El Eafitense 109 - Universidad EAFIT

Page 1

2015-2

ISSN 0124-3624

109 Medellín ›› Colombia ›› Suramérica

“La escritura, en mi caso, es un acto de resistencia” Pablo Montoya

Todos los caminos conducen al acuerdo Una exploración de coltán en el Guainía El cuidado, una nueva forma de habitar el planeta Tierra


RECTOR VICERRECTOR SECRETARIO GENERAL COMITÉ EDITORIAL

COLABORADORES

DIRECCIÓN EDICIÓN DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN FOTO PORTADA FOTOGRAFÍAS EDICIÓN

Juan Luis Mejía Arango

Campus principal Universidad EAFIT

Julio Acosta Arango

Carrera 49 7 Sur-50

Hugo Alberto Castaño Zapata Juan Luis Mejía Arango Alejandro Gómez Valencia Camilo Piedrahíta Vargas Catalina Gómez Toro Catalina Suárez Restrepo Félix Londoño González Héctor Abad Faciolince Jorge Giraldo Ramírez José Fernando Martínez Cadavid Juan Carlos López Díez Juan Carlos Luján Sáenz Juan Darío Restrepo Ángel Nathalia Franco Pérez Adolfo Maya S. Adriana Cooper Alejandra Santacruz A. Alejandro Gómez V. Andrés Octavio Cardona Carolina Ospina F. Catalina Guzmán G. Catherine Márquez M. Imelda Ramírez G. Jonathan Montoya C. Jorge Giraldo R. Juan Carlos López D. Juan Felipe Restrepo D. Juan Gonzalo Betancur B. Juan Manuel Cuartas R. Juliana Zuluaga T. Karen Osorno V. Laura Victoria Botero B. Leonardo Boff Maria Alejandra Gonzalez-Perez María Fernanda Londoño P. Mario Elkin Vélez R. Michelle Isabel Castañeda Szklarska Mónica Vásquez A. Paula Colorado C. Santiago Jaramillo M. Santiago Ospina Patiño Sol Astrid Giraldo E. Tomás Correa R.

Teléfono: (57) (4) 2619500 Ext. 9820 Medellín, Colombia

EAFIT Llanogrande Kilómetro 3.5 Vía Don Diego-Rionegro Teléfono: (57) (4) 2619562

EAFIT Pereira Carrera 19 12-70 Megacentro Pinares de San Martín Teléfono: (57) (6) 3214115

EAFIT Bogotá Carrera 16 93-46 Teléfono: (57) (1) 6114618

www.eafit.edu.co COMENTARIOS comunicaciones@eafit.edu.co

ISSN 0124-3624

Departamento de Comunicación Área de Información y Prensa Juan Carlos Luján Sáenz Área de Comunicación Creativa César Franco R. Róbinson Henao Róbinson Henao C. Cortesía y archivo No 109, 2015-2

Las opiniones expresadas en este medio de comunicación son responsabilidad de sus autores y no corresponden a una posición institucional de la Universidad EAFIT.

MISIÓN La Universidad EAFIT tiene la Misión de contribuir al progreso social, económico, científico y cultural del país, mediante el desarrollo de programas de pregrado y de posgrado -en un ambiente de pluralismo ideológico y de excelencia académicapara la formación de personas competentes internacionalmente; y con la realización de procesos de investigación científica y aplicada, en interacción permanente con los sectores empresarial, gubernamental y académico.


Foto: R贸binson Henao


Secciones Actualidad InvestigaciónInnovación

6

Llevar el barco por las buenas corrientes

20

Diez años de preguntas y asombros

46

El eco político y económico de Laudato Si’

60

Gonzalo Arango, diario epistolar de un enamorado

78

Itagüí cambió el chip en la escuela

Institucional Página Verde Academia

Libreta de campo Cultura Opinión

8

Todos los caminos conducen al acuerdo

26

12

La memoria histórica en el horizonte de la reconciliación

36

“Soy un escritor muy latinoamericano que continúa la tradición”

El sueño de viajar por el Río Grande de la Magdalena

Mauricio Betancur: un ingeniero que salva vidas con innovación

El fracaso como materia prima de un estadista

Cuando todos quieren llegar a Europa

Ritmo de crecimiento de Latinoamérica para 2016 estará cerca del 0.5 por ciento: Lederman

50

66

86

Una exploración de coltán en el Guainía

54

72

96

El hombre que miraba las estrellas


En el camino de un parque tecnológico

114

¡Revolución curricular!

128

Teresa de Jesús: con la cabeza en el cielo, pero los pies en la tierra

142

¡Volver al Futuro IV!

158

La sociedad le grita al marketing… ¿La escucha?

172

La arquitectura como medio de comunicación

106

Un siglo de la teoría de la relatividad general

120

Campeón de América: ¡Pero en China... Y en chino!

132

El tango, esa diablura

146

108

A la ‘ceiba’ solar de EAFIT…

124

EAFIT, la Universidad de las ciencias

138

La biodiversidad y el cambio climático: ¡Soluciones inmediatas!

154

Todo sale del corazón

EAFIT estrena su nuevo doctorado en Economía

162

166

Medellín fue la capital iberoamericana del libro universitario

178

Y los egresados volvieron a la U

¿Profesión? ¡Colombianistas!

Contenido

102


EDITORIAL

Llevar el barco por las buenas corrientes Los directivos eafitenses el 4 de mayo de 2015, día clásico de la Institución.

Juan Luis Mejía Arango Rector Universidad EAFIT

La petición es para el dios de la sabiduría, para que en el camino que se transita se sepan leer las corrientes del río, se pueda entender el momento histórico, se identifiquen los remolinos y se encuentre el sendero correcto… Concluye este 2015 y en la memoria de todos aquellos que hacen parte de EAFIT quedarán, por siempre, no solo las imágenes de la celebración de los 55 años institucionales, sino todos aquellos logros académicos, culturales y de proyección que le permitieron a la Universidad conectarse, como le es habitual, con la región, el país y el mundo en su propósito de constituirse en un factor de cambio. Cuando la estela que deja el paso del tiem-

po se divise en la lejanía estará cada acto y cada palabra que engrandeció la historia de esta Universidad, lo que servirá de inspiración para afrontar el presente y el futuro de esta EAFIT que, con cada acción que emprende, entiende que es solo con la educación como se transformará una sociedad que se encuentra ad portas de ponerle fin a una espiral de violencia que ha obstaculizado el avance de la nación, y del que se podrá salir de la mano de todos aquellos jóvenes que, con una formación integral, sabrán llevar por los buenas corrientes a ese nueva Colombia que se construye sobre la innovación y la inteligencia. Ese nuevo país encuentra un espacio como el Centro Argos para la Innovación en EAFIT, que se puso en funcionamiento en agosto de este año; un programa de la talla de la Uni-


Foto: Róbinson Henao

versidad de los Niños, que este 2015 celebró su primera década; una iniciativa de la magnitud del plan digital Teso que, con base en las TIC, transformó, desde el municipio de Itagüí y con el respaldo de la Universidad, la manera de educar en las instituciones educativas públicas; una estación solar que se erige en el sur del campus eafitense... Allí están parte de las respuestas que esperan las nuevas generaciones de colombianos, a quienes es prioritario entregarles un país mejor que el actual, en el que sea posible permanecer y afianzar raíces. El que finaliza es, también, un año para recordar la partida de dos seres humanos excepcionales y visionarios que hicieron parte de esta comunidad: el empresario Nicanor Restrepo Santamaría, que en su momento se desempeñaba como presidente del Consejo

Superior de la Institución; y el ingeniero Michel Hermelin Arbaux, docente y fundador del pregrado en Geología de la Universidad y uno de los forjadores de esta disciplina en Colombia y Latinoamérica. Ambos plasmaron una huella indeleble en los ámbitos público y privado, por lo que el compromiso como claustro académico será perpetuar su legado, centrado siempre en la búsqueda del bien común. A ellos, gratitud eterna. Y para mantenerse en esa ruta de excelencia se requiere inspiración para leer el presente, convicción para estar siempre en la ruta de la creación y decisión para transformar la realidad. Ese es el objetivo de EAFIT en 2016, año en el que el dios de la sabiduría ayudará a que esta Institución continúe navegando por las mejores corrientes.


Ilustración: Shutterstock

Todos los caminos conducen al acuerdo El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc ultiman en La Habana (Cuba) los detalles definitivos antes de la firma de un acuerdo de paz. Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Humanidades de EAFIT e integrante de la Comisión Histórica del Conflicto, plasma su pensamiento sobre lo que se define en los próximos meses luego de más de 50 años de violencia en el país.

eafitense

el

10


Decano de la Escuela de Humanidades de EAFIT

E

l 26 de agosto de 2012 se firmó en La Habana (Cuba) el Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera entre el Gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-Ep). Cuarenta meses mal contados a noviembre de 2015. Casi cuatro años si se suma la etapa secreta de conversaciones que dio origen a los diálogos. El acuerdo fue recibido con escepticismo por la mayor parte de los colombianos, según las encuestas de opinión y ese ánimo permanece con pequeñas variaciones desde entonces hasta hoy. Tal escepticismo es razonable. Entre 1984 y 2015 han tenido lugar cuatro episodios de negociación entre el Gobierno y ese grupo guerrillero –tres de estos fracasados más el que está en curso– que se han extendido (contando completo 2015) 134 meses, es decir, más de 11 años. En el mismo periodo, Colombia presenció 17 episodios de negociación (sin contar el actual), de los que cinco fracasaron y tres fueron con las Farc. En suma, tienen pocos fundamentos las peticiones de entusiasmo que se le hacen a la gente. Existe otra fuente que alimenta este escepticismo. La comodidad. Es muy cómodo vivir en las grandes ciudades colombianas, en el Eje Cafetero o las capitales de la Costa Caribe, mientras las personas que habitan en las regiones periféricas del suroccidente, Catatumbo, Arauca y Antioquia siguen padeciendo los rigores de explosiones, hostilidades y terror de las guerrillas y las bandas criminales. También está la comodidad que produce una vida sin sobresaltos. Si no se está tan mal así, ¿para qué meterse en procesos que alteran la normalidad?

La palabra comodidad, sin embargo, oculta los problemas morales que entraña esta posición. Primero, la falta de sentido de solidaridad con otros seres humanos, compatriotas que viven la zozobra de la guerra. Segundo, la carencia de cualquier sentido de justicia intergeneracional. Esto es, cuál región y cuál país se les dejará a las próximas generaciones de colombianos, a los hijos y a los nietos. Planteado así, el problema es mayúsculo. Cada colombiano debería sentirse obligado a reflexionar sobre el momento que vive la nación antes de dar respuestas automáticas, guiadas por la inercia o la incomprensión. Un imperativo Por esto, tienen sentido las palabras que pronunciara Humberto de la Calle, jefe de la comisión negociadora del Gobierno, en una de sus primeras intervenciones, una vez iniciado el proceso: la paz es un imperativo ético. ¿Qué significado e implicaciones tienen estas palabras tan graves? En verdad, no se trata de la exégesis que pueda hacerse del artículo 22 de la Constitución que, según la profesora Julieta Lemaitre en el texto La paz en cuestión, se aprobó por puro afán retórico en la Asamblea Nacional Constituyente, en contra de la posición del Gobierno expresada por el propio De la Calle. Tampoco de lo que Antanas Mockus llama el “pacifismo ingenuo”. No es apegarse a la suerte de una negociación política o de una bandera bienintencionada sin consideración de las condiciones en que se presenta, del peso estratégico de las partes o de las implicaciones de los acuerdos para el orden social y constitucional del país. Se entiende que este imperativo ético se configura dada la situación del país y de su gente. La guerra ya tuvo su desenlace estratégico a favor del Estado, la guerrilla entendió que los medios democráticos –vista la experiencia reciente en Latinoamérica– son UNIVERSIDAD EAFIT

11

EAFIT 55 años Opinión

Jorge Giraldo Ramírez


más eficaces que los militares, la mayor parte de la sociedad, aunque tarde, se conmovió con los saldos crueles de la violencia. Además, las Farc aceptaron un modelo de negociación con objetivos claros, agenda limitada y condiciones que corregían grandes defectos de los procesos anteriores. Dicho de otro modo, siendo probable y viable una negociación con la insurgencia, se torna moralmente obligatorio intentar llevarla a cabo, en lugar de persistir únicamente en las vías militares. Casi tres años después de aquellas palabras del jefe negociador del Gobierno, se ha visto que el planteamiento oficial iba bien encaminado. La evaluación de la fase secreta del proceso mostró que las Farc tenían voluntad de culminar un acuerdo que terminaría con su desarme. Ciertamente, siendo tantas la desconfianza y la incertidumbre del proceso, durante el periodo 2012-2015 se han presentado señales ambiguas de parte de la guerrilla que desalentaron a la opinión pública, pero desde el 12 de julio del 2015 se ha venido consolidando un cese al fuego unilateral que insinúa, para fines de año, uno bilateral que podría mutar en definitivo a partir del 23 de marzo de 2016. El esquema de negociación eafitense

el

12

cambió radicalmente a mediados de 2015, pero los avances, las declaraciones de las partes y el acompañamiento internacional dan muestras de que, no sin percances, se está en la recta final de la negociación. También hay que decir que las señales que han recibido las Farc del Estado colombiano tampoco ayudan mucho al proceso. A estas alturas ya puede decirse que el Gobierno fracasó en desarrollar una pedagogía de la paz, harto necesaria. El Fiscal General edificó una agenda propia, más personal que institucional, y desbordó sus competencias entorpeciendo una tarea que la Constitución le asigna exclusivamente al Presidente de la República. El Procurador General no se quedó atrás. Si se culmina con éxito la negociación, quedará demostrado que las condiciones estaban tan maduras que pudieron sobreponerse a estos obstáculos. En el pasado, problemas menores que estos dieron al traste con otros intentos de diálogo. Cerrar los ciclos de violencia Aunque el acuerdo para terminar el conflicto con las Farc deja por fuera otras organizaciones violentas, tiene la pretensión de crear las condiciones para que no se repita otro ciclo de violencia política masiva en el país. Desde los pactos de Sitges y Benidorm (1956-1957) transcurrieron dos décadas e hizo eclosión una nueva guerra. El cierre de la Constitución de 1991 fue parcial y, en 1995, se presentó otra fase, más aguda y sangrienta, del conflicto. Ahora el objetivo es resolver factores identificados de la persistencia del conflicto armado: llevar las instituciones del Estado a la totalidad del territorio nacional, integrar las zonas periféricas dominadas por grupos violentos y economías ilegales, adoptar una política antidrogas eficaz, romper el vínculo entre política y armas, y crear las condiciones de confianza necesarias para afianzar la convivencia. Cuando se analizan la agenda y los acuerdos alcanzados hasta ahora desde esta perspectiva, la evaluación de los mismos cambia. No se trata


Opinión

Foto: Shutterstock

En marzo de 2016 está previsto que el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc pongan fin a cerca de 60 años de conflicto armado en Colombia.

solo de lograr la desmovilización y el desarme de un grupo armado ilegal. Se trata de aprovechar la coyuntura crítica del acuerdo para producir los cambios institucionales que permitan que el país consolide las condiciones propicias para una evolución más pacífica y próspera. Así las cosas, debería quedar claro que la implementación de los acuerdos que se firmen entre las dos partes en La Habana trasciende el esfuerzo del Gobierno central y de la guerrilla. Para que esos acuerdos vayan más allá del papel y produzcan trasformaciones efectivas en la sociedad tienen que involucrarse agentes como el empresariado, los gobiernos regionales y municipales, las organizaciones sociales y la academia. Ninguna contribución, por pequeña que sea, será desdeñable. El riesgo de la paz Desde 1980, al menos, el país y la sociedad colombiana se vieron abocados al riesgo de la guerra. Fueron muchos los factores institucionales, políticos, económicos y sociales que llevaron al cruce de varios meridianos de sangre que marcaron la actuación de carteles de la droga, guerrillas, paramilitares, grupos crimi-

nales oportunistas y, con frecuencia, acciones irregulares de las autoridades legítimas. La paz –entendida de manera llana como el cumplimiento de lo que se firme en Cuba– es una oportunidad radicalmente nueva para dos generaciones de colombianos, nacidos, criados y formados en un entorno violento, en el que las relaciones sociales, las normas cotidianas, las expectativas y el lenguaje se modelaron según los vaivenes y los impactos de múltiples confrontaciones armadas. La novedad de la paz genera incertidumbres, riesgos desacostumbrados y posibilidades insospechadas. No serán fáciles y algunos no serán placenteros, pero, con seguridad, serán menos mortales y dolorosos que los del pasado. Las primas de la paz son imprecisas, pero seguras. Pero no todo vendrá de La Habana. Construir una institucionalidad eficiente y honrada, practicar una democracia más libre y razonable, fortalecer una ciudadanía autónoma y participativa, y garantizar los bienes básicos de todos los colombianos tendrán que ser propósitos colectivos en los que Colombia deberá que avanzar. Ya no se tendrá la disculpa de la guerra. UNIVERSIDAD EAFIT

13


Foto: Róbinson Henao

El catedrático catalán Borja de Riquer se jubiló el verano de 2015 de la Universidad Autónoma de Barcelona. Jubilación sí, pero no retiro de la vida académica.

La memoria histórica en el horizonte de la reconciliación eafitense

el

14


Adolfo Maya Salazar

Docente de la Escuela de Humanidades

Esteban Hoyos Ceballos

Docente de la Escuela de Derecho

L

as transiciones políticas constituyen, a ambos lados del Atlántico, procesos históricos de larga duración, que permiten ponderar los alcances reales de las vidas democráticas, liberales y constitucionales de los pueblos que las reivindican. Estas transformaciones arrastran, además, cambios de enfoques historiográficos: de un positivismo tradicional a historias conectadas en lo metodológico y científico.

Academia

De paso por EAFIT, durante la Cátedra Medellín Barcelona, el académico Borja de Riquer, de la Universidad Autónoma de esta ciudad catalana, planteó que la historia es un debate científico en el que los historiadores, con máximo rigor y con documentos escritos y orales, aportan sus tesis interpretativas. “No puede haber historias oficiales… Los políticos no pueden dictar la historia”, postuló el profesor a favor de otra generación y enfoque de esta disciplina. EAFIT en octubre de 2015, en desarrollo de la Cátedra Medellín Barcelona. Sus conceptos se hacen fundamentales, si se tiene en cuenta que vivió la transición de dicha dictadura, la lucha por la democracia y, finalmente, el logro de esta última y la estabilización. “He pasado por etapas desde la represión franquista hasta la posibilidad de plantear soluciones tanto en el ámbito organizativo como desde el discurso del profesorado en plena democracia”.

Profesor Borja. Los siglos XIX y XX vinculan a América con España alrededor de rupturas políticas. De un lado está la vida colonial que se experimenta y se rompe en el siglo XIX, después hay que entender que dicho siglo (XIX) es fundacional en términos de las estructuras políticas, y el siglo XX “Gran parte de los políticos tienen la tentación de imponer es de debilitamiento y una historia oficial. El que controla políticamente el presen- de fortalecimiento de te quiere también controlar el pasado para justificar dónde esas estructuras. En esa línea, ¿por qué es está”: Borja de Riquer. importante esa lectuBorja de Riquer I Permanyer –docente del ra del pasado y la construcción de una memoDepartamento de Historia Moderna y Con- ria política o cultural para ellos? temporánea de la Universidad Autónoma de “Es fundamental que los historiadores seaBarcelona donde ha dictado cursos de inicia- mos capaces de divulgar con eficacia y que, ción a la historia, y materias sobre historia es- por lo tanto, llegue a un gran público cómo el pañola y catalana, además de investigar sobre proceso de transición del liberalismo a la deel devenir del catalanismo político y el nacio- mocracia auténtica es largo, duro, violento, nalismo español– es un referente para leer e contradictorio y nada fácil. Es decir, explicar interpretar los avatares de la historia ibérica que nadie nos ha regalado la democracia y contemporánea y del papel de la universidad que, por el contrario, esta se ha conseguien la construcción de una memoria histórica. do a base de luchas, de sacrificios y de muEste catedrático, quien ingresó como pro- chas víctimas, tanto en España, Colombia y fesor a su universidad en 1969 (el año si- la inmensa mayoría de los países. Es que la guiente de la creación del claustro y aún en democracia nunca ha sido algo otorgado, ni la dictadura franquista), estuvo de paso por siquiera por el hecho de que haya una consUNIVERSIDAD EAFIT

15


el

16

eafitense

Foto: R贸binson Henao


los historiadores españoles, no solo de los contemporáneos sino de todos, ha experimentado una madurez y una renovación significativa en los últimos 30 años. Había una vieja historiografía muy lastrada, no solo por el franquismo sino por una tradición positivista muy rancia y tradicional, que ha sido claramente desbordada por nuevas generaciones de historiadores más conectados al mundo metodológico y científico internacional. De manera que en este momento la historiografía española es absolutamente homologable a cualquier historiografía europea, sea la francesa, británica, alemana o italiana, y ahí ha sido básicamente la universidad, los universitarios y las nuevas promociones de los últimos 20 o 40 años. ¿Eso qué ha sig“Los historiadores colombianos tienen un reto muy grande para ex- nificado? Significa plicar qué sucedió desde el Bogotazo hasta hoy”: Borja de Riquer. dar un vuelco a las interpretaciones. Evidentemente, el Pondré un ejemplo muy sencillo: en Bar- franquismo había sido una hipoteca que imcelona, en la época de vigencia de las cons- pedía divulgar ciertas visiones, en general, tituciones liberales, en el siglo XIX, el 75 por de toda la historia contemporánea, porque, ciento del tiempo estuvieron suspendidas las entre otras cosas, el franquismo empezó congarantías constitucionales. Por lo tanto, los denando ya la Constitución de Cádiz porque ciudadanos de la provincia de Barcelona, la los grandes males de España habían venido más poblada de España, durante dos tercios con el liberalismo. Y después los otros ‘isdel siglo XIX, sabían que la constitución era mos’, es decir, el socialismo y el anarquismo. papel mojado porque las autoridades, sobre Todos eran condenables, pero frente a eso todos los capitanes generales, ejercían una reaccionaron las nuevas generaciones de hiscensura de todo, censura que llega, incluso, a toriadores haciendo una historiografía seria aspectos cómo hacer elecciones en estado de y comprometida, en el sentido de plantear las guerra sin que se sepa cuáles son la lista de los grandes contradicciones y los grandes procandidatos. Pueden ver qué tipo de elecciones blemas que ha tenido la historia española. se podían hacer: no hay propaganda, no se Nosotros, aún, vivimos muchas herencias del sabe quiénes son los candidatos y eso ocurrió franquismo y eso hay que explicarlo. El poren un régimen que era teóricamente liberal. qué aún hay temas y aspectos en los que hay Eso es lo que los historiadores entramos a una controversia que está muy lastrada por analizar a fondo: hasta qué punto se cumplen tradiciones políticas anteriores que han inen realidad las leyes”. tentado dar unas visiones falsas o exageradas de ciertos problemas o han ocultado otros. ¿Cuál es su balance del papel de la academia Porque una parte importante de esta hisespañola, concretamente de las facultades de toriografía oficial franquista era la ocultación historia, ante el reto de reconstruir y compren- de temas que no se podían tratar. Una cuesder el pasado de la forma en la que se hace, tión que les puede interesar es, por ejemplo, sobre todo de esta historia contemporánea? cómo se contemplaba desde España la histo“Haciendo un balance global, el mundo de ria de América. Yo estoy en una universidad UNIVERSIDAD EAFIT

17

Academia

titución que sea considerada democrática y que, por eso, ese país es democrático. Hay que analizar cómo realmente funcionan las constituciones. A mis estudiantes les digo que analicen las constituciones liberales, desde Cádiz (que son muy bonitas), que miremos cómo se aplicaban e indaguémonos si los ciudadanos sí vivían lo que dice allí. ¿Todos tenían el mismo acceso a la justicia y a las libertades o se mantenían unas desigualdades? Allí no había una práctica política real de que todo mundo tuviera los mismos derechos. Pero eso solo no ocurre en el siglo XIX, también sucede en el XX. A diferencia de los juristas, los historiadores no nos detenemos en el debate de las constituciones sino de si estas funcionan o no.


Ilustración: Isabel Castaño

en que la asignatura de historia de América empezaba con Colón, y acababa con Pizarro y con Cortés. La apología de la conquista ahí se acababa. Nada sobre la gestión de la Colonia, sobre la emancipación y sobre la América Latina en los siglos XIX y XX. Eso no interesaba. Hoy, evidentemente, en las universidades españolas se explica desde los aztecas hasta el siglo XXI, como tiene que ser: con todos los contrastes y con un planteamiento claramente autocrítico sobre el papel de una metrópoli respecto a una colonia y explicando bien los porqués del proceso de emancipación. Pero el franquismo lo había lastrado. Le interesaba destacar solo el gran papel de España en América, evangelizador y católico”. Usted sugiere que la historia es un lugar estratégico del poder. Que hay una relación entre la política y el poder por imponer o por hacer dominante una perspectiva o una interpretación de la historia. De allí, tanto en el pasado como en el presente, estas historiografías, por ejemplo, la franquista, es una que repite como un modelo o como un guion que la dictadura fue un acto necesario… “Gran parte de los políticos tienen la tentación eafitense

el

18

de imponer una historia oficial. El que controla políticamente el presente quiere también controlar el pasado para justificar dónde está. Por eso está la tentación de convertirse en guardianes de la historia, pero de una historia ortodoxa y auténtica que oculta muchas cosas y justifica a quien tiene el poder con la tentación de perpetuarse. Frente a eso hemos reaccionado los historiadores. La historia no puede ser dictada por los políticos. No puede haber historias oficiales. La historia es un debate científico en el que los historiadores, con el máximo rigor y con documentos escritos y orales, aportamos nuestras tesis interpretativas que siempre son sujetas a debate, discusión, corrección y enmienda cuando vengan otras aportaciones que las modifiquen. Por lo tanto, es un patrimonio colectivo. No puede ser del gobierno, no puede haber una historia oficial porque cambió el gobierno. Y ante un cambio de gobierno ¡qué!, ¿cambia la historia oficial? Tenemos que sacar de manos de los políticos y del poder la historia para convertirla en algo que elaboran evidentemente los profesionales, pero que divulgan y que se asume como memoria co-


ma de televisión que tiene millones de espectadores y que es mucho mayor a un profesor universitario que tiene 40 o 50 alumnos. Por tanto, allí sí que hay una responsabilidad, yo diría triple, por parte de los historiadores, de los profesionales de la academia: exigir rigor e intervención en esos programas. Estos no los puede “Ustedes están en un momento histórico que es importante no hacer cualquier didesaprovechar. A largo de la vida no aparecen muchos mo- vulgador, publicista mentos como este. Una auténtica reconciliación implica que no o político. Deben tehaya ni vencedores ni vencidos. Por lo tanto, aquí todo el mun- ner una supervisión rigurosa por parte de do tendrá que renunciar a algo”: Borja de Riquer. académicos, porque si no, se puede estar haciendo una propaPor lo tanto, la memoria personal puede ganda política subliminal con la excusa de ser diversa y, sobre todo, en temas conflictivos que hacemos historia. hay memorias personales enfrentadas. UsteDe hecho, estamos haciendo una deterdes en Colombia lo saben perfectamente: la minada visión ideológica de los hechos del memoria sobre la conflictividad, de los últi- pasado. Así, se necesita una exigencia a los mos 50 años, está absolutamente fragmenta- medios de comunicación de tener rigor, y ese da. Se piensan cosas muy diferentes. Entonces rigor viene de que haya asesores para que inahí viene el reto de los historiadores: cómo tervengan e impidan que haya visiones que frente a esta realidad de memorias enfrenta- no respondan a la realidad. En segundo lugar, das aparece el científico que intenta reunirlas está la responsabilidad misma de los políticos, y reinterpretarlas, de manera que todas en- de permitir que eso se haga sin la censura e tren, pero matizadas desapasionadamente y intervención política. Es evidente que hay cade forma que se pueda entender a todos: a los nales públicos y privados, y que no se puede unos y a los otros. Ese es un reto, sobre todo, fiscalizar, tanto desde las instancias políticas, cuando se intenta hacer una interpretación a un canal privado. Pero sí se le puede denunsobre la guerra civil o un conflicto tan largo ciar por lo que hace. Es decir, en España nos como este. Los historiadores colombianos hemos encontrado con algún canal privado tienen un reto muy grande para explicar qué o público que ha sido denunciado por el cosucedió desde el Bogotazo hasta hoy”. lectivo de historiadores porque determinada serie de programas de historia no responde a Cuál ha sido el papel que los medios de co- la realidad, responde a la ideología de arriba municación juegan en ese proceso porque, a que pretende dar esta visión determinada de veces, los políticos son mucho más exitosos la transición o de la guerra civil. haciendo uso de esos medios para construir Ahí la academia tiene que censurar el consu propia versión o su historia oficial. ¿Qué trol que pueden ejercer ciertos políticos o, papel tienen los medios de comunicación en la incluso, sectores más privados que pueden construcción y luchas por la interpretación de tener sus intereses a la hora de divulgar algo los acontecimientos del pasado? de una determinada forma. Y después crear “Hoy los medios de comunicación tienen una una cultura ciudadana: hacer posible el máxicapacidad de penetración social y de crea- mo de crítica, que no acepten que cualquier ción de opinión muy superior a la academia cosa que salga en la televisión sea verdad. o a las escuelas. Aunque no nos guste, están Que adopten actitudes de planteamiento críen la capacidad de influenciar en un progra- tico y de no asimilación pasiva de que todo UNIVERSIDAD EAFIT

19

Academia

lectiva. Y aquí entra el tema de memoria e historia. La historia es para entender la memoria colectiva: compleja y diversa. Otra cosa son las memorias individuales que responden a las tradiciones de cada uno: mi origen social, mi familia, dónde nací y mis creencias. Y esa es una memoria subjetiva, que puede ser.


Foto: Róbinson Henao

Cátedra Medellín Barcelona 2015.

lo que dice la televisión es cierto. O ponemos unas ciertas defensas frente a estos mensajes o si no la gente creerá otro tipo de adoctrinamiento más hábil y sutil, pero que puede adormecer a las poblaciones y evitar que tomen conciencia de ciertas cuestiones”. Usted nos plantea un reto que trasciende sociedades y regímenes, que es el reto por la democracia en las academias y en los medios. Ambos son actores sustantivos en el presente. Y eso, sin duda, se convierte en una situación crítica, en tanto que una preocupación que ha sido muy reiterada en los medios y en la academia ha sido más por ganar cubrimiento… “Tiene que haber una colaboración entre los profesionales de los medios de comunicaeafitense

el

20

ción y los historiadores para que el mensaje llegue con el máximo de eficacia y de atractivo. Y, por tanto, se pueda divulgar. Ahí tiene que haber esta colaboración. Es decir, yo he participado como asesor en bastantes programas de historia en televisión de Cataluña y en la Televisión Española, y algunos programas han tenido cierto éxito, otros eran complejos. Evidentemente tiene que ser el profesional de los medios de comunicación quien plantee cuál es el mejor vehículo o el más positivo para que llegue al gran público y tenga éxito. Pero el historiador lo que tiene que hacer es vigilar que los contenidos respondan, realmente, a los planteamientos historiográficos. Tiene que haber una síntesis entre el trabajo de los dos”.


gan a hacer anulaciones y eso, dicen, es un tema prescrito o, incluso dicen, que en ese momento que se dictaron esas sentencias eso era legal. En una dictadura era legal, pero ahora no estamos en dictadura. Es decir, se llegan a estas aberraciones. Y, por tanto, quedaron pendientes muchos temas y no ha habido valentía política por los partidos gobernantes de derecha e izquierda de abordar este tema”. ¿Cómo lee el proceso de diálogos hoy en Colombia entre el Gobierno y las Farc? “Ustedes están en un momento histórico que es importante no desaprovechar. A largo de la vida no aparecen muchos momentos como este. Una auténtica reconciliación implica que no haya ni vencedores ni vencidos. Por tanto, aquí todo el mundo tendrá que renunciar a algo. Siempre todo el mundo saldrá insatisfecho porque lógicamente no va lograr el ciento por ciento de lo que quería, pero es eso la reconciliación y la pacificación. Es encontrar un punto de encuentro en el que tenga que participar el máximo de gente, no puede ser de un solo presidente, tiene que ser también de todos los políticos y de la ciudadanía. Seguramente no es fácil, nada fácil, porque las heridas abiertas que tienen ustedes son enormes y extremadamente complejas por la intervención de los narcotraficantes, además del tema de las diferencias políticas y las otras violencias. Con lo que el tema no es nada fácil, eso no se resuelve en tres meses. Quizá durará algunos años y, en algún momento, se tendrá que pedir a la ciudadanía que ratifique eso. Pero es importante que esta ratificación vaya con el máximo de consenso de las fuerzas políticas y sociales, intentar evitar que haya un sector significativo que diga que no. Si dice que no es que no apuesta por la reconciliación, que defiende sus intereses más particulares. Aquí todo el mundo tiene que ceder y no es fácil, cuando ceder significa, entre otras cosas, que has sido víctima. Pero es que hay todo tipo de víctimas y no podemos hacer unas víctimas de primera división y otra de segunda. Las víctimas son todas iguales, guste o no guste”. UNIVERSIDAD EAFIT

21

Academia

Una de las discusiones más convocantes hoy en EAFIT es el tema de las insuficiencias de la justicia reparadora. ¿Es la justicia reparadora insuficiente o cuáles son esas insuficiencias de acuerdo con usted, su experiencia y su trabajo? “En el caso español, saliendo de la dictadura franquista en los pactos de la transición, se cometió, en mi opinión, un grave error: para buscar la reconciliación se hizo algo como una especie de acto de amnesia histórica, lo que significa que debíamos olvidar el pasado para no abrir más heridas. ¡Pero claro! Había unas heridas abiertas que era la de todos los represaliados por el régimen franquista a los cuales casi no se les atendió. Era un tema desagradable de tratar. Se decía: ‘no es el momento, es demasiado pronto’. Pero ahora resulta que ya es demasiado tarde. ¿Pero qué sucedió? De entrada, el reconocimiento de que eran víctimas. Aún hay en España unas 2600 fosas comunes con unos 45 mil cadáveres de gente fusilada en los últimos momentos de la guerra civil y después en los primeros años del franquismo. No ha habido una ayuda oficial ni una política para la localización, identificación, exhumación y reconocimiento de esas personas. Queda en manos privadas, de las asociaciones de las víctimas de los hijos y de los nietos de las víctimas o de los historiadores. Eso es increíble. Y hay otra cuestión central: la justicia franquista. Si bien ha sido condenada claramente como ilegítima, no se han anulado las sentencias de los consejos de guerra franquista. Con lo que se da por buena esa sentencia. En la ley de Memoria Histórica, de 2007, ese tema quedó pendiente. Los políticos no tuvieron voluntad de abordar y de hacer lo que, por ejemplo, hizo la República Federal Alemana, que es declarar que tanto la justicia política del régimen nazi como de la República Democrática Alemana había sido ilegal y que todas las sentencias quedaban anuladas. Y los jueces estaban obligados a reconocer eso. En España algunos jueces conservadores, con la excusa de que en la ley de Memoria Histórica no se habla de anulaciones, se nie-


Diez a単os de preguntas y asombros

eafitense

el

22


Participantes de la Universidad de los Niños

Foto: Róbinson Henao

H

ace 10 años, Michelle Castañeda y Santiago Ospina, dos niños de la ciudad de Medellín, llegaron a EAFIT para hacer parte de un programa de educación sin referentes en Colombia. Se trataba de la Universidad de los Niños, un lugar en el que las preguntas son el motor para el asombro y la curiosidad, e invitan a descubrir fenómenos de la naturaleza desde la experimentación y el juego. Era, también, una oportunidad para tejer espacios de conversación entre niños e investigadores con el propósito de construir desde la diversidad. Con un poco de temor, pero emocionados, Michelle y Santiago llegaron a la Universidad, un espacio que no solían frecuentar los niños, para emprender un viaje por el conocimiento que los llevaría a vivir experiencias inesperadas, que alimentaría sus ansias de aprender y de seguir inquietándose por el mundo que los rodea, y que dio paso a un proceso de transformación en ellos que aún hoy continúa. Ellos hacen parte de los 2239 niños y jóvenes que han participado en un programa que, desde 2005, ha explorado una metodología basada en la pregunta para romper el esquema tradicional de enseñanza y despertar en las nuevas generaciones la capacidad de asombro y avivar su deseo de aprender. Michelle Isabel Castañeda Szklarska, 17 años de edad. Estudiante de undécimo grado en la Institución Educativa San José Obrero. Nueve años de permanencia en el pograma “A los ocho años era una niña que me hacía muchas preguntas. Fue en ese momento cuando llegué a un lugar en el que el saber se adaptaba al niño y no al revés: Universidad de los Niños, un espacio en el que encontré el apoyo de estudiantes de pregrado, quienes nos acompañaban en los talleres, y de otros participantes que, como yo, estaban a la expectativa de aprender algo nuevo. UNIVERSIDAD EAFIT

23

Investigación

Michelle Isabel Castañeda Szklarska y Santiago Ospina Patiño

Lo que sería solo un proyecto para celebrar los 45 años de EAFIT se convirtió en un programa en el que han participado cerca de 2300 niños y jóvenes, tanto de colegios públicos como privados. Se trata de la Universidad de los Niños, iniciativa que acerca esta población al conocimiento y a la lúdica a través de las preguntas. Esta es su historia, narrada en las voces de Michelle y Santiago, dos participantes.


Foto: Róbinson Henao

Aquí he descubierto que las preguntas nos salvan de la ignorancia: cuando creemos que algo es obvio, tal vez, después de pensarlo un poco más, nos podemos sorprender de la cantidad de inquietudes que nos surgen. Por eso, cuestionarme sigue estando presente en mi vida, como una manera de pensar que me permite plantear preguntas más complejas. Construir conocimiento desde la experimentación y la observación ha aumentado mi curiosidad y asombro. A veces, muchas preguntas que mis compañeros formulan desatan otras en mí. Es como una red de inquietudes que, tal vez, nunca acabe. Conversar con ellos, con los talleristas e investigadores, es una experiencia enriquecedora en la que todos aportamos desde diferentes puntos de vista y sobre diversos fenómenos. El juego también ha sido un camino para aprender divirtiéndome: en un instante soy un edificio y, en otro, su base. Es una forma diferente de asimilar diversos temas. Además, me da grandes enseñanzas de vida. Una de estas sucedió cuando hicimos una actividad divididos en dos grupos: cada uno tenía una silla con la que debíamos cruzar hasta el otro extremo sin tocar el suelo. Mi grupo logró la meta primero y una compañera gritó: “Ganamos”, pero el tallerista respondió: “No, yo nunca dije que el que llegara primero, ganaba”. Ahí comprendí que el juego en la Universidad de los Niños no siempre significa competencia, ni que el que llega primero, gana. Todo tiene su tiempo. Con un poco de temor, pero emocionados, Michelle y Santiago llegaron a la Universidad, un espacio que no solían frecuentar los niños, para emprender un viaje por el conocimiento que los llevaría a vivir experiencias inesperadas.

Michelle Isabel en una de las actividades de la Universidad de los Niños. eafitense

el

24

Mi experiencia en este programa ha enriquecido mi vida escolar. A veces, los temas en el colegio se ven algo complejos y extensos, lo que aburre a los niños. Sin embargo, los talleres del Programa “revolucionan” ese sentimiento para dejar claro que el conocimiento es divertido y que sí se puede aprender jugando.


UNIVERSIDAD EAFIT

25

Investigación

San José de las Vegas. Diez años de permanencia en el programa “En 2006 comenzó un año de grandes asombros en la Universidad de los Niños, cuando apenas tenía siete años. El primer día, mientras caminaba al Auditorio Fundadores para emprender una expedición de toda la vida, ya me imaginaba saliendo de los laboratorios como una de esas personas con bata blanca, apurado por encontrar la solución a una de mis tantas preguntas. Desde que llegué a EAFIT nació en mí la convicción de que las preguntas son la mejor herramienta que teAquí he descubierto que las preguntas nos salvan de la igno- nemos, sin sospechar rancia: cuando creemos que algo es obvio, tal vez, después de que se convertirían pensarlo un poco más, nos podemos sorprender de la cantidad en el motor vital de mi existencia. Cada de inquietudes que nos surgen: Michelle Castañeda. taller era una nueva forma de acercarnos Mis nueve años de experiencia en la Uni- al conocimiento: jugábamos para enamorarversidad de los Niños han sido una opor- nos de él y nos dábamos cuenta de que aprentunidad para conocer diferentes espacios, der también nos puede hacer felices. como laboratorios y lugares especializados, En la Universidad de los Niños podemos donde he descubierto lo que me emociona preguntar lo que queramos sin ser censuray me han dado pistas para acercarme a lo dos. Por el contrario, los talleristas nos incique quiero estudiar: Ingeniería de Diseño de tan a interrogar. Para mí, dudar es sano. Sin Producto, campo que conocí durante un ta- embargo, estamos en una sociedad censuraller y del que quedé enamorada, o Ingeniería dora que nos dice: “niño, no preguntes que Mecánica. Ambas me permiten crear cosas eso es malo, estás dudando de cosas de las originales, actividad que siempre he disfru- que no se puede dudar”. tado y que en la Universidad de los Niños Preguntarse es esencial en la construche explorado en diferentes talleres que sacan ción del conocimiento, porque un interromi creatividad a flote. gante sin resolver es algo que pica y lo único En este lugar, los niños y los jóvenes te- que hay para rascarse es buscar e investigar. nemos la oportunidad de darnos cuenta de No obstante, al hacerlo, nos damos cuenta que la educación no es sinónimo de abu- de que no alivia la picazón sino que nos llerrimiento. Por el contrario, vemos cómo el na de más preguntas. aprendizaje deja de ser una obligación y pasa Los momentos de conversación con taa convertirse en diversión. lleristas e investigadores en el programa son Definitivamente, es un programa en el que espacios para intercambiar puntos de vista, el niño tiene un papel protagónico porque es lo que me ha permitido ampliar la forma en escuchado. Por eso, quiero que la Universidad que veo el mundo y comprendo las cosas, al de los Niños se siga expandiendo, para que enseñarme que cada uno tiene verdades indimás niños y jóvenes puedan disfrutar de un viduales tan válidas como las mías. lugar donde las cosas se hacen con pasión”. La observación de fenómenos y la experimentación en la Universidad de los Niños Santiago Ospina Patiño, 16 años. Es- me ha dado metodología de la investigación tudiante del grado décimo del Colegio para potenciar mi curiosidad. La primera Por eso, comparto muchos de los conocimientos que adquiero en la Universidad de los Niños con los compañeros del colegio en forma de experimentos y experiencias fascinantes e inquietantes. El programa me permitió acercarme, por primera vez, a conocer y desarrollar proyectos de investigación, interés que me ha llevado a hacer parte de otros en la Institución Educativa San José Obrero, colegio ubicado en el corregimiento de San Antonio de Prado (Medellín), al que llegué hace tres años para cursar el grado octavo.


Foto: Róbinson Henao

La Universidad de los Niños se divide en tres etapas: Encuentros con la pregunta, Expediciones al conocimiento y Proyectos de ciencia.

La Universidad de los Niños en cifras históricas:

En la ciencia es necesario ser muy observador, y el juego y la experimentación lo permiten. • 128 investigadores de ciencias exactas El colegio, sin embargo, nos llena de paray aplicadas (50,8 por ciento), y ciencias digmas. Cuando llegas a una clase de matesociales humanas (49,2 por ciento). máticas, por ejemplo, te dicen que uno más • 410 estudiantes de pregrado de ciencias uno es dos, pero no te aclaran de dónde vieexactas y aplicadas (54,6 por ciento), y cienne eso. O te enseñan los números sin explicias sociales humanas (45,4 por ciento). carte que cada uno tiene su origen según sus • 263 instituciones educativas oficiales (56,3 ángulos. Si aprendes eso, le vas cogiendo más por ciento) y no oficiales (43,7 por ciento). gusto a las cosas. • 202 talleres realizados de ciencias exacEse lugar me parece sumamente aburridor, tas y aplicadas (54 por ciento), y ciencias sociales humanas (46 por ciento). en el que apenas se están dando cuenta de que las preguntas son más importantes que las respuestas, y donde la Preguntarse es esencial en la construcción del conocimiento memoria para recitar porque un interrogante sin resolver es algo que pica y lo único fórmulas, capitales y que hay para rascarse es buscar e investigar: Santiago Ospina. fechas prima por encima de la curiosidad. El programa me provez que hice un experimento en un labo- tegió de esos “vicios escolares”, mostrándome ratorio fue en el programa: elaboramos un otra forma de relacionarme con el conocimienbiodigestor, cremas de manos, jabones e, in- to, la importancia de la investigación y de plancluso, galletas de lombriz. tearme interrogantes. Lo más valioso de hacer La Universidad de los Niños nos enseña parte de este es darme cuenta de que entender jugando y, para un niño de siete años, ¿qué es es más importante que memorizar, lo que me ha mejor que jugar? A esa edad es necesario in- ayudado a asumir una postura crítica frente a la teractuar, moverse, tocar y ver para aprender. propuesta de enseñanza del colegio. eafitense

el

26


Investigación

Foto: Róbinson Henao

Qué dicen los adultos de los niños William Darío Cano Salazar, docente de Michelle “Michelle es argumentativa, comprometida con la academia y perseverante frente al aprendizaje de las ciencias. La planeación, el trabajo en equipo, el seguimiento a los procesos y la distribución de los tiempos son habilidades que ha fortalecido en sus vivencias de la Universidad de los Niños”.

La Universidad de los Niños me deja la deducción, la intuición y, lo más importante, saber que si se tienen dudas, es posible resolverlas y, si no sabes algo, puedes indagar. Para investigar es necesario preguntarse y querer conocer más. Eso es lo que me ha incentivado la Universidad de los Niños. En este acercamiento ha surgido en mí un gusto por la investigación, interés que, tal vez, no hubiera salido a flote si no hubiera pasado por el programa. Por eso, en un futuro, me quiero dedicar a investigar: formar parte de un grupo de investigación y, más adelante, dirigirlo. En este momento me gustaría en el área de la salud. Deseo descubrir la cura de una enfermedad o ampliar el conocimiento sobre algún sistema del cuerpo humano. Quiero que la Universidad de los Niños crezca más y se convierta en un programa clave en la educación de Colombia. En este momento están aportando a la Jornada Única en las instituciones educativas de Antioquia, una estrategia de la Secretaría de Educación del departamento. Si ahora se dedica a eso, en 10 años puede ser fundamental para la formación de los niños en el país”.

Jolanta Szklarska y Leonel Castañeda, padres de Michelle “La mejor evidencia de la influencia del programa en Michelle es su costumbre de hacerse preguntas y tener como meta investigar muy a fondo en búsqueda de respuestas. Además, su capacidad de explorar, descubrir y solucionar diferentes retos”. Juan Camilo Gaviria Galvis, docente de Santiago “Santiago siempre se acerca al conocimiento de una manera muy contagiosa, al hacer sentir a los demás que este es muy valioso, al demostrar pasión y dedicación. Las experiencias que ha vivido en la Universidad de los Niños se evidencian en su habilidad para elaborar preguntas y la forma en la que construye diálogos”. Gloria María Patiño, madre de Santiago “Desde pequeño, Santiago ha sido inquieto por el conocimiento. La oportunidad que ha tenido en EAFIT ha fortalecido su capacidad de análisis, curiosidad y las ganas de ampliar su área del saber. Es gratificante ver cómo a su corta edad tiene claro su proyecto de vida y una conciencia clara de situaciones que lo rodean, lo que lo lleva a interesarse por aportar socialmente”.

UNIVERSIDAD EAFIT

27


“Soy un escritor muy latinoamericano que continúa la tradición” El diálogo es entre el escritor colombiano Pablo Montoya Campuzano, reciente ganador del premio de literatura Rómulo Gallegos; y Juan Manuel Cuartas, docente del Departamento de Humanidades de EAFIT. En esta conversación, Montoya no solo habla de Tríptico de la infamia, obra con la que obtuvo el reconocimiento, sino de otros aspectos que han enriquecido su trabajo. *

Juan Manuel Cuartas Restrepo

Docente del Departamento de Humanidades de EAFIT

Q

uisiera empezar con una pregunta muy básica: al revisar su obra se encuentran novelas, ensayos, cuentos y poesías. En razón de esto, ¿qué es para usted la escritura si tenemos en cuenta que, al día de hoy, se diversifican los modos de expresión y que la imagen ha cobrado un papel protagónico? “Podría contestar desde diferentes esquinas u orillas. En primer lugar, es un acto que me representa una gran satisfacción, aunque sé que escribir es difícil y que en mi caso es muy arduo el trabajo con la palabra, con la organización del discurso, que me significa un gran esfuerzo, porque no estoy dotado de lo que muchos escritores tienen, que es la facilidad y la espontaneidad. Sabemos que hay personas eafitense

el

28

que se sientan a escribir y que inmediatamente tienen la historia, que el paso de la cabeza a la máquina lo hacen sin ningún problema”. “En mi caso no es así. Es un proceso muy escabroso de elaboración. Pese a eso, cuando estoy trabajando en la escritura, siento que hay una gran dosis de placer, es un placer un tanto masoquista. Por otro lado, creo que la escritura, en mi caso, es un acto de resistencia; resistencia en el sentido en que somos criaturas muy frágiles, es decir, somos efímeras. Esta conciencia la tengo a todo momento, y la escritura es algo que me permite enfrentarme a esa condición que, de alguna manera, es más física que espiritual. Pienso que la escritura es un instrumento de confrontación y siempre lo he asumido así. En ese sentido, sigo la divisa de André Gide, quien escribe en el Tratado de Narciso que la escritura es, sobre todo, un acto de protesta, un acto de rebeldía, un acto que cuestiona esas supuestas verdades seguidas por el rebaño”.


Cultura

Foto: Róbinson Henao

“Evidentemente, este concepto de resistencia puede tocar peligrosamente con lo que llamamos ‘denuncia’, pero que se puede poetizar en la escritura. Me preocupa mucho, también, el asunto del estilo o de lo meramente estético, porque creo que el acto de la escritura es un acto estético fundamentalmente, y eso es lo que he tratado de hacer en los libros de prosa y poesía, particularmente”. Al leer sus ensayos me doy cuenta de que sus intereses son muy académicos. La mayoría de los temas son sobre escritores, músicos y artistas. ¿En algún momento ha pensado que el ensayo puede desplazarse a otro tipo de reflexión, es decir, observar otros asuntos? Entre los géneros, quizás el ensayo es el que tiene esa capacidad de denunciar con más claridad, revelar lo oculto, hacer preguntas más agudas, ¿cuáles son sus propósitos con el ensayo?, ¿qué lugar le da dentro de su obra?

“El ensayo es, a mi juicio, quizás, el género más difícil de todos, en el sentido en que necesita más madurez en el escritor. Es raro encontrar jóvenes ensayistas, porque el ensayo necesita determinada experiencia de vida, y un caudal de conocimiento y de lecturas, así como una percepción del mundo atravesada por una sensibilidad más o menos única. Esto último lo puede tener un joven, sin duda alguna, pero el caudal de lecturas y la experiencia que otorga la vida, o esa dosis de escepticismo que desde Montaigne se revela en el ensayo, ciertamente, no”. “Un ensayo, o un ensayista, se le manifiesta al lector como algo o alguien que cree poseer una verdad determinada, no obstante tener de ella cierta sospecha. Generalmente ese escepticismo llega con la edad, aunque hay casos reveladores de ensayistas jóvenes, como Albert Camus, que con su libro Bodas, escrito a los 23 años, afirma uno de los grandes momentos UNIVERSIDAD EAFIT

29


Foto: Róbinson Henao

Pablo Montoya ha escrito con el Fondo Editorial Universidad EAFIT los libros Un Robinson cercano, Razia, La sed del ojo y Cuaderno de París.

eafitense

el

30

del ensayo en lengua francesa en el siglo XX. Todo da a entender que en nuestro contexto el ensayo es la cenicienta, pues es muy maltratado, se escribe más bien poco y se publica casi nada. Pero creo que en Colombia hay manifestaciones ensayísticas muy interesantes. Por supuesto, el ensayo puede abordar cualquier tema: la cotidianidad, los paseos, la conversación con los amigos, acariciar una mascota, todos estos son motivos para un buen ensayo”. “Sin embargo, los míos se han ocupado más de las artes, es cierto. De la pintura, el cine, la fotografía, la música. Ensayos que he buscado articular con los proyectos literarios que vengo realizando. Un libro como Sólo una luz de agua, dedicado a la pintura, tiene perfiles ensayísticos, pero ha sido concebido como poemas en prosa. En este sentido interpreto la obra ensayística de Borges y de Octavio Paz como propuestas fronterizas entre el ensayo, la poesía y el cuento. Me parece que esa imprecisión genérica es una muestra de cómo la modernidad literaria sí constituye, como tal, un paso adelante que finalmente se ha dado en siglo XX”. “Pero ahora con el mundo virtual, electrónico, de las computadoras, y de la física cuántica, no sé a dónde llegaremos. En Colombia ha habido como un acto de repulsión hacia el ensayo. Hay escritores de mi generación a quienes les parece terrible que en las novelas aparezca cualquier manifestación reflexiva. A mí me parece que esa es una opinión discutible, ya que si vamos a la literatura europea del siglo XX, esta está llena de consideraciones ensayísticas. Pensemos, por ejemplo, en Thomas Mann, en Robert Musil, en Herman Broch. Yo parto un poco de allí. Hace unos días, en una reseña sobre Tríptico de la infamia se consideraba que la novela era realmente un ensayo, y que lo que el jurado premió fue un ensayo narrativo, porque en el contexto de la literatura colombiana y latinoamericana actual no se presentan con frecuencia trabajos de esta naturaleza”. “Quien escribió la reseña pone como ejemplo de escritor colombiano, cuyas obras narrativas están atravesadas por el ensayo, a German Espinosa, quien se quejaba precisa-


curso literario con todos los sentidos. Sean estos turbios, enigmáticos o, eminentemente, nocturnos mientras que en la narrativa periodística cada cosa dicha significa eso y nada más. No se debe olvidar, además, que el modernismo le debe demasiado -y yo mismo como su admirador- a la literatura francesa, de la que he sido un lector fervoroso, desde los autores románticos y simbolistas del siglo XIX, hasta los más contemporáneos. Cuando escribí Lejos de Roma, “La escritura, en mi caso, es un acto de resistencia; resistencia que es una novela soen el sentido en que somos criaturas muy frágiles, es decir, bre el exilio literario del poeta romano somos efímeras”: Pablo Montoya. Publio Ovidio Nasón, no encontré otra solución que impregnarla de La siguiente pregunta la reclama la poesía. He poesía, hacer de ella una novela poética”. advertido que más que un trabajo poético de grandes dimensiones, lo que hay en su obra es Eso mismo me parece a mí, antes que una traun gusto y una sensibilidad poética, un interés ma histórica, es una apología de la poesía. por dimensionar poéticamente su escritura, no “Una apología de la poesía, ciertamente, porsé si sea acertada esta concepción, pero qui- que se le da allí la voz a Ovidio, que es como siera preguntarle, ¿qué valor le da a la poesía buscar aproximarse a la literatura latina. No en el conjunto de su obra? hablo solamente de las odas de Ovidio, o de “Creo que la poesía es el motor de mi escri- la oda erótica latina, sino de autores como Citura, y creo también que es el gran núcleo de cerón o Séneca, que son grandísimos estilístila literatura, o que una literatura sin el alien- camente hablando, y que uno siente que hay to, sin el impulso poético es una literatura en su palabra una gran carga poética. Esta es enclenque. Contrario a esto, la literatura co- una tradición que ha continuado en muchos lombiana actual, en particular, y la latinoame- escritores, pero que, en los últimos tiempos, ricana, en general, están muy aferradas a las ha tendido a desaparecer por la fascinación de propuestas periodísticas, lo que redunda en los escritores con el periodismo sensacionalisuna ausencia de ese aliento poético que regala ta, por ejemplo, o por el realismo audiovisual, lo bello y lo sublime, lo trágico y lo cómico al sin negar que en lo audiovisual hay también mismo tiempo”. buenas dosis de poesía”. “Quizás por las lecturas que he hecho y por “Cuando la literatura establece vínculos la honda gratitud que guardo hacia el moder- con la poesía se traza un camino difícil y connismo, porque me considero un heredero del trovertido, y para nadie es un secreto que hay modernismo, y en este sentido creo que le narradores jóvenes a quienes les parece insodebo más a Álvaro Mutis que a García Már- portable escribir poéticamente. En mi caso quez, más a Pedro Gómez Valderrama que a particular, desde muy temprano tomé disTomás Carrasquilla y a todas las tendencias tancia de juicios como estos, al punto que en regionalistas de la literatura, particularmente algunos pasajes de Cuentos de Niquía, escrito a las de Antioquia, siempre he considerado cercano a los treinta años, siendo un libro muy que la gran preocupación de los modernistas precario, el primero que publiqué, también allí fue escribir bien, por un lado, y por otro lado, la narrativa establece vínculos con la poesía”. escribir inspirados en lo poético”. “En narrativa, si se trata la palabra de ma- Siempre he pensado que una pregunta que se nera poética, eso significa que se carga el dis- le debe hacer a un escritor es si se ha interesaUNIVERSIDAD EAFIT

31

Cultura

mente de eso, de que en Colombia no existiera una novela de ideas, es decir, una novela donde el ensayo aparezca como una herramienta de construcción del discurso literario. No pretendo decir que mi novela pertenece a esta tradición, pero sí creo que, comparado con los escritores contemporáneos, que no deben al ensayo lo que este tiene para dar, yo lo considero como un pilar fundamental de mi propuesta literaria”.


do por lo que se dice de su obra, ya sea desde las concepciones más académicas, hasta las más mundanas. En ambos casos hay una opción que consiste en desplazar el texto que escribió un autor, al autor mismo, a su vida, sus intereses, sus afanes, sus dificultades, sus ideas. Me gustaría saber si ha estado atento y le ha parecido relevante lo que se ha escrito sobre su obra, o si ha sentido, por el contrario, que la corriente crítica ha malinterpretado algunos pasajes o algunos motivos profundos que hay en sus obras, y no se las ha conseguido ver con claridad. ¿Cuál es su concepción sobre la crítica? “Pienso que el Premio Rómulo Gallegos, que ha hecho más visible la novela Tríptico de la infamia, y de paso los otros libros, moviliza una crítica muy mediática, es decir, una crítica que no ha leído la novela, hecha por personas que están atentas a la noticia para darle relevancia, pero no más. Lo que espero en compensación son lecturas más profundas y serias. Por otro lado están las reseñas, digamos que están bien, que son pertinentes, pero son textos cortos que se concentran en dos o tres ideas, y que no podrían considerarse como crítica”.

santes las precisiones críticas sobre las técnicas narrativas, consideradas como formas de entender la literatura, y no solamente como estructuras narratológicas. En estos artículos se debate en torno a los estudios poscoloniales, y se pone en juego la situación, y el punto de vista del lector. Aparte de estos artículos, considero que la crítica viene después, que debe ser más tranquila, más serena, y que, como bien se sabe, la teoría literaria primero tiene en cuenta al autor, y solo después ingresa en el texto, digámoslo así, con decisión crítica”.

Uno de los últimos lances de la crítica literaria que ha impactado el mundo de la academia son estudios que se basan en el lector; ¿qué tiene para decir sobre el lector? “Es lo que se llama teoría de la recepción. Pero nuestro drama en Colombia es que ese lector, digamos masivo, está sometido a las presiones del marketing y el periodismo. Y en general se trata de un lector desavisado y consumista. Por supuesto, esos lectores no se han asomado a mis libros. Si bien reconozco que en Argentina se han leído algunos de mis libros, los lectores allá son muy pocos, porque los libros no se editan, ni circulan en ese país. Solo ahora saldrá La “Creo que la poesía es el motor de mi escritura, y creo también sed del ojo, publicaque es el gran núcleo de la literatura, o que una literatura sin el da por una pequeña editorial de Mar del aliento, sin el impulso poético es una literatura enclenque”. Plata. También, en el caso colombiano, “Hasta hace poco sentía que mi obra no era siento que no ha habido, salvo con muy pocas leída más que por unas pocas personas, inclu- excepciones, aires de recepción”. sive me sentía mejor atendido en Argentina “Efrén Giraldo escribió un ensayo sobre por un grupo de profesores que conocen mis Sólo una luz de agua. Efrén tiene una base sólibros, y de los cuales estoy muy agradecido. lida al momento de abordar los diálogos entre He leído algunos de sus artículos, que han pintura y literatura, y escribió un texto muy salido publicados en revistas argentinas, y los interesante. Sin embargo, ignoro si se publicó encuentro muy serios, muy agudos. Uno de ese texto. Juan Carlos Orrego acaba de publiestos es sobre la novela La sed del ojo. Se pro- car en la Revista Universidad de Antioquia un pone que allí hay una relación muy interesan- interesante texto sobre Tríptico de la infamia. te entre la mirada y el erotismo, a raíz del tema En conclusión, aparte de las reseñas de mis de la novela, que es sobre la fotografía erótica libros, considero que estos han sido poco leíen París en el siglo XIX”. dos en Colombia y que no he ganado aún, de Otro artículo aborda la novela Los derrota- todas maneras es muy pronto, un espacio para dos. Si bien el contexto histórico de la novela una verdadera crítica”. es colombiano y no argentino, resultan intereeafitense

el

32


Cultura

Foto: Róbinson Henao

Pablo Montoya nació en Barrancabermeja (Santander) en 1963. Se graduó de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás de Aquino. Además, es magíster y doctor en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos de la Universidad de la Nueva Sorbona-París 3.

Un libro suyo de ensayos sobre la novela histórica en Colombia es un referente que hay que tener en cuenta al momento de estudiar el papel de la historia en la literatura. Esto, de alguna manera, muestra que de tiempo atrás usted se siente muy cómodo en el género de la novela histórica, pues sus obras son reconstrucciones de episodios, de personajes, de situaciones, y esto no se hace espontáneamente, sino investigando. Desde este punto de vista, ¿cuál fue su orientación para la realización de Tríptico de la infamia?, ¿tenía conciencia de que estaba tocando los terrenos de la novela histórica y de que su novela iba a quedar al lado de otras grandes como El nombre de la Rosa o Memorias de Adriano, para citar solo dos? “Mi preocupación por la historia empezó a manifestarse desde mi segundo libro, titulado La sinfónica y otros cuentos musicales, publicado en 1997. Cuando doy una mirada hacia el pasado y me veo escribiendo esos cuentos, veo que era un escritor que estaba buscando todo aquello que busca un joven escritor: el estilo, la palabra, las historias. Pero la búsqueda misma tenía vacilaciones y tropiezos. Sin embargo, advierto ahora que en esos cuentos, y en Cuentos de Niquía, están los dos pilares que robustecerán mi literatura: la preocupación por la violencia, por la violencia histórica debo decir, y por la violencia contemporánea, y la preocupación por el arte, y por la música. De esta manera, en La sinfónica hay cuentos que se pueden considerar como cuentos his-

tóricos, porque fueron construidos a partir de figuras musicales históricas como Johann Sebastián Bach o Robert Schumann, de quien se recrea su suicidio”. “Son cuentos históricos porque parten de una información y de una investigación, pero son también la reinvención de historias, porque es muy importante siempre la presencia de la imaginación, y, sobre todo, de la sensibilidad poética. Luego vino un libro que se llama Viajeros. Se trata de una colección de poemas en prosa que han sido una cantera de la que han surgido las novelas, lo que quiere decir que cuando escribí Viajeros estaba apuntando, por ejemplo, a lo que trabajaría en Lejos de Roma, Los derrotados y la última parte del Tríptico de la infamia”. “Es decir, que aquellos poemas en prosa jugaban ya a la puesta en relación de la literatura con la historia, o al vínculo entre la historia y la imaginación. Lo que le quiero mostrar es que he construido una especie de proyecto literario, yo no sé si de manera consciente, pues, por supuesto, cuando escribía esos primeros textos no estaba pensando en las novelas que vendrían después, pero si alguien ve el conjunto puede decir que tenía unos derroteros muy bien señalados, y que, sencillamente, los fui desarrollado”. “Entre Viajeros y Tríptico de la infamia hay casi veinte años de distancia, lo que responde en parte tu pregunta, porque, evidentemente, para hacer una novela histórica hay que leer UNIVERSIDAD EAFIT

33


Foto: Róbinson Henao

Pablo Montoya ha sido profesor invitado de EAFIT en la maestría en Hermenéutica Literaria. En la actualidad es docente de la Universidad de Antioquia.

mucho, y este fue el caso de Tríptico de la infamia, como de Lejos de Roma, y de la pieza más breve, La sed del ojo: leí mucho, me informé mucho y, para esta última, recuerdo que es una novela sobre la desnudez en el siglo XIX, aunque suene gracioso, me informé sobre cómo debían ir vestidos los personajes que después se desnudan”. “Sí, porque el encanto de la desnudez decimonónica estaba en el hecho de que la desnudez misma no era completa, y estaba siempre rodeada de prendas. En consecuencia, como te digo, leí mucho sobre el vestido, sobre cómo se vestían, qué significaba vestirse de tal o tal manera, porque de allí derivó la famosa polémica que hubo entre la pintura y la fotografía en el siglo XIX que trabajaba sobre la desnudez. Por otro lado, para escribir Tríptico de la infamia, que es una recreación del siglo XVI, leí muchas novelas sobre el siglo XVI, escritas no solamente por europeos, sino también por hispanoamericanos. Así encontré que, generalmente, los personajes son guerreros, misioneros o personas dominantes, y que con muy pocas excepciones hay otros personajes, como los artistas. Sin embargo, en la novela Opus Nigrum, de Marguerite Yourcenar, que se desarrolla en el siglo XVI, encontré a un médico, Zenon de Brujas, que era también un humanista y un hombre de paz. Ese personaje me subyugó bastante y me ayudó a enfrentar con mayor claridad ese turbulento pasado”. eafitense

el

34

A un médico... “Efectivamente, a un médico, y el itinerario de la existencia de ese médico me dio una señal de que por ahí era por dónde debía ir mi relato, de que tenía que construir unos personajes más o menos parecidos: artistas, sensibles, de convicciones cristianas, pero que tienen muchos problemas con el poder del cristianismo y son perseguidos, que es lo que finalmente ocurre con los tres pintores de Tríptico de la infamia, que son cristianos protestantes, y se ven atrapados en las estructuras de poder del cristianismo y en las guerras de religión”. “Por tanto, las lecturas sobre el pasado, así como la mirada del mismo pasado hecha desde la literatura, me han ayudado mucho, al punto que estoy seguro de que si no hubiera entrado en esas obras, que son fundamentales y que hacen parte de la responsabilidad del escritor, no hubiera logrado gran cosa. Para resumir, creo que en la novela histórica, a pesar de todas las lecturas previas que hay que hacer y todo el trabajo de campo que requiere, tiene mucho que ver la labor del historiador y con la historia misma. No obstante, ser la novela histórica un artefacto evidentemente literario que debe leerse como tal, como un libro de ficción donde hay verdades ficcionales y no verdades históricas. De esta manera se evitarán todos los reproches que le han hecho al Bolívar de El general en su laberinto, de García Márquez. Sabemos todo lo que el escritor leyó


completamente espectral, que es completamente fantasmagórico, del cual se sabe muy poco: el pintor François Dubois”. “Pero también sabía que la historia tenía ¿Cómo construiría un escenario, por supues- que ver con la pintura misma, con el proceso to hipotético, de confrontación con un histo- de aprendizaje de ese pintor en particular. Me riador? Me parece muy interesante sobre todo interesaba mostrar, al mismo tiempo, la evoen esta última novela, que es fundamental- lución de la pintura en Europa durante 500 mente europea, en razón de sus personajes, años, y mostrar la pintura de ese artista y de¿cómo construiría ese escenario hipotético cir cómo la comprendió. Todo esto lo pongo de diálogo con un historiador, fundamental- conscientemente en la novela, es decir, practimente francés, que le muestre con claridad y co anacronismos que pueden contravenir las con muy buena documentación que determi- tesis de un historiador de la cultura, un hisnado pintor o determinado momento históri- toriador del arte, un historiador de la sexuaco, no se movió en tal o cual sentido, ni se lidad, o de cualquier otro orden, para quien orientó por tales o cuales valores?, ¿sería resultaría imposible concebir y mucho menos interesante ese escenario para usted? aceptar que un pintor del siglo VXI pintara, pensara o abordara la “Soy un recién llegado a esas grandes ligas, y no sé muy bien qué sexualidad de la madecir frente a la nómina de escritores del Rómulo Gallegos. Casi nera como se expresa en la novela”. todos ellos me suscitan admiración y respeto”: Pablo Montoya. “Pero como estamos en el terreno de “Por supuesto, de ninguna manera le huiría a la ficción, lo que me interesa, finalmente, es ese escenario. Ojala algún día un historiador que el lector crea en la verisimilitud del texesté dispuesto a entablar ese diálogo, porque to, crea que el pintor pinta a su modelo de la novela sigue mucho a los historiadores diferentes formas, que pinta su sexo, a pesar franceses, justamente, que son quienes me- del pudor que el lector sospeche que existía jor han estudiado ese periodo de las guerras en esa época. Además, para enfrentarme a de religión, y todo lo que tiene que ver con esas posibles críticas, y basado en la histoParís, y con la masacre de San Bartolomé, ria misma de Dubois, a quien le destruyeron precisamente el espacio histórico que re- completamente toda su obra pictórica, y lo construyo en la novela”. único que existe es la tabla al óleo de la ma“Por tanto, se podría decir que es real, es tanza de San Bartolomé, trato de reconstruir decir, que está fundado sobre lecturas de los su experiencia con la pintura cuidando ser historiadores del siglo XIX, cuando se empe- consecuente con la relación eminemente lizó a recuperar o interpretar, de otro modo, teraria que se da en la novela con la pintura y ese suceso terrible. Leí varios libros de histo- la formación de un artista”. ria para ubicarme en el contexto de la reforma y la contrarreforma, particularmente el Ahora que ha ganado el premio Rómulo Gade la historiadora Arlette Jouanna, La Saint- llegos de Literatura, un premio muy relevante Barthélemy: Les mystères d’un crime d’État, dentro del contexto hispanoamericano, me que es una reconstrucción histórica, econó- gustaría escuchar de sus propias palabras, mica, política, cultural y literaria de toda esa cómo percibe su propia obra en el contexto de época, así como el famoso y monumental la literatura latinoamericana. Diccionario de las guerras de religión, dirigi- “Soy un recién llegado a esas grandes ligas, y do por la misma autora”. no sé muy bien qué decir frente a la nómina “Leí muchas páginas para entender en qué de escritores del Rómulo Gallegos. Casi todos contexto iba a emplazar a un personaje que es ellos me suscitan admiración y respeto. Pero UNIVERSIDAD EAFIT

35

Cultura

para hacer este personaje, pero igualmente sabemos que ese Bolívar es el de él, y que no se le puede entender como el Bolívar real”.


Foto: Róbinson Henao

entre los 19 yo soy, junto con el escritor puertorriqueño Eduardo Lalo, que lo ganó el año pasado, un perfecto desconocido”. Pero eso no representa algo negativo, porque mi pregunta considera la construcción de su obra, su proyecto literario, su identidad con la escritura. “En ese sentido, pienso que no soy tan recién llegado porque tengo una obra más o menos construida con solidez. Y, en este sentido, tomo el Rómulo Gallegos como un premio a una obra y no solamente a una novela. Involuntariamente también los jurados premiaron un esfuerzo, una propuesta, sin tener conocimiento de ninguno de mis otros libros, porque ellos solo sabían de la existencia de Tríptico de la infamia. Ahora bien, creo que soy un escritor muy latinoamericano que, sencillamente, continúa la tradición, y soy un escritor colombiano, igualmente. Aunque pensándolo bien, prefiero ubicarme más en el contexto latinoamericano que en el colombiano, porque en Colombia se han visto últimamente expresiones literarias distintas a las que yo me acojo”. “Considero que le debo mucho a Carpentier, a Borges, a Manuel Mujica Láinez, a Juan José Saer. Y, como le dije, le debo mucho a los modernistas y a los escritores franceses, por el largo periodo que viví en Francia y por el impacto que ha producido la literatura francesa en mí. Yo me sitúo más bajo el follaje de esta tradición, y no bajo la tradición literaria, por ejemplo, del realismo mágico, o de las nuevas expresiones, que le deben demasiado a Mario Vargas Llosa. Así mismo, pienso que mi literatura tiene lazos con la de Álvaro Mutis, por cuanto hay en esta una visión un poco pesimista del mundo, un poco desencantada, como en La muerte del estratega, El último rostro, y en la poesía de Mutis, que leí cuando era joven y me impacto fuertemente”. Sin la mediación de un profesor de literatura es muy probable que una persona no construya un panorama, una ruta de obras, es más, es posible que no lea. eafitense

el

36

Montoya obtuvo, en 2015, el Premio Rómulo Gallegos con el libro Tríptico de la infamia.


su amaño por los señores que nos dieron la supuesta libertad, y miramos, en cambio, el gran número de desplazados que ha habido, el número de víctimas, de violaciones, de hambrientos, de masacrados, de jóvenes enrolados que fueron dirigidos hacia el matadero?” “Esas guerras no tienen por qué cantarse, les digo yo, se cantan porque les ponemos un rotulo patriótico, pero si no somos patriotas, las guerras, y todas las guerras son terribles, son una gigantesca “Considero que el escritor, y muchísimo más pensando en mi engañiga manipulapropia historia y en ese discurso, no debe hablar en nombre de da por los poderosos. los beneficiados y de quienes están bien, sino de quienes han Por esos señores de la guerra en Colombia, sido impactados por la violencia”: Pablo Montoya. desde la independencia hasta nuestros días, no guardo ninguna En el discurso de recepción del premio Rómu- simpatía, ni por los principios políticos o ecolo Gallegos hay un momento en el que usted se nómicos o de clase social, que llevan a tantos presenta como alguien que viene de Colombia. otros a aprobar esas guerras”. Las palabras fueron estas: “Vengo de un país “Yo también he escrito sobre esta parte de llamado Colombia, que es como decir vengo Colombia, queriendo llamar la atención sobre del fuego y el oprobio, del resentimiento y la la gente de mi generación, porque vivimos una rabia”. No sé si otras personas le han llamado época muy difícil, una época aniquiladora. Nos la atención sobre esto. tuvimos que ir de Colombia en los años ochen“Alguien dijo, en términos irónicos, que a mí ta y noventa. Todos éramos potencialmente me deberían dar el premio Nobel de la amar- exiliados porque nuestro país era un territorio gura y de la desesperanza. Sobre todo por poco propicio para la vida decente y digna. Y ese fragmento del discurso. Y esa persona escribí ese discurso porque no represento ninque no sé quién es, pues fue algo que leí en gún estamento, que no sea otro que el de los esinternet, afirmaba que “a él no le han matado critores autónomos, y porque estoy atravesado a nadie”. Pero a mí sí me mataron a mi pa- por una inclinación hacía la desesperanza. Desdre, por ejemplo. Mataron a muchos amigos de que me conozco como escritor me atraen las y familiares durante la época de la violencia zonas oscuras y desoladas de la criatura humade la década de los años 80. Considero que na y descreo continuamente de sus supuestas el escritor, y muchísimo más pensando en virtudes. Pero, igualmente, digo, más adelante mi propia historia y en ese discurso, no debe en el discurso, que vengo de un país donde la hablar en nombre de los beneficiados y de fraternidad existe, donde los abrazos existen, quienes están bien, sino de quienes han sido donde hay una milagrosa capacidad de soñar”. impactados por la violencia”. “En estos momentos en Colombia se está Y de reír. tratando de salir de una de las manifestacio- Sí, claro, y de reír. Recuerde el famoso grafiti nes más espantosas de la violencia, por lo que de los años 80 que decía: “El país se derrumba hay que hablar en nombre de los que han pa- y nosotros de rumba”. decido la ignominia de los asesinos, que somos muchos. A mis estudiantes les digo, ¿por qué no separamos de las guerras de indepenentrevista fue posible por la mediación de la dencia todos los motivos patrióticos, identi- * La profesora Alejandra Toro, coordinadora de la maestría tarios, libertarios y nacionalistas manejados a en Hermenéutica Literaria de EAFIT. UNIVERSIDAD EAFIT

37

Cultura

“Por supuesto. Pero los escritores de ahora que triunfan en las letras, comercialmente hablando, desprecian a los críticos literarios y desdeñan de los académicos. A mí me parece que, independientemente de que te digan si tu obra funciona o no funciona, el papel de la crítica es fundamental y en el mundo de la academia universitaria me ha alimentado favorablemente. Mi apreciación, finalmente, es que sin crítica literaria no hay madurez en literatura”.


El sueĂąo de viajar por el RĂ­o Grande de la Magdalena

eafitense

el

38


Laguna de la Magdalena, donde nace el río en el páramo de las Papas, en el Macizo Colombiano. Límites entre Huila y Cauca.

UNIVERSIDAD EAFIT

39

Libreta de Campo

Foto: Juan Gonzalo Betancur

Durante 80 días, el profesor Juan Gonzalo Betancur, de la Escuela de Humanidades de EAFIT, recorrió el río Magdalena desde su nacimiento hasta su desembocadura para narrar en su sitio web www.bajandoelmagdalena.com y por redes sociales la realidad actual del río padre de Colombia. Su recorrido lo llevó por más de 90 municipios, entre paisajes y gente que le contó historias de fantasía. Crónica de viaje.


Juan Gonzalo Betancur B.

Profesor de la Escuela de Humanidades EAFIT

C

uando me fui a bajar del caballo y sentí las piernas paralizadas, se me pasó por la cabeza una cosa terrible: que a lo mejor yo era el elegido para sufrir una antigua desgracia que caía entre quienes cruzaban el Macizo Colombiano por el páramo de las Papas. Una vieja leyenda aseguraba que entre cada grupo de viajeros que pasaba, uno terminaba tullido. La historia de esa creencia me la había contado la noche anterior, al pie de su fogón de leña donde me calentaba, don Gúlber Papamija Palechor, un campesino que ofrece alojamiento en su finca de La Hoyola o Loyola, según las dos formas en que aparece escrito –en diversos sitios del caserío– el nombre de esa vereda del corregimiento Valencia, perteneciente al municipio de San Sebastián (Cauca). Allí es pleno Macizo, la región en la que la cordillera de los Andes se divide en tres y donde brotan los ríos Magdalena, Cauca, Patía, Putumayo y Caquetá, que se van a recorrer el país por tres rumbos distintos. Según don Gúlber, antes los habitantes de la zona decían que entre los viajeros que cruzaban nunca faltaba el que quedaba tieso. “¡Imposible! –pensé– Yo no podía ser el de semejante mal”. Es que no había motivo: llevaba tres meses recorriendo el río Magdalena, casi todos los días tocando sus aguas, hablándole, yendo a su lado. Por eso lo sentía ya como parte de mi ser. Y él me había demostrado en dos ocasiones su benevolencia, la segunda apenas el día anterior, cuando me permitió ver a su madre, la laguna de la Magdalena. Ese espejo de agua de donde brota el río está situado a 3.685 metros de altura sobre el nivel del mar en una planicie arriba de ese páramo en jurisdicción del municipio de San Agustín (Huila), casi en el límite con el Cauca. Por la gruesa neblina y la lluvia permanente, los excursionistas que habían subido los días anteriores de ese enero de 2015 no habían podido ver la laguna. Mientras subíamos a caballo por el antiguo eafitense

el

40

camino de herradura, yo le pedí muchas veces al río que me permitiera verla. Y él me respondió como habla la naturaleza: mostrándose en todo su esplendor. Desde una colina preciosa divisé sonriendo la planicie de aquel páramo completamente despejado. La laguna estaba a menos de un kilómetro, en medio del paisaje, y detrás de esta el cerro de las Tres Tulpas, que era rozado por pequeñas nubes que pasaban. A la derecha estaban las cordilleras Oriental y Central separándose frente a nuestros ojos. Un lugar imponente, hermoso, solitario, azotado por un veloz viento helado. Al día siguiente, ya de regreso y después de dormir en la casa de don Gúlber, nos acercamos al borde de la laguna, ubicada a unos 200 metros de otro camino en piedra. Pero la escena era distinta: llovía y todo estaba blanco cubierto por la neblina. Para llegar a la laguna tuvimos que avanzar con cuidado casi sobre el agua, saltando entre las pequeñas islas que crea la vegetación a su alrededor. El río Magdalena surge lento, como despertando apenas. Tiene unos dos metros de ancho y uno de profundidad. Allí lo toqué, le hablé y me eché en la cabeza sus aguas como si me estuviera bautizando. Esa parte del Macizo Colombiano es una esponja gigantesca de la que brotan centenares de caños, quebradas, chorros y cascadas,


muchas de las que caen entre desfiladeros y cañones al río Magdalena. En los primeros kilómetros, su cauce es angosto y el agua limpia y transparente. La zona es cuna de lagunas y hogar de una vegetación efervescente: arriba dominada por frailejones, chusques y musgos, y más abajo por helechos, laureles de cera, arrayanes, mortiños, pinos colombianos, azucenos, candelos, higuerones, calabacillos, macos… porque aquello es un bosque andino y húmedo rico en especies vegetales. Un tesoro de la naturaleza que está en peligro por la minería y la ampliación de la frontera agrícola y ganadera que devoran esos bosques a pasos evidentes. Horas después de dejar la laguna, al intentar bajarme de Macizo –como bauticé al fuerte y noble caballo que me llevó durante cuatro días por aquellas montañas– quedé colgado de su cabeza cuando casi me voy al suelo por tener las piernas como muertas. Al comienzo, mis compañeros se rieron porque la escena parecía graciosa, pero se callaron cuando empecé a gritar del dolor y a decir que no me podía mover. Ese día el clima estuvo horrible: tuvimos que cruzar el páramo caminando bajo la lluvia durante siete horas, en medio de la niebla y el viento gélido. Luego pasamos hora y media más arriba de los

animales que nos subieron y bajaron por ese nudo de montañas. Cuatro personas y cuatro caballos estuvimos casi congelados ese día, pues no sirvieron para nada los equipos impermeables, ni soportaron el camino liso y con tramos enlagunados y empantanados hasta en las partes más empinadas. Pero, incluso así, a pesar de ese dolor intenso en las rodillas que me habría de durar un mes, yo iba feliz, no me cambiaba por nadie: había coronado el último tramo de mi viaje de 80 días por el río Magdalena y llegado al sitio exacto de su nacimiento. Completé, así, un recorrido lleno de sorpresas al acompañar su ruta milenaria hasta el mar. Igualmente, un sueño que tuve pendiente por 30 años. El crisol de la vida nacional El primer cruce emocionante del Magdalena en ese largo viaje lo había hecho en Ambalema (Tolima), en septiembre de 2014, en el ferry Omayra. Ese es un vetusto planchón en el que por 10.000 pesos me pasaron –con mi carro y todo– hasta el caserío Gramalotal, que pertenece al municipio de Beltrán (Cundinamarca). Es uno de los pasos en esa región cargada de historias y leyendas, igual a todas las que hay en el curso de 1.540 kilómetros que tiene el río. UNIVERSIDAD EAFIT

41

Libreta de Campo

Foto: Juan Gonzalo Betancur

Transporte de carga pesada por un barco remolcador. La imagen es desde el puente de mando del RR Humberto Muñoz, nave insignia de la Naviera Fluvial Colombiana.


Foto: Juan Gonzalo Betancur

En la zona central de Ambalema, declarada patrimonio por las “mil columnas” que sostienen los aleros de los altos techos de casas de más de un siglo, se topa uno, por ejemplo, con la historia de fantasía del mago Lember, un personaje real que se volvió mito local. Su hija Patricia Elena afirma que llegó a tener un espectáculo de ilusionismo que llevó por el mundo y que usó una parafernalia que solo cabía en tres vagones de tren.

En el río y sus orillas está toda Colombia: su música y su arquitectura, sus mitos y leyendas, sus horrores y esperanzas, sus tragedias y sueños.

Región del Magdalena Medio. A la izquierda, territorio del municipio de Yondó (Antioquia) y, en la otra orilla, la ciudad de Barrancabermeja (Santander).

eafitense

el

42

Y en otro municipio cercano y olvidado, Guataquí (Cundinamarca), Bautista Molina García, un pescador retirado de 94 años, me relató sus encuentros con el Mohán, un espíritu del río al que él califica como “un pícaro”, por lo que me pidió tener cuidado, pues tarde o temprano se me aparecería en la curva o el meandro menos pensados. Se trata de un ser burlón, dicharachero y mamagallista. En Cantagallo (Sur de Bolívar) me contaron que por allá el Mohán se había tratado de robar hembras, por lo que habría que definirlo también como mujeriego. Que yo sepa, no se me apareció en todo el viaje, aunque uno no sabe con certeza, ya que se presenta como un hombre común y corriente, según advirtió don Bautista. Pero ni el Mohán, las brujas, la Patasola, la Madremonte, la Llorona Loca, el Descabezado, la Luz Corredora o ese ataúd que aparecía en medio de cuatro velas en los caminos solitarios del Medio y Bajo Magdalena han causado tanto terror por las orillas del río como la gente armada. Guerrilleros, paramilitares, narcos, bandas criminales, y soldados y policías descarriados convirtieron esas aguas, cada uno a su modo y en diferentes momentos del último medio siglo, en un gran cementerio al que fueron a parar centenares de los 50.000 desaparecidos reportados en Colombia. Es que en el río Magdalena está resumida la vida del país, desde las violencias hasta esas representaciones propias de la imaginería popular, pasando por muchos de los


Un país desconocido Si bien Mompox tiene toda la fama por la belleza de sus construcciones, mi gran descubrimiento arquitectónico estuvo en las iglesias coloniales levantadas en Huila y Cundinamarca por clérigos y misioneros durante la Conquista. Hay decenas de capillas preciosas, algunas ocultas entre las monta-

ñas listas a ser descubiertas, como el templo redondo de estilo románico en la inspección de Naranjal, jurisdicción de Timaná (sur del Huila), que, a primer golpe de vista, lo devuelve a uno a la Edad Media. Y me fascinó el casco antiguo de Honda (Tolima), al pie del legendario puente Navarro, la primera estructura de gran magnitud que atravesó el Magdalena. La zona vieja de aquella otrora ciudad gloriosa del río es un catálogo vivo de los períodos de la arquitectura en Colombia: posee callejones y cuestas de estilo andaluz, la iglesia de Nuestra Señora del Rosario (construida en calicanto) con su torre divisando la comarca, mansiones republicanas en perfecto estado, casas con estilo caribeño levantadas por migrantes que llegaron en plan de negocios, caserones como les gustaban a las generaciones de españoles que hicieron fortuna en la Nueva Granada, restos de bodegas símbolo de la pujanza comercial que se movió por las aguas del Magdalena... Porque la historia está allí, en cada vuelta del río. El paso de Simón Bolívar en tal o cual fecha se recuerda desde Purificación –pueblo tolimense que llegó a ser durante tres días capital de Colombia– hasta la desembocadura del Canal del Dique, al pie de una parte de Cartagena a la que jamás van turistas. Y le cuentan a uno que hubo sangrientas batallas en el río como las de La Humarena y Los Obispos, ambas en las guerras de finales del siglo XIX. O las más recientes, hace 10 o 15 años, en los ataques de la guerrilla cerca a San Pablo (Sur de Bolívar) a los barcos remolcadores que pasaban llevando petróleo mientras eran escoltados por la Infantería de Marina. Otra cosa que hay que decir con tristeza es que algunos sitios históricos están perdidos, como Puerto Nacional, al pie del actual Gamarra (Cesar), del que solo quedan piedras y una maleza que se quiere tragar todo. Hoy se olvida que por allí desembarcaron en 1828, tras viajar por el río, muchos líderes de la Gran Colombia que iban a la Convención de Ocaña, en la que hubo un fuerte enfrentamiento entre Bolívar y Santander por sus concepciones centralistas y federalistas. O, precisamente, la casa en Purificación donde UNIVERSIDAD EAFIT

43

Libreta de Campo

grandes episodios que marcaron el rumbo de la nación. Y no podría ser de otra forma: por cuatro siglos y medio fue la ruta principal de todos aquellos que entraron y salieron del actual territorio nacional, desde conquistadores, expedicionarios, virreyes, viajeros, aventureros, comerciantes y fugitivos, hasta ese desfile de bandidos que aún se mueven como Pedro por su casa porque la fuerza pública se ve más bien poco (lo que significa también que la situación de orden público anda más tranquila, así tantos pillos continúen por ahí). En honor a la verdad, también sigue siendo ruta de miles de colombianos honestos y anónimos que siempre han ido de aquí para allá rebuscándose la vida. En el río y sus orillas está toda Colombia: su música y su arquitectura, sus mitos y leyendas, sus horrores y esperanzas, sus tragedias y sueños. Están, por ejemplo, la cuna de la cumbia en la Depresión Momposina y la Mojana Sucreña, el bambuco y el sanjuanero por los lados del Huila y Tolima, el vallenato en cada esquina del Medio y Bajo Magdalena, la tambora que reina en todo el río y que tiene decenas de variantes porque no hay que ser experto para distinguir que la tocan distinto en El Espinal (Tolima), Arenal (Sur de Bolívar) y en San Martín de Loba (también Bolívar), este último donde hacen cada noviembre su festival nacional. Y ahora se escuchan músicas de otros lados del mundo pero nuevas en la región, como el thrash death metal en Garzón (Huila), las fusiones de ritmos tradicionales y contemporáneos del grupo Magdalena Music y lo que hace la banda Rock-Az en Puerto Wilches (Santander), tocadas por jóvenes que no tienen reparo en darle duro a la guitarra eléctrica y al sintetizador para luego irse a bailar un aire típico en cualquier caseta comunal.


se alojaba el Libertador, convertida ahora en cárcel municipal. Basta recorrer el Magdalena despacio, con los ojos y los oídos bien abiertos, para sentir y palpar muchos rasgos significativos de la historia nacional. Siete días sin tocar tierra Mientras reposaba un poco en el puerto de El Banco (Magdalena), agobiado por el aplastante calor y esperaba la camioneta que me iba a llevar a Mompox, se me acercó un hombre con barba de cinco días: –Ojalá pase una Naviera… –¿Y eso qué es? –le pregunté como quien no sabe del asunto. –Unos barcos que van por el río. Hay unos enormes que navegan despacitico por lo grandes que son y por todo lo que llevan.

navegando por estas aguas. Mejor dicho, otro patrimonio del río Magdalena. Cuando subí a esa embarcación en Barrancabermeja, el capitán Darío Chaverra, un lobo de río nacido en Maceo (Antioquia) y quien lleva 42 años navegando esas aguas, me preguntó con su amabilidad característica: –¿Y por qué su interés de venir con nosotros?

Solo le contesté: –Vengo siguiendo el río desde el Macizo Colombiano y espero llegar a Bocas de Ceniza. Voy de pueblo en pueblo, de puerto en puerto, recogiendo historias para contar, primero por internet y luego en un libro. Quiero relatar cómo es el río hoy y cómo su gente. El capitán sonrió, me llevó a la primera cubierta y me presentó a su tripulación de 14 hombres entre pilotos, contramaesViajar es paradójico: se desea llegar a donde se quiere y cuan- tre, marinos, cocido se llega se anhela el camino pasado, se quiere no haber neros y mecánicos, y comenzó para mí arribado aún. la aventura de vivir la navegación actual Apenas le sonreí: yo había pensado lo mismo. por el río. Ese sofoco de las dos de la tarde hace que En los tres meses en los que seguí el curso cualquiera desee estar echado bajo un buen del Magdalena siempre respondí lo mismo ventilador. Menos mal no había comido esos cuando me preguntaban la razón de mi bocachicos poderosos que preparan ahí mis- presencia por esas orillas y esa respuesta fue el mo en cocinas de madera bien organizadas pasaporte que me abrió todas las puertas que bajo toldillos de colores: un almuerzo de esos quise. Rápido descubrí que quien escuchaba sí manda directo a una siesta. Detrás se escu- el motivo de mi viaje me ayudaba en lo que chaban las risas de Diana, una linda mujer que necesitaba: sentí que todos se alegraban de se había acercado a jugar en un casino rústico saber que alguien estaba ahí para contar la de solo hombres. Los tipos la habían anima- vida actual del río y de la gente que lo habita. do a apostar y ya perdían con ella: inició con En su viaje 80 –que tuve el honor de el case mínimo de 2000 y había logrado unos hacer– el remolcador Humberto Muñoz 30.000 de ganancia; nada mal para 20 minutos empujó una carga de 13.000 toneladas, de juego en una ruleta artesanal bajo aquella representadas en 9 botes o planchones y su carpa roja levantada en plena calle. carga de 2.730.000 galones de combustóleo. Yo también pensaba en aquellos barcos Ese es un derivado del petróleo que porque apenas una semana antes yo mismo llevan desde la refinería de Ecopetrol en había pasado por aquí cuando iba en uno de Barrancabermeja hasta la de Mamonal, en estos que bajaba el Magdalena: el RR Hum- Cartagena, para luego ser exportado. berto Muñoz. Se trata del remolcador insigAquellas jornadas en ese barco fueron para nia de la Naviera Fluvial Colombiana, una mí fantásticas, presenciando la dura tarea de empresa nacida en Medellín que lleva 95 años enganchar y desenganchar varias veces al eafitense

el

44


Libreta de Campo

Foto: Juan Gonzalo Betancur

Alegoría de La piragua, canción emblemática del río, del maestro José Barros, durante el Festival Nacional de la Cumbia en el municipio de El Banco (Magdalena).

día esos botes rectangulares –cada uno de 1.300 toneladas– que son movidos en el agua como fichas enormes de dominó. Porque hay tramos entre Barrancabermeja y Gamarra en los que la navegación es complejísima debido a la fuerte sedimentación del río. Cuando el paso de los barcos es difícil, se hace necesario buscar un “muerto”, es decir, un árbol lo suficientemente fuerte para que aguante amarrar la pesada carga, dejarla ahí bien anclada, salir luego a “sondear” la profundidad del lecho con instrumentos satelitales pero también al estilo antiguo (metiendo al agua una vara de madera) y luego volver por la carga, pegarla al remolcador con pesados cables de acero, y de nuevo partir hasta donde nuevamente el paso sea difícil y haya que repetir las maniobras. En ese tramo complicado, en un día malo, un barco de esos escasamente avanza 30 o 40 kilómetros. Por eso el interés del Gobierno en el proyecto de recuperación de la navegabilidad por el Magdalena, sobre el que hay bastantes dudas en un sector de la academia y en las propias comunidades ribereñas, pues sienten que no las han consultado y que aquello no les beneficiará en nada. En una semana en ese barco, lapso en el que no toqué tierra y solo gasté 20 mil pesos en dos mojarras y una doncella (peces que cenamos a las cuatro de la tarde ya que a bordo los horarios son bien especiales),

presencié amaneceres anaranjados y atardeceres incandescentes, vi regiones enteras dominadas por el sistema de ciénagas y humedales, zonas donde el río tiene más de un kilómetro de ancho y 30 metros de profundidad, pescadores de atarraya en canoas, pueblitos en medio de la nada y mucha, mucha pobreza y olvido del Estado. Al descender del Humberto Muñoz en el puerto de Pasacaballos, aún en el Canal del Dique en las afueras de Cartagena, lo hice rápido y sin mirar atrás porque me dio nostalgia dejar a aquellos navegantes con los que trabé buena amistad y porque igualmente había llegado a mi meta de acompañar el río hasta el mar. Viajar es paradójico: se desea llegar a donde se quiere y cuando se llega se anhela el camino pasado, se quiere no haber arribado aún. El fin del viaje Lo siguiente fue pasar a Barranquilla en un microbús y esperar hasta el otro día para ir a la desembocadura principal del río. De ahí solo me quedaba pendiente volver al sur del país a finales de 2014 o a comienzos de 2015, pues por sus condiciones meteorológicas es la época más propicia para subir al páramo de las Papas. Allí terminaría ese recorrido soñado por primera vez cuando tenía 16 o 17 años y que esperó tres décadas para hacerse realidad, gracias al período sabático que me concedió mi Universidad EAFIT. UNIVERSIDAD EAFIT

45


Foto: Juan Gonzalo Betancur

Bocas de Ceniza, la desembocadura del río en Barranquilla. A la izquierda, el mar; a la derecha, los últimos metros del río Magdalena. Se unen un par de kilómetros adelante.

La llegada a Bocas de Ceniza fue un lunes brillante en el que el río se mostró pleno, radiante, tal y como lo hizo en su nacimiento arriba del Macizo. El Magdalena se une con el mar por un canal artificial, un tajamar de 12 kilómetros que es una maravilla para el visitante: se recorre en un trencito rústico y pintoresco que amenaza desbaratarse cuando lleva a sus pasajeros, mientras al lado derecho baja el Magdalena agrisado en sus últimos metros y a la izquierda las olas potentes de un mar perfectamente azul golpeando el espolón. En ese sitio, donde la pesca es con una cometa que se arroja al cielo sobre el océano, donde vi nutrias nadando en el contaminado Magdalena, ocurrió la otra demostración de la benevolencia del río con este viajero. Una cosa que –creo– solo le puede ocurrir a quien, como yo, haya acompañado por largo tiempo sus aguas, las haya tocado con cariño cuantas veces podía y le haya conversado mucho, tal como lo hice. Pero esa es otra historia y se contará después. Por ahora solo hay que decir que el viaje largo por el Magdalena, aquel sueño juvenil postergado, por fin se cumplió.

eafitense

el

46

Esperanzas y temores frente a megaproyectos En un lado están el Gobierno Nacional, algunas administraciones departamentales y municipales, y grandes inversionistas nacionales y extranjeros. En el otro, organizaciones de la variopinta sociedad civil, desde grupos de pescadores y acciones comunales hasta prestigiosos académicos de universidades públicas y privadas. Y están en orillas opuestas por la visión que cada uno tiene de los megaproyectos que hay en marcha o que piensa desarrollar en los próximos años el Estado Colombiano para explotar las potencialidades del río Magdalena. La causa es el Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena, un documento elaborado por Hydrochina (empresa estatal de ese país) y entregado al Gobierno de Colombia en mayo de 2014 luego de un convenio firmado en 2009 con Cormagdalena y la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional (estas dos últimas del Gobierno Nacional). Allí se recogen muchas iniciativas para el río pensadas por Colombia de tiempo atrás.


Los megaproyectos que más preocupación han despertado son dos: El primero, mejorar y consolidar la vía fluvial entre Barrancabermeja y el Canal del Dique, y devolver la navegabilidad entre Puerto Salgar y Barrancabermeja, para lo que se harán obras de ingeniería que permitan la navegación de grandes barcos las 24 hora del día, todo el año. Para esto, el Gobierno Nacional ya aprobó, en vigencias actuales y futuras, 2.3 billones de pesos. El proyecto fue entregado al grupo Navelena, conformado por la empresa brasileña Odebrecht y la colombiana Valores y Contratos (Valorcon). La idea es convertir al río en “uno de los pilares estratégicos para la competitividad de la Nación, debido a los bajos costos y el desarrollo de infraestructura para el estímulo a la inversión privada”, según dijo el presidente Juan Manuel Santos. Por el río se moverían, básicamente, derivados del petróleo, carbón, cereales y contenedores con carga seca.

Y el segundo, aprovechar el río al construir entre 13 y 17 embalses de diferente capacidad en el Alto Magdalena, para generar energía eléctrica: en el Huila, Guarapas (140 megavatios, MW), Chillurco (180 MW), Oporapa (220 MW), Pericongo (80 MW), El Manso (140 MW), Veraguas (130 MW) y Bateas (140 MW); en Tolima, Basilias (140 MW), y entre Tolima y Cundinamarca, Carrasposo (170 MW), Nariño (200 MW), Lame (560 MW), Cambao (100 MW), Piedras Negras (100 MW) y tres represas más en Honda y otros sitios del Tolima. La preocupación es por los impactos que generarían estos megaproyectos en los 128 municipios que están a orillas de la corriente principal del Magdalena, el Canal del Dique, el curso bajo del río Cauca y hasta el parque nacional natural Islas del Rosario que ni siquiera hace parte del río. Es decir, impactos en 13 departamentos, en un área de 69.400 kilómetros cuadrados donde habitan 6.000.000 de personas.

UNIVERSIDAD EAFIT

47

Libreta de Campo

Foto: Juan Gonzalo Betancur

Atardecer en el brazo de Loba, frente a la isla de Mompox, en la región de la Depresión Momposina.


Foto: Giulio napolitano / Shutterstock

El eco político y económico de Laudato Si’ eafitense

el

48


“Mientras la humanidad del período postindustrial quizás sea recordada como una de las más irresponsables de la historia, es de esperar que la humanidad de comienzos del siglo XXI pueda ser recordada por haber asumido con generosidad sus graves responsabilidades”: Francisco. Maria Alejandra Gonzalez-Perez

Docente del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT

L

a carta encíclica Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común, del papa Francisco, urge a la humanidad a asumir el cambio climático y el calentamiento global como una realidad -no necesariamente como una realidad científica- pero, sin duda, a aceptarlo como una realidad política con consecuencias económicas. Para el papa Francisco, líder espiritual de 1.2 millones de católicos en el mundo, “el cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad. Los peores impactos probablemente recaerán en las próximas décadas sobre los países en desarrollo”. Esta encíclica papal tiene una clara intención de generar un cambio de paradigma, mediante un llamado moral en un momento decisivo de la historia de la humanidad con gran potencial de movilizar, de manera progresista, la consciencia de los individuos y la voluntad política de los gobernantes a actuar inmediatamente por el planeta y por los más

pobres. En Laudato si’, el Papa no solamente se conforma con hacer una contextualización de la posición y activismo de sus predecesores al respecto de la incompatibilidad de los modelos de crecimiento económico en los dos últimos siglos y el respeto al medio ambiente, sino que propone acciones específicas en un momento donde esta puede agilizar decisiones y líneas de orientación y acción concretas (como reemplazar las tecnologías basadas en combustibles fósiles) para el direccionamiento de una advertida catástrofe ambiental. “La interdependencia nos obliga a pensar en un solo mundo, en un proyecto común”, dice el pontífice. A su vez, en esta encíclica de 192 páginas sobre el cambio climático, el líder internacional culpa al consumismo y al desarrollo irresponsable del calentamiento global y la degradación ambiental, y hace un enfático llamado a la acción hacia cambios radicales en aras de salvar el planeta para generaciones futuras. Lo anterior desató posiciones dicotómicas. Por un lado, exacerbó la polémica en algunas fracciones de políticos conservadores (especialmente en los Estados Unidos) que cuestionan los argumentos científicos acerca del cambio climático. Y, por el otro, fortificó la agenda de los científicos y ambientalistas para la conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21 o CMP11) que se desarrolló en París a comienzos de diciembre de 2015, y cuyo objetivo es lograr, por primera vez en 20 años, un acuerdo universal y, sobre todo, legalmente vinculante sobre el clima en todas las naciones del mundo. Efectos políticos y económicos En el primer discurso de Ban Ki-moon como secretario general de las Naciones Unidas, en marzo de 2007, hay un punto de quiebre con un énfasis a replantear el debate del medio ambiente como un asunto tanto de desarrollo, como de seguridad. Es a raíz de esto que se ubica el cambio climático en las prioridades de la agenda internacional. Es probable que Laudato si’ tenga un alto impacto en la política internacional, puesto que es evidente que esta encíclica busca generar un cambio de paradigma a largo plazo, y UNIVERSIDAD EAFIT

49

Página Verde

El papa Francisco juega un papel determinante en la agenda de desarrollo sostenible Post 2015. Este es un vistazo a lo propuesto por este líder internacional en su encíclica, quien ha tenido críticas por lo allí expuesto.


Foto: Róbinson Henao

Dos encíclicas ha escrito el papa Francisco: Lumen Fidei y la Laudato si.

que tiene un propósito estratégico en el corto: propiciar una efectiva adopción de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda Post 2015, e influenciar las negociaciones internacionales sobre el clima en la conferencia de cambio climático de diciembre de 2015. El mensaje Papal tendrá un carácter decisivo en la formación de bloques y alianzas, especialmente entre los países europeos (con una posición progresista y unificada en cuanta al cambio climático), con los países emergentes y en desarrollo de América Latina y África Central. “Laudato si’, mi Signore” La encíclica de Francisco toma su nombre (Alabado seas, mi Señor) del Cántico de las criaturas, compuesto por Francisco de Asís -en cuyo honor el cardenal Jorge Mario Bergoglio toma su nombre papal- entre los años 1224 y 1225. Laudato si’ es la segunda carta encíclica de Francisco (después de Lumen fidei, fundamentado en el trabajo y las posiciones del papa Benedicto XVI sobre la fe). Tiene fecha del 24 de mayo de 2015, pero fue dada a conocer al público el 18 de junio de este mismo año, y aunque buena parte de la encíclica (una tercera parte) es una contribución de enseñanzas eafitense

el

50

sociales y está dirigida al obispado católico, su máximo valor es que es una carta abierta “a cada persona que habita este planeta”. En esta carta hace referencia a encíclicas anteriores, en las que la Iglesia se ha pronunciado en temas políticos. Recuerda, por ejemplo, la encíclica Pacem in terris, escrita por Juan XXIII en 1963, en medio de la Guerra Fría, y en donde parecía inminente una crisis nuclear, “en la cual no se conformaba con rechazar una guerra, sino que quiso transmitir una propuesta de paz”. También contextualiza que no es la primera vez que un Papa se pronuncia en temas ambientales. En 1971 el papa Pablo VI hizo un llamado a actuar “en unión con las demás personas” al presentar, en la carta apostólica Octogesima Adveniens, la problemática del medio ambiente como una crisis causada por la actividad humana. “Una explotación inconsiderada de la naturaleza, [el ser humano] corre el riesgo de destruirla y de ser a su vez víctima de esta degradación”, y en la primera encíclica de Juan Pablo II, Redemptor hominis, de 1979, en la que advierte que en el mundo contemporáneo “el hombre parece, a veces, no percibir otros significados de su ambiente natural, sino solamente aquellos que sirven a los fines de un uso inmediato y consumo”.


Las críticas Según un estudio hecho entre la Universidad de Yale y el Centro de Investigación en Asuntos Públicos de Associated Press-Norc, publicado por el periódico católico estadounidense Catholic Herald y realizado dos meses después de la divulgación de Laudato si’ , solo el 43 por ciento de los católicos en los Estados Unidos estarían de acuerdo con el Papa en que el cambio climático es un tema moral, y solo un escaso porcentaje estaría de acuerdo con que el cambio climático tiene alguna conexión con la pobreza o la religión. A comienzos de junio de 2015, Rick Santorum, uno de los candidatos republicanos a la presidencia de los Estados Unidos, dijo que el Papa debería parar de hablar del cambio climático y dejar la ciencia a los científicos, y debería centrarse en la teología y la moral. Sin embargo, ya la relación entre desarrollo de la humanidad, y la moral y la ética habían sido abordados, por ejemplo, en la encíclica Redemptor Hominis. Allí, Juan Pablo II expresó que “el progreso de la técnica y el desarrollo de la civilización de nuestro tiempo, que está marcado por el dominio de la técnica, exigen un desarrollo proporcional de la moral y de la ética”. A Laudato si’ también se le critica la percibida imposición de la autoridad ética y moral de la Iglesia Católica en temas ambientales, hecha por Damian Carrington, en The Guardian, en Will Pope Francis’s encyclical became his ‘miracle’ that saved the planet? A su vez, algunas referencias en la encíclica parecen presentar algunas inconsistencias con otras posiciones científicas en cuanto a

la problemática de la sobrepoblación, como se especifica en la publicación Global Water Resources: Vulnerability from Climate Change and Population Growth, de los autores Vörösmarty, Green, Sallisbury y Lammerce, específicamente en lo concerniente a la oposición de la Iglesia de legitimar mecanismos de control de la tasa de natalidad y, por ende, ser cómplice del crecimiento demográfico. Laudato si’ y la agenda de desarrollo sostenible Cierto es que Laudato si’ expresa la posición de Francisco como doctrinario de los católicos en el mundo y de guía moral, empero, al estudiar el documento, el aporte del Papa, como lo analiza David Ricardo Murcia Sánchez, del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo de EAFIT, “no contiene pretensiones de verdad sobre si hay o no contaminación, sobre si estamos o no en un punto de desequilibro ambiental que hará a futuro el desarrollo de toda actividad humana inviable”. Sin embargo, Laudato si’, más allá de ser un documento de ética aplicada o de posicionamiento moral, es un documento político con implicaciones económicas. Se pudiera decir que la mayoría de los 17 nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen alguna relación con el clima (a excepción del 4 sobre la igualdad de genero), pero no cabe duda de que al menos ocho de estos tienen una innegable relación directa con el Laudato si’ (6. Agua limpia; 7. Energía renovable; 10. Reducción de desigualdad; 11. Ciudades y comunidades sostenibles; 12. Consumo responsable; 13. Acción por el Clima; 14. Vida en el agua; 15. Vida en la Tierra; y 11. Alianzas por los objetivos). Por esta razón, el momento en el que fue presentada esta encíclica le dará mucha fuerza al direccionamiento de la adopción e implementación de la nueva agenda de desarrollo sostenible al año 2030 y, al mismo tiempo, reposicionó a la máxima autoridad de la Iglesia Católica como el soft-power líder de la agenda Post 2015. Y, como dice Francisco, “el clima es un bien común, de todos y para todos”. UNIVERSIDAD EAFIT

51

Página Verde

Laudato si’, además, muestra una apertura a la complementariedad de posiciones y hace referencia explícita a los aportes del patriarca Bartolomé, de la Iglesia Ortodoxa de Constantinopla, donde invita a cada uno a que reconozca las maneras en las que se ha contribuido a la destrucción del planeta y a pensar en “las raíces éticas y espirituales de los problemas ambientales, que nos invitan a encontrar soluciones no solo en la técnica, sino en un cambio del ser humano”.


Mauricio Betancur: un ingeniero que salva vidas con innovación

eafitense

el

52

Foto: Róbinson Henao

El mejor innovador del año en Colombia, menor de 35 años, es este ingeniero mecánico eafitense oriundo del municipio de Rionegro (Antioquia). El premio se lo otorgó la edición en español de MIT Technology Review, quien reconoció el desarrollo de las plantillas que absorben la explosión de minas antipersonales. Este es Mauricio.


Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice) de EAFIT

T

ornillos, motores viejos o herramientas que podían ser especializadas o improvisadas se convirtieron en los mejores juguetes para un niño que desde que tenía uso de razón era un ingeniero mecánico. No hizo falta el diploma, ni las aulas universitarias para que Mauricio Betancur Muñoz manifestara desde los primeros años de vida su pasión por armar y desarmar, construir y transformar objetos en otros completamente diferentes. Fue así como de una licuadora construyó un taladro o convirtió un ayudante de cocina en una caladora. “Hice bastantes daños cuando estaba pequeño, pero también muchos arreglos en la casa. Algo que al principio fue muy bacano, pero a medida que fui creciendo ya no lo fue tanto”, comenta Mauricio. El taller de metalmecánica y madera de su abuelo materno era un sitio especial de la casa en la que vivía, en el Oriente antioqueño. Su abuelo fue el primero en darse cuenta del talento de su nieto, ya que el taller estaba completamente vetado para el resto de los miembros de la familia, pero Mauricio tenía acceso ilimitado y podía pasar allí horas y horas para experimentar con lo que deseara. Este espacio fue el testigo silencioso de la evolución de una mente curiosa y creativa que muchos años después, en 2015, sería reconocida como la mente joven más innovadora del año en Colombia por el MIT Technology Review, que encontró en las plantillas contra minas antipersonales un desarrollo digno de ser premiado. Con una personalidad impetuosa pero solitaria, Mauricio ha sido un inventor por naturaleza. Participó con inventos destacados en varias ferias de la ciencia en las que ganó, incluso, varias ediciones. No obstante, el colegio nunca fue un espacio en el que se sintiera cómodo. Reglas impuestas sin justificación, información a la que no le veía ningún sentido y la rigidez del sistema académico tradicional no fueron muy compatibles con su personalidad,

al punto de haber pasado por casi todos los colegios de Rionegro sin obtener el espacio de expresión que buscaba. Por fin, en noveno grado y con el apoyo de su mamá, decidió validar el bachillerato y, gracias al buen puntaje alcanzado en las pruebas Icfes, ingresó de 15 años a Ingeniería Mecánica en EAFIT. Su paso por la universidad le ratificó que la metodología de clase magistral no funcionaba tan bien para él como leer, investigar y construir conocimiento por sí mismo. Ser autodidacta y el impulso que le genera su necesidad de aprender sobre los temas que le apasionan le permitió enfocarse, rápidamente, en los asuntos de defensa militar. Su apariencia es un fiel reflejo de sus aficiones. Su tez blanca, expresión severa y voz firme concuerdan perfectamente con el pantalón camuflado y camiseta oscura que usa con frecuencia. Recuerda que desde que tiene uso de razón ha sentido fascinación por la defensa militar a partir de su concepción táctica y tecnológica, principalmente porque representan un reto al que muy pocos se atreven a enfrentar. El gusto por este tema es tal que en un momento le prohibieron los juguetes bélicos en su casa, lo que no representó un verdadero problema, porque empezó a fabricarlos él mismo con detalles mucho más reales y funciones especiales. En sus propias palabras reconoce que es su espíritu retador el que lo ha llevado a terrenos difíciles: “Yo no invento por inventar, ni patento por patentar. Me gusta el reto de crear innovación en un sector que es bastante difícil. Me gusta el reto de crear elementos que tengan mercado y que logren un verdadero impacto. Ser reconocido en eso es muy difícil, apenas lo estoy empezando a lograr”. Su tesis de pregrado siguió la ruta que lo había inspirado desde niño: la idea de crear un robot militar para desactivar explosivos le planteaba un reto interesante. Tenía conocimientos en robótica, pero no conocía nada de antiexplosivos. En su búsqueda se puso en contacto con la Campaña Colombiana Contra Minas, por medio del profesor Andrés González, una entidad que, posteriormente, los contrataUNIVERSIDAD EAFIT

53

Investigación-Innovación

Catalina Guzmán Garzón


Foto: Róbinson Henao

Mauricio Betancur y su grupo de trabajo, quienes integran la spin off Tecnologías Marte.

ría a él y a Leonardo Arbeláez, su compañero de tesis, para realizar la investigación de desminado mecánico como trabajo de práctica. El resultado fue una tesis que planteaba el diseño de un robot que, por sus características, era de difícil implementación. La idea de un robot para desminado, que fuera funcional, le quitó el sueño durante muchas noches, hasta que tomó la decisión de optimizar el diseño inicial y crear un robot que representara un verdadero avance para el ámbito colombiano. Después de año y medio lo logró, pero esto incorporó un nuevo desafío: obtener los recursos necesarios para llevar su proyecto a campos minados reales. Desde su graduación en 2004 hasta obtener recursos en 2007 su vida transitó entre la esperanza, la frustración y un profundo aprendizaje. Durante ese periodo se convirtió en un experto en presentar proyectos. Llevó su propuesta a tantos lugares que no se sorprendió cuando US Army lo contactó para informarle que habían aprobado una de sus propuestas. Finalmente, la negociación no se pudo concretar porque los recursos solo podían ser transferidos por el Plan Colombia y ese cupo ya estaba asignado. De esta experiencia no obtuvo ganancias, pero sí consiguió una valiosa experiencia y una red de contactos que, posteriormente, le abriría muchas puertas. Una de esas puertas la abrió el Laboratorio de Paz del Oriente Antioqueño, con la participación del municipio de Rionegro y la Gobernación de Antioquia, con un proyecto que le permitió validar el diseño eafitense

el

54

mejorado del robot barreminas y construir el primer prototipo. Para realizar esta validación tuvo que trabajar de la mano del Ejército Nacional y así adquirió un valioso conocimiento desde el punto de vista del usuario, lo que impulsó la creación de un tercer barreminas, que hoy está patentado. Todo lo que había logrado hasta 2009 fue producto de su esfuerzo como persona natural, respaldando las pólizas de garantía con las escrituras de la casa de su papá. Para él había llegado la hora de formalizar su empresa: Tecnologías Marte. Con unas metas tan elevadas, sacar adelante los proyectos requería no solo de crear su empresa sino de conseguir un aliado estratégico que le brindara un mayor respaldo y disponibilidad de recursos técnicos, físicos, económicos y humanos. Fue en ese instante cuando encontró en el Centro para la Consultoría, Innovación y Empresarismo (Cice) de EAFIT, la sinergia que necesitaba para llevar sus ideas a un nuevo nivel y se convirtió en una de las primeras spin off de la Universidad. Adriana García Grasso, directora del Cice, identificó en Mauricio a una persona capaz de sacar adelante cualquier proyecto. Por esto, lo invitó a crear una spin off en asociación entre EAFIT y Tecnologías Marte. “Las ideas y proyectos que Mauricio trajo al Cice eran totalmente innovadores, algo que nosotros no estábamos trabajando y que representaba un asunto muy pertinente para la realidad que vivimos en Colombia. Adicionalmente, mostró una gran experiencia y conocimiento del tema de defensa, además de una importante red de contactos en


En su ‘salsa’ La Universidad es un ecosistema rico en conocimiento y la innovación brota en todas las direcciones. El encuentro con el profesor Alexander Ossa fue una afortunada coincidencia por los temas que cada uno venía manejando de forma independiente. Este experto en materiales llegó para aportar su conocimiento en biomimética a la línea de blindajes que Mauricio estaba desarrollando. “Mauricio siempre llega con una idea nueva, aunque al inicio era una persona bastante reservada. En cuanto empezamos a trabajar mostró todas sus ideas y capacidades. Es bastante inteligente, siempre está pensando más allá para lograr cosas mejores. Es un apasionado por lo que hace y un gran conocedor de su cuento”, expresa Alex al recordar el camino de investigación e innovación que ha recorrido junto a Mauricio. Actualmente desarrollan, de forma conjunta, más de siete productos que están listos para comercializar. Como todo emprendedor, Mauricio valora la importancia de contar con un buen equipo de trabajo. Es así como ha unido a su empresa

a un grupo de personas creativas. Se trata de profesionales que con conocimientos en temas específicos le han permitido sacar adelante los productos en materia de defensa. Susana Estrada es una ingeniera de diseño de producto de EAFIT que actualmente se encuentra terminando la maestría en Ingeniería con énfasis en materiales compuestos y avanzados. Es parte de Tecnologías Marte desde hace tres años: “Con ‘Mauro’ tuve una gran empatía desde el principio. Él es como un genio medio loco que todos los días llega con una idea nueva. Creo que es tan obsesivo con el tema que le gusta, que piensa en hacer mejor las cosas las 24 horas del día. Es muy buen orador, es capaz de convencerte sobre cualquier cosa”. Aunque no ha pertenecido oficialmente a ninguna instancia militar, tanto él como su empresa Tecnologías Marte se ven como una extensión de este sector. Esta empatía natural fue la responsable de crear con facilidad relaciones productivas con este estamento nacional. “Cuando un coronel del ejército se reunió con Adriana para presentarle uno de nuestros proyectos, le dijo: ‘por nuestra parte cuente con que podemos hacer proyectos con Mauricio porque él no es ajeno a la institución’”, relata Mauricio con orgullo al recordar el espaldarazo que recibió de la institución que se ha convertido en su cliente más importante. Mauricio no disfruta tanto los hitos o productos como tal, sino la emoción de recorrer el camino. Leer, investigar, probar materiales, llevar un barreminas a un campo minado o probar las plantillas con explosivos reales son momentos que lo llenan de felicidad. Disfruta tanto su trabajo que se considera uno de los seres más afortunados del planeta. Generar un impacto social con innovaciones que puedan salvar vidas es el motor que lo inspira cada día. Y fue esa reflexión la que hace muchos años lo llevó a dejar de lado sus armas de juguete para pensar en productos reales que protejan en lugar de destruir, como lo expresa con sus propias palabras: “Destruir es muy fácil, pero proteger y salvaguardar una vida no es asunto sencillo. Yo quiero gozármela haciendo lo que me gusta y, sobre todo, dormir tranquilo en las noches”. UNIVERSIDAD EAFIT

55

Investigación-Innovación

Colombia y el exterior, eso sumado a su pasión, disciplina y su capacidad como investigador fue una garantía de éxito para nosotros”. En este camino llegaron nuevos aliados, nuevas investigaciones y otros desafíos. Fue así como la spin off Tecnologías Marte-EAFIT cuenta, actualmente, con tres líneas de producto: robótica, blindajes y defensa electrónica. Ha creado productos como el activador de minas, del que se tiene una patente concedida con una característica especial, y es que es la única experiencia en Colombia que reúne una empresa, una universidad y las Fuerzas Armadas de Colombia como copartícipes de la patente. Otros productos también han recibido reconocimientos, como el Inhibidor Inteligente que recibió el Premio Nacional de Ingeniería en 2013, concedido a Tecnologías Marte, EAFIT, Ejército Nacional y la Escuela de Ingenieros Militares. Hasta ese momento era el único de su especie en el mundo. Hoy solo tres empresas lo producen, entre las que se incluye la spin off. Las otras dos son de las mayores industrias de defensa del mundo.


El fracaso como materia prima de un estadista “Es un error habitual suponer que los que dominaron la escena durante aquellos momentos trascendentales eran gigantes, personalidades fuera de lo que es habitual en nuestra sociedad vulgar”: Max Hastings, La Guerra de Churchill. Juan Carlos López Díez

Coordinador del Grupo de Historia Empresarial EAFIT

E

n 1858, Abraham Lincoln y Stephen Douglas, candidatos al senado por Illinois (Estados Unidos), protagonizaron un enconado debate acerca de la esclavitud. A la postre, Lincoln perdería la elección, aunque dos años más tarde ganaría la presidencia, eafitense

el

56

construida sobre la base de la anterior derrota. Según lo relata el columnista Sergio Muñoz Bata, en un texto que publicó el periódico El Tiempo el 25 de septiembre de 2012, el tema central del debate “fue si el enunciado constitucional que dice ‘Dios creó a todos los seres humanos como iguales’ incluía a los esclavos negros. Pero lejos de condolerse por la pérdida y convencido de que la discusión del polarizante tema merecía mayor difusión,


Lincoln recogió las versiones estenográficas del debate, las corrigió y las publicó como libro. Lincoln obtuvo visibilidad nacional y el premio vendría dos años después cuando, habiendo perdido una curul en el senado, pudo ganar la presidencia de la república […]”. En suma, uno de los presidentes más importantes de los Estados Unidos convirtió una derrota en victoria. Algo similar podría decirse de la figura de Winston Spencer Churchill, que llegó al cargo de jefe de gobierno británico en la hora más difícil de la nación, luego de una década de casi total ostracismo político.

UNIVERSIDAD EAFIT

57

Academia Actualidad

Foto: Róbinson Henao

En 2015 se conmemoraron 50 años de la muerte de Winston Churchill (1874-1965), el exprimer ministro y notable político británico que supo llevar el timón de su nación por las oscuras aguas de la Segunda Guerra Mundial. Esta es una mirada al hombre de Estado hecha por el profesor e historiador Juan Carlos López Díez.

“The right man at the right place”. Aquel célebre proverbio inglés puede ser el que mejor le ajuste a la vida de Churchill, nacido de una familia aristócrata del sudoeste inglés. De formación tanto militar como literaria y periodística, se dio a conocer en Sudán, India y en la Guerra de los Boers, en la que los colonos holandeses perdieron su independencia en Sudáfrica. Llegado a su primera madurez, se convertiría en desafortunado protagonista de algunos acontecimientos de la Gran Guerra (1914-1918), conflagración en la que se le atribuye el desastre de la campaña del ejército franco-británico en Gallípoli, en el estrecho de los Dardanelos (Turquía) (1915). Retirado de las hostilidades, luego se reivindicaría como influyente colaborador del primer ministro Lloyd George en las carteras de Armamento, de Guerra y de Colonias. Luego de la caída del gobierno de este premier, sería ministro de Hacienda un lustro, con el exquisito título de Chancellor of Exchequer. Su cambio de partido en dos oportunidades, de los conservadores (tories) a los laboristas y su posterior retorno a su casa de origen, le generó desconfianza en los líderes de ambos partidos, pero, especialmente, en el conservador, que nunca pudo verlo como uno de los suyos. Puede sonar exagerado, pero durante toda la década de 1930 (de 1929 a 1939) Winston cruzó un largo desierto y fue, más que todo, un ‘cadáver político’ y solo su denodada y solitaria campaña frente al rearme alemán, a la llegada del nazismo al poder (enero de 1933), le convirtió en principio en una voz solitaria que, de a poco, se iría abriendo una audiencia hasta llegar a convertirse casi que en el hombre providencial que requeriría Inglaterra para enfrentar la mayor máquina de guerra que produjo el siglo XX a nombre de la ideología del nacional socialismo. Un desierto que le costó haber llegado al poder a la edad de 65 años, donde reavivaría una tercera juventud. Fue así como, ante la insaciable voracidad nazi por ampliar su lebensraum (espacio vital), la invasión a Polonia del primero de septiembre copó la paciencia de las potencias Francia e Inglaterra. Pero Churchill tuvo que recibir, a disgusto de la clase política, el


Foto: Róbinson Henao

Fueron muchas las manifestaciones literarias hechas en 2015, con motivo del aniversario 50 de la muerte de Winston Churchill.

levantamiento del veto que se le había impuesto y ser llamado a ocupar un cargo que había desempeñado en la Primera Guerra, el de Primer Lord del Almirantazgo, algo así como ministro de la poderosa marina británica, nombramiento que fue recibido por la oficialidad y los marinos, cuando llegó el telegrama del alto mando, con la insignia marcada en algunas embarcaciones: ‘Winston is back’ (Winston está de regreso). Esto fue el 4 de septiembre, luego del ultimátum lanzado por los aliados occidentales.

Jornada que vivió “consciente de tener una profunda sensación de alivio. Por fin tuve la autoridad de impartir las órdenes pertinentes en todos los ámbitos. Sentí que caminaba con el destino y que toda mi vida pasada no había sido más que una preparación para ese momento y esa prueba”. Con notable frecuencia se comete el error de canonizar a los grandes hombres, de hecho se les convierte en estatuas y no se admite que los acompañen los defectos de cualquier ser humano. Es de lo que busca curarse Max Hastings en La Guerra “The right man at the right place”. Aquel célebre proverbio inglés de Churchill (2010), puede ser el que mejor le ajuste a la vida de Churchill, nacido escrito a casi medio siglo del fallecimiende una familia aristócrata del sudoeste inglés. to del líder que supo El día 10 de mayo de 1940, en el que a pri- conducir a la Gran Bretaña a conservar la digmera hora los alemanes cruzaron las fronteras nidad de no ser humillada por la máquina de de los Países Bajos y en tan solo un mes arrin- guerra germana, suerte con la que no corrieconaron a los aliados en el puerto de Dun- ron precisamente los franceses, a pesar de la kerque, en su exitosa campaña que los llevaría ayuda aliada, víctimas de la mayor vergüenza a apoderarse de Europa continental, Chur- de su historia, la ocupación alemana de cuatro chill es llamado al Palacio de Buckingham a años, entre 1940 y 1944. asumir el cargo de Premier o jefe del gobierChurchill, por temperamento amigo de la no, experiencia que deja registrada en sus me- confrontación, se sintió en su ‘salsa’ ante el llamorias, como la plena conciencia de alcanzar mado de la guerra, aunque solo le fuera entreese día su carácter de ‘hombre providencial’. gado el mando supremo como primer ministro eafitense

el

58


la hora más difícil de su pueblo. La primera, controlar a los partidarios del appeasement que habían sido liderados por los primeros ministros de la década de 1930, la época del ostracismo churchilliano, en especial los representados por el premier Neville Chamberlain, que mantenían a distancia a Churchill por considerarlo, sin lugar a exageración, sinónimo de guerra. Una segunda, de carácter dictatorial, el hecho de autoproclamarse como ‘generalísimo’ mediante la creación de un cargo inexistente, el de ministro de la Defensa, ejercido por él mismo. Una estrategia dictatorial ‘no hay otro nombre’, según el historiador Sebastián Haffner. En tercer lugar, El día 10 de mayo de 1940, en el que a primera hora los alema- volcar todo el apanes cruzaron las fronteras de los Países Bajos y en tan solo un rato productivo del mes arrinconaron a los aliados en el puerto de Dunkerque, en país hacia el rearme, su exitosa campaña que los llevaría a apoderarse de Europa partiendo de un incontinental, Churchill es llamado al Palacio de Buckingham a ventario, por entonces, obsoleto, que asumir el cargo de Premier o jefe del gobierno. había permanecido estático por más de A partir de la derrota en la ciudad de Sta- dos décadas. Esta estrategia, necesaria, sumilingrado en febrero de 1943 –luego de una ría el país en la bancarrota o imposibilidad seguidilla de victorias alemanas y la escalo- de atender sus pagos, salvo por acudir al eufriante batalla urbana en esa ciudad que du- femismo de la ‘Ley de préstamo y arriendo’ raría cinco meses y medio– el Ejército Rojo con los Estados Unidos, base de la cuarta esaprendería a ganar y emprendería un contra- trategia, es decir, una profusa correspondengolpe que lo llevaría a Berlín donde exigiría cia privada con el presidente norteamericano firmar en esa ciudad el fin de la guerra en sue- Franklin D. Roosevelt. lo europeo, el 8 de mayo de 1945, así otro final Había acariciado esta movida desde los cohubiesen firmado los aliados occidentales en mienzos de la guerra, según la confesión que Reims, cerca de París, la víspera 7 de mayo. hizo a su hijo Ramdolph, de que haría hasta lo imposible por vincular a los norteamericanos Las cuatro estrategias con la guerra. Esto lo logró, en un principio, en Más allá del voluntarismo y de sus promocio- lo financiero y logístico, hasta el ataque japonados actos heroicos, cuatro fueron las estra- nés a Pearl Harbor, la base en el Pacífico. Hitler tegias de guerra utilizadas por Churchill para completó el favor, al declarar la guerra a EstaUNIVERSIDAD EAFIT

59

Actualidad

cuando el desastre se veía caer sobre Inglaterra, una vez terminó la ‘Batalla de Francia’ con la declaración de París como ‘ciudad de puertas abiertas’ y evitar su bombardeo y destrucción, verdadero milagro de la Segunda Guerra. Con el turno para los ingleses, la inminente invasión nazi a las islas fue repelida desde el aire por la Fuerza Aérea (RAF) con apoyo de la Marina, en bombardeos y encuentros de cazas que duraron todo el segundo semestre de 1940 y el primero de 1941, los 12 meses de duración de la Batalla de Inglaterra. Hasta que Hitler cometiera el error de su vida: la invasión a la Unión Soviética (URSS), en junio de 1941, en el amplio frente oriental.


la Bliztkrieg o ‘guerra relámpago’ convirtió en juguete a un ejército de 140 divisiones, 94 de estas francesas, y puso de presente el inmovilisCuestión de estilo mo, inercia defensiva y cierta abulia por comEn su ensayo sobre la personalidad de Chur- batir frente a la disciplina germana. chill, Personal Impressions, el filósofo Isaiah Las pocas divisiones británicas de la BEF Berlín regala este agudo perfil del político quedaron atenazadas en el puerto belga de británico: “Su mundo se basa en la primacía Dunkerque, de donde fueron rescatadas en de las relaciones públicas por encima de las número total de 335.000 efectivos, ingleses y privadas, en el valor supremo de la acción, de tropas aliadas, en el más celebrado rescate de la lucha entre el bien y el mal, entre la vida la historia. No se encuentra aún explicación de y la muerte; pero siempre en la lucha; nunca cómo los alemanes dejaron escapar esa presa. ha dejado de combatir”, atributo que le dejaría Las actuaciones de los aviadores británisolo frente a todos aquellos que apostaban por cos en sus Hurricanes y Spitfires, durante el un acuerdo de paz a cualquier costo, única vía rescate y el ataque aéreo de la Luftwaffe de que advertían las élites inglesas frente a una los meses posteriores, llevarían, en una visiderrota cantada. Se presentó así una escisión ta al Mando de Cazas, a pronunciar a Churentre el alto mando, políticos y aristócratas de chill una de sus más citadas frases por parte un lado, y el pueblo que recibía con éxtasis a de biógrafos e historiadores: “En el terreno su líder, en las horas más complejas. de los conflictos humanos, nunca tantos le han debido tanto a Las actuaciones de los aviadores británicos en sus Hurricanes tan pocos” (recuery Spitfires, durante el rescate y el ataque aéreo de la Luftwaffe da Hastings.). Unos cuatro de los meses posteriores, llevarían, en una visita al Mando de fueron Cazas, a pronunciar a Churchill una de sus más citadas frases momentos por parte de biógrafos e historiadores: “En el terreno de los con- definitivos en la parflictos humanos, nunca tantos le han debido tanto a tan pocos”. ticipación inglesa: la batalla de Inglaterra; la derrota alemana El momento más difícil, acuciante y a la (la primera) en el norte de África por parte postre glorioso de un imperio inglés en deca- del general Bernard Montgomery, propinadencia se vivió en el verano y otoño de 1940, da al mariscal Erwin Rommel; la difícil camluego de la invasión alemana a los Países Bajos, paña para la recuperación de Italia, en parte con tiquete directo a París, a donde arribarían opacada por el desembarco en Normandía o los nazis el 14 de junio tras un mes de campa- ‘Día D’; y el último año de la guerra a parña. La Ciudad Luz, que se les había escapado tir de este desembarco al norte de Francia, en la Primera Guerra. En atención a los acuer- 6 de junio de 1944, al mando de los norteados anglo-franceses, los británicos atendieron mericanos. Pero se cree que solo bastan los el llamado con la Fuerza Expedicionaria (BEF). acontecimientos de 1940-1941 para perfilar Pero la novedosa estrategia militar alemana de a este personaje como estadista, voz solitaria dos Unidos, cuatro días después del ataque a la base naval en el extremo oriente.

eafitense

el

60


Actualidad

Foto: Róbinson Henao

El pueblo inglés recordará siempre a Churchill como la luz que vio el país tras la arremetida de los nazis en la Segunda Guerra Mundial.

dentro de una élite adormecida y cansada, pero que supo ganarse el apoyo popular para legitimar sus decisiones, algunas controversiales y tal vez erradas.

el presidente Truman previamente: “Desde Stettin en el Báltico hasta Trieste en el Adriático, un Telón de Acero ha descendido a través del continente”, delineando así la órbita soviética y enumerando, La democracia, aquel sistema de gobierno imperfecto pero me- a renglón seguido, la jor que cualquiera, según este protagonista, sentenció que el lista de ciudades imhombre que los había conducido en la guerra no era el indicado portantes como Sofía, para la paz, debiendo entregar el mando al líder laborista Cle- Bucarest, Belgrado, Budapest, Viena, Prament Attlee, su antiguo subordinado en el gabinete de guerra. ga, Varsovia y Berlín, que vivirían ese largo invierno de opresión hasta la caída del Muro de Berlín. Este discurso y este fragmento se conLa posguerra La democracia, aquel sistema de gobierno vertirían en la marca que señalaría la confronimperfecto pero mejor que cualquiera, según tación entre Este y Oeste por medio siglo hasta este protagonista, sentenció que el hombre 1989, con el derrumbe del bloque soviético. que los había conducido en la guerra no era Llegó el momento de los honores a granel, el indicado para la paz, debiendo entregar el de los doctorados honoris causa, de las llaves mando al líder laborista Clement Attlee, su de grandes ciudades, de las ciudadanías hoantiguo subordinado en el gabinete de guerra. noríficas y reconocimientos nobiliarios, de No obstante, el pueblo le daría una segunda las conferencias en universidades. Y del más oportunidad de regresar a la primera magis- recordado de todos, el premio Nobel de Litetratura en 1951, cuando Churchill viviría sus ratura en 1953, apuntalado en sus memorias últimos años de actividad política. de la Segunda Guerra Mundial, en varios toEmpero, el Churchill más recordado de la mos. Luego de abandonar la actividad políposguerra es aquel que traza de manera insu- tica, quedarían 10 años de vida dedicados al perable, con su retórica encendida, lo que se- jardín, las carreras de caballos, la pintura y la ría la nueva confrontación, conocida como la vida familiar, entre otras. Guerra Fría, en aquel famoso discurso en la Hasta el 24 de enero de 1965, día del viaje Universidad de Fulton, Missouri (Estados Uni- final, el que hoy se recuerda en su calidad de dos), que generaría gran revuelo, al conocerlo gran estadista del siglo XX, 50 años después. UNIVERSIDAD EAFIT

61


Gonzalo Arango, diario epistolar de un enamorado

El Fondo Editorial Universidad EAFIT presentó este 2015 una de sus principales novedades, Cartas a Julieta, del escritor oriundo del municipio de Andes (Antioquia). Fueron epístolas que Gonzalo envió a Julieta González Ospina. Te pido, como un favor muy encarecido, que no destruyas mis cartas. Ellas serán un testimonio permanente de mi amor hacia ti. Carta a Magdalena Arias, su madre [1964 aprox.], Oleajes de la sangre. Felipe Restrepo David

Estudiante del doctorado en Humanidades de EAFIT y editor del Fondo Editorial

H

ay un poema de Emily Dickinson que, como pocos, en su brevedad y evocación, atrapa esa alegría de recibir una carta. Ella cuenta que primero cierra la puerta, así regresa a su soledad, su estar con ella misma, y para asegurarse de su verdadeeafitense

el

62

ra presencia, para demorarse en ese júbilo silencioso, la toca con los dedos, la acaricia en suave susurro para despertarla de su sueño. Y en ese distante lugar del mundo de los otros, pero dentro del suyo propio, extrae su “pequeña carta”, abierta como un sol. Y el viaje hacia adentro, una vez más, inicia. Algunos testimonios de los que recibieron las cartas de Emily dicen que ella las acompañaba con florecitas de su invernadero: una carta, una mujer y una flor. No hay más bella imagen del amor dulce y limpio. Esa soledad y alegría del que lee la carta recibida es un regalo que aún supone la en-


Cultura

Foto: Róbinson Henao

En la Librería Acentos de EAFIT puede encontrarse Cartas a Julieta, del escritor antioqueño Gonzalo Arango.

trega sincera del otro. La dádiva del amor y de la amistad. Hoy no se diría la espera al lado del buzón (ese animal callejero y paciente, ya extinto), sino frente a la bandeja de entrada. Es cierto, al cambiar los formatos cambian los hábitos, pero cómo no sentir la misma esencia, en papel o en pantalla: un pedacito del otro que llega para recordar que el mundo no está tan mal. Vermeer tiene un cuadro que vale por siglos: se trata de una mujer en su cuarto, como el poema de Emily, con nada más que su intimidad, en el puro diálogo de otro que se le hace presencia, cuerpo, en esas páginas.

Solo ella oye la voz, porque ninguna escritura ha nacido tan privada como la epistolar. ¿Es su madre, su esposo, su hermano, un desconocido? Nada la turba, solo la acompaña la brisa que mueve las cortinas y que enfatiza que todo cuanto sucede allí está vedado, solo a ella le pertenece. Entre otros asuntos, por eso afirma Mercedes Arriaga Flórez, una investigadora del género epistolar, que la Italia de los siglos XV y XVI perteneció a lo femenino: ocurrió que no solo eran las mujeres las mayores escritoras de cartas, sino las que con más calidad las escribían, en el sentido literario. Si se mira UNIVERSIDAD EAFIT

63


bien, y sin entrar en discusiones de género, es una escritura que pide tanta entrega de uno para con el otro que podría pensarse que se trata de una forma expresiva de poderosos matices femeninos. En todo caso, de allí que resulte tan extraño leer un epistolario ajeno. Primero, uno se siente un intruso, un invasor, es como entrar a un recinto sin tocar. Segundo, es como si se llegara tarde a una fiesta: allí se está viviendo una vida que hace mucho empezó. Tercero, necesita uno de cierta paciencia, y a veces perspicacia, para comprender, aunque no en su totalidad, los códigos de esos dos que conversan entre sí, o que, al menos, se escuchan con respeto, atención o devoción. Y, cuarto, rara vez se cuenta en una edición con el epistolario completo, es decir, con la ida y la vuelta, casi siempre llega un solo lado. Así, quedan dos opciones: o se imaginan las respuestas de uno de los dos, reuniendo las pistas como recogiendo migajas, o se sumerge en el juego ficcional de sentirse el otro. Se conocen las cartas de Kafka, pero ¿qué pensaban, qué sentían, Felice, Milena? Y más cuando se trata de un epistolario de amor, que si bien son algunas de las cartas que más abundan, editorialmente, así mismo, requieren de un lector especial: por más justificación literaria, histórica o sociológica que uno descubra o necesite (tratándose de un autor o personaje al que se le siga pista), no se podrá entrar enteramente en estas si alguna vez en la vida no se ha sentido, eso que llaman amor: si no se ha gemido, reído o llorado, por la ausencia o presencia de eafitense

el

64

Foto: Róbinson Henao

https://tr.wikipedia.org/wiki/Johannes_Vermeer

Johannes Vermeer, “Muchacha leyendo una carta” (1657)


línea, le da consejos para la vida, le pide que estudie como él, o más que él, se lamenta porque esos consejos no surten efecto, la compara con Dios, la pone al lado de Dios, le ruega como a Dios… Bueno, quien lo haya vivido, lo entenderá. Dice Pedro Salinas, en el ensayo Defensa de la carta misiva y de la correspondencia epistolar, que aquel perdido oficio de escribir cartas a mano tenía como fin personalizarla, representar al que la escriLas de Gonzalo Arango a su Julieta son cartas de amor. Es bía, dándole algo así 1950, él tiene 19 años, acaba de llegar de Andes (Antioquia) como un rostro, en el y está terminando el bachillerato. Ella está en Andes con su que las facciones eran familia, viviendo su propia vida, de la que meses más tarde transportadas, traspasadas, a los rasgos Gonzalo ni hará parte. caligráficos. No soy grafólogo, su entendimiento pide a gritos la emoción, la ni pretendo serlo, pero me gusta pensar, e complicidad, la sonrisa pícara o compasiva. imaginar, con toda la seriedad del caso, que Pues bien, las de Gonzalo Arango a su la caligrafía de Gonzalo a sus 19 años, más Julieta son cartas de amor. Es 1950, él tiene que dibujar su rostro, muestra su cuerpo en 19 años, acaba de llegar de Andes (Antioquia) el puro movimiento, no solo del amor any está terminando el bachillerato. Ella está sioso e infatigable, sino de la transformaen Andes con su familia, viviendo su propia ción espiritual e intelectual que comenzaba vida, de la que meses más tarde Gonzalo ni a operarse con la intensidad del que siente hará parte. Con los años, Julieta González que debe liberarse de algo. terminará casada, radicada en los Estados Su palabra ni toca la línea. Gonzalo escriUnidos, y Gonzalo liderará un movimiento be casi en la mitad del renglón. Ansía el vueliterario y cultural que harta (y muy sana lo pero, sobre todo, alejarse, negar cualquier y necesaria) incomodidad causará en su atadura. Al fin y al cabo, con los años, ni termomento. Una vez más, solo se cuenta con las minará la universidad: su lucha es tan genuicartas de Gonzalo. Las de ella no se conservan. na que, incluso, con él mismo se enfrentará. Él apenas sí deja respirar: dedica canciones, Desecha esa línea porque ella demarca una pide besos, implora abrazos, relata sus dirección: él quiere escoger, encontrar la suya lecturas, detalla sus angustias existenciales propia. No sabe muy bien adónde ir, pero no que comienzan a aflorar entre las lecturas duda en lanzarse al camino. de Nietzsche y Kierkegaard, pide más besos, Tampoco hay tachaduras en sus cartas promete éxitos y triunfos para ella, dedica (o muy pocas) porque su fluir es afirmación más canciones en programas radiales, se total de la espontaneidad. No desconfía de compara a sí mismo con Garcín, personaje de sí mismo: si hay errores de ortografía, o de Rubén Darío, pide más besos, besos que no caligrafía, u omisiones del pensamiento, los llegan nunca, reclama por la lentitud de sus deja tal cual porque no hay mejores testigos respuestas, sufre por cartas que nunca llegan, del propio sentir que las imperfecciones: allí la regaña pero le pide perdón a la siguiente se está más entero que en lo que largamente UNIVERSIDAD EAFIT

65

Cultura

alguien. Si no se ha usado esa parte exacta del cuerpo en que el amor germina. Sé que esto suena a perogrullada: las de amor son cartas tan íntimas que no hay cómo leerlas desde una actitud impersonal. Estas exigen, por donde se les mire, un compromiso, una posición más cercana. Por más resistencia que se ponga a su lectura, estas requieren que, de vez en cuando, la razón renuncie a sus herramientas, tan útiles como soberbias, pues


Foto: Róbinson Henao

bien, aquí está este joven, quien, por cierto, se convertiría en uno de los más importantes epistológrafos del país. Sus cartas son tan Este epistolario de Gonzalo desnuda un momento invaluable generosas y abunde su vida: ese que era antes de llegar a ser el que sería. dantes como las de ¿Qué lugares se transitan antes de dar con los instantes de- Rufino José Cuervo, finitivos de la vida? ¿Qué se siente, qué se piensa, en qué se tan intensas y conmovedoras como vacila y a qué se le teme? las de José Asunción Silva y Emma Reyes, Este epistolario de Gonzalo desnuda un tan inquietas e incendiarias como las de momento invaluable de su vida: ese que era Andrés Caicedo, tan honestas y desgarraantes de llegar a ser el que sería. ¿Qué lugares doras como las de Porfirio Barba Jacob y se transitan antes de dar con los instantes defi- Luis Caballero en sus autoexilios, al mismo nitivos de la vida? ¿Qué se siente, qué se pien- tiempo tan serenas, graciosas y reflexivas sa, en qué se vacila y a qué se le teme? Pues como las de Fernando González, y tan mise planea. Sus cartas no son pasadas a “limpio”: de suciedad también está hecha su pasión, su amor por Julieta.

eafitense

el

66


UNIVERSIDAD EAFIT

67

Cultura

Foto: Róbinson Henao

rienda suelta a su soliloquio, a su girar desesperado sobre sí mismo. Por eso, Julieta, su amada, a veces juega el papel de auditorio. Su pensamiento, su sentir, suele acercarse tanto a ese límite en el que todo se desborda que uno siente, más bien, estar frente a una escritura que es sucesión de las horas, palabra acelerada y perseguiSus cartas a Julieta son un delicioso epistolario, pero también da por ella misma. Al tienen un aire de diario. Es decir, Gonzalo cuenta con un ele- fin y al cabo escribía mento esencial, la distancia geográfica, física, y en su deseo se muchas de sus cartas al final del día, solientrega a la escritura cotidiana, imperiosa, incesante. tario en la noche. Si pudiera existir esa Aunque hay algo más: sus cartas a Julieta mezcla, diría entonces que se trata del diario son un delicioso epistolario, pero también tie- epistolar de un enamorado. Ni más ni menos. nen un aire de diario. Es decir, Gonzalo cuenta Un enamorado que alguna fueron todos, o con un elemento esencial, la distancia geográfi- que vivió todo aquello que una vez se quica, física, y, en su deseo, se entrega a la escritura so, y que, además, se atrevió a decirlo, y que cotidiana, imperiosa, incesante. Quiere dialo- por obra y gracia de la literatura está allí para gar con su amada, pero es inevitable que le dé acompañar cuando se le necesite. nuciosas y detalladas como las de Rafael Pombo y Tomás Carrasquilla. Las cartas de Gonzalo Arango, más que indispensables para comprender mejor su obra y su figura, representan un momento riquísimo (en cuanto a la memoria de la humanidad de un hombre) en la literatura colombiana.


Cuando todos quieren llegar a Europa Adriana Cooper Colaboradora

A

esta hora y mientras usted sostiene esta publicación en sus manos, hay un barco que se alista para partir. En un rincón de África o cerca a alguna costa europea, un grupo de hombres, mujeres o niños está próximo a lanzarse al mar. No importa si las aguas rugen, si hay rayos y tormenta o si la embarcación puede quedarse sin combustible en altamar. De acuerdo con cifras de la Agencia de la ONU para los refugiados (Acnur) y otros organismos europeos dedicados al tema, se calcula que, en lo que va de este año, alrededor de 400.000 migrantes y refugiados han llegado a Europa provenientes de países como Siria, Libia, Eritrea, Somalia, Nigeria, Afganistán y Pakistán. Cada semana se alistan embarcaciones de todos los tamaños para dejar tierra firme, atravesar el mar y buscar la forma de llegar a un puerto seguro. No todos lo logran, como ocurrió con el niño sirio Aylan Curi, de tres años, cuya imagen sin vida de la fotógrafa eafitense

el

68


Actualidad Nilüfer Demir conmovió a miles de personas en el planeta. Esto y las historias que se viven reflejan el drama de la migración: gente que muere sofocada en un cuarto del barco o vendió lo poco que tenía para pagar el viaje incierto. Mujeres embarazadas, ancianos sin fuerzas, niños de todas las edades, enfermos que padecen algún mal, traficantes de viajeros que pueden llevarlos hasta el final o abandonarlos a los designios del mar. ¿Por qué se lanzan algunos a una expedición que puede ser letal o incierta en el mejor caso? ¿Por qué se arriesgan a un viaje que, muchas veces, casos no tiene un final feliz? Las palabras de la poeta somalí Warsan Shire se convierten en la mejor explicación para este fenómeno moderno: “Nadie pone a sus hijos en un bote a menos que el agua sea más segura que la tierra”. Aunque las cifras varían un poco y no todos los sucesos se registran oficialmente, se calcula que alrededor de 3000 personas han muerto este año en el mar Mediterráneo. Racismo, tensiones y penthouses Para entender lo que ocurre con las migraciones, es interesante escuchar al profesor Juan

Ilustración: Shutterstock

El mapa de Europa cambia a pasos acelerados. Alrededor de 400.000 refugiados, provenientes en su mayoría de Siria o África, han llegado este año a las costas del continente en busca de una vida mejor. Mientras eso ocurre, los países debaten cómo actuar.

David Escobar Valencia, docente de geopolítica y director del Centro de Pensamiento Estratégico de EAFIT. En su opinión, es importante recordar que las migraciones son un “fenómeno viejo”, lo fundamental es tener claro el contexto y en qué circunstancias ocurren. “Migrar no es una acción buena ni mala. Todo depende de las circunstancias. Hay migraciones muy ordenadas y exitosas como las ocurridas en Canadá, país cuyo gobierno ha hecho convocatorias para que lleguen personas provenientes de otros lugares y expertas en ciertas profesiones y oficios”, indica el académico. Agrega que algo similar ha ocurrido en Nueva Zelanda y Australia, donde han arribado personas provenientes de naciones diversas para llenar posiciones específicas y requeridas. Añade que “somos producto de la migración porque gracias a esta llegamos a todas partes”. También hay situaciones específicas, como el caso de Emiratos Árabes, un país donde el 70 por ciento de los migrantes llegaron a construir obras de infraestructura. Hace énfasis en el aspecto económico de la migración porque esto cambia la respuesta de los UNIVERSIDAD EAFIT

69


Ilustración: Shutterstock

Respecto al origen de los recién llegados, dice que muchos de esos refugiados vienen de Siria, un país en el que explotó una guerra hace cuatro años que ha dejado más de 250.000 muertos y ha provocado el desplazamiento de unos cuatro millones de personas, cantidad que equivale casi al número de habitantes del Valle de Aburrá. Mucha de esta población se instaló en países como El Líbano o Turquía, donde ya viven dos millones de ellos y han ocupado territorios inmensos. Otro grupo de esos migrantes proviene del África, donde hay hambre, falta de agua o algunos gobiernos autoritarios que coartan la libertad. A ellos se suman otros migrantes provenientes de Afganistán, una nación que está en proceso de reacomodación después de la retirada de las tropas de la Otán De acuerdo con cifras de la Agencia de la ONU para los refu- a finales de 2014. Si se miran las giados (Acnur) y otros organismos europeos dedicados al tema, se calcula que, en lo que va de este año, alrededor de 400.000 rutas para llegar a Europa es posible obmigrantes y refugiados han llegado a Europa. servar que son variadas. Algunos cálculos países receptores. “En una crisis económica, advierten que alrededor de 2000 refugiados los migrantes son una amenaza. Si vemos los diarios salen de Turquía con rumbo a Grecasos de migraciones en el pasado, entende- cia. Los pasajeros llegan a un puerto desde mos que es una historia de abrir y cerrar puer- el que se desplazan a pie o en vehículos, todo tas, todo depende del contexto. Por ejemplo, depende del lugar de llegada y del valor pasi el país al que llegan esos migrantes atraviesa gado. Aunque se escuchan cifras diversas, los una crisis económica, es probable que haya precios del viaje pueden comenzar en los 2000 un renacimiento o auge de los movimientos euros, aproximadamente, por persona. políticos nacionalistas y que haya líderes que El profesor Juan David Escobar aclara que promuevan políticas no amistosas hacia ellos”. aunque muchos de los migrantes han llegado Esto se ha visto este año en Europa, don- a lugares como Lampedusa, en Italia; o Melide algunos partidos y líderes se oponen a lla, en España, estos no son los destinos soñaseguir abriendo sus puertas a quienes llegan, dos, solo son estaciones de paso para ellos, ya por considerar que hacerlo es un riesgo para que su economía aún atraviesa un momento la cultura. Y es que muchos de los migran- delicado y no hay garantías adicionales. tes profesan religiones como el islam, hablan Aclara que son lugares de tránsito porque otros idiomas, llegan sin haber pasado por muchos de esos migrantes sueñan con pasar una universidad o con formas de vida ajenas a de esos países iniciales que consideran “prilos de los países que los reciben. mer piso” para llegar a otros que denominan eafitense

el

70


Actualidad Ilustración: Shutterstock

“penthouse” y, son aquellos donde las condiciones económicas y sociales son mucho más favorables y amigables. Un ejemplo de esto son Austria, Hungría o Alemania. En este último país, por ejemplo, las solicitudes de los refugiados que se estudian tienen más probabilidades de ser acogidas e, incluso, las personas reciben beneficios durante el proceso.

también aclara que Europa no es homogénea en puntos de vista ni en formas de asumir el fenómeno de los migrantes. “El dilema para muchos países es cómo no ser indiferente, pero tampoco demasiado generosos porque esto último podría atraer más personas. Es un fenómeno que va a generar problemas en las naciones que lo viven y creará tensiones entre los otros estados “Cuando esos migrantes consiguen empleo, aumenta la oferta de la Unión Europea y las condiciones laborales pueden afectar a los latinoamerica- a quienes no toca tan nos. Es probable que disminuyan los salarios o los puestos de directamente”. Respecto a la fortrabajo”: Juan David Escobar. ma como este fenómeno puede afectar a En el caso de los sirios, y cuya situación de América Latina, dice que eso no está claro ni guerra es permanente y dramática, las posibi- se ve definido por ahora. Lo único visible y selidades de ser acogidos de una mejor forma guro es que la llegada de migrantes a Europa son casi automáticas, debido a las políticas influye en la situación de los latinoamericade la Unión Europea y al Acuerdo de Dublín nos que llegaron hasta allí buscando una vida aprobado en junio de 2013. De acuerdo con mejor. “Cuando esos migrantes consiguen este, se estableció cuál estado es responsable empleo, aumenta la oferta y las condiciones de examinar una solicitud de asilo. Y esto, laborales pueden afectar a los latinoamericageneralmente, le corresponde a aquel por el nos. Es probable que disminuyan los salarios que ingresó una persona. El profesor Escobar o los puestos de trabajo. O, al mismo tiempo, UNIVERSIDAD EAFIT

71


Ilustración: Shutterstock

puede ocurrir que en un ambiente de tensión, los locales asocien a los latinos con los recién llegados y los traten también con hostilidad”.

eafitense

el

72

¿Sin solución? Luis Fernando Vargas-Alzate, profesor de la Escuela de Administración, opina que aunque la migración ha estado presente en la historia de la humanidad, la actual oleada que llega a Europa tiene algunas condiciones específicas. “En esta ocasión existe una combinación de factores que hace más crítica la actual oleada migratoria. En primer lugar, es todavía la continuación de la gran oleada surgida como consecuencia de la Revolución Industrial, ya que todavía existe una gran cantidad de personas que busca mejores oportunidades”. En segundo lugar, y conectado con lo primero, el profesor Vargas opina que “todavía existen falencias institucionales en la mayoría de los países descolonizados después de a la Segunda Guerra Mundial que no han logrado estabilizar a sus sociedades y, antes que eso, han llevado a sucesivos conflictos de orden civil que están forzando los movimientos poblacionales tan comunes en Medio Oriente y el este europeo. Finalmente, el hecho de que existan sociedades que, como la norteamericana y la europea, demanden la presencia de inmigrantes en sus estructuras sociales, pues hace que quienes están siendo ‹expulsados› en otros territorios procuren llegar a esos destinos, lo que genera situaciones conflictivas como la que hoy se vive”. En cuanto a las soluciones que se plantean para resolver esta situación, considera que en este momento hay una gran incertidumbre frente a lo que Europa como unidad política pueda decidir. “Es complejo que el continente deba actuar en conjunto. Aún no se


Actualidad ha determinado un consenso interno frente a las posibles soluciones. Lo cierto es que ya se han presentado movimientos migratorios que superan cualquier expectativa y los gobiernos empiezan a moverse casi que de manera individual”. Anota que allí van a pesar mucho las posiciones que adopten Francia y Alemania frente al tema, debido a que son los dos países más importantes de la Unión. “De todas maneras es claro que los líderes europeos deben tratar de enfrentar las situaciones que están llevando a que cada vez más migrantes lleguen a su territorio, en el lugar donde estas situaciones se presentan. Eso sería entrar a afectar el problema de raíz y es la solución más salomónica”.

ran y miraran de cerca el problema, pero aún no es suficiente. En algunas capitales se habla de la necesidad de construir muros de contención, en países como Dinamarca el Partido Popular Danés llegó al poder este año con un discurso antimigratorio y en Noruega el Partido Verde propuso alojar a los inmigrantes sirios –que llegan a Europa y buscan asilo– en las islas Svalbard, un archipiélago situado en el círculo polar Ártico y que no forma parte del llamado territorio europeo Shengen, que permite la circulación libre en 26 países. Representantes locales han apoyado la idea y algunos políticos se han comprometido a trabajar al 100 por ciento para que, en caso de ser viable, se apruebe cuanto antes. Países como Hungría contemplan la posibilidad de construir “Es complejo que el continente deba actuar en conjunto. Aún no una valla de 175 kilóse ha determinado un consenso interno frente a las posibles solu- metros de extensión ciones. Lo cierto es que ya se han presentado movimientos migra- para detener la entorios que superan cualquier expectativa”: Luis Fernando Vargas. trada de inmigrantes. Previamente, Grecia y las ciudades de Por ahora, y mientras los días pasan, las Ceuta y Melilla levantaron muros para impeembarcaciones siguen llegando a los puertos dir el ingreso masivo. de Europa, los migrantes caminan entre las En algunos países se habla de establecer montañas o se suben a autobuses o camiones un sistema de cuotas, es decir, que se fije un atestados de gente para arribar a aquel país número de migrantes recibidos por nación, europeo donde están los sueños. pero esto aún está lejos de definirse. Y es Para algunos, el terreno es fácil, para otros que si en el pasado ha sido difícil que los una pesadilla un poco más tolerable que la vi- estados europeos lleguen a un consenso sovida en su país de origen. La muerte del niño bre otros asuntos, con este tema el debate Aylan Kurdi hizo que muchos se conmovie- apenas está empezando. UNIVERSIDAD EAFIT

73


Ritmo de crecimiento de Latinoamérica para 2016 estará cerca del 0.5 por ciento: Lederman El chileno Daniel Lederman, jefe adjunto del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, visitó EAFIT a mediados de agosto para presentar el informe insignia de la entidad. En esta entrevista se refiere, entre otros asuntos, a la desaceleración económica mundial, las relaciones comerciales entre los países del sur y las expectativas de crecimiento para Colombia. Paula Andrea Colorado Chávez Colaboradora

L

a situación actual de los países europeos, Estados Unidos, China e India es determinante para establecer cómo le irá a la economía de América Latina en 2016. Los factores externos no han sido los mejores y casos como el de China, que se ha desacelerado rápidamente, han sorprendido, incluso, a los analistas. Sobre este y otros temas coyunturales en términos económicos, habló Daniel Lederman, jefe adjunto del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, durante una visita eafitense

el

74

que realizó a EAFIT a mediados de agosto. El economista presentó en la Institución, tanto en Bogotá como en Medellín, el informe insignia del Banco Mundial, América Latina y el ascenso del sur: nuevas prioridades para un mundo cambiante, actividad que se efectuó en desarrollo de la conmemoración de los 20 años del pregrado en Economía. Entre otros temas, Lederman se refirió a los sectores económicos más afectados por el alza del dólar y las acciones que pueden realizar los países del sur para optimizar sus relaciones intrarregionales, estrategias que pueden adelantar estas naciones para mejorar sus relaciones comerciales, y explicó cómo está el panorama para Colombia con las condiciones actuales.


Foto: Róbinson Henao

Actualidad

En el caso específico de Colombia, ¿cómo están las expectativas de crecimiento? “Para 2015 los Consensus Forecast para Colombia es casi 3.0 por ciento, para Chile está en 2.2, y para Perú en 2.8. Es decir, que tienen expectativas de crecimiento semejantes, pues son países que dependen de bienes primarios. Aunque Perú y Chile dependen más del cobre, y Colombia del petróleo. Pero sus mercados tienen expectativas de crecimiento más o menos semejantes”. Y, ¿qué puesto ocuparía Colombia respecto a las demás economías latinoamericanas? “Colombia está creciendo muy por encima de la expectativa del promedio de América Latina, pues el promedio está empujado hacia la baja por la situación en Brasil, Venezuela y Argentina. Sin embargo, está por debajo de otras economías como la boliviana y la panameña, y similar a los países que ya mencionamos –Chile y Perú–. Pero el comportamiento de la economía colombiana, dado lo que ocurre en la economía global, es bastante buena”. En un mediano y largo plazo, ¿de qué podría depender el crecimiento? “De la calidad del ajuste fiscal que se lleve a cabo y del éxito que tengan los programas del Gobierno en cuanto a inversión privada para infraestructura pública, como el caso de las vías 4G… Eso puede ayudar. En el caso de Bolivia, por ejemplo, la economía está creciendo entre cuatro y cinco por ciento. No tengo la cifra exacta, en parte porque tienen un programa muy ambicioso de inversión pública. Perú también le está apostando a darle un empujón a la inversión en infraestructura pública, pero tiene que venir mucha inversión privada para que el sector público no tenga que endeudarse más. Para el caso colombiano hay cierto optimismo, porque ya hay noticias de grandes bancos externos que están dispuestos a participar en el financiamiento de infraestructura pública. Otros dos factores que me parecen importantes son: primero, cómo van a responder las economías al cambio que se dé en el tipo UNIVERSIDAD EAFIT

75


Foto: Róbinson Henao

Daniel Lederman presentó, el 11 y 12 de agosto de 2015 en Medellín y Bogotá, el informe insignia del Banco Mundial, con motivo de la celebración de los 20 años del pregrado en Economía.

de cambio. En teoría uno podría esperar que las devaluaciones nominales con inflación contenida terminen siendo devaluaciones reales y le den un impulso significativo, en términos de competitividad, al sector transable, no solamente al sector exportador, sino a cualquiera que compita con importaciones, y eso toma tiempo.

como respuesta a estas devaluaciones reales, pero, en principio, es posible que haya un impulso por ese lado. Lo segundo es que, probablemente, el consumo nacional va a disminuir porque todos los bienes transables van a ser más caros. Esto puede incidir en el consumo de los bienes no transables. Es decir, por un lado, dado nivel de ingresos, si la canasta “Colombia está creciendo muy por encima de la expectativa del de alimentos se hace promedio de América Latina, pues el promedio está empujado ha- más cara, va a tener cia la baja por la situación en Brasil, Venezuela y Argentina. Sin menos dinero restante embargo, está por debajo de otras economías”: Daniel Lederman. para gastar en servicios no transables como taxis o peluquería. A pesar de que las devaluaciones han sido Pero creo que la mayoría de economistas notablemente grandes, el sector privado, esperan que, en las condiciones actuales de tanto doméstico como internacional, toma América Latina, donde las devaluaciones ya tiempo en decidir que este es un cambio no están desembocando en crisis financieras, permanente en los tiempos relativos y que no va a ser momento para experimentar solamente hay incertidumbre en los mercados eventos en los que las devaluaciones son financieros. Entonces siempre hay un rezago expansionarias y no contraccionarias como en la inversión privada para el sector transable lo han sido en los años 80 y 90”. eafitense

el

76


lúa, lo que beneficia al sector transable (tanto a exportadores como importadores) porque aumentan los precios de los bienes que esas empresas producen, en relación con los costos. Por eso es importante ver qué le sucede a la inflación y qué ocurre con los salarios. Si los salarios y la inflación nacional doméstica empiezan a aumentar entonces se hace menos efectiva la devaluación nominal en términos del efecto sobre la competitividad del sector transable. Así, por el lado de los productores, tendríamos ganadores en el sector transable, y perdedores en el sector no transable. El sector de la construcción, por ejemplo, ya no va a ser tan dinámico como antes. Por otro lado están los consumidores, que se preocupan porque cualquier producto que sea remotamente transable (como alimentos, electrodomésticos, entre otros) aumentan de precio. Esto, aún peor, si empezara a haber inflación en el sector de servicios no transables, porque comienzan las presiones sociales para aumentos salariales, lo que después disminuye la competitividad de todo el sector productivo y puede generar una mala dinámica. Pero esto no es lo que ocurre en Colombia, pues la devaluación nominal no se ha traducido uno por uno en inflación “La distancia entre México y Chile es enorme, mientras que Corea nacional, entonces sí y China, además de ser economías enormes, están a una hora ha habido un aumenen barco. Hemos concluido que gran parte de la diferencia del co- to notable en la commercio intrarregional del este asiático y latinoamericano se debe petitividad del sector a distancias geográficas y tamaño económico”: Daniel Lederman. transable. Luego está el tema de lo que puede paNosotros tenemos confianza en que hay una sar con el empleo. Entonces, ahora viendo a buena coordinación entre el poder fiscal y el las personas como trabajadoras y no como Banco de la República, pero, la verdad, no hay consumidoras, hay dos efectos opuestos: en una ciencia exacta sobre cuándo es el momen- primer lugar, la devaluación real que, geto idóneo para empezar a subir las tasas de in- neralmente, es asociada a una caída en el terés, para contrarrestar la devaluación y tratar poder de compra de los salarios, y esa es la de contener las expectativas inflacionarias”. fuente de competitividad para el sector transable, es decir, que los costos de producción Y dado que el dólar siga subiendo, ¿cuáles se- aumentan menos que los precios que cobran rían los sectores económicos más afectados, en los mercados. Entonces, mientras más por ejemplo, para el caso colombiano? diferencia hay entre el costo unitario de la “En primera instancia, si la devaluación nomi- mano de obra (salarios) y el precio final que nal es mayor que la tasa de inflación nacional está dado por el tipo de cambio, más compequiere decir que el tipo de cambio real se deva- titivo es el sector. UNIVERSIDAD EAFIT

77

Actualidad

Una de las grandes preocupaciones que tienen los colombianos, en términos económicos, es el alza del dólar... “La economía colombiana ha sufrido un deterioro, en términos de intercambio, más o menos permanente, lo que implica que el tipo de cambio real de equilibrio se depreció. La economía está encontrando otro sendero con un nuevo tipo de cambio de equilibrio. Esto no quiere decir que el tipo de cambio nominal que observamos hoy (que se está aproximando a los 3100 pesos por dólar) sea el tipo de cambio nominal consistente con el nuevo tipo de cambio real de equilibrio. Es decir, los mercados siempre pueden sobrerreaccionar. También depende un poco de la respuesta del Banco de la República y de las expectativas que los mercados financieros tengan sobre esa posible respuesta en la política monetaria. Yo diría que lo más importante es enfocarse en ese tipo de cambio real y menos en el tipo de cambio nominal, eso quiere decir que le tenemos que poner atención a la inflación. Mientras la expectativas inflacionarias no se disparen es posible que el Banco de la República no tenga que reaccionar, pero esto está bajo discusión.


Foto: Róbinson Henao

Lederman es economista principal y economista en Jefe Adjunto para América Latina y el Caribe en el Banco Mundial desde mayo de 2013.

eafitense

el

78

Sin embargo, hay otro efecto en el mercado laboral, y es que el aumento de competitividad en el sector transable hace que el desempleo no aumente, pues a los empresarios del sector se les hace más rentable mantener las nóminas porque el salario real ha caído e, incluso, contratar más para expandir la producción”. En cuanto a las relaciones comerciales entre los países del sur, ¿cómo se podrían mejorar para favorecer su economía? “Si comparamos a América Latina con los países de alto crecimiento que quisiéramos ser, es decir, los del este asiático, podríamos decir que la incidencia del comercio intrarregional aquí es mucho menor. Esto es, en parte, porque el este asiático como un bloque económico es más grande en términos de fuerza laboral (número de personas y consumidores) y de producción (PIB). Por otro lado, en cuanto a distancias geográficas y costos de transporte, los países latinoamericanos estamos relativamente lejos. Por ejemplo, la distancia entre México y Chile es enorme, mientras que Corea y China, además de ser economías enormes, están a una hora en barco. Hemos concluido que gran parte de la diferencia del comercio intrarregional del este asiático y latinoamericano se debe a distancias geográficas y tamaño económico. Otro punto importante es que en América Latina hemos sido muy buenos para la negociación de acuerdos de libre comercio, de hecho hay más aquí que en otras partes del mundo. El tema para nosotros, sobre el vínculo entre comercio internacional y crecimiento, no es tanto sobre la incidencia del comercio intrarregional per se, sino sobre qué tipos de comercio tenemos y cómo comerciamos con nosotros mismos. Hay una tarea muy importante y es la de mejorar los acuerdos que tenemos. Por eso, parte de la agenda de inversión en infraestructura es, precisamente, reducir los costos de transporte hacia adentro de nuestros propios países, para que podamos conectarnos mejor y sea más rentable tener patrones de comercio internacional más interesantes”.


exportadores de capital, eso ha ayudado a mantener el costo de capital mundial, relativamente bajo, en relación con lo que hubiera pasado si China no se hubiera incorporado a la economía mundial, y eso nos ha ayudado a nosotros porque ha mantenido el costo de capital bajo para todo el mundo. Ahora, creo que nadie espera que haya un gran cambio en el comportamiento privado en relación con el ahorro en China, porque cuando los trabajadores se jubilan o una empresa quiebra, no está claro si el sector público les va a dar prestaciones sociales para mantenerlos, o para rescatarlos. Eso lleva a un comportamiento de alto ahorro y es probable que no cambie, sobre todo porque hay incertidumbre en los mercados financieros y bancarios. Lo que sí puede cambiar, y es el objetivo declarado de las autoridades chinas, es convertirse en una eco“En términos de comercio internacional el sur ya es más gran- nomía cada vez más de. Su contribución al comercio global fue, en 2012, el 51 por basada en la demanda ciento del comercio mundial. En cuanto a la producción, si su- interna y menos en la mamos todos los PIB de los productos del sur, a 2012 está- demanda externa. No bamos, aproximadamente, al 40 por ciento del PIB mundial”: está claro cómo se hace eso con altas taDaniel Lederman. sas de ahorro, donde la gente no consume en relación con el ingreso. El tema de China, ¿cuáles son los impactos En el largo plazo creo que lo que va a sucedel comportamiento económico de esta nación der es que la tasa de consumo va a crecer más que se verán a largo plazo? rápido que el PIB, y eso va a cambiar también "China se integró al sistema comercial mun- la composición de las importaciones, por lo dial cuando ingresó a la Organización Mun- menos en términos de tasas de crecimiento. dial del Comercio (OMC) en 2001. Eso hizo En cuanto a los commodities que nosotros exque empezara a ser competitiva, es decir, que portamos, no está claro que una China que tenía la misma entrada a los mercados euro- acelera la tasa de crecimiento de su consumo peo, japonés y estadounidense que las eco- vaya a consumir menos petróleo. Por ejemnomías latinoamericanas y, como tenía un plo, si consume más automóviles puede ser costo de mano de obra mucho más barata y que consuma más petróleo, y si hay menos una escala más grande, recibió mucha inver- construcción y más automóviles, entonces, tal sión extranjera. En los últimos 15 años se ha vez, consuma menos cobre, más automóviles transformado en el productor manufacture- y más acero, pero no es cierto lo que la gente ro más grande del mundo. dice: que la reestructuración de la economía Se sabe que la tasa de ahorro privada de china per se quiere decir que vaya a haber los hogares y de la empresa privada es muy menos demanda para commodities, porque el alta. Entonces el costo de capital en China es consumo per se crea demanda de algunos tirelativamente bajo. De hecho, son grandes pos de commodities más que otros". UNIVERSIDAD EAFIT

79

Actualidad

¿Es posible que los países del sur puedan sobrepasar, en términos económicos, a los países del norte? “Sí. En términos de comercio internacional el sur ya es más grande. Su contribución al comercio global fue, en 2012, el 51 por ciento del comercio mundial. En cuanto a la producción, si sumamos todos los PIB de los productos del sur, a 2012 estábamos, aproximadamente, al 40 por ciento del PIB mundial. Dado que China e India siguen creciendo más rápido que Europa, Japón y Estados Unidos, pensamos que es totalmente razonable esperar que el PIB del sur, como un grupo, vaya a sobrepasar el de los países del norte. Hay pronósticos del Banco Mundial, en el Global Economic Prospects, de 2013, que dice que, para 2025, la participación del sur en el PIB Global llegaría al 55 por ciento, más o menos”.


Los docentes del sureño municipio del sur del Valle de Aburrá han transformado las maneras de enseñar a partir de las TIC.

Itagüí cambió el chip en la escuela Avance en la transformación de los ambientes educativos de las 24 instituciones públicas de esta población antioqueña con sus 38 sedes oficiales. En ese espacio se movió, durante los últimos cuatro años, el Plan Digital Teso, iniciativa socioeducativa de la administración de este municipio del sur del Valle de Aburrá en asocio con EAFIT. Allí se implementó un modelo de gestión e innovación educativa con uso de las TIC. Alejandra Santacruz Arenas Plan Digital Teso

E

s un día soleado y desde lo alto de la montaña se divisa el centro del municipio de Itagüí. En frente están la comuna de El Poblado (Medellín) y los edificios de Envigado. Arriba se ven los caminos empeeafitense

el

80

drados que llevan a una zona donde habitan muchos de los estudiantes de la Institución Educativa Los Gómez sede Ajizal, en la vereda que lleva este último nombre y que se ubica al noroccidente de esta localidad del sur del área metropolitana de Medellín. Daddy Barrientos, maestra de básica primaria de este centro educativo, lidera la transformación de su aula de clase, en


Academia

Foto: Plan Digital Teso

la que los niños protagonizan, mediante la exploración y la creación de contenidos, su formación, lo que favorece el aprendizaje y la convivencia en la escuela. Para lograrlo, Daddy participa, desde 2012, de las estrategias de formación y encuentros de interacción que el Plan Digital Teso ha dispuesto para los 1200 maestros y directivos docentes de los planteles oficiales de Itagüí, en donde se desarrollan las competencias, no solo digitales, sino también metodológicas para integrar las TIC y los recursos educativos digitales a su quehacer docente. Parte de las herramientas tecnológicas de los niños son los computadores XO. Se trata de pequeñas laptops portátiles de color blanco y verde, diseñados para resistir fuertes golpes, que contienen diferentes programas educativos para que los alumnos exploren, creen, comuniquen y compartan actividades. Está también el video beam y el computador portátil que le fue asignado a la docente, en 2014, como herramienta de trabajo. Todo esto se convirtió en un kit de acceso para esta maestra licenciada en pedagogía infantil y que permite que sus estudiantes ingresen a diversos mundos colaborativos. “La iniciativa de acoger todo lo que nos ha brindado Teso fue, fundamentalmente,

por el amor hacia mis estudiantes y a mis abuelas -las abuelas de mis estudiantes-, con quienes, en compañía de mi Tutor Teso, iniciamos un proceso de formación básica en computadores para que ellas me ayuden a acompañar desde el hogar a los niños en este proceso de inmersión digital que ellos viven”, destaca Daddy. La docente habla con su monitor Teso, un estudiante de la Institución, para que entregué a sus compañeros los computadores XO y, de esta manera, se inicie el trabajo de la sesión. Siguiendo la instrucción de la profe, Daniel saca dos aulas móviles y entrega a cada uno de sus amigos un equipo. Así, los chicos se sientan en grupos en los corredores del colegio. Las aulas móviles son estructuras metálicas de forma rectangular en donde se guardan y cargan simultáneamente 20 computadoras XO, disponibles en las aulas de clase para el uso, no solo de los estudiantes de básica primaria, sino de básica secundaria. Estas adecuaciones hacen parte del proceso de modernización de la infraestructura tecnológica que se realiza desde 2012 en Itagüí, en la que cada elemento fue inventariado y caracterizado para la implementación del modelo de Mesa de Ayuda TIC que brinUNIVERSIDAD EAFIT

81


Foto: Plan Digital Teso

Gina Parody, ministra de Educación Nacional, ha conocido de cerca la experiencia de Teso.

da el soporte al parque tecnológico de las 24 instituciones educativas y que es operado, desde 2014, por Une Telecomunicaciones con la asesoría del equipo de Tecnología del Plan Digital Teso y de la Secretaría de Educación Municipal.

la comunidad para hacer posibles sus sueños e ideas, gracias al surgimiento de proyectos innovadores y al desarrollo de competencias del siglo 21, como creatividad, pensamiento crítico, autonomía y colaboración -es el objetivo más importante que nos trazamos desde EAFIT, espeParte de las herramientas tecnológicas de los niños son los cíficamente desde los computadores XO. Se trata de pequeñas laptops portátiles de grupos de investigacolor blanco y verde, diseñados para resistir fuertes golpes, que ción que acompañan contienen diferentes programas educativos para que los alum- la puesta en marcha de cada estrategia que nos exploren, creen, comuniquen y compartan actividades. realizamos durante estos cuatro años en Daddy explica que sus estudiantes trabajan Itagüí”, afirma Claudia María Zea Restrepo, colaborativamente en la actividad Escribir del directora del Plan Digital Teso. XO, una especie de word en línea en el que Lograr que estudiantes, maestros, directidesarrollan el proyecto de inglés de este perío- vos docentes y comunidad en general hagan do académico que tendrá como resultado un uso inteligente de las tecnologías a las que tiecuento ilustrado. Sus alumnos son de tercer nen acceso en las instituciones y en los laboragrado y se distribuyen sus funciones. No hay torios de creatividad y aprendizaje -que se han peleas, pero sí discusiones respetuosas y argu- ido consolidando en la ciudad como el Citylab mentativas. Además, hay correcciones entre y los Puntos Vive Digital Plus- es otro enfoque unos y otros… El trabajo se da entre sonrisas. que, desde los componentes de investigación, “La creación de nuevos escenarios de desarrollo e innovación, tecnología, aprendiaprendizaje -en donde las tecnologías de la zaje y gestión, se priorizó con el fin de cumplir información y las comunicaciones sean ca- la misión de generar capacidades para integrar nales mediadores entre todos los actores de las TIC en los ambientes de aprendizaje y así eafitense

el

82


UNIVERSIDAD EAFIT

83

Academia

Permanecer en la escuela “Portar el chaleco amarillo de monitora Teso es una experiencia muy bonita para mi vida. En este proceso he compartido más con mis compañeros, mis maestros, mi rectora, mi tutora y he perdido mis miedos. Soy capaz de reconocer mis fortaMás de 330 mil millones de pesos ha invertido la Alcaldía de lezas y debilidades. Itagüí en el período 2012- 2015 para mejorar la cobertura, la Hace un año me iba calidad y la infraestructura educativa de este municipio, al rea- a ir de la institución lizar, además, la articulación con aliados y socios estratégicos porque nos vamos a que le apuestan al desarrollo de la ciudad y al mejoramiento de cambiar de casa, pero decidí quedarme porla calidad de vida de sus habitantes. que no quiero perder la oportunidad de Progreso para la ciudad seguir aprendiendo en Teso. No se trata solo Según cifras de la Policía Metropolitana del de tecnología, sino de ser mejores personas, Valle de Aburrá, el municipio de Itagüí dis- de construir con los compañeros y de creer minuyó en más de un 90 por ciento su cifra en nuestros sueños. Sé que todo esto me va de muertes violentas, al pasar de una tasa de a servir para la universidad”, expresa Isabela homicidios de 131 por cada 100 mil habitan- Restrepo Cadavid, estudiante de sexto grado y tes en 2009 a ocho. Esta última cifra data del líder de monitores Teso de la Institución Edu20 de agosto de 2015. cativa Juan Echeverry Abad. Estos cambios en el municipio se lograron En 2012, Itagüí registraba una tasa de deno solo por la estrategia de seguridad, sino serción escolar de 2,7 por ciento, equivalenpor la generación de oportunidades desde el te a 891 estudiantes en solo ese año. En 2014, modelo educativo, en el que iniciativas como según indicó el Ministerio de Educación Teso y las Escuelas Sociodeportivas del Real Nacional, este municipio terminó el año con Madrid ofrecieron a niños y a jóvenes de las un porcentaje de 1,1 estudiantes que saliecomunidades más vulnerables, la posibilidad ron del sistema educativo, por debajo de la de estar en la escuela con elementos que los meta proyectada y del promedio departamotivan y ver posibles sus sueños por la ruta mental de 2,77 puntos. de la educación. Más de 330 mil millones de pesos ha inverCon Teso se han desarrollado proyectos de tido la Alcaldía de Itagüí en el período 2012innovación que cambiaron en los estudiantes 2015 para mejorar la cobertura, la calidad y la la forma de aprender y de relacionarse, no infraestructura educativa de este municipio, solo con sus compañeros, sino con chicos de al realizar, además, la articulación con aliados otros barrios, lo que, incluso, superó las mal y socios estratégicos que le apuestan al desallamadas “barreras invisibles”, trazadas por al- rrollo de la ciudad y al mejoramiento de la cagunos grupos delincuenciales. lidad de vida de sus habitantes. Monitores Teso y Teso Media son dos de En el caso del Plan Digital Teso, el socio eslas estrategias pilares en las que los alum- tratégico ha sido EAFIT, quien puso a disponos lideran la promoción del buen uso de sición del municipio, para el mejoramiento de los recursos TIC, nada envidiables a las he- la calidad educativa, toda la experiencia y el rramientas que tienen los estudiantes de los conocimiento de sus grupos de investigación, colegios privados. Adicionalmente, estos jo- liderados por el grupo de I+d en Informática venes participan en jornadas de formación y Educativa. Allí se desarrolló un trabajo articude creación, no solo en Itagüí sino en el ám- lado con los funcionarios de la Secretaría de bito nacional e internacional. Educación Municipal, los directivos docenaportar al mejoramiento de la calidad educativa por medio de proyectos que conviertan las aulas, las instituciones educativas y la ciudad en laboratorios de aprendizaje, indagación, exploración y experimentación.


Foto: Plan Digital Teso

Son muchos los proyectos que han surgido de las aulas en las instituciones educativas públicas de esta localidad antioqueña.

tes, los docentes y la familia para darle vida al modelo educativo con integración de TIC, denominado Plan Digital Teso que significa, precisamente, Transformamos la educación para crear sueños y oportunidades. La articulación de las iniciativas y de los proyectos que llegan a las instituciones educativas se da a través del Plan, que ha permeado todas las gestiones institucionales para trazar las acciones más importantes a desarrollar en cada plantel educativo en los próximos 10 años, para ser consecuentes con el Plan Educativo Municipal de Itagüí. De maestros para maestros El 5 y 6 de octubre de 2015 el Centro de Convenciones Aburrá Sur, en Itagüí, recibió por tercer año consecutivo a los 1200 maestros y directivos docentes de las instituciones educativas oficiales para celebrar los logros, los aprendizajes y las transformaciones educativas vividas desde su llegada a Teso. eafitense

el

84

Generar un espacio de reconocimiento de las buenas prácticas de aula, entre pares, es un factor diferenciador que ha logrado, en palabras de Claudia Zea, que los maestros se motiven a replicar en sus instituciones las experiencias que lograron otros colegas con condiciones similares a las suyas. “El verlo posible en su contexto es una estrategia que ha permitido tener, cada vez más, transformaciones y nuevos escenarios educativos con integración de TIC en Itagüí”. Hasta este escenario de ciudad llegó Daddy Barrientos y 90 maestros innovadores más para compartir con sus colegas sus experiencias. Allí, con emoción y en diferentes narrativas, contaron su cuento, con el único objetivo de inspirar a los presentes en los auditorios y a quienes los veían en directo por la web a creer en el cambio. “De esta jornada vimos salir maestros fortalecidos y otros inspirados para hacer. Estos profesores, que se presentaron no solo en el


Apropiación creativa de las TIC: XO Band Claudia Cadavid: Este es un proyecto de vida familiar y social, en donde la música se convierte en una forma saludable de ocupar el tiempo. Allí se genera una integración en las familias y les permite a los padres acercarse más a los espacios de sus hijos. Por eso queremos que cada día se vinculen más mamás y papás en este proyecto». Esta es la experiencia: http://planteso. edu.co/experiencia-claudiacadavid Creación multimedial con scratch Diana Yaneth Salazar: Esta maestra de básica primaria dicta clase a estudiantes del grado cuarto. Su experiencia de integración de TIC en los ambientes educativos se basa en el diseño y programación de un juego interactivo multinivel para el desarrollo de habilidades en las cuatro operaciones básicas matemáticas en la plataforma de programación scratch. Este es un proyecto que desarrolla habilidades, competencias y destrezas en los estudiantes en el área de las matemáticas. Puede verse en: http://planteso.edu.co/ experiencia-dianasalazar Transmedia educativa Gladys Arango: Es maestra de educación

básica primaria, licenciada en Educación Especial y estudiante de la maestría en Ingeniería de EAFIT. Su proyecto está basado en la estrategia de Narrativas Transmedia para la enseñanza de la lecto-escritura a partir de la escritura de cuentos con estudiantes del grado tercero y la incorporación de la creación de videos de stop motion con los grados cuarto y quinto, y producción de juegos y juguetes con los niños de primero y segundo. Todo, con el fin de trabajar la producción y comprensión de textos. Puede seguirse en http://planteso.edu. co/experiencia-gladysarango Iniciación creativa con uso de TIC Martha Díaz: Es licenciada en preescolar y magíster en Tecnología Educativa. Para esta maestra la computadora XO se convirtió en una herramienta fundamental para acelerar procesos de aprendizaje en sus estudiantes y en sí misma. Por eso, la utiliza de forma transversal a todas las áreas. Ha potenciado, especialmente, la creación de cuentos e ilustraciones y la creación de contenidos. Ella fue la única finalista por Colombia al premio Bett Latin América a docente del año que se entregó el 9 de octubre de 2015 en México. La estrategia: http://planteso.edu.co/ experiencia-marthadiaz

UNIVERSIDAD EAFIT

85

Academia

Foto: Plan Digital Teso

Estrategias que nacieron en Teso


Foto: Róbinson Henao

EAFIT ha sido escenario de diversos encuentros del Plan Teso.

los de inducción de nuevos docentes, y la localización y prueba de innovaciones provenientes de otros lugares. La continuidad de los procesos iniciados para avanzar hacia una cultura de aprendizaje y la innovación constituye, en esta medida, uno de los desafíos más grandes para el municipio de Itagüí. Si bien las características de la intervención han permitido el desarrollo de una capacidad instiSi bien en esta primera fase se han logrado avances importan- tucional importante, tes en relación con la situación encontrada en 2012, es claro el apoyo del gobierno local sigue siendo un que todavía restan tareas por hacer. factor decisivo, por lo que se trabaja para que mediante acuerdo del Concejo Municipal el Plan Digital Teso se Con visión de país En 2015, el Plan Digital Teso completa una convierta en política pública de Itagüí. Por otro lado, en el último año, diversas primera etapa de ejecución, en tránsito hacia el logro de la visión y los objetivos plantea- organizaciones públicas y privadas, del ámdos para 2023. Si bien en esta primera fase se bito nacional e internacional, han valorado han logrado avances importantes en relación de manera positiva las visitas realizadas a con la situación encontrada en 2012, es cla- las instituciones educativas de Itagüí y los ro que todavía restan tareas por hacer en la cambios que perciben en el relato y habimodernización de la infraestructura eléctri- lidades de los actores beneficiados por el ca de la mayoría de las instituciones educa- Plan Digital Teso. “Aunque todas las instituciones están lletivas y la reposición de dispositivos cuando nas de historias y anécdotas que dan cuenta lleguen al límite de su vida útil. Está pendiente también el desarrollo del papel que el Plan ha jugado en los últicontinuo de las habilidades de docentes y mos años, uno de los grandes retos para el directivos, la puesta en marcha de protoco- cierre de esta etapa es realizar un balance auditorio sino también en formato de póster, se sintieron reconocidos y admirados. Su trabajo en el aula no ha sido invisibilizado. Por eso, con orgullo, comparten el conocimiento e invitan a otros a movilizarse y a replicar en sus instituciones múltiples formas de integrar las TIC al proceso educativo”, afirma Guillermo León Restrepo, secretario de Educación de Itagüí.

eafitense

el

86


Gráfico. Evolución de la tasa de deserción en los municipios de Envigado, Sabaneta, Bello, Medellín e Itagüí (2004-2014). 6,00% 5,00%

Academia

4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 0,00% 2004

2005 Itagüí

2006

2007

2008

Medellín

2009

2010

Envigado

2011 Sabaneta

2012

2013

2014

Bello

Fuente: Cálculo de los autores con base en información del Dane (2004-2014), anuario estadístico de Antioquia (2013) y Secretaría de Educación de Itagüí.

Mejoró la baja en la tasa de deserción En la anterior gráfica se exhibe la evolución de la tasa de deserción en el municipio de Itagüí comparada con los municipios de Envigado, Sabaneta, Bello y Medellín. Esta muestra que,

cuidadoso de los resultados obtenidos hasta el momento. Este balance, a su vez, permitirá identificar los factores críticos y de mayor impacto en el desarrollo del proyecto, en cuanto a tipo de intervenciones, formatos y actores, lo que resulta indispensable para abordar eventuales réplicas o escalamiento de la experiencia”, destaca Diego Leal Fonseca, investigador del Plan Digital Teso. Si bien es clara la dificultad de contar con las condiciones similares a las que ha disfrutado el Plan Digital Teso desde su inicio, el interés por parte de organismos como el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y el Internacional Development Research Centre (IDRC) de Canadá para apoyar la identificación de los factores claves que puedan ser transferidos al ámbito nacional y regional generaron dos nuevos retos para EAFIT. Con ambos se desarrollará la sistematiza-

a 2014, Itagüí presenta una cifra con mínimos históricos, y que si bien la tasa de deserción para el municipio es superior en comparación con Envigado y Sabaneta, tradicionalmente con mejores sistemas educativos, la brecha en puntos porcentuales tiene tendencia a cerrarse.

ción de lo vivido en Itagüí y la escalabilidad del modelo Ubitag de la Universidad que fue base conceptual del Plan Digital Teso en, inicialmente, 100 instituciones educativas de diferentes regiones del país. El reto es enorme. Así como lo es la necesidad de trascender el discurso y lograr que la tecnología se convierta en una aliada que revitalice el papel de la escuela en la transformación de las vidas de las poblaciones que más lo necesitan, para crear sueños y oportunidades de desarrollo y aprendizaje que permitan abordar de manera efectiva los problemas locales y globales del presente y del futuro. Los perfiles, videos y la charla de los maestros están en la red educativa de Itagüí www.planteso.edu.co/encuentroteso2015

UNIVERSIDAD EAFIT

87


Una exploración de coltán en el Guainía Tomás Correa Restrepo Geólogo

D

esde niño siempre quise conocer los Llanos Orientales, no solo porque las mejores historias de pesca de mi familia se tejieron en sus ríos, sino también por las imágenes de delfines rosados, selvas, raudales y enormes cerros en medio de planicies infinitas que me acompañaban hasta en sueños. Lo que nunca pensé fue que mi primer viaje a esa zona del país sería en medio de una improvisada comisión de exploración de coltán (escaso mineral que es una combinación de eafitense

el

88

colombio y tantalio) y que ese viaje se convertiría en el comienzo de una crisis profesional que llevaría a que mi carrera diera un giro de 180 grados. Una tarde cualquiera me encontraba en mi oficina preparándome para salir cuando el jefe de exploración de la compañía en la que trabajaba entró en mi oficina diciéndome que acababa de recibir una llamada urgente de los Estados Unidos con la orden de organizar una comisión de campo al Guainía a buscar coltán. La compañía no tenía títulos de coltán, de hecho ni siquiera se podía pedir un título minero de ese mineral porque aún no estaba reglamentado en el país, así que, de inmediato,


Foto: Tomás Correa Restrepo

Libreta de Campo

El geólogo Tomás Correa relata en primera persona, y con la edición del escritor Ignacio Piedrahíta, su estadía en este departamento de los Llanos Orientales colombianos. El profesional explica cómo convivió con las comunidades durante los días que permaneció en esta apartada región del país.

pensé que el míster probablemente había visto los documentales que se habían presentado en la televisión del comercio de coltán en la frontera con Venezuela y que mientras todavía hubiera “dinero sobre la mesa” quería entrar en el juego. A pesar de saber que era una completa locura y viendo que la suerte estaba echada (las llamadas con órdenes directas del míster no eran susceptibles a cuestionamientos), con resignación tomé mis mapas, llamé al contacto que me dieron en Puerto Inírida y me preparé para salir al día siguiente. Esa noche, prácticamente, no dormí leyendo sobre el coltán y organizando mi

equipo de pesca, de fotografía y de geología. Leí sobre la guerra del coltán en el Congo y la implicación de grandes multinacionales en el comercio ilegal de este mineral que, según decían, había financiado grupos armados en varios países, incluido Colombia. Luego me dediqué a leer información científica sobre el coltán, ese extraño mineral necesario en todo aparatejo tecnológico que nunca en mi vida había visto y del que hasta ese día a duras penas había escuchado hablar. Al otro día madrugué a tomar el vuelo a Bogotá y de ahí otro que duró algo más de una hora hasta Puerto Inírida. Mientras al avión se aproximaba al aeropuerto César Gaviria UNIVERSIDAD EAFIT

89


Trujillo me sorprendió la topografía tan plana. Por alguna razón me había imaginado algo más similar a los tepuyes venezolanos que a ese mar de selva con aspecto de brócoli y ríos que parecían serpientes multicolores deslizándose lentamente sobre él.

que habían estado viajando todo el día. Al preguntarle a Carlos, este me explicó que ese fin de semana se iban a llevar a cabo elecciones populares locales y que los políticos pagaban a 50 mil pesos pesos cada voto. Además, se les ofrecía traerlos y llevarlos de regreso en lancha a sus comunidades y se les daba hospeEn Puerto Inírida daje y comida durante el fin de semana. ¡Así Aterrizamos al mediodía. En el aeropuerto se ganan las elecciones en mi país! me estaba esperando Carlos, el único contacEsa noche nos aprovisionamos para pasar to que me habían dado antes de salir y que, la primer semana en la comunidad más cersegún me dijeron, había estado viviendo du- cana a Puerto Inírida, de allí iríamos subienrante seis meses en una de las comunidades do a cada una de las comunidades de la zona indígenas de la zona minera tratando de ne- minera para que nos mostraran los puntos de gociar la entrada de geólogos a muestrear los extracción de coltán. Al día siguiente, embarsitios de donde ellos estaban extrayendo arte- camos todo el equipaje junto con la gasolina sanalmente el coltán. en una lancha de motor fuera de borda y comenzamos nuestro Luego me dediqué a leer información científica sobre el coltán, viaje de dos horas ese extraño mineral necesario en todo aparatejo tecnológico hasta los Raudales y que nunca en mi vida había visto y del que hasta ese día a du- Cerros de Mavecure. Las provisiones irían ras penas había escuchado hablar. al día siguiente en Durante la conversación me sentí «sucio» otra lancha, pues no cabía todo allí. por participar de algo que sonaba más a conDebido a la topografía baja de esa zona, los quista española que a trabajo. Comentarios cerros se empiezan a ver desde muchos kilócomo “para que lo dejen entrar a las comu- metros antes de llegar. Su bello reflejo en el nidades indígenas debe llevarle dulces a los agua, su impresionante tamaño y las nubes que niños, y pilas y café a los capitanes” me ha- merodean sus cimas en las horas de la mañana cían sentir terriblemente mal. Además, ese les dan un aspecto de volcán activo que lo deja sentimiento se acentuó cuando pensé que, si a uno sin aliento. Una vez llegamos cerca a los mi trabajo en la zona daba buenos resultados, cerros observé que, para continuar, tendríamos existía la posibilidad de que esas milenarias que cruzar unos rápidos que, por la magnicomunidades indígenas y los majestuosos Ce- tud del río y su impresionante caudal, suenan rros de Mavecure terminarían vecinos de una como una locomotora. Nos encontrábamos en gran mina de coltán. Ese sentimiento de su- los Raudales de Mavecure, cementerio de muciedad no se alejó de mí desde entonces. chas lanchas y canoas de la región. Una vez instalado en el hotel me dirigí al El motorista se dirigió a la margen izquierpuerto para conocer el río Inírida. Al llegar, da del río y apagó el motor para que bajárallamó inmediatamente mi atención la canti- mos el equipaje y la gasolina, y así no arriesgar dad de peces secos (salados) que se estaban todo en caso de que la lancha se hundiera en vendiendo en las calles cerca al embarcadero su intento por cruzar los raudales. Otras emdel río Inírida. Óscares, Palometas, Cuchas, barcaciones estaban realizando la misma maPavones y toda clase de peces que más me niobra. Trasteos enteros pasaban hábilmente recordaban un acuario que una pescadería. de mano en mano en cadenas humanas entre También me sorprendió la cantidad de publi- un lado y otro del raudal mientras sus canoas cidad política y la cantidad de lanchas carga- cruzaban por el agua. Algunos motoristas das con familias indígenas de caras cansadas menos expertos se negaban a cruzar, lo que que estaban llegando al puerto y que parecía exigía que sus tripulantes alzaran la canoa al eafitense

el

90


Libreta de Campo

Foto: Tomás Correa Restrepo

hombro, con motor y todo, para transportarla por tierra firme. Una vez nuestra lancha estuvo al otro lado continuamos el recorrido hasta la comunidad, no sin antes navegar junto a enormes dragas que, según me informaron mis compañeros de viaje, vienen desde Brasil extrayendo oro. Al preguntar cómo se las arreglan con los raudales me explicaron que las desarman a un lado y las vuelven a armar al otro. Los montículos de sedimentos que van dejando tras de ellas, así como las liniecitas iridiscentes de aceite que bailan en la superficie del agua y el mercurio que arrojan para atrapar el metal dorado, son los regalos que dejan a su paso estos aparatosos monstruos que contra todas las leyes naturales y legales, flotan en nuestras aguas. Al llegar a la comunidad me sorprendió lo aseado de sus arenosas callecitas y la sólida construcción de las casas de barro y madera, que parecían muy nuevas. Nos condujeron a una especie de maloca de paredes abiertas en donde estaban esperándonos no solo los capitanes de varias comunidades sino niños, ancianos, perros y gatos. Carlos sacó de un costal dulces para los niños y paquetes de café instantáneo para los adultos y los repartió a

todos los miembros que, organizadamente, esperaban hasta que él les entregara personalmente el presente. Una vez terminó, se paró al frente y comenzó a presentarnos y a explicar cómo se realizaría el muestreo de los puntos de extracción del «cochano», que era como ellos llamaban el coltán. Creí que la comunidad iba a estar en contra de nuestra visita pero, como me lo habían anunciado, ya estaban advertidos. Mientras Carlos hablaba comencé a mirar con mi lupa una muestra de coltán de color negro con iridiscencia azulosa que estaba sobre la mesa. La muestra la había traído el capitán de la comunidad y estaba junto con otras muestras de diferentes minerales que habían llevado para mostrarnos. Un niño de unos ocho años se me acercó y me preguntó qué estaba haciendo y le mostré el mineral con la lupa, lo que lo emocionó a tal punto que llamó la atención de los otros niños que llegaron organizadamente a ver no solo la muestra de coltán sino los detalles de sus propios dedos, la arena y todo cuanto encontraban a través de ese lente que todo lo volvía grande. A los niños los siguieron los viejos y se formó tal romería que Carlos paró de hablar, sonrió y supo que la reunión había terminado. UNIVERSIDAD EAFIT

91


Foto: Tomás Correa Restrepo

El capitán tomó uno de los mapas geológicos que yo había extendido sobre la mesa y me preguntó por unos punticos que decían “Au” y que estaban dispersos por todo el mapa. Le expliqué que eran valores de análisis de muestras de oro muy antiguas que alguien había tomado en alguna campaña de exploración. Él se quedó mirando el mapa, comenzó a reconocer los rasgos del río Inírida y me dijo que la mayoría de esos puntos estaban en territorio de su comunidad y que le gustaría que nosotros los lleváramos a esos puntos con ayuda de nuestros GPS, a lo que yo accedí sin pensarlo mucho. Luego de la reunión, un hombre de baja estatura llamado Manuel se me acercó y me indicó que nosotros nos quedaríamos junto con su familia durante las noches que estuviéramos en la comunidad y nos condujo por la calle principal hasta la casa. Al entrar observé que no había camas y supe que dormiríamos en hamacas. La casa era muy humilde pero muy bonita. La habitaba Manuel con su mujer, su hijo de cinco años y su bebé recién nacido. Consistía de un salón principal que era donde colgaríamos nuestras hamacas, la habitación de la familia, una cocina con fogón de leña y en el patio trasero una letrina con eafitense

el

92

una pequeñísima cortina que dejaba poco a la imaginación. En ese mismo patio tenían la huerta cultivada con hortalizas que consumían e intercambiaban con sus vecinos. A las 4:00 p.m. organicé mi equipo de fotografía y de pesca con mosca y le pedí a nuestro lanchero que me llevara a una pequeña isla de roca que había en medio del río, no muy lejos de la comunidad. Al desembarcar le dije que me recogiera al final de la tarde y observé cómo se alejaba dejándome completamente solo en medio de ese paraíso en donde solo se escuchaba el río. Empaté los segmentos de mi vara, instalé el carretel, extendí la línea sobre la roca y elegí una mosca de plumas muy largas, de cabeza roja y cuerpo blanco, que, imaginé, se vería como un pececito en medio de esos raudales. Realicé un par de lances en falso para ganar distancia pues nunca había pescado con una mosca tan pesada, así que con dificultad llegué con mi mosca hasta un pequeño remolino que estaba a unos 15 metros de distancia y la dejé derivar en la corriente, cuando de repente, vi un lomo plateado que salió a perseguirla con tal velocidad que no pude reaccionar cuando la mordió violentamente… Y escapó. Temblando, recobré la línea para revisar la


con sus enormes dientes las pocas plumas que aún estaban pegadas del anzuelo. Inmediatamente saqué mi pinza y desprendí el anzuelo de su boca, puse la payara nuevamente en el agua y comencé a mecerla adelante y atrás para que volviera a sentir el agua a través de sus branquias y supiera que estaba dejándola libre y que podía irse cuando ella gustara. Luego de unos segundos, al no sentir ninguna reacción, entendí que mi adversario había muerto y que yo me había cobrado la primera vida en aquellas aguas turbulentas. Con la payara inmóvil encima de la piedra comencé a reflexionar sobre lo que acababa de ocurrir. Me sentía bastante cansado, sabía que si seguía pescando podría sacar muchos otros peces, pues en dos lances había tenido dos ataques y el último de estos había terminado en la captura más granAl examinar el concentrado descubrí que solo sobresalían unas de que había llegado dos pepitas de menos de dos milímetros del mineral azuloso, lo a efectuar en toda mi que interiormente me alegró, pues el volumen de material en ese vida. Luego pensé en las contrariedades en caño nunca justificaría los costos de construcción de una mina. medio de las que me encontraba. Era el protagonista de una Luego de unos 15 minutos en los que cada campaña de exploración de coltán, con una vez el pez se acercaba más a mis manos, vi comunidad indígena que no tenía ni idea de cómo a unos cinco metros de mí este se ele- lo que estaba haciendo al entregarle el destino vó por los aires en un último esfuerzo por de sus recursos a unos extranjeros que lo únidesprenderse de ese cordón umbilical que co que les interesaba era el dinero. Además, nos unía, del que dependía su vida. Por sus era un pescador que casi termina llorando de desproporcionados dientes frontales reconocí tristeza al final de la mejor captura de su vida que se trataba de una payara de medio metro porque el pez había muerto. de largo, lo que me puso aún más nervioso En ese momento supe con certeza que pues sabía que batallaría hasta morir antes aunque ciertamente tenía talento para la exque entregarse. ploración de recursos minerales, era una Al caer nuevamente al agua la payara vol- actividad con la que no me sentía cómodo vió a salir corriente abajo otros veinte me- haciéndola en sitios como aquel paraíso. No tros, lo que me hizo dudar si yo sería capaz era lo mismo explorar recursos en medio de de aguantar nuevamente hasta traerla a mis un desierto como el de Nevada, en donde me manos, pues tenía los músculos del antebra- había formado como explorador y en donde zo agotados, pero descubrí que ese había sido la construcción de una mina trae impactos su último esfuerzo. Al recobrar la línea esta ambientales muy controlables. En el lugar en se fue envolviendo en el carretel hasta el pun- el que estaba, la construcción de una mina seto en el que supe que podía tomar a mi con- ría absolutamente devastadora. trincante por la cola. Lo levanté y pude notar Al mirar hacia atrás vi que el azul del cielo que el pez se encontraba casi completamente había cambiado a un naranja intenso y coquieto, solo movía la mandíbula para morder mencé a escuchar cómo el ruido del río era UNIVERSIDAD EAFIT

93

Libreta de Campo

mosca que encontré toda desplumada, parecía que estaba tan asustada como yo. La peiné un poco y comencé nuevamente a ganar distancia para llegar al remolino, donde la criatura plateada la atacó de nuevo. Reaccioné inmediatamente tirando con mis manos de la línea y esta vez sentí todo el peso de mi adversario tirando como un torpedo corriente abajo. Nunca había luchado con un animal tan grande en un río. Estaba acostumbrado a las truchas y sabaletas de Antioquia que, con astucia y delicadeza, atacan las milimétricas moscas, luchando con elegancia hasta entregarse en pocos minutos. Esta era una batalla distinta. Mi contrincante había evolucionado para ser uno de los depredadores más temibles de un río enorme y que, posiblemente, si ambos estuviéramos en el agua, me atacaría sin pensarlo.


Foto: Tomás Correa Restrepo

El Guanía es un departamento colombiano que se ubica en los Llanos Orientales y que es limítrofe con Venezuela y con Brasil. Tiene un solo municipio, Inírida, y ocho corregimientos.

superado por el de las aves que llegaban a los árboles de sus orillas a descansar. Saqué del estuche mi cámara fotográfica y comencé a tomar imágenes de todo lo que me rodeaba. La secuencia de aquel atardecer en el río Inírida me ha servido para presentarme en concursos de fotografía y aún hoy, una de esas imágenes me acompaña en la sala de mi casa junto con otra de los Cerros de Mavecure. Al llegar a la comunidad con la payara en la mano la gente se acercó a preguntarme cómo con esas plumitas había pescado semejante pez y percibí que me había ganado de cierta manera algo de respeto y de cariño, pues doné la payara a Manuel y su familia. Esa noche la comunidad nos invitó a escuchar el grupo de chirimía que ensayaba todas las noches en una de las casas. El grupo era bastante bueno y disfruté la cena, pues empecé a conocer la gastronomía local: jugo de ceje (semilla de palma), fariña, pescado ahumado, pescado cocinado sin sal y plátano. Me llamó la atención que nadie tomara licor y al averiguar por qué me explicaron que anteriormente los hombres de la comunidad andaban borrachos todo el día y que la comunidad estaba muy destruida. Un día llegaron unos misioneros con una doctrina que prohibió el licor y con eso la comunidad resurgió nuevamente hasta el punto de reconstruir todas las casas, ¡que por eso se veían tan nuevas! eafitense

el

94

Para mi infortunio (a pesar de ser pescador no me gusta el pescado) descubrí, desde el desayuno del siguiente día, que la comida era exactamente igual a la cena cuando me informó que eso sería lo que comeríamos durante el resto de los días de la comisión, pues la gasolina de Inírida estaba escasa por el trasteo de indígenas a votar en las elecciones y por lo tanto no sería posible que nos subieran nuestros víveres. Al día siguiente y con la convicción de que a pesar de mis dudas tenía que terminar bien el trabajo, salimos muy temprano de la casa y hablamos con el capitán indígena para informarle que iríamos a investigar el primer punto de extracción de coltán, por lo que necesitaríamos acompañantes que lo conocieran. Él, enfáticamente, nos hizo entender que si queríamos visitar los puntos de coltán teníamos que cumplir mi palabra de llevarlos a los puntos de extracción de oro que él había visto en el mapa el día anterior, a lo que resignado accedí. Negociamos que las mañanas las dedicaríamos a buscar los puntos de oro con el GPS y por las tardes a buscar los puntos de extracción de coltán para tomar las muestras que yo necesitaba. Nos embarcamos en la lancha junto con cinco indígenas, prendí el GPS y salí a buscar el punto en el que, según el mapa, se había tomado una muestra de oro y del que se ha-


Al volver a la lancha me indicaron que el primer punto de extracción de coltán que visitaríamos era un par de horas aguas arriba. Al prender el motor, algo que estaba en el agua creó un sonido como de chapuzón, lo que casi me hizo caer. Cuando me sobrepuse vi que una familia de delfines rosados se alejaba asustada. ¿Qué hacía yo, en medio de esos seres, buscando coltán? Subimos por el río para luego entrar en un caño de arena completamente blanca con agua roja y traslúcida, producto de la descomposición de millones de hojas que descansan en su lecho. Desembarcamos en una pequeña playa y comenzamos a seguir a nuestros guías que ya me habían demostrado sus capacidades para navegar en aquella selva espesa, así que ni siquiera prendí mi GPS. Cuando llevábamos apenas una media hora de camino comencé a ver que mis guías se dispersaban buscando algo en el suelo y descubrí que estaban buscando piñas silvestres, lo que me alegró mucho, pues la dieta de pescado, jugo insípido de ceje, fariña y plátano no dejaba mucho espacio para el sabor dulce. Arrumaron las piñas y las meAsí comprendí por qué ellos nos habían permitido entrar a su tieron en la mochila comunidad. Ellos nunca permitirían construir una mina por más que habían construique les ofrecieran dinero, lo único que querían sacar de nuestra do para el racimo de visita era encontrar puntos en los que habían recursos mine- ceje que ya estaba en rales para ellos mismos extraerlos utilizando la única minería la lancha. Partieron sostenible que he conocido, que consiste en que cuando los una dulce y jugosa, y la repartieron equitaríos y caños suben en temporadas de lluvia, arrastran, junto con tivamente a todos los los sedimentos, oro y coltán. integrantes del grupo. En el punto no había nada especial, solo arbustos y hojas sobre un caño seco, pero los indígenas llevaron una pequeña pala y comenzaron a cavar para sacar una muestra de arena que metieron en una de mis bolsas de muestreo. Nos devolvimos exactamente por donde llegamos, no sin antes hacer una parada para que uno de los indígenas se trepara a una palma, como si fuera un mono araña, desprendiera un gajo de semillas de ceje y lo metiera en una mochila que armó otro indígena en cuestión de minutos utilizando hojas de la misma palma.

Finalmente llegamos al caño casi seco del que ellos extraían coltán. Yo prendí el GPS, marqué el punto y comencé a describir las características del lugar en mi libreta de campo mientras mis guías extraían una muestra de arena del fondo del caño para concentrarla en una batea. Al examinar el concentrado descubrí que solo sobresalían unas dos pepitas de menos de dos milímetros del mineral azuloso, lo que interiormente me alegró, pues el volumen de material en ese caño nunca justificaría los costos de construcción de una mina. Al terminar de almacenar e identificar la muestra y de descriUNIVERSIDAD EAFIT

95

Libreta de Campo

bía tenido un buen resultado. A los 20 minutos río arriba hice que la lancha se orillara y desembarqué junto con mis acompañantes. Tomé mi brújula y, pensando que hasta allí llegaríamos con la búsqueda del punto, les dije que era en tal dirección a un par de kilómetros. Para mi sorpresa ellos estaban decididos a llegar exactamente hasta allí. Designaron a un navegante y a un trochero para que se ubicaran a la cabeza y comenzaron a caminar con Carlos y yo cerrando la fila. El trochero iba limpiando con su machete el rastrojo y el navegante caminaba con decisión sin desviarse ni un grado del rumbo que yo le había fijado con mi brújula. Cuando llegábamos a un árbol grande o a algún pantano que tuviéramos que rodear, él miraba hacia atrás y hacia adelante y al rodear el obstáculo comenzaba a caminar nuevamente en el rumbo indicado. Yo, incrédulo, iba chequeando cada cierto tiempo con mi brújula para corroborar el rumbo, pero no fue necesario corregirlo hasta llegar exactamente al punto que señalaba el GPS, luego de haber caminado una media hora por entre la selva.


Foto: Tomás Correa Restrepo

El autor Tomás Correa Restrepo es geólogo, especialista en Gerencia de Proyectos y en Gestión Ambiental. Se describe como un enamorado de la naturaleza, de las causas justas, y de su familia y el deporte. Actualmente se desempeña como geólogo investigador en el Servicio Geológico Colombiano.

bir las características geológicas del lugar, nos levantamos para continuar al siguiente punto de extracción, del que, para mi alivio, fui informado de que era aún más pequeño que en el que estábamos y que tenía menos coltán. Cuando llevábamos unos metros de camino caí en la cuenta de que no había tomado la fotografía de la estación, así que salí corriendo en dirección contraria a mis compañeros sin avisarles… Rápidamente llegué al caño en el que había hecho la estación, tomé la fotografía, guardé todo, me acomodé el chaleco y las cosas para que nada saliera volando cuando corriera de vuelta y, cuando iba a empezar a avanzar, observé que todo se veía exactamente igual: una maraña de árboles y arbustos en medio de una planicie sin puntos altos de referencia ni caminos demarcados. Luego de varios gritos de parte y parte, Carlos y yo nos encontramos. Llamamos a los eafitense

el

96

indígenas pero no se escuchaban sus voces, así que decidimos tratar de seguirlos. Me aseguró que él sabía rastrear sus pasos, por lo que me tranquilicé y comencé a caminar detrás de él por el supuesto camino que ellos habían tomado. Pasada una media hora llegamos a una zona completamente quemada en donde hacía un calor infernal. Carlos me informó que era una chacra para siembra de yuca brava en medio de la selva. Le dije que rodeáramos la zona para ver si encontrábamos nuevamente el rastro en los árboles de los bordes y cuando llevábamos revisada media chacra Carlos encontró el rastro. Así ilusionados, continuamos siguiendo las marcas en los árboles que era lo que los indígenas hacían para indicar por donde habían caminado. Luego de otra hora de caminata por entre la selva sin escuchar los indígenas ni ver el caño en donde habíamos dejado la lancha empecé a ver que mi guía dudaba cada diez pasos y sudaba profusamente. Al preguntarle si aún veía el rastro me dijo que sí, pero al observar detenidamente las marcas de machete vi que los cortes estaban secos, por lo que no eran rastros recientes. Habíamos estado siguiendo un rastro equivocado desde la chacra. Sabiendo que habíamos seguido un rastro que no llevaba a ningún lado por al menos cuatro kilómetros me puse a pensar mientras veía a mi acompañante sentarse en un tronco a resoplar y me acordé que en el GPS había marcado las coordenadas de la última estación, así que saqué el aparato y, aunque ya corto de batería, me apareció una línea recta entre el punto en el que estaba y la estación que se encontraba 3.5 kilómetros al noreste en línea recta. Saqué mi brújula apunté a la dirección indicada y le dije a Carlos hacia dónde caminar. Él me miró incrédulo, pero no teniendo más opción se levantó, comenzó resignado a seguirme y me informó con una voz casi imperceptible que ya no teníamos agua. Luego de más o menos una hora de abrirnos camino por entre la selva, de prender varias veces el GPS luego de que se apagara, y ya con poca luz, llegamos al pequeño caño en el que se encontraba la estación. Allí, al menos,


ellos nos habían permitido entrar a su comunidad. Ellos nunca permitirían construir una mina por más que les ofrecieran dinero, lo único que querían sacar de nuestra visita era encontrar puntos en los que habían recursos minerales para ellos mismos extraerlos utilizando la única minería sostenible que he conocido, que consiste en que cuando los ríos y caños suben en temporadas de lluvia, arrastran, junto con los sedimentos, oro y coltán. Una vez el nivel de agua baja, la comunidad entera, durante algunos días, extrae los minerales sin utilizar maquinaria ni químicos y los vende o cambia con gente de fuera. Una vez el río sube nuevamente rellena los huecos dejados por ellos en las playas y trae nuevos minerales de más arriba, comenzando otra vez el ciclo. La comisión en el Guainía será inolvidable por muchas razones: fue mi primera vez en los Llanos Orientales, cumplí mi sueño de pescar en el río Inírida, conocí los Cerros y Raudales de Mavecure, conocí y conviví con personas maravillosas durante un mes y aprendí que en la selva las cosas se pueden poner color de hormiga en un segundo por una mala decisión. Luego de regresar de la comisión, a los pocos días, renuncié a la empresa y comencé a pasar de trabajo en trabajo hasta que encontré finalmente algo con lo que me siento bien al ejercer mi profesión. Los Cerros de Mavecure, los delfines, los indígenas, las payaras, las piñas silvestres y el maravilloso río Inírida afortunadamente siguen allí, aunque la amenaza sobre ellos llega cada vez que sube el precio de los metales. UNIVERSIDAD EAFIT

97

Libreta de Campo

Foto: Tomás Correa Restrepo

había agua en un charquito, así que mi compañero zambulló su cabeza y comenzó a tomar. Yo por mi parte pensé en mi estómago de citadino y decidí no beber hasta que no fuera absolutamente necesario. Una vez Carlos había saciado su sed y ambos habíamos descansado un poco empezamos a gritar con la esperanza de que alguien respondiera, lo que afortunadamente ocurrió al cabo de pocos minutos. Cuando llegaron los indígenas ya estaba atardeciendo. Nos dijeron que al estar nosotros de últimos en la fila no habían notado de nuestra ausencia hasta pasados unos 15 minutos luego de haber dejado la última estación y que como nosotros teníamos el GPS con el que sabíamos dónde estaba todo, se habían puesto a descolgar otro racimo de semillas de ceje de una palma mientras esperaban a que llegáramos. Cuando pasado el tiempo vieron que no llegamos se devolvieron y ya no nos encontraron, así que empezaron a darle vueltas en círculos cada vez mayores a la última estación para ver si aparecíamos. Ya habían decidido pasar la noche en el punto de la estación si no nos encontraban, para retomar la búsqueda al otro día. Era de noche cuando salimos de la estación y, sabrá el dios indígena cómo, llegamos al caño donde estaba la lancha que nos llevaría de vuelta a la comunidad, a la hamaca, al pescado cocinado sin sal y al ensayo nocturno de chirimía. Los días siguientes siguieron la misma dinámica, en la mañana se buscaban los puntos que ellos querían y en las tardes las que nosotros necesitábamos. Así comprendí por qué


Entre el 26 de mayo y finales de agosto estuvo exhibida en el Centro de Artes la exposición El hombre que miraba las estrellas.

El hombre que miraba las estrellas

Durante tres meses de 2015 el público nacional tuvo la oportunidad de apreciar, en el Centro de Artes de EAFIT, la exposición El hombre que miraba las estrellas, del artista antioqueño Javier Restrepo. La Universidad cuenta, desde 2008, con una colección de obras que la familia del pintor entregó en comodato después de que él falleció.

“Mirando fotos de viejas revistas encuentro un mundo de instantes detenidos, de historias sin ningún relato. Son ellas un acto de magia que logra darle una dimensión intemporal a aquello que sucedió un día, en febrero 15 de 1945... Lo cotidiano, lo cursi no es más que un ritual de algo que sucede siempre, que eternamente pasa en otra dimensión.” Javier Restrepo eafitense

el

98


Curadoras de la exposición El hombre que miraba las estrellas

E

ntre el 26 de mayo y el 28 de agosto de 2015 estuvo abierta, en el Centro de Artes de EAFIT, la exposición Buscando que Javier Restrepo y su mirada como ser humano Javier Restrepo. El histórico fuera el centro de las reflexiones y no sus obras como hombre que mira- objetos estéticos aislados, se integró, también, una pieza auba las estrellas, del diovisual producida por Marta Hincapié y Santiago Herrera, y reconocido pintor y dos intervenciones digitales realizadas por Jorge Ocampo. dibujante antioqueño, quien falleció en Medellín, el 9 de marzo de 2008, a la edad En esta ocasión, el interés para estructurar de 64 años. Después de su muerte, su familia la exposición y el libro editado como catálogo entregó a EAFIT, en calidad de comodato, de la muestra –trabajo que se hizo en conjuncerca de 430 obras suyas, entre dibujos, to por las dos curadoras– estuvo en crear un fotografías, serigrafías, pinturas y escritos, relato que integrara las distintas facetas de la para su difusión y conservación. Con ese obra de Javier, donde la mirada fuera el hilo UNIVERSIDAD EAFIT

99

Cultura

Foto: Róbinson Henao

Imelda Ramírez González Sol Astrid Giraldo Escobar

propósito, el Área de Extensión Cultural y el Fondo Editorial emprendieron el proyecto de hacer una exposición y un catálogo de gran formato que contó con la curaduría y edición de Imelda Ramírez González y Sol Astrid Giraldo Escobar. Se escogió el título El hombre que miraba las estrellas por dos razones. La primera, porque Javier hizo parte de una generación de cinéfilos para quienes el cine se constituyó en la nueva lente para mirar la contemporaneidad en sus múltiples facetas y cambios, y, desde niño, estuvo fascinado con las artistas de cine y a ellas les dedicó su observación paciente, amorosa y comprometida. La segunda razón tiene que ver con el hecho de que Javier fue un hombre interesado en entender las señales del cosmos y desentrañar los secretos guardados en las imágenes de las estrellas. Le gustaba rastrear los orígenes de los apellidos e interpretar los astros y sus posiciones, consciente de que cobijaban y seguían silenciosamente sus pasos, como compañeros de viaje. La exposición se pensó como una retrospectiva que presentara, de manera exhaustiva, la producción de Javier durante sus 50 años de trabajo creativo. Luego de su muerte, el Museo de Arte Moderno y la Sala U –Arte Contemporáneo– de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, le rindieron un homenaje y exhibieron gran parte de su obra. También EAFIT, con motivo de la visita de la cantante Madonna, en 2012, mostró la serie que Javier le dedicó a esta estrella, y expuso 46 obras suyas, entre dibujos y pinturas.


Foto: Róbinson Henao

conductor que se entretejiera con sus búsquedas e intereses. El relato está mediado por la historia, la cultura, el género, el deseo y la técnica. Se integraron imagen y texto, pinturas y dibujos con notas y poemas, además de fragmentos de películas y material gráfico derivado de estas, y de noticias de prensa con el diseño museográfico ya característico de esa sala, a cargo de María Luisa Eslava y el diseño espacial de Ana María Jiménez. Así, buscando que Javier Restrepo y su mirada como ser humano histórico fueran el centro de las reflexiones y no sus obras como objetos estéticos aislados, se integró, también, una pieza audiovisual producida por Marta Hincapié y Santiago Herrera, y dos intervenciones digitales realizadas por Jorge Ocampo, que revitalizaban, a partir de nuevas técnicas y formatos, la obra de Javier, sus textos y el material reunido. Así, la exposición se organizó en cuatro espacios. El primer espacio El hombre que miraba la ciudad, como sala central, daba acceso al recorrido por la exposición. La carta astral del artista, impresa en el piso, hacía las veces de guía y centro de una constelación de imágenes urbanas que conformaban la sala: su famoso cuadro de Posadita, con el que obtuvo una mención en el primer Salón Nacional de Artistas Jóvenes Colombianos y la página del periódico Sucesos Sensacionales, que cuenta la historia del macabro crimen. Sus fotografías cuando estudiaba en Nueva York, en 1980, gracias a una beca de estudios. Las casas y balcones del barrio Lovaina (Medellín). Su serie de pinturas de carros Chevrolet 55 y de aviones de la época de la guerra. Además de sus cuadros de comics, protagonizados por Narda, Mandrake, Diana y El Fantasma. Javier Restrepo fue un artista antioqueño que se formó en los turbulentos años 60. Una década intensa, no solo por los movimientos sociales, políticos y culturales que cambiarían el rumbo de la historia, sino por la redefinición de los lenguajes artísticos. La villa parroquial se estaba transformando vertiginosamente en una ciudad que se insertaba

el

100 eafitense


Cultura

Foto: Róbinson Henao

Jaime Restrepo Cuartas, exrector de la Universidad de Antioquia, exsenador y actual rector de la Universidad de Santander, es hermano de Jaime.

en un panorama global. En esta rica escena surgió en Medellín un grupo de artistas que se ha conocido como la Generación Urbana. Algunos de ellos encontraron en el mundo de la calle, los bares, los billares y los prostíbulos, un objeto de reflexión. Y en los códigos de los medios masivos de comunicación, una nueva forma de mirar y de crear.

esa imagen-simulacro de los medios, ofrecida como una nueva realidad: omnipresente, omnipotente, ansiosa, evanescente. Sin embargo, Javier Restrepo, con sus imágenes, no saludaba la tecnología, sino que, en realidad, miraba hacia atrás, con una oscura nostalgia "retro", escogiendo modelos anacrónicos que hablaban de la apropiación oblicua desde la provincia de Javier Restrepo fue unos de los primeros artistas antioqueños los ideales del progreen acercarse a la esfera de los medios masivos de comunica- so. La ciudad no era ción y, justamente, en reflexionar sobre la mirada particular que tan solo sus brillos, sino también aqueestos hacían del entorno y de su momento. llos espacios marginales, de la urbe y del Así, la ciudad, más que edificios y aveni- deseo, como el barrio Lovaina, los bares y los das, es, sobre todo, una nueva sensibilidad, billares que el artista dejó consignados en meuna vivencia diferente del tiempo y el es- lancólicas pinturas. pacio. Un inédito dispositivo que trae otro Javier Restrepo fue unos de los primeros lenguaje, que la produce tanto a ella misma artistas antioqueños en acercarse a la esfecomo a sus habitantes. Los artistas de su ge- ra de los medios masivos de comunicación neración le tomaron el pulso a los cambios, y, justamente, en reflexionar sobre la miraa veces imperceptibles, a veces demasiado da particular que estos hacían del entorno y elocuentes: la fragmentación del tiempo y de su momento. Así, se interesó, más que en el espacio, el movimiento, la modernidad, la estrategias formales que dieran cuenta miinmediatez, los flujos frenéticos, las interco- méticamente de la realidad (como fue la prenexiones, la globalidad, los fetiches, los ob- ocupación de sus antecesores académicos, jetos y los consumos. La ciudad también era muralistas, paisajistas y acuarelistas, entre UNIVERSIDAD EAFIT

101


Foto: Róbinson Henao

El artista antioqueño fue fundamental en el modernismo colombiano, adelantado de su época con las creaciones de arte pop inspiradas en Nueva York y Medellín.

otros), en la mediación que de esta hacían el cine, la fotografía, los periódicos, las revistas, los cómics y las fotonovelas. Todos estos considerados lenguajes populares, masivos, propios de la baja cultura y que, por tanto, hasta entonces habían sido excluidos del mundo del arte. No se propuso, entonces, crear signos nuevos, sino visibilizar los códigos hechos de su tiempo, a los que acudió y sobre los que reflexionó. Por esto, podría afirmarse que sus problemas y preguntas no se quedaron en la esfera de “la mano” (la técnica), sino que lo llevaron a los terrenos del “ojo” (entendiéndolo aquí como concepto). Las mediaciones, la técnica, los oficios tradicionales fueron una preocupación relevante y, si se quiere, generacional. Javier Restrepo fue un líder dentro de un grupo de artistas y docentes que durante los años setenta conel

102 eafitense

tribuyeron a propiciar espacios académicos nuevos, como la carrera de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Este programa introdujo el concepto del Taller Central como espacio medular, en el que se maduraban las búsquedas de los estudiantes, fueran estas cuales fueran, con la condición de que estuvieran soportadas por un proceso investigativo consistente, genuino y riguroso, que se servía de las diferentes técnicas, según fueran pertinentes para sus indagaciones, y no al contrario (empezar por las técnicas para luego encontrar las preocupaciones). Un modelo de aprendizaje que tuvo importantes resonancias y repercusiones en la ciudad. Segundo espacio En contrapunto con el anterior espacio diseñado para desplegar los elementos urbanos


pinturas y dibujos se proyectaron fragmentos de algunas películas con las divas de Javier que interactuaban con sus pinturas.

Espacio cuatro Y, finalmente, El hombre que miraba entre líneas, donde era posible ver los esfuerzos del artista por reconstruirse a través de diversos lenguajes como el dibujo y la escritura, con los que tramitaba el deseo, ya no siguiendo la pista de las imágenes Javier Restrepo fue un líder dentro de un grupo de artistas y do- mediáticas, sino con centes que durante los años setenta contribuyeron a propiciar un ojo más descarnaespacios académicos nuevos, como la carrera de Artes de la do y directo. Casi podría decirUniversidad Nacional de Colombia, sede Medellín. se que no hubo “un Ese espacio se planteó como una capa pro- día sin línea”, como aconseja el viejo proverfunda de sus preguntas existenciales, filosófi- bio latino, en la vida cotidiana de Restrepo. cas y estéticas. Diseñado como un túnel, que A veces se trataba de dibujos, a veces de patambién se podría imaginar como un útero, labras. Dibujos que eran ideas, o ideas que este espacio transversal, por el que se ingresa- se convertían en palabras. En ocasiones los ba a las salas de las mujeres-línea y las divas, dibujos eran estudios preparatorios para sus funcionaba como un laboratorio que permitía pinturas, pero, otras veces, los hacía como un viajar al origen. Era el punto “donde nacen las fin en sí mismos. imágenes”, las que, con otras elaboraciones, Este rayar la hoja, sin embargo, se traducía emergían en las salas contiguas. otras veces en palabras, de las que surgían diarios, poemas, reflexiones místicas o astrológiEl número 3 cas, consignaciones minuciosas de los sueños, El hombre que miraba las estrellas era el si- listas de mercado, de personajes, de santos, guiente espacio, donde se reflexionaba sobre de tareas cotidianas… No importaba tanto el los acercamientos sublimados que hace Javier tema como dibujar, escribir, rayar, garabatear, a las imágenes mediáticas femeninas. Esta sala marcar, graficar. Todas ellas acciones rituales, reunía las obras quizá más conocidas del artis- tácticas para no deshacerse como sujeto, inta, aquellas que pintó sistemáticamente desde tentos de volverse dueño de su existencia. la década del setenta a partir de las divas de Por último, albergar en el espacio de la Unilas películas de Hollywood. Junto a ellas tam- versidad y de su Centro de Artes la obra de bién estaban las mujeres que hicieron famoso este importante artista es un gran reto y una el barrio Lovaina, Madonna, Santa Bernardita apuesta novedosa para una institución como e, incluso, Marta Traba, la reconocida crítica EAFIT: no solo significa ampliar sus archide arte colombo argentina. vos al campo de las artes plásticas. También Todas ellas, más que mujeres, aparecen implica, y quizá esto sea lo más importante, como ideas sobre las mujeres. Y, por su mis- en palabras de Jacques Derrida, en su texto ma naturaleza, están eternamente en fuga, Mal de archivo, una “promesa y una responcomo ideales sin traducciones en la realidad. sabilidad” de asegurarle a esa obra, en buena Son las inalcanzables que tanto persiguió Ja- parte, la posibilidad “de la memorización, de vier Restrepo una y otra vez con sus pinceles: la repetición, de la reproducción o de la resombras, fantasmas, quimeras. Al lado de sus impresión” en los futuros presentes. UNIVERSIDAD EAFIT

103

Cultura

y exteriores que constituyeron la obra de Restrepo, la siguiente sala, El hombre que se miraba a sí mismo, estaba dedicada a la mirada íntima, autobiográfica e introspectiva del artista, manifiesta en una serie de dibujos expresivos que realizó en sus años de estudio en la Universidad Nacional, sede Bogotá, los que se contrastaban con otros retratos tempranos de sus familiares, realizados en dibujo, pintura y fotografía.


Centro Argos para la Innovación en EAFIT

En el camino de un parque tecnológico Laura Victoria Botero Berrío Colaboradora

E

l día, miércoles 26 de agosto de 2015. El lugar, el campus eafitense. Los invitados, las autoridades de la región y del mundo académico. El motivo, la entrega del Centro Argos para la Innovación en EAFIT. La noticia,

el

104 eafitense


La capacidad de soñar y expandirse Los resultados del primer laboratorio siempre el afianzamiento de la relación entre universi- demostraron la necesidad de contar con un ludad y empresa, y la continuación de lo que pue- gar que tuviera mucho más alcance. “De los 50 de erigirse como un parque tecnológico. metros iniciales que tuvo el primer laboratorio hemos pasado a cerca Todo lo que significa este edificio, desde la concepción de la de 4.800 metros, con obra hasta la dotación de tecnología en los laboratorios, está una gran capacidad instalada. Este es el pensado para promover la generación de conocimiento. laboratorio de última generación más imEse día se entregó a Colombia y al mundo portante que puede haber en este momento en el Centro Argos para la Innovación en EAFIT, Colombia, de modo que estamos muy satisfeproyecto que materializa una iniciativa de alto chos con el logro alcanzado gracias a esta cooimpacto para la industria del cemento en el peración con Argos”, añadió el Rector. país y en la región. Sergio Fajardo ValderraEn este sentido, la empresa multilatina cema, gobernador de Antioquia; Aníbal Gaviria mentera se esforzó en adquirir tecnología de Correa, alcalde de Medellín; José Alberto Vé- punta para la investigación en materiales y lez Cadavid, presidente del Grupo Argos y vi- conservación del medio ambiente. cepresidente del Consejo Superior de EAFIT; “El Centro Argos para la Innovación en Jorge Mario Velásquez Jaramillo, presidente de EAFIT representa un hito en la historia de la Cementos Argos; Álvaro Uribe Moreno, presi- industria y de la empresa privada, no solo por dente del Consejo Superior de la Universidad, la inversión, sino por el aporte al desarrollo UNIVERSIDAD EAFIT

105

Investigación-Innovación

La alianza universidadempresa se fortaleció aún más en Colombia con la entrega, el 26 de agosto de 2015, del nuevo edificio que construyó Cementos Argos en el campus de la Institución. Allí se encontrará ingenio y talento, exploración de materiales y nuevas aplicaciones para la industria. Con esta edificación se pasará de la teoría a la práctica.

y Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, no solo entregaron una edificación que transformó el paisaje del campus, sino un espacio que permite pasar de la teoría a la práctica. Son cerca de 4.800 metros cuadrados en los que se podrá adelantar investigación sobre todos los temas que requiere esta industria. Se trata de seis niveles con 12 laboratorios y cerca de 60 puestos de trabajo. Allí se ejecutan proyectos para explorar las condiciones ideales en materia de tecnología de procesos, materiales, sistemas energéticos, biotecnología y construcción sostenible, entre otros. “El proyecto nació en 2009 como iniciativa de Cementos Argos, que quiso tener un laboratorio dentro de EAFIT para aprovechar los recursos de ciencia, conocimiento y de talento humano que hay en la Universidad. Hace seis años empezamos con un laboratorio de 40 metros, que fue muy exitoso; luego creció a otro de 150 y después el edificio para investigación con microalgas, y hace tres años la empresa evidenció la necesidad de construir un gran centro de investigación que apoye la gestión de la industria”, indicó el rector Juan Luis Mejía.


Foto: Róbinson Henao

El Centro Argos para la Innovación en EAFIT representa un hito para la industria cementera en el país.

de capacidades de innovación y por el traba- agregó Juan Luis Mejía. Otra dimensión muy jo conjunto con la academia. En este centro importante, de acuerdo con el Rector, es la de última tecnología en equipos y materiales investigación alrededor de la mitigación que desarrollamos, en conjunto, proyectos que pueda tener esa industria sobre el medio amden paso a nuevas generaciones de procesos biente, por lo que todos los laboratorios para y productos que nos permitan agregar valor a investigaciones le apuntan a ese objetivo. nuestra cadena productiva”, afirmó Jorge Mario Velásquez. Todo lo que sig- Para la Universidad, este centro supone un reto importante, nifica este edificio, en la medida en que el sistema de investigación deberá pendesde la concepción sar en estudios que tengan aplicabilidad para la industria y de la obra hasta la do- operación en el largo plazo. tación de tecnología en los laboratorios, está pensado para promover la generación de ​Investigación en teoría, práctica y forma conocimiento. La meta inicial va en línea con Para la Universidad, este centro supone un el objeto social de la cementera, que es inves- reto importante, en la medida en que el sistigar sobre nuevos materiales, pero su alcance tema de investigación deberá pensar en estuabarca rediseño de procesos, preparación de dios que tengan aplicabilidad para la industria muestras, concretos y aplicaciones, análisis y operación en el largo plazo. instrumental, biotecnología y cultivo de miEste logro alcanzado, gracias a la alianza croalgas, como una opción para capturar CO2 entre universidad y empresa, abre la puery generar oxígeno más limpio. ta para un avance considerable en los es“Yo definiría que es la fábrica de las fábri- quemas de innovación del país. “Tenemos cas para Argos. De aquí saldrán las nuevas que dar el salto de la innovación adaptainnovaciones para materiales de construcción tiva a la creativa para generar respuestas que, luego, se producirán industrialmente en propias”, añadió el Rector. Una forma de las plantas de la cementera en toda América”, lograrlo parte del objetivo fijado por la ceel

106 eafitense


nuevo Centro Argos para la Innovación en EAFIT, una iniciativa que reafirma el compromiso de la compañía con un modelo de negocio centrado en el El centro está conformado por profesionales dedicados a la in- cliente, como punto vestigación y al desarrollo. El esquema de trabajo es novedoso, de partida para hacer puesto que se plantea de manera flexible y abierto, de hecho el parte del portafolio de ideas y proyecedificio está diseñado desde el concepto de ciencia a la vista. tos que aporten a la sostenibilidad social, “Yo creo que no hay mejor aporte para el económica y ambiental”, dijo José Alberto Vécompromiso constante, cotidiano, de ser una lez Cadavid, presidente del Grupo Argos y viciudad innovadora, y para ese gran pacto por la cepresidente del Consejo Superior de EAFIT, innovación que este aporte extraordinario que en el acto de apertura. El Centro Argos para la Innovación en EAhoy hacen EAFIT y Argos”, enunció Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín. En esa misma FIT ya se encuentra en funcionamiento. Por línea, Sergio Fajardo Valderrama, gobernador eso, lo fundamental, como lo anotó el rector de Antioquia, manifestó que este centro sig- Juan Luis Mejía, es que continúen este tipo de nifica la posibilidad de atreverse a entender el alianzas, que redundan en el desarrollo de toda mundo, continuar con la innovación y tener un la región. «El conocimiento sin infraestructura espacio que soñaban quienes pertenecen a los es teoría. Lo que queremos en EAFIT es dotarla ámbitos de la academia y de la ciencia. e ir construyendo, en la medida de las posibiEl centro está conformado por profesiona- lidades y de los socios que creen en nosotros, les dedicados a la investigación y al desarrollo. una especie de parque tecnológico en donde El esquema de trabajo es novedoso, pues se el conocimiento de la universidad pueda conplantea de manera flexible y abierto, de hecho, vertirse en riqueza social. Estas son las noticias el edificio está diseñado desde el concepto de que se originan en el país que queremos». Así, al lado de la avenida Regional, una nueciencia a la vista, lo que significa que la investigación no se hace a puerta cerrada, es decir, va infraestructura le recuerda a Colombia que es posible unir el saber de la academia y de la inestá a la vista de la sociedad en general. “Tengo el honor de darle la bienvenida al dustria para beneficio de toda una población. mentera para 2025, que define que el 20 por ciento de sus productos tengan valor agregado y desarrollo tecnológico.

UNIVERSIDAD EAFIT

107

Investigación-Innovación

Foto: Róbinson Henao

Álvaro Uribe Moreno, presidente del Consejo Superior de EAFIT; Jorge Mario Velásquez, presidente de Cementos Argos; Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín; Sergio Fajardo Valderrama, gobernador de Antioquia, y José Alberto Vélez Cadavid, presidente del Grupo Argos y vicepresidente del Consejo Superior de EAFIT, el día de la inauguración del centro.


Un siglo de la teoría de la relatividad general 1900

Antes de ese año se creía que todo estaba resuelto para la física

Sin embargo, había preguntas abiertas como: si la luz es una onda, ¿esta cómo se propaga?

Para resolver estas preguntas eran necesarios grandes desarrollos tecnológicos, inexistentes para la época.

Wilhelm Roentgen (1845-1923), Físico Alemán, Recibió el primer premio Nobel en física en 1901.

1905

el

108 eafitense

Relatividad especial: En la relatividad especial las leyes físicas son las mismas para todos los observadores, siempre y cuando se muevan en forma rectilínea y uniforme.

- La velocidad de la luz es una constante. - Formula las bases de la relatividad. - Replantea las nociones de espacio y tiempo. - No obstante, solo trabaja el concepto de movimiento, no el de fuerza.


Carolina Ospina Foronda

Mario Elkin Vélez Ruiz

Colaboradora

Sergey Goryachev / Shutterstock

Y para dar respuesta a muchas de estas preguntas abiertas, Einstein formula el principio de relatividad especial o restringida

360b / Shutterstock

Esto no fue problema para un genio… Albert Einstein

Docente del Departamento de Ciencias Físicas

¿Pero qué pasa si el movimiento no es rectilíneo ni uniforme? ¡Bingo! Nace la teoría de la relatividad general el 27 de septiembre de 1915

https://www.viewfoo.com/uploads/images/702_1433 440838_albert-einstein.jpg

Entender la teoría de la relatividad y sus ecuaciones (que relacionan física con geometría) permite que se hayan creado cosas como:

El fenómeno de la televisión, los reactores nucleares, los relojes atómicos y los GPS que permiten la navegación de barcos y aviones en la actualidad.

Y sus postulados: 1. Principio de equivalencia: no se puede distinguir entre un campo gravitacional y un sistema acelerado, son lo mismo. De esta forma, hay una acción causal de la materia sobre el espacio. 2. Principio de relatividad: Las leyes físicas deberían ser las mismas para todos los observadores, independientemente de su movimiento.

Conozca más sobre la teoría de la relatividad en…

www.eafit.edu.co/eafitense/relatividad

UNIVERSIDAD EAFIT

109

Actualidad

La física moderna le debe gran parte de sus adelantos a esta teoría. Un científico, Albert Einstein, la expuso hace 100 años y hoy, gracias a su estudio, se tiene en la cotidianidad la televisión, el GPS y los relojes atómicos. Este es el recorrido hecho por la relatividad general.


A la ‘ceiba’ solar de EAFIT…

el

110 eafitense


Paula Andrea Colorado Chávez

Foto: Róbinson Henao

E

n EAFIT se levanta una ceiba que se mueve buscando la luz del sol. En la mañana mira hacia el este, en la tarde al oeste y al mediodía está completamente horizontal. Su apariencia no es la de un árbol convencional, pero sus atributos justifican su nombre: no solo cobija a los transeúntes con sombra, sino que imita el proceso de la fotosíntesis: convierte la energía solar en energía útil. Se ubica justo en frente del Edificio de Ingenierías y hace juego con la imagen verde y las características sostenibles que configuran este bloque de la Universidad. Se trata de la ceiba o estación solar, estructura que se pensó dentro de un proyecto que se denomina Helios, que se llevó a cabo entre 2013 y 2014, y que contó con el apoyo de Ruta N. La iniciativa se efectuó con el objetivo de desarrollar productos que permitieran aprovechar el sol como fuente de energía alternativa y renovable. Según Alejandro Velásquez López, docente del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto y responsable de la estación, uno de los frentes que abordó Helios se enfocó en las fachadas, al ser estas la fuente de inspiración para el diseño de un concepto innovador, con un valor arquitectónico que le permitiera adaptarse a espacios públicos y, sobre todo, que conservara los atributos de la energía solar. Primero desarrollaron un producto propio de áreas verticales, pero en el camino se encontraron con que las fachadas también podían ser la quinta cara de un cubo, es decir, horizontales. En este sentido, diseñaron un segundo prototipo que estuvo listo en diciembre de 2014 y se instaló en el primer semestre de 2015. “Fácilmente podríamos tener estos paneles en un techo y generar la misma o más energía, pero nadie los vería y no tendría el impacto de hoy. Nuestra idea era acercar este tipo de tecnología a la gente”, explica. Y es que las funcionalidades de la ceiba eafitense permiten a propios y a visitantes acceder a una fuente de energía alternativa e interactuar con el espacio. Solo basta con leUNIVERSIDAD EAFIT

111

Innovación

Colaboradora

La estación solar, con capacidad instalada de 1500 vatios, permite cargar dispositivos, vehículos eléctricos y alimenta la iluminación de sus alrededores. Este concepto no solo se impone como ícono de la Escuela de Ingeniería, sino que materializa la importancia de implementar y educar en el uso de energía fotovoltaica.


Foto: Róbinson Henao

vantar la tapa protectora de uno de los cuatro tomacorrientes instalados para conectar allí sus dispositivos eléctricos, ya sean celulares, tabletas, portátiles e, incluso, medios de transporte como bicicletas o segways. Además, la estación permite el abastecimiento de energía de seis de las 15 luminarias, en forma de vela, que se encuentran ubicadas a su alrededor. Este proyecto no solo fue intervenido desde el Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto, sino también desde Mecánica, Eléctrica, Sistemas e, incluso, Geología. Esta última, por ejemplo, fue fundamental para el diseño de la cimentación de la estructura. Ícono de la Escuela de Ingeniería Entre el desarrollo del concepto, los cálculos y la construcción, el grupo de trabajo liderado por el profesor Alejandro y conformado por siete estudiantes del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto tardó nueve meses en convertir la estación en una realidad. Luego fue importante definir el lugar donde sería instalada sin afectar la arquitectura y el paisajismo de la Universidad. “La estación es un ícono para la escuela. Por eso, quisimos ubicarla al frente del Edificio de Ingenierías. Además de representar nuestro quehacer, evidencia la integración de las ingenierías”, anota el docente. Este proyecto no solo fue intervenido desde el Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto, sino también desde Mecánica, Eléctrica, Sistemas e, incluso, Geología. Esta última, por ejemplo, fue fundamental para el diseño de la cimentación de la estructura. Su materialización contó con recursos de Ruta N, los que se utilizaron para la adquisición de los insumos. No obstante, el proceso de manufactura se realizó en los laboratorios de la Universidad con el apoyo de estudiantes como Juan Sebastián Amaya Quiroz y Jhonatan Aguilar Zapata, de noveno semestre. “Este es un proyecto muy bonito, porque permitió que todas las caras del conocimiento tuvieran la oportunidad de intervenir para que la estación fuera una realidad”, afirma el

112 eafitense


“A una escala microscópica los fotones le pegan a los electrones, que están viajando en una órbita, y los hace bajar a otra. Así, al impactar el panel, los fotones se convierten en energía eléctrica”, explica. La ventaja que tiene este proceso, respecto a otros, es que el material fotovoltaico convierte directamente la energía solar en energía eléctrica, y no tiene que pasar por otras fases, como es el caso de la energía hidroeléctrica y la energía eólica. Sin embargo, la historia no termina con la obtención de la energía eléctrica, pues esta debe ser gestionada según la necesidad que se tenga. Los tomacorrientes estándar son funcionales en 110 voltios y el sistema de paneles, para el caso de la ceiba, entrega un voltaje directo de 32, por lo que debe pasar por un proceso de amplificación que, en este caso, se lleva a cabo dentro del gabinete que se encuentra adjunto al poste.

¿Hacia dónde va la energía solar? En la actualidad, Colombia cuenta con 15 gigavatios de energía instalados y distribuidos entre diferentes fuentes como, por ejemplo, hidroeléctricas y termoeléctricas. Sin embargo, menos de un gigavatio corresponde a energía solar. Velásquez López indica que esto se debe, en gran medida, a la ¿Cómo se puede explicar el proceso de transformación de tranquilidad que geenergía solar en eléctrica a través de la estación? Según ex- neran las empresas plica Alejandro Velásquez, el proceso inicia a partir de los fo- prestadoras de sertones que llegan directamente desde la luz del Sol hasta el vicios públicos que, sistema de paneles que, para el caso de la ceiba, es el ele- además de ser líderes en la región, están en mento móvil que genera la sombra. capacidad de exportar el recurso eléctriDe los rayos del Sol al dispositivo co a otros países. eléctrico No obstante, resalta que el potencial de la Pero, ¿cómo se puede explicar el proceso de energía solar debería ser mejor aprovechado transformación de energía solar en eléctrica en un país como Colombia, con ubicación a través de la estación? Según explica Alejan- geográfica privilegiada gracias a su cercanía dro Velásquez, el proceso inicia a partir de los con la línea del Ecuador, como lo han hecho, fotones que llegan directamente desde la luz incluso, países alejados y con condiciones del Sol hasta el sistema de paneles que, para ambientales adversas. el caso de la ceiba, es el elemento móvil que “Los rayos del sol tiene que recorrer una genera la sombra. distancia más larga para llegar a los países UNIVERSIDAD EAFIT

113

Innovación

Juan Sebastián, quien agrega que mientras unos se encargaban del diseño eléctrico otros se ocupaban de la manufactura. Ahora el equipo trabaja en un segundo prototipo horizontal que dará como resultado dos nuevas estaciones que serán ubicadas, en 2016, en diferentes puntos de EAFIT. Estas tendrán cambios en el diseño del poste, que en la estación actual es más robusto. A su vez, el gabinete ya no estará por fuera y tendrá una mejor configuración de la capacidad instalada. “Es un producto que ya tenemos para comercializar. A la gente le ha gustado mucho, tanto estética como funcionalmente”, anota el profesor Velásquez. Aunque la ceiba no es la única estación solar en Medellín –teniendo en cuenta que empresas como Ruta N y EPM le apuestan a proyectos que se valen del uso de energía fotovoltaica (transformación de energía solar en eléctrica)– Jhonatan señala que el proyecto de EAFIT tiene dos ventajas frente a los demás: su característica móvil y su enfoque formativo. “En EAFIT no solo le apuntamos a generar energía, sino que miramos la forma de beneficiar a la ciudad también en la parte educativa”, dice, y agrega que es importante que tanto la ciudadanía, especialmente las nuevas generaciones, aprendan sobre la importancia de este tipo de energía.


El desarrollo del concepto y los cálculos para diseñar la estación tardaron seis meses, y su construcción tomó tres meses más.

La planta de energía solar está a la vista de todos los eafitenses. Precisamente, el grupo Helios recibió, en noviembre de 2015, el premio Medellín Investiga 2015 en la categoría de investigación de mayor impacto.

que se encuentran más alejados de la línea del Ecuador. Estos atraen menos energía porque, de hecho, la luz debe atravesar más atmósfera”, resalta.

ca. Esto teniendo en cuenta que en los últimos años la primera ha aumentado en cerca del 40 por ciento respecto al año anterior. “Podríamos decir que, incluso, crece más rápido que la energía Se espera que para 2020 la capacidad instalada de energía eólica. Esto basado en solar en el mundo sea igual a la que hoy representa la ener- la premisa de que el gía hidroeléctrica. Esto teniendo en cuenta que en los últimos sol es la única fuente años la primera ha aumentado en cerca del 40 por ciento res- de energía y hacia allá apuntan todos los especto al año anterior. fuerzos”, dice Alejandro. Esta tendencia Por eso, llama la atención la experiencia de también indica que los ríos y los afluentes seAlemania, que se ha impuesto en el ámbito in- rán cada vez más escasos debido a fenómenos ternacional como número uno en la implemen- como el calentamiento global, por lo que distación de energía solar en su red eléctrica. Y minuiría la capacidad hidroeléctrica. China que, además de ocupar el segundo lugar, En este sentido, los esfuerzos de EAFIT se ha consolidado como principal fabricante. están dirigidos a implementar materiales foSe espera que para 2020 la capacidad insta- tovoltaicos y proponer productos y soluciones lada de energía solar en el mundo sea igual a que, hasta el momento, se han visto reflejados la que hoy representa la energía hidroeléctri- en iniciativas como Helios.

el

114 eafitense


Datos técnicos La ceiba solar está compuesta por un sistema de paneles, un poste, un gabinete y una silla, esta última para que los transeúntes disfruten de la sombra. •

Tiene una capacidad instalada de 1500 vatios y es ideal para zonas no interconectadas.

Entre el poste, los paneles y el mecanismo de funcionamiento tiene un peso de 700 kilogramos.

Tiene a disposición de sus usuarios cuatro tomacorrientes dobles de 110 Voltios de corriente alterna 60 Hertz.

Se recomienda no conectar dispositivos eléctricos con una potencia superior a 500 vatios.

En 2013 un grupo de investigadores eafitenses se unieron con el fin de apoyar varias iniciativas espaciales que privilegiaban el componente solar. Así se conformó Helios, un proyecto que lleva el nombre del dios del Sol de los antiguos griegos y que le apuesta al desarrollo de productos que aprovechan la energía alternativa y renovable. Esta iniciativa, que tuvo una duración de 15 meses, fue la ganadora de la primera convocatoria InLab2Market de Ruta N y el Centro de Tecnología de Antioquia, que apoya investigaciones enfocadas en la proyección global en pro de los sectores de energía, salud y TIC. “Trabajamos orientados en proyectos como fachadas solares, elementos de carga y sistemas de rastreo de energía solar”, expone Juan Sebastián Amaya Quiroz, uno de los estudiantes vinculados a esta estrategia innovadora. Helios se encuentra conformado por un grupo interdisciplinario de docentes, estudiantes e investigadores, vinculados a los Grupos de Investigación en Ingeniería de Diseño (Grid) y Óptica Aplicada. Además, cuenta con la participación de las spin off Dynacad y Tecnologías Marte.

UNIVERSIDAD EAFIT

115

Innovación

Foto: Róbinson Henao

Helios, incubadora de productos sostenibles


Foto: Róbinson Henao

Los docentes Sergio Castrillón y Jorge Mesa, de la Escuela de Administración; y Álvaro Guarín, Francisco Correa y Gabriel Páramo, de la Escuela de Ingeniería, participaron de forma activa del proyecto piloto de Innovacampus.

¡Revolución curricular!

EAFIT hizo parte del proyecto piloto de innovación curricular Innovacampus, una iniciativa de Ruta N que busca potenciar el talento humano de Medellín para responder a su vocación de ciudad innovadora. Por la Institución participaron los pregrados en Ingeniería de Producción y en Administración de Negocios. Mónica María Vásquez Arroyave Colaboradora

I

nnovar es crear e implementar nuevas propuestas que rompan los paradigmas sobre la forma convencional de ejecutar las diferentes actividades, sobre el uso mismo de los objetos y de los procesos. Y, precisamente, fue ese el camino que escogió Medellín para transitar por el desarrollo académico, social y económico, el

116 eafitense


Academia asunto que le ha permitido ser un referente en el mundo, tanto que en 2013 fue seleccionada como la ciudad más innovadora en el concurso City of the Year, que organizó el diario estadounidense Wall Street Journal y Citi Group, y en el que superó a 200 ciudades del mundo, y a finalistas como Tel Aviv y Nueva York. “Medellín obtuvo ese premio no porque tenga cómo competir desde lo tecnológico con otras ciudades que trabajan el tema de innovación, sino porque hace una apuesta muy importante por el bienestar de las personas”, explica Adriana Pérez Pérez, profesional de Plataformas de Innovación de Ruta N.

“Si nosotros nos ocupamos de atender los temas de aire, agua, movilidad y salud que enfrentamos a diario con nueva tecnología o la aplicación de la tecnología existente de una forma distinta, esas soluciones tienen la posibilidad de ser de utilidad y fuente de generación de valores y de ingresos, también, para otras partes en el mundo”, dice. En su opinión, Medellín ha hecho una apuesta muy grande en términos de su vocación y ha definido que es una metrópoli del conocimiento y dinamizada en el ámbito económico por la innovación, que es la provocadora y la catalizadora del bienestar de todos los ciudadanos. En esa dirección, Ruta N, a través de Innovacampus, concibió el proyecto piloto Ruta N, a través de de innovación curricular con el fin de formar el talento humano Innovacampus, conde Medellín conforme con las necesidades del sector producti- cibió el proyecto piloto de innovación vo al renovarse desde la educación superior misma. curricular con el fin de formar, el talento Así, con la idea de que cada uno, desde humano de Medellín conforme con las nesu quehacer, se aventure a pensar distinto y cesidades del sector productivo al renovarse a mejorar lo que efectúa, surgió el programa desde la educación superior misma. Innovacampus, una estrategia que se enfoca En este participaron EAFIT, el Instituto en que las organizaciones que trabajan en la Tecnológico Metropolitano (ITM), la Instituformación de talento humano preparen a las ción Universitaria Pascual Bravo, la Institución personas para ser glocales, es decir, que estén Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, el en capacidad de competir a escala global, sin Politécnico Jaime Isaza Cadavid, la Universiperder el norte de cómo resolver los proble- dad Pontificia Bolivariana, la Universidad de mas y los retos que tiene la ciudad. Medellín y la Universidad de Antioquia. UNIVERSIDAD EAFIT

117


En el Proyecto piloto de innovación curricular participaron ocho universidades de la región.

Estas instituciones ahora tienen la capacidad instalada para seguir transformando otros currículos o para lograr que los nuevos se desarrollen con esos parámetros de innovación, emprendimiento, trabajo interdisciplinario y visión de futuro.

rrículos de ingenierías y de los otros pregrados que ofrece la Universidad. El segundo es un proyecto de transformación de Ingeniería de Producción que, como menciona Adriana, es un programa posicionado y con gran tradición en la ciudad, pero que debía repensarse “En el corto plazo desarrollamos ciertas acciones con miras a y tener una respuescerrar brechas entre el talento humano que las empresas están ta más contundente necesitando y lo que se encuentra en la ciudad en términos de frente a los avances del sistema productiprofesionales”, apunta Adriana Pérez. vo, tanto local como internacional. De EAFIT participaron dos proyectos, uno de estos es el de generación de una línea Lo que hay dentro de Innovacampus de énfasis en innovación y emprendimiento De acuerdo con Adriana Pérez, Innovacampara el programa de Administración de Ne- pus es un programa que se desarrolla a mediagocios, una línea transversal que se pone en no plazo y que forma parte de las estrategias marcha y que también hará parte de los cu- que tiene Ruta N orientadas al progreso de el

118 eafitense


locutor válido con las instituciones de educación superior que vieron a Ruta N como un facilitador de la transformación de sí mismas y de su programa, de modo que su oferta pueda ser más cercana a las necesidades presentes y futuras de las empresas. Para lograrlo se contó con el acompañamiento de la consultora alemana Unistaff Associate, que se encargó de facilitar la operación de este primer proyecto piloto, así como con la participación de cerca de 500 personas que hicieron parte de los equipos de las diferentes universidades. “Algo que concluimos en el piloto y que hemos vuelto parte del programa es creer en lo que le apasiona a las personas, en que estas tienen más disposición para innovar en la medida en que sienten que lo que tienen que hacer distinto es lo que les gusta”, afirma la profesional de PlataJorge Hernán Mesa Cano, coordinador de Empresarismo de formas de Innovación EAFIT, considera que lo más importante de hacer parte de ese de Ruta N. Todos los equipos proyecto piloto con Ruta N fue abrir la mente, mirar otras expeconforriencias, visualizar diferentes formas de intervenir los currículos, estuvieron mados por docentes, integrarse a otras universidades y ser parte de un reto de ciudad. investigadores, estudiantes y empresarios El segundo proyecto es el capítulo de edu- de las ocho instituciones, al ser ellos quienes cación del Gran Pacto por la Innovación que forman parte del trabajo de transformación convocó Ruta N con el apoyo de otras institu- que se quiere lograr con Innovacampus. ciones, en el que se hizo una convocatoria a El proyecto, que tuvo una inversión supelas empresas e instituciones para firmar dicho rior a los 1.300 millones de pesos por parte pacto, y en el que se busca generar conciencia de las universidades participantes, finalizó en sobre la importancia de contar con una mayor junio de este año con un evento internacional inversión en actividades de ciencia, tecnolo- en torno a la innovación y la educación. gía e innovación en la ciudad para aumentar la competitividad regional. Administración de Negocios y su nueUn tercer punto es el de gestión de innova- va línea ción en educación superior, en el que se busca Jorge Hernán Mesa Cano, coordinador de Emque las instituciones que trabajan en educa- presarismo de EAFIT, considera que lo más ción terciaria no solo piensen en transformar importante de hacer parte de ese proyecto pisus currículos sino que tengan la innovación loto con Ruta N fue abrir la mente, mirar otras como parte de su ADN, lo que se materialice experiencias, visualizar diferentes formas de en una capacidad de gestionarla mediante la intervenir los currículos, integrarse a otras generación de sistemas innovadores. universidades y ser parte de un reto de ciudad. El proyecto Innovación curricular en emInnovación académica prendimiento e innovación para programas de El resultado específico del proyecto piloto de pregrado: creación de una línea de énfasis para innovación curricular era poder ser un inter- la Escuela de Administración de la Universidad UNIVERSIDAD EAFIT

119

Academia

talento humano para una ciudad innovadora, sostenible e incluyente. En este se trabaja con las instituciones de educación superior con el objetivo de que la innovación sea uno de los ejes de transformación de las mismas y del sistema educativo de la ciudad. “En el corto plazo desarrollamos ciertas acciones con miras a cerrar brechas entre el talento humano que las empresas están necesitando y lo que se encuentra en la ciudad en términos de profesionales”, apunta. Innovacampus empezó en 2013 y cuenta con varias iniciativas: la primera de estas es el proyecto piloto de innovación curricular, que comenzó en 2014 y en el que las ocho instituciones de educación superior, que fueron escogidas mediante convocatoria, trabajaron en la transformación de 12 currículos.


Foto: Luis Cuadros

EAFIT participó con dos proyectos: uno de Ingeniería de Producción y otro de Administración de Negocios. En la imagen el vicerrector Julio Acosta Arango recibe el reconocimiento de parte de Adriana Pérez, de Ruta N.

implicó la creación de cinco currículos. Además, es un programa que ya empezó a funcionar.

pedición innovadora, aventura corporativa, frontera tecnológica, ideal empresarial y travesía audaz. Todo ese proceso, en palabras del docente, permitió el Gabriel Páramo sostiene que en el tema de Ingeniería de Pro- desarrollo del ADN ducción se trabajó, específicamente, para el área de manufac- del innovador eafitura, a partir de una revisión curricular, un planteamiento con tense y una serie de las tendencias mundiales y una revisión hacia adentro de las actividades extracurriculares articuladas estrategias pedagógicas. a la formación. “El reto fue muy “Primero surgió un currículo orientado importante y consideramos que somos una de netamente por competencias, con un grupo las instituciones que mejor aprovechó todo el de actividades extracurriculares que contri- programa de Innovacampus”, expresa. buyen al desarrollo del estudiante y, así mismo, se crearon bancos de actividades, club de Ingeniería de Producción, un nuevo la innovación, y otras como la Cátedra de In- horizonte novación José Gutiérrez Gómez”, señala Jorge Gabriel Jaime Páramo Bermúdez, docente de y añade que con este programa se logró arti- Ingeniería de Producción en el área de macular, desarrollar y crear nuevos espacios para nufactura, relata que Innovacampus permite la comunidad académica. una innovación dentro de la educación suLas nuevas materias de la línea de énfasis perior para acercar más a los estudiantes a corresponden a un acróstico de EAFIT: ex- la realidad del entorno industrial, por lo que

el

120 eafitense


viven alrededor de una empresa manufacturera”, precisa el docente. En 2016 se quiere desarrollar la adecuación del laboratorio y se definirán las empresas que estarán en el proyecto, debido a que se busca que la experiencia sea de una compañía ubicada en EAFIT que tenga un producto real con visión hacia el futuro, para lograr la mayor realidad posible en un contexto educativo. Alberto Rodríguez, decano de la Escuela de Ingeniería de EAFIT, expone que en Medellín hay unas empresas muy grandes en ensamble que proveen a Sofasa y a las ensambladoras de motos, un tema que no se ha insertado mucho como un tema académico, por lo que decidió desarrollarse este programa. “La intención de Ruta N es poner un tema de cierta congruencia entre las universidades y el entorno productivo para que los planeamientos curriculares tengan en cuenta las necesidades productivas de la ciudad”, finaliza el Decano.

Cuarta revolución industrial De acuerdo con Gabriel Jaime Páramo Bermúdez la tendencia mundial en Ingeniería de Producción son las empresas de la cuarta revolución industrial, es decir, que son inteligentes, intercomunicadas, con flujo de información, respeto hacia el recurso humano y responsabilidad social. “Estas compañías interconectadas también se destacan por la simulación, la visualización, y algo que en nuestro medio también está en desarrollo pero no tiene tanto impacto como lo tiene en otros países, que es la inmersión virtual de las empresas manufactureras”.

En ese sentido, la primera etapa del proyecto del pregrado en Ingeniería de Producción le apunta mucho a una simulación, tanto en lo real, lo concreto, lo físico, como desde la virtualidad, para ver los comportamientos de las empresas –lo que corresponde al aprendizaje que se hizo en Alemania–. Por otro lado, se busca que el estudiante aprenda en un contexto más real y desarrolle sus propias competencias. No obstante, los elementos otorgados por Alemania, país donde se originó dicho pregrado, dado su potencial industrial e investigativo, también incluyen el sector logístico, que es la parte técnico administrativa de todos los procesos.

UNIVERSIDAD EAFIT

121

Academia

en el proyecto se hizo una visita a Alemania para ver la experiencia de ese país en términos de innovación y de educación superior. El profesor sostiene que en el tema de Ingeniería de Producción se trabajó, específicamente, para el área de manufactura, a partir de una revisión curricular, un planteamiento con las tendencias mundiales y una revisión hacia adentro de las estrategias pedagógicas. Así mismo, se evaluó la ventaja que tienen los proyectos integradores, surgió la revisión de tres cursos del área de manufactura, así como la propuesta del diseño y construcción de un laboratorio para Ingeniería de Producción, que servirá a diferentes áreas del programa. “Con el laboratorio se busca que los estudiantes tengan más inmersión en la realidad de una empresa productiva, se defina un tipo de producto –en especial de uso industrial– y que estos puedan vivir diferentes papeles, desde lo operario, la planeación, la dirección, la programación y otros que se


Mateo Maya fue el mejor estudiante americano del Concurso Universitarios Mundial Puente Chino, que se hizo en este país asiático.

Campeón de América: ¡Pero en China... Y en chino! el

122 eafitense


Catherine Márquez Marín Instituto Confucio de Medellín

D

e todo ha hecho en su vida Juan Mateo Maya López: negociante, nadador profesional, estudiante de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT y, más adelante, de Diseño Industrial. Pero también ha sido emprendedor, actor, mesero, traductor y, ahora, estrella de la televisión china. Él se describe como un montañero, aunque viva con su novia japonesa y pase más tiempo en China que en Colombia. Se trata del estudiante del

¿Cómo fueron esos primeros acercamientos con China? “Cuando se van a hacer negocios, los chinos primero te invitan a comer. Ellos desean, antes que nada, comenzar una relación de amistad y propiciar un conocimiento del otro antes que abordar los negocios. Y si lo piensas bien, en la mesa se puede conocer mucho de una persona: sus maneras, su forma de ser, si es o no alguien que inspira confianza. De alguna forma, yo me crie entre chinos. NunUNIVERSIDAD EAFIT

123

Actualidad

Foto: Róbinson Henao

Su nombre es Mateo Maya, es estudiante del Instituto Confucio de Medellín (del que es socio EAFIT) y en agosto de 2015 se ubicó entre los cinco primeros de la edición número 14 del Concurso Universitarios Mundial Puente Chino, que se desarrolló en Changsha, provincia de Hunan (China). El alumno colombiano sobresalió entre 133 participantes procedentes de 97 países del mundo.

Instituto Confucio de Medellín que, en agosto de 2015, se ubicó entre los cinco primeros del Concurso Universitarios Mundial Puente Chino, que se hizo en Changsha, provincia de Hunan (China). Pero, ¿qué es eso de estrella de la televisión de este lejano y gigante país del Oriente lejano? Por ahora debe decirse que el aprendizaje del chino mandarín y su perseverancia en los estudios lo prepararon para desarrollar su proyecto profesional y personal en China. Su primer encuentro con China fue a través de su padre. Además, en la década de los años noventa del siglo pasado conoció a un oriundo de este lejano país, quien arribó a Medellín como entrenador de la selección colombiana de tenis de mesa, con quien entabló una buena amistad y con quien se unió para importar mercancías desde China, como elementos decorativos tradicionales: jarrones de porcelana, cloisoné, abanicos, seda y papel de arroz. En su momento esta fue una decisión innovadora, pues de la nación oriental, en aquella época, se conocían otros productos de menor valor que también eran importados de Taiwán. No obstante, de las muestras que trajeron en el momento todo se vendió y el negocio fue un éxito. Este fue el inicio de una sociedad comercial y de una relación de amistad con los chinos que sentó las primeras bases de encuentro con esta cultura para este estudiante colombiano. En esta entrevista, Mateo narra algunas de sus vivencias alrededor de esta cultura y habla del reciente premio, el que lo hizo convertirse en figura de la televisión china.


ca se hablaba en chino, salvo entre ellos. Pero eso, definitivamente, me marcó. La sociedad finalmente se disolvió y de China, en mi casa, no se volvió a saber nada”. Entonces, ¿cómo vuelve el tema de China? “Comencé a estudiar el pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto en EAFIT, sin mucha ilusión, por lo que complementé mis estudios con otros cursos, como actuación y mecánica. Además, pertenecía también a la selección colombiana de natación y, finalmente, empecé a estudiar chino mandarín en 2011, algo que luego descubrí que anhelaba hacer desde niño. Lo hice con todo el miedo del mundo, pero me arriesgué. Empezar fue duro. Aprender los caracteres e ir formando las palabras, practicar los tonos y la pronunciación, horas de hacer planas como un niño de primaria… Fue toda una experiencia y un ejercicio de paciencia. Las profesoras siempre me decían que “一步一 步”(pinyin yībùyībù “paso a paso”). Y ahora creo que este es uno de los más grandes aprendizajes, no solo del idioma, sino también algo cultural: todo tiene su tiempo y su lugar”.

los Institutos Confucio del mundo. Primero se hacen eliminatorias por país y luego se pasa a otra fase del Las profesoras siempre me decían que “一步一步”(pinyin yībùyībù concurso en China, “paso a paso”). Y ahora creo que este es uno de los más grandes donde solo quedan aprendizajes, no solo del idioma, sino también algo cultural: todo los mejores de cada nación. Una de mis tiene su tiempo y su lugar: Mateo Maya. profesoras, llamada Niu Xiaomeng (牛晓萌), me animó a Luego de estudiar durante un año y medio participar y a prepararme para el Concurso. usted volvió a China -otro año- con una beca Me presenté a las eliminatorias y me fui del Instituto Confucio de Medellín. Regresa a a representar a Colombia en el Concurso su ciudad y decide participar en el Concurso mundial en China, donde participaron del Puente Chino. ¿Cómo fue esa experiencia? 97 países y más de 140 estudiantes, entre “Ha sido simpático cómo la vida me ha concursantes y observadores. cambiado varias veces desde que comencé Una vez en China nos dimos cuenta de a estudiar en el Instituto. Realmente he te- que el formato era otro: ¡Era un reality show nido grandes oportunidades y he alcanzado por televisión! Todo el tiempo estábamos grandes logros. siendo grabados: hicimos coreografías, El Puente Chino es un concurso internacional discursos, propagandas, introducciones, que premia los talentos y habilidades en más las pruebas y competencia individual, y chino mandarín y conocimientos de cultura en equipos… ¡Y todo en mandarín! Fue un china, en el que participan estudiantes de mes intenso, en un trayecto de tres ciudades el

124 eafitense


Actualidad

Foto: Róbinson Henao

Mateo sobresalió en el espacio televisivo por su conocimiento de China y del idioma mandarín.

en China (Pekín, Changsha y Kunming), en el que el grupo se fue mermando: los mejores 30 del mundo, luego los mejores 15 y yo seguía ahí. La verdad, no me lo creía: conocer a tanta gente de la televisión y que la gente te vea en la calle y te reconozca es asombroso. Finalmente fui elegido como el campeón continental de América, entre los cinco mejores del mundo.

hay barreras para alguien con pasión, paciencia y perseverancia”.

¿Qué será ahora de su proyecto de vida? “哎呀! (pinyin Āiyā, “¡ay!” en chino mandarín) Primero disfrutaré de mi premio como campeón continental: una beca de estudios por tres años en la universidad en China de mi preferencia y continuar con mi proyecto de vida en Todo el tiempo estábamos siendo grabados: hicimos coreogra- en este país oriental fías, discursos, propagandas, introducciones, más las pruebas o, al menos, en Asia. y competencia individual, y en equipos… ¡Y todo en mandarín! Tengo muchas ideas Fue un mes intenso, en un trayecto de tres ciudades en China de negocio que irán más allá de solo un (Pekín, Changsha y Kunming): Mateo Maya. plan de importaciones o exportaciones. Mi Como experiencia, competir con estudian- vida volverá a cambiar, sí, pero esas son las tes de los Estados Unidos y de Europa fue oportunidades que hay que aprovechar, y difícil, ya que estos países tienen una mayor mucho más ahora después tener un nombre en influencia china y hay más oportunidades China; y que así haya más chinos que conozcan de intercambio y con quién practicar a Colombia, ya que, finalmente donde uno a diario el idioma. Pero, definitivamente, no vaya, sigue siendo representante de su país”. UNIVERSIDAD EAFIT

125


Foto: Róbinson Henao

EAFIT, la Universidad de las ciencias

Este es parte del cuerpo docente de la Escuela de Ciencias de EAFIT.

La consolidación de líneas de investigación científicas dentro de la Institución, más el fortalecimiento de una relación estrecha entre dichas líneas y los campos de formación, permitió el nacimiento de la Escuela de Ciencias, la sexta de EAFIT. A menos de un año de su creación, esta dependencia plantea objetivos concretos que le apuntan al crecimiento científico de la región y el país.

el

126 eafitense


Colaboradora

A

unque la Escuela de Ciencias de EAFIT nació de manera oficial a comienzos de 2015, durante los 55 años de historia de la Institución se acumula todo un potencial de investigación científica cuyo objetivo es aportar al progreso de la región, del país y del mundo. Se trata de una historia que incluye la creación de departamentos académicos, pregrados y posgrados, todo esto para la consolidación de una formación en ciencias básicas, biológicas y relacionadas con la geología. Es que para la Universidad, desde su creación, fue fundamental la generación de una relación estrecha entre sus programas académicos y las ciencias, por lo que, incluso, en sus primeros pregrados la formación en matemáticas y física era prioritaria. Lo primero, entonces, fue el nacimiento del Departamento de Ciencias Básicas, vinculado a las escuelas de Administración e Ingeniería. Luego, ya en la década de 1990, nacería la Escuela de Ciencias y Humanidades, donde el departamento crecería de forma importante hasta la creación de programas de pregrado y posgrado acreditados en alta calidad, así como grupos de investigación en las máximas categorías de Colciencias que, finalmente, darían como resultado la más reciente escuela de EAFIT.

explica Luciano Alberto Ángel Toro, decano de esta escuela. Bajo estos dos ejes, principalmente, se construyen las apuestas de esta dependencia académica a corto, mediano y largo plazo, con un objetivo claro: aportar de forma efectiva al progreso de la ciencia en el ámbito local, nacional e internacional. Y sus cuatro departamentos académicos son fundamentales en esta apuesta.

Ciencias Matemáticas: nueva investigación Se trata del departamento académico más antiguo de los cuatro que conforman esta escuela. Nació entre 1965 y 1966, cuando el profesor Hernando Bedoya presentó el proyecto de estructuración del Departamento de Matemáticas. Según lo indica Myladis Rocío Cogollo Flórez, jefa del actual Departamento de Ciencias Matemáticas, “en 1974 la dependencia se dividió en los departamentos de Matemáticas y Métodos Cuantitativos. Así, entre 1987 y 1988, el Departamento de Matemáticas empezó a llamarse Departamento de Ciencias Básicas, e incluyó las áreas de matemáticas y física. Desde la creación de la Escuela de Ingeniería en 1979 el departamento hizo parte de dicha escuela, hasta que en 1997 se crea la Escuela de Ciencias y Humanidades, y el Departamento de Ciencias Básicas pasa a formar parte de esta”. La profesora Myladis cuenta que por muchos años esta dependencia fue un departamento de servicios “La Escuela de Ciencias nace gracias al Plan Estratégico de con la oferta de curDesarrollo 2012-2018, en el que se trazan dos ejes en parti- sos de matemáticas y cular: el primero tiene que ver con el fortalecimiento de la Uni- física a otras escueversidad de docencia con investigación, y el otro se refiere a la las. “No obstante, desuniversalización de las áreas de conocimiento en la Institución”, de 2002 los planes de explica Luciano Alberto Ángel Toro, decano de esta escuela. desarrollo del departamento se enfoca“La Escuela de Ciencias nace gracias al ron al fortalecimiento de la investigación y al Plan Estratégico de Desarrollo 2012-2018, avance de sus propios programas académicos, en el que se trazan dos ejes en particular: el lo que derivó en la creación de los programas primero tiene que ver con el fortalecimiento de de Ingeniería Matemática, Ingeniería Física, la Universidad de docencia con investigación, la maestría en Física Aplicada y, más recientey el otro se refiere a la universalización de mente, en la propuesta de creación de un doclas áreas de conocimiento en la Institución”, torado en Ingeniería Matemática”, dice. UNIVERSIDAD EAFIT

127

Institucional

Carolina Ospina Foronda


Para el decano Luciano Ángel, actualmente el departamento, a través de sus programas de pregrado y posgrado, está capitalizando la solidez de la Universidad en la formación en matemáticas y otros campos afines, para ponerla al servicio de la solución de problemas específicos relacionados con la modelación o la simulación.

de estudiantes graduados y estamos trabajando, no solo por la renovación del registro calificado de los programas, sino también hacia una acreditación de alta calidad”, explica. Además, como complementa el profesor Mauricio Arroyave, también espera ampliar su oferta académica de posgrado, con más maestrías y un doctorado. “Cada vez aportamos más a la Univer“En Colombia existen 38 pregrados y 132 grupos de investi- sidad, al generar más gación relacionados con la biología. ¿Cómo nos íbamos a di- cursos de pregrado y ferenciar? Decidimos preguntarnos por cómo se formaban los posgrado, una oferta biólogos colombianos y qué era lo que realmente esperaba el en proyección y una oferta fija en cursos siglo XXI de ellos”: Diego Villanueva. de extensión”. “El Departamento de Ciencias Matemáticas aspira a liderar la investigación científica y la docencia de alta calidad para el progreso del país, en las áreas de ingeniería matemática, matemática aplicada, y lógica y computación científica, y a ser reconocido porque desarrolla la capacidad intelectual de estudiantes y profesores, mantiene vínculos con departamentos académicos y con instituciones públicas y privadas, y articula sus tareas de docencia, investigación y proyección social en un centro de investigación”, asegura la jefa del departamento. Ciencias Físicas: las acreditaciones son la meta Este departamento académico es uno de los mayores motores de la investigación científica de la Universidad. “Antes del programa de Ingeniería Física ya existían unas líneas de investigación importantes en el campo, ya había grupos de investigación. Esto nos llevó a alcanzar un grado de madurez interesante de forma rápida, para plantear, después de consolidado el pregrado, la maestría en Física Aplicada”, cuenta Mauricio Arroyave Franco, jefe del Departamento de Ciencias Físicas. Para el Decano de la Escuela de Ciencias, esta madurez debe dar paso a un crecimiento a mediano plazo para la Universidad. “En Ciencias Físicas ya tenemos un buen número el

128 eafitense

Ciencias de la Tierra garantiza competitividad En 1983, en el seno de la Escuela de Ingeniería, nació el Departamento de Geología de EAFIT. El profesor Michel Hermelin Arbaux, reconocido ingeniero de geología y petróleos, fue fundamental en este proceso. “Lo que somos en la actualidad lo construimos en la Escuela de Ingeniería. Ahora queremos poner todo este conocimiento al servicio del desarrollo científico en la nueva escuela eafitense, en una conversación entre las ciencias y la ingeniería, con nuestro pregrado, nuestra maestría, nuestro doctorado y nuestros grupos de investigación”, explica Geovany Bedoya Sanmiguel, jefe de este departamento. Y esta conversación entre ciencias e ingeniería tiene como uno de sus objetivos el que el departamento, la escuela y la Universidad garanticen competitividad para sus programas. “Hablamos, por ejemplo, del pregrado en Geología, ya que es un programa que desde su origen ha venido desarrollando factores competitivos muy importantes en geología ambiental. El tema del medio ambiente en nuestro país es absolutamente esencial y hay mucha tela que cortar”, explica el decano Ángel. Y si se escalan estos factores de competitividad, como indica el Decano, se pueden acompañar muchos procesos en instituciones externas a la Universidad, no solamente asociados con la


“En Colombia existen 38 pregrados y 132 grupos de investigación relacionados con la biología. ¿Cómo nos íbamos a diferenciar? Decidimos preguntarnos cómo se formaban los biólogos colombianos y qué era lo que realmente esperaba En palabras del Decano, la creación de una Escuela de Cien- el siglo XXI de ellos. cias es un reconocimiento al desarrollo de las ciencias en la De esta forma identiUniversidad y de la promoción de su estudio. Así, para él, existe ficamos siete nichos un compromiso fuerte con la ciudad, el país y el mundo para que el mercado no darle respuesta a problemas que pueden ser resueltas desde había resuelto a satisfacción, lo que nos una perspectiva científica. ha mantenido, durante casi tres años, “Actualmente, estamos desarrollando pro- con 120 estudiantes activos y un grupo de yectos con instituciones públicas y privadas, investigación”, indica Diego Fernando Villacomo el Programa de las Naciones Unidas nueva Mejía, jefe del Departamento en Cienpara el Desarrollo (Pnud), el Departamen- cias Biológicas. to Administrativo de Gestión de Riesgo de Según el profesor Villanueva, ahora las Desastres de Medellín (Dagrd), el Área Me- metas de esta dependencia se concentran en tropolitana del Valle de Aburrá, la Agencia la consolidación de su cuerpo docente, en la Nacional de Hidrocarburos y Argos”, asegura creación de una maestría y de un segundo el profesor Bedoya Sanmiguel. grupo de investigación, con lo que se quiere abonar el terreno para, a largo plazo, contar Ciencias Biológicas: el más nuevo con un doctorado. Pero, ¿por qué la oferta académica e investigativa de la Escuela de Ciencias, como lo ¿Qué significa esta escuela para EAFIT? demuestra el Departamento de Ciencias de En palabras del decano Luciano Ángel, la la Tierra, es pertinente? “Porque intenta es- creación de una Escuela de Ciencias es un retudiar esos problemas importantes para la conocimiento al desarrollo de las ciencias en geografía, la economía, la biología, la física, la Universidad y de la promoción de su estula industria, la matemática, ya que desde esas dio. Así, para él, existe un compromiso fuerte disciplinas podemos, con un enfoque parti- con la ciudad, el país y el mundo para darle cular, entender mejor estos problemas y, des- respuesta a problemas que pueden ser resuelde esa comprensión, proponer alternativas tos desde una perspectiva científica. de solución”, dice el Decano. “Pero no solamente el avance científico es Y dentro de la pertinencia que mantienen importante. Lo es también la posibilidad de todos los programas de la Escuela, el Depar- generar unas condiciones para formar mejores tamento de Ciencias Biológicas es ejemplo de profesionales, en unas áreas que se requieren. que la formación diferenciada es un ingre- Y formarlos en un ambiente que es permeado diente básico para la construcción de la Uni- por la investigación, por un contacto con el versidad de docencia con investigación. medio, comprometido con una docencia de Y es que este, el departamento académico calidad. La apuesta de EAFIT al conformar más nuevo de la escuela más nueva de EAFIT, una Escuela de Ciencias es, por un lado, ofreabrió su pregrado en Biología en 2010, un pro- cer unas soluciones de corte científico, pero es grama que, en la actualidad, se extiende a una también la posibilidad de cualificar aún más la red investigativa con varias líneas de trabajo. docencia en áreas científicas”, concluye. UNIVERSIDAD EAFIT

129

Institucional

explotación de hidrocarburos o con la prospección minera, sino también con temas ambientales, de manejo de ecosistemas, de evaluación y predicción del comportamiento de sistemas fluviales, marítimos, costeros, climáticos.


Diversas actividades académicas y culturales se celebraron en EAFIT con motivo de la conmemoración del quinto centenario del nacimiento de esta escritora.

Teresa de Jesús: con la cabeza en el cielo, pero los pies en la tierra

Con el fin de rendirle homenaje a Santa Teresa de Jesús en el quinto centenario de su nacimiento y en los 400 años de su canonización, el Vaticano declaró a 2015 como el Año Teresiano. Pero, al margen de su figura religiosa y de sus contribuciones a la orden del Carmelo, se trató de una escritora visionaria para su época, que desafió las restricciones del oscurantismo europeo, que se enfrentó a la Inquisición española y encontró la manera de darle voz a las mujeres de su época. el

130 eafitense


Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

E

UNIVERSIDAD EAFIT

131

Cultura

esta forma lo considera el padre Hernando Uribe Carvajal, sacerdote de la orden de las Carmelitas Descalzas, conventual de la casa de espiritualidad Monticelo y estudioso de la santa. n julio de 2015 un grupo de arqueólo“Teresa de Ávila nació y vivió en una época gos de la Universidad Católica de Ávi- en la que el mundo y específicamente Europa la confirmó que sus recientes hallazgos apenas comenzaban a conocer la brújula, la en el pueblo español de Gotarrendura se imprenta o la pólvora. Le tocó vivir el Concilio trataban, efectivamente, de la casa palacio que de Trento, la Santa Inquisición, la aparición habían habitado Santa Teresa de Jesús y su del luteranismo, y el descubrimiento de familia durante el siglo XVI. América. Y aunque vivió todos esos cambios y conquistas del “Teresa de Ávila nació y vivió en una época en la que el mundo imperio español, ella y específicamente Europa apenas comenzaban a conocer la prefirió conquistar brújula, la imprenta o la pólvora. Le tocó vivir el Concilio de otros mundos como Trento, la Santa Inquisición, la aparición del luteranismo, y el el de las letras, el descubrimiento de América. Y aunque vivió todos esos cambios espiritual y el de los y conquistas del imperio español, ella prefirió conquistar otros hombres”, explica el sacerdote. mundos como el de las letras, el espiritual y el de los hombres”, Es ahí donde, seexplica el sacerdote Hernando Uribe. gún Hernando Uribe, radica la vigencia de Los descubrimientos coincidieron con el su pensamiento en la actualidad: una mujer aniversario número 500 del nacimiento de en plena Edad Media que instaura una lucha esta religiosa, fundadora de las Carmelitas femenina por abrirse paso en la literatura; Descalzas, mística, doctora de la Iglesia, que se atreve a exponer sus puntos de vista; escritora y, sobre todo, una mujer adelantada a darle el derecho a la mujer de hablar y opia sus tiempos. nar; a desafiar a las autoridades eclesiásticas Y así como se le rindieron homenajes por para ganarse un lugar, y proponer una nueva sus contribuciones religiosas, también hubo reconfiguración de la espiritualidad, de la recelebraciones enfocadas en la figura intelectual; ligiosidad y de la confesionalidad. en su legado literario y en sus reflexiones sobre No en vano, su vida consagrada estuvo la fe, la espiritualidad y la vida misma. marcada por la fundación de más de 17 conTeresa de Cepeda de Ahumada, Teresa de ventos (y monasterios para los hombres) en Jesús o, simplemente, Teresa de Ávila fue el eje España, a los que llamaba cariñosamente “pacentral de un debate académico que, en EAFIT, lomarcitos”, así como por su participación y incluyó conferencias, muestras artísticas y contribución en las principales reformas de la literarias, y la publicación de un libro por parte orden del Carmelo, en compañía de otro reel Fondo Editorial de la Universidad. ligioso y amigo cercano, San Juan de la Cruz. Así, para entender a esta filósofa también es Pero para el presbítero Hernando Uribe, lo necesario conocer el tiempo en el que nació, más destacado sigue siendo el pensamiento de pues este sería decisivo para su pensamiento avanzada para ese momento. “Podemos decir crítico y para sus futuras reflexiones. De que fue una santa rebelde, que escribía como Jonathan Montoya Correa


hablaba, que tenía la capacidad de divinizar lo mundano, que hablaba desde el lenguaje de la experiencia, y que siempre mantuvo la coherencia entre su pensar y actuar”, ratifica.

“Pero una vez se empieza la lectura uno se encuentra con una delicia espiritual en el que la autora nos desnuda su alma y nos cuenta lo que sucede dentro de ella, en su época, en su momento. Lo que hace posible que el libro esté Las cuentas claras con la realidad que dirigido a diferentes públicos", señala Claudia. la rodeaba Su sensibilidad ecológica, el cuidado de Justamente, algunos de estos pensamientos y la intimidad, la relación con Dios, el humareflexiones están consignados en Relaciones o nismo, el papel de la mujer, las experiencias cuentas de Conciencia, el volumen que editó místicas y otros aspectos quedaron plasmael Fondo Editorial Universidad EAFIT con 67 dos en estas confesiones, pero también en sus de sus máximas religiosas. poesías, escritos breves y sueltos, en su coEl evento de presentación se realizó en de- rrespondencia y en toda su obra literaria, que sarrollo de la Fiesta del Libro y la Cultura de nunca dejó de ser vigilada por la Inquisición, Medellín, en septiembre de 2015, y contó con pero que hoy la destacan como una de las grandes humanistas Su sensibilidad ecológica, el cuidado de la intimidad, la relación de la Iglesia. Una mujer que con Dios, el humanismo, el papel de la mujer, las experiencias místicas y otros aspectos quedaron plasmados en estas confe- alzó la voz desde el siones, pero también en sus poesías, escritos breves y sueltos, momento de la historia posterior a la en su correspondencia y en toda su obra literaria. Edad Media. Así, 2015 fue dela presencia del sacerdote y de Claudia Llano clarado el Año Jubilar Teresiano por el papa Restrepo, licenciada en neurolingüística y psi- Francisco y la Conferencia Episcopal Escopedagogía, y magíster en Educación y De- pañola (CEE). Y es que además del quinto sarrollo Humano. centenario de su nacimiento, también se ceDurante el acto, la académica también lebran los 400 años de su canonización, y el brindó algunas de sus apreciaciones sobre la aniversario número 65 de su nombramiento obra de la religiosa española: “No solo fue una como doctora de la Iglesia. mujer de la orden de las descalzas, sino una Por ese motivo, entre el 21 y el 27 de sepescritora descalza que tenía una mirada muy tiembre se realizó el Congreso Mundial Tereprofunda del alma humana”. sa de Jesús, Patrimonio de la humanidad, en la Precisamente, se llaman relaciones o cuen- ciudad de Ávila, en España. tas de conciencia porque presentan las comEl encuentro contó con la participación de paraciones de la autora entre sus reflexiones diferentes autoridades eclesiásticas, filósofos, internas como monja y las experiencias exter- teólogos, escritores, psiquiatras y directivos nas en el contexto social que le tocó vivir, y de la Real Academia Española y el Instituto que dejan traslucir, además de la fe, otros ras- Cervantes, lo que confirma la afirmación de gos personales. que su pensamiento y obras son vigentes para Claudia Ivonne Giraldo Gómez, editora diferentes públicos y sectores académicos. del Fondo Editorial Universidad EAFIT, exAsí lo considera también Claudia Ivonne plica que una de las principales limitaciones Giraldo Gómez, quien menciona que la santa de la obra de Teresa de Jesús se encuentra en se ganó el apelativo de patrona de los escritores. el castellano antiguo en el que está escrito. Por “Santa Teresa pertenece a esa saga de mueso, los textos de este libro contaron con una jeres como Hildegarda de Bingen, Santa Rosa labor de revisión y actualización por parte de de Lima o Sor Juana Inés de la Cruz. Mujeres sacerdotes carmelitas españoles. inteligentes y valientes que solo podían acceel

132 eafitense


Cultura

Ilustración: María Luisa Eslava

der a una vida intelectual a través de los conventos y el oficio religioso”, indica. Según la editora, sin dejar de reconocer su vocación y contribución religiosa, se trata de una mujer que habla desde su época, que no se escondía detrás de un personaje, sino que era ella misma, una escritora que reivindicaba su condición como mujer y sus limitaciones, pero que se atrevía a hablar y a interpelar al ser humano. “Y eso la hace actual para los tiempos modernos”. Igualmente, los escritores también pueden encontrar un ejemplo e inspiración en su capacidad de ensimismamiento y reflexión interna para comprender los fenómenos y las realidades exteriores. “Ella hace un llamado a tener más introspección, pensamiento crítico y reflexión. Es lo que hizo durante toda su vida: conocerse, no engañarse, no decirse mentiras y eso es lo que necesitan los escritores: un examen de conciencia”, complementa Claudia. Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador del Área de Extensión Cultural de la Universidad y líder de la programación de actividades en torno a la vida y legado de la escritora, también destaca otros dos de sus rasgos característicos: el cuestionamiento de la Iglesia y la mística. “En su literatura, Teresa de Jesús plantea, más que una fe ciega, ciertas condiciones humanas como la fe, la forma de creer, el humanismo y la relación con Dios. Y eso la llevó a moverse estratégicamente para evitar ser víctima del oscurantismo que rondaba a España y Europa. Se trata de algo revelador para estos momentos, en el que se viven tantos conflictos y problemáticas religiosas”, expresa el coordinador. Para Juan Antonio este aspecto va muy de la mano con la figura mística de Teresa de Ávila, que no tiene nada que ver con lo religioso, sino con la búsqueda interior, el conocimiento pleno de uno mismo y la conexión con el mundo. “Su obra es, básicamente, una invitación a entender que si estamos en paz con nosotros mismos, ahí hay un comienzo de bienestar con las otras personas y con el mundo”, concluye.

La santa, la escritora y la mujer desde la perspectiva académica La programación cultural en torno a Santa Teresa de Jesús se vivió durante todo el año y estuvo abierta a todos los públicos académicos y a la ciudad en general. Las manifestaciones abarcaron una Presencia en el campus de EAFIT, en la que, a través de paneles ubicados en diferentes puntos de la Universidad, se destacaron algunas de las máximas filosóficas o aportes literarios de la religiosa. Los sacerdotes de la Casa de espiritualidad y Centro de Convenciones Monticelo se unieron a esta celebración con la conferencia Que nada te turbe, en marzo, y el concierto Música en los tiempos de Teresa de Ávila, en abril. Finalmente, además de la presentación Relaciones o cuentas de conciencia, en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, la agenda académica también corrió por cuenta de los catedráticos argentinos Jorge Baños y Mauro Vallejo, quienes, en octubre, presentaron una perspectiva de la autora desde el psicoanálisis, las experiencias místicas, la psicología y la filosofía.

UNIVERSIDAD EAFIT

133


Manrique, el barrio tanguero de Medellín, recuerda a cada paso la vida de Carlitos Gardel.

El tango, esa diablura

¿Dónde estarán las voces, aquellas cuyas líricas los padres aún entonan? A las noches de Medellín no la iluminan solo las luces o reflectores de las discotecas. En estas despiertan aquellas melodías que escuchó la ciudad en el siglo XX, cuyos oyentes, jóvenes y veteranos, le ayudan a resistir el paso del tiempo.

el

134 eafitense


Estudiante del pregrado en Comunicación Social de EAFIT

N

ubes negras emergen del centro de Medellín. Treinta personas, acompañantes y trabajadores, corren por la pista hacia la bola de fuego que engulle la gabardina, consume la carne y ahoga las voces. Una decena desesperada baja del camión, gira la manivela para combatirla con agua fría. Intentan controlar la llamarada entre un caos auditivo de sirenas, el incendio agonizante y su rugido acalorado que, como humo amargo, ingresa por oídos y fosas, sulfura los ojos e irrita la garganta. El metal se desmorona y choca con estruendo

UNIVERSIDAD EAFIT

135

Crónica Urbana

Foto: Róbinson Henao

Santiago Jaramillo Morales

en el suelo de nafta encendida. Su olor y el hollín toman vuelo como aves mensajeras para anunciar la tragedia ocurrida. Es el 24 de junio de 1935 y ha muerto Carlos Gardel. Sin embargo, cuenta la leyenda que su esencia y la de su género aún acechan en las noches alegres, bajo la calidez de los faroles ámbar, el brindis de aguardiente y el burlón mirar de las estrellas, que con indiferencia, hoy les ven volver. Suena en los parlantes con el comando del cliente o la pasión desenfrenada del barítono en escena, mientras reposan en los muros los antiguos cantores y las fotos de antaño, pues las casas de tango de la capital antioqueña son la viva memoria del Medellín del siglo XX, la música ciudadana y la icónica sonrisa del difunto Zorzal. Frente al Salón Málaga una hilera de farolas iluminan el corredor oscuro hacia la estación San Antonio del metro. Por los tres marcos de la entrada se proyecta su luz blanca y los compases de la orquesta que interpreta Volver, como un faro musical para el transeúnte sin sueño. Mientras la música suena, la vista recorre las centenas de fotografías y condecoraciones que adornan sus muros. Es un local rectangular, bastante profundo, que en horas de la noche se lo encuentra lleno de familias, grupos de gomias y de las parejas tradicionales: un hombre con su mujer… o con su botella. En una tarima de madera, justo frente al bar, el cantante cierra los ojos y con una expresión de regocijo, entona “Malena canta el tango, como ninguna…”. Se columpia el bandoneón, el piano, la guitarra, de atrás hacia adelante, de izquierda a derecha, con cada punzada de “Tal vez allá en la infancia, su voz de alondra, tomó ese tono oscuro, de callejón...”. Pasan las meseras con las bebidas mientras los bailarines contratados se deslizan al ritmo de las cuerdas y el viento. Entrecruzan sus pies, en una corriente que como olas los lleva de un lado a otro, enlaza sus cuerpos, sujeta sus manos y los hace mecerse en el maelstrom de aquella danza fluvial. “Porque el tango, dígase lo que se diga, es consecuencialmente la historia de la pareja. La pareja formada por el


Foto: Róbinson Henao

El Salón Málaga es una extensión porteña en Medellín.

hombre y la madre, por el hombre y la amante, por el hombre y el paisaje, por el hombre y el barrio”, como dice Hernán Restrepo Duque, investigador de música popular, en el libro Medellín Pasión Tanguera.

Acabado el espectáculo a las ocho y media, el controlador cambia de género. En el recorrido por los sitios del tango en Medellín se vira al suroeste y se cruza el río. Ya le ha llegado el cierre a la mayoría de los negocios de horario Es el 24 de junio de 1935 y ha muerto Carlos Gardel. Sin em- regular. Sin embargo, bargo, cuenta la leyenda que su esencia y la de su género aún así como en la natuacechan en las noches alegres, bajo la calidez de los faroles raleza, lo que para ámbar, el brindis de las mesas de aguardiente y el burlón mirar los diurnos es el fin del día, para el nocde las estrellas, que con indiferencia, hoy les ven volver. turno es el “alunecer”. Alguna vez dijo Con su cabeza inclinada hacia arriba y el Horacio Ferrer que “el tango tocado o vivido torso hacia un lado, alzando su mano derecha y o ritualizado de día, mejor dicho, al rayo del con la otra en el bolsillo, los observa la imagen sol, me parece exactamente la misma cosa de Gardel junto a los cantores del tango y la que el saludo de un sordomudo con muñomilonga que, en hileras y columnas, cubren nes y sin nadie a quién saludar”. las paredes hasta el otro extremo del local. A Al frente de la canalización de la calle 23 sus memorias también las acompañan las fotos vuelve al oído la melodía rioplatense. El Patio con los sitios comunes de aquel Medellín: del Tango es un lugar con una entrada estrela estación de Cisneros, la iglesia del Parque cha y largos ventanales cubiertos por barrotes, Berrío, el sector Guayaquil... De aquel Medellín notablemente más pequeño que el Málaga, cuyas reliquias sonoras ahora reposan junto a pero con formidable clientela. Unas cuantas los cantantes que, alguna vez, interpretaron en farolas amarillas le dan una iluminación telas vitrolas Mi noche triste, el primer tango que nue, pero suficiente, para que al cliente lo recisonó en estas tierras; las máquinas tocadiscos, ban los rostros de Osvaldo Pugliese, Libertad esos “pianos que tocaban CD”; los radios que Lamarque, Armando Moreno, Roberto “El afligidas melodías entonaron aquel 24 de junio, Polaco” Goyeneche, Hernán Genovese, Luis y los discos de acetato que en su siglo sonaron, Correa y Carlos Gardel, por supuesto. y aún suenan, en el Málaga. Desde en una mesa en la parte lateral izel

136 eafitense


Crónica Urbana Foto: Róbinson Henao

El Patio del Tango (Barrio Antioquia)

quierda desde donde “Para el tango ningún sentimiento, objeto o circunstancia humapuede verse tocar a na le es ajeno: el amor, el desamor, la madre, el fútbol, el farol, la orquesta. La pareja la esquina, los celos, la amistad, el vino, la cárcel, la mujer, el de danza ha hecho de hijo, el vecino, la riña, la lealtad, el humorismo social, la tristeza, la tarima un escena- el baile y un etcétera muy largo”, continúa Jaramillo. rio de batalla, donde el hombre trata de dirigir un tornado vestido de rojo que lan- eslogan del Patio. No viene sin respaldo la za patadas hasta llegar al techo y deslumbra selección del verbo “vivir”. No es por escacuando se acerca a la luz. A los jóvenes y a so presupuesto aquella media luz. A la lírica los extranjeros que desean internarse en la del tango la identifican con los matices de la cultura los ha enganchado su contienda o, melancolía, la nostalgia, los afectos y la insi descansa la tempestad, las punzadas eufó- timidad. Sin embargo, como afirma Jaime ricas del barítono en acción. Es la noche del Jaramillo Panesso, expresidente de la Acacantante Ovidio Barreiro, “El Pibe de Oro del demia Colombiana del Tango, contrario a Tango”, un hombre robusto, mestizo, con ca- lo que se dice, no es una música triste. En racterístico bigote de estilo copstash. El públi- realidad, el tango es serio. Es una pequeña co lo conoce, lo recibe con gusto. Le entregan historia que se cuenta en tres minutos, que el micrófono y dice: “Es un placer volver a es- tiene libreto narrativo y se desarrolla en un tar aquí. Hoy la salida es a las siete de la ma- comienzo, un centro y una resolución. ñana”. Una mentira que seguro sería verdad si “Para el tango ningún sentimiento, objeto o la humanidad de muchos lo permitiera. circunstancia humana le es ajeno: el amor, el “Allí donde siempre vive el tango” es el desamor, la madre, el fútbol, el farol, la esquina, UNIVERSIDAD EAFIT

137


Foto: Róbinson Henao

Metroplús, el sistema de transporte que recorre la ciudad de oriente a occidente, también recuerda al Zorzal Criollo.

es el local más pequeño. Así, en la entrada se encuentra su dueño, Javier Ocampo, en cuyo honor hay una placa sobre el marco de la entrada. El hombre, con alrededor de 50 años, pierde el aspecto frío y antipático en el momento en que se cruzan las miradas con los clientes. El rostro impávido rápidamente esboza una sonrisa de lado a lado que se avecina para dar calurosa bienvenida a quien acaba de llegar. Siempre al lado del Gardel de cartón o conversando en una mesa, riendo o llenando el vaso, siempre hay tiempo para el Si el tango ha muerto, ¿qué atrae a los jóvenes a un sitio dedi- apretón de manos cado a todas horas al género, tanto como ocurrió en el Manzi y la palmada en la como en El Patio del Tango? ¿Por qué cuándo se les preguntó espalda. Si hay algo sobre esa afirmación salieron a su inmediata defensa, si tanto en el Manzi es la esencia de la hosles es indiferente? pitalidad. Él dice que quería captar la Sin embargo, están aquellos que piensan que esencia del tango. Si eso es así, la esencia del es uno de sus últimos alientos. Que es un género tango es la misma de Javier. Allí en sus parlantes suena Sentimiento en vía de extinción porque el interés de las nuevas generaciones va en decadencia y, por tanto, gaucho, una pieza cuya letra está grabada en vale adelantarse y decir que “el tango ha muerto”. un pergamino enmarcado. Sin embargo, a Si esto fuera cierto, no se llenarían de jóvenes si- pesar de ser el mismo género, algo ha pasatios como El Patio del Tango o la Casa Cultural do con el matiz al cambiar de entorno. A las Homero Manzi, ubicada en la esquina donde se noches del Manzi no siempre las acompaña el espectáculo tanguero. Está ahí, se escucha en cruza la calle 48 con la carrera 41. La casa del Manzi tiene un estilo republi- los parlantes, pero no es el tango lo único que cano de los años 40. De los ya mencionados, se siente. Se siente a Medellín. los celos, la amistad, el vino, la cárcel, la mujer, el hijo, el vecino, la riña, la lealtad, el humorismo social, la tristeza, el baile y un etcétera muy largo”, continúa Jaramillo. El tanguero desenreda su matorral de sentimientos en palabras, como el escritor al poema y Kahlo a la pintura. Palabras fusionadas al hálito que embisten con fuerza. La intimidad de media luz las trasmite a los clientes. Desde los barrotes y la entrada, a la calle; por las farolas recorre la acera, hasta donde alcanza la resonancia. “Y todo a media luz”. Así exhala El Patio de Tango.

el

138 eafitense


orquesta para la familia, los fanáticos y los aficionados, la bancada de amigos y, por lo menos una vez, para Jorge Luis Borges, en 1978. Vive todavía para instruir en sus áreas a la siguiente generación de bailarines del tango y para recibir a los ciudadanos y viajeros que anhelan recorrer la memoria histórica de la capital antioqueña en su dote de muestras tangueras, unas, según afirman, pertenecientes al mismo Gardel. Pero si ya es tan obvio que el tango enmudeció como el hombre al que la Casa honra, ¿qué placer encuentra esta gente en mecerse con el ritmo de un difunto u observar las reliquias de un muerto? ¿A qué viene ese interés del municipio en mantener a flote una cultura que ya pereció? ¿Qué es eso entonces que hace celebrar una Fiesta Internacional del Tango en Medellín, si no es para seguir cultivándola? Como dice Jaramillo, quizá la respuesta la tenga “el poema de mayor calado hecho al tango por alguien que prefería la milonga y sentía poco aprecio por Gardel”: “Esa ráfaga, el tango, esa diablura, los atareados años desafía; hecho de polvo y tiempo, el hombre dura menos que la liviana melodía, que sólo es tiempo. El tango crea un turbio pasado irreal que de algún modo es cierto, un recuerdo imposible de haber muerto peleando, en una esquina del suburbio” Jorge Luis Borges. El Tango UNIVERSIDAD EAFIT

139

Crónica Urbana

Foto: Róbinson Henao

La mirada contempla los cuadros del baile y de rostros conocidos. La máquina tocadiscos está a la izquierda, titila, espera órdenes. La melodía suena, canto y guitarra. “Adiós muchachos compañeros de mi vida, barra querida, de aquellos tiempos. Me toca a mí, voy a emprender la retirada, debo alejarme de mi buena muchachada”. Se bebe la gaseosa en una mesa metálica, redonda, en medio de su ambiente de simpleza. La farola, su luz, se refleja en el cristal. “Adiós muchachos ya me voy y me resigno, contra el destino nadie la talla. Se terminaron para mi todas las farras, mi cuerpo enfermo no resiste más”. El del Manzi recrea la escena del café nocturno en los años 40. Y a pesar de que al género le tildan a veces de “anticuado” o para “gente vieja”, a la mesa más grande de ese mismo café se la ha apoderado un grupo de jóvenes universitarios. No es un caso aparte, cuenta Javier. El lugar se ha vuelto un sitio común para la juventud. Si el tango ha muerto, ¿qué atrae a los jóvenes a un sitio dedicado a todas horas al género, tanto como ocurrió en el Manzi como en El Patio del Tango? La Casa Gardeliana, antaño un lugar del espectáculo y la farra rioplatense en Manrique, vio a sus noches enmudecer en 2011 para convertirse en museo y patrimonio de la ciudad. Aquel fue el lugar donde el amigo Barreiro y muchos otros ganaron, en su tiempo, el concurso de la mejor voz para el tango en Medellín. Un sitio del baile y de la


El mundo experimenta un fuerte cambio climático y una pérdida tan acelerada de diversidad biológica que se considera la sexta extinción en masa. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) trabaja en conjunto con sus estados adscritos en un plan a 10 años para mitigar este fenómeno que es causado, en gran parte, por el ser humano. el

140 eafitense

Foto: Róbinson Henao

La biodiversidad y el cambio climático: ¡Soluciones inmediatas!


Colaboradora

E

n 2011 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) declaró la década actual como la de la Biodiversidad, una era para que los gobiernos y la sociedad dedicaran sus esfuerzos a la protección y conservación de los ecosistemas. Sin embargo, en el transcurso de este decenio, y a pesar del compromiso de muchos de estos países, se habla de una sexta extinción en masa que esta vez, a diferencia de las demás, no es provocada por ningún fenómeno natural, sino que es obra del ser humano. Para que la sociedad se desarrolle necesita de actividades económicas. Una de estas, por ejemplo, son las acciones de producción, para las que se requiere de insumos, de energía y de transformar la materia. Todo esto viene de la naturaleza y de la biodiversidad que, en este caso, provee al hombre de servicios. Los ecosistemas cumplen funciones tan diversas como las de hábitat o soporte, porque es allí donde se da la reproducción de material genético que permite que la biodiversidad siga existiendo. Así mismo, un ecosistema sano facilita la contemplación de una parte estética esencial para el turismo, lo que puede definirse como un servicio cultural. “Esto nos ayuda a entender cómo la biodiversidad nos sirve a nosotros. Debemos saber que somos parte de esta y que nos entrega servicios de muchas clases, entre estas el aprovisionamiento de materias primas. Y eso que extraemos de la naturaleza para nuestras actividades debemos devolverlo de manera regulada”, comenta Alejandro Álvarez Vanegas, docente del Departamento de Ingeniería de Procesos de EAFIT y coordinador del Núcleo de Formación Institucional en Cultura Ambiental. Con esta premisa, el profesor explica que se trata de pensar en la funcionalidad de la biodiversidad a la hora de retribuirle al medio ambiente, pues no solo es llenar un prado de árboles, sino, por ejemplo, de saber qué tipo de sembrados se deben planear dependiendo de las condiciones del ecosistema específico.

De la forma en la que se relacionan las especies depende la funcionalidad de los ecosistemas y, por ende, su capacidad de brindar los servicios que se necesitan. Para explicar mejor la situación, un grupo de científicos se preguntó a qué variables planetarias se les debe dar especial atención para que el medio ambiente pueda permitir a los humanos desenvolverse sin destruir los fundamentos necesarios para sobrevivir. Esta actividad se efectuó, en 2009, en el Centro de Resiliencia de Estocolmo y de allí los resultados arrojaron que dos de los nueve límites planetarios identificados son, precisamente, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. En la era de la industrialización, los humanos comienzan a hacer uso intensivo de la energía almacenada en combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, lo que produce grandes cantidades de gases de efecto invernadero. Aunque estos gases se originan también de manera natural y, de hecho, determinan una temperatura propicia para el bienestar de los seres humanos, cuando se alteran y se acumulan en altas concentraciones se da el calentamiento global acelerado y dañino que se vive hoy en día. “Todas las especies, incluidos los humanos, necesitamos de ciertas condiciones para vivir. Cuando estas comienzan a variar de una manera tan drástica como ocurre en la actualidad, los animales y las plantas migran o se extinguen y, por ende, se afecta peligrosamente la biodiversidad”, dice el docente. Así no solo sufre el medio ambiente: el hombre, como parte de la naturaleza, ya empieza a sentir los estragos de la situación. Ejemplo de esto es el efecto que tiene el calentamiento global en los arrecifes de coral. “Cuando el agua del mar aumenta su temperatura los corales que viven dentro de los arrecifes expulsan las algas que los proveen de comida y mueren. Este efecto es conocido como blanqueamiento de corales y hace un grave daño porque ellos soportan muchas especies de peces y moluscos que son comestibles y comerciales, por lo que las comunidades que dependen de la pesca se ven afectadas por este fenómeno”, dice Rosana Arizmendi Mejía, profesora de Ecología de la Universidad. UNIVERSIDAD EAFIT

141

Página Verde

Karen Osorno Varela


Foto: Róbinson Henao

Las ciudades son lugares donde más contaminación se concentra, lo que afecta la vida de los seres humanos y de otras especies.

Lo que no sabe el ser humano es que estos organismos pueden tardar un año para crecer un milímetro, y al tener una dinámica tan lenta, también se demoran para alcanzar la edad reproductiva, aunque pueden vivir entre 50 y 100 años. Si diez mil corales adultos murieran hoy, se habla de que pueden pasar 100 años o más para que vuelvan a reproducirse. En 2015 se calcula que entre el 25 y el 40 por ciento de esta especie esté muerta o muy afectada por lo que Rosana dice que “se le puede comprar tiempo al cambio climático y retrasarlo con acciones que lo mitiguen”. Algunas soluciones: políticas y educación Según Alejandro, este tema ha despertado una conciencia colectiva que, cada vez, gana más visibilidad en el mundo y, por eso, hoy existen iniciativas como los Objetivos Desarrollo Sostenible, el Pacto Global o la Década de la Diversidad Biológica. También, en diciembre de 2015, se realizó en París la COP21 Conference of Parties, en donde se espera llegar a un acuerdo climático que dicte lineamientos concretos con respecto a las medidas que deben tomarse. Sin embargo, asegura que hay desconexión entre el discurso mundial y las acciones locales. “Nosotros no podemos pensar que con el modelo de desarrollo que tenemos en la actualidad alcanzaremos el nivel de otros países. Desde diversas políticas en las que intervengan las autoridades debemos replantear nuestras metas y hacer cambios acompañados de las acciones ciudadanas”, agrega Alejandro. Por su parte, Federico Botero Jaramillo, el

142 eafitense

abogado especialista en Derecho Medioambietal y gerente de Ecoral, opina que el reto es de comunicación, de transferir el conocimiento, y de que la producción científica de los expertos trascienda y llegue al ciudadano. Esa es, precisamente, una de las labores que él desarrolla desde Ecoral, una empresa privada ganadora del Concurso de Emprendimiento de EAFIT que se dedica a la conservación de la naturaleza y que, con diferentes estrategias, activan la emocionalidad de las empresas y les muestran cómo impactan la biodiversidad de la que también hacen parte y estas emprendan acciones que la preserven. “El cambio también es un proceso personal. Si recuperamos la curiosidad de los niños y empezamos a hacernos preguntas como de dónde viene el aire que respiramos o el agua que tomamos vamos a descubrir que la biodiversidad está estrechamente relacionada y que no somos nada diferente a esta. Es un asunto de interés y amor propio y pensar en que si el planeta está bien, nuestra vida cotidiana no se va a alterar”, señala el empresario. De otro lado, Rosana apoya, entre otras acciones, la labor de Ecoral, al sensibilizar a las empresas porque desde que estas tengan una labor correcta de vertimientos y políticas de manejo de residuos pueden hacer una disposición final adecuada y no contaminar. Otra de las acciones que esta docente sugiere para aminorar el fenómeno que sufre la naturaleza en la actualidad es mezclar infraestructura con campañas educativas. “Si una comunidad costera, por ejemplo, no tiene alcantarillado o un sistema de colecta de residuos lo que hace es desecharlos al mar


Las acciones de EAFIT para conservar el planeta Desde las aulas de clase, sin importar su área de estudio, los eafitenses se forman para ser

UNIVERSIDAD EAFIT

143

Página Verde

Foto: Róbinson Henao

y, por eso, es que cada vez tenemos más especies en vía de extinción. Lo que ellos no saben es que las consecuencias las vivimos todos los seres humanos porque afectamos nuestra supervivencia. En este sentido, también hay que proporcionar las ayudas y la información”, puntualiza la ecologista. Para entender la importancia de la educación de la sociedad en el tema, Alejandro cita a Beatriz Restrepo en su libro Reflexiones sobre educación, ética y política en donde afirma que “Aristóteles, que percibió la educación como formación moral, la propuso como superior a la política: así, al ocuparse de la ambición humana, factor desestabilizador en la polis como causante de grandes diferencias entre la población, expresó (en su Política) que frente a ella, que es ilimitada, resultaba más efectiva la educación que las leyes”.

profesionales íntegros y responsables, especialmente en temas medioambientales. Ejemplo de esto es que cerca de 850 estudiantes participan en la actualidad del Núcleo de Formación Institucional en Cultura Ambiental. Adicionalmente el campus se concibe como una Universidad Parque, un lugar en donde se convive de manera especial con la naturaleza y las especies de animales que visitan la Institución. “En nuestra promesa de marca inspira, crea y transforma se muestra un interés por esos temas que aportan al progreso cultural, social, económico y ambiental del país. En nuestros Valores Institucionales hay algunos como responsabilidad e integridad y hemos generado un espacio en donde esto se fortalece desde un ámbito muy amplio que es desarrollo sostenible”, añade Alejandro. A todas estas acciones se suma la participación de la Universidad en el Pacto Global, un plan de manejo de residuos y contabilidad ambiental, así como el Comité Ambiental que emprende diferentes acciones que conllevan a la preservación del planeta. Así mismo, la Institución ha implementado, en los últimos años, sistemas de sensores para la iluminación y reducir el consumo de energía, ha reemplazado los equipos de aire acondicionado con líquidos refrigerantes, almacena el agua lluvia para usarla luego en los tanques de los baños. Los residuos ahora tienen una disposición final responsable y todas las dependencias académicas y administrativas usan papel ecológico. También se han logrado reducir las emisiones atmosféricas al incentivar el uso de sistemas alternativos de transporte como las bicicletas o al implementar la medida de pico y placa en el campus. La educación y capacitación a la comunidad en estos temas ha sido parte fundamental del avance de EAFIT en este ámbito. Finalmente, estas acciones también buscan crear conciencia en quienes visitan la Institución porque, cómo dice Alejandro, “lo que hay que replantear es como pensamos que vamos a alcanzar el bienestar sin deteriorar el planeta”.


¡Volver al Futuro IV! La tecnología irrumpe en muchos aspectos de la vida en los que antes no era necesaria. El reto será beneficiarse de sus bondades y ponerla al servicio de una humanidad que, ahora sí, la requiere. Algunos expertos de Google, Microsoft, EAFIT y Ruta N se refieren a las proyecciones tecnológicas que se deben reforzar para los próximos años. Parte de estos testimonios los entregaron en desarrollo del Encuentro de Egresados de EAFIT Alcampus 2015, en una conversación sobre tecnologías disruptivas. Andrés Octavio Cardona Pérez

Estudiante del pregrado en Comunicación Social

N

o, no es Volver al futuro III, es Volver al futuro IV. La legendaria película norteamericana, que dirigió Rober Zemeckis y que protagonizaron Michael J. Fox (Marti) y Christopher Lloyd (El Doc), llegó a la agenda mediática internacional luego de que el 21 de octubre de 2015 se cumpliera la fecha en que Marti, durante el filme, arribara al futuro, es decir, a la actualidad (el presente). La proyección hecha en 1985 por quienes realizaron la cinta se cumplió de manera parcial en cuanto a la tecnología que encontraría el ficticio personaje en 2015. No obstante, existen tecnologías que cambiarán o que, por el contrario, se encuentran cambiando al mundo y que permean diferentes escenarios de la vida tal cual se conoce. Lo cierto es que las innovaciones tecnológicas transforman, día a día, el entorno del hombre y de la sociedad en general, en pro de mejores condiciones de vida. Además, las tecnologías disruptivas y futurísticas ya generan la desaparición o transformación de diferentes productos o servicios, así como un alto el

144 eafitense

impacto en innovaciones emergentes y convergentes que tienen relevancia inmediata y se proyectan en los próximos cinco años en la sociedad como un elemento reformador. Algunos de estos campos, que traen sorpresas y revolucionarán la forma cómo se conocen ahora, son: la educación, el cambio climático, la salud, el turismo, el transporte y la realidad virtual, que transforman sus modelos tradicionales y se adaptan a los cambios tecnológicos, inherentes a la evolución humana. Estos retos y cambios que se proyectan a mediano plazo, según Juan David Velásquez, ingeniero de sistemas de EAFIT y gerente del Producto Cloud Computing de Google, son transformaciones y cambios culturales que, a su vez, traen problemas y marcos regulatorios referentes a las normatividades de innovación en cada país y que, desde ya, merecen atención en el próximo lustro por su efecto reproductor inmediato a los hábitos de vida. “Las tecnologías disruptivas que vienen en los próximos cinco años se trabajan hace dos décadas. Son productos o servicios que, quizás, cambien con rapidez, pero que han requerido bastante esfuerzo por parte de las industrias informáticas que conocemos desde principios de siglo”, apunta Juan David.


Tecnología

Foto: betto rodrigues / Shutterstock

Este joven prueba un dispositivo de realidad virtual en el evento VRLA, en Los Ángeles (Estados Unidos).

En el siglo XXI, la prosperidad económica estará dirigida a la proyección de las tecnologías de la información y la comunicación que cada país despliegue, a través de la digitalización que ofrece resultados casi infinitos para su desarrollo, explica José Mauricio Álvarez Henao, ingeniero de sistemas de EAFIT, y director de Innovación y Nuevas Tecnologías en Microsoft Colombia.

espacios cotidianos y, en tercer lugar, las que se relacionan directamente con el ser humano. De estas necesidades contemporáneas surgen investigaciones como la de la revista MIT Technology Review que resalta los proyectos ambiciosos y futurísticos de Facebook y Google, que pretenden lograr la conexión global a internet en un ciento por ciento, un servicio que en la actualidad carecen 4500 millones de personas en el mundo “Las tecnologías disruptivas que vienen en los próximos cin- y que se lograría meco años se trabajan hace dos décadas. Son productos o servi- diante energía solar y cios que, quizás, cambien con rapidez, pero que han requerido redes inalámbricas a bastante esfuerzo por parte de las industrias informáticas que 20 kilómetros de alconocemos desde principios de siglo”, apunta Juan David Ve- tura. Dicho de otra forlásquez, de Google. ma, dos de cada tres personas no tienen “Este impacto se refleja en la lista de las internet ni acceso a la red, lo que perjudica personas más ricas del mundo de Forbes, el desarrollo económico, educativo y social de donde el 70 por ciento de ellos obtiene sus los países, en especial, de naciones en vías de fortunas de las actuales tecnologías de la in- desarrollo que quedan en desventaja respecto formación, una cifra que demuestra el alcan- a las grandes potencias mundiales que garance que ya tienen en solo 15 años desde el año tizan una cobertura digital para su población, 2000”, señala José Mauricio. casi en su totalidad. Tres aspectos en el ámbito global son prio“Esta es una de las preocupaciones que ridad en el mundo tecnológico: la conectivi- abarcan mayor alcance poblacional. De ahí la dad mundial, innovaciones que afectan los inversión e investigación que, por ejemplo, deUNIVERSIDAD EAFIT

145


Foto: Róbinson Henao

Las tecnologías disruptivas fueron uno de los temas que se tocó en el Encuentro de Egresados Alcampus 2015.

sarrolla Google con el Proyecto Loon que lanza bombas de helio a la atmósfera para generar una red que permee aquellos lugares recónditos como el hemisferio sur que, hoy en día, no tienen acceso a internet”, indica Juan David. Otra innovación referente a este campo pertenece a Facebook, con la aeronave Aquila, un vehículo aéreo no tripulado capaz de permanecer en el aire por 90 días, alimentándose de energía solar para facilitar acceso web a los países en desarrollo. En cuanto a tecnologías que afectan los espacios modernos, se destacan los automóviles autónomos, disponibles para conducir miles de kilómetros sin la intervención del hombre y con menores problemas a los que se enfrentan ahora las metrópolis modernas en temas de transporte, entre estos: exceso de tráfico, accidentes fatales e imprudencia, que perjudican, cada vez con mayor frecuencia, los hábitos cotidianos de habitantes en todos los rincones del planeta. Por otra parte, destaca la inteligencia artificial o aprendizaje de máquina donde irrumpe el Internet de las Cosas (IOT), que pretende interconectar digitalmente los objetos a través de internet, es decir, todo lo que está alredeel

146 eafitense

dor con la inclusión del cuerpo humano. Esto, a su vez, podría representar un avance en medicina, a través de la interconexión global en beneficio de las ciencias y los avances e inventos que surgen en diferentes latitudes del mundo. Adicionalmente, otros ítems que causarán impacto en el futuro próximo son la nanotecnología, Big Data, la biotecnología y la logística de distribución comercial, reseña Juan Guillermo Lalinde Pulido,​docente investigador de EAFIT. “Para esto, el mundo debe estar preparado, pues parecían creaciones futurísticas hace 10 años y ya están próximos a permear múltiples ámbitos de la vida humana, situaciones que, en un principio, solo eran posibles en la ciencia ficción”, concluye el profesor. Colombia: retos a futuro Más allá de lo que representa la tecnología e innovación como tal, es vital enfocarse en asuntos específicos de cada país para hallar soluciones que resuelvan problemas a grandes masas, sin inversiones exageradas de capital y sin miedo a la innovación, principalmente para desarrollar


Esto se forja desde pequeños y representa la base para el crecimiento tecnológico de un país”, apunta José Mauricio. Así mismo, el riesgo a la innovación y al descubrimiento debe ser un factor que se expanda por las empresas y la industria colombiana, ya que “innovar es riesgoso, pero no hacerlo puede ser letal”, acota Eduardo Quiroz, gerente de Negocios​de Conocimiento en Ruta N. De esta manera, es que se han consolidado en la contemporaneidad nuevos modelos de negocio como Dos de cada tres personas no tienen internet ni acceso a la red, Facebook, el mayor lo que perjudica el desarrollo económico, educativo y social de los generador de notipaíses, en especial, de naciones en vías de desarrollo que que- cias alrededor del mundo, o Uber que dan en desventaja respecto a las grandes potencias mundiales. irrumpe como una de las compañías con Ahí aparece otro asunto dilemático y “es el más alcance global en términos de transporproblema del porqué Colombia debe adaptar te, Amazon en el comercio digital o Netflix tecnologías que se crean en otros países, si las en la industria audiovisual. A futuro, “estos necesidades que tenemos como sociedad son gigantes de la economía digital deberán evodiferentes a aquellos de donde llega esa tec- lucionar o, de seguro, se verán estancados a nología y que debería impulsarse no a cinco, los requerimientos veloces de la era modersino diez o veinte años”, señala Juan David. na”, expresa Eduardo. En la actualidad, debe reforzarse la oferta Estos ejemplos son reflejo de que no siemde educación superior referente a tecnologías pre los estándares tradicionales son, en efecen el país y fortalecer la relación respecto a pa- to, los más rentables y duraderos, sino que se res internacionales que nutran el talento local proyectan de ideas brillantes que deben toy que, de esta manera, retroalimente el trabajo marse como modelo para implementar a las nacional en esta área. Es decir, la ruta debería necesidades locales del país. guiarse a adaptar las tecnologías externas a las Las necesidades del hombre y las sociedades necesidades específicas en Colombia y traba- cambian con los tiempos modernos y, con esto, jar por desarrollar y fortalecer las propias. es vital adaptarse a los productos y servicios Un ejemplo de este trabajo colaborativo que, con cada vez mayor velocidad, invaden el fueron los Computers Clubs en los que Bill entorno web y se trasladan a todos los aspectos Gates de Microsoft, o Steve Jobs y Stephen de la vida del hombre. Un asunto que, a priWozniak de Apple, con el concepto de co- mera vista, ofrece beneficios para todos pero lectivos inteligentes, fundaron estos gigantes que, en la realidad, aún debe recorrer un largo informáticos con resultados exitosos que son camino para llevar la promesa del progreso y el palpables en todos los sentidos en esta época. éxito digital del presente y el futuro a todas las Algo que será de suma ayuda a futu- latitudes de Colombia y el planeta. ro es la inclusión de niños y jóvenes en el Pueda ser que el Marti que llegue próximaentorno digital, “pues son las generaciones mente al futuro encuentre que la tecnología venideras las encargadas de explorar una haya facilitado muchos de los procesos descricuriosidad mayor e impulso a la creación tos y que el hombre se ha beneficiado de esta. de innovaciones y contenidos a largo plazo. Sería un buen final para Volver al futuro IV. UNIVERSIDAD EAFIT

147

Tecnología

y adaptarse a las tendencias que marca el siglo XXI en diferentes campos. Ese es uno de los retos centrales que afrontan las economías emergentes, como el caso colombiano, que cuentan con baja inversión por parte del Estado en materia de investigación y desarrollos tecnológicos. La mayoría de proyectos en este campo, que se implementan en el país, vienen del apoyo de la empresa privada y, en consecuencia, genera retrasos en comparación con otros.


Foto: Róbinson Henao

Todo sale del corazón Gabriel Mesa Nicholls Médico y artista

E

ste es un viaje que empezó desde que tengo memoria. Soy consciente de mi relación con el arte desde los 10 años. Desde pequeño siempre me he visto como un artista y supe que sería una parte central de mi vida. En el colegio pintaba por diversión luego de hacer las tareas. ¡Vivía muy orgulloso de mi caja de colores Prismacolor de 64 lápices que incluía los colores plata, oro y cobre! Luego del colegio dejé de pintar durante 16 años y el

148 eafitense

casi olvidé el sueño que tuve siempre de ser un pintor. Eso ocurrió hasta 1999, cuando comencé una nueva etapa de mi vida y tomé la decisión de trabajar todos los días para lograr el sueño de ser un artista reconocido en Colombia y en el mundo. Me imaginaba mi obra de un gran contenido estético, pero cargado también de contenido político y humano, que permitiera expresar, sobre todo y de manera contundente, lo que me duele. También me preguntaba, ¿por qué me interesa el reconocimiento? Y encontré la respuesta: porque con este viene la libertad y la capacidad de generar cambios profundos,


Cultura

Entre septiembre y octubre de 2015 se exhibió en el Centro de Artes de EAFIT la muestra Yo pensaba que la vida era así, del médico Gabriel Mesa Nicholls. En este texto escrito por el artista se reflejan esos momentos de la infancia que llevaron al profesional a darle vida a esta exposición y, en general, a su obra.

precisamente sobre lo que me perturba, duele y preocupa. La palanca se hace más fuerte para hacer visible lo que es invisible o lo que muchos, simplemente, no quieren ver. Busco, a través de mi obra, generar reflexiones y pensamientos profundos para cambiar mentes y corazones. El origen de la obra del artista es, a menudo, desconocido para él mismo. El corazón del que parte su creación es un misterio. Es posible entender y suponer motivaciones superficiales para cada obra, pero entender el centro ontológico o el ser del que emana es, realmente, una tarea difícil, por no decir,

muchas veces, imposible. Luego de trabajar ininterrumpidamente durante 16 años, paradójicamente, solo entendí mi obra artística hace apenas seis meses, cuando revisité los cuadernos de dibujo del colegio hechos en 1977 y sobre los que comencé este relato. Tuve la sensación de haber encontrado el motor que había movido mi creación artística desde el principio. Encontré un hilo conductor que me permite equiparar la obra que produzco hoy, a mis 48 años, donde vivo en un mundo diferente al imaginado alguna vez. Viendo dichos cuadernos recordé que mi relación con el mundo había sido, en UNIVERSIDAD EAFIT

149


gran parte, a través de mi familia: mi mamá, concretamente, y mis juguetes. Ellos se constituían en una promesa de vida futura y moldeaban el mundo. Una cámara de juguete de Fisher Price, que guardo desde los cinco años, muestra lo que alguna vez fueron vívidos dibujos de la vida cotidiana de un niño y su familia… Así debería ser la vida: al parecer mi hermana y yo en una granja con ovejas, gallinas, conejos y terneros, en un picnic, en el zoológico, en el comedor con mis padres.

Maya y él veía estos dibujos infantiles por primera vez, me decía: “Usted sigue pintando lo mismo que pintaba hace 40 años. La esencia es exactamente la misma, sigue contando historias de la misma manera como lo hacía”. Yo nunca lo hubiera pensado, pero, al hacer el paralelo, indudablemente Alberto tenía toda la razón. Encuentro una lucha por mantener la inocencia en lo que hago artísticamente. Hoy sé que pinto por necesidad, porque me duele. Me duele lo que sucede a mi alrededor, lo que veo, leo y me La pérdida gradual, progresiva e inexorable de la inocencia que rodea. Me duele todo: cree en la bondad de sus semejantes y del mundo, en Super- la violencia, la injustimán que salva, en Dios y el Divino Niño que todo lo pueden, en cia, la corrupción, los niños, la naturaleza las ovejas que pastan apacibles. y la deforestación, el secuestro y las minas Esa era la vida que debería ser. Así debía antipersonales. Me duele todo, pero me duele ser la vida en technicolor, esa es la vida futura menos cuando lo expreso por medio del arte. que yo compré a los cinco años. Más que una catarsis, siento que me genera Desde los dibujos incipientes con lápices la ilusión de que estoy haciendo algo para de colores de mi niñez, hasta la obra reciente, cambiar las cosas, que no estoy conforme, encuentro un agridulce que sale del choque no me conformo y no acepto lo que para mí de la vida imaginada por el niño con la vida es inaceptable. Con la misma intensidad del que sucede en el mundo real. La pérdida gra- dolor, me conmueve la belleza y me maravilla dual, progresiva e inexorable de la inocencia la belleza de lo que me rodea, de mi país, del que cree en la bondad de sus semejantes y del mundo, de las historias, de la gente. Y entienmundo, en Supermán que salva, en Dios y el do que los seres humanos viven entre el dolor Divino Niño que todo lo pueden, en las ovejas y el placer y solo depende de nosotros quién que pastan apacibles. guía la vida y quién marca el destino. Los seres humanos nacen inocentes, la inocencia es otorgada como un regalo di- El inicio de la obra como adulto vino, pero a medida que la vida transcurre El día del asesinato de Jaime Garzón, 13 de deja que la inocencia vaya muriendo y sea agosto de 1999, llegaba a mi trabajo en el cenreemplazada por dolor, cinismo y descon- tro de Medellín cuando escuché la noticia por fianza. Ejemplo doloroso de esto son los ni- la radio. No valía la pena llegar al trabajo ante ños en el conflicto armado en Colombia y en la barbarie que se abría paso por encima de la el resto del mundo. ¿Qué inocencia puede bondad, la razón y el valor. Lloré mucho por tener una niña reclutada a la fuerza, sepa- dolor de patria y de humanidad. Lloré de tristerada de su mamá a los 11 años, cargando un za profunda. Me devolví para mi casa y empefusil, cuidando secuestrados o viendo morir cé a pintar en caballete el que sería mi primer a sus compañeros? Pienso que la tarea como cuadro. Un cuadro mediano con un corazón seres humanos es preservar la inocencia a en llamas, flotando sobre el cielo con un fondo toda costa… Creer en la esencia buena de rojo de flores dibujadas en negativo. La muerte los hombres, la fuerza de la vida, en la bon- de la esperanza que hoy entiendo que empezadad del universo. ba a plasmar la agonía de la inocencia. Hace unos meses, cuando preparaba esta Puedo enhebrar el hilo conductor que siexposición con el curador Alberto Sierra gue mi obra a través de una imagen del Corael

150 eafitense


zón de Jesús de unos 85 años de antigüedad, de uno por ochenta metros, que escudriñaba mi niñez desde la habitación de mi abuelo. La imagen de mirada fija parecía seguirme por todos los rincones. Con una mano sobre el pecho y el corazón sangrando en llamas. Me parecía la más surreal de las imágenes. No entendía cómo podía alguien tener el corazón en llamas mientras su rostro permanecía absolutamente impávido. Esa imagen permaneció grabada hasta que muchos años más tarde pude recuperar el mismo cuadro de mi abuelo y que hoy es el centro de mi estudio. Entendí que el infierno y el cielo de cada uno de los seres humanos vive en nuestro propio corazón. Es el centro de las pasiones humanas donde nos debatimos en la vida. Me explicaban que era Dios, Jesús, el Corazón de Jesús, pero no entendía por qué ese señor tenía el corazón afuera, con llamas. Las primeras obras pertenecen a una serie llamada Lo bueno del corazón, que tienen una estrecha relación con el Corazón de Jesús, ya que muestran a algunos personajes con el corazón en llamas envueltos por las pasiones que los movieron durante su vida. Para Marilyn Monroe, la

vanidad; para el Ché, el odio y la lucha de clases; para Simón Bolívar las mujeres y la soledad de su muerte, casi en el exilio. Comencé mi compromiso con el futuro en abril del año 1999, demostrándome, inicialmente, que era capaz de pintar la realidad (considero que un artista debe ser capaz de representar la realidad antes de darse otras licencias de carácter abstracto o conceptual). De ahí que hice algunas pinturas y dibujos de retratos propios y ajenos, y algunas aproximaciones a la realidad, entre las que destaco un pequeño cuadro de tres niños en la playa con un perro que resultaría autobiográficamente premonitorio unos 13 años después, pues mis hijos y el perro lucen, exactamente, como en el cuadro hecho en 1999. Como anécdota curiosa hace 15 años invité a Alberto Sierra, hoy curador de esta exposición, a ver mi obra en mi casa. En ese momento apenas nos conocíamos. Él me dijo francamente: “Vea, acá hay cosas muy malas, copias mal hechas de muchas cosas. Me gusta este cuadrito (de los tres niños y el perro en la playa), pero pinte, pinte, pinte, pinte mucho, todos los días, y en 15 años hablamos”. UNIVERSIDAD EAFIT

151

Cultura

Foto: Róbinson Henao

La obra de Gabriel Mesa Nicholls estuvo exhibido alrededor de dos meses en el Centro de Artes de EAFIT.


Foto: Róbinson Henao

Gabriel pinta desde que era muy niño. Varias de esas imágenes, de aquella época, se plasmaron en la exposición.

Junto al cuaderno de kínder encuentro en el baúl de los recuerdos la cámara de Fisher Price que tenía a los cinco años. Allí veo las imágenes a las que me refería al comienzo de este escrito. Comienza la serie: Yo pensaba que la vida era así, que da el título a la exposición. En julio de 2000 abandoné a Colombia con mi esposa Claudia, con cuatro meses de embarazo de mi primogénito Pablo, y nuestra perra Risa. Abandoné a Colombia pensando que nunca regresaría, que me iba para siempre. Pensé que llevaba todo lo que le daba sentido a nuestras vidas. Pero no: solo pude llevarme los que cupieron, inicialmente, en dos maletas y luego en un contáiner de 20 pies. Esta era una dolorosa decisión de vida porque sentíamos que nuestra Colombia se había descuadernado. La habían robado y despedazado. Colombia se había vuelto el país de la desesperanza, del sufrimiento eterno, no solo por lo que sucedía día a día, sino por las pocas posibilidades de que la situación mejorara. Abandonamos la esperanza de poder vivir el

152 eafitense

en nuestro país. Era un viaje sin regreso donde la familia crecería y luego, en otra parte, algún día, dejaríamos de ser extranjeros. Mudaríamos de piel, como cuando las culebras crecen y dejan el cuero atrás. Así imaginé que nos sucedería. Seríamos unos nuevos ciudadanos extranjeros que dejaríamos de ser extranjeros en ese país extranjero. Pero nunca ocurrió: Colombia seguía sembrada en el centro del corazón, con las raíces que parecían extenderse por el alma invadiendo toda mi conciencia con un follaje que salía por los poros. No tenía caso, el corazón estaba donde pertenecía. El sentido de la vida nunca emigró, quedó anclado en amarillo, azul y rojo. Regresamos para vivir de acuerdo con el sentido de nuestra conciencia a mediados de 2006. Al huir queríamos darle la oportunidad a nuestro hijo de elegir dónde quería vivir. Era un momento en que Colombia pasaba por un lapso muy difícil de su historia. Tuvimos


El conflicto armado colombiano La obra, desde mi regreso al país, comienza a enfocarse tempranamente en el conflicto armado colombiano, quizás como una forma de recuperar el tiempo perdido y desplazado fuera de Colombia. Me genera gran impacto una exposición del Museo de Antioquia sobre la violencia en el país, las víctimas y los desplazados. Allí me impresionan las imágenes captadas por el lente de Jesús Abad Colorado y me digo: “Quiero conocer a esta persona que ha captado imágenes tan dolorosas de las vidas rotas de tantas personas en Colombia”. Muy pronto, en una exposición en Sura donde hay unas fotos de Jesús Abad, pregunto por él y me le presento. A partir de ese momento comienza una amistad profunda con “mi hermanito mayor”. Coincidimos en la forma de ver el futuro y el país. Le pido permiso para utilizar una imagen suya, con la que, a partir de un sello hecho en una tipografía, comienzo a representar a los violentos en Colombia, sin importar de qué lado están: derecha, izquierda, centro, Estado, grupos ilegales, entre otros.

Cultura

la suerte de conquistar el sueño americano muy pronto. Es decir, pudimos conseguir trabajos muy buenos y vivir en comunidades netamente americanas, lo que nos permitió entender que, definitivamente, ese no era el sitio donde estaba nuestro corazón. En 2003 comenzamos a acariciar la idea de volver a Colombia, razón por la que comencé un programa de MBA ejecutivo en UCLA, en Los Angeles. En 2005 mi esposa y yo asistimos a un concierto de Juanes en Los Ángeles y yo lloré de tristeza y nostalgia profunda todo el concierto. Ella me dijo: “Yo te prometo que te llevo a vivir a Colombia de nuevo”. En diciembre de ese año vinimos al país. Mi esposa se quedó con los niños y comenzó a trabajar. Yo volví a Los Ángeles a seguir trabajando y estudiando, y venía un fin de semana al mes. Al cabo de unos meses, en 2006, los planetas coincidieron y comencé a trabajar en Susalud, hoy EPS Sura en calidad de gerente de Salud.

Foto de Jesús Abad Colorado, mi “hermanito mayor”

En el cielo, milagrosamente suspendido en el aire, el Divino Niño levanta los brazos e irriga diminutas flores que caen creciendo, hasta convertirse en nubes, cuyo centro es el emblemático edificio Coltejer del centro de Medellín. Abajo, en una selva roja, los violentos, sean quienes sean, de izquierda, de derecha, del centro, amenazantes, envueltos en llamas, pareciera que están vigilando montañas de coca en la base del cuadro. Del corazón de cada violento emergen filosas puntillas y, en el fondo de cada corazón, un espejito donde el observador se puede ver reflejado y reflexionar cuál ha sido su papel en esta guerra fratricida y absurda. Entre los violentos, una pequeña imagen verde: el chupacabras (cuando hacía esta obra le pedí a mi hijo de siete años que dibujara en una hoja algo bien miedoso. Pablo pintó el chupacabras, que yo reproduzco a escala). En el medio están los helicópteros del ejército que vienen a la guerra, volando sobre las montañas de Colombia. La obra se refiere a la esperanza de salir de la guerra, de vivir como un Dios inocente quisiera que los seres humanos y los colombianos viviéramos. En 2010 descubro mi cuaderno de kínder, hecho en 1973, en cuya pasta orgullosamente dice: “Mi primer libro” y aparece un dibujo de unos camioncitos amarillos, azules y rojos. UNIVERSIDAD EAFIT

153


Los violentos aparecen por primera vez en un cuadro La Esperanza de los Violentos Medellín, Colombia 2007 Dimensiones: 91 cms x 61 cms Materiales: Óleo sobre lienzo, puntillas y espejos

Esta obra es la ampliación de una plana del cuaderno de kínder cuando tenía cinco años. Igual que en cuaderno, en el cuadro sobresalen unos pequeños camiones amarillos, azules y rojos trazados geométricamente sobre la cuadrícula. A diferencia de la tarea escolar, en esta obra los violentos sobresalen con rojo, amenazantes y dispersos haciendo presencia por todo el cuadro. La obra hace referencia a la omnipresencia de la violencia en Colombia y a la erosión de la inocencia en los niños al chocar con la realidad. Junto al cuaderno de kínder encuentro en el baúl de los recuerdos la cámara de Fisher Price que tenía a los cinco años. Allí veo las imágenes a las que me refería al comienzo de este escrito. Comienza la serie: Yo pensaba que la vida era así, que da el título a la exposición.

Los violentos en mi primer libro Medellín, Colombia 2011 Dimensiones: 132 cms x 132 cms Materiales: Impresión de sello y óleo sobre tela de muebles

el

154 eafitense

Sobre “Yo no entiendo nada” Por mi papel como ejecutivo muchas veces me encuentro perplejo ante los sucesos que acontecen en el país. Termino con la sensación de que yo, definitivamente, no estoy entendiendo qué sucede o, mejor dicho, yo no entiendo nada. Mi cuñado, es autista. Un ser humano maravilloso de 42 años que contrajo una encefalitis a los seis meses por una vacuna mal atenuada. Juan es un ser humano puro e inocente que, desde hace años, hace listas y listas de gente en cuadernos y libros. Listas de gente para invitar a fiestas y paseos. Su escritura entre críptica y mamarrachuda resulta supremamente atractiva para mí y la he reproducido en esta serie. Uno de los momentos más emocionantes de la inauguración, que se efectuó el 5 de septiembre, fue cuando vio la serie Yo no entiendo nada y comenzó a leer los textos, incomprensibles para todos, incluso para el mismo autor.


Cultura Foto: Róbinson Henao

Si la inocencia se acaba, la vida termina. El compromiso con la vida es trabajar todos los días para que la inocencia no termine.

Gabriel Mesa es antioqueño, estudió medicina en la Universidad CES, es patólogo de la Universidad de Boston (Estados Unidos) y realizó un MBA en la Universidad de California (Estados Unidos). Desde 2008 gerencia una entidad promotora de salud del país.

Mi vida en Estados Unidos y el 11 de septiembre El 11 de septiembre de 2001 es una fecha que, difícilmente, olvidará la humanidad. Ver colapsar las torres gemelas del World Trade Center marcó la historia. Para mí fue confrontar lo que parecía impensable, el cambio del orden mundial y, a decir verdad, lo que identifiqué como el fin del mundo. Comencé un cuadro con la imagen donde Dios, como el ojo que todo lo ve, presente en el anverso de los billetes de un dólar, llora, dolor y miedo desde la parte superior y rodea a un gran Mickey Mouse que representa a los Estados Unidos y al viejo orden mundial envuelto en llamas y que reposa en pequeñas trampas para ratones que se presentan armadas y listas para detonar. En la parte inferior se lee, en un código de colores God Bless America y en la parte superior, debajo de Dios, en una cinta, llevada por dos palomas blancas. Yo estaba totalmente convencido de que no alcanzaría

a terminar el cuadro antes del Apocalipsis, infundido desde pequeño por la Iglesia y por mi padre con sus profecías de Nostradamus. El cuadro estuvo listo en una semana, permitiéndome pensar: “Si logré terminar este cuadro, el mundo ya no se acabó”. Al desaparecer la inocencia es reemplazada por el dolor, que se expresa por medio de lágrimas, alfileres y clavos. Lágrimas que lloran desde el cielo, desde Dios y caen a la Tierra donde los hombres hacemos lo impensado y, de alguna manera, nos liberan, nos lavan, nos purifican… Como lo hemos aprendido en nuestra tradición judeocristiana. El dolor sale de adentro de las víctimas, o entra rompiendo la carne de quienes lo sufren. El dolor es la antípoda de la inocencia, habita al otro lado de esta. Si la inocencia se acaba, la vida termina. El compromiso con la vida es trabajar todos los días para preservar la inocencia. Todo nace del corazón… UNIVERSIDAD EAFIT

155


Foto: Róbinson Henao

EAFIT estrena su nuevo doctorado en Economía

La Escuela de Economía y Finanzas tiene un nuevo programa de posgrado. Se trata del doctorado en Economía, el sexto que suma la Institución, y que contó para su estructuración con la opinión de reconocidos empresarios nacionales, y con el apoyo de American University y Brandeis University, de Estados Unidos, así como de la Universidad Católica de Lovaina, de Bélgica. En febrero se prevé que inicien las clases. el

156 eafitense


plíen la frontera del conocimiento y, que al mismo tiempo, tengan las herramientas para solucionar problemas dentro de sus organizaciones o en el país. fectos por cambios en el precio interDesde su concepción, el doctorado connacional del petróleo o en el dólar, tó con la participación y opinión de acadécómo entender las consecuencias de micos nacionales y extranjeros, pero, sobre las caídas registradas en las bolsas de valores todo, de empresarios de la región. Estos úlen el mundo, prever repercusiones financieras timos fueron entrevistados para conocer de de conflictos internacionales y analizar crisis cerca cuáles eran las necesidades que tenían económicas son solo algunas de las competen- en materia de formación de su recurso hucias que podrán desarrollar los estudiantes del mano, en especial, porque muchos de esos doctorado en Economía, que iniciará sus cla- empresarios están emprendiendo procesos ses en febrero de 2016 en EAFIT. de expansión fuera del país. “Considero que la El doctorado en Economía de EAFIT es el sexto de la Institu- participación de esos ción, el quinto que se ofrece en universidades colombianas y el ejecutivos de alto perfil dio un polo a primero en este campo en Medellín. tierra a nuestro programa académico, en El doctorado es el sexto de la Institución, cuanto a la investigación que buscamos hacer el quinto que se ofrece en universidades co- en el doctorado, porque queremos que este lombianas y el primero en este campo en impacte no solo organizaciones sino también Medellín. “Cuando trazamos el Plan de De- a la región y al país”, expresa Juan Carlos. sarrollo 2012-2018 quisimos consolidarnos en pregrados y, además, ascender en los se- Factores diferenciales gundos y terceros ciclos universitarios, es- La crisis financiera desatada en 2007 en los pecialmente en maestrías y en doctorados”, Estados Unidos, junto con la explosión de la comentó Juan Luis Mejía Arango, rector de burbuja inmobiliaria y el anuncio de pérdidas la Institución. de hasta 435.000 millones de dólares de las Este posgrado fue avalado con la resolución principales instituciones financieras de todo número 10415, del 14 de julio de 2015, del Mi- el mundo, en julio de 2008, dejó varios aprennisterio de Educación Nacional. Para Gustavo dizajes, según Diego Restrepo Tobón, docente Canavire Bacarreza, director del Centro de In- del Departamento de Finanzas. Uno de estos vestigaciones Económicas y Financieras (Cief) en materia económica fue, por ejemplo, que de la Universidad, “este registro ha sido un re- los sistemas financieros y la solidez financiera conocimiento a la labor de investigación que eran importantes para la estabilidad económihace EAFIT en esas líneas y espera que con ca de un país. Por eso, de ese tiempo para acá, este nuevo programa se fortalezca la cantidad componentes de finanzas han sido incluidos y calidad de la producción científica”. en temas como macroeconomía. A su vez, Juan Carlos Duque Cardona, Basados en ese aprendizaje, la Escuela de coordinador administrativo del doctorado, Economía y Finanzas de EAFIT comenzó mencionó que cuando se creó la Escuela de a estructurar este doctorado, con el fin de Economía y Finanzas, se trazó la meta de dar- formar doctores competentes en el ámbito le vida a un programa de estas características internacional, con capacidades para poner que permitiera la formación de estudiantes su conocimiento al servicio de organismos capacitados para formular preguntas que am- multilaterales como el Banco Mundial, el Colaboradora

E

UNIVERSIDAD EAFIT

157

Institucional

Juliana Zuluaga Tamayo


Énfasis en finanzas Este posgrado cuenta con una planta docente de 25 profesores investigadores con doctorados realizados en diferentes partes del mundo. Eso garantiza una diversidad de métodos de trabajo, redes profesionales y académicas que alimentan los procesos de investigación, una concepción de la economía muy variada, al tiempo que abre puertas para conocer la dinámica económica mundial. Otro factor clave del doctorado es su énfasis en finanzas, que tiene un carácter único en Colombia y que se suma al apoyo que recibirá de grupos de investigación propios de EAFIT como el de Economía y Empresa, el Research in Spatial Economics (Rise), ambos con clasificación A1 en Colciencias, así como del grupo de Finanzas y Banca, y el de Modelado Matemático.

Foto: Róbinson Henao

Fondo Monetario Internacional, de entidades como el Banco de la República, el Departamento Nacional de Planeación, o en centros de pensamiento económico en los que no se analiza la realidad colombiana de forma aislada, sino en el contexto de los actuales procesos de globalización.

Para Juan Felipe Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas, el doctorado será una estrategia para interactuar con la comunidad científica.

en el puesto 61 entre 140 países analizados. Eso significa que tiene características para competir con la producción de otros países, tanto en el mercado interno como en exportaciones, por encima Otro factor clave del doctorado es su énfasis en finanzas, que de Perú y Brasil. Esta concluyó tiene un carácter único en Colombia y que se suma al apoyo entidad que recibirá de grupos de investigación propios de EAFIT como que las mejoras en el de Economía y Empresa, el Research in Spatial Economics competitividad están asociadas a una “im(Rise), ambos con clasificación A1 en Colciencias. presionante mejora en el desarrollo del “Para ser una escuela donde se origina in- mercado financiero”. Es decir, la bancarizavestigación de calidad y relevancia interna- ción o capacidad de otorgar crédito y acceder cional, esto dará más visibilidad, pero, sobre al sistema financiero. Solo en ese ítem, Cotodo, la capacidad de interactuar de forma lombia pasó del puesto 45 al 25 entre igual más contundente con la comunidad científi- número de países analizados. ca”, señala Juan Felipe Mejía Mejía, decano de Análisis como estos, sobre las ventajas la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT. competitivas del país, hacen que se convierA estas ventajas para interactuar con redes ta en un proveedor de datos en problemátide investigación se suma el interés que desata cas sociales, investigaciones estadísticas en la economía colombiana en los grupos de es- mercado laboral, empresa y finanzas, que lo tudios alrededor del mundo. Ejemplo de esto sitúan en un foco de investigación aplicada es que la última medición de competitivi- en temáticas reales que pueden ser analizadad que realizó el Foro Económico Mundial das con los docentes de las universidades dio como resultado que Colombia se ubicó extranjeras socias. el

158 eafitense


si tenemos doctores y capacidad de formarlos, tenemos también capacidad de formar en especializaciones, pregrados y maestrías”, concluye Restrepo.

¿Cómo está diseñado el doctorado? Este posgrado contó con el apoyo de American University y Brandeis University, de los Estados Unidos, así como de la Universidad Católica de Lovaina, de Bélgica. Tiene una duración de cuatro años y está diseñado con un esquema norteamericano, es decir, un año de fundamentación, seguido de los cursos selectivos y de profundización, para, finalmente, entrar a la etapa de investigación. Fue estructurado Tiene una duración de cuatro años y está diseñado con un es- también para que una quema norteamericano, es decir, un año de fundamentación, persona que trabaja seguido de los cursos selectivos y de profundización, para, fi- no se desvincule totalmente de la organalmente, entrar a la etapa de investigación. nización. Por eso los horarios programaEste posgrado, además de las alianzas ya dos fueron martes y jueves de 6:00 p.m. a 9:00 mencionadas con universidades extranjeras, p.m. y sábados de 8:00 a 11:00 a.m. Cada hora buscará otras, entendiendo que hoy Antio- de clase requiere de tres horas de dedicación. quia es uno de los polos de desarrollo más Quienes deseen tomarlo, deben tener una significativos del país, y requiere de profe- buena base cuantitativa, es decir, fortalezas sionales cada vez más cualificados para la en matemáticas y estadística. Así mismo, detoma de decisiones. ben sentirse cómodos interactuando en inglés Los estudiantes que aspiren a este doc- y deben tener habilidades en comprensión, torado podrán acceder también a una red lectura, escritura y conversación, pues habrá científica sobre mercados financieros, eco- muchas clases en este idioma. nomía laboral, economía del desarrollo, eco“Un doctorado es el mayor reto acadénomía de la educación, economía del sector mico que uno se pueda imponer y, en ese público, organización industrial, geografía sentido, es fundamental que el estudiante se económica, econometría, evaluación de sienta muy motivado y que tenga vocación impacto, comercio internacional, finanzas para la investigación, inquietud por formucorporativas, políticas públicas, macroeco- lar preguntas para entender cómo funcionan nomía, economía espacial y organización los sistemas económicos mundiales”, expresa industrial, que son las áreas de investigación Juan Carlos Duque. en las que podrán enfocarse. Los interesados en conocer más de este pos“Yo creo que aumentar la capacidad de grado pueden ingresar a www.eafit.edu.co. En ofrecer doctorados locales garantiza que los el recuadro “¿Estudiar en EAFIT?”, dar clic a estudiantes aporten y fortalezcan la comu- posgrados y buscar el ítem, Escuela de Econonidad científica colombiana. Además, tener mía y Finanzas. Allí podrán informarse a fonun nuevo doctorado aumenta el flujo de do de las características de este programa que, doctores en una institución educativa como aunque iniciará formalmente en febrero de la nuestra con la llegada de docentes, coin- 2016, en enero se ofrecerán cursos nivelatorios vestigadores y visitantes. Eso demuestra que para quienes lo requieran. UNIVERSIDAD EAFIT

159

Institucional

Investigaciones estratégicas El doctorado en Economía ofrece la posibilidad de recibir una preparación de alta calificación dentro del país, pero, además, es una gran oportunidad para que los empresarios tengan talento humano que, de otra manera, sería muy costoso traer. Un profesional doctorado en esta área en una empresa con procesos de expansión hacia el futuro puede analizar con mayor propiedad el movimiento del mercado internacional, revisar de qué manera la situación social de un país podría afectar o no la estabilidad de la compañía, o revisar las variables en la viabilidad o no del proceso de crecimiento.


Foto: Cortesía

La sociedad le grita al marketing… ¿La escucha?

Tras la publicidad de agua saborizada o de un auto lujoso, la invitación a ahorrar para pensar en la vejez o para gastarse el dinero en un viaje, promover la juventud de un candidato o la madurez de otro… Tras lo que parecen simples estrategias de marketing hay complejas redes entre la sociedad y las organizaciones. La entrevista es con María Elena Saccone, académica argentina que se especializó en el marketing. Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

P

uede ser un tire y afloje, una negociación, acciones que se toman a empujes. Algunas brotan del corazón, pero siempre podrá decirse que las estrategias que emplean las organizaciones para hacer marketing tienen su nacimiento y su fin en la sociedad. el

160 eafitense


trabajarla en la comunicación y en el diseño de los productos, los precios. Por ejemplo, podríamos decir que en los años sesenta el tema pasaba por un consumismo casi salvaje y era normal hacer un picnic, levantar la manta y dejar las cosas usadas ahí. No es porque fueran personas sucias, es que no eran conscientes, no estaban preocupadas por el medio ambiente porque no era un problema todavía. Lo mismo con el cigarrillo. Nadie sabía todavía que daba cáncer y era un símbolo de libertad para muchos, para la mujer que empezaba a entrar en el mundo del hombre, de los negocios, del comercio. Cuando dicen que el cigarrillo ocasionaba cáncer empiezan a pensar que se decía para molestar la industria. Sin embargo, hoy ya sabemos que sí da cáncer y la publicidad tiene que mostrarlo”.

¿Esa presión de la salud también la están sintiendo hoy multinacionales de las bebidas y la alimentación? “El caso de McDonalds es emblemático porque luego de un documental de una persona que comió durante 30 “El marketing ha cambiado muchísimo. Si bien es una filosofía, días hamburguesas un estilo de organización, un estilo de conducción empresarial, y se vio cómo le auen realidad es como un una caja de resonancia de lo que le mentaba el colesterol, el peso y otra serie de ocurre a la sociedad”: María Elena Saccone. indicadores de salud –y se amplía el discurso sobre la comida chatarra–, McDonalds ¿Se puede hablar de tendencias en mercadeo empezó a incorporar, primero, otros alimeny marketing? tos. Además, cambió el menú e, incluso, hizo “El marketing ha cambiado muchísimo. Si una transformación de marca: salir un poco bien es una filosofía, un estilo de organiza- del rojo para el verde. Ahí lo que sucede es ción, un estilo de conducción empresarial, en que lo saludable hace que tengas que incorporealidad es como una caja de resonancia de lo rar el cambio y la sociedad dicta dichos camque le ocurre a la sociedad. La sociedad se va bios. Ocurre lo mismo con la contaminación: transformando y el marketing también. Aun- ahora se sabe y hay una conciencia, a la gente que es muy difícil ver cómo con las herramien- le importa y se fija en las empresas –no en las tas de este aspecto la organización transforma que hacen responsabilidad social empresarial e influye en la sociedad, los cambios en el en- como discurso– sino en las que, verdaderatorno –como procesos históricos– influyen en mente, se preocupan por la sociedad”. el marketing porque en este lo más importante es leer la realidad y ver hacia dónde va. ¿Ese conocimiento de la gente ha puesto en jaLo que ocurre, muchas veces, es que ya que a un par de multinacionales del vestuario? hay una tendencia y la gente que trabaja “Exacto. La gente ahora está más informada y en este campo la tiene que leer para poder le importa otros asuntos como las tendencias UNIVERSIDAD EAFIT

161

Academia

Lo sabe bien la licenciada argentina María Elena Saccone, doctora en Ciencias de la Gestión que ha desarrollado su vida profesional entre la academia y las compañías. Es directora de la Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), titular de la cátedra de Administración de la Comercialización en la misma Facultad y ofrece sus servicios como consultora especializada en Saccone & Asociados, desde donde ha realizado estudios de marketing para clientes tan diversos como emprendedores, multinacionales, ONG u hospitales. La especialista estuvo en Medellín, en abril de 2015, para dictar seminarios y conferencias en el doctorado y la maestría en Administración de EAFIT, gracias a un convenio entre la Institución y la Universidad Nacional de la Plata. A los estudiantes les habló de la sociedad del consumo y el marketing, fidelización, visión estratégica, el poder de la imagen, estrategia, análisis semióticos de imágenes y otros temas que aborda en esta entrevista.


Foto: Róbinson Henao

Elena Saccone en EAFIT, donde ofreció diversos cursos en 2015.

de lo saludable, y el equilibrio entre el trabajo y la vida familiar porque, además, existe algo que estaba ahí y es el estrés como una enfermedad crónica de la sociedad. Le importa el tema de la contaminación, le importa si la empresa es transparente –y no solamente es que diga que es transparente–, y se lo tiene que demostrar. El marketing lo que hace es mostrar lo que realmente la empresa es”. ¿Podríamos decir que se demuestra que el marketing no es una mano invisible que guía la conciencia de la gente, que hay una doble vía? “Sí. La sociedad transforma al marketing y el marketing transforma a la sociedad. Estamos yendo ahora a un marketing sustentable y también hacia un concepto de capitalismo consciente que rompe con el concepto del capitalismo salvaje. A partir de ahí el marketing también tiene que dar respuesta a crear valor social. Es como un cuchillo: lo puedes usar para matar, comer o crear”. ¿Es un asunto de ética? “Pero la ética no es del marketing, la ética es de la organización. Son las empresas las que definen su estrategia y el marketing la adelanta porque, si no, pareciera que el marketing el

162 eafitense

fuera algo aislado y, la verdad, no es aislado: está dentro de la organización. Son los que dirigen, los que deciden cómo mostrarse y qué reflejar en sus productos”. ¿La sociedad está más informada hoy para reclamar a las organizaciones que entreguen lo que realmente ofrecen? “En el tema saludable, por ejemplo, la CocaCola roja es la que más se vende, no la light o la life, que tiene menos azúcar y más edulcorante. Pero sí ganan espacio –sobre todo en la juventud– las aguas minerales con sabor, con lo que este sector de la población busca algo más saludable. Sin embargo, la Coca-Cola como marca está metida en la sangre de todos”. Hablando de Coca-Cola, antes la competencia en el mercadeo con Pepsi se daba en los videos para televisión con protagonistas de la talla de Madonna y Michael Jackson. Eso cambió: ¿ahora se lucha es en las redes sociales? “Absolutamente. Las redes sociales influyen muchísimo y hoy te permiten ver las tendencias. Y generan tendencias. Son una fuente de información importantísima para las empresas. Hay otra característica de las tendencias y es el empoderamiento de las personas que se hace a través de las redes sociales”. ¿Es una tendencia en la publicidad, en el marketing, enfocarse en las experiencias de las personas en esas redes sociales? “Totalmente. El tema es que la experiencia uno la puede desarrollar, pero tiene que hacerlo pensando en las personas. En Argentina, por ejemplo, la empresa Quilmes siempre trabajó, desde hace 25 años, sobre el ‘sabor del encuentro’, pero ese sabor del encuentro va cambiando. Lo último en función de ese tema de marketing experencial fue que hicieron un hostel en la zona de playa y es realmente como se muestra en la publicidad. Entonces la gente tenía que inscribirse y decir por qué quería ir a ese hostel”. ¿Qué es lo que la gente busca en marca, qué la hace abrazar una marca? “Yo creo que lo que mueve a las personas a


Es decir, hay un consumo de medios online, pero no hay intención en este tópico porque otro tema es que lo online no permite la forma clásica de comunicación. La gente se siente más dueña y libre ahí. Hay que saber entrar, armar los contenidos, armar estrategias y saber cómo llegar desde otro lado”.

Cambió la forma de ver televisión, la gente tiene multiplataformas digitales y no es fiel a un horario especial. ¿Cómo están enfrentando eso las marcas para hacer publicidad? “Las personas están online la mayor parte del tiempo. Ese es el canal. En Argentina el cinco por ciento de las personas lee revistas, el 15 por ciento lee periódicos y el 40 por ciento escucha la radio. Mucha gente ya está dejando de mirar televisión por la televisión, la mira en la computadora porque lo puede hacer en cualquier momento. Además, somos todos ‘multiventanas’. Estamos mirando la novela, pero contestando un WhatsApp. Por eso se empieza a ver otro tipo de publicidad en televisión y mientras se sigue la novela meten algo en el medio, tienen que utilizar algo diferente, pero no tiene la misma fuerza de antes. De todas maneras, en los programas prime time todavía la publicidad tiene un nivel de efectividad muy alto. Lo que no hay todavía es gran inversión de las marcas en lo online, pues no lo terminan de entender.

¿Las organizaciones están aprovechando la manera de comunicarse mediante el “voz a voz” de la gente en las redes sociales para hacer marketing? “O se suman. Porque ese es el tema que podemos plantear. Si se aprovechan o si se suman. Las que se aprovechan –desde mi entender– la gente las percibe en algún momento, pueden tardar más o menos, pero lo terminan notando. Las que se sumen están muy bien”.

¿Ese es el reto del marketing entonces, encontrar esas estrategias? “Exacto. El otro tema es mirar los medios. Por ejemplo, en Argentina te puedes dar cuenta qué sucede con la radio, sobre todo en Buenos Aires –y ocurre en las ciudades pequeñas también–. La gente va en el auto escuchando la radio y si pasamos mucho tiempo en el auto, pues entonces podemos trabajar con la radio. Con este medio la interacción es bien distinta porque la gente llama y opina en los programas. Soy fanático de tal emisora porque si “El marketing también tiene que dar respuesta a crear valor so- tengo que estar hora cial. Es como un cuchillo: lo puedes usar para matar, comer o y media en el auto para llegar a mi casa crear”: María Elena Saccone. la escucho”.

¿Hay ejemplo de alguna que se haya sumado? “Sí. Hay marcas muy pequeñas, ejemplos de emprendedores. En Argentina hay una que hace alpargatas y planteó que por cada par que un cliente comprara le regalaba otro par a niños que no tenían calzado. La gente acompañó ese concepto y ahora está trabajando por el agua. Cada uno de sus productos llevan beneficio a la sociedad. Coca Cola también tuvo un proyecto con el agua y cuando hubo un terremoto en Filipinas hizo una campaña enorme para darle dinero a ese país”. UNIVERSIDAD EAFIT

163

Academia

abrazar una marca es la identificación. Si se sienten identificados se empiezan a generar fans. Como los fans de Mac y también hablo por mí, que fuimos los últimos en tener la posibilidad de hablar por WhatsApp. Se hablaba de mucha tecnología y mucho diseño pero no nos importó, esperamos porque es Mac. Y así como decimos eso también hablamos de Nike, que trabaja sobre el deporte. En un principio fue alto rendimiento y luego se centró en el esfuerzo de dar el máximo. Entonces la grandeza está en distintos lados: en el nene que le cuesta tirarse de un trampolín, se tira y es un grande porque fue su mayor esfuerzo. En alguien que no tiene un brazo, pero igual juega sóftbol. Trabaja la grandeza y, después, el esfuerzo: el tema es dar lo mejor. Te sentís identificado con eso que no es lo mismo de otros, que buscan la identificación con una persona”.


Medellín fue la capital iberoamericana del libro universitario

Foto: Róbinson Henao

Dentro de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín se desarrolló el primer Salón Iberoamericano del Libro Universitario, en el que participaron 80 editoriales de diversos países de la región. El Fondo Editorial Universidad EAFIT se hizo presente en este evento que tuvo como sede el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe.

el

164 eafitense


Cultura

Foto: Róbinson Henao

La Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín tuvo un espacio para la producción universitaria de diversos sectores de Iberoamérica.

María Fernanda Londoño Posada Colaboradora

L

as instituciones de educación superior son organismos que, continuamente, generan conocimiento e investigación. Y uno de los canales dispuestos para esta tarea son las editoriales universitarias, pues a partir del trabajo de estas, buena parte del saber que se genera en diferentes áreas del conocimiento puede trascender las fronteras y llegar más allá de las aulas de clase de determinada universidad. Así, estas editoriales tuvieron un papel fundamental dentro de la novena edición de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que se desarrolló del 11 al 20 de septiembre en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, pues dentro de la programación se contó con la realización del primer Salón Iberoamericano del Libro Universitario, con el fin de exponer y promover el trabajo que hacen estas entidades. “Fue una apuesta novedosa porque en un solo lugar los asistentes encontraron libros de toda Iberoamérica, lo que hizo que hubiera diversidad de textos, autores y que se pudiera tener acceso al conocimiento que se produce

en todas las universidades participantes”, expresó Nathalia Franco Pérez, jefa del Fondo Editorial Universidad EAFIT. En total fueron 80 editoriales universitarias iberoamericanas las que participaron, de las que 39 eran colombianas y pertenecientes a instituciones como la Universidad de los Andes (Bogotá), Universidad del Rosario (Bogotá), Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá), Universidad Externado de Colombia (Bogotá), Universidad del Norte (Barranquilla), Universidad del Valle (Cali), Universidad Icesi (Cali), Universidad Tecnológica de Pereira (Risaralda) y Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín). De fuera de Colombia llegaron de España, México, Costa Rica, Puerto Rico, Panamá, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil. En la muestra hubo cerca de 4000 títulos, que tuvieron como condición haber sido publicados máximo tres años atrás o, por el contrario, ser obras representativas para algún área del saber o para el fondo editorial al que pertenecen. La idea de generar un espacio como este surgió de Juan Diego Mejía, director de la Fiesta del Libro y la Cultura, pues con la idea de realizar actividades que complementen el evento, en 2014 se desarrolló, por primera vez, UNIVERSIDAD EAFIT

165


Los asistentes tuvieron la posibilidad de acceder a toda la producción académica y cultural de las editoriales universitarias.

el Salón Infantil y Juvenil, un lugar especial para la literatura de este público. El resultado fue tan positivo que se estableció como un espacio siempre presente y se decidió, en 2015, incorporar algo diferente, en este caso la literatura de las editoriales universitarias. El Comité Bicentenario fue el encargado de darle vida a esta idea y llevarla a la realidad. Este grupo está conformado por 10 instituciones de educación superior de Medellín (EAFIT, Universidad Ces, Universidad Nacional sede Medellín, Escuela de Ingeniería de Antioquia, UPB, ITM, Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Unaula y la Corporación Educativa Lasallista). Inicialmente su objetivo era crear la Colección Bicentenaria -compuesta por libros inéditos y otros existentes, pero que habían quedado fuera del mercado- para la celebración de los 200 años de Antioquia, pero, gracias a su experiencia y trabajo, fueron los abanderados del primer Salón Iberoamericano del Libro Universitario. “Fue una apuesta para lograr el sueño de que Medellín sea una ciudad más internacional, con comunicación constante con actores de otros países. Fue un espacio importante para que los bibliotecólogos de diferentes nacionalidades se encontraran y generaran un intercambio editorial y, posiblemente, de negocios. Podemos decir que el

166 eafitense

la lectura y escritura se tomaron la ciudad”, afirmó Nathalia Franco. En este evento no solo participaron universidades de diferentes países, sino también las redes editoriales que las agrupan. En el caso de Colombia es la Aseuc, compuesta por 62 editoriales universitarias. “Todas estas redes propician circulación y producción de contenidos y pertenecen a la red Eulac, ente encargado de generar encuentros, discusiones y debates”, comentó Juan Felipe Córdoba Restrepo, presidente de la Asociación de Editores y Universidades de Colombia Aseuc (Colombia) y Eulac (Latinoamérica). Editoriales universitarias en cifras La producción universitaria en el continente, aunque se ha ido posicionado, se encuentra en desarrollo. En Colombia, en 2014, la edición universitaria ocupó el 16 por ciento de la producción editorial nacional, en Brasil fue del 28 por ciento, en Argentina del 12, en México de 26 y, en Costa Rica y El Salvador, del 20 por ciento. “Al poner estas cifras en el total de la industria editorial nacional en cada país, el peso es muy importante porque son libros que la edición comercial no quiere publicar y los acoge la académica”, indicó Juan Felipe Córdoba. En Colombia, en 2014, de las 40 editoriales con mayor solicitud de publicación, 11 fue-


Cultura

Foto: Róbinson Henao

ron universitarias. El total de solicitudes fue de 6171. De estos, el número de títulos por editoriales universitarias fue de 1442, lo que representa el 21,5 por ciento del total de solicitudes hechas en el país. El porcentaje mayor se encuentra en Bogotá seguida por Medellín. Desde una perspectiva más amplia, en América Latina, durante 2013, se produjeron 18.440 títulos de editoriales universitarias, de los que el 29 por ciento fue publicado en versión digital, un aumento exponencial comparado con el 10 por ciento de 2010. Los temas en los que más se hacen publicaciones son ciencias humanas, derecho, bellas artes y medicina. “Hoy en día algunas universidades publican títulos en ambos soportes, papel y digital, entendiendo que quien decide cómo consultarlo es el lector, así que uno debe ser garante de que aquel que quiera leer en pantalla lo pueda leer, o aquel que quiera leer en papel también lo tenga”, agregó el presidente de las redes Aseuc y Eulac. La participación de EAFIT El primer Salón Iberoamericano del Libro Universitario estuvo ubicado en la calle Carabobo y EAFIT estuvo presente con una variedad de obras que combinaron literatura con producción científica. Fueron un total de 50 títulos en diferentes temas académicos como

emprendimientos, innovación, economía, finanzas, derecho y política. Y otros literarios como poesía, cuentos, novelas y reportajes. Además de libros, el primer Salón Iberoamericano del Libro Universitario también tuvo espacios de diálogos y charlas. Uno de estos trató sobre la importancia para un autor de publicar en una editorial universitaria. “Es una oportunidad para un escritor que está comenzado que le miren su trabajo con objetividad y profesionalismo porque no se garantiza que se le publique. Además, si es publicado puede estar seguro de que será una publicación rigurosa y cuidada, es decir, con buena edición y en la que se respeta su trabajo”, manifestó Ignacio Piedrahíta Arroyave, escritor que ha publicado con el Fondo Editorial Universidad EAFIT. Las editoriales universitarias se han convertido en una plataforma de publicación y ventana de exhibición a la generación de nuevo conocimiento, pero también existen otras, como EAFIT, que le apuestan a la divulgación de la literatura de autores pocos conocidos. “Aunque actualmente falta pensar un poco más en las nuevas formas de leer, en un futuro cercano las editoriales universitarias tendrán resultados mucho mejores y las nuevas tecnologías van a aportar su grano de arena para nuevos desarrollos”, concluyó Juan Felipe Córdoba. UNIVERSIDAD EAFIT

167


Foto: Róbinson Henao Foto: Róbinson Henao

¿Profesión? ¡Colombianistas!

Raymond Williams, uno de los colombianistas invitados al evento que se desarrolló en EAFIT.

el

168 eafitense


Jonathan Andrés Montoya Correa

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

E

n la década de los ochenta y comienzos de los noventa la imagen de Colombia en el exterior se encontraba en su punto más crítico. La violencia, el narcotráfico e incluso los desastres naturales representaban, ante las otras naciones, un panorama de inestabilidad política, económica y social. Sin embargo, entre la bruma de negatividad y malas noticias, un grupo de norteamericanos se percató de las posibilidades académicas e investigativas que les ofrecía este país suramericano, y se embarcaron en el proyecto de visibilizar otros aspectos a través de un grupo de estudios sobre Colombia. De esta manera, en 1985 se realizó el primer Congreso de la Asociación de Colombianistas, con el objetivo de entender la complejidad cultural, histórica y social del país, desde diferentes enfoques teóricos, disciplinas, metodologías y fuentes. Ese primer espacio tuvo lugar en el Recinto Quirama, (El Carmen de Viboral, Antioquia), y contó con la presencia del entonces presidente Belisario Betancur Cuartas. Detrás de

su organización también estuvo la gestión de Raymond Williams, licenciado en Español de la Universidad de Washington y uno de los fundadores de este grupo de colombianistas. Más de 30 años después, la Asociación cuenta con cerca de 250 miembros activos; una revista sobre estudios colombianos de publicación bimestral; y diferentes líneas de trabajo en temas de literatura, historia, filosofía, religión y comunicaciones, entre otros. Los resultados de las investigaciones y proyectos en estos campos son socializados, de igual manera, en los congresos que se realizan cada dos años (un año en los Estados Unidos y otro en Colombia), y que se convierten en una oportunidad para tejer redes de contactos y divulgar su labor entre las comunidades académicas de ambos países. Desde hace dos años y durante los próximo dos, la presidencia de este colectivo de investigadores recae en Kevin Guerrieri, natural del estado de Colorado, apasionado por la novela colombiana de finales del siglo XIX y principios del XX, y quien tiene el reto de aumentar la interdisciplinariedad y el número de integrantes de la Asociación. Tanto Kevin como Raymond estuvieron recientemente en el país con motivo de la celeUNIVERSIDAD EAFIT

169

Academia

No nacieron en el país pero tienen toda la autoridad para hablar de esta nación y de su producción literaria y cultural. Raymond Williams y Kevin Guerrieri son colombianistas, término que se aplica para los académicos que estudian e investigan sobre este territorio. Su vocación los llevó a crear una asociación que se dedica a la divulgación sobre los estudios colombianos en diferentes campos y su congreso número 19 se celebró este año en EAFIT. Los catedráticos conversaron sobre su labor.


bración del XIX Congreso de la Asociación de Colombianistas, que se realizó en EAFIT del primero al 3 de julio con la consigna: tradiciones y rupturas, y aprovecharon su estancia para rendirle, junto a los demás miembros, un homenaje al poeta Darío Jaramillo Agudelo. Los académicos conversaron sobre la importancia de este grupo, el significado de ser colombianista, los elementos que convierten al país en un campo atractivo de estudios y los retos investigativos ante una eventual fase de posconflicto. ¿Por qué Colombia?, ¿dónde nace el interés de estudiar este país? Raymond Williams: “En 1975 culminaba mi doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Kansas, sentía que había recibido una muy buena formación en novelas mexicanas, argentinas, chilenas, peruanas y brasileñas pero aún tenía un vacío sobre Colombia y busqué a mi mentor para que me recomendara algo. Él, al igual que Kurt Levy, también era un estudioso de Colombia y acababa de hacer una investigación sobre algunos autores como José Félix Fuenmayor, Álvaro Cepeda Zamudio y Gabriel García Márquez. Me escribió en el

170 eafitense

una hoja de papel 50 novelas que debía leer y que contenía muchos autores nuevos para ese momento. Ese se convertiría en mi principal tema de interés: la novela colombiana después de Cien años de soledad. En el verano del 75 y gracias a una beca Fulbright pude tener los fondos necesarios para venir a Colombia, conocer a los autores que había leído y ver de primera mano lo que ellos narraban. Quería estar en el barrio Guayaquil (Medellín) porque era ahí donde sucedía la historia de Aire de tango, de Manuel Mejía Vallejo, y fue un sueño que pude cumplir.” Kevin Guerrieri: “Nací y crecí en Gunnison, un pequeño pueblo de Colorado, en un ambiente de granja y un hogar monolingüe, pero siempre quise aprender otro idioma. Aunque cursé simultáneamente las carreras de negocios y español, me di cuenta de que lo que realmente me apasionaba eran los libros, e inicié una maestría en Literatura Latinoamericana, en la Universidad de Colorado. El español fue lo que me enganchó inicialmente e, incluso, me llevó a leer novelas medievales del Siglo de Oro. Luego empecé a interesarme en Colombia, en su cultura y en su producción científica y, en la actualidad, mi


¿Cómo se creó la Asociación de Colombianistas y cómo recuerda esos primeros años? Y ¿cuál ha sido la acogida y el nivel de participación de los mismos colombianos en este estamento? Raymond Williams: “Como docente y alumno de posgrado siempre veía cómo en los campus universitarios se creaban asociaciones en torno a temas específicos. Recuerdo que en la Universidad de Kentucky existían grupos de gaudocistas, hispanistas y peruanistas. Comencé a reunir a otros académicos e interesados en Colombia para crear un colectivo similar e, incluso, llegamos a reclutar a un experto en teatro colombiano, un tema del que no se sabía mucho en aquel momento. Inicialmente realizábamos los encuentros en los Estados Unidos y, en los años ochenta, hicimos el primer congreso en el recinto Quirama. Fue una experiencia muy satisfactoria. Invitamos al presidente de ese momento, asistieron autores locales y trajimos a un grupo de estudiantes de pregrado para que viviera esta experiencia y practicara su español. La gente se maravillaba al saber que había un grupo de “gringos locos” que se interesaba en su cultura. Puedo decir, con seguridad, que son los colombianos los que han elevado el nivel de la Asociación y sus congresos, y han permitido que un grupo muy pequeño y modesto haya crecido a más de 250. ¿Y que cuál ha sido la participación de los colombianos? Pues toda, porque han creído en ellos mismos y en esta causa”. ¿Qué es lo que hace exactamente un colombianista? Kevin Guerrieri: “En su definición más simple es una persona que se especializa en la cultura colombiana, pero ahora es mucho más que eso, porque hemos encontrado nuevas ar-

ticulaciones y lo que significa estudiar un país en tiempos contemporáneos. Ya no nos dividimos en colombianistas norteamericanos y locales, sino que les dimos la bienvenida a personas de otros países, a los emigrantes colombianos en Estados Unidos, a los hijos de esos emigrantes, o a personas que tienen algún tipo de raíz o vínculo en este país. Ser colombianista es toda una gama de experiencias, vivencias y razones al pertenecer a un grupo de gente que se junta para hablar de su camino en el conocimiento de esta nación, y de los temas afines a esta. Pero que también es capaz de insertar a Colombia en el contexto global y relacionarla con otras realidades. No podemos ser una asociación nacionalista, sería algo anacrónico en un mundo donde cada vez más impera el discurso de la globalización”. ¿Qué es lo que hace atractivo a Colombia para ser motivo de estudio en el extranjero? Raymond Williams: “Cuando empecé este recorrido era muy poco lo que se hacía sobre Colombia, ahora reviso la bibliografía y encuentro que hay mucha gente trabajando en los más diversos temas, hay tesis, artículos, libros, es enorme. Los académicos han entendido que este país es un campo muy amplio. Acá hay asuntos de interés internacional que merecen ser estudiados”. Kevin Gerrieri: “Cada país tiene su encanto, pero Colombia es un caso especial por su riqueza histórica, su diversidad geográfica, topográfica o racial, y otros tantos elementos que han enriquecido su producción científica. Además, ahora tiene una serie de retos al superar los estigmas de la violencia y el conflicto armado que ofrecen otras maneras de estudiarla”. Justamente, ¿cuáles son esas nuevas posibilidades académicas e investigativas frente a un eventual cese del conflicto y el avance a una fase de posconflicto? Raymond Williams: “No puedo dar una respuesta tajante frente a este asunto, pero recuerdo que en los primeros años de la AsoUNIVERSIDAD EAFIT

171

Academia

tesis de doctorado en la Universidad de Riverside (California) es sobre la modernización de la novela colombiana de finales del siglo XIX y principios del XX. Eso, sumado a mi cargo como presidente de la Asociación, me permite estar en contacto continuo con el país que me apasiona y que me dedico a estudiar.”


Sobre la Asociación La Asociación de Colombianistas llegó este año a su congreso número XIX, en el que se convocó a más de 250 estudios del país en los auditorios de EAFIT. El tema de este año fue Tradiciones y Rupturas, pero su trabajo también se ha enfocado en otros asuntos como las mujeres y la cultura colombiana. Cuenta con una Junta Directiva, una revista que se publica dos veces al año, y un premio que otorgan en cada uno de sus encuentros. Los interesados en conocer más sobre este colectivo pueden ponerse en contacto con ellos a través del sitio web www.colombianistas.org.

ciación, los colombianos valoraban que nosotros rescatábamos lo más positivo del país en un momento en el que su imagen pasaban por un mal momento. Desde entonces entendían que veíamos el país con ojos diferentes. Que no solo veíamos lo negativo, sino que generábamos reflexión, análisis y pensamiento crítico. Eso es lo que seguiríamos haciendo en un posconflicto, pero desde las nuevas miradas que nos ofrezca esa situación”.

otra literatura experimental que la academia o la gente no reconocía. Creo que el estado de la novela colombiana es muy saludable. Lo que falta es una mayor convicción por parte de los colombianos, pues desde hace 30 años, cuando leía los suplementos dominicales de los diarios, se ha hablado de una crisis de la novela colombiana, como si no existiera nada. Para mí es lo contrario, es un género cada vez más interesante y llamativo”.

Kevin Guerrieri: “Desde lo personal lo veo como un gran cambio, porque una vez se materialice tendremos otros retos académicos. No tengo la osadía de decir si va a suceder o no, pero, definitivamente, sería algo muy interesante para los académicos”.

Kevin Guerrieri: “He podido identificar nuevas tendencias que enriquecen el panorama novelístico del país. Hay subgéneros que siguen centrándose en la violencia, pero también hay novelas históricas que están retomando el período colonial o la figura de Simón Bolívar. Hay novelistas colombianos radicados en el exterior que están trabajando, o bien en temas que no tienen nada que ver con Colombia, o sobre las situaciones de los colombianos en el exterior. También hay un neoregionalismo cada vez más latente; escritores del Eje Cafetero, de la Costa, del sur del país están emergiendo. Creo que tenemos mucho por estudiar todavía”.

Finalmente, los dos son especialistas en literatura colombiana y, específicamente, en novela. ¿Cómo ha sido la evolución y cuál es el estado actual de este género en el país? Raymond Williams: “De las 50 novelas que leí en 1974 todo me parecía interesante, pero cuando llegué a Colombia y comencé a conocer otros autores me di cuenta de que existía

el

172 eafitense


Academia

Foto: Róbinson Henao

Sobre los colombianistas Raymond Williams es licenciado en español de la Universidad de Washington, magíster en español de la Universidad de Kansas y doctor en Literatura Hispanoamericana de esta misma institución. Ha sido profesor en las universidades de Washington, Colorado, Chicago y Riverside (California) pero, cada vez que puede, se escapa a Colombia para disfrutar de su comida, de sus dichos populares, de sus acentos y, por supuesto, de su literatura. Gustavo Álvarez Gardeazábal, Fanny Buitrago y Héctor Sánchez son algunos de sus autores favoritos.

Kevin Guerrieri

Foto: Róbinson Henao

Kevin Guerrieri ha vivido en España y en Japón, pero el país que le robó la atención fue Colombia. Así lo evidencian su libro Palabra, poder y nación: la novela moderna en Colombia de 1896 a 1927, y otra serie de publicaciones sobre la literatura nacional. Aunque estudió negocios, se consagró en este campo con una maestría en Literatura Latinoamericana, de la Universidad de Colorado y, actualmente, como docente del Departamento de Lenguas y Literaturas de la Universidad de San Diego. Sobremesa, de José Asunción Silva, y Cosme, de José Félix Fuenmayor, son dos libros a los que les guarda especial cariño.

UNIVERSIDAD EAFIT

173


La arquitectura como medio de comunicación

Foto: Róbinson Henao

Una de las conclusiones del Congreso Arquitectura: Territorio y Ciudad, que organizó Arquine –en asocio con el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT– es que la concepción de esta disciplina trasciende las fronteras de las metrópolis para ejercer un papel fundamental en la construcción de una sociedad más equitativa, como se ha hecho en Colombia y en México.

Un debate entre Alejandro Echeverri Restrepo, director de Urbam; y Miquel Adrià, director de Arquine, sirvió para hablar de la importancia de generar estrategias desde la arquitectura en la transformación de la ciudad.

el

174 eafitense


Academia Mónica María Vásquez Arroyave Colaboradora

E

n el contexto semántico, la palabra arquitectura se asocia con arte y diseño, y remite a la proyección y construcción de edificios, monumentos y espacios públicos. Pero más allá del entramado de cálculos, planos y materiales que llevan a que se determine un espacio físico, la estética, la arquitectura y el urbanismo están cargados de un sentido mucho más profundo: el social. Basta con salir a las calles de Medellín y encontrarse con algunos espacios de la zona norte, que pasaron de la marginación a la vida, para dimensionar el valor que tiene esta disciplina en la transformación de las ciudades y de sus habitantes. En torno a esta concepción del espacio, y con la capital antioqueña como referente, se cumplió el Congreso Arquitectura: Territorio y Ciudad, que organizaron conjuntamente el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT y la revista Arquine, el 16 y 17 de julio de 2015, y en el que se analizaron diferentes experiencias latinoamericanas. “Nuestro interés por llevar a cabo este primer congreso en Medellín es muy significativo porque esta es una ciudad que, en los últimos años, ha experimentado modelos de transformación de un modo muy creativo y es un referente en Latinoamérica y en el mundo”, refirió Miquel Adrià, director de Arquine. Al Museo de Arte Moderno de Medellín (Mamm) llegaron invitados de diferentes

países, convocados por este encuentro que se desarrolla hace más de 15 años, según Adrià, como una herramienta para la construcción de la cultura alrededor de la arquitectura y la ciudad. La idea es, entonces, contribuir a una urbe mejor, más integral, en la que todas las disciplinas puedan participar. “Son necesarias unas tácticas mucho más locales, más de acupuntura urbana, que refuercen esas estrategias que son más generales, y que tienen que ver con movilidad, transporte e infraestructuras culturales que, de algún modo, detonan la transformación de la ciudad”, explicó el director de Arquine. Experiencias de paz Los arquitectos Jorge Ambrosi (México), Gabriela Etchegaray (México) y Antonio Yemail (Colombia) presentaron propuestas aparentemente modestas, con unos materiales muy básicos pero que, en opinión de Adrià, de algún modo intelectualizan y cargan de valor al proyecto y al material, para “hacer unas obras que son unos ‘parteaguas’ de la arquitectura contemporánea, tanto mexicana como colombiana, en las que la participación del usuario también es relevante”. Gabriela Etchegaray enunció que la arquitectura tiene injerencia en el territorio y en la ciudad, y que lo que este campo del conocimiento puede aportar en este discurso de la transformación de la urbe radica en la concientización de cómo los factores que involucran a la metrópoli son mayores y más complejos entre lo político, lo administrativo, lo económico, lo social y lo cultural, y UNIVERSIDAD EAFIT

175


En el Museo de Arte Moderno se reunieron por dos días arquitectos y urbanistas de diversas regiones.

esta disciplina solo ayuda en esta primera etapa de comprensión. “Seguramente la arquitectura puede reflejar momentos de guerra y opresión, y también momentos de tregua y de paz. En Colombia y México es un poco pronto para describirlo. Sin embargo, más que reflejarlo, de manera formal, creo que lo hace a través de los recursos y las soluciones y en cómo se están o no ejecutando ciertos proyectos”, sostuvo. Para la arquitecta, la tradición consiste en reconocer quién se es y de dónde se viene y, desde la arquitectura, se puede abrazar ese pasado y hacerlo transitar en el tiempo, pues solo respondiendo a esas preguntas es posible dar continuidad a lo que se hace en las ciudades. “Nos gusta pensar que el paisaje en el que estamos inmersos nos define y está en nuestro inconsciente colectivo, y creo que es inminente que se tenga que considerar la topografía para la conformación de ciudades que están tan inmersas en contextos con mucho contraste e interacción con la naturaleza. Hay que reconocer que la ciudad es parte de esa natuel

176 eafitense

raleza y no oponerlas sino hacerlas trabajar en conjunto”, opinó Etchegaray. En ese sentido, Adrià apuntó que la arquitectura es un modo más de expresar la cultura, y que desde esta se atiende a una situación de posconflicto con obras como los parques biblioteca, en el que zonas que eran marginales y sitiadas forman parte ya de la sociedad civil. “La ciudad es una de las creaciones más complejas de la humanidad, es por definición incompleta, es decir, no existe la ciudad terminada, pues sería un museo, y una ciudad museificada no es una ciudad para la vida, por lo que no se pueden quedar complaciéndose de los resultados sino seguir trabajando en otros proyectos”, concluyó el Director de Arquine. Calidad de vida Andrea Griborio, directora de proyectos creativos de Arquine, subrayó que hoy hay consenso global en muchos aspectos sobre lo que se necesita para que una ciudad tenga una mejor calidad de vida, como un buen sistema de transporte público que llegue de manera clave a lugares estratégicos y que


Academia

Foto: Róbinson Henao

pueda tener sistemas alternativos, lo que se ha hecho en Medellín, de muy buena manera, con el metro y el metrocable. Según ella, la red de densificación urbana debe tratar de que la urbe no se expanda de manera descontrolada y que sea caminable, con aceras cómodas y cruces donde la gente respete el paso del peatón. Es un tema de cultura, de ir sembrando en la ciudadanía la idea de que todos viven juntos en un artefacto que el ser humano creó. “Medellín te da fe, en el sentido de que en América Latina sí se pueden hacer cambios importantes en el ámbito de la transformación de las ciudades, porque quizás, muchas veces, nuestras urbes latinoamericanas son tan convulsionadas y complejas que damos todo por perdido: no creemos en las instituciones”, afirmó Andrea. Las ciudades, dijo, no se fundan por casualidad sino que obedecen a elementos estratégicos que hicieron que la vida fuera mejor, sea porque hay agua o porque las montañas protegen del viento, pero la humanidad ha cometido el error de desconocer esos recursos. “El desconocimiento del río no pasa solo en

Medellín, también en Caracas, Madrid, el crecimiento acelerado que trajo la industrialización en el siglo XX hizo que nos olvidáramos de esos elementos que el urbanismo actual está tratando de rescatar, incluir y repensar de manera creativa”, aseguró la experta. Arquitectura y salud pública Para Jorge Ambrosi es responsabilidad de los arquitectos la asignación de valores y principios dentro de la arquitectura, porque a partir de estos se construye la visión de la ciudad, entendiendo la expresión arquitectónica como un lenguaje que puede ser transmitido. De esa forma, las tradiciones tienen que ver con lo que se es y a lo que se pertenece y es fundamental darles valor, pero el mundo moderno y la globalización borran o restan atención a estas. “No existiría Medellín si no existiera el río y las montañas. Es responsabilidad de los ciudadanos integrar esos elementos. No podemos pensar que estamos desconectados de ese elemento cuando fue este el que nos dio vida y nos permitió estar aquí. Si la arquitectura loUNIVERSIDAD EAFIT

177


Foto: Róbinson Henao

El río Medellín, eje de la ciudad Miquél Adrià, director de Arquine, planteó que Medellín es una ciudad que, en los últimos años, ha experimentado modelos de transformación de un modo muy creativo. “Es una ciudad que muchos ni sabíamos en dónde estaba. Pero ahora es un referente en el ámbito latinoamericano y global”. Y es que cuando una ciudad incluye elementos como el río en sus procesos de urbanización gana muchísimo: recupera su pasado y construye su futuro. Por eso, resaltó que Parques del Río es un proyecto clave que tiene que ver con una tendencia que se da en muchas otras ciudades que están vinculadas a su condición fluvial, que nacen y se apoyan sobre un río, y el rescate de esos ríos que se habían convertido en el vertedero colectivo, para transformarlos en parques lineales, es un consenso global sobre lo que hay que hacer.

el

178 eafitense

“Hay una tendencia global de pasar de esas ciudades que primero contaminaban sus recursos hídricos y se dedicaban a privilegiar al coche como su transporte, relegando al ciudadano de a pie a un segundo plano, contaminando el aire. Hay que privilegiar al ciudadano, no al vehículo, y hacer compatibles los sistemas de transporte”. Por tanto, para él, la mejor ciudad es la que es capaz de compatibilizar todas las opciones posibles, tanto en transporte como en modo de vivir y que coexistan viviendas para gente que vive sola con otras para familias numerosas. “La ciudad no es un lugar especializado, debe ser el lugar común para gente que no tiene nada en común. Debe ser incluyente en lo económico y en lo social. Hacer una ciudad menos contaminada, mejorando la calidad del aire, rescatando sus ríos, integrando sus periferias”, aclaró.


En palabras de Andrea Griborio, directora de proyectos creativos de Arquine, la educación y la información son temas clave para hablar de la ciudad que se quiere y así poder construirla, de modo que las personas conozcan sus deberes y derechos dentro de esos espacios y con sus pares. “Realmente esos son los elementos para una mejor calidad de vida, y como Gobierno se tiene que contribuir en formar y educar a la ciudadanía”. De otro lado, Adrià y Alejandro Echeverri Restrepo, director de Urbam, coincidieron en que, desde la academia, a través de programas como la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT, o en la maestría en Ciudad, ofrecida en México, también se puede participar en todo ese proceso, al generar mejores profesionales para un futuro inmediato.

gra sembrar esa semilla de generar conciencia en la masa crítica, sin duda la ciudad tendrá otra cara”, indicó Ambrosi. La arquitectura, de acuerdo con él, es un medio de comunicación, es un lenguaje, por lo que los arquitectos deben entender la responsabilidad que tienen. Por ejemplo, mencionó que los espacios y la arquitectura influyen significativamente en la salud de los habitantes de una ciudad. La relación de la salud física e intelectual de una persona tiene mucho que ver con el entorno en el que vive y con la salud de ese espacio como tal, pues el lugar en el que se habita es una extensión de sí mismos. “Cuando estás triste y deprimido tu cuarto puede ser un desastre y viceversa, y así funciona en los espacios públicos, una estación de autobuses caótica es el reflejo de una administración y un descontrol de gobierno que habla de una falta de salud administrativa. Pero si

la ciudad tiene orden, limpieza, estructura, seguridad habla de un bienestar común. El espacio físico es una extensión del estado de las personas”, precisó el arquitecto. En las situaciones de inseguridad de Colombia y México, más allá del problema en sí, de la guerra del narcotráfico, tienen que ver ciertas estructuras sociales que no están resueltas desde el inicio de los procesos mediante los que se conforman las ciudades: los problemas de desigualdad. “El flagelo del narcotráfico tiene que ver mucho con la desigualdad. Las soluciones radican en visualizar una ciudad más justa, porque la desigualdad una ciudad más justa, porque la desigualdad se expresa en la arquitectura cuando hay un proyecto de una casa de 100 millones de dólares y una construcción de bajos recursos con muchísimas carencias. Quizás no hablan de esa violencia todavía, pero expresan la problemática”, puntualizó. UNIVERSIDAD EAFIT

179

Academia

Foto: Róbinson Henao

El papel de la educación


Y los egresados volvieron a la U El sábado 22 de agosto los graduados de todas las generaciones retornaron a EAFIT. En Alcampus 2015, que contó con la presencia de casi 2800 egresados de pregrado y posgrado, los asistentes tuvieron la oportunidad de acercarse a su Institución, donde muchos pasaron los mejores años de su vida. Fue un sábado de recuerdos, pero también de ver de cerca la proyección de la Universidad.

el

180 eafitense


D

esde las primeras horas del sábado 22 de agosto la Universidad era otra. Se sentía y se veía diferente, tal como cuando le llega su momento a alguien que ha esperado por mucho tiempo volver a ver a los suyos. Sus estructuras imponentes, su ambiente más acogedor que nunca y el clima haciendo lo suyo para que el encuentro fuera un éxito. Poco a poco, desde las 6:30 a.m., se asomaron los primeros rostros de egresados que, como en otras épocas, llegaron a la Universidad con la expectativa de revivir su paso por la Institución que les brindó las bases de lo que son hoy. Uno de los que madrugó fue Diego Vélez. Nunca, y desde que era estudiante, ha perdido la costumbre de llegar temprano a sus citas. Esta vez se trataba de una para recordar, compartir, reconocer a sus antiguos compañeros,

Fútbol, academia y abrazos A eso de las 8:30 a.m. ya la tercera parte de los invitados estaban de nuevo en casa. Al ingresar a la Universidad, dos gestos estaban presentes en sus caras, casi simultáneos. Por un lado, rostros de asombro cuando veían los cambios físicos evidentes en nuevos edificios, obras recientes y otras en construcción y, por otro, las caras se iluminaban cuando, al avanzar hacia el centro de la Institución, reconocían a quienes fueran sus amigos juveniles. Eso le sucedió a Ana María Pernett Cuartas, egresada de Ingeniería de Producción en 1991, quien se encontró con un campus muy diferente al que conoció. “Muy moderno, muy tecnológico, con espacios que no sabía que tenía”. También se topó con Heidy Pineda González, egresada de Ingeniería de Producción en 1990, para quien EAFIT sigue siendo un lugar muy familiar. “A pesar de no haber venido hace muchos años, me siento como en mi UNIVERSIDAD EAFIT

181

Institucional

Foto: Róbinson Henao

Tomado del Canal de Egresados de EAFIT

aprender y recorrer una universidad en constante transformación. A las 8:00 a.m., don Diego ya esperaba en la esquina del bloque 18, donde quedó de encontrarse con los de su generación. “Les faltan cuatro minutos, vamos a ver si son puntuales todavía”, dijo. Sus compañeros, egresados de 1968, llegarían de a poco. Todos tenían la misma agenda ese día: Alcampus, el encuentro de egresados de todas las generaciones de eafitenses que, durante ese sábado, reunió a cerca 2800 exalumnos. Mientras esperaba a sus compañeros, don Diego se acordó que cuando empezó a estudiar, EAFIT quedaba en una casa grande en el Palo con Maracaibo. Ahí le tocó solo unos tres meses, porque luego se pasaron a la sede de ahora, donde solo había, se acuerda, unos cinco o seis bloques, y una cafetería. De esas épocas recuerda que había un tubo que atravesaba el río, y que ellos se pasaban por ahí hasta el otro lado. Nada de puentes. “Ahora estamos aquí, para ver cómo estamos de viejos. Ya tengo 72 años, muy bien vividos”, dijo casi al mismo tiempo que se escuchó un ‘qué hubo Armando’, seguido de un abrazo.


Foto: Róbinson Henao

Un clásico entre egresados hinchas del Independiente Medellín y del Atlético Nacional amenizó la mañana de Alcampus 2015.

casa. Estoy muy orgullosa de mi universidad, está espectacular”, comentó Heidy. Del otro lado, en la cancha sintética, a eso de las 9:00 a.m., muchos de esos encuentros se dieron en medio del partido entre el Atlético Nacional e Independiente Medellín. Poco a poco, las bancas aledañas se fueron llenando de espectadores que disfrutaron del espectáculo en el que sus protagonistas fueron estudiantes de esta Institución, en diferentes tiempos. Sus directores técnicos fueron los respectivos presidentes, Juan Carlos de La Cuesta, quien se graduó en 1998 de Contaduría Pública; y Eduardo Silva Meluk, egresado de Administración de Negocios en 1994.

a.m., hora de los Diálogos Alcampus. Fueron nueve escenarios distintos para aprender y actualizarse sobre cultura, economía, tecnología, innovación, emprendimiento y liderazgo. Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín; Carlos Eduardo Correa Escaf, alcalde de Montería; Javier Genaro Gutiérrez Pemberty, expresidente de Ecopetrol; Moisés Waserman Lerner, integrante del Consejo Superior de la Universidad Nacional; Héctor Abad Faciolince, director del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT; y Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Humanidades de EAFIT, entre otros, fueron algunos de los personajes que lideraron los diálogos. El computador, hablaron entre todas, era todo un piso, y ellas Los exalumnos tenían que llevar unas cartulinas perforadas para que este hi- buscaban, en la guía ciera los cálculos. Había también una sola señora del aseo, que que se les entregó al los conocía a todos, y que a las chicas les decía que levantaran ingreso, la ubicación de las diferentes telos pies para que no se fueran a quedar beatas. máticas, relacionadas todas con las seis esViendo el partido estaba Luis Fernando cuelas de la Institución, así como con cultura, Gaviria con su hija Tatiana, los dos egresados, empresarismo y liderazgo. él de 1979, ella de 2010. Al lado de Luis, un Clara Vieira, Inés Helena Vélez y Adriana compañero de hace 35 años con el que estu- María Córdoba, en medio de sus tantas condiaron algunas materias, Julián Agudelo. No versaciones, señalaban allá y aquí, comparase veían hace 20 años. ban la universidad que había en sus mentes “El pelito un poquito más blanco que aho- con la que estaba frente a sus ojos. Inés, por ra tiempo, pero no más”. Don Julián contó, ejemplo, no había vuelto desde 1982, cuanllegó muy temprano porque estaba ansioso do se graduaron. de ver la universidad que no veía hace tanto El computador, hablaron entre todas, era tiempo. “Cuando nos tocó era muy chiquita. todo un piso, y ellas tenían que llevar unas No tan elegante”. cartulinas perforadas para que este hiciera El partido culminó 3-2 a favor del verde y los cálculos. Había también una sola señora el público se dispersó, pues ya eran las 10:00 del aseo, que los conocía a todos, y que a las el

182 eafitense


chicas les decía que levantaran los pies para que no se fueran a quedar beatas. “Y no nos quedamos. Novio sí conseguimos en la universidad”, señaló Clara. También amigos de toda la vida. Aunque en su semestre eran más de 100, el grupo con el que andaban era de 20. Eran los mismos que en el semestre de la práctica de Administración de Negocios alquilaron una finca en Santa Elena, pagada con el sueldo de la misma práctica, para ir a tocar guitarra, cantar Dormir casi no puedo y pasar bueno. Ahora, sus reuniones son a través de un grupo de Whatsapp que abrieron este año y que no las deja dormir, pero que les sirvió para citarse y encontrarse de nuevo en la U como en los viejos tiempos. Venían preparadas con camiseta. Inés viajó desde Bogotá, Adriana desde Cali, solo para reencontrarse. Comer, hablar, bailar Sí. A las 11:30 a.m., después de la suculenta dosis de academia, los egresados se dirigieron a la Plazoleta del Estudiante para vivir uno de los momentos más esperados de la jornada:

los reencuentros Alcampus. Allí, las diferentes escuelas de EAFIT esperaban a sus exalumnos para entregarles un suvenir y compartir con ellos recuerdos de antaño. Eso fue lo que, precisamente, permitió que, por carreras, empezaran a formarse distintos grupos por todo el lugar. En casi todos se iniciaban un sinnúmero de conversaciones que nunca concluían, pues luego de cada ‘Hola’ venía una retahíla de anécdotas que eran interrumpidas por la llegada de un nuevo integrante que hacía que la escena se repitiera. Y si de mayorías se trataba, los de la Escuela de Administración lo eran. No había que preguntar siquiera, pues tenían seis puntos de encuentro. Los demás, de a uno, y hasta algunos compartidos, como los de Comunicación Social, que era el mismo para los de Ciencias Políticas, Música y los posgrados de Humanidades. Los de otro grupo llevaban gorras amarillas con un mensaje: compañeros EAFIT por siempre. “Ese momento es muy importante porque encuentra uno caras que han cambiado muchísimo y otros que, prácticamente, son los UNIVERSIDAD EAFIT

183

Institucional

Foto: Róbinson Henao

Caras sonrientes y felicidad entre eafitenses fue la característica de esa mañana.


tad y colegaje. Después del almuerzo, a eso de las 3:00 p.m., en la Plazoleta del Estudiante los egresados se congregaron, nuevamente, para escuchar música y bailar. Primero, la Orquesta Sinfónica EAFIT, que celebró este 2015 sus 15 años, y el Grupo La Colombina fueron los encargados de guiar un recorrido musical titulado Colombia Sinfónica. Después, para cerrar con honores, se escuchó una propuesta de jazz por parte de la Big Band de EAFIT, y las expresiones de música popular y de parranda por parte de la agrupación Tierradentro. Carlos Andrés Mancilla Gómez y Santiago Rivera Restrepo, ambos egresados de Negocios Internacionales en 2013, disfrutaron de este repertorio. “No esperaba menos de EAFIT. Hemos tenido tiempo para todo, para reencontrarnos con compañeros, para saludar a profesores, para ver los cambios de la Universidad y, por supuesto, para tener este espacio musical tan agradable”, apuntó Carlos Andrés. Los egresados caminaron el campus y vieron espacios nuevos como el Edificio de Ingenierías. Así, los egresados eafitenses fueron desde el departamento de Nariño hasta los Llanos Orientales, pasaron por la selva chocoana del mismos que uno conoció hace 40 años en la Pacífico, por Antioquia y la zona cafetera, y Universidad”, expresó Roque Ospina Duque, llegaron hasta la región Caribe. Escucharon egresado de Tecnología Textil de 1965. guabinas, porros, cumbias y bullerenges. Cantaron, bailaron, se rieY no se podía terminar la jornada sin antes ovacionar con ron y gozaron. Y todo aplausos a los nueve egresados de la primera promoción de esto sin siquiera salir graduados de EAFIT en 1965, aquellos que, en ese entonces, del campus eafitense. Aunque ahí se creyeron en la apuesta de educación que ofrecía la Institución. concentraron la mayoría de los invitaY es que para muchos un cruce de mira- dos, en el Centro de Artes también se pudo das era suficiente. Algunos necesitaron varios apreciar la exposición de Javier Restrepo, segundos para reconocerse y otros, con solo denominada El hombre que miraba las estreescuchar la voz, sabían que un amigo suyo an- llas, en la que los visitantes pudieron disfrudaba por ahí. Lo cierto es que, con grupos ya tar de visitas guiadas.​​ conformados, lo que siguió fue Alcampus gasY no se podía terminar la jornada sin antes tronómico, donde el plato fuerte de muchos, ovacionar con aplausos a los nueve egresados además de la variada oferta que les ofreció la de la primera promoción de graduados de EAInstitución, fue ‘carreta’. FIT en 1965, aquellos que, en ese entonces, creY no podía haber mejor acompañante en yeron en la apuesta de educación que ofrecía la ese momento. La ‘carreta’ servía para recor- Institución. Ellos, en medio de los conciertos, dar, estrechar lazos y renovar votos de amis- se subieron a la tarima para recibir de manos de el

184 eafitense


aprovechó su visita a la Universidad para vivir esta jornada como un egresado más. Y es que eran más de 12 años de no venir a EAFIT, por lo que la encontró como siempre EAFIT a la vista la imaginó: renovada, innovadora y con nueCada egresado llevaba en un bolso común vos espacios. Como él, la sensación de muuna agenda, un mantel a cuadros y un pasa- chos de los egresados al recorrer la EAFIT porte, este último para recorrer nueve espa- actual fue de asombro, de orgullo eafitense cios. También un periódico. En cada lugar les y de confirmar que esta Institución aún los daban un sello, y un tutor les iba contando en acoge como el primer día. el camino hasta el mínimo detalle, como que “Es una alegría enorme. Tengo ganas de hay un minimercado que se llama La Bode- estudiar nuevamente aquí. Tengo el corazón guita, y hasta la mínima respuesta, ¿y este blo- que me late rápidamente al encontrarme con que qué es?, que el nuevo, el de Argos. compañeros y profesores, es un orgullo ser egresado de EAFIT”, “Indiscutiblemente este encuentro le devuelve a uno la vida. dijo Carlos Eduardo Volver a la época de estudiante lo rejuvenece a uno, es una mientras admiraba experiencia de esas que se vuelven a quedar en el alma”, des- lo que veía a su paso. Pero el progreso, tacó Ricardo Greiffestein Restrepo, egresado de Administrael crecimiento y la ción de Negocios de 1981. evolución también se dejó ver en los difeEn el Laboratorio de Óptica les explica- rentes stand informativos que mostraban los ron que la información proviene de la luz. servicios y la variada oferta que tiene EAFIT Mientras tanto, en el grupo de Viviana Villa no solo en Medellín, sino en lugares como y Olga Lucía Jaramillo, egresadas de Admi- Bogotá, Pereira, Llanogrande (Antioquia), y nistración de Negocios y Contaduría hace 19 países como Guatemala y Panamá. años, y amigas desde entonces, trataban de A las 5:30 p.m. se dio el final de la jornada, acordarse cómo se llamaba la cafetería don- una que apenas comenzaba para muchos de los de, según Viviana, “nos hacíamos matar por que salían por las diferentes porterías y que ya un pan árabe con gaseosa”. tenían plan para la noche, pues lo que seguía de No se acordó el costeño, ni el esposo de Olga, ahí en adelante era una conversación de años. ni la otra señora que estaba al lado. Solo Álva“Indiscutiblemente este encuentro le devuelve ro soltó un nombre, sin pensarlo. Se llamaba El a uno la vida. Volver a la época de estudiante lo Rajadero. Ya entrados en recuerdos se acorda- rejuvenece a uno, es una experiencia de esas ron, incluso, hasta de la profesora Emperatriz que se vuelven a quedar en el alma”, destacó Chaverra, de clase de 6:00 a.m. los lunes. Ricardo Greiffestein Restrepo, egresado de El recorrido siguió por el Edificio de Inge- Administración de Negocios de 1981. nierías, por el Centro de Acondicionamiento Así, la Universidad que a las 6:00 a.m. estaba Físico Vivo, el bloque 26, el Auditorio Funda- expectante, finalizó la tarde sin gente, pero dores, la Biblioteca, en fin, con más pregun- llena de recuerdos, testigo de remembranzas tas y más emociones, solo se escuchaba que innumerables, de abrazos, de sonrisas, las querían ser estudiantes otra vez, como Carlos mismas que se escuchaban en otras épocas Eduardo Correa Escaf, alcalde de Montería y en las que, sus ahora exalumnos, andaban de egresado de Administración de Negocios de morral, tomaban nota, conseguían pareja y 1998, quien, además de haber sido uno de pensaban en el futuro, este que ya los acogió y los conferencistas de los Diálogos Alcampus, les permitió regresar. UNIVERSIDAD EAFIT

185

Institucional

Jorge Iván Rodríguez Castaño, fundador de la Universidad; y de Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, una medalla de condecoración.


Foto: R贸binson Henao



109

MedellĂ­n - Colombia / 2015-2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.