ISTUN - Memoria anual 2020-2021

Page 17

ISTUN

Instituto de Salud Tropical

MEMORIA ANUAL

Curso 2020-2021

Estimados amigos:

El Instituto de Salud Tropical Universidad de Navarra (ISTUN) ha continuado un año más con su compromiso: avanzar en investigaciones que hagan posible una mejora en el diagnóstico, tratamiento, prevención y control de enfermedades desatendidas. La labor constante y el esfuerzo han situado al instituto en publicaciones de primer nivel, han ampliado la red de colaboradores, han impulsado nuevas subvenciones para proyectos, y han logrado que en definitiva seamos más. Más investigación de calidad, más programas de formación, más transferencia de conocimientos, más profesionales comprometidos.

Desde el ISTUN queremos agradecer a todos aquellos que han confiado en nuestros proyectos: Fundación “La Caixa”, Fundación Caja Navarra, Fundación Roviralta, Grupo UBESOL, SDP Foundation e Inversiones Garcilaso de la Vega, así como a la propia Universidad de Navarra.

Nos sentimos profundamente agradecidos y orgullosos de investigar en el ISTUN, formado por profesionales que incansablemente trabajan en temas de alto impacto social y que, fruto de ese esfuerzo, han logrado hacer visibles sus resultados en revistas de prestigio científico, colaborar con centros de investigación de todo el mundo, y ser los mejores embajadores de la labor de ISTUN en congresos nacionales e internacionales.

Durante este curso 2021-22, ISTUN celebra su décimo aniversario con una cita de gran importancia: el evento científico “V Simposio de Salud Tropical-XII Congreso de la SEMTSI”, que tendrá lugar del 8 al 10 de marzo y que reunirá en la Universidad a expertos e investigadores del ámbito internacional.

Para terminar, hago mías las palabras del rector de la Universidad de Navarra, Alfonso Sánchez-Tabernero, durante el acto de apertura del curso académico, en referencia a la COVID-19 y válidas para las enfermedades desatendidas “…Ahora nos toca mejorar el modo de afrontar lo que quede de la pandemia: sabemos más, hemos aprendido de nuestros aciertos y errores, y en definitiva, estamos mejor entrenados…”

A todos, gracias.

La Universidad de Navarra

La Universidad de Navarra está organizada por 16 facultades y escuelas, el IESE, la Clínica, 9 centros de investigación, 2 museos, 2 institutos, 2 entidades filiales y 5 entidades colaboradoras. Todos se interrelacionan en función de sus objetos de estudio, asistencia o intereses propios, al tiempo que mantienen una identidad común y comparten el ideario del centro académico.

“…. la aportación de valor de los profesionales a las instituciones en las que trabajan proviene de multiplicar sus conocimientos, experiencias o habilidades por su grado de compromiso: sólo si están preparados intelectualmente para realizar la tarea y, a la vez, si desean dar lo mejor de sí mismos –de sí mismasel resultado de la multiplicación es extraordinario.”

Nuestra labor

· Diagnóstico

· Tratamiento

· Prevención y control de enfermedades

· Formación

· Transferencia de tecnología

OBJETIVOS

Promoción de la Salud

Transferencia de conocimientos Investigación, salud global y desarrollo

El Instituto en cifras

40 +18

62% investigadores

38%

hombres

mujeres

publicaciones científicas indexadas en 2020-2021

72% en el cuartil 1 (Q1)

INSTITUTO DE SALUD TROPICAL UNIVERSIDAD DE NAVARRA 9

Líneas de investigación y últimos avances

Enfermedad de Chagas

En el Instituto de Salud Tropical la investigación en esta enfermedad se centra en descubrir nuevas moléculas de síntesis no compleja y de bajo costo contra el agente causante de este mal endémico.

Este grupo lleva varios años trabajando en el área de enfermedades desatendidas y, más específicamente, en la síntesis de nuevos derivados como posibles agentes contra la enfermedad de Chagas.

Gracias a un convenio de colaboración con el Instituto de Investigación Biosanitaria de la Universidad de Granada, hemos obtenido derivados de bases de Mannich, con demostrada actividad antichagásica in vivo en modelo de ratón y un muy prometedor perfil toxicológico. Se trata de una serie de derivados de arilaminocetona como nuevos compuestos frente a la enfermedad de Chagas en su fase aguda. Observamos mayor actividad, menos toxicidad y un espectro de acción mayor si comparamos con el benznidazol, el compuesto de referencia en la clínica. Los índices de selectividad in vitro son altos. Los resultados in vivo demuestran que los cuatro compuestos inducen una disminución notable de niveles del parasitemia en fase aguda. Estas altas actividades antiparasitarias demuestran que estos compuestos pueden ser buenos candidatos para la terapia contra la enfermedad de Chagas.

Se han ensayado más de un centenar de nuevos derivados como posibles agentes antichagásicos, gracias a una colaboración con el departamento de Pathogen Molecular Biology de la London School of Hygiene and Tropical Medicine (LSHTM).

La necesidad de nuevas terapias para el tratamiento de la enfermedad de Chagas es urgente. El selenio es un elemento traza con un reconocido papel en la salud humana como agente antioxidante, antinflamatorio y proiinmune. Por tanto, tiene un futuro prometedor en el campo de la Enfermedad de Chagas como adyuvante para su tratamiento. Es por este motivo, en la actualidad estamos desarrollando nuevas líneas de síntesis de derivados selenados como futuros agentes antichagásicos.

INSTITUTO DE SALUD TROPICAL UNIVERSIDAD DE NAVARRA 13

Leishmaniasis

Nuevas formulaciones

Nuestro grupo tiene dos líneas de investigación, una de ellas, investigación básica, estudia la biodistribución y distribución celular de nanopartículas (NP) en modelos murinos de leishmaniasis visceral (VL). La otra busca nuevos tratamientos localizados para la leishmaniasis cutánea (CL).

Durante el curso 2020-2021 nos hemos centrado en la segunda. Concretamente hemos avanzado en la optimización de una formulación tópica conteniendo berberina como agente leishmanicida y el terpenoide mentol como promotor de la absorción. Partiendo de un estudio previo que demostró la capacidad de una crema conteniendo baja concentración de mentol (2.5%) para detener la proliferación del parásito y la progresión de la lesión en un modelo murino de CL, realizamos otra formulación tópica con mayor concentración de mentol (10%). Realizamos su caracterización físico-química y estudios de estabilidad de hasta 8 meses en distintas condiciones de temperatura (4, 25 y 70 ºC). Los estudios de permeabilidad ex vivo demostraron mayor permeación de la berberina a altas concentraciones de mentol. In vivo, los estudios de farmacocinética también determinaron mayores

niveles plasmáticos del fármaco, aunque el efecto fue transitorio y no continuado durante todos los días de duración del tratamiento (35 días). El resultado fue que no se observaron diferencias significativas, en términos de eficacia, entre la crema formulada con baja (2.5%) o alta concentración de mentol (10%). Con el objetivo de establecer relaciones PK/PD, realizamos estudios in vitro de cinética de eficacia leishmanicida de la berberina a distintas concentraciones en macrófagos infectados. No encontramos una correlación evidente entre la actividad in vitro (IC50), las concentraciones de fármaco libre cuantificadas en el plasma (y que deben ser iguales a las del medio intersticial de la piel) para las cremas y la eficacia in vivo. Estos resultados apuntan al tiempo T>IC50 como principal indicador PK de eficacia para la berberina, aunque esta falta de correlación podría ser también debida a una posible participación del sistema inmune en la actividad observada in vivo o al efecto de ciertos metabolitos del fármaco. Tenemos que realizar más estudios de eficacia con otras pautas de administración para establecer claramente relaciones PK/PD.

14

Síntesis de compuestos

En esta anualidad, nuestro grupo de investigación ha continuado con la preparación de nuevas moléculas selenadas teniendo en cuenta la presencia de selenoproteínas en algunos parásitos y la importancia del elemento selenio que puede llegar a ser indispensable para la supervivencia del parásito.

El diseño estructural se ha basado en la hibridación molecular buscando la sinergia de farmacóforos para potenciar la actividad leishmanicida y mejorar su selectividad. Entre las series propuestas se han sintetizado nuevos derivados de selenofosforamidatos. La inclusión del grupo fosfato viene justificada por su presencia en la Miltefosina, el único fármaco oral de referencia y aprobado para el tratamiento de esta enfermedad. Esta funcionalización fosforamidato ha sido decorada con distintos grupos alquilícos y arílicos para introducir variabilidad estructural, mejorar la solubilidad y biodisponibilidad. Por otra parte, las entidades 4-aminofenil selenocianato y bis(4-aminofenil)diseleniuro ya habían resultado las más prometedoras en estudios previos del grupo. La reunión de ellos en una misma estructura ha permitido identificar 4 nuevos derivados con mejor perfil biológico que los compuestos previamente obtenidos observándose en uno de ellos una clara interferencia con el sistema redox del parásito alterando los niveles de tioles intracelulares en el sistema tripanotión.

Diagnóstico molecular y dianas terapéuticas

Muchos de los tratamientos contra la leishmaniasis disponibles en la actualidad presentan diversas desventajas, como su toxicidad, baja eficacia y la existencia de cepas resistentes. En consecuencia, la búsqueda y validación de nuevas dianas terapéuticas que permitan el desarrollo de fármacos innovadores se ha convertido en una prioridad sanitaria a nivel mundial. En este trabajo se desarrolla una estrategia de descubrimiento de fármacos basada en la estructura (Structure Based Drug Discovery, SSBD) para el estudio y validación del dominio Lmj_04_BRCT como una nueva diana terapéutica en Leishmania spp.

En primer lugar, la estructura de este dominio se exploró utilizando modelos de homología. Posteriormente, dichos modelos fueron sometidos a experimentos de cribado virtual (Virtual screening, VS) y validación por dinámica molecular, con el objetivo de obtener compuestos capaces de inhibir este dominio. La actividad y toxicidad de los compuestos seleccionados se validaron in vitro utilizando los promastigotes de Leishmania major, L. amazonensis y L. infantum; los macrófagos primarios de ratón; y un modelo de infección in vitro de L. major.

El compuesto CPE2 demostró ser el más activo de los compuestos seleccionados. El tratamiento con CPE2 redujo significativamente la viabilidad de las formas extracelulares (promastigotes) e intracelulares (amastigotes) de Leishmania spp. y redujo significativamente in vitro la carga parasitaria en macrófagos murinos sin exhibir toxicidad en estas células del hospedador. Además, los promastigotes de L. major tratados con CPE2 mostraron niveles de expresión significativamente reducida de varios genes (α-tubulina, Ciclina CYCA y Yip1) relacionados con la proliferación y la resistencia al tratamiento. Nuestros estudios in silico e in vitro sugieren que el dominio Lmj_04_BRCT y los inhibidores recientemente descritos son unas nuevas y valiosas potenciales opciones terapéuticas contra la leishmaniasis.

INSTITUTO DE SALUD TROPICAL UNIVERSIDAD DE NAVARRA 15

Brucelosis

Se ha continuado con la investigación de desarrollo de vacunas frente a B. melitensis que eviten el efecto abortifaciente de las actuales mediante la generación de mutantes en el núcleo del LPS y en genes del metabolismo central del carbono en Brucella.

Fruto de la colaboración con el CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón) y la empresa CZV varios candidatos se han estudiado en ovino (huésped natural). Además, durante este último año se ha ampliado el estudio incluyendo uno de los problemas de la actual vacuna ovina Rev1 y de los derivados de la misma: la resistencia a la estreptomicina (antibiótico de uso terapéutico en humanos).

Se ha obtenido un mutante sensible a la estreptomicina (bajo estudio de patentabilidad por CZV), que también ha sido estudiado en ovejas. Los experimentos en ovejas gestantes muestran que algunos de estos candidatos evitan el problema de los abortos. Estos resultados son muy prometedores, ya que sería posible emplearlos en campañas de vacunación masiva en las que es inevitable vacunar animales gestantes. La vacunación masiva es la única estrategia posible en países (África, Asia e Iberoamérica) con debilidades estructurales o condiciones climáticas que impiden la sincronización de la gestación y tiene el beneficio añadido de reducir al mínimo la transmisión a los seres humanos.

También se ha comenzado a trabajar en el diseño de vacunas frente a B. suis, agente causal de la brucelosis en porcino (Proyecto RETOS). B. suis tiene gran incidencia en Asia y América y está reemergiendo en Europa. Se han propuesto candidatos vacunales que se están validando en el modelo murino.

Además, se está trabajando en la mejora de las herramientas de diagnóstico serológico, molecular y de medios de cultivo de Brucella (colaboración con empresas).

Por último, entre las líneas de investigación básica se encuentran estudios de la envoltura celular y del metabolismo de las distintas especies de Brucella. Así mismo, se está estudiando la patogenicidad de Brucella desde un punto de vista evolutivo con la colaboración del I2SysBio (CSIC-Universitat de Valencia) para los análisis genómicos. Grupo este mismo grupo también se colabo en los estudios de filogenómica y filogeografía, tanto con secuencias de Brucella disponibles como con nuevos aislamientos fruto de colaboraciones con países Africanos.

En cuanto al asesoramiento a profesionales de países con recursos limitados, el grupo de brucelosis ha continuado su colaboración con equipos de trabajo en Argelia, Nigeria, Uganda y Kenia, con un proyecto en marcha en estos dos últimos países en el que los investigadores de ISTUN prestan asistencia técnica y han impartido cursos de formación para veterinarios, médicos y personal de laboratorio. En este periodo, se organizó por primera vez uno de estos cursos en formato on line.

INSTITUTO DE SALUD TROPICAL UNIVERSIDAD DE NAVARRA 17

Shigelosis/ETEC

Proyecto asociado a ISTUN en el que se persigue el desarrollo de vacunas seguras y eficaces frente a enteropatógenos bacterianos causante de elevada mortalidad, tales como Shigella flexneri y Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC). La estrategia se basa en el empleo de antígenos obtenidos a partir de cepas representativas de campo. La formulación vacunal que diseña este grupo de investigación debe cumplir una serie de requisitos entre los que se encuentran la seguridad en cuanto a su producción a gran escala, procedimientos fácilmente escalables y con bajo coste. Asimismo, deben ser susceptibles de ser administradas vía piel o mucosas con objeto de inducir una apropiada respuesta inmunitaria tanto a nivel sistémico como a nivel intestinal. Con este fin se están desarrollando formulaciones a base de parches intradérmicos o nanopartículas.

INSTITUTO DE SALUD TROPICAL

VIH/Sida

El grupo de investigación está analizando y caracterizando la infección por VIH y otras enfermedades virales en la población, dentro de la cohorte OKAPI (Observational Kinshasa AIDS Prevention Initiative). Se están estudiando los factores asociados con la infección por VIH tras recibir Consejo y Diagnóstico voluntario de VIH (CDV) en Kinshasa (República Democrática del Congo) y se están recogiendo muestras de sangre seca (DBS) para su estudio en el laboratorio.

En relación con los aspectos epidemiológicos del proyecto, este curso se ha realizado un análisis del acceso y uso de internet en la población de estudio con el objetivo de poder evaluar la factibilidad de futuras intervenciones para la prevención de VIH/Infecciones de Transmisión Sexual en Kinshasa. Se preguntó a los 797 participantes acerca de la frecuencia de uso de internet y distintas fuentes, incluyendo el teléfono móvil, así como de la información recibida a través de estos canales. El 78% de los participantes refería usar internet semanalmente y el 49% diariamente y el 99% usaba el teléfono móvil al menos semanalmente. El uso de internet era más frecuente en varones, jóvenes de 15-24 años, los participantes que han completado estudios secundarios y en aquellos con mayor nivel económico. El 60% de las personas que usan internet lo hacen para acceder a redes sociales y con una frecuencia significativamente menor para ver el correo electrónico, leer noticias o escuchar música o vídeos. Por otro lado, teniendo en cuenta la alta carga global de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) a nivel mundial y la escasa información sobre la prevalencia de ITS en África SubSahariana y en concreto en la R.D.Congo, recogimos datos autorreferidos sobre la frecuencia de ITS y síntomas asociados. Entre los 728 participantes que habían tenido relaciones sexuales, 11% referían haber tenido una ITS en el año previo, más frecuentes en mujeres. El diagnóstico de una ITS estaba asociado con el diagnóstico de VIH, siendo por tanto una

información a tener muy presente en las consultas de Diagnóstico Voluntario de VIH.

Los regímenes de tratamiento antirretroviral de primera línea en República Democrática del Congo han incorporado recientemente los inhibidores de la integrasa. La secuenciación de VIH realizada en las muestras recogidas en Kinshasa ha mostrado una ausencia de mutaciones de resistencia mayores en el gen de la integrasa. Sin embargo, la presencia de cambios y polimorfismos naturales en posiciones críticas de la integrasa podría afectar a la susceptibilidad de la terapia basada en dolutegravir en combinación con otras sustituciones. Por ello, se deben vigilar posibles modificaciones en las vías de resistencia dentro de las cepas circulantes en Kinshasa, con una importante presencia de formas recombinantes de VIH-1.

Hemos estudiado también la infección por hepatitis B y HTLV en Kinshasa, dos agentes de transmisión parenteral/ sexual, y con capacidad oncogénica. A partir de los estudios realizados en sangre seca, hemos podido observar que un 3,5% y 1,6% de nuestra población de estudio mostraba datos de infección activa por hepatitis B y HTLV, respectivamente. Además, hasta un 23,5% de estos participantes había tenido contacto con el virus de la hepatitis B a lo largo de su vida. Todo ello, poniendo de relieve la importancia de vigilar y trabajar en el control y prevención de estas enfermedades.

Además, 2020/2021 ha estado marcado por la pandemia por COVID-19. Por esta razón, y la carencia de datos sobre la situación real en República Democrática del Congo, hemos iniciado en nuestro grupo un estudio de seroprevalencia de COVID-19 en el Centro Hospitalario Monkole que permitirá conocer el impacto que ha tenido la pandemia en la zona.

INSTITUTO DE SALUD TROPICAL UNIVERSIDAD DE NAVARRA 21

Estancias de investigación

Instituto de Biología integrativa y de sistemas (I2SysBio) de la Universidad de Valencia. Maite Loperena-Barber.

Participación en congresos

Jornada Internacional sobre Chagas. (Área de Investigación y Postgrado y la carrera de Bioquímica de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB) en coordinación con la Asociación Nacional de Informadores de Salud (AINS). Online. Bolivia

XXVI EFMC International Symposium on Medicinal Chemistry. Virtual event.

XIII Jornada de Investigación en Ciencias Experimentales y de la Salud. Universidad de Navarra. Pamplona (España)

VII Symposium of Medicinal Chemistry Young Researchers. Virtual event.

40th Advanced Course of Medicinal Chemistry and Seminar por PhD students. European School of Medicinal Chemistry (ESMEC). Virtual edition.

Spanish Conference on Biomedical applications of nanomaterials (SBAN). Online.

Annual Meeting of the European Federation for Pharmaceutical Sciences (EUFEPS). Virtual edition.

IV Workshop on Tropical Health; Instituto de Salud Tropical Universidad de Navarra (ISTUN). Online.

XXVIII Congreso Nacional de Microbiología de la Sociedad Española de Microbiología (SEM). Online.

23rd International AIDS Conference Virtual

I Congreso Virtual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE)

2º Congreso Multidisciplinar COVID-19 de las Sociedades Científicas de España. Online.

XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Virtual.

43rd Annual Meeting of the Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), Barcelona (España)

Forth Conference for Basque Researchers. IkerGazte 2021, Vitoria-Gasteiz (España)

La Ciencia en la Sociedad Española de Parasitología (SOCEPA), Pamplona (España)

Tesis doctorales

Diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevos derivados de bases de Mannich imidazólicos como potenciales agentes para el tratamiento de la enfermedad de Chagas. Iván Beltrán Hortelano Julio de 2021.

Design, synthesis, biological evaluation and nanoformulation of novel selenocyanate and diselenide derivatives as leishmanicidal and cytotoxic agents. Mikel Etxebeste Mitxeltorena. Diciembre de 2020.

22
Estancias de investigación, congresos y tesis doctorales

Trabajos fin de Máster

Optimization of a topical berberine formulation for the treatment of cutaneous leishmaniasis. Irati Aldalur.

An evaluation of two rapid methods for the identification of Brucella Isolates. Edwin David Germosen Camacho.

Búsqueda de dianas terapéuticas frente a la Leishmaniasis. Papel de una nueva proteína de Leishmania spp. en la sensibilidad a tratamientos. Miren Gonzalo Mendiola.

Trabajos fin de Grado

La enfermedad de Chagas en investigación clínica. Irene Carrascal.

Síntesis de nuevos derivados de selenocianto para el tratamiento de la enfermedad de Chagas. June Aguirre Tolosa.

Compuestos azufrados como potenciales agentes para el tratamiento de la enfermedad de chagas. Clara Monteverde Caleya.

Sistemas formadores de película de la administración tópica de fármacos. Ana Lobo.

Nuevas formas farmacéuticas para la administración de fármacos a través de la piel: liposomas, etosomas y transfersomas. José Luis Fernández GómezLobo.

Termoterapia en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea. Leyre Múzquiz Paz.

Selenio. Posible alternativa en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea. Leyre Ochoa Jiménez.

Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. Raluca Alexandru.

Zoonosis y Enfermedad de Lyme. Una aproximación en la búsqueda de la “salud global”: ambiental, animal y humana. Margarita Jaurrieta.

The study of N-acetyl-Diaminoglucose synthesis in Brucella, an essential component of Lipid A. Clara Irati Fernández.

Characterization of three new Pseudochrobactrum isolates: A comparative study of Pseudochrobactrum, Ochrobactrum and Brucella. José Luis Zúñiga.

Infección por HTLV en el área de MontNgafula, Kinshasa (República Democrática del Congo). Isabel Blavia Xandri.

Infección por Hepatitis B en el área de Mont-Ngafula, Kinshasa (República democrática del Congo). Paula Río Arizkuren.

Evaluación de las técnicas de detección de anticuerpos frente al virus SARSCoV-2 y dinámica serológica de los pacientes COVID-19. Elisa Sáenz Martínez.

Epidemiología de las infecciones de transmisión sexual en universitarios de África Sub-Sahariana. Virginia Alduncin Aguado.

Caracterización de Leishmania spp. en cultivos in vitro a largo plazo. Miriam Ezcurra Hualde.

Characterization of visceral Leishmania strains in long-term in vitro cultures. Andrea Sarría López.

Factores de riesgo COVID-19: susceptibilidad y pronóstico. Fernando Vidal- Ostos de Lara.

Risk of developing epilepsy in patients with neurocysticercosis in countries with endemic Taenia solium infection. A systematic review and meta-analysis. Víctor Josué Lagos Archaga.

23

Publicaciones

· Iván Beltran-Hortelano, Richard L. Atherton, Mercedes Rubio-Hernández, Julen Sanz-Serrano, Verónica Alcolea, John M. Kelly, Silvia Pérez-Silanes, Francisco Olmo. Design and synthesis of mannich base-type derivatives containing imidazole and benzimidazole as lead compounds for drug discovery in Chagas Disease. European Journal of Medicinal Chemistry 102021https://doi.org/10.1016/j.

ejmech.2021.113646 IF-5.573; CHEMISTRY MEDICINAL 5/61; Q1/D1/Top

· Alcolea V, Moreno E, Etxebeste-Mitxeltorena M, Navarro-Blasco I, GonzálezPeñas E, Jiménez-Ruiz A, Irache JM, Sanmartín C, Espuelas S. 3,5-Dimethyl4-isoxazoyl selenocyanate as promising agent for the treatment of Leishmania infantum-infected mice. Acta Trop. 2021 Mar;215:105801. doi: 10.1016/j.actatropica.2020.105801.

Epub 2020 Dec 23

· Lázaro-Antón L, de Miguel MJ, Barbier T, Conde-Álvarez R, Muñoz PM, Letesson JJ, Iriarte M, Moriyón I, Zúñiga-Ripa A. Glucose oxidation to pyruvate is not essential for Brucella suis biovar 5 virulence in the mouse model. Front Microbiol. 2021 Jan 14;11:620049. doi: 10.3389/fmicb.2020.620049

· Alumasa L, Thomas LF, Amanya F, Njoroge SM, Moriyón I, Makhandia J, Rushton J, Fèvre EM, Falzon LC. Hospital-based evidence on cost-effectiveness of brucellosis diagnostic tests and treatment in Kenyan hospitals. PLoS Negl Trop Dis. 2021 Jan 7;15(1):e0008977. doi: 10.1371/journal. pntd.0008977

· Aragón-Aranda B, Palacios-Chaves L, Salvador-Bescós M, De Miguel MJ, Muñoz PM, Vences-Guzmán MA, ZúñigaRipa A, Lázaro-Antón L, Sohlenkamp C, Moriyón I, Iriarte M, Conde-Alvarez R. The phospholipid N-methyltransferase and phosphatidylcholine synthase pathways and the ChoXWV choline uptake system involved in phosphatidylcholine synthesis are widely conserved in most, but not all Brucella species. Front. Microbiol. doi: 10.3389/ fmicb.2021.614243

· Rubio-Garrido M, Avendaño-Ortiz J, Ndarabu A, Rubio C, Reina G, López-Collazo E, Holguín A. Dried blood specimens as alternative specimen for immune response monitoring during HIV infection: a proof of concept and simple method in a paediatric cohort. Frontiers in Medicine 2021 (in press)

· Carrasco T, Barquín D, Ndarabu A, Fernández-Alonso M, Rubio-Garrido M, Carlos S, Holguín A, Reina G. HCV diagnosis and sequencing using dried blood spots from patients in Kinshasa (DRC): A tool to achieve WHO 2030 targets. Diagnostics (Basel) 2021 Mar 15;11(3):522. doi: 10.3390/diagnostics11030522

· Rubio-Garrido M., Reina G., Ndarabu A., Rodríguez-Galet A., Valadés-Alcaraz A., Barquín D., Carlos S., Holguín A. High drug resistance levels could compromise the control of HIV infection in paediatric and adolescent population in Kinshasa, the Democratic Republic of Congo. PLoS One. 2021 Apr 15;16(4):e0248835. doi: 10.1371/journal.pone.0248835

· S.Carlos, E.Burgueño, A.Ndarabu, G.Reina*, C.López-del Burgo, A.Osorio, B.Makonda, J. de Irala. Predictors of retention in the prospective HIV prevention OKAPI cohort in Kinshasa. Sci Rep. 2021 Mar 8;11(1):5431. doi: 10.1038/s41598-021-84839-w

· Dobaño C, Santano R, Jiménez A, Chi J, Rodrigo Melero N, Popovic M, LópezAladid R, Fernández-Barat L, Tortajada M, Carmona-Torre F, Reina G, Torres

24

A, Mayor A, Carolis C, García-Basteiro A, Aguilar R, Moncunill G, Izquierdo L. Immunogenicity and crossreactivity of antibodies to the nucleocapsid protein of SARS-CoV-2: utility and limitations in seroprevalence and immunity studies. Translational Research. 2021 (pii: S19315244(21)00029-3). (JCR 2019: IF 5,411; D1)

· Mikel Etxebeste-Mitxeltorena, Daniel Plano, Socorro Espuelas, Esther Moreno, Carlos Aydillo, Antonio Jiménez-Ruiz, Juan Carlos García Soriano, Carmen Sanmartín. New Amides Containing Selenium as Potent Leishmanicidal Agents Targeting Trypanothione Reductase. Antimicrob Agents Chemother. 2020 Dec 16;65(1):e00524-20. doi: 10.1128/AAC.00524-20

· Mikel Etxebeste-Mitxeltorena, Daniel Plano, Socorro Espuelas, Esther Moreno, Carlos Aydillo, Antonio Jiménez-Ruiz, Juan Carlos García Soriano, Carmen Sanmartín. New Phosphoramidates Containing Selenium as Leishmanicidal Agents Antimicrob Agents Chemother. 2021 Sep 17;65(10):e0059021. doi: 10.1128/AAC.00590-21.

· Mikel Etxebeste, Adrián Durán, Carmen Sanmartín, Elena González-Peñas, Daniel Plano, Elena Lizarraga. Thermal characterization and stability evaluation of leishmanicidal selenocyanate and diselenide derivatives Journal of Thermal Analysis and Calorimetry. 2021 Mar, DOI: 10.1007/s10973020-10544-x

· Mikel Etxebeste-Mitxeltorena, Daniel Plano, Nora Astrain-Redín, Cristina Morán-Serradilla, Carlos Aydillo, Ignacio Encío, ,Esther Moreno, Socorro Espuelas, Carmen Sanmartín. New Amides and Phosphoramidates Containing Selenium: Studies on Their Cytotoxicity and Antioxidant Activities in Breast Cancer. 11 April 2021, Antioxidants 2021, 10(4), 590; https://doi. org/10.3390/antiox10040590

· Rubén Martín-Escolano, Mikel Etxebeste-Mitxeltorena, Javier Martín-Escolano, Daniel Plano, María J. Rosales, Socorro Espuelas, Esther Moreno, Manuel Sánchez-MorenoManuel Sánchez-Moreno. Selenium Derivatives as Promising Therapy for Chagas Disease: In Vitro and In Vivo Studies. April 19, 2021, American Chemical Society Infectious Diseases 7 (6), 1727-1738, DOI: 10.1021/acsinfecdis.1c00048

· Peña-Guerrero, J., Nguewa, P. A., GarcíaSosa, A. T. Machine learning, artificial intelligence, and data science breaking into drug design and neglected diseases. Wiley Interdisciplinary Reviews: Computational Molecular Science 2021;e1513

· Rima El-Dirany, Hawraa Shahrour, Zeinab Dirany, Fadi Abdel-Sater, Gustavo Gonzalez-Gaitano, Klaus Brandenburg, Guillermo Martinez de Tejada and Paul A. Nguewa. Activity of Anti-Microbial Peptides (AMPs) against Leishmania and Other Parasites: An Overview. Biomolecules 2021;11(7):984.

· Sajad Rashidi; Celia Fernández Rubio; Raúl Manzano Román; Mohammad Ali-Hassanzadeh; Reza Mansouri; Afshin Barazesh; Mohammadreza Karimazar; Reza Shafiei; Gholamreza Hatam; Paul Nguewa. Potential therapeutic targets shared between leishmaniasis and cancer. Parasitology 2021 May;148(6):655-671.

· Rashidi S, Mansouri R, Ali-Hassanzadeh M, Mojtahedi Z, Shafiei R, Savardashtaki A, Hamidizadeh N, Karimazar M, Nguewa P, Manzano-Román R. The host mTOR pathway and parasitic diseases pathogenesis. Parasitol Res. 2021 Apr;120(4):1151-1166.

25

· Vacas, A., Fernández-Rubio, C., Larrea, E., Peña-Guerrero, J., Nguewa, P. A. LmjF.22.0810 from Leishmania major Modulates the Th2-Type Immune Response and Is Involved in Leishmaniasis Outcome. Biomedicines 2020;8(11), 452.

· Rashidi S, Nguewa P, Mojtahedi Z, Shahriari B, Kalantar K, Hatam G. Identification of immunoreactive proteins in secretions of Leishmania infantum promastigotes: an immunoproteomic approach. East Mediterr Health J. 2020 Dec 9;26(12):1548-1555.

· Pires VC, Magalhães CP, Ferrante M, Rebouças JS, Nguewa P, Severino P, Barral A, Veras PST, Formiga FR. Solid lipid nanoparticles as a novel formulation approach for tanespimycin (17AAG) against leishmania infections: Preparation, characterization and macrophage uptake. Acta Trop. 2020 Nov;211:105595.

Libros

· Educating on global health. Volumen 6. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, ISBN: 978-84-8081-687-8.

Capítulos de libros

· Blasco JM, Moreno E, Moriyón I. Brucellosis vaccines and vaccine candidates, In Veterinary vaccines. Principles and applications. Chapter 22, p. 295–316. First Edition. S. Metwally, G. Viljoen and A. El Idrissi (Eds). FAO, Rome. 2021.

· José Peña-Guerrero; Joan Puig Rigall; Gustavo González Gaitano; Paul A. Nguewa. Improving the miltefosine efficacy against leishmaniasis by using different nanoassemblies made from surfactants or amphiphilic antimony (V) complex. Applications of Nanobiotechnology for Neglected Tropical Diseases. Ed. Elsevier 2021

26

Premios recibidos

XXVIII Congreso Nacional de Microbiología de la SEM; Sociedad Española de Microbiología. Aitor Elizalde-Bielsa. Premio a la mejor comunicación dentro del Grupo Especializado de la SEM, Biología de los Microorganismos Patógenos).

VII Symposium of Medicinal Chermistry Young Researchers. Mercedes Rubio. Premio: Prize for the best poster presentation.

INSTITUTO DE SALUD TROPICAL UNIVERSIDAD DE NAVARRA 27

Colabora con nosotros

ARGELIA ARGENTINA

BRASIL CAMERÚN

CHILE

R.D. CONGO COSTA RICA

ESPAÑA ESTADOS UNIDOS FILIPINAS

FRANCIA GUATEMALA IRÁN ITALIA KENIA

MALI MÉXICO

MONGOLIA MOZAMBIQUE NIGERIA PARAGUAY PERÚ

PORTUGAL REP. CHECA

SUIZA

TANZANIA UGANDA

REINO UNIDO URUGUAY

EL ISTUN ACOGIÓ LAS VISITAS DE PROFESORES Y ESTUDIANTES DE OTRAS UNIVERSIDADES como:

Alessio Scapin, alumno Erasmus, University of Trieste, Italia. Agosto-marzo 2021.

ENTIDADES COLABORADORAS

Miren Gonzalo Mendiola Universidad del País Vasco- Euskal Herriko Unibertsitatea. Abriljunio 2021.

Leanne M. Daly School of Biological and Health Sciences. Technological University of Dublin. Febrero-abril 2021.

Adam B. Savage. Technological University Dublin. Febrero-marzo 2020.

INSTITUTO DE SALUD TROPICAL UNIVERSIDAD DE NAVARRA 29
INVERSIONES GARCILASO DE LA VEGA S.L.
Actividades 2020/2021

Comité de evaluación de proyectos en:

· Center for Control and Prevention of Zoonoses, Department of Veterinary Public Health & Preventive Medicine, University of Ibadan, Nigeria.

· International Livestock Research Institute (ILRI) y Universidad de Makerere, Uganda.

· University of Pretoria, South Africa.

Cursos y seminarios impartidos:

1. Seminarios 1st ISTUN SEMINAR SERIES:

· “Vacunas COVID 19”, ponente Dr. Pablo Sarobe,

· “Luces y sombras de las células B de centro germinal”, ponente Dr. Sergio Roa

· “Single cell: de la biología básica al diagnóstico clínico”, ponente Dra. Amaia Vilas.

· “Zebrafish, an animal model that provides in vivo outputs in in vitro inputs”, ponente Dra. Elisabet Mateu,

· “Cribado virtual de Fármacos. ¿Realidad o quimera?”, ponente Dr. José Antonio.

2. Conferencias Global Challenges and Young Scientists’ Collaboration (GCYS)

· “COVID-19 and the Indirect Health Impacts for Women and Girls”. Ponente: Shelby Bourgault.

· “Global change, emergence and spread of infectious diseases.

Snail-borne trematodiases”. Ponente: Prof. Dr. Dolores Bargues

3. Brucellosis: Basic and practical aspects of the disease in animals and humans. Máster Máster Zoonosis & One Health. (Universidad Autónoma de Barcelona).

4. Online Course on diagnosis, control and eradication of brucellosis, Universidad de Makerere, 20, 23, 25, 27, y 30 de noviembre y 2, 4 y 9 de diciembre del 2020.

Asistencia técnica y envío de materiales:

· University of Makerere (Ugnada), Prof. J. Erume.

· Univ. Nairobi (Kenia), E. Murima.

· Univ. Cochabamaba (Bolivia), Prof. JJ Letesson.

· Quaid-i-Azam (Pakistan), Prof. Saeed-ul-Hassan Khan.

· International Livestock Research Institute (ILRI) (Uganda), James Bugeza

Otros cursos y seminarios:

Tras la infección COVID-19, ¿estamos protegidos para una nueva difusión del virus? Pandemia COVID-19: la gestión de una emergencia sanitaria global, Cursos de Verano de La Granda (XLII edición)

Academia y Pandemia: ¿Qué nos preocupa? “El agente infeccioso”. Academia Iberoamericana de Farmacia.

Olimpiadas PRAN Universidad de Navarra. ¿Qué puedes aportar en la lucha frente a la resistencia a los antibióticos? Jornadas universitarias Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos AEMPS (PRAN), Universidad de Navarra.

World Antimicrobial Awareness Week 2020. Mesas de difusión del Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos – One Health. 18-24 November 2020.

Estudiantes en prácticas

Itziar De Miguel Romero (Fac. Farmacia y Nutrición)

Tutor: Paul Nguewa

Junio-julio 2021

Paolo Ginatta Arosemena (Fac. de Ciencias)

Tutor: Paul Nguewa

Junio-julio 2021

INSTITUTO DE SALUD TROPICAL UNIVERSIDAD DE NAVARRA 31

III Edición

Premios ISTUN

Mejor Trabajo Fin de Grado

Facultad de Medicina Facultad de Farmacia y Nutrición

INSTITUTO DE SALUD TROPICAL UNIVERSIDAD DE NAVARRA 33
Javier Faus Cotino Premio ISTUN Fernando Vidal-Ostos de Lara Mención Especial Miguel Martínez Moreno Mención Especial Iranzu Gómez de Segura Mención Especial Victor Josué Lagos Archaga Mención Especial Javier Jaso Echeverría Premio ISTUN Nuria Pinto Diaz Premio ISTUN
INSTITUTO DE SALUD TROPICAL UNIVERSIDAD DE NAVARRA 35

C/Irunlarrea, s/n

31008 Pamplona · España

T: +34 948 425 600 (Ext. 80 5664)

M: 618 695 527

istun@unav.es · www.istun.es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.