
2 minute read
Brucelosis
Se ha continuado con la investigación de desarrollo de vacunas frente a B. melitensis que eviten el efecto abortifaciente de las actuales mediante la generación de mutantes en el núcleo del LPS y en genes del metabolismo central del carbono en Brucella.
Fruto de la colaboración con el CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón) y la empresa CZV varios candidatos se han estudiado en ovino (huésped natural). Además, durante este último año se ha ampliado el estudio incluyendo uno de los problemas de la actual vacuna ovina Rev1 y de los derivados de la misma: la resistencia a la estreptomicina (antibiótico de uso terapéutico en humanos).
Se ha obtenido un mutante sensible a la estreptomicina (bajo estudio de patentabilidad por CZV), que también ha sido estudiado en ovejas. Los experimentos en ovejas gestantes muestran que algunos de estos candidatos evitan el problema de los abortos. Estos resultados son muy prometedores, ya que sería posible emplearlos en campañas de vacunación masiva en las que es inevitable vacunar animales gestantes. La vacunación masiva es la única estrategia posible en países (África, Asia e Iberoamérica) con debilidades estructurales o condiciones climáticas que impiden la sincronización de la gestación y tiene el beneficio añadido de reducir al mínimo la transmisión a los seres humanos.
También se ha comenzado a trabajar en el diseño de vacunas frente a B. suis, agente causal de la brucelosis en porcino (Proyecto RETOS). B. suis tiene gran incidencia en Asia y América y está reemergiendo en Europa. Se han propuesto candidatos vacunales que se están validando en el modelo murino.
Además, se está trabajando en la mejora de las herramientas de diagnóstico serológico, molecular y de medios de cultivo de Brucella (colaboración con empresas).
Por último, entre las líneas de investigación básica se encuentran estudios de la envoltura celular y del metabolismo de las distintas especies de Brucella. Así mismo, se está estudiando la patogenicidad de Brucella desde un punto de vista evolutivo con la colaboración del I2SysBio (CSIC-Universitat de Valencia) para los análisis genómicos. Grupo este mismo grupo también se colabo en los estudios de filogenómica y filogeografía, tanto con secuencias de Brucella disponibles como con nuevos aislamientos fruto de colaboraciones con países Africanos.
En cuanto al asesoramiento a profesionales de países con recursos limitados, el grupo de brucelosis ha continuado su colaboración con equipos de trabajo en Argelia, Nigeria, Uganda y Kenia, con un proyecto en marcha en estos dos últimos países en el que los investigadores de ISTUN prestan asistencia técnica y han impartido cursos de formación para veterinarios, médicos y personal de laboratorio. En este periodo, se organizó por primera vez uno de estos cursos en formato on line.
Shigelosis/ETEC
Proyecto asociado a ISTUN en el que se persigue el desarrollo de vacunas seguras y eficaces frente a enteropatógenos bacterianos causante de elevada mortalidad, tales como Shigella flexneri y Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC). La estrategia se basa en el empleo de antígenos obtenidos a partir de cepas representativas de campo. La formulación vacunal que diseña este grupo de investigación debe cumplir una serie de requisitos entre los que se encuentran la seguridad en cuanto a su producción a gran escala, procedimientos fácilmente escalables y con bajo coste. Asimismo, deben ser susceptibles de ser administradas vía piel o mucosas con objeto de inducir una apropiada respuesta inmunitaria tanto a nivel sistémico como a nivel intestinal. Con este fin se están desarrollando formulaciones a base de parches intradérmicos o nanopartículas.