos recipientes cuya clasificación genérica puede obedecer a la siguiente: Recipientes utilizados solamente para el transporte de gas, como es el caso de las cisternas y depósitos especiales.
online.udla.edu.ec
Recipientes utilizados para el transporte y utilización del gas, es el caso de las botellas de gas. Recipientes utilizados para contener el gas exclusivamente y desde los cuales se envía a los puntos de utilización mediante conducciones fijas. Es el caso de los grandes depósitos de almacenamiento. De todos los anteriores recipientes son sin duda las botellas las más versátiles, al permitir no solo el transporte del gas sino disponer de ellas en los mismos puntos de aplicación.
BOTELLAS DE GAS
5.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS BOTELLAS DE GAS
Tal como prescribe el Reglamento de Aparatos a Presión en su Instrucción Técnica MIE-AP7, las botellas de gases son recipientes con capacidad igual o inferior a 150 litros, fabricadas en acero o aluminio, pudiendo en el primer caso estar conformada de una sola pieza o bien mediante soldadura de sus partes constituyentes, mientras que, si son de aluminio, necesariamente deberán ser de una sola pieza. En el caso de ser de acero, la fabricación según uno u otro tipo de los citados, viene condicionado exclusivamente por la presión de prueba requerida para su utilización, estando limitada según dicho Reglamento de Aparatos a Presión, a 50 Kg/cm2 en el caso de las fabricadas por soldadura, a excepción de las destinadas a contener cloro, en cuyo caso la presión de prueba será como máximo de 30 kg/cm2. Estructuralmente una botella, está constituida por el fondo, cuerpo y ojiva, a lo que hay que sumar la tulipa, teniendo esta última como misión, el proteger el grifo de la botella, parte más delicada de la misma, en el caso de caída accidental, tal como se ve en la siguiente figura.
·
BOTELLAS DE GAS
6. SEGURIDAD MECÁNICA DE LAS BOTELLAS DE GASCONTENER GASES Dado que a lo largo de su vida útil las botellas deberán soportar presiones elevadas, por ejemplo 200 Kg/cm2 en el caso de nitrógeno, se ha de garantizar la seguridad mecánica de las mismas frente a los esfuerzos que dichas presiones ocasionan en la botella, razón por la cual el Reglamento de Aparatos a Presión establece las condiciones que deben cumplir en cuanto a diseño, cálculo de espesores, control de fabricación, etc., y que culmina con ensayos destructivos, específicos para cada tipo de botella, realizados en probetas tomadas en distintas partes de las muestra. Una vez cumplidos los requisitos para los anteriores ensayos, todas las botellas se someten a una prueba hidráulica de presión, en la que el valor de la misma viene establecido para cada gas en el Reglamento del Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera, a su vez sustituido por el Acuerdo Internacional sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (A.D.R.), al que remite el Reglamento de Aparatos a Presión.
7.
PRUEBAS E INSPECCIONES PERIÓDICAS
Las anteriores pruebas garantizan la seguridad mecánica de la botella tras su fabricación, ahora bien, dado que a lo largo de su vida útil deberá conservar las mismas características iniciales, se las somete periódicamente a inspecciones con objeto de determinar la existencia de abolladuras, cortes o marcas, quemaduras por arcos o sopletes, corrosión, etc., así como a pruebas de presión cuyo valor es análogo al de la primera prueba hidráulica. En cuanto a la periodicidad con que deben de realizarse, el Reglamento de · Aparatos a Presión remite nuevamente al Reglamento Nacional de
Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera, que indica la periodicidad para cada gas.
BOTELLAS DE GAS
8.
INFORMACIÓN DE SEGURIDAD EN LAS BOTELLLAS
Al objeto de proporcionar una información de seguridad adecuada a los usuarios de las botellas, la siguiente información deberá ser considerada al momento de realizar la marcación de una botella y los colores con que deben pintarse las botellas según el tipo de gas que contengan:
8.1. Marcado de botellas Proporciona una información clara y concisa acerca del recipiente y de su contenido, estando recogida la información prescrita en la siguiente figura:
·
BOTELLAS DE GAS
8.2. Colores de las botellas El color de las botellas tiene por objeto proporcionar a simple vista información acerca de su contenido, lo que constituye un importante factor desde el punto de vista de la seguridad. El color del cuerpo es función de la familia de gases a que pertenece el contenido en la botella y que tal como prescribe el Reglamento de Aparatos a Presión, se usan los siguientes: Gases inflamables y combustibles:
Rojo
Gases oxidantes e inertes:
Negro o gris
Gases corrosivos:
Amarillo
Gases tóxicos:
Verde
Butano y propano industrial:
Naranja, otros colores
Mezclas de calibración:
Gris
De ello se desprende que la simple visión de la botella nos indica si se trata de un gas tóxico, inflamable, etc. En cuanto al color de la ojiva y de la franja, especifican el gas concreto que contiene la botella, siendo en ocasiones el color de la franja el mismo que el de la ojiva.
8.3. Colores de botellas que contienen mezclas de gases En el caso de mezclas de gases industriales, el color del cuerpo de la botella se pintará del color correspondiente al gas mayoritario de la mezcla, · mientras que la ojiva, se pinta en forma de cuarterones, con los colores
correspondientes a la que llevaría la ojiva de los gases que componen la mezcla, si estuvieran individualmente en botellas y con los siguientes criterios en cuanto a distribución.
BOTELLAS DE GAS
9.
ETIQUETADO DE BOTELLLAS
Además de las marcas contenidas en las botellas, éstas disponen de etiquetas cuya muestra se recoge en la siguiente figura, las cuales contienen la dirección del fabricante, características principales del gas, fórmula del mismo, pictograma y medidas a tener en cuenta en la utilización segura del mismo.
10.
VÁLVULAS O GRIFOS DE LAS BOTELLLAS
En los grifos de las botellas de disponen distintos tipos de rosca, común a un grupo de gases con características similares, al objeto de impedir la utilización del gas en una aplicación peligrosa, como por ejemplo la conexión de elementos que no son compatibles con el gas en uso.
·
BOTELLAS DE GAS
11.
TRANSPORTE DE BOTELLAS POR EL USUARIO
Una vez que las botellas están en poder del usuario de las mismas, éste se va a ver obligado a transportarlas a sus distintos puntos de aplicación o trabajo, por lo que las personas encargadas de ello deberán ser informadas y capacitadas para dicho cometido. En particular se incidirá sobre los siguientes puntos: Para el traslado de botellas se deberán emplear siempre guantes y calzado de seguridad. El traslado de botellas se efectuará mediante carretillas portabotellas prohibiéndose expresamente el realizarlo mediante arrastre, rodadura, etc. Estas actuaciones puedan dañar las botellas, ocasionando abolladuras, marcas, cortes, etc., con la consiguiente disminución de espesores de pared y, por lo tanto, con riesgo de explosión de la botella. Cuando sea necesario elevar botellas, la operación se efectuará exclusivamente con el portabotellas o en jaulas adecuadas. No se emplearán nunca electroimanes, cuerdas. Se atarán del sombrerete o grifo, etc., ya que, ante un fallo de la corriente o de la cuerda, se produciría la caída de la botella. Para pequeños desplazamientos, como por ejemplo desde el carro portabotellas al punto de conexión a la línea, se las podrá mover, haciéndolas girar sobre su base, después de haberles conferido una pequeña inclinación. Si, como consecuencia de un golpe o caída accidental, la botella quedara deformada, marcada, presentará hendiduras o cortes, se devolverá al suministrador de la misma, sin utilizarla. Como se ha indicado, esos defectos pueden dar lugar a la explosión de la botella. Una vez que la botella ha sido situada en su lugar de utilización, será asegurada convenientemente, por ejemplo, con cadena. Ello va a evitar no solamente las lesiones que pueden producir a las personas, en caso de caerse, sino también la ruptura de conexiones, etc., originando con ello los consiguientes escapes de gas.
BOTELLAS DE GAS
12.
EXPANSIÓN DEL GAS CONTENIDO EN LAS BOTELLAS
Los gases contenidos en las botellas pueden estar a presiones muy dispares, por ejemplo: a 200 bares el nitrógeno y a 18 bares el acetileno, siendo en todo caso necesario reducir su presión, al objeto de poder utilizarlos sin causar daños o la destrucción de instrumentos y aparatos, con el consiguiente riesgo de proyección de elementos y chorros de fluidos a presión. Para evitar estos riesgos, se deberá tener en cuenta lo siguiente: Utilizar un regulador adecuado, compatible con el gas en uso, tanto en cuanto a presión como a materiales y roscas de conexión con la botella. En la Figura 33 se muestran varios de estos reguladores, que pueden llevar incorporado uno o dos manómetros, en este último caso, de alta y baja presión.
Prohibir absolutamente la regulación de salida del gas de la botella, por simple laminado, al dejar el grifo de la misma entreabierto, es una operación peligrosa que debe estar absolutamente prohibida. Se deberán desechar aquellos reguladores que presenten manómetros rotos, ya que, independientemente de su ineficacia, se pueden producir pérdidas e incluso proyección de sus elementos, debido a la presión. ·
BOTELLAS DE GAS
13.
RACORES DE UNIÓN LAS BOTELLLAS
La conexión a una botella, de un manorreductor, canalización, etc., deberá efectuarse exclusivamente con el tipo de pieza que corresponda al gas en uso, según se vio en el anterior capítulo, y de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Aparatos a Presión, en su Instrucción Técnica M.I.E. AP-7. En particular, se ha de tener en cuenta que: Las piezas de conexión estén en buen estado, vigilando especialmente las partes roscadas, y rechazándolas, si el fileteado presentase signos de desgaste apreciable o deterioro. Es muy peligroso el utilizar racores con roscado defectuoso, desgastado o de características parecidas, pero no idénticas (Figura 35), ya que, en esos casos, no sería imposible el acoplamiento, pero se corre el riesgo de la existencia de fugas o la expulsión inesperada de la conexión por el efecto de la presión. Las juntas utilizadas para conseguir la estanqueidad de los racores deberán ser de material compatible con el gas en uso, y proporcionadas por el suministrador del gas. El empleo de juntas inadecuadas, incompatibles con el gas, es origen de graves accidentes, como es el caso del empleo de juntas de material orgánico con oxígeno. Deberá ser siempre el suministrador del gas el que manifieste la compatibilidad. Cuando una junta presente alguna alteración, deberá reemplazarse por una nueva, de las mismas características. También deberá hacerse periódicamente, según el plan de mantenimiento establecido.
BOTELLAS DE GAS
14.
CANALIZACIONES DE CONEXIÓN
Para la utilización del gas contenido en una botella, es necesario el conducirlo desde la misma hasta el punto de aplicación, empleándose para ello canalizaciones. El tipo de canalización utilizado depende de factores tales como forma de utilización del gas, uso a que se destina, presión del gas, distancia entre botella y punto de uso, etc., pudiéndose encontrar los siguientes tipos de canalización: Mangueras, constituidas por conductos plásticos. Flexibles, constituidos por un alma plástica o metálica y un entramado metálico, siendo en general utilizados para alta presión. Liras de dilatación o espirales, que conectan las botellas con centrales de distribución y son de pequeña longitud. Canalizaciones rígidas, que vienen a conectar los puntos de ubicación de las botellas, por ejemplo, casetas de gases, con los puntos de utilización. En todas las anteriores canalizaciones de pueden producir fugas de diversa índole, con el consiguiente riesgo asociado, según sean las características del gas que transportan, razón por la cual se deberán tener en cuenta las siguientes medidas preventivas: Las canalizaciones serán de un material compatible con el gas en uso y su presión nominal, la adecuada a la presión de utilización del gas. En el caso de presentarse cualquier duda, consultar al suministrador del gas. Particular importancia se debe de dar a las mangueras, utilizadas en · actividades tales como unión de telas asfálticas de impermeabilización con soplete de butano o propano, soldadura y corte oxiacetilénico, creación de atmósferas inertes en soldadura, etc.; en ellas se deberá tener en cuenta lo siguiente:
BOTELLAS DE GAS
Antes de su utilización se deberá comprobar el estado de la manguera para detectar posibles anomalías, como desgastes, erosiones cortes, etc. Téngase en cuenta que la propia forma de utilizarse hace que esté sometida a golpes, cortaduras y erosiones del suelo, etc. En el caso de confirmarse algún deterioro, se sustituirá la manguera por otra nueva. En el caso de sospecharse la existencia de una fuga, se tratará de detectar introduciendo la manguera presurizada en un recipiente de agua, o bien se recorrerá toda ella, aplicando una solución jabonosa que detecte la fuga. No utilizar jamás la llama para la detección de una fuga, ni emplear cintas aisladoras o similar para repararla. La unión de las mangueras con los manorreductores se efectuará con la pieza adecuada y en ningún caso se utilizarán alambres o similares, ni se meterán exclusivamente a presión. Téngase en cuenta que la propia presión del gas puede soltarlas, con su consiguiente lanzamiento y escape del gas, además de dar lugar a fugas e incluso al corte de la manguera, si se emplean alambres. Las mangueras serán de longitud adecuada al trabajo a realizar, asegurándose de lo mismo, antes de comenzar la tarea, y sustituyéndolas por otras de mayor longitud, en su caso. Ello evitará el someter las mangueras a cargas mecánicas tratando de acercarlas al punto de uso, además de forzar la postura. La unión de mangueras con racores intermedios es una operación totalmente prohibida. Se evitará el contacto con grasas y aceites, ya que determinados gases como el oxígeno, el peróxido de nitrógeno, etc., pueden combinarse con ellas, con violencia explosiva. Para evitar las consecuencias que pueden acarrear la inflamación de una fuga, se evitará llevar las mangueras sobre la espalda, mantenerlas arrolladas a botellas, o hacerlas pasar por debajo de las piernas. No se deberá estrangular una manguera para cortar el paso del gas. Además de no existir certeza de cierre, se corre el peligro de dañar la conducción. Una vez terminados los trabajos, se recogerán las mangueras y se guardarán en sitio adecuado. Los carros portabotellas suelen disponer de sitios específicos para enrollarlas.
BOTELLAS DE GAS
Se sustituirán las mangueras que lleven fecha de caducidad, por ejemplo, las de butano, así como aquellas en las que así se aconsejase en la inspección periódica de mantenimiento. Los flexibles, utilizados en instalaciones de alta presión, pueden ser causa de accidentes, bien por ruptura, o por inflamación, en el caso de que transportes gases como el oxígeno. La ruptura del flexible puede deberse a las siguientes causas: Mal diseño o fabricación Material incompatible con el gas en uso Micro fisuras debidas a la electricidad estática. Los materiales plásticos tienen una conductividad eléctrica relativamente baja y la acumulación de electricidad estática en la camisa de un flexible puede provocar fisuras en el mismo, debido a descargas eléctricas. Presurizado muy rápido y el consiguiente riesgo de golpe de ariete. Mala utilización de flexibles, con estiramientos, pliegues, impactos mecánicos, atmósferas corrosivas, etc. Presencia de partículas, cuyo choque, al ser arrastradas por la corriente gaseosa, puede producir chispas. Como medidas preventivas se tomarán las siguientes: Los flexibles serán adecuados en material, presión, etc., al gas a contener. Siempre que se suscite la mínima duda, consultar al suministrador del gas. ·
Cuando así se requiera, se utilizarán flexibles anti electricidad estática. Se evitará la presencia de partículas en todo servicio de gas, y en particular con oxígeno; para ello se efectuará una limpieza adecuada, se protegerán las salidas de los grifos de las botellas, durante su transporte,
BOTELLAS DE GAS
con elementos de cierre hermético, se purgará a la atmósfera, brevemente, las botellas, antes de conectarlas y, en su caso, se dispondrán filtros adecuados en la línea, en el punto de unión a la botella. La longitud del flexible será la adecuada a cada aplicación, con lo que se evitarán torsiones. Se mantendrán en buen estado, inspeccionándolas regularmente, de acuerdo con un plan previamente establecido, para detectar posibles anomalías, sustituyéndolas tras períodos de uso concreto, si no hubiese procedido antes su cambio. Cuando la utilización del flexible comporte el estar sometido a abrasiones, impactos, etc., se les dotará de una envoltura protectora. Las liras de dilatación o espirales que, como se indicó, son de corta longitud y unen botellas con centrales de gases, pueden resultar dañadas si son de material incompatible con el gas, por las flexiones a que pueden verse sometidas durante la utilización y/o conexión, o romperse en el caso de caída de botellas que no están convenientemente aseguradas. Serán revisadas y sustituidas periódicamente, de acuerdo con un plan previamente establecido. Cuando se sospeche la existencia de una fuga, se tratará de detectar con una solución jabonosa. Nunca se empleará la llama para ese cometido. Las conducciones fijas que, por ejemplo, las que unen casetas de gases con los puntos de utilización pueden tener tramos aéreos y enterrados, viniendo determinados los riesgos que en ellas se pueden presentar por su deterioro, rotura, etc., que se va a traducir en un escape de gas, el cual, según donde se produzca, puede tener mayores o menores consecuencias. Por ejemplo, la acumulación de gases inertes en galerías subterráneas por donde puedan transcurrir y el consiguiente riesgo de asfixia.
BOTELLAS DE GAS
Se tomarán las siguientes medidas preventivas en estas canalizaciones: Serán de diseño, presión normal, material, etc., adecuados al gas en uso. Se las identificará con el color correspondiente al gas contenido. Cuando transcurran enterradas, se deberá tener en cuenta la distancia entre la generatriz superior de la conducción y la superficie del terreno, de forma que sea suficiente para protegerla de esfuerzos mecánicos exteriores, debidos a las cargas del terreno y la circulación rodada. Así mismo, las que estén sometidas a corrosión deberán ir protegidas adecuadamente. Si dispondrán sobre un fondo de zanja estable, sólido y sin piedras. Cuando transcurran aéreas, no se dispondrán a ras de suelo. Los dispositivos de fijación asegurarán la estabilidad y alineación de la misma y no estarán en contacto con conducciones de agua caliente, vapor y electricidad. Se las someterá periódicamente, de acuerdo con un plan de mantenimiento previamente establecido, a una prueba de estanqueidad, empleando nitrógeno o aire a presión, y midiendo la pérdida de carga que se produce en un tiempo determinado. Se tendrá en cuenta, en su caso, las prescripciones a que pueden estar sometidas estas canalizaciones, de acuerdo con el Reglamento de Aparatos a Presión, Normas Básicas de Instalación de Gas, etc.
·
BOTELLAS DE GAS
15.
UTILIZACIÓN DE BOTELLLAS
El tratamiento que puede recibir una botella puede ser muy variable, sirviendo como ejemplo el de una botella alojada en una caseta de gases y conectada a una línea, y el de una botella usada para soldadura en campo. La experiencia viene determinando que, durante el uso de botellas, éstas se pueden ver sometidas a determinadas acciones, que pueden poner en peligro la seguridad de las mismas y que, la mayor parte de las veces, se debe a una falta de formación e información del usuario. En la utilización de las botellas se debe tener en cuenta lo siguiente: Las botellas deben utilizarse tal como son suministradas por el proveedor del gas, no quitando en ningún caso la tulipa protectora del grifo. Esta pieza tiene como misión proteger al citado grifo contra golpes y caídas, al ser la parte más débil de la botella, evitándose así los posibles escapes del gas e incluso el salir despedido el grifo. El color de las botellas es un elemento de seguridad que, como se vio anteriormente, indica de forma rápida el contenido de las mismas. El repintado de las botellas es una operación que debe realizar exclusivamente el suministrador del gas. Las botellas de gas no deben utilizarse como soporte para golpear piezas, o como rodillos para transportar máquinas, piezas, etc. Estas acciones comportan un grave riesgo de disminuir las características resistentes de la botella, con el peligro de explosión. Las botellas no se utilizarán para cebar arcos, ni como soporte para soldar piezas: Con ello se pueden modificar las características del material de la botella, crear cráteres con espesor de pared inferior, etc., todo lo cual lleva aparejado el riesgo de explosión de la botella. Cuando se trabaje con botellas para soldadura oxiacetilénica, durante las paradas del trabajo, no se dejará el soplete encendido, colgado de las botellas, ya que el calor del mismo, al actuar
BOTELLAS DE GAS
puntualmente, puede modificar las características resistentes del material de la botella, o puede iniciar la descomposición del acetileno por el calor, traduciéndose todo ello en el riesgo de explosión de la botella. Las botellas no deben someterse a bajas temperaturas, sin la autorización del suministrador del gas; dependiendo de las características del acero constituyente de las mismas, estas pueden fragilizar por efecto del frío y posteriormente explotar. La utilización de un acero, de composición adecuada, viene a solventar este problema. Antes de utilizar una botella de gas, habrá que asegurarse del contenido de la misma, y se leerán marcas y etiquetas que en ella figuren. Ante cualquier duda sobre el contenido de la botella o de su utilización, consultar al suministrador del gas antes de utilizarla. Si al recibirse una botella del suministrador del gas, ésta tuviese la fecha de prueba hidráulica caducada, se le devolverá sin trabajar con ella. En el recinto de utilización, sólo estará la botella en uso y la de repuesto, en su caso. Téngase en cuenta que, en el caso de haber más botellas, de acuerdo con lo establecido en la Instrucción Técnica MIE. APQ-005, del Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos, el local se considerará como almacén y, por lo tanto, deberá cumplir los requisitos establecidos en la citada Instrucción. Los grifos de las botellas deberán abrirse lentamente y de forma progresiva: En el caso de que se presentase alguna dificultad para su apertura, se devolverá la botella al suministrador. En ningún caso se utilizarán herramientas, o se forzará el grifo para abrirlo. Los grifos de las botellas no se engrasarán en ningún caso, ni se actuará sobre ellos con trapos, guantes, etc., llenos de aceite o grasa; como se vio anteriormente, algunos gases presentan reacción explosiva con esos elementos. Para la apertura de una botella, el grifo de la misma estará en posición opuesta al operario, y en ningún caso dirigida hacia otras personas (Figura 44). Se evitan con ello los accidentes debidos a escapes de gas a presión o la proyección de elementos, en el caso de fallo.
BOTELLAS DE GAS
Cuando se conecten varias botellas a una línea, éstas no tendrán enfrentadas las salidas de los grifos, evitándose con ello que en el caso de escape, incendio del escape, etc., en una de las botellas, actúe sobre el grifo de la otra. Cuando para el uso de un gas sea necesario utilizar un caudal mayor que el que puede suministrar una botella, de acuerdo con las especificaciones del suministrador, se utilizarán varias botellas dispuestas en paralelo, o se recurrirá a un bloque de botellas. Jamás se utilizará el calor para obtener mayor caudal de la botella, ya que se corre el riesgo de explosión de la misma. Cuando se disponga de un almacén de botellas, se establecerá, en la utilización, un programa de rotación de botellas adecuado, evitando con ello la mala práctica de usar las más próximas, generalmente las últimas recibidas, y el consiguiente riesgo de dejar sin uso, durante mucho tiempo, a las botellas del fondo. Ello puede conducir a tener botellas con la fecha de prueba hidráulica caducada. Cuando se tengan que realizar trabajos en el interior de recipientes, espacios cerrados, confinados, etc., de comprobar el tipo de atmósfera existente, antes de entrar en ellos, se tomarán las medidas adecuadas en función del gas en utilización. Por ejemplo, el uso de un gas inerte para soldadura puede dar lugar a la formación de una atmósfera suboxigenada, con el consiguiente riesgo de asfixia. La necesidad de establecer un Permiso de Trabajo es una práctica totalmente adecuada y recomendada. El trasvase entre botellas es una operación totalmente prohibida, que puede dar lugar a graves accidentes. Las botellas no se agotarán totalmente, debiéndose dejar de utilizar cuando su contenido disminuye a un 5% de la inicial. Se evita con ello la contaminación de la botella por contrapresión, circunstancia que, en el caso de producirse, deberá comunicarse al suministrador. Una vez finalizado el trabajo con las botellas, o durante una interrupción del mismo, se deberá cerrar el grifo de la misma, no confiándose la estanqueidad del sistema a elementos tales como sopletes, etc., en los que la posibilidad de que se produzca un escape es elevada.
BOTELLAS DE GAS
16. ACTUACIÓN EN EL CASO DE FUGA DE UNA BOTELLLA DE GAS Si se produce una fuga en una botella de gas, será necesario intervenir lo más rápidamente posible, por lo que las personas que trabajen con botellas deberán estar suficientemente formadas y adiestradas para solventar los posibles problemas. Hay que tener en cuenta que, según el tipo de gas que contiene la botella, se deberá tomar medidas, de las cuales, las más genéricas se indican seguidamente. Gases Inertes: Los gases inertes dan lugar a la aparición de atmósferas suboxigenadas al desplazar al aire; hay que tener en cuenta que dos bocanadas de un gas inerte bastan para perder la consciencia y, si no se reanima a la persona rápidamente, puede sufrir graves lesiones cerebrales, e incluso la muerte por asfixia, en pocos minutos. Cuando se produzca la fuga en una botella de gas inerte, habrá que tomar las precauciones necesarias para determinar si se ha producido una atmósfera suboxigenada, particularmente en sitios cerrados, semicerrados, etc., y no penetrar en ellos sin equipo de respiración autónomo. Si la fuga es de un botellón criogénico, se utilizará agua pulverizada para disipar la niebla que se forma y no se penetrará en ella sin un equipo autónomo de respiración. Las fugas de líquido se deberán canalizar con arena o tierra, impidiendo que penetren en sótanos, pozos, zanjas, etc., donde daría lugar a la aparición de una atmósfera suboxigenada. Téngase en cuenta que la vaporización de un gas inerte, en estado líquido, como por ejemplo el nitrógeno, da lugar a 691 litros de gas por cada litro de líquido, a una temperatura de· 15 º C y 1 Bar de presión.
BOTELLAS DE GAS
Gases Oxidantes: Dado que estos gases, como por ejemplo el oxígeno, favorecen la combustión, habrá que asegurarse de que la ropa no se ha impregnado con el gas y una vez en el exterior, se aireará durante al menos 15 minutos, no acercándose a puntos calientes, llama, fumar cigarrillos, etc. Gases Combustibles: Para aproximarse a estas botellas, se efectuará con el viento de espalda, lo que evitará que en caso de incendiarse se vea rodeado por las llamas. Algunos gases, como el hidrógeno, presentan una llama azulada, apenas perceptible, por lo que se deberá acercar con una pértiga en cuyo extremo disponga de un papel, el cual, al incendiarse, delatará la existencia de llama. Gases Tóxicos: Se deberá disponer del material de protección adecuado y habrá que aproximarse con el viento de espalda. Se verificará la existencia de fuga con el método adecuado, por ejemplo, en el caso de cloro, utilizando una solución acuosa de amoníaco, lo que produciría un humo blanco, delatando la fuga. Gases Corrosivos: Se deberá disponer del material de protección adecuado, acercándose con el viento de espalda. Se verificará la fuga con un medio adecuado, por ejemplo, en el caso de amoníaco, empleando tubos colorimétricos. Se han indicado anteriormente unas premisas de actuación, que deben ser tomadas como genéricas, debiéndose consultar en todo caso al proveedor del gas, el cual recomendará la forma de actuación específica.
BOTELLAS DE GAS
17.
ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO
En el caso de producirse un incendio, todas las botellas de gas expuestas al fuego pueden explotar, con el consiguiente peligro de proyección de elementos de la botella y/o trozos de ella, gas contenido, que puede ser tóxico, corrosivo, etc., y ondas de presión. Ante un incendio, al objeto de evitar la explosión de las botellas, se tomarán las siguientes medidas: Avisar a todo el personal, evacuar y acordonar la zona. Avisar al Servicio de Bomberos más próximo. Hacer un inventario sobre el número de botellas existentes, su contenido y situación. Estos dados deberán ser facilitados a los bomberos, a su llegado. Evacuar el mayor número posible de botellas, cuando la operación no comporte riesgo. Solamente si es posible, cerrar las válvulas de las botellas que estén próximas al incendio, y siempre que no hay sido afectadas. Las botellas que no puedan ser evacuadas o que hayan calentado o empiecen a calentarse, deberán ser refrigeradas con chorro de agua, situándose a una distancia de seguridad y protegidos adecuadamente, por ejemplo, por una pared de hormigón. Una vez extinguido el fuego, las botellas que se hayan calentado deberán ser sometidas a observación, debiendo permanecen mojadas, para ver si la superficie se seca rápidamente o se forma vapor sobre ella, en cuyo caso deberán seguir siendo refrigeradas hasta que permanezcan frías, al menos diez minutos, después de cesar la refrigeración con chorro de agua. ·
Aquellas botellas que se hayan visto afectadas por el fuego no deberán ser manipuladas sin consultar previamente al suministrador del gas.
BOTELLAS DE GAS
18.
ALMACENAMIENTO DE BOTELLLAS DE GASES
El almacenamiento de botellas de gas deberá cumplir los requisitos establecidos por la Instrucción Técnica MIE-APQ 005 del Reglamento de almacenamiento de Productos Químicos, "Almacenamiento de Botellas y Botellones de Gases Comprimidos, Licuados y Disueltos a Presión", si bien quedan exceptuados de su ámbito de aplicación los siguientes: Almacenes ubicados en plantas de fabricación, preparación, gasificación y/o envasado. Almacenes de gases que posean normativa específica. Recipientes en utilización o reserva, imprescindibles para la continuidad ininterrumpida del servicio.