Declaración por la integridad y e​l resp​​eto

Page 1

DECLARACIร N POR LA INTEGRIDAD Y EL RESPETO Una reflexiรณn sobre las relaciones interpersonales en pro de una comunidad segura, a partir de lazos de confianza


DECLARACIร N POR LA INTEGRIDAD Y EL RESPETO Una reflexiรณn sobre las relaciones interpersonales en pro de una comunidad segura, a partir de lazos de confianza

Universidd EAFIT 2020


H

an sido meses complejos y retadores para todos. En muy poco tiempo, nos vimos llamados a repensarnos como Universidad. Así, para dar continuidad a los proyectos académicos, investigativos y de proyección social necesitamos -cada uno desde el rol que desempeñamos- adaptarnos a nuevas formas de trabajo, de comunicación y de enseñanza-aprendizaje, con el fin de que se lograran los objetivos trazados por la Institución al inicio de 2020. Con las lecciones de los últimos meses hemos enfrentado un nuevo reto, donde aún nos acompaña la incertidumbre, pero también la esperanza de que juntos continuaremos avanzando en el proyecto de Universidad EAFIT, con el compromiso, la responsabilidad y la integridad como faro.

En ese contexto, abordaremos las siguientes reflexiones a lo largo de los próximos meses, con la convicción de que se trata de un trabajo en construcción que permitirá complementarse y enriquecerse en el tiempo. Este trabajo implicará volver la mirada sobre la manera de relacionarnos y de trabajar colectivamente con base en la confianza en el otro (a) y en la Institución, con la finalidad de contribuir a convivir en un espacio seguro, donde el respeto sea el eje a partir del cual nos aproximemos a los otros. Este documento comprende las siguientes temáticas: • Relación profesor-alumno • Relación entre estudiantes • Relación entre compañeros de trabajo


1

Relaciรณn profesor-alumno


DECLARACIÓN POR LA INTEGRIDAD Y EL RESPETO Una reflexión sobre las relaciones interpersonales en pro de una comunidad segura, a partir de lazos de confianza

L

a relación profesor-estudiante se cimienta en un ejercicio de reciprocidad donde se comparten conocimientos, valores, actitudes y experiencias. Es pues, una relación de corresponsabilidad creativa, cimentada en el marco de los objetivos educativos y los principios promovidos por la Universidad en su Proyecto Educativo Institucional (PEI). Esta relación, mediada por el currículo y sus fines formativos, es también una relación naturalmente académica y profesional. Por consiguiente, no debe sobrepasar nunca, por razón diferente alguna, los hechos y los efectos propios de la finalidad para la cual originalmente se establece.

La relación profesor- alumno es, además, una relación interpersonal y por consiguiente susceptible a la empatía intelectual y afectiva entre los protagonistas de la misma, lo cual aporta al establecimiento de vínculos recíprocos de admiración y confianza, necesarios para un buen desempeño académico y una experiencia de aprendizaje significativa y transformadora. En muchas investigaciones sobre educación se afirma que cuando en las relaciones establecidas en torno al aprendizaje existe compromiso afectivo, las personas involucradas suelen corresponder con mayor nivel de proactividad, compromiso y desempeño. No obstante, esta relación -que de todas maneras tiene una condición de verticalidad y autoridad, dada por el conocimiento, la experiencia del docente y la potestad de calificar-, se encuentra lógicamente supeditada a los límites de su propia naturaleza, y en forma adicional, muy especialmente, por los criterios de la prudencia y el mutuo respeto entre profesores y estudiantes.

1 .1 Retos y lecciones aprendidas Dentro de los principios de la Universidad, el reconocimiento del otro, concebido desde la pluralidad, es fundamental en la creación de una cultura de respeto. En ese sentido, la Universidad se ha caracterizado durante sus seis décadas de existencia por ser una institución abierta, donde confluyen distintas corrientes de pensamiento y donde hay cabida para muchas maneras de concebir el mundo. Dentro de esa diversidad existen, sin embargo, unos mínimos éticos (en términos de la filósofa española Adela Cortina), que se deben garantizar para hacer posible una convivencia armónica. Por ello, es importante observar unos límites en la relación con el otro para evitar transgresiones, que tienen aún mayor relevancia en aquellas relaciones asimétricas, como es el caso de la relación profesor-estudiante. Universidad E AFIT

5


DECLARACIÓN POR LA INTEGRIDAD Y EL RESPETO Una reflexión sobre las relaciones interpersonales en pro de una comunidad segura, a partir de lazos de confianza

Dentro de esos mínimos éticos e interpretando los temas esenciales de la agenda pública mundial y acontecimientos recientes en la Universidad, consideramos oportuno compartir las siguientes reflexiones dirigidas a revisar conductas tradicionalmente aceptadas y normalizadas en nuestra sociedad, pero que hoy resultan inadecuadas en el marco del respeto y la dignidad humana, como se expresa en el Protocolo para la Equidad de Género y la Sexualidad Diversa, aprobado por el Consejo Académico de la Universidad EAFIT en octubre de 2018: https://www. eafit.edu.co/centro-integridad/Documents/protocolo-genero-eafit.pdf.

1.2 Guía y recomendaciones relación profesor-estudiante La Universidad EAFIT confía en la integridad moral y académica de sus profesores, confianza que obedece a la ética en las conductas que habitualmente han caracterizado al cuerpo docente, demostradas a lo largo de los años. Sin embargo, dados los movimientos civiles que invitan a la sociedad a revisar costrumbres y prácticas cotidianas es necesario continuar trabajando en el aseguramiento de entornos confiables. Así, las siguientes recomendaciones se formulan a partir de los casos que conoce el Comité de Inclusión y Equidad, y que coinciden con lo señalado en los lineamientos que han generado universidades de otros países como la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de Harvard, entre otras.

1.2.1 Chistes sexuales, sexistas y discriminatorios Dentro y fuera del aula, se deben evitar los chistes, las charlas y los comentarios racistas, xenófobos, irrespetuosos con las creencias religiosas, los relacionados con la apariencia física y con las competencias que cultural y erróneamente descalifican a las mujeres y a la población LGTBI, así como las referencias sexuales innecesarias.

1.2.2 Comunicación e interacción en redes sociales Dada la apropiación masiva de las redes sociales en la última década, se ha vuelto más frecuente encontrar en diferentes tipos de organizaciones que la comunicación que en un principio se genera en el ámbito del trabajo o del estudio esté migrando a asuntos más personales e íntimos, propiciado justamente por las dinámicas de las redes. Así, cuando un/una profesor/a sigue a un/una estudiante por What´s App, Twitter, Instagram o Facebook, se genera la posibilidad de que los contenidos que se compartan y a los que se tiene acceso no sean solo de índole académica. Es un lindero Universidad E AFIT

6


DECLARACIÓN POR LA INTEGRIDAD Y EL RESPETO Una reflexión sobre las relaciones interpersonales en pro de una comunidad segura, a partir de lazos de confianza

que fácilmente puede cruzarse y prestarse para malentendidos, comentarios no bienvenidos y una transgresión del límite que en un momento determinado puede incomodar y afectar al estudiante, al pasar de una relación académica a una relación más personal, pues estaría en el orden del ámbito privado. En ese sentido, es importante discernir cuidadosamente la pertinencia de seguir a un/ una estudiante en sus redes sociales, así como la conveniencia de entablar la comunicación entre profesor-alumno por los medios institucionales (correo electrónico, Interactiva 2020 y Teams). De hecho, este último permite la mensajería instantánea y el trabajo en red y colaborativo, evitando así invadir los espacios privados de los integrantes de la comunidad.

1.2.3 Espacio personal Si bien en la cultura nuestra se han considerado aceptables o al menos tolerables algunos comportamientos de cercanía personal e informal entre profesores y estudiantes, resulta fundamental ser consciente del espacio físico y personal del otro para no trasgredirlo. Así, los roces o tocamientos en cualquier parte del cuerpo, los abrazos y los besos -aún en la mejilla- se pueden percibir por parte de los/las estudiantes como un exceso de confianza que incomoda a quien lo recibe, dado que lo sienten como inadecuado e innecesario en esa relación asimétrica, con la imposibilidad de expresar por lo mismo su rechazo frente a esos gestos.

1.2.4 Ámbito profesional y personal Ciertos eventos académicos o dinámicas sociales en la Universidad pueden inducir a que en un determinado momento se generen encuentros, salidas y celebraciones por fuera de la Institución. En estos eventos, dada la costumbre social, es factible que se incurra en el consumo de licor, e incluso de drogas psicoactivas, que modifican el comportamiento de las personas. La evidencia muestra que es precisamente en este tipo de situaciones donde se pueden generar transgresiones delicadas, intercambios desafortunados e interacciones que se salen de control, bien sea porque se presume del consentimiento del otro para una aproximación de índole sexual o porque se violenta sutil o directamente a la persona. Así, los lineamientos que se han encontrado en otras universidades y que cobran sentido para la nuestra, incluyen asegurar que todas las personas lleguen y salgan a la misma hora de los lugares de encuentro y que acudan a la prudencia siendo conscientes de los riesgos que se pueden generar si no se procede de esta manera.

Universidad E AFIT

7


2

Relaciรณn entre estudiantes


DECLARACIÓN POR LA INTEGRIDAD Y EL RESPETO Una reflexión sobre las relaciones interpersonales en pro de una comunidad segura, a partir de lazos de confianza

E

n el marco del respeto se hace necesario revisar la relación entre estudiantes, aclarando que si bien en esta, no se presenta la condición de verticalidad, es fundamental enfatizar en algunos aspectos que contribuyan a garantizar una convivencia armónica, que permitan sentir confianza y seguridad en los entornos físicos y digitales que habitan los estudiantes. Construir confianza y experimentar seguridad, tanto en el campus como en los entornos digitales, constituiría entonces un mínimo ético no negociable para que el paso por la Universidad pueda ser una experiencia de vida significativa y transformadora. En ese sentido, se abordarán los mínimos éticos que deben tenerse en cuenta en la relación entre pares, con el fin de prevenir la transgresión de derechos y libertades al ser conscientes de cuál es el límite del otro.

2.1 Retos y lecciones aprendidas Aportar a la construcción de una comunidad segura nos impulsa a compartir las lecciones aprendidas durante los últimos años en la Universidad, para visibilizar aquellas acciones que se han naturalizado en nuestros comportamientos y que hoy requieren revisarse, con el único propósito de generar reflexiones en torno a la validez de repetir y reproducir estereotipos y roles de comportamientos que hoy se reconocen como transgresores de respeto hacia cualquier persona.

2.2 Guía y recomendaciones relación entre estudiantes Como ya se ha expresado en este documento, valoramos y confiamos en la integridad de cada uno de las personas que conforman la comunidad eafitense. Sin embargo, en todo proceso de formación es importante revisar permanentemente nuestras propias acciones para avanzar en la transformación del ser humano. Esto cobra relevancia a partir de los casos que se denuncian con ocasión del Protocolo para la Equidad de Género y la Sexualidad Diversa, porque nos permiten ser conscientes de cuáles son aquellas conductas o comportamientos que sobrepasan el límite del respeto y, por ende, resquebrajan la confianza en el otro.

2.2.1 Contenido y mensajes en redes sociales Uno de los casos más frecuentes que se abordan en el Comité de Inclusión y Equidad está relacionado con la manera de interactuar en las redes sociales. Los comentarios inapropiados o descalificadores sobre la forma de pensar, vestir, esUniversidad E AFIT

9


DECLARACIÓN POR LA INTEGRIDAD Y EL RESPETO Una reflexión sobre las relaciones interpersonales en pro de una comunidad segura, a partir de lazos de confianza

tudiar, expresarse; la orientación sexual y la identidad de género constituyen faltas al respeto, a la libertad y a la dignidad de la persona. En ese sentido, se recomienda abstenerse de cualquier expresión ofensiva o discriminatoria acerca de otro estudiante o compañero. Otro asunto que ha mostrado ser complejo es la divulgación de aspectos íntimos, como fotos de índole sexual o material pornográfico, toda vez que pueden representar un riesgo en dos sentidos: a) La persona que recibe el mensaje puede verse ofendida o acosada sexualmente y b) Una vez se publica un contenido se pierde el control del mismo. Por eso, se recomienda evaluar de manera estricta las posibles consecuencias al compartir este tipo de contenidos.

2.2.2 Los chistes sexuales, sexistas o discriminatorios Los comentarios que se realizan con el propósito de ser chistosos, a partir de la reproducción de estereotipos de género o de roles asociados a la condición social o que van dirigidos contra una persona en particular, pueden afectar la seguridad y autoestima de un estudiante e incidir en su desempeño académico y personal. La invitación entonces es a reflexionar para buscar puntos de encuentro que nos permitan comprender el valor de la diferencia y evaluar los efectos que en el otro producen dichos comentarios.

2.2.3 Espacio físico En estas reflexiones no desconocemos la manera como tradicionalmente en nuestra cultura se abordan las relaciones, a partir de la cercanía y el afecto y, en algunas ocasiones, aún del contacto físico. No obstante, en la cotidianidad entre estudiantes, es fundamental comprender que la diferencia entre un trato amable y la invasión a la privacidad puede residir en una línea muy delgada. En ese sentido, los roces, los tocamientos o cualquier acercamiento físico no consentido pueden generar molestia o incomodidad en quien los recibe. Por ello, es fundamental evitar insistir en dichos comportamientos, más aún si la otra persona ha expresado su rechazo hacia el mismo.

2.2.4 Relaciones afectivas y vida universitaria Somos conscientes del ámbito personal e íntimo a partir del cual se establecen y desarrollan las relaciones afectivas entre estudiantes. Sin embargo, a partir de denuncias que han llegado al Comité de Inclusión y Equidad, resulta importante advertir en la necesidad de que, independientemente del curso que tome una reUniversidad E AFIT

10


DECLARACIÓN POR LA INTEGRIDAD Y EL RESPETO Una reflexión sobre las relaciones interpersonales en pro de una comunidad segura, a partir de lazos de confianza

lación afectiva en un momento determinado, es fundamental que cada una de las partes pueda seguir desarrollando con libertad y tranquilidad su vida universitaria. En este punto, siempre será útil advertir sobre la pertinencia de reconocer que el límite en cualquier relación siempre lo impondrá el otro y reflexionar para comprender que no pueden forzarse situaciones a partir del propio deseo.

Universidad E AFIT

11


3

RelaciĂłn entre compaĂąeros de trabajo


DECLARACIÓN POR LA INTEGRIDAD Y EL RESPETO Una reflexión sobre las relaciones interpersonales en pro de una comunidad segura, a partir de lazos de confianza

P

ensarnos como comunidad universitaria a la luz de estas reflexiones implica abordar la relación entre compañeros de trabajo y, en este contexto, la relación entre pares y la relación entre jefes y colaboradores, ambas construidas con base en el respeto.

3.1 Retos y lecciones aprendidas Teniendo en cuenta la clara distinción entre la relación de verticalidad que existe entre un jefe y un colaborador, y entre dos compañeros (a) de trabajo, habría que decir que, en el primer caso, el o la jefe tiene un poder directo sobre la persona subordinada. En ese orden de ideas, estas reclaman un mayor cuidado en la manera como se construyen estas relaciones. Por , lo anterior, asuntos como el lenguaje verbal y corporal, el espacio vital entre las personas, los horarios de comunicación y los encuentros por fuera de la Institución deben ser muy cuidados para evitar malos entendidos, extralimitaciones y situaciones que puedan generar incomodidad en cualquiera de las partes.

3.2 Guía y recomendaciones entre compañeros de trabajo Las siguientes recomendaciones tiene origen en los casos conocidos por el Comité de Inclusión y Equidad, y su pretensión no es otra que concientizar sobre la importancia de tener en cuenta las siguientes situaciones que pudieran afectar la relación laboral y, por ende, el desempeño de las personas involucradas.

3.2.1 Comunicaciones y contenido en redes sociales Si bien es importante construir una relación laboral cercana y abierta, también lo es ser muy conscientes de los límites y las implicaciones de cualquier actuación, aproximación y expresión con las cuales se pueda afectar la dignidad del subordinado o compañero de trabajo. Por ello, es prudente tener claro la pertinencia de lo que se comparte en redes sociales y, en general, en cualquier tipo de comunicación.

3.2.2 Reuniones sociales En una cultura como la nuestra puede ser frecuente compartir en algunos espacios sociales dentro y fuera de la Universidad, lo cual puede generar un clima laboral favorable. Sin embargo, es importante señalar que la presencia del licor y/o de sustancias psicoactivas podrían generar situaciones que se salgan de control Universidad E AFIT

13


DECLARACIÓN POR LA INTEGRIDAD Y EL RESPETO Una reflexión sobre las relaciones interpersonales en pro de una comunidad segura, a partir de lazos de confianza

y que pueden terminar afectando a otras personas. Con el fin de evitar desenlaces desafortunados, conviene que se evalúe muy bien el tipo de encuentros que se propician y las condiciones en que estos se desarrollan.

3.2.3 Relación con estudiante en semestre de práctica profesional dentro y fuera de la Universidad Cuando un estudiante está en su semestre de práctica profesional se inicia una relación de aprendizaje, pero también subordinada, en el marco de una realidad laboral. Por ello, cobra relevancia tener presente que, en esa verticalidad, existen unas obligaciones a cargo del practicante y del jefe que siempre deben observarse en el marco del respeto. No obstante, entre los casos que ha conocido el Comité de Inclusión y Equidad se presentan situaciones derivadas de aproximaciones inapropiadas: chistes sexistas, roces o tocamientos innecesarios, llamadas a horas no laborales, invitaciones a salir, entre otros, que generan profunda incomodidad en el estudiante en práctica. De esta manera, tanto los (as) jefes en la Universidad que tengan estudiantes en práctica, como los externos, deben estar muy atentos y cuidadosos en la manera de desarrollar esa relación laboral, siempre guiada por el respeto.

Universidad E AFIT

14


DECLARACIÓN POR LA INTEGRIDAD Y EL RESPETO Una reflexión sobre las relaciones interpersonales en pro de una comunidad segura, a partir de lazos de confianza

A modo de conclusión En la Universidad nos mueve el deseo de generar un ambiente confiable y seguro en el que todos nos sintamos respetados y en el que ninguna persona de la comunidad eafitense sienta temor o exclusión por motivos asociados al género, la orientación sexual, la raza, la ideología, las creencias o cualquier tipo de opción personal. Para lograr un ambiente de armonía y sana convivencia es fundamental que desde el rol que desempeñemos nos comprometamos a garantizar la tranquilidad de cada uno de los integrantes de la Institución. Una transformación cultural requiere del compromiso de cada uno. Confiamos en que juntos lograremos aportar desde EAFIT a la construcción de una sociedad más respetuosa, justa e incluyente.

Universidad E AFIT

15


DECLARACIÓN POR LA INTEGRIDAD Y EL RESPETO Una reflexión sobre las relaciones interpersonales en pro de una comunidad segura, a partir de lazos de confianza

Referencias CORTINA, A., (1986), Ética mínima, introducción a la filosofía práctica, Madrid, España: Tecnos Pontificia Universidad Católica de Chile. Lineamientos y recomendaciones a la planta académica para la prevención de hechos de violencia sexual en la relación con estudiantes https://www.uc.cl/site/assets/files/4137/lineamientos_planta_academica_03092018.pdf Universidad Tecnológico de Monterrey. Protocolo de actuación para la prevención y atención de violencia de género en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. https://tec.mx/sites/default/files/2018-01/ProtocoloViolenciadeGenero.pdf Universidad EAFIT. Protocolo para la Equidad de Género y Sexualidad Diversa. http://www.eafit.edu.co/centro-integridad/Documents/protocolo-genero-eafit.pdf

Universidad de Harvard. Sexual and Gender Based Harrasment Policy. https://titleix.harvard.edu/files/titleix/files/harvard_sexual_harassment_policy_021017_final.pdf

Universidad E AFIT

16


Vigilada Mineducaciรณn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.