1
Biblioteca Fernando González Fernando González “Respecto a mi persona, le diré que nací en Envigado el 24 de abril de 1895, en una calle con caño; que no soy de ninguna academia; que no tengo títulos, pues los de bachiller y abogado los perdí, y que me alegra mucho eso, pues el que no pierde todo, muere todo”. El pensador de Envigado murió en Otraparte el 16 de febrero de 1964.
Don Mirócletes La Corporación Otraparte y la Editorial EAFIT ofrecen la presente edición de Don Mirócletes, una de las obras principales en el naciente ejercicio intelectual, entre lo filosófico, lo literario y lo político, de Fernando González. Dos ediciones aparecieron en Europa mientras fue diplomático en Génova y en Marsella. En 1932 es publicada por primera vez en París por la Editorial Le Livre Libre. Una segunda edición, en 1934, apareció en Barcelona, editada por la Editorial Juventud, que también publicó El Hermafrodita dormido (1933) y Mi Compadre (1934), pero al parecer dicha edición no llegó a Colombia y la Corporación solo tuvo conocimiento de ella en 2017. Otra “segunda edición”, de 1973, se publicó en Colombia por la Editorial Bedout, y una tercera en 1994 por la Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Esta Quinta edición, que ahora presentamos, es una revisión de las cuatro ediciones precedentes, aunando en una misma línea cronológica el camino editorial de una obra en la que resalta la vida palpitante en unos personajes harto complejos, “latentes en el autor”, según se anuncia en el prólogo original. “Este es mi libro, el libro más mío”, afirmó Fernando González en una entrevista para el periódico liberal Relator de Cali en 1936. Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-666-1 Rústica 11.5 x 20 cm 260 páginas $50.000 2
Fernando González “Respecto a mi persona, le diré que nací en Envigado el 24 de abril de 1895, en una calle con caño; que no soy de ninguna academia; que no tengo títulos, pues los de bachiller y abogado los perdí, y que me alegra mucho eso, pues el que no pierde todo, muere todo”. El pensador de Envigado murió en Otraparte el 16 de febrero de 1964.
Santander En 1940, año del centenario de Francisco de Paula Santander, irrumpió con insolencia este libro para abatir el mito y enjuiciar el dogma. Fernando González revela al Santander tortuoso, elusivo, mezquino, lleno de perversidad y de envidia. Se ha dicho con injusta ligereza que el Santander de Fernando González es un libelo ponzoñoso. No lo es. A todo lo largo de él vibran la pasión y la ira. Pero es que cuando el hombre iberoamericano de verdad siente devorada el alma por la mística bolivariana; cuando vive la tragedia del Libertador tropezando por los caminos de su América grande con los obstáculos que unos cuantos enanos aviesos interpusieron a sus pasos de coloso; cuando evoca el vencimiento final de Bolívar por los enanos; y cuando piensa con Fernando González que, mientras el Libertador murió virgen, quienes hoy nos gobiernan son la progenie de Santander, de Riva Agüero, de Flórez, de Páez y de Rivadavia, su natural reacción no puede ser sino airada, colérica y violenta. Corporación Otraparte
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-729-3 Rústica 11.5 x 20 cm 362 páginas $60.000 3
Biblioteca Gonzalo Arango Gonzalo Arango
Poeta, ensayista y periodista colombiano nacido en Andes, Antioquia, en 1931, y fallecido en un accidente automovilístico en 1976. Su nombre está asociado con la fundación de uno de los movimientos culturales y poéticos más importantes de la literatura colombiana del siglo xx: el nadaísmo. Entre los libros publicados se destacan: Manifiesto nadaísta (1958), La consagración de la nada (1964), Prosas para leer en la silla eléctrica (1965), Providencia (1972) y Obra negra (1974). La Editorial EAFIT publicó Cartas a Aguirre y, en 2015, Cartas a Julieta, correspondencia enviada por Arango a Julieta González.
Prosas para leer en la silla eléctrica
En estas Prosas Gonzalo Arango profetiza el resto de suvida, su experiencia todavía por revelar, anticipa la evolución de un hombreque conoció el menosprecio y el fracaso en la lucha, y que sigue siendo tanquerido, a ya no sé cuántos años de su ausencia, por todos los que gozamos lagloria de tratarlo y lo seguimos releyendo, siempre con más cariño, como a esemuchacho legendario que al final de la representación de su drama nosdescubrió el secreto, quitándose el pellejo del lobo de utilería: era una ovejadisfrazada. Una oveja, no un santo para sacar en carnavales, con panderetas y lábaros de cartón, o solo un gran poeta de la palabra y de la vida, que es mucho más y mucho menos que eso.
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-658-6 Rústica 14 x 21.5 cm 165 páginas $40.000 4
Gonzalo Arango Poeta, ensayista y periodista colombiano nacido en Andes, Antioquia, en 1931, y fallecido en un accidente automovilístico en 1976. Su nombre está asociado con la fundación de uno de los movimientos culturales y poéticos más importantes de la literatura colombiana del siglo xx: el nadaísmo. Entre los libros publicados se destacan: Manifiesto nadaísta (1958), La consagración de la nada (1964), Prosas para leer en la silla eléctrica (1965), Providencia (1972) y Obra negra (1974). La Editorial EAFIT publicó Cartas a Aguirre y, en 2015, Cartas a Julieta, correspondencia enviada por Arango a Julieta González.
Reportajes. Tomo I
Dicen que cada cual tiene la cara que se merece. La de Gonzalo Arango no fue una: fueron dos, tres caras, tan contradictorias, tan escandalosas, tan atormentadas como su vida. La de sus primeros reportajes es la de un muchacho de pelo corto, ojos tristes y mirada dulce, de corbata y saco oscuros, con aire de seminarista recién salido del convento. La segunda, la de sus reportajes en Cromos, es la de un hippie de los años sesenta, con el pelo hasta los hombros, vestido con una gabardina. La tercera, la de sus últimos días, es la de un hombre maduro de ojos tristes, hundidos y vidriosos a causa de los trasnochos y el consumo de marihuana y ácido lisérgico. Diez años más tarde, ya cerca de su muerte, su cara es la de un profeta vestido de blanco, de aspecto apacible y con un halo místico: un rastafari melancólico, drogado con ácido; un Charles Manson rehabilitado y arrepentido del asesinato de Sharon Tate; parece un santo. Los reportajes de Gonzalo Arango son el testimonio de una época y de un estilo de hacer periodismo que los colombianos jamás podremos olvidar. Juan José Hoyos Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-731-6 Rústica 14 x 21.5 cm 165 páginas $60.000 5
Biblioteca Mario Escobar Velásquez Mario Escobar Velásquez Nació en Támesis, Antioquia, en 1928 y murió en Medellín en 2007. Como escritor cultivó múltiples géneros, desde reportajes y crónicas hasta cuentos y novelas. Fue conocido en el país luego de ganar en 1979 el Premio Nacional de Novela Vivencias con su obra Cuando pase el ánima sola.
Muy caribe está
rónica del descubrimiento del Caribe. El narrador, C ya nonagenario, reconstruye su experiencia como conquistador y español renegado. Conoce a fondo la cultura caribe, y la testimonia tanto en las costumbres y la fuerza bélica de su raza, como en la lengua. La escritura -contrapunto entre españoles y caribeñosse interna en los hechos cotidianos: la sobrevivencia en lo desconocido, el hambre, los apetitos, el amor, la erótica, la soberbia, la crueldad… y logra otras metáforas, otras interpretaciones, otras formas para nuestra historia, para nuestra lengua.
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-627-2 Rústica 15.5 x 22.5 cm 428 páginas $60.000 Electrónico: $25.000 bit.ly/Muycaribeesta 6
Mario Escobar Velásquez Nació en Támesis, Antioquia, en 1928 y murió en Medellín en 2007. Como escritor cultivó múltiples géneros, desde reportajes y crónicas hasta cuentos y novelas. Fue conocido en el país luego de ganar en 1979 el Premio Nacional de Novela Vivencias con su obra Cuando pase el ánima sola.
Toda esa gente
A través de las muchas historias aquí narradas, el lector encontrará personajes sólidos y complejos; una gama de sentidos y caracteres diversos; hechos interesantes; anécdotas divertidas; e incluso comportamientos inauditos; todo ello mostrado con acciones y descripciones, fruto de la meticulosa observación y de la maestría de la que Mario Escobar hizo gala a lo largo de toda su producción literaria. Aparecen tanto la sabiduría como el odio y el deseo de venganza; la maldad sin reatos de conciencia; los celos, los rencores; el amor con su porción de egoísmo, de pasión y de dolor; la bondad; la frialdad; la avaricia… La lista se extiende en este microcosmos que ilustra la rica y contradictoria condición de la estamos hechos los seres humanos. Emma Lucía Ardila
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-733-0 Rústica 15.5 x 22.5 cm 480 páginas $ 70.000 7
Biblioteca Rocío Vélez de Piedrahíta Rocío Vélez de Piedrahíta (1926 - 2019) Fue miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua, columnista de los periódicos El Mundo y El Colombiano, y colaboradora del Magazín Dominical de El Espectador. Publicó diversas novelas, ensayos, crónica y demás a lo largo de su vida. La música, la literatura, la escritura y su familia fueron sus grandes pasiones a las que se entregó con alegría, corazón y una notable inteligencia. Tomada por Fernando Biancardi
Terrateniente El objetivo de la obra era mostrar lo que se esconde en Antioquia detrás de la simple expresión ‘abrir fincas’, enfatizar que en Antioquia todos tienen algún pariente que se metió al monte, que se aferró a una tierra y le apasionó sembrar. A lo largo de la novela pretendía señalar cuánto pueden las personas llegar a encariñarse con un terruño, cuán profundamente echan raíces en ese lugar y cómo algunos dedican lo mejor de su vida a mejorarlo y cultivarlo
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-671-5 Rústica 15 x 21 cm 165 páginas $70.000 8
Rocío Vélez de Piedrahíta (1926 - 2019) Fue miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua, columnista de los periódicos El Mundo y El Colombiano, y colaboradora del Magazín Dominical de El Espectador. Publicó diversas novelas, ensayos, crónica y demás a lo largo de su vida. La música, la literatura, la escritura y su familia fueron sus grandes pasiones a las que se entregó con alegría, corazón y una notable inteligencia. Tomada por Fernando Biancardi
Guía de literatura infantil Desde su primera edición de 1983 por la Imprenta Departamental de Antioquia, el libro tuvo una recepción muy positiva, pues como la autora lo expresa en su “Agradecimiento”, recogía en este libro sus muchas notas y páginas escritas que para sus clases, charlas y conferencias, había preparado durante años acerca de la historia y la enseñanza de la literatura especialmente orientada a los niños y jóvenes. Era novedoso, era necesario, proponía ideas que retaban lo establecido, guiaba a educadores y a madres y padres de familia, alertaba a los gobernantes sobre el peligro de la falta de lectura entre los niños, sobre la necesidad de la fantasía y de la magia. Fue texto obligado en cursos de Literatura, Educación Preescolar y Educación. Hoy, al volverlo a leer y a editar con cuidado, respetamos y honramos el esfuerzo y la enorme tarea que Rocío Vélez se impuso a sí misma.
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-740-8 Rústica 14 x 20 cm 190 páginas $70.000 9
Rocío Vélez de Piedrahíta (1926 - 2019) Fue miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua, columnista de los periódicos El Mundo y El Colombiano, y colaboradora del Magazín Dominical de El Espectador. Publicó diversas novelas, ensayos, crónica y demás a lo largo de su vida. La música, la literatura, la escritura y su familia fueron sus grandes pasiones a las que se entregó con alegría, corazón y una notable inteligencia. Tomada por Fernando Biancardi
El hombre, la mujer y la vaca El hombre, la mujer y la vaca, que se lee en un suspiro doloroso, es un cuento que, incluso hoy, pone el dedo sobre la llaga si hablamos del papel que ocupa la mujer en la sociedad. La historia, en un principio, recurre a esa frase que Musset le dedicó en un soneto a Víctor Hugo: “En este bajo mundo es preciso amar muchas cosas, para saber al fin cuál es la que nos gusta más”. Luego, nos damos cuenta de que eso amado puede traer a cuesta muchísimos sacrificios, incluso egoísmos. Pero no digamos más al respecto. Me quiero detener en el dilema de fondo, que no sé cuántos resolverán sin dudarlo. ¿Si tuvieran que salvarle la vida a una vaca Holstein o a una mujer, ambas a punto de parir, a quién elegirían? Les aseguro que para muchos la respuesta no es fácil, más en el contexto donde nos sumerge la autora, más cuando no pocos piensan “que las mujeres no valen, sino que cuestan”. Diego Aristizábal Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-728-6 Rústica 14 x 20 cm 74 páginas $20.000 10
Rescates Universidad EAFIT
Navidad en la memoria Nos traen estos cuentos y crónicas a una Colombia- una antioquia- profundamente católica con su predica sobre la caridad la sencillez y el amor familiar; pero que tambien se queja de la modernidad que llegaba a perturbar la vida tranquila sde la incipientes ciudades y a expresar, como lo hacemos muchos hoy, que las navidades de antes eran mejores, que algo entrañable se perdia entre el ruido, los automoviles, la radio, el ferrocarril. ofrecemos estos textos llenos de encanto, de inocencia y bendita ingenuidad, con la experanza de que por un momento el espiritu de la navidad habite de nuevo entre nosotros, y descansemos el alma en el suave susurro de la memoria. Juan Luis Mejía Arango
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-608-1 Rústica 19 x 25 cm 80 páginas $40.000 11
Carmen Rosa de Barth
Nació en Jardín, Antioquia, el 8 de diciembre de 1912. Estando muy joven su familia se traslada a Medellín, en donde estudia magisterio en el colegio de La Enseñanza. Se casó con el ingeniero alemán Federico Barth Ribert, con quien tuvo cinco hijos. Fue cofundadora de la Tertulia del Cuarto Piso y del Centro Literario Antioquia en el año de 1980. Como investigadora fue famoso su trabajo sobre las Islas de San Andrés y Providencia: Cómo se hace un pueblo, así como su monografía sobre Ciudad Bolívar, y sus crónicas del Chocó. En poesía escribió mucho y su voz fue apreciada con gran cariño. Incursionó en la novela y el cuento con suficiencia y hasta realizó algunos vídeos sobre Medellín, El Peñol y Simón Bolívar. Entre sus obras publicadas y más destacadas están: Invernadero, Hojas secas y Galería de recuerdos (s. f.). Falleció en Medellín, en el año 2000.
Una vida de cualquiera Gracias al esfuerzo de la autora por dejar testimonio de los momentos y circunstancias más decisivos de su vida, algunas cosas de la historia del país no se han “perdido para siempre”. Al rescatar buena parte de su crónica, colateralmente lo ha hecho de una franja de la experiencia nacional y regional en las primeras décadas del siglo XX, de manera específica lo que fue la vida de los ingenieros extranjeros que arrimaron al hombre a la modernización de Colombia en materia vial, minera, petrolera, aeroportuaria, etc. Por supuesto, no es la primera vez que se habla de ellos, que se les reconoce lo que hicieron, tanto en estudios socioeconómicos como en obras biográficas, pero todo lo que se acopie de material inédito tiene un valor incuestionable. La recuperación de todo anecdotario de esas existencias vividas bajo los signos del riesgo, el azar y la provisionalidad, de la envidia y los olvidos, y sobre todo, de una ingratitud de rasgos atávicos, amplía el conocimiento de nuestro propio pasado, nos completa. Jairo Morales Henao Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-679-1 Rústica 15 x21 cm 260 páginas $50.000 12
Gaspar Chaverra Nació en Bello (Hatoviejo), Antioquia, en febrero de 1850. Realizó sus estudios secundarios en la Universidad de Antioquia, aunque fue autodidacta, pero un autodidacta culto e ilustrado. Fue un escritor prolífico, autor de numerosos cuentos publicados en revistas de la época como La miscelánea, Alpha y El Gráfico; publicó dos novelas: Rara Avis y Segundas nupcias, y Un relato largo, El camino de Palonegro, en donde cuenta su experiencia como recluta de la Guerra de los Mil Días. Fue gestor y miembro de la primera junta directiva de la Fábrica de Textiles del Hato, hoy Fabricato. También fue concejal de Medellín, diputado en la Asamblea Departamental y representante a la Cámara. Falleció en Medellín en 1925.
Rara Avis
Esta novela de asunto, al parecer intrascendental –las intrigas y conspiraciones de los parientes lejanos de un rico solterón para hacerse con su herencia, para demostrarle al viejo enfermo, por medio de zalamerías y falsos afectos, que son merecedores de ella–, logra, según advierte Jorge Alberto Naranjo, tener al lector pendiente de la trama y sostener el interés hasta el final, como toda buena novela de intriga. Cierta concepción tragicómica del mundo de Rara Avis sustenta momentos de desencanto y escepticismo, aunque también, continuidad de orden; la tierra como dominio e identidad de una persona o de una comunidad está tan presente como ahora, arraigo y desarraigo, alegría y amargura de lo telúrico, como frutos al sol o marchitos en la sombra; los intereses y ambiciones, evidentes para unos, enmascarados para otros, como juego de engaños y simulaciones, es en Rara Avis un estímulo inagotable de cómo la literatura cuestiona o reafirma la vida, o, más bien, de cómo la vida se refigura en la literatura. Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-656-2 Rústica 15 x 21 cm 200 páginas $ 50.000 Electrónico: 20.000 https://n9.cl/no0v 13
Novela Marta Cecilia Vélez Saldarriaga Licenciada en Filosofía y Letras en la UPB (Colombia). Magíster en Letras Modernas en la Université de Provence, Aix -en-Provence, (Francia). Doctora Cum Laude en Nuevos Desarrollos de Psicología Analítica de la Universidad Complutense de Madrid (España). Profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia. Autora de varios libros: Los hijos de la Gran Diosa: psicología analítica, mito y violencia (2000); Las vírgenes energúmenas (2004) y El errar del padre (2006), publicados por la Editorial de la Universidad de Antioquia.
Mientras el cielo esté vacío
Mientras el cielo esté vacío es la senda que construyó Marta Vélez caminando sobre las huellas de los trashumantes, por los posibles lugares de una geografía interminable, intercambiable, compuesta de pasos, errancias, pérdidas, caminos, barcos y barqueros, búsquedas y empatía. Recorre distancias, el camino, el movimiento impetuoso, un flujo eternamente cambiante y transformador que constituye una de las características esenciales de la existencia, y de la vida de Marta en particular. Indaga en las señas, en los rostros, en las huellas, en los rastros, en los contornos, en los matices, en las actitudes, en busca, no de la verdad, sino de la comprensión del propio sentido de nuestro estar en el mundo y de tener consciencia del otro, saber y reconocer su presencia. Flora Uribe
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-675-3 Rústica 16.5 x 24 cm 407 páginas $60.000 14
Diana Ospina Pineda Nacida en Medellín en 1963, se desempeña como docente y escritora. Magíster en Literatura colombiana de la Universidad de Antioquia donde trabaja como docente y guionista. Ha escrito el libro inédito de cuentos La rosa de los tiempos, del cual han sido publicados algunos en la selección de cuentos Ellas escriben en Medellín en la Editorial Hombre nuevo (2007). Guionista de cortos y largometrajes, entre ellos La vendedora de rosas (1995), cuyo guión fue publicado en la Editorial EAFIT (2012). La presente novela recibió la beca de creación del Municipio de Medellín (2012).
El sueño de la Luna
El tiempo y sus cronologías, las genealogías y sus secuencias no están presentes en los acontecimientos que se narran en esta novela. Una misma línea, la línea de ombligo, marca el inicio y el retorno latente de unos personajes que nacen ancianas y se van haciendo jóvenes, mientras la sabiduría de cada una va comunicándose a la mujer naciente. El sueño de la Luna es la exploración, entre lo cosmológico, lo ancestral y lo onírico, del arquetipo femenino, encarnado en Luna y sus ascendientes mujeres. La trama de la interioridad, los juegos de la conciencia expuesta, las imágenes del adentro y su natural revelación, hacen de esta novela un ritual, sin principio ni fin. Cristian Suárez Giraldo.
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-660-9 Rústica 16.5 x 24 cm 269 páginas $60.000 15
Lucía Victoria Torres Nacida en Medellín. Comunicadora social y periodista de la Universidad de Antioquia, y magíster en Escritura para el Cine y la Televisión de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha combinado el ejercicio del periodismo y la cátedra universitaria con la creación audiovisual y literaria.
Tus grandes ojos oscuros En esta novela se retoma el universo creado en Rojo como tu pelo, y de nuevo personajes de la familia Sánchez Ruiz enfrentan grandes desafíos. En esta ocasión, Margó, una mujer decidida que buscó tener el control de su existencia, desde muy temprano descubre que una parte de la misma siempre estará por fuera de su alcance. Entonces decide adaptarse y aceptar los caminos que las circunstancias le indican: tal vez residir en el extranjero, tal vez una vida matrimonial, y cuando cree que lo ha conseguido, que es dueña de su destino, la violencia que las bandas criminales instauran en su barrio, por su afán de poder y por su enfrentamiento con el Estado, viene a arrebatárselo y a trastornar no solo su cotidianidad sino también el sentido que decidió darle a su vida.
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-668-5 Rústica 16.5 x 24 cm 229 páginas $50.000 Electrónico: $25.000 https://n9.cl/wkt6q 16
Soledad Acosta de Samper (Bogotá, 1833-1913) Fue la primera colombiana que asumió su actividad como escritora como una profesión. Su obra comienza con su diario íntimo de 1853 y se mueve con el tiempo al espacio público a través de sus corresponsalías para periódicos colombianos y extranjeros, que empiezan en 1859. En los años 1860 ingresa a la literatura de ficción y publica más de veinte novelas. Fundó y dirigió cinco periódicos, y desde 1878 se la conoció también como historiadora. Fue además viajera, traductora y autora de escritos morales.
Dolores
Dolores es la primera novela de la escritora colombiana Soledad Acosta de Samper y fue publicada en el mismo año que María de Jorge Isaacs, Las novelas cuentan un mismo país, pero parece otro; el narrador masculino, semejante al de María se ve obligado a cederle la palabra a su prima Dolores. A diferencia de María, Dolores ya no calla, tiene una biblioteca y se convierte en escritora. Desde su casa, internada en lo profundo de un bosque, trata de entender que significa ser una mujer en el siglo XIX, cuando se les negaba su voz y autonomía, y, con ello, la ciudadanía. Dolores ha sido la novela de Acosta más estudiada por la crítica y una de las que más interés ha suscitado en los lectores […] ya es hora de que los lectores y lectoras tengan acceso pleno a esta otra novela clave de nuestro siglo XIX, y vital para la comprensión de la tradición de escritoras en Hispanoamérica y en nuestro país. Carolina Alzate Medellín, 2021 ISBN: 978-958-798-967 Rústica 20,5 x13.5 cm 80 páginas $45.000 17
David Eufrasio Guzmán Medellín, 1976. Periodista, escritor, jardinero. Asintomático. Autor del libro de cuentos Piel de conejo (Editorial EAFIT, 2019). Editor y reportero de Agencia Pinocho, el diario de lo que no es noticia. Hace parte del comité editorial de Universo Centro, periódico en el que ha publicado crónicas y cuentos desde 2011. También ha escrito para las revistas P&P arte, Bacánika y Generación de El Colombiano. Ganador del concurso de microrrelatos Olaya Herrera (2019). Pichón de diablo es su primera novela.
Pichón de diablo
En esta primera novela de David Eufrasio Guzmán, los personajes adolescentes de sus maravillosos cuentos de Piel de conejo dan paso a una sátira política. Con un lenguaje simbólico, poético y picaresco, Pichón de diablo narra el drama de un personaje complejo, un hombre joven que debe enfrentar el mundo para pagar su deuda universitaria, pero que tiene detrás la misma culpa que muchos de sus colegas de oficina: haber alcanzado su nombramiento por medio de influencias. No vale que quiera dedicarse a la actuación, la realidad se le impone desde su apellido político. Ignacio Piedrahíta
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-798-720-0 Rústica 24 x 16,5 cm 213 páginas $40.000 Electrónico: $20.000 https://bit.ly/pichon-de-diablo 18
Ángel Galeano Higua (Bogotá) Estudió Ingeniería Eléctrica en la Universidad Nacional de Colombia, pero prefirió la literatura y el periodismo. Este “aprendiz de escritor”, como se considera él mismo, se estableció en Medellín a mediados de los años 70 y luego se enroló en la campaña de “Los pies descalzos” con su esposa y su hija a comienzos de los ochenta, en la cuenca del Bajo Magdalena, puerto de Magangué. Allí fundó El Pequeño Periódico y la fundación “Héctor Rojas Herazo”. Abandonó la región sitiada por la violencia y regresó a Medellín. Reactivó el periódico en 1992 y creó la “Fundación Arte y Ciencia”.
No miraré su rostro
Esta novela se adentra -de la mano del narrador, ante el féretro de su padre- en un dilatado retroceso temporal que se remonta hasta los años cuarenta y cincuenta del siglo XX. Y como tal, los recuerdos se acumulan y se sobreponen, se sola pan, se fragmentan, hasta conformar un llamativo tejido de personajes y episodios. Con un maravilloso sentido del equilibrio, el texto va de un episodio a otro hasta alcanzar el centro de unas vivencias que constituyen piedras de toque de la trayectoria personal, familiar y social de una comunidad. Como la urraca que acumula objetos brillantes en su nido, el narrador de esta nove la acumula recuerdos. Conrado Zuluaga
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-716-3 Rústica 14 x 21 cm 278 páginas $50.000 19
Rafael Humberto Moreno Durán (Tunja, 1945 Bogotá, 2005) estudió Derecho en la Universidad Nacional y se dedicó de lleno a la escritura desde 1973. Su obra es considerada una de las muestras más importantes de la literatura colombiana, un reconocimiento respaldado por una prolífica obra narrativa y ensayistica, en la que se destacan Los felinos del canciller (finalista de los premios Rómulo Gallego y Nadal), la trilogía Femina Suite, la obra de teatro Cuestión de hábitos (ganadora del premio Ciudad de San Sebastián en el 2004), y los ensayos El festín de los conjurados: literatura y transgresión en el fin de siglo (Premio Nacional de Literatura en 1998) y De la barbarie a la imaginación (1976). Posterior a su muerte se publicaron las obras Desnuda sobre mi cabra (2006) y El hombre que soñaba películas en blanco y negro (2016). La primera edición de El Caballero de La Invicta fue publicada por la editorial Planeta en 1993.
El Caballero de La Invicta “Presa de bombardeos constantes y con una misteriosa epidemia de suicidios catalanes, la ciudad de Bogotá está en ruinas y “[e]l estado de conmoción interna, declarado cuando las torres del Bosque Izquierdo eran ya un montón de ruinas, sólo sirvió para incrementar los chistes crueles con que la gente paliaba la ineficacia y pusilanimidad del régimen”. El sustrato histórico —el gobierno de Gaviria y Bogotá presa de la edilcuencia de los políticos que la dirigen— sirve como base para crear una amalgama entre realidad y ficción que permite subvertir el discurso oficial y preguntarse acerca de la verdad que manejan aquellos que están en posiciones de poder.” Tomado del prólogo de Diego Cepeda
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-798-110-0 Rústica 14 x 21 cm 197 páginas $50.000 20
Cuento
Ángel Galeano Higua (Bogotá) Estudió Ingeniería Eléctrica en la Universidad Nacional de Colombia, pero prefirió la literatura y el periodismo. Este “aprendiz de escritor”, como se considera él mismo, se estableció en Medellín a mediados de los años 70 y luego se enroló en la campaña de “Los pies descalzos” con su esposa y su hija a comienzos de los ochenta, en la cuenca del Bajo Magdalena, puerto de Magangué. Allí fundó El Pequeño Periódico y la fundación “Héctor Rojas Herazo”. Abandonó la región sitiada por la violencia y regresó a Medellín. Reactivó el periódico en 1992 y creó la “Fundación Arte y Ciencia”.
Fronteras de humo El oficio del escritor es estar en el lugar preciso, pero menos indicado. Fronteras de humo es una colección de relatos donde las paradojas del espacio se resuelven en la percepción de un reportero, una bailarina, un bocetero, un bibliotecario, un obispo… Cada personaje escribe, a su manera, lo que está oculto en las imágenes de los lugares sitiados: unas flores entre dos andenes, una biblioteca entre dos orillas de río, un re - trato en medio de hombres con extraña memoria. Por un momento creen estar en la distancia correcta, pero después descubren que hacen parte del acecho. La imaginación en un cerco para uno mismo. Cristian Suárez Giraldo
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-663-0 Rústica 14 x 21.5 cm 96 páginas $40.000 21
David Hoyos García Es traductor. Actualmente se encuentra finalizando su doctorado en Literatura en la Universidad McGill en Montreal (Canadá), donde ha dictado seminarios sobre lengua, literatura y estudios de cine. Considera los viajes y los diarios de viaje como prácticas intimistas y necesarias. Ha publicado algunos de sus ensayos, poemas y cuentos en las revistas The Apostles Review (Canadá), Bestiario (Brasil) y Luciérnaga (Colombia).
Rana de arena
Doce kilos sobre la espalda y un pasaporte colombiano es todo lo que este viajero lleva a cuesta cuando entra en el área de migración del aeropuerto de Dakar: Sospechoso frente a los oficiales que lo cuestionaban desde el perjuicio, responde con su mejor francés andino y una sonrisa a quienes lo desnudan para asegurarse de que no ingrese sustancias ilícitas al país, así comienza este diario de viaje que nos conduce por las pocas calles de asfalto y los muchos caminos de arena de Ndar, una ciudad sobre la costa africana del atlántico, bautizada por al fuerza de la colonización francesa como Saint -Louis. Durante el recorrido, la mirada límpida del viajero parece difundirse para dejarnos transitar libremente entre cabras, talibés y la herrumbre acumulada en los objetos que la arena ha enterrado en el desuso. Rana de arena es una invitación a vivir nuestra propia experiencia por la cartografía africana y dejarnos guiar por los cantos coránicos que rigen, como la respiración, cada uno de los días bajo el sol inclemente de Ndar. Ana Sofía Negri Villamil. Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-714-9 Rústica 21.5 x 14 cm 169 páginas $ 40.000 Electrónico: $20.000 https://bit.ly/rana-de-arena 22
José Libardo Porras (Támesis, 1959 - Medellín, 2019) Licenciado en Español y Literatura de la Uni versidad de Antioquia. En 1996 obtuvo el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de cuento otorgado por Colcultura con el li bro Historias de la cárcel Bellavista y el primer puesto en la misma modalidad en el Concur so Literario Cámara de Comercio de Medellín con el libro Seis historias de amor, todas edi icantes. Sus otros libros de cuentos son Es tarde en San Bernardo (1984), El continente sumergido (1990), Mujeres saltando la cerca (2010), John Lennon en el balcón (2013) y la antología Cuentos (2019).
El ruido de los jóvenes
La obra de José Libardo Porras está precedida por el tesón y la claridad. Nunca dudó en dedicar su vida a la escritura dejando de lado prebendas y oportunidades. El lugar que ocupa en la literatura nacional, y por ende en la antioqueña, es merecido sin cuestionamientos. En El ruido de los jóvenes el protagonista es San Bernardo, un barrio de Medellín poblado en su mayoría por emigrantes del campo. Cada relato cuenta de alguno de sus habitantes, de sus logros, de sus tragedias. De esta forma se va creando un entramado que plasma al barrio entero como un organismo en el que cada uno de sus miembros interactúa con los otros y al mismo tiempo tiene su propia manera de ser y de estar en el mundo. Y es, además, la historia del narrador; es él quien evoca, sopesa, contempla, aprende y crece. El niño asombrado se convierte en adulto mientras los límites de su mundo se amplían y la ciudad se transforma junto con él y con sus compañeros de infancia. Emma Lucia Ardila.
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-735-4 Rústica 14 x 21,5 cm 153 páginas $ 40.000 23
Ensayo
Ernesto Volkening
Nació en Amberes, de padres alemanes. Estudió derecho en las universidades de Hamburgo, Fráncfort, Berlin y Heidelberg, se especializó en derecho internacional público y se doctoró en la Universidad de Erlangen con una tesis sobre el asilo diplomático. Desde 1934 vive en Bogotá. Sus excelentes trabajos literarios-ensayos sobre Hesse, Thomas Mann, Franz Kafka, T. H. Lawrence, Ernst Jünger, Felix Hartland y otros-, sobre la vida y obra de C. G. Jung e historia del cine, notas críticas sobre literatura y artes plásticas, además de algunos cuentos, se hallan dispersos en revistas y periódicos. Como crítico de cine comenta peliculas en la Radiodifusora Nacional de Colombia y en el diario El Tiempo
Los paseos de Lodovico Los paseos de Lodovico son, pues, las caminatas de un “tragamillas”, un excepcional transeúnte —animal en vías de extinción— hacia un tiempo encantado, igualmente en vías de extinción. ¿Qué es de lo que trata este libro?: el tiempo de la infancia. Comienza como un diario en Amberes el 20 de junio de 1968, “tratando de descifrar el secreto” de esas vidas, y de toda vida, atrapadas en rituales que tal vez, como cualquier cifra humana, parezcan “ininteligibles para los profanos”. Están aquí, en tercera persona, los únicos datos que tenemos de la vida de este infatigable y apasionado caminante, uno de los más penetrantes y completos ensayistas que ha tenido Colombia. Santiago Mutis Durán
Medellín, 2019 ISBN: 978-958-774-814-7 Rústica 14 x 21 cm 165 páginas $45.000 24
Eduardo Caballero Calderón
(Bogotá, 1910-1993) fue un prolífico escritor, periodista y ensayista colombiano. Su obra novelística, de influencia costumbrista, pertenece al canon de la literatura colombiana y obras como El Cristo de espaldas y Siervo sin tierra, entre otras, son un referente importante para la discusión del problema acuciante de la tenencia de la tierra en el país y el surgimiento de la Violencia. Desempeñó también cargos diplomáticos y fue corresponsal de El Espectador, y después columnista de El Tiempo, columna que firmaba con el seudónimo Swann. Es autor de una extensa obra que incluye novelas, ensayos y relatos. La editorial Antares publicó la primera edición de Historia privada de los colombianos en 1960.
Tomada de Librería Norma
Historia privada de los colombianos «Historia privada de los colombianos es un libro de ensayo, compuesto por dieciocho capítulos relativamente cortos en los cuales Caballero Calderón analiza y discute la historia y la cultura colombianas. Aunque su título hace que el lector espere un texto enfocado en la vida privada, en realidad su énfasis está en eventos históricos, si bien se les presta atención a aspectos y tradiciones culturales, lo cual podría explicar la referencia a lo privado. El libro tiene un propósito pedagógico en la medida en que busca explicar las particularidades de la idiosincrasia colombiana y las condiciones históricas que la han producido y que han llevado a la situación actual del país, a la vez que busca persuadir al lector sobre la propuesta interpretativa que hace el autor». María Mercedes Andrade
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-774-988-5 Rústica 17 x 24 cm 200 páginas $40.000 25
Autores Norman Valencia Claudia Montilla Vargas
El manglar de la memoria El manglar de la memoria surge de una necesidad imperiosa en el ámbito de la crítica literaria colombiana. Esta compilación es un primer intento por reunir varios trabajos críticos en torno a toda la obra publicada de González. Las secciones del libro abordan los principales temas que cruzan las novelas, las colecciones de cuentos y el poemario, como son la geografía, la ecología, la política, el género, la violencia y la historia, y los ensayos que las conforman entran en diálogo con la crítica previa, para ofrecer un estudio detallado del gran escritor antioqueño.
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-798-037-0 Rústica 14 x 21 cm 464 páginas $60.000 26
Poesía Liliana Ponce Liliana Ponce nació en 1950 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Egresada de la carrera de Letras por la Universidad de Buenos Aires, efectuó estudios de posgrado de lingüística y semiología, así como de la escritura, la literatura y las religiones de Japón, en especial el budismo.
Tomada de Eterna Cadencia
Mi jardín salvaje
A este jardín que es salvaje se ingresa siguiendo los signos, las señales de un secreto aprendizaje: trazos sin guía, palabras que se evaporan, rebeldes y sueltas para abrir un tiempo que se sucede eterno: el momento en que el poema es clarividente. Esta breve antología pone también el tiempo vertical sobre la escritura, sobre el acto de escribir o dibujar el trazo; y en ese acto, contrario nuestra tradición occidental, se regresa no a la palabra sino al silencio. La poeta dice: “Escribo otra. Escribo para no hablar, para no mirar”. Y, sin embargo, es esa otredad la que mira, la que viaja y reconoce la fugacidad, lo que se escapa: antes era allá, antes; y ese silencio y ese pasado ido fijan el instante, lo vuelven continuo, retorno eterno del tiempo en el poema.
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720- 602-9 Rústica 12,2 x 19,2 cm 88 páginas $16.000 Electrónico: $9.000 https://cutt.ly/9fCG94M 27
Vicente Quirarte (Ciudad de México, 1954). Es doctor en Literatura mexicana por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde es profesor, así como investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la misma institución. Fue director de la Biblioteca Nacional. Actualmente es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua e integrante de El Colegio Nacional. Su obra incluye libros de poesía, narrativa, teatro, crítica literaria y ensayo histórico. En Colombia ha publicado Cicatrices de varias geografías, El cuaderno de Aníbal Egea y Enseres para sobrevivir en la ciudad.
Melville en Jerusalem
En algún punto, el viaje se convierte en el destino mismo: la ciudad visitada, la persona amada, los libros leídos, los encuentros no esperados. Grandes historias se consuman en esta paradoja sin héroe ni victoria. Pero la poesía siempre nos devuelve a un lugar, al vientre de la ballena, al origen del mundo, al tiempo de uno mismo. Melville en Jerusalem es el diario poético de aquel que no se resigna con recordar, sino que retorna a un tiempo presente para salvarse en medio del naufragio, entrar nuevamente en el laberinto y volver a morir antes de encontrar la salida. Cristian Suárez Giraldo
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720- 648-7 Rústica 12,2 x 19,2 cm 93 páginas $16.000 Electrónico: $9.900 https://cutt.ly/4fCTRFg 28
Carlos Alberto Palacio (Pala) Filólogo hispanista, médico y músico. Nueve álbumes musicales de estudio, un EP, un DVD en formato sinfónico y cuatro poemarios dan cuenta de su dedicación, por más de veinte años, al cultivo de la palabra escrita y cantada. Ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura de Colombia, la Orden al Mérito Artístico Don Juan del Corral del Concejo de la ciudad de Medellín y el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández, en España.
Pasado impredecible
Pala es amasador de letras, armador de palabras, llamador de recuerdos. Detrás de Pasado impredecible hay un artesano que moldea, pule, sopla; y ellas, las palabras, salen a volar por el mundo. Ahora nos llegan en esta bella edición de la Editorial EAFIT y podemos sentir a qué sabe la palabra ron, cómo se mece la palabra baile, qué se siente al ver llegar la palabra miedo, cuánto penetra en los oídos cuando cae desde muy alto la palabra ruido, cómo suspiramos cuando el dedo señala el punto de la página en el que aparece la palabra adolescencia. Juan Diego Mejía
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-718-7 Rústica 14 x 21 cm 64 páginas $30.000 29
Jorge Fondebrider
Poeta, ensayista, traductor y periodista cultural argentino. Ha colaborado con los principales diarios y revistas de su país, así como en un importante número de publicaciones del exterior. Fue secretario de redacción de la revista Diario de Poesía entre 1986 y 1992. Desde el 2002 hasta 2006 se desempeñó como coordinador de eventos y publicaciones del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Es autor de los libros de poesía Elegías (1983), Imperio de la luna (1987) y Standards (1993). Como ensayista y antólogo publicó La Buenos Aires ajena. Testimonios de extranjeros de 1536 hasta hoy (2001) y Versiones de la Patagonia (2003).
Las cosas escondidas por el sueño (Antología 1983-2016) El título de este libro pertenece a un verso de uno de los poemas aquí compilados por Darío Jaramillo Agudelo: “Tres de la mañana”. Asombra la lucidez del verso y de lo escogido. La vejez devela/las cosas escondidas por el sueño, escribe el poeta, para dar noticia de que un velo se ha descorrido, que la mirada ve lo que ve sin engaños ni falacias; no ensueña, ve. Palabra precisa de quien ensalma desde una ciudad visitada, una ventana o una casa prestada; búsqueda y denuncia inicial que se va decantando, verso a verso, para mirar de frente lo que hay, lugar tan temido y tan ansiado; la sonrisa triste de las cosas, el paso fugaz de la felicidad, la vida larga del amor en el recuerdo.
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-742-2 Rústica 14 x 21 cm 76 páginas $20.000 30
Periodismo
María Cristina Arango de Tobón
Nacida en Medellín, en 1968 se graduó como periodista de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Mientras terminaba su carrera universitaria se inició como colaboradora del periódico bogotano El Vespertino. Durante dieciocho años trabajó para El Espectador, desde la corresponsalía de este diario en la capital antioqueña. Bajo el seudónimo de Macrisa sostuvo en el mismo periódico la columna de notas culturales titulada Alrededor de la Montaña. Ha publicado los libros Publicaciones periódicas en Antioquia, 1814-1960. Del chibalete a la rotativa (Editorial EAFTI, 2006) y 65 años de servicio (2018), que relata la historia de la Fundación Patronato María Auxiliadora.
Espectadora de primera fila Cuando el periodismo cultural fue noticia en Colombia sin la contaminación de las notas de farándula y El Espectador, con altruismo, le abrió espacios todos los días en todas las paginas, Maria Cristina fue sumándole reportes de corresponsal, fechados y ordenados como en una suerte de curaduríasobre los artistas y los hechos de la vida cultural de Medellin y del país, y ahora podemos repasarlos en este libro, en una exposición retrospectiva de cincuenta y cinco piezas periodísticas, publicadas entre 1971 y 1995.
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-673-9 Rústica 16.5 x 24 cm 218 páginas $50.000 31
Música Carolina Noguera Palau Compositora egresada del programa de Estudios Musicales de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctora y magíster en composición del Royal Birmingham Conservatoire en Reino Unido. Ha compuesto obras para distintos ensambles y solistas que han sido interpretadas en Europa, Norte y Suramérica. Actualmente se desempeña como coordinadora del Área de Composición del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana.
Furias para violín y piano El título de esta obra está inspirado en las Erinias de la mitología griega – llamadas Furias por los romanos -, deidades femeninas de venganza o personificaciones sobrenaturales de la ira ante el parricidio y algunos otros crímenes. Sin embargo, Furias no es sobre venganza, sino sobre energía frenética, esa que en ocasiones puede ser semejante a la ira. Los gestos del violín evocan el espíritu brusco y libre de una danza folclórica y contrastan con el sonido del piano, caracterizado por iniciar tanto una máquina vieja y averiada como una multitud de escarabajos. Las tres imágenes a las que aludo, los demonios vengativos, los mecanismos descoordinados y la multitud de insectos, comparten algo, están fuera de control y las consecuencias de su comportamiento pueden ser inesperadamente violentas. Carolina Noguera.
Medellín, 2020 ISBN: 979-0-801635-19-8 Rústica 30.5 x 21 cm 40 páginas $40.000 Electrónico: $15.000 bit.ly/Furiasparaviolin 32
Administración Editores académicos Diego René Gonzales-Miranda, Guillermo Ramírez Martínez
Tratado de estudios organizacionales vol. 2 En este nuevo volumen del Tratado de estudios organizacionales, titulado Exploración de las temáticas, continuamos la traducción de The Sage Handbook of Organization Studies (2006), cuya primera parte se publicó en 2017. Al igual que ese primer volumen, esta traducción va acompañada de comentarios y reflexiones, desde la realidad latinoamericana, que abordan problemáticas tradicionales y contemporaneas; y cuenta, además, con tres nuevos capítulos en torno al estudio de las organizaciones.
Medellín, 2019 ISBN: 978-958-720-630-2 Rústica 17 x 24.5 cm 1.258 páginas $180.000 Electrónico: $ 62.900 https://url2.cl/axy7R 33
Autores Maria Antonia Nuñez Luz María Rivas Montoya Eduart Villanueva Pablo Mejía Carlos Alberto Montoya-Londoño Isabel Jaraba
Riesgo estratégico Un negocio, entendido como una lógica de creación de valor, está expuesto tanto a la incertidumbre del entorno, como a la vulnerabilidad humana, independientemente de su naturaleza jurídica, tamaño o sector en el que opera. La tarea de los administradores no puede reducirse a la idea de generar más ingresos o reducir los costos. En ambos casos es necesario tomar consciencia de la importancia que tiene la relación riesgo-estrategia en el modo de lograr mayores ingresos o de disminuir los costos. Estudiar este texto es un paso para tomar consciencia de la relevancia que tienen los riesgos estratégicos en la manera como se administran los negocios hoy.
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-391-2 Rústica 20.5 x 27cm 144 páginas $50.000 34
Gustavo Adolfo López Álvarez Bachiller del Instituto Jorge Robledo (1964), economista industrial de la Universidad de Medellín (1971), diplomado en Teoría Económica y Métodos Cuantitativos de la Universidad Autónoma de Barcelona (1984-1986), magíster en ciencias en Economía de la Energía y de los Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (1999-2000). Ha sido profesor de tiempo completo en la Universidad de Antioquia (1980-2002), donde fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas (2000-2002); y en el Departamento de Economía de la Universidad EAFIT (desde el año 2000 hasta el presente), donde se desempeñó como coordinador del posgrado de Organización Industrial y Regulación Económica (2002-2010).
Microeconomía básica
Bajo el presupuesto que cada uno de nosotros realiza permanentemente transacciones, muchas veces sin percatarnos de ello, este libro se ocupa, a través de ejemplos cotidianos, de los temas principales de un curso de microeconomía en el que se aborda la conducta de los denominados agentes económicos en el mundo de las transacciones -según la idea de que la racionalidad orienta sus conductas-, y se exponen los modelos económicos que explican esta conducta.
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-640-1 Rústica 21 x 27 cm 186 páginas $50.000 Electrónico: $24.900 https://n9.cl/y6qp 35
María Cecilia Henao Arango Ingeniera civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, certificada como profesional en gestión de proyectos (PMP, Project Management Professional) por el Project Management Institute. Magíster en Administración de la Universidad EAFIT y doctora en Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad para la Cooperación Internacional México (UCIMÉXICO). Trabaja en la Universidad EAFIT como docente de planta del Departamento de Organización y Gerencia en pregrado, posgrado y educación continua. Además, se ha desempeñado como asesora en áreas de preparación, evaluación ambiental y gestión de proyectos, como ingeniera en INTEGRAL S. A., y como docente de pregrado y posgrado en otras instituciones de educación superior.
Medio ambiente y proyectos Este libro fue concebido para acompañar los cursos de Evaluación Ambiental de Proyectos y, en general, los estudios de impacto ambiental que se requieren durante los procesos de formulación, evaluación y gestión de proyectos. Puede utilizarse en programas de pregrado y posgrado que tengan en sus currículos asignaturas del área ambiental.
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-650-0 Rústica 21 x 27.5 cm 89 páginas $40.000 Electrónico: $20.000 http://bit.ly/Medioambienteyproyectos 36
Autores Gabriel Jaime Soto Jaramillo Juan Fernando Ruiz Campuzano Juliana Echavarría Arboleda Sandra Lorena Restrepo Escobar Juan Camilo Velásquez Mesa Juan Guillermo Barrera Tobar
Gerencia de ventas Hoy el gerente de ventas debe ser un administrador estratégico en el manejo del área comercial, pues solo de esta manera puede ser altamente competitivo en un mundo cada vez más exigente y más dinámico. Para la consecución de este objetivo, el gerente debe estar totalmente alineado con la planeación estratégica de su compañía. En este libro se analizan las funciones específicas de las tres áreas de responsabilidad del gerente de ventas: diseño de la gerencia de ventas, administración de la gerencia de ventas y profesionalización del equipo de ventas. Al final, se desarrolla un apartado sobre la consultoría en gerencia de ventas, que servirá de base para cualquier consultor del área comercial.
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-691-3 Rústica 19.5 x 21.5 cm 550 páginas $120.000 Electrónico: $60.000 http://bit.ly/Gerenciadeventas 37
Editores académicos Diego René Gonzales Miranda Mauricio Sanabria Diego Aramando Marín Mauricio Gómez Juan Javier Saavedra
Los estudios organizacionales en Colombia Las apreciaciones que se recogen en esta obra evidencian la posición y las conversaciones de un grupo particular de investigadores que llevan a cabo sus indagaciones y reflexiones desde los estudios organizacionales, saber que en Colombia está aún en construcción. Estos desarrollos no reflejan integralmente la realidad del país y no incluyen los múltiples temas y aproximaciones que existe, pero constituyen una muestra importante de la mirada académica a nuestro contexto. Por lo tanto, buscan ser un punto de inicio, no solo para seguir comprendiendo y rastreando la evolución de los estudios organizacionales, sino para invitar a otros a unirse a la conversación, a disentir , a generar controversia y, gracias a ello, a seguir aprendiendo todos juntos de este campo de conocimiento. Editores académicos.
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-684-5 Rústica 16.5 x 24 cm 360 páginas $60.000 Electrónico: $30.000 http://bit.ly/Losestudiosorganizacionales 38
Diego René Gonzales-Miranda Administrador de empresas de la Universidad de Antioquia. Magíster en Administración de Negocios y doctor en Administración de la Universidad EAFIT (grado summa cum laude). Doctor en Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma Metropolitana (Medalla al Mérito Universitario). Investigador Senior (Minciencias). Profesor titular en la Escuela de Administración de la Universidad EAFIT, donde ejerce como profesorinvestigador de la unidad académica de Alta Dirección y profesor del área de Organizaciones en pregrado y posgrado. Presidente de la Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica (REOL) y coordinador de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC).
Identidad organizacional. Un proceso de construcción liminal
En el presente libro, resultado del estudio de caso que el profesor Gonzales Miranda adelantó en la compañía Comercial Nutresa de Medellín, Colombia, el problema se ciñe a la desestabilización de la identidad como algo dado y relativamente seguro, y a un creciente interés por considerarla como objetivo y medio de regulación por parte de la administración. Desde la perspectiva crítica y pluridisciplinaria de los estudios organizacionales, el profesor define la identidad organizacional como un diálogo entre las directivas y los mandos medios, y analizarlo le permitió a avisarse de ella a modo de un proceso liminal, en el cual la conjunción de los factores que intervienen configuran un espacio no-estructural caracterizado por el cambio, la
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-686-9 Rústica 16.5 x 24cm 446 páginas $70.000 39
Autores Hermógenes Giraldo Yepes Luz María Rivas Montoya
Guía de análisis para la innovación en modelos de negocios
¿Cómo innovar en mi modelo de negocios? Esta es una pregunta frecuente de emprendedores y empresarios que enfrentan la rivalidad competitiva del mercado y la incertidumbre de un entorno que cambia cada vez con mayor velocidad. Y es frecuente encontrar textos que les sugieren recetas mágicas para que la innovación sea parte del día a día organizacional. Sin embargo, las características particulares de cada emprendimiento, empresa u organización hacen difícil la implementación de soluciones estándar. En este texto se ofrece una guía con conceptos claramente delimitados, algunos patrones y preguntas clave que le permitirán al lector reflexionar desde su caso particular. No se trata de una metodología estándar, tampoco de una ruta única; es una alternativa construida a partir de lo que ha dicho la literatura académica en el mundo sobre la cuestión, con base en la cual pudo analizarse y comprenderse con detalle. En síntesis, este libro es un buen consejero para quien, atento a los cambios y exigencias del mercado actual, está en la constante búsqueda de un modelo de negocios innovador.
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-724-8 Rústica 20,5cm x 27cm 98 páginas $35.000 40
Derecho Guillero Montoya Pérez Abogado de la Universidad de Medellín, especialista en Derecho Procesal, de Familia y de Derecho Privado de la Universidad Pontificia Bolivariana y magister en Docencia Universitaria de la Universidad del Valle y en Derecho Privado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha sido profesor de pregrado en las Facultades de Derecho de la Universidad de Medellín, Universidad Autónoma Latinoamericana, Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana e Institución Universitaria de Envigado. Actualmente, es profesor de tiempo completo de la Escuela de Derecho de la Universidad EAFIT. Es Conjuez de la Corte Suprema de Justicia, Árbitro de la Cámara de Comercio de Medellín y de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, y miembro honorario de la Unión Nacional de Juristas de Cuba.
Veintidós (15+7) divertimentos jurídicos Hay varias razones para hacer público el contenido de este texto de derecho privado: La primera, la pasión por la docencia; los alumnos han de tener la oportunidad de leer y controvertir las tesis del viejo profesor que se revela contra lo tradicional. La segunda, la necesidad de avivar el debate abierto; los contradictores tienen derecho a conocer las tesis en la fuente misma y bajo la responsabilidad del autor que las expresa. La tercera, el sentimiento de aprecio para con los posibles contradictores; el dicho contra el dicho es un divertimiento de academia que regocija la vida, el sueño y la esperanza. Otras razones existen en la génesis del texto, pero con las dichas basta.
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-638-8 Rústica 21 x 27.5 cm 102 páginas $50.000 41
Alejandro Gaviria Cardona
Abogado de la Universidad de Medellín, especialista en Responsabilidad Civil y Seguros de la Universidad EAFIT y magíster en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín. Candidato a doctor en Derecho Privado de la Universidad de Salamanca, España. Se ha desempeñado como juez de la República. Actualmente es abogado litigante y consultor en áreas de contratos, su incumplimiento, y responsabilidad civil, así como docente universitario de pregrado de las asignaturas Responsabilidad Civil y Contratos, en la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), y de posgrado en EAFIT, la Universidad Pontificia Bolivariana y unaula. Miembro activo del Instituto Colombiano de Responsabilidad Civil y del Estado (IARCE).
Estudios de responsabilidad civil tomo 1 ¿Para qué un nuevo manual sobre esta materia, si decimos que la bibliografía ya es incontable? Porque la tarea de la Universidad? Con mayúscula? es esa, y tanto el editor académico como los autores de este libro así lo han entendido: alimentar el debate con nuevas ideas y reformular las antiguas a la luz del conocimiento adquirido, permitiendo de esa forma el avance de la ciencia, en este caso de la ciencia del derecho.
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-634-0 Rústica 17 x 24 cm 556 páginas $90.000 Electrónico: $ 40.000 https://cutt.ly/RfiFjd1 42
Alejandro Gaviria Cardona
Abogado de la Universidad de Medellín, especialista en Responsabilidad Civil y Seguros de la Universidad EAFIT y magíster en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín. Candidato a doctor en Derecho Privado de la Universidad de Salamanca, España. Se ha desempeñado como juez de la República. Actualmente es abogado litigante y consultor en áreas de contratos, su incumplimiento, y responsabilidad civil, así como docente universitario de pregrado de las asignaturas Responsabilidad Civil y Contratos, en la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), y de posgrado en EAFIT, la Universidad Pontificia Bolivariana y unaula. Miembro activo del Instituto Colombiano de Responsabilidad Civil y del Estado (IARCE).
Estudios de responsabilidad civil tomo 2 El ámbito académico de la responsabilidad civil en Colombia requiere de los juiciosos análisis que se incluyen en este libro, que procuran no solo la difusión de ese rópico jurídico, sino el debate abierto y sin cortapisas de lo que, en general, el derecho de años representa para lograr el ideal jurídico del equilibrio estable de los derechos e interese humanos. En esta obra se abordan distintas temáticas de la responsabilidad civil, muy actuales, con exposición acertada y sistemática de diversas tesituras, y con un ilustrado recuento de posturas jurisprudenciales, lo que les permite a los lectores formarse una idea cabal de la situación actual de la responsabilidad civil. Jorge Santos Ballesteros
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-702-6 Rústica 22,5 x 15,5 cm 267 páginas $ 60.000 Electrónico: $30.000 https://bit.ly/responsabilidadcivil2 43
Psicología Horacio Manrique Tisnés
Doctor en Psicología de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), magíster en Filosofía de la Universidad de Antioquia y psicólogo de esta misma universidad. Es profesor de tiempo completo del Programa de Psicología de la Universidad EAFIT e investigador asociado de Colciencias. Coordina en la Universidad EAFIT el grupo de investigación interinstitucional El método analítico y sus aplicaciones en las ciencias sociales y humanas (Universidad de Antioquia - Universidad EAFIT ), categoría A1 de Colciencias. Actualmente, está dedicado al estudio de la toma de decisiones intuitivas en directivos de organizaciones y del rol de la lógica en la formación de psicólogos.
La toma de decisiones: entre la intuición y la deliberación La gran mayoría de las decisiones que tomamos diariamente contribuyen (o afectan) el desarrollo humano en el ámbito individual y, también, colectivo. Pero las decisiones se toman a partir de procesos de pensamiento que implican aspectos deliberados y aspectos intuitivos. Los aspectos deliberados han sido muy estudiados en la psicología contemporánea, mientras que los aspectos intuitivos apenas ahora están despertando el suficiente interés, especialmente a partir de la toma de consciencia sobre la enorme influencia que tienen en la toma de decisiones de todos los seres humanos.
Medellín, 2019 ISBN: 978-958-720-620-3 Rústica 17 x 24 cm 326 páginas $60.000 44
Coordinadores académicos Johnny Orejuela José Fernando Patiño Carlos Mario Henao
Formar-se en psicología Conversaciones con maestros de la disciplina Formar-se en psicología busca diversas personas, tanto las que hacen parte del campo de la psicología como las de otras áreas, pueden dialogar con autores que han hecho contribuciones históricas en términos epistemológicos, teóricos, metodológicos y de formación de varias generaciones de psicólogos. En este sentido, bien puede decirse que este es un libro-homenaje a los maestros de la disciplina. El tema central del libro es la formación en psicología a partir de cuatro ejes temáticos: la trayectoria formativa del entrevistado; la comprensión del estado actual de la formación en el campo; los aspectos y procesos nucleares de dicha formación; y las perspectivas de la disciplina y de la formación en ella.
Medellín, 2019 ISBN: 978-958-720-601-2 Rústica 17 x 24cm 339 páginas $60.000 Electrónico: $30.000 https://n9.cl/7nokp 45
Editores académicos Johnny Javier Orejuela José Fernando Patiño
Formar-se en psicología Conversaciones con maestros de la disciplina. Tomo II En este segundo tomo del libro: Formar-se en psicología; conversaciones con maestros de la disciplina, de nuevo hemos invitado a renombrados autores de la psicología que han hecho contribuciones relevantes en asuntos epistemológicos, teóricos, metodológicos y de formación de varias generaciones de psicólogos, y hemos conservado el espíritu y el aliento con el que elaboramos el volumen inicial: que personas, tanto del campo de la psicología como de otras areas, puedan dialogar con ellos. Las conversciones sobre este proceso formativo versan sobre cuatro ejes de reflexión: el contexto y la inter/ trasdiciplinariedad como aspectos claves, la crítica y la reinvención de la psicología como referencia, y los desafíos e implicaciones a los que se enfrenta hoy. Esperamos que esta obra contribuya y continúe el debate crítico y sensible sobre lo que significa e implica formar-se en psicología. Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-693-7 Rústica 17 x 24 cm 406 páginas $60.000 Electrónico: $30.000 https://bit.ly/Formar-sepsicologiaII 46
Álvaro Ramírez Botero Psicólogo de la Universidad de Antioquia. Magíster en educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctor en Humanidades de la Universidad EAFIT. Docente tiempo completo en la Institución Universitaria de Envigado. Actualmente es Decano de la Facultad de ciencias sociales y líder del grupo de investigación Psicología aplicada y sociedad (PAYS).
El campo de la psicología educativa en Colombia: génesis y estructura
La psicología educativa en Colombia, junto con la psicología clínica, ha sido una de las áreas más tradicionales de esta disciplina. Desde sus inicios en el país, en la primera mitad del siglo xx, la psicología ha mantenido una estrecha relación con la educación. Esta relación se ha hecho indisoluble y sus mutuas transformaciones las han entramado de tal manera que, en la actualidad, no se podría pensar en la educación sin los aportes de la psicología educativa, ni en esta sin los de la aquella. Sin embargo, plantear la psicología educativa como un ámbito independiente de la psicología clínica y de la psicoterapia, dentro de las posibilidades de trabajo referido a la psicohigiene, con población predominantemente sana, ha implicado que quienes se dediquen a ella logren hacer el tránsito de los enfoques individuales a los sociales (Bleger, 1966, p. 44). Ahora, hacer el tránsito de la práctica psicológica en educación a los enfoques sociales no ha sido tarea fácil. Y, en muchas ocasiones, las prácticas del psicólogo en la educación han estado más del lado de la intervención clínica que de la educativa. Esto ha generado confusión y muchas veces ha sido usado para diferenciar lo que hace un profesional de la psicología en la educación de lo que hacen otros profesionales en esta área.
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-644-7 Rústica 17 x 24 cm 258 páginas $60.000 47
Editores académicos Johnny Orejuela Hiader Jaime López Olga María Blandón
Formación en psicología. Debates en Antioquia Profesores de diversas orientaciones conceptuales, con trayectorias académicas disímiles, formados en diferentes épocas y generaciones, y vinculados a múltiples instituciones del valle de aburrá, confluyen en este texto alrededor de un foco común; la formación en psicología. Este libro nos desafía a pensar en los múltiples asuntos que la acompleja labor de la formación de psicólogos implica; esa diversidad constitutiva de la psicología, dimensión estructural que define, que la hace por definición ciencia multiparadigmática y que, antes de constituirse en un obstáculo, es la fuente de su riqueza.
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-682-1 Rústica 24 x 17 cm 367 páginas $60.000 Electrónico: $30.000 bit.ly/Formacionenpsicologia 48
Editor académico Johnny Javier Orejuela
Desafíos en la formación de psicólogos de las organizaciones y el trabajo Desafíos en la formación de psicólogos de las organizaciones y el trabajo es un libro que mueve al lector hacia la radicalización de la reflexividad, como diría Anthony Giddens, y hacia la posibilidad de enfrentar el mundo por medio de la construcción de nuevas formas de pensar y actuar, saliendo de una POT enraizada en el siglo XX, para entrar en una POT dirigida hacia el siglo XXI, sin la pretensión ni la ingenuidad de pensar que ahora todo es diferente. ¿Podríamos, tal vez, hablar de una continuidad con rupturas y fisuras? Nuevas demandas del mundo del trabajo, la rivalidad paradigmática generadora de deformación de la identidad de carrera en POT, la investigación, la producción y las prácticas como estrategias de formación; la cuestión de la inclusión social, la formación como productora de subjetividades, los antagonismos y las interfaces con el coaching, el papel del sindicato, la emergencia de la psicología positiva, entre otras cuestiones, constituyen algunos temas abordados en este libro. Johnny Orejuela. Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-677-7 Rústica 23.5 x 17 cm 359 páginas $60.000 Electrónico: $30.000 http://bit.ly/Formacionenpsicologia 49
Isabella Builes Roldán Psicóloga y magíster en Estudios Humanísticos de la Universidad EAFIT. Es doctorante en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Es docente universitaria e investigadora, interesada en la relación entre la psicología y la filosofía, específicamente en temas relacionados con la intuición, la toma de decisiones, la lógica, el lenguaje, el pensamiento, la individuación, la adaptación y la invención. Pertenece al grupo de investigación “El método analítico y sus aplicaciones en las ciencias sociales y humanas”.
Pensamiento intuitivo, lógica y toma de decisiones Antes se creía que las decisiones se tomaban, o debían tomarse, de manera puramente racional. Sin embargo, hoy sabemos que eso es imposible, pues toda decisión humana implica componentes racionales e intuitivos. Este libro contiene un estudio de las bases de la toma de decisiones intuitiva, desde la perspectiva de los aspectos lógicos subyacentes. Partiendo de interesantes comprensiones sobre el pensamiento y el lenguaje, se desarrolla una rigurosa articulación entre dos elementos que se plantean como opuestos, la lógica y la intuición, mostrando que ambos conceptos están muy relacionados. Los desarrollos conceptuales presentados tienen una vocación práctica, pues sientan bases para una posible comprensión, estudio y aplicación de la toma de decisiones en general, teniendo presente la responsabilidad ética que conlleva toda elección. Horacio Manrique Tisnés
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-745-3 Rústica 24 x 17 cm 192 páginas $45.000 50
Ciencia política Editoras académicas María Helena Franco Vargas María Fernanda Ramírez Brouchoud
El presupuesto participativo Orígenes, transformaciones y límites a partir de diversas experiencias locales.
Luego de más de una década de la implementación del presupuesto participativo en Medellín, consideramos pertinente una revisión de algunos de sus logros y desaciertos, enriquecida con el contraste que ofrecen experiencias internacionales como las de Porto Alegre, en Brasil; La Plata, en Argentina; y San Juan, en Puerto Rico. Hacemos entonces un balance de este mecanismo de participación ciudadana, establecemos sus relaciones con el sistema de controles a la administración pública, revisamos la literatura sobre el tema generada en Medellín, exploramos cómo fue la transferencia de esta política a la ciudad, y la presentamos con sus luces y sombras, contradicciones y posibilidades. Esperamos así aportar a la comunidad académica, a las organizaciones no gubernamentales y a los policy makers elementos de análisis que permitan alimentar el debate en torno al presupuesto participativo como un instrumento relevante para encontrar soluciones concertadas a los problemas públicos locales, la construcción de ciudadanía y el ejercicio democrático. Las editoras. Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-689-0 Rústica 24 x 16.5 cm 302 páginas $60.000 Electrónico: $30.000 http://bit.ly/Presupuestoparticipativo 51
Autores Juan Carlos Muñoz Mora Jorge Giraldo Ramírez José Antonio Fortuo Sandra Lilian Johansson
Esta tierra es mi tierra Esta tierra es mi tierra, busca proveer una nueva lectura del conflicto armado en Urabá (Colombia), enfatizando en cómo los distintos periodos de disputa territorial afectaron las estructuras de propiedad rural desde mediados del siglo XX. Para lograrlo, se identificaron y caracterizaron los mecanismos de transferencia de la tierra en diferentes momentos del combate y la forma en que modificaron la distribución de la misma. Dada la naturaleza de largo plazo que tienen los procesos de consolidación de la propiedad, se estudian con detalle los años 2006 a 2011, inmediatamente anteriores a la negociación y firma del acuerdo de paz, que sentó las bases de la realidad que se vive actualmente en la zona.
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-710-1 Rústica 16 x 24 cm 186 páginas $ 60.000 Electrónico: $30.000 https://bit.ly/esta-tierra-es-mi-tierra 52
Historia Editores académicos Karim León Vargas Juan Carlos López Díez
Fabricato 100 años La tela de los hilos perfectos La historia es un viaje por el tiempo. No solo porque permite recuperar un pasado en común para preservar la memoria, también ayuda a situarnos en el presente y a prepararnos para el futuro. El término conmemoración, de contenido histórico, es una bella palabra que convida a una comunidad, a veces tan grande como una nación o la propia humanidad, a recordar, en compañía, un determinado acontecimiento. Esta historia y esta conmemoración son las que ahora nos convocan para una fiesta: el centenario de Fabricato. Esta es una celebración que integra a una de las más grandes textileras e industrias manufactureras del país a lo largo del siglo XX con la Universidad EAFIT, un pariente un poco más joven, de sesenta años, que ha vivido junto a Fabricato una existencia cruzada por la transformación. Juan Luis Mejía Arango Exrector de la Universidad EAFIT Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-626-5 Rústica 24 x 28 cm 346 páginas $140.000 53
Ingenierías Juan Diego Ramos Betancur
Es diseñador industrial de la Universidad Pontifica Bolivariana y magíster en Ciencias de la Administración de la Universidad EAFIT. Fue jefe del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT desde 1999 hasta el 2013, y director del semillero Arkía, Arqueología del Artefacto Industrial en Antioquia
Diseño Creativo Diseño Creativo de Juan Diego Ramos Betancur, con una escritura cálida y cercana, ofrece en cada uno de sus capítulos reflexiones que nacen de una fecunda experiencia de docencia que, si bien se ha alimentado en libros e investigaciones, ha tenido como fuente a la vida misma y su pulsión creadora. Por eso, esta escritura, sus ideas y relatos son un homenaje a la libertad de nuestro hacer cotidiano y a la alegria de ese hacer.
Medellín, 2019 ISBN: 978-958-720-624-1 Rústica 22 x 22,5 cm 396 páginas $150.000 Electrónico: $60.000 https://bit.ly/disenocreativo 54
Autoras Lorena Cardona Rendón Adriana Aristizábal Castrillón Catalina Arroyave Quiceno
Guía práctica para la escritura de anteproyectos de investigación El proceso de elaboración de esta hoja de ruta puede ser difícil, especialmente para quienes enfrentan el reto por primera vez. Esta sencilla guía describe con claridad los elementos que componen un anteproyecto de investigación, para que estudiantes en formación de diferentes áreas de la ciencia y la ingeniería, e incluso profesionales o profesores que inician su experiencia en la escritura de este tipo de textos, puedan hacerlo bien y con soltura. Para ayudar en la comprensión de cada uno de dichos elementos, la guía incluye indicaciones y ejemplos simples, y, además, da instrucciones de fácil seguimiento para que quienes estén emprendiendo esta tarea mejoren sus competencias de comunicación escrita.
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-698-2 Rústica 27,5 x 21 cm 101 páginas $40.000 Electrónico: $20.000 http://bit.ly/Guiainvestigacion 55
Luis Fernando Botero Botero Arquitecto constructor de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Gerencia de Empresas de Ingeniería de la Escuela de Ingenieros de Antioquia y magíster en Ciencias de la Administración de la Universidad EAFIT. Está vinculado al Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad EAFIT, donde ha coordinado el grupo de investigación y la especialización en Gestión de la Construcción, realizando paralelamente consultorías en la implementación de Lean Construction con un importante grupo de empresas colombianas y algunas de Panamá y Costa Rica. Autor de diferentes artículos y libros relacionados con la administración de la construcción y la implementación de Lean Construction.
Principios, herramientas e implementación de Lean Construction Principios, herramientas e implementación de Lean Construction aborda el desarrollo de los sistemas de producción desde la producción artesanal, su evolución hacia la producción en masa, hasta el cambio radical del paradigma de producción en el siglo con el modelo Toyota en Japón, cuyas bases fueron utilizadas para proponer la teoría “transformación-flujo-valor” en la construcción. Se describen algunas herramientas enmarcadas en los principios Lean y aplicables al entorno de la construcción, en sinergia con otros enfoques recientes como la construcción virtual y la construcción sostenible. Además, se desarrollan conceptos teóricos y aplicaciones prácticas recopiladas por el autor durante los últimos quince años a partir de su investigación sobre el tema, y de múltiples ejercicios de acompañamiento como consultor en la implementación de Lean Construction en empresas de Colombia, Panamá y Costa Rica. Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-704-0 Rústica 24 x 16.5 cm 441 páginas $120.000 Electrónico: $60.000 https://bit.ly/principiosleanconstruction 56
Humanidades
Juan Manuel Cuartas Restrepo
Profesor investigador de la Universidad EAFIT. Doctor en Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de España, con una tesis sobre deconstrucción y autobiografía en los poetas Fernando Pessoa y León de Greiff. En 2006 recibió el Premio Nacional de Ensayo Rafael Gutiérrez Girardot, del Ministerio de Cultura y el Instituto Caro y Cuervo, por el ensayo Marvel Moreno, treinta años de “escritura de mujer”. Ha publicado los libros Voces de la filosofía en Colombia (2017), Banquete de letras: ensayos de hermenéutica literaria (2016), La experiencia hermenéutica (2015), Señas de mala fe. Cinco ensayos sobre Jean-Paul Sartre (2014), Sobre el difícil arte del perdón. Ensayos (2009), El budismo y la filosofía (2007), Los rumbos de la mente. Ensayos sobre el yo, lo mental natural y la inteligencia artificial (2006), Pedagogías de la violencia en Colombia (2006) y Los 7 poetas del haikú (2005).
Reivindicación de Abel Farina. Polemista y poeta Impregnada de romanticismo y modernismo, la escritura poética de Abel Farina se ofrece como un territorio en el que la palabra comporta de manera elocuente signos de su propia época: la crisis del sujeto, la guerra de las banalidades, los secuestros de la razón, la discontinuidad y los moldes, pero también la elocuencia ante el desastre. Estos son los términos de su poesía tomados en consideración para aprehenderla y reivindicarla. De otro lado, Farina fue, decididamente, un polemista que enfrentó la controversia de ser moderno, asumiendo sus propios retos hasta llevar a comprobación que, orientado por la razón, el pólemos solidifica el mundo como mundo.
Medellín, 2019 ISBN: 978-958-720-622-7 Rústica 16.5 x 24 cm 182 páginas $50.000 57
Mauricio Vélez Upegui Licenciado en Español y Literatura de la Universidad de Medellín y magíster en Literatura Colombiana de la Universidad de Antioquia. Autor de No velas y novelaciones. Ensayos sobre algunos textos narrativos colombianos (1999); Los desdoblamientos de la palabra. Variaciones en torno al diálogo (2005); El pórtico de Jenófanes. O sobre la educación (2006); Dar acogida. El motivo de la hospitalidad en la Telemaquia de Homero (2011) y La casa de Dioniso. Un estudio sobre el espacio escénico en la A tenas clásica, en coautoría con Laura Fuentes Vélez (2015). En la actualidad se desempeña como profesor asistente de la Escuela de Humanidades de la Universidad EAFIT. Artículos suyos han aparecido en diversas revistas nacionales e internacionales indexadas.
El horizonte de los vestigios. (Reflexión sobre la praxis investigativa) Es una obra que plantea más preguntas que respuestas, que señala posibilidades de sentido en lugar de certezas y, justo por ello, sirve de acompañamiento y de guía para quienes en su vida académica consideran que el trayecto es más importante que el proyecto. María Rocío Arango Restrepo
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-646-3 Rústica 16.5 x 24 cm 210 páginas $50.000 58
Mauricio Vásquez Arias Coordinador de la Maestría en Comunicación transmedia. Ha orientado los cursos de Cibercultura, Producción para la Web, Laboratorio de Medios Emergentes, Seminario de Investigación II e Hipertextos I del pregrado en Comunicación social; el curso de Ecología de los medios y el seminario de investigación en narrativas transmedia de la Maestría en Comunicación Transmedia. Hace parte del equipo del MediaLab EAFIT.
Oráculo panida Panida fue el nombre de un movimiento literario y artístico que se creó en Antioquia a principios del siglo XX y que fue conformado por 13 jóvenes, entre ellos el poeta León de Greiff. Este juego literario, Oráculo Panida, cuenta con 4 grupos de 13 cartas cada uno. El primero, contiene los 13 personajes que conformaron el grupo de los Panidas. El segundo, lugares relacionados con la historia de este movimiento literario y quiénes lo integraron. El tercero, contiene los temas que los solían abordar en sus obras; y, finalmente, el cuarto contiene acciones relacionadas con aspectos biográficos de los personajes.
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-652-4 Rústica 9,23 x 14 cm 13 cartas $60.000 59
Editoras académicas Liliana María López Lopera Patricia Cardona Z.
Alteridad, subjetividad y narrativas: Reflexiones interdisciplinarias en Humanidades Alteridad, subjetividad y narrativas. Reflexiones interdisciplinarias en Humanidades es el título que hemos elegido para acompañar los textos aquí agrupados. Con él queremos denotar al menos tres asuntos. En primer lugar, la unidad múltiple que emerge del conjunto de ellos, en el sentido de que pretenden responder a inquietudes que ponen en discusión campos de problemas donde se favorece el trabajo hermenéutico y narrativo. En segundo lugar, los artículos que conforman este volumen recuperan el componente interdisciplinario de los estudios contemporáneos de las humanidades. Esto se manifiesta no solo en la elección temática, teórica y metodológica de los autores aquí congregados, sino también en la procedencia de los artículos. Los doce textos reunidos en el séptimo volumen de la colección Dos Tintas recogen algunas de las inquietudes de los estudiantes y egresados de la maestría en Estudios Humanísticos, la maestría en Hermenéutica Literaria y el doctorado en Humanidades de la Universidad EAFIT.
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-681-4 Rústica 24 x16.5 cm 281 páginas $50.000 60
Mauricio Vélez Upegui Licenciado en Español y Literatura de la Universidad de Medellín y magíster en Literatura Colombiana de la Universidad de Antioquia. Autor de Novelas y no-velaciones. Ensayos sobre algunos textos narrativos colombianos (1999); Los desdoblamientos de la palabra. Variaciones en torno al diálogo (2005); El pórtico de Jenófanes. O sobre la educación (2006); Dar acogida. El motivo de la hospitalidad en la Telemaquia de Homero (2011); La casa de Dioniso. Un estudio sobre el espacio escénico en la Atenas clásica, en coautoría con Laura Fuentes Vélez (2015); y El horizonte de los vestigios (Reflexiones sobre la praxis investigativa) (2020). En la actualidad se desempeña como profesor asistente de la Escuela de Humanidades de la Universidad EAFIT.
El eco de las máscaras: Estudios sobre la tragedia griega antigua Una convicción y una esperanza aúnan los estudios recogidos en este libro: la convicción de que esas piezas dramáticas denominadas tragedias, lejos de haber agotado su enorme potencia de sentido, todavía destilan vida, y, más, configuran fecundos horizontes de referencia para comprender muchos de los problemas en los que se ve implicado con frecuencia el hombre de nuestros días; y la esperanza de que otros lectores, amantes del mundo griego, encuentren en estas páginas dos o tres consideraciones o apuntes cuyo contenido les sirva para reavivar el diálogo que, juzgado de un modo desapasionado, el presente merece tener con el pasado.
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-654-8 Rústica 24 x 17 cm 455 páginas $80.000 Electrónico: $30.000 http://bit.ly/Ecodelasmascaras 61
Editores académicos Mauricio Vásquez Arias Diego Fernando Montoya
Imaginación mediática en Hispanoamérica El presente volumen recoge dos años de trabajo continuo de un grupo de estudiantes y profesores atraídos por los descubrimientos resultantes de un recorrido por los entresijos de la historia oficial de los medios. Dicho recorrido se propuso evadir las teleologías y trayectorias preconfiguradas, esas en las que pareciera que todos los caminos condujeran a Hollywood y a Sillicon Valley o, cuando más, a la BBC o al sistema de creación cultural del anime y el manga japoneses, y optó por aventurarse, más bien, a la exploración de los márgenes de dichas historias, porque no es solo una. Márgenes poblados por encuentros entre artes, tecnologías y entretenimiento popular y, sobre todo, por actos inéditos de imaginación mediática gestada en los itinerarios culturales que conectaron históricamente a España y América Latina durante el Barroco y la modernidad.
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-695-1 Rústica 24 x 16.5 cm 265 páginas $60.000 62
Sonia López Franco
Doctora en Humanidades de la Universidad EAFIT, magíster en Lingüística del Instituto Caro y Cuervo y licenciada en Español y Literatura de la Universidad de Medellín. En la actualidad es la coordinadora del Centro de Estudios en Lectura y Escritura (Celee), del Núcleo de Formación Institucional en Habilidades Comunicativas y de la Maestría virtual en Lectura y Escritura, en la Universidad EAFIT, donde, además, ha sido jefa del pregrado en Comunicación Social y del Departamento de Humanidades. En el campo de la investigación se ha centrado en el lenguaje como manifestación social y ha liderado proyectos sobre los procesos de lectura y escritura en la formación académica.
Discurso y control Producto de una fusión entre dos modelos de análisis del discurso, la perspectiva sociocognitiva, de Teun A. van Dijk, y la perspectiva del modelo interaccional, de Adriana Bolívar, en este libro analizo los textos de planeación estratégica de seis organizaciones antioqueñas: Grupo Corona, Grupo Bancolombia, Grupo Éxito, Productos Familia, Nacional de Chocolatese e Industrias Haceb. Describo las palabras de estas organizaciones, de las cuales surge su gramática, la gramática del control, con el fin de hacernos conscientes de esa formas y sus efectos, y así usarlas tanto en la producción como en la comprensión de sentido, con responsabilidad social, por encima del uso de la fuerza, del maltrato, del acoso. La palabra dignifica, el diálogo construye, las interacciones forman pares e impares productivos, a eso le apuesta este libro: a hablar con respeto. Sonia López Franco Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-708-8 Rústica 16.5 x 24 cm 226 páginas $50.000 63
Juan Pablo Pino Posada
Doctor en Literatura de la Universidad de Hamburgo (Alemania), magíster en Literatura Colombiana y profesional en Filosofía de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad EAFIT. Es autor de Oscuras canciones del viento. La poética de Aurelio Arturo (2008) y de algunos artículos en torno a la relación entre literatura y filosofía. Ha investigado sobre lírica y poéticas modernas, particularmente en el ámbito colombiano e hispanoamericano. Se interesa por la teoría literaria, las relaciones entre la psicología y los estudios literarios, así como por los fenómenos de recepción y de ética de la ficción. Dentro de sus pesquisas también se cuenta la pregunta filosófico-moral por la vida buena y su vínculo con diferentes facetas de la representación literaria.
Aurelio Arturo y la poesía colombiana del siglo XX: Espacio y subjetividad en el contexto de la modernidad tardía Echando mano de un basamento teórico-conceptual que bebe de la filosofía, la teoría literaria, la sociología y la historia, Juan Pablo Pino Posada se adentra en los pliegues de la obra del poeta colombiano Aurelio Arturo (La Unión, 1906 - Bogotá, 1974) con el propósito de estudiar las maneras en que las nociones de “espacio” y “subjetividad” se trenzan y ponen de manifiesto las tensiones propias de la modernidad tardía. Lo verdaderamente singular de este libro estriba en que su aproximación, al ser de carácter histórico-narrativo, permite pensar los tres periodos creativos de la lírica arturiana –el de su juventud, su adultez y su vejez–, y las espacialidades (sean estas vividas, imaginarias o metafóricas) en torno a las cuales dichos periodos se forjan, como ejes constitutivos de un todo, de una unidad, de un “relato”. Juan Esteban Villegas Restrepo Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-706-4 Rústica 24 x 16,5 cm 349 páginas $70.000 Electrónico: $30.000 https://bit.ly/aurelioarturo 64
Juan Camilo Suárez Roldán Medellín, 1972. Doctor en Humanidades, profesor e investigador de la Universidad EAFIT. Ha publicado artículos académicos y poemas en diversas revistas y libros colectivos, así como el poemario Ladran perros (2020).
Celebración del poema. Exploración de la dimensión festiva del texto lírico y el acto poético La conocida pregunta de Hölderlin “¿para qué poetas en tiempos de penuria?” no ha perdido vigencia. La poesía y lo poético en general siguen siendo urgentes, y su estudio y celebración una asignatura de los tiempos que corren. El libro que el lector tiene en sus manos invita a explorarla dimensión celebrativa, casi litúrgica, aunque también festiva y comunitaria del acontecer de lo poético, eso que se manifiesta y extiende su poder e influencia sobre todo allí donde se lee el poema. Esta práctica crea una atmósfera en la que experimentamos el poder de la palabra – su carácter de acto o su dimensión pragmática, al mismo tiempo que su expresividad–, capaz de incidir en nuestra urdimbre humana por medio de su significación. Semántica, hermenéutica y pragmática se dan cita en esta obra en la que Juan Camilo Suárez le propone al lector el gozo de la palabra poética.
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-712-5 Rústica 24 x 16,5 cm 184 páginas $45.000 65
Urbano Autores John Alexander Correa Ocampo Carlos Cadena Gaitán
El río Negro, un tesoro oculto El Laboratorio del segundo semestre de 2017 de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales se centra en la cuenca del río Negro y en particular en la franja territorial asociada al eje central de los ríos Negro y Pantanillo entre el casco urbano de los municipios de El Retiro y de Rionegro.
Medellín, 2019 ISBN: 978-958-720-637-1 Rústica 21 x 27.5 cm 126 páginas $50.000 Electrónico: $20.000 https://cutt.ly/lfCZHYp 66
Institucionales J. Enrique Ríos
Enrique Ríos empezó en 1958 en el periodismo en El Correo, cuando era mensajero en bicicleta y corredor ciclista. Aún no habían aparecido en Colombia las escuelas de periodismo o facultades de Comunicación. Es pues un periodista empírico. Empezó escribiendo sobre ciclismo, deporte en que promocionó a una nueva generación, en la que destacaron Martín Cochise Rodríguez y Javier Suárez. Fue director de la revista Vea deportes, desde la cual adelantó efectivas campañas contra el doping y el profesionalismo marrón. Fue corresponsal en la Agencia EFE, coordinador de Radiosucesos RCN en Bogotá y director en Barranquilla.
Tomada de EULAC
La Universidad de mi Vida Se termina de leer este libro La Universidad de mi Vida, agotado, emocionado, admirado, lleno de una serie de sensaciones extraordinarias. Porque ese empirismo que relata Jota se convierte en una tesis laureada en la “universidad de la vida” y en cualquier parte del mundo. La espeluznante descripción de su hijo Jorge sobre su pasión, muerte y resurrección es de una precisión de relojero, de un apóstol de la vida, de quien lleva la vena periodística absoluta y de quien ama a los suyos con amor total.
Medellín, 2020 ISBN: 978-958-547-340-9 Rústica 19 x 25 cm 396 páginas $65.000 Electrónico $24.000 https://url2.cl/DFsIq 67
Coordinadores académicos Adolfo Eslava Gómez Jorge Giraldo Ramírez
Pensar la crisis. Perplejidad, emergencia y un nuevo nosotros.
De repente, el covid-19 nos ha puesto en un nuevo lugar en el que incertidumbre y complejidad coinciden para desafiarnos a actuar de un modo distinto al habitual. Se revitaliza entonces la necesidad de cuestionar, pensar y proponer. De allí nace esta iniciativa de la Universidad EAFIT. La motivación surge porque para muchos de nosotros la escritura es remedio para lidiar con las sensaciones de estos días y el objetivo es aportar reflexiones breves y libres, divulgativas y propositivas. Perplejidad como reacción inmediata, emergencia de decisiones y acciones, y un nuevo nosotros como eventual consenso es la síntesis de acontecimientos que configura el punto de partida de las consideraciones que se presentan en este libro. Medellín, 2020 ISBN: 978-958-720-644-9 Rústica 19.5 x 21.5 cm 247páginas $50.000 Electrónico: $24.000 https://n9.cl/duqz 68
Editores académicos Cristián Suárez Giraldo Óscar Caicedo Alarcón
Education 4.0 A view from different digital proposals This book presents how 4.0 technologies enable a highly participatory and dialogic education, where students of different levels have the possibility of learning and training in their discipline while developing soft skills and, at the same time, the teachers capacities and the purpuses expected in the courses. Given the variety of courses modalities that are currently offered (e-learning, b- learning, m- learning, u learning, among others), the applications presented in each chapter, as well as the appropriation of technologies for the enrichment of the students´ cognitive and social skills, are and opportunity to explore new perspectives and approaches to Education 4.0.
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-701-9 Rústica 16.5 x 24 cm 108 páginas $0 Electrónico: bit.ly/3zkzRkO 69
Autores Universidad EAFIT Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones GIANT Medialab Gobernación de Antioquia
Caja de herramientas para la educación virtual Desde el comienzo del siglo XXI, se volvió cada vez más popular el término experiencia de usuario al momento de diseñar cualquier producto, servicio o plataforma. GIANT, utiliza la experiencia del usuario para crear estrategias de ludificación y promover las relaciones armónicas y la solución de conflictos en el espacio educativo a través del trabajo colaborativo, el respeto y el desarrollo de competencias socioemocionales. La ludificación y los mundos inmersivos son dos de los elementos planteados en GIANT para apoyar la narrativa propuesta desde el aprendizaje transmedia y el diseño instruccional.
70
Gonzalo Alberto Pérez Nació en 1958. Es Abogado de la Universidad de Medellín con Especialización en Seguros Swiss Re – Zurich y CEO Management Program en Kellogg School of Management. Ocupa el cargo de Presidente de Grupo SURA desde el 2020. Previamente se desempeñó como Presidente de Suramericana S.A, entidad en la que ocupó diferentes posiciones como Vicepresidente de Seguros y Capitalización, Vicepresidente de Negocios Corporativos, Gerente de Negocios Empresariales y Gerente de Gestión Humana. Tomada de Caracol Radio
Habitar la complejidad: pensar con otros para construir entre todos En este siglo XXI, marcado por múltiples transformaciones sociales, culturales, económicas, institucionales, políticas y medioambientales, vale la pena revisar cómo estamos abordando desde el conocimiento los retos que nos impone la realidad. Y para hacerlo, les propongo que miremos diversas perspectivas. El planteamiento inicial está basado en Edgar Morin, quien en su teoría del pen samiento complejo nos dice que los seres humanos tenemos la responsabilidad de leer el mundo y de habitarlo desde diversos tiempos y espacios locales y globales, y esto conlleva a la multiplicidad de conocimientos y de saberes. Implica, además, ser capaces de desarrollar un pensamiento policéntrico que nos haga conscientes de la unidad en la diversidad, de considerar distintas dimensiones para comprender nuestro mundo. Gonzalo Alberto Pérez
Medellín, 2021 ISBN: 978-958-720-727-9 Rústica 15 x 21 cm 23 páginas $0 71
72