Línea de tiempo de la muestra Tejer Territorio

Page 1

ANTECEDENTES

...10.000 a. p.*

5.000 a. p.

S.I a.C

s. XVI

Período Paleoindio: el hallazgo de puntas de proyectil (de cazadores recolectores) en Niquía, Bello, se asocia con los primeros pobladores del Valle de Aburrá.

1540

1570 1541: Llegada de la primera expedición española al Valle de Aburrá: Jerónimo Luis Tejelo.

ENTORNO NATURAL

El Valle de Aburrá fue habitado por sociedades de cacicazgo, agricultoras, mineras, alfareras y orfebres. En cuanto a su espiritualidad, contaban con sacerdotes y chamanes.

s. XVII

1590

1574: Se inicia la adquisición de terrenos por Gaspar de Rodas y el poblamiento de la provincia de Antioquia. Dibujo para la comprensión de caminos que corren de la capital del Reino a la Provincia de Antioquia. Pedro Biturro Pérez, 1763.

1610

1620

ENTORNO URBANO TERRITORIO EAFIT ENTORNO NATURAL

1910

1908

1878: Construcción puente de Guayaquil

1876: Constitución de la parroquia de San José de El Poblado. Comienza la ocupación con fincas de la élite social: Castropol, Oviedo, La Floresta, El Diamante, Ceylán, El Pinar, Villa Carlota, San Marino, Zúñiga y otras. Plano para solicitar la erección de la parroquia de El Poblado de San Lorenzo.

1911

1834: Las intervenciones sobre el río fueron imprescindibles ante los crecientes desbordamientos, lo que limitó la expansión de la ciudad.

1846: Construcción del puente de Colombia para manejar las restricciones naturales de tránsito impuestas entre ambas márgenes del río.

1669: Quedan aproximadamente 5 indios en el Resguardo de San Lorenzo, por lo que otros habitantes de la Villa piden que se les adjudiquen los terrenos para agricultura y ganadería.

1914

1865: El Poblado de San Lorenzo es nombrado corregimiento de la Villa de Medellín.

1920

1916

La finca, pasó de ser exclusivamente un lugar para la recreación o la producción agrícola a ser la residencia principal de la familia". Juliana Orrego, Lugares de la memoria, 2017.

1921 Auge industrial con la creación y consolidación de diferentes empresas: Fábrica de Galletas y Confites Noel (1916); Laboratorios Uribe Ángel (1921); Compañía Nacional de Chocolates (1924).

El Bosque de la Independencia. Primer parque paisajístico de Medellín: Sociedad de Mejoras Públicas.

1922

1925 Sobre las casas de recreo en El Poblado: “Las mentalidades y las costumbres definían los espacios (...) el antagonismo entre interior y exterior se veía reflejado en la distancia trazada por los grandes lotes". Juliana Orrego, Lugares de la memoria, 2017

Principios de la industrialización: fundación de Fabricato (Fábrica de Hilados y Tejidos del Hato). Varios de los directivos de esta empresa serían fundadores de la Universidad EAFIT.

Desde 1925 se afianza el monocultivo cafetero en Colombia, afectando gradualmente el suelo dedicado a la seguridad alimentaria local.

El Poblado cuenta con 70 km de quebradas: La Asomadera, Castropol, La Sucia, Caño Santa María, Los Balsos, La Sanín o Moná La Zúñiga, La Paulita, La Volcana, La Aguacatala, La Presidenta y La Poblada.

Se inicia la construcción del acueducto como parte del proceso de modernización, higienización, transformación del espacio urbano y de las prácticas culturales.

Conformación de una junta autónoma encargada de la ejecución de las obras de rectificación y canalización del río.

El plano urbano de 1908 indica la dirección en la que crece la ciudad: los sectores más pudientes se mueven hacia el norte y los sectores populares ocupan las laderas del occidente.

1899: Fundación de la Sociedad de Mejoras Públicas, SMP. Convocados por Carlos E. Restrepo y Gonzalo Escobar, 23 personajes de la élite se unieron en proyecto común a la sociedad de Medellín.

Comienza a circular el Ferrocarril de Antioquia para unir el centro de Antioquia con el río Magdalena, Caldas y el Valle del Cauca. Fue vendido a la nación en 1961.

El río Aburrá para la década de 1920.

Inauguración de la estación Uribe Ángel (Envigado) del Ferrocarril de Amagá. 8 estaciones en un tramo de 25 kilómetros: Poblado, Aguacatala, Envigado, Sabaneta, Itagüí, Ancón, Tablaza y Caldas.

Los trabajos de rectificación del río comenzaron del puente de Guayaquil hacia el puente de San Juan (de sur a norte). En 1912 se aprobó rectificar el tramo entre el puente de Guayaquil y la desembocadura de la quebrada Santa Elena.

Puente de San Juan, pensado para unir la calle San Juan con la que bajaba de La América.

Se crea la Junta del Plano de Medellín Futuro. Ingeniero Jorge Rodríguez Lalinde. Plano Dibujado por H. M. Rodríguez y J. J. Ángel.

“Anteproyecto de un tranvía eléctrico para Medellín”. Trabajo final del curso de Economía Industrial de la Escuela Nacional de Minas.

Se construye la estación Poblado del Ferrocarril de Amagá, donde se ubica hoy el Centro Comercial Monterrey.

Construcción de la Estación Medellín del Ferrocarril de Antioquia.

La rectificación y canalización del río permitiría la urbanización de los terrenos aledaños, la construcción de nuevas vías en dirección sur-norte y convertir al río en un paseo urbano, atractivo para locales y extranjeros.

Crecimiento hacia el suroriente del valle, aunque el sector de La Aguacatala sigue quedando en "las afueras" de Medellín.

La ciudad cuenta con 516 carretas, 259 bicicletas, 68 coches y 13 automóviles.

Comienza la cobertura de la quebrada Santa Elena. "Entre Medellín y Envigado a 5 km de uno y otro distrito a poca distancia de la orilla del río Aburrá y sobre una suave ladera existe la fracción de este nombre (Aguacatal)". Manuel Uribe Ángel, 1885.

1930

1929

El I Congreso de Cafeteros se celebra cuando colapsa el precio del café al finalizar la I Guerra Mundial. Se aprueba la gestión de un único organismo para el almacenamiento del grano.

El Túnel de La Quiebra: antecedente de vocación comercial y empresarial al servicio de la región. 3.742 metros, 3 años de construcción.

ENTORNO NATURAL

El Municipio de Medellín compra los terrenos del cerro de Los Cadavides (Nutibara) para transformarlo en parque.

1931

1938

1941

Comienzan los trabajos para hacer del cerro de Los Cadavides (Cerro Nutibara) un parque urbano.

"No hay países subdesarrollados sino subadministrados": El desarrollismo considera que la clave del desarrollo económico es la industrialización.

Trabajos de rectificación del río centro-norte: puente de El Volador hasta Acevedo (1936-1941). Trabajos de rectificación centrosur: puente de Guayaquil-Aguacatala (1935-1943).

La Ciudadela del Empleado (barrio Laureles) fue ideado desde 1934 por la Cooperativa de Empleados de Antioquia, para ser desarrollado urbanísticamente por Pedro Nel Gómez en 1939.

Planificación y construcción del barrio Lleras por el Banco Central Hipotecario, para empleados de clase media.

Consolidación e incorporación a la trama urbana de los barrios Belén, La América y Guayabal.

Río Medellín rectificado desde el puente de Guayaquil hasta la calle Colombia.

1947

1948 El impulso de las manufactureras locales se materializa en el desarrollo industrial de las décadas venideras.

Fin de la Segunda Guerra Mundial.

Primer contrato para modificar el río entre el barrio El Poblado y el puente de Guayaquil, entre el ancón de La Estrella hasta El Poblado, y entre el puente de Machado hasta el ancón de Copacabana.

“El municipio ya ha arreglado la calle que baja desde la plaza de El Poblado y si se logra construir un puente sobre el río tendremos una muy buena comunicación con el campo de aviación”. El Colombiano, 1940.

1946

1949 El Bogotazo: protesta popular consecuencia del asesinato del líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán. 9 de abril de 1948.

La calidad del agua y el entorno natural del río Aburrá comienzan a deteriorarse gracias a las viviendas y la industria vecinas.

El inventario de vehículos del departamento de Antioquia da cuenta de 2.086 automóviles, 932 camiones y 894 buses.

Rectificacion del río Aburrá.

La SMP creó la “Junta de las Avenidas” para la ejecución de las avenidas, calzadas, pistas para ciclistas y tráfico a caballo, caminos para peatones, parques y jardines a los lados del río.

Inclusión definitiva del área de El Poblado al perímetro urbano de Medellín: el sector se moderniza a la par que la ciudad y entra al mercado de bienes raíces.

Empresas Públicas Municipales fue autorizada para reemplazar el tranvía por buses eléctricos y por buses con motor de gasolina.

El "puente de El Poblado" que pasaba sobre la quebrada La Poblada, fue remplazado por una variante de la rectificación, hoy avenida El Poblado, comunicando el centro de la ciudad con el sur del Valle.

El Concejo de Medellín ordena a la Junta de Valorización y Urbanismo abrir la Oficina del Plano Regulador de Medellín para la elaboración de un anteproyecto o Plan Piloto.

Se inician los trabajos de canalización y rectificación del río Aburrá, de Argos a La Aguacatala, alterando la cobertura vegetal de las vegas del río.

1953

1955

1954

1956

1957

1958

Primera Conferencia Nacional de Rectores Universitarios donde se aprobó la creación de la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.

En la década 1950 se fundan entidades, empresas e industrias tan importantes como la Compañía Textil Colombiana S.A. Satexco (1952), Estra (1953), la Caja de Compensación Familiar de Antioquia- COMFAMA (1954), Pintuco, EPM (1955), PROLECHE (1957), Familia (1958), Empresa Antioqueña de Energía, EADE, Corporación Financiera Nacional, CFN (1959).

1960

1959

Acercamiento entre la ANDI y funcionarios del International Cooperation Agency, AID, para fundar en Medellín una entidad dedicada a la formación de administradores que se incorporarán a las empresas del país. Visita del decano de la escuela de negocios de Drexel Institute (Philadelphia) a los empresarios antioqueños para compartir los programas académicos que se impartirán en la nueva Escuela de Administración y Finanzas.

Inicia la construcción de los barrios de Otrabanda (al occidente de la ciudad, la “otra banda” del río).

Están en ejecución las obras de los puentes La Ayurá, La Zúñiga y La Aguacatala. Se reconstruyó el puente Guayaquil.

El Instituto Colombiano de Administración, INCOLDA, ofrece los primeros programas de contabilidad, finanzas y mercadeo del país. Será asesor y apoyo de varias universidades enfocadas en la administración y los negocios, como EAFIT.

La revisión del Plan Piloto dio lugar al Plan Director: directrices generales sobre usos del suelo y transporte.

El Banco Central Hipotecario, BCH, construye un nuevo proyecto de vivienda en los terrenos de la finca Provenza, a ambos lados de la quebrada La Presidenta. Se construyen también los barrios Astorga y Manila.

Las edificaciones monumentales y los conjuntos industriales, como ciudades a pequeña escala, se convierten en elementos representativos del sur de la ciudad. (Entre Orillas, 2015)

Consolidación de la industria en la zona sur de la ciudad, según directrices del Plan Piloto (1950).

FUENTES DE IMÁGENES

T e j e r TERRITORIO

1962

1963

Costado oriental del río hacia el sector de El Poblado: la consolidación de la industria.

Mediante Resolución de la Junta de Planificación, se fijó en 60 metros el ancho de cada avenida a derecha e izquierda del río.Ya no se habla de las avenidas de Los Libertadores y Los Conquistadores sino de las vías Paralelas.

La canalización del río implicó a la SMP la expropiación de propiedades habitadas en sus riberas.

1961

Mario Aramburo R., gobernador de Antioquia, Ignacio Vélez E. y Octavio Arismendi P. proponen la fundación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, debido a la necesidad de orientar a una nueva generación para ser apoyo en los niveles medios de los diferentes sectores productivos.

La intervención indebida de la maquinaria del municipio para la extracción de materiales aluviales perjudicó los trabajos de canalización del río.

El cerro El Volador fue destinado como Zona Verde por el Plan Piloto.

Mapificación de zonas industriales según el Plan Piloto Medellín.

1945

El balasto extraído del río fue utilizado para levantar los niveles de las nuevas avenidas.

“Hoy las aguas al nivel del Hospital de San Vicente carecen en absoluto de oxígeno, están saturadas de mugre y hacen imposible, ya no el baño, sino la vida animal”. José María Bernal (Alcalde E. 1950-1951).

Plan Piloto (Paul L. Wiener / Josep Lluis Sert). Líneas fundamentales para poner orden y conducir al desarrollo: zonificación, saneamiento y salubridad, tratamiento de las aguas, vías y movilidad, canalización del río.

1944

"(…) se harían también las avenidas arborizadas a lado y lado del río, lo que con el tiempo y en un futuro no muy lejano, sería uno de los más hermosos paseos de Medellín". Proyecto Parque Nacional del Río Medellín (en: EPM, 1981).

El río se sigue utilizando para diversos usos que se busca evitar por salubridad: baño público, lavandería, extracción de materiales y otros.

"El tren cruza de norte a sur la finca Riobamba. La línea férrea con el correr de los años se convirtió en la avenida Las Vegas y el lote al occidente de dicha línea lo ocupa acualmente la universidad EAFIT". Gabriel Llano Escobar

1952

1942 Crisis del comercio mundial como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.

Al no lograr todavía el control total de las aguas del río, se tomaron acciones de mantenimiento y saneamiento de las quebradas desde las laderas de Medellín.

El Plano de 1932 muestra el crecimiento acelerado hacia el norte, y la prolongación de Palacé y Carabobo hasta el río.

1940

1939

Fundación de la Empresa Siderúrgica de Medellín S. A. Simesa, dedicada a la fundición de acero y metal en Talleres Robledo, sector sur de Medellín.

Fundación de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Familias campesinas provenientes principalmente de Abejorral y Caldas trabajan como mayordomos y jardineros en las fincas de El Poblado.

La línea Sur llega hasta Envigado.

1936 Fundación de la Asociación Bancaria, para la actuación y proyección conjunta de las entidades bancarias.

Las inundaciones y los suelos arcillosos impermeabilizaban y favorecían la formación de ciénagas en las vegas del río, a lo que se atribuía la insalubridad de los terrenos.

Inauguración oficial del Ferrocarril de Antioquia.

ENTORNO URBANO

1933

Primeras cátedras sobre administración científica y estadística industrial a cargo de la Escuela de Minas.

TERRITORIO EAFIT ENTORNO URBANO

1913

Las dinámicas propias del río, el régimen de lluvias y los daños causados en las propiedades ribereñas fueron parte de las observaciones de los médicos higienistas e ingenieros que promovieron la rectificación del río.

Los núcleos informales se ubicaron en las laderas de la ciudad y los estratos altos y medios, vinculados a la industria, lo hicieron en El Poblado.

TERRITORIO EAFIT

1912

Primera cátedra de Economía Industrial en la Escuela de Minas (1886), basada en la teoría de Taylor.

En el río Aburrá se realizaban diversas prácticas sociales, trabajo y uso cotidiano que fueron invisibilizadas por su rectificación y canalización y que continuaron de forma “clandestina” hasta entrada la década de 1950.

1950 ANTECEDENTES

1907

La primera década del siglo XX fue considerada como un "Período de Paz" porque se dieron las condiciones propicias para el futuro desarrollo económico local.

1899-1902: Guerra de los Mil Días. Su principal consecuencia: la pérdida del Canal de Panamá.

TERRITORIO EAFIT

ENTORNO URBANO

1885: Compendio de Geografía general del Estado de Antioquia, Manuel Uribe Ángel.

1874: Se publica la novela El crimen de Aguacatal, de Francisco de Paula Muñoz.

1927

ENTORNO NATURAL

s. XX

1890

1860

1616: Resguardo de San Lorenzo de Aburrá. 80 indios, entre: aburráes, yamesíes, peques, béjicos, noriscos, maníe. Norte, Quebrada de Aná; Oeste, Belén; Sur, Envigado y Guayabal; Este, cerros de Las Palmas y Santa Elena. Plano de la Villa de Medellín, 1791.

s. VII (670 d. C.): Vasija funeraria que señala un patrón de asentamiento pequeño y disperso en las terrazas del sector de Los Guayabos. Se deduce que eran asentamientos periféricos y de menor jerarquía en la organización total del territorio.

1880

ANTECEDENTES

1870

ANTECEDENTES

Los hallazgos arqueológicos indican que las vegas del río y la cuenca de la quebrada La Sucia fueron áreas abiertas destinadas a la agricultura y la ganadería.

1840

1814: Fundación de la Escuela de Ingenieros Militares, La Maestranza de Rionegro, por Francisco José de Caldas, en Rionegro, Antioquia (antecedente de la Escuela de Minas).

1804: Las tierras junto al río no eran aptas para los resguardos porque eran "tierras... pantanosas, tembladales y barricales (...) que no pueden valer más según el valor que esas tierras tienen". Antonio Zapata, encomendero, 1804.

1654: Fundación de la Villa de Medellín.

Se sospecha que el sector de Los Guayabos fue campamento de cazadores recolectores distribuidos por toda la cuenca del río.

1830

1810

El sector de Los Guayabos fue utilizado como estación de minería aluvial. Fragmentos de muros de piedra, camellones y acequias indican construcciones para la extracción de oro en la quebrada La Sucia

1614: Primera conformación de resguardos por orden real y recomendación del oidor Francisco Herrera Campuzano.

1596: Rodas concede a los indígenas una faja de terreno cerca al actual Cerro Nutibara, donde él y otros españoles tenían pretensiones de dominio.

s. XIX

Después de la Conquista, por ser una zona propensa a inundaciones, las vegas del río Aburrá fueron destinadas a hatos de ganadería y al cultivo de árboles frutales. Dibujo de los meandros del río. Autor desconocido, 1828.

Los eco-dato sugieren que en las vegas del río no hubo desarrollo de la agricultura (1.000 a. C.), solo vegetación de humedad, helechos, palmas y algunos frutales y plantas de la familia de la ahuyama, cidra y vitoria.

5.000 a. p.*: Evidencias señalan los primeros pobladores en cercanías al sector de Los Guayabos *a. p.: antes del presente. (corresponde a 2.670 a. C.).

s. XVIII

1660

•ALCALDÍA DE MEDELLÍN Y ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. Bio 2030, Plan Director Medellín, Valle de Aburrá: un sueño que juntos podemos alcanzar. Medellín: Mesa, 2011. •ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Departamento Administrativo de Planeación. Centro de Documentación. •ARCHIVO HISTÓRICO DE MEDELLÍN. Fondo Alcaldía. Sección Planeación. Planoteca.

•ARDILA CALDERÓN, Gerardo I. y POLITIS, Gustavo G. Nuevos datos para un viejo problema. Investigación y discusiones en torno al poblamiento de América del Sur. En: Boletín Museo del Oro. No. 23, 1989. •ARICAPA ARDILA, Ricardo; CALDERÓN ÁLVAREZ, Luis Fernando (Ed.). Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid: 1964-2007. Medellín: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2007. •BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO. Archivo Fotográfico. Fotografías de Benjamín de la Calle, Manuel A. Lalinde, Francisco Mejía, Gabriel Carvajal.

Ordenanza departamental para fundar el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid como establecimiento de educación pública departamental.

Fundación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid: institución universitaria de carácter público y adscrita al Gobierno Departamental de Antioquia. Inicio de labores: Marzo 30 de 1964.

Para la década de 1960 ya se tenía la rectificación completa del río Aburrá.

La división de los lotes de las fincas de El Poblado dio paso a la Urbanización del sector para la construcción de nuevos edificios.

La Sociedad Urbanizadora Patio Bonito proyectó la construcción de viviendas unifamiliares en una unidad cerrada, la primera en El Poblado, para el loteo y la venta de terrenos que serían el barrio Patio Bonito.

Construcción de una vía regional expresa a lo largo del río.

4 de mayo de 1960, sede de la ANDI: 18 empresarios firmaron el acta de constitución de la Escuela de Administración y Finanzas EAF.

60 estudiantes matriculados en primer semestre.

Inicio de clases de EAF: 17 de agosto de 1960 en los locales de INCOLDA (sexto piso Edificio BCH), mientras se adecúa la primera sede, una casa en El Palo (La Playa con Maracaibo, 7 de octubre de 1960).

Noviembre 1961: "Se comenzó a pensar en la necesidad de disponer de un espacio más amplio, de preferencia en las afueras de la ciudad (…) Esto condujo a la necesidad de un lote que satisfacía estos requerimientos, en la parte sur de la ciudad”. Treinta años al servicio de la educación superior en Colombia, 1990.

•COLOMBIA. Archivo General de la Nación. Sección Mapas y Planos. •GARCÍA ESTRADA, Rodrigo. Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín: cien años haciendo ciudad. Medellín: Sociedad de Mejoras Públicas, 1999, p. 121. •LLANO ESCOBAR, Gabriel. Finca Riobamba. •MELO, Jorge Orlando (Ed.). Historia de Antioquia. Medellín: Suramericana, 1988, p. 51, 80, 91, 95. •MUÑOZ, Francisco de Paula. El crimen del Aguacatal. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia, 1998, p. 375 y 377.

1964

•National Postal Museum. https://postalmuseum.si.edu/node/10111. •ORTEGA NAVARRO, Mónica; GUERRA VÉLEZ, Luis Norberto (director). Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid: 1964-1989. Medellín: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 1989. •PIEDRAHÍTA, Javier. Del Poblado de San Lorenzo de Aburrá a la Parroquia de San José del Poblado. Medellín: Imprenta Departamental de Antioquia, 1976, p. 66. •Progreso: Órgano de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, tercera época, abr.- may., 1941, No. 22 y 23, p. 683 y 688.

Puesta en marcha del Instituto Tecnológico IT, con auxilio de la fundación Whirlpool y el programa Tools for Freedom. Primeros acercamientos y acuerdos de cooperación con la Universidad de Syracuse. Primera piedra en campus Aguacatala: noviembre de 1962.

•RESTREPO URIBE, Jorge. Medellín, su origen, progreso y desarrollo. Medellín: Servigráficas, 1981, p. 229, 234, 240. •Sábado, No. 20. 1921, p. 221. •UNIVERSIDAD EAFIT. Archivo Fotográfico. Fotografías de Robinson Henao, Raúl Tobón, Pablo Aristizábal, Mario Posada, Gabriel Carvajal. •UNIVERSIDAD EAFIT. Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarria Villegas. Sala de Patrimonio Documental. •UNIVERSIDAD EAFIT. Editorial EAFIT.

División territorial del municipio. 3 sectores: semirural, rural y urbano; subdividido a su vez en comuna, comunidad y barrio. El Poblado queda incluído en el perímetro urbano.

14 de agosto de 1963: traslado a la sede de La Aguacatala. Se accedía por la avenida del río, lo que evidenció incluso, a nivel urbano, la necesidad de comunicar sus dos orillas (construcción del puente peatonal: 1964).

•UNIVERSIDAD EAFIT. Grupo de Historia Empresarial. De caminos y autopistas: historia de la infraestructura vial en Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia, 2014, p. 50. •UNIVERSIDAD EAFIT. URBAM; ALCALDÍA DE MEDELLÍN; PROANTIOQUIA. Entre orillas. Medellín, parque y renovación urbana. Medellín: Panamericana, 2015, p. 42. •URIBE ÁNGEL, Manuel. Compendio histórico del Departamento de Antioquia en la República de Colombia. Medellín: Imprenta Republicana, 1887. •VILLA LÓPEZ, Francisco. Álbum de Medellín 1932. Medellín: Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, 1987, p. 127.

Comienza la construcción de las avenidas El Poblado (ampliación de la vieja carretera Medellín-Itagüí) y Los Industriales (avenida Las Vegas), ambas conectores del centro y sur de la ciudad.

El Consejo Directivo decide seguir adquiriendo terrenos previendo una expansión mayor a la planeada. El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid se instala en el lote que ocupa actualmente, en cercanías a EAFIT, conformando juntos el polígono educativo que seguirá desarrollándose hasta el día de hoy.

Colombia: 14,770 millones de hab.; Antioquia: 1,570 millones de hab.; Medellín 1964: 772.887 hab.


1966

1970

1969

ANTECEDENTES

1965

ENTORNO NATURAL ENTORNO URBANO

1975

1976

1977

1978

1979

La rectificación del río asumida a favor de la movilidad y la industria, sería la razón de serios problemas asociados a la contaminación de sus aguas y el aire.

La mayor parte del paisaje de Medellín es urbano, sin embargo al sur, y especialmente al borde del río, se consolida un paisaje industrial. El río: “su largo y ancho cauce se hizo corto y angosto. Su ondulante caminar se enderezó y la naturaleza que resguardaba y embellecía sus orillas se convirtió en autopista, carrilera, tendido de energía”.

El Plan de Parques buscó reducir el déficit de zonas verdes que había en Medellín. Mientras el sur aún no se densificaba, las zonas centro y norte debían pasar de 1,15 m2 zonas verdes por habitante a 4 m2 zonas verdes por habitante.

Zona Club Campestre en la década de 1970.

Se acentúa la segregación socioespacial. Las clases sociales altas habitan zonas con buenas condiciones urbanísticas y accesibilidad, y las de menores ingresos se ubican en la periferia o los lados del río.

Formulación y ejecución del Plan Vial que define el río como corredor de paso libre de oriente a occidente a través de un sistema de puentes con enlaces de trébol

Construcción de la avenida Jorge Eliécer Gaitán (Av. Oriental) incrementando el flujo de vehículos en dirección norte, centro, sur.

El incremento del uso del automóvil particular y la "planeación anárquica" de El Poblado hicieron que el sector presentara uno de los mayores índices de construcción y exigiera la construcción de más obras viales.

Construcción conjunto Suramericana, al centro occidente de la ciudad.

Consolidación de la zona industrial y barrios obreros en el sector suroccidental: Guayabal, Barrio Antioquia, Santa Fe, Cristo Rey y Campo Amor.

Se empieza estudiar la posibilidad de un Sistema Metro de trenes subterráneos y a superficie.

Medellín: 1,5 m2 de espacio público por habitante.

Auge de la construcción de edificios de vivienda y unidades cerradas en El Poblado.

Construcción del barrio Carlos E. Restrepo por el ICT en la Otra Banda.

TERRITORIO EAFIT

Programa nocturno de Administración de Negocios “Plan de estudios simultáneos”, abierto solo para estudiantes activos laboralmente.

Primer libro de matemáticas generales (prof. Hernando Bedoya), lo que señaló el papel de la editorial en la producción académica de sus profesores.

El Ministerio aprueba que EAFIT expida títulos de Administración de Negocios. Inicio de clases de Tecnología Mecánica.

Se construyen el campo de fútbol y la piscina, con fondos recogidos entre estudiantes, profesores y directivos.

Se suspende el uso de residencias y cafeterías.

ANTECEDENTES

1981

1982

La economía de la década de 1980 estuvo marcada por las bonanzas del café y del petróleo, pero la deuda social en temas de servicios básicos, educación y salud impidió el desarrollo de la industria y la generación de empleo.

La comisión de paz: primeros diálogos de paz entre le Gobierno de Colombia, las FARC, el M-19 y el EPL, liderados por Belisario Betancur Cuartas (1982-1986).

El índice de desigualdad del DANE marcó 6,3 puntos, y el coeficiente de concentración Gini fue de 7,3 puntos; esto significa el aumento de la desigualdad.

ENTORNO NATURAL

1984

1983

Acuerdo No. 9 de 1981: el Concejo redefinió el nuevo perímetro urbano de Medellín a través de estrategias ecológicas como la creación de los cinturones verdes.

Construcción Centro Administrativo la Alpujarra sobre el costado oriental del río. Institucionalización y funcionamiento del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para el desarrollo conjunto de los municipios que conforman el Valle. En la década de 1980 Medellín se reconoce conformada por dos ciudades: la formal, 67 habitantes por hectárea; y la informal: 419 habitantes por hectárea, aproximadamente.

TERRITORIO EAFIT

Inundación bloque 1 a causa de lluvias y obstrucción del alcantarillado paralelo al río.

Se lleva a cabo el plan de arborización del campus.

1995

“Desde que el río le dio un sentido lineal a la ciudad, todo lo que hace y hará parte integral de su estructura va en su mismo sentido”. Estudio de patología del canal del río Medellín, AMVA, 2012.

Informe Brudtland (ONU): utilizó por primera vez el término Desarrollo Sostenible, que comprende la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer las de futuras generaciones.

Desde 1986, las Islas de Calor Urbano (ICU) vienen señalando que la superficie de la zona urbana de Medellín es 4,81 ºC más caliente que las coberturas del área rural, concentrándose en los barrios de la zona central.

Plan trienal 86-88 de desarrollo, donde se plantea comprender la universidad como un sistema.

Inauguración de la primera sala de microcomputadores.

2000

1999

ENTORNO NATURAL ENTORNO URBANO TERRITORIO EAFIT

Ley 388 de Ordenamiento Territorial: Planeación Local y el Presupuesto Participativo en el marco del Sistema Municipal de Planeación.

Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales en Medellín, PRIMED fase II.

La tendencia del uso de vivienda en Guayabal y El Poblado más otros usos complementarios (oficinas y comercio) lo convierten en un sector autónomo y aislado, al interior de la ciudad.

2004

2011

Las humanidades se toman el campus: EAFIT se repiensa desde una conciencia crítica de la sociedad en busca de la diversidad de saberes.

2005

El campus crece hacia el norte con la adquisición de nuevos predios. Llega a los límites con la calle 4 Sur.

Construcción del bloque 18 (Centro de Desarrollo Ejecutivo), actual bloque de la Rectoría de la Universidad. Fundación del Centro de Idiomas.

2006

2007

2008

Urbanismo Social (2004-2011), como herramienta de intervención urbana e instrumento para afrontar las brechas de inequidad en la ciudad de Medellín.

Operación Orión, comuna 13 San Javier.

Convocatoria mundial por la paz y la libertad de los secuestrados por las FARC.

El Euro entra en circulación en 16 países europeos.

Comienza la construcción de la nueva biblioteca sobre la antigua cancha de fútbol. Biblioteca, paseos y plazas espacializan la comunidad universitaria.

El Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá, POMCA, señala que el río, como estructurante de un sistema cultural, debe poner especial interés en los hallazgos arqueológicos del sector de El Poblado.

Los Planes Parciales inscritos en la zona Sur son: SIMESA, Argos, Santa María de los Ángeles, La Cumbre, San Lucas, Los González, Villa Carlota. Línea K del Metro de Medellín.

Construcción parque Pies Descalzos.

EAFIT refuerza su línea humanista con la apertura de los pregrados en Ciencias Políticas (2004), Comunicación Social (2004) y la fundación de la Sinfónica EAFIT (2000).

Se inaugura la Biblioteca Luis Echavarría Villegas, que con la visita de usuarios internos y externos consolida el vínculo con la ciudad.

Saberes de Vida es uno de los programas que ofrece la Dirección de Desarrollo Humano desde 2001. Surge como un espacio donde los adultos continúan enriqueciéndose intelectualmente como “estudiantes de la Universidad EAFIT”.

En la línea humanista de la Universidad, la Universidad Parque es el eje donde se integran la academia y la naturaleza, la estancia, el medio ambiente y la movilidad.

Apertura de la Sala de Patrimonio Documental.

Fundación de la Escuela de Derecho

2010

Creación del Instituto Mi Río (1992-2002): establecimiento público descentralizado, creado para darle un manejo integral a la cuenca del río Aburrá. Contó con programas de aseo, recuperación de cuencas y empleo para reinsertados, mujeres cabeza de familia, indigentes, grupos asociativos, ONG, JAC y JAL.

Reformas en las porterías de la avenida Las Vegas y el río.

Los Planes Parciales son instrumentos de planeación y gestión para distribuir cargas y beneficios en áreas mayores a 10 hectáreas o sin urbanizar. En 2000 se formulan, Naranjal y Sagrado Corazón de Jesús.

Implementación del Primer Plan de Ordenamiento Territorial, POT, mediante Acuerdo No. 062 de 1999.

Fundación de la Escuela de Ciencias y Humanidades y el Fondo Editorial.

ANTECEDENTES

2009

Nueva Constitución Política de Colombia, firmada el 4 de julio de 1991.

Richard Rogers señala en Ciudades para un pequeño planeta que las ciudades actuales consumen tres cuartas partes de la energía mundial y provocan, en esa misma proporción, la contaminación total.

Construcción Edificio Inteligente EPM, costado oriental del río Aburrá.

La vocación residencial del sector comienza a variar hacia otros usos y servicios (educación y comercio) desde la puesta en funcionamiento de la estación Poblado del Metro.

2002

"La hora Gaviria": Por el discutido manejo de los recursos de los embalses del país, Colombia se vio enfrentada a un racionamiento de energía adelantando en 60 minutos la hora oficial.

Asamblea Constituyente, convocada en febrero de 1991 para formular una nueva Constitución Política y remplazar la Constitución de 1886.

Entrega parque lineal La Presidenta.

La Ley 388 de 1997 separa de forma radical el suelo urbano y el suelo rural, tanto para su regulación normativa como para la aplicación de instrumentos de gestión, lo que plantea una relación desequilibrada entre lo urbano y lo rural.

Formulacion del Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana: exige específicamente al sector de El Poblado el cumplimiento de su plan de cuencas y espacio público, el Plan Especial de El Poblado y Centro de Equilibrio Sur y la implementación de sus Planes Parciales.

Se reglamentan los Planes Zonales, que bajo principios de participación y veeduría ciudadana de las políticas territoriales zonales ponen en un espacio común actores locales y agentes gubernamentales.

Aumenta el número de parqueaderos por demanda: de 180 a 730.

El 11 de septiembre, un grupo de terroristas de Al Qaeda realizó cuatro ataques simultáneos con aviones secuestrados. Estrellaron dos aviones en las Torres Gemelas de Nueva York, y destruyeron el World Trade Center.

Para 1999 el PIB decreció 4,2%, la peor caída desde 1930.

Se inaugura el Sistema Metro con un primer tramo entre las estaciones Niquía y Poblado en la Línea A, que se extendería luego hasta Itagüí, y al Occidente con seis estaciones en la Línea B.

Misión Universidad de Quebec. Construcción de la primera caseta de estudio en el sur del campus donada por los Amigos de EAFIT. Luego se hicieron otras 5 donadas por otras empresas.

Apertura económica de Colombia, con el objetivo de incentivar el crecimiento de la industria nacional, impulsar la agricultura como factor primario de exportación y la minería.

1992

Acuerdo 38 de 1990, por el cual se expide el Estatuto Municipal de Planeación, Usos del Suelo, Urbanismo y Construcción de Medellín, que es la reglamentación aplicable a todos los procesos de intervención en el territorio, la estructura física y natural de Medellín.

Interrupción en las obras del Metro, desde 1989 hasta 1992.

Entrega del auditorio Fundadores.

1991

El río Aburrá recibe diariamente 160 toneladas de materia orgánica a su paso por Medellín y 200 toneladas de todo el Valle, incluidas las aguas domésticas e industriales.

Formulación del Proyecto Parque Metropolitano Río Medellín por el arquitecto. Carlos Julio Calle

2001

Ley 388 de 1997: todos los municipios de Colombia están en la obligación de formular Planes de Ordenamiento Territorial, POT

El cerro el Volador es declarado “ecoparque” y patrimonio histórico y natural.

Villatina, 27 de septiembre de 1987: bajo un alud de tierra de 30.000m2, fueron destruidas aproximadamente 100 viviendas, perecieron 500 personas y unas 2.400 resultaron damnificadas.

El Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, el Centro Administrativo La Alpujarra y el Centro de Convenciones y Exposiciones de Medellín conforman "el triángulo de oro" del costado oriental del río.

Medellín fue la primera ciudad del país en formular un Plan de Desarrollo Metropolitano: “Plan de Desarrollo Metropolitano para la Integración de la Metrópoli”.

1998

Se acuña el término "Huella Ecológica" (Wackernagel y Rees) como la medida de la carga impuesta por la población a la naturaleza, es decir, la necesaria para producir los recursos que consume y absorber los desechos que genera.

El "Consenso de Washington", paquete de medidas económicas para los países de América Latina, es el concepto para referirse a los enfoques del Fundamentalismo de Mercado o Neoliberalismo.

Primera elección popular de alcaldes en Colombia.

Luego de la catástrofe nuclear de Chernóbil, Friburgo (Alemania) es la primera ciudad en plantear una política energética orientada hacia los recursos renovables.

1990

1989

Accidente de la central nuclear de Chernóbil (actual Ucrania), en el cuarto bloque de la central a tan solo 120 kilómetros de la capital, Kiev, y cerca de su frontera con Bielorrusia.

Toma del Palacio de Justicia: asalto perpetrado por un comando guerrillero del Movimiento 19 de abril (M-19).

Construcción del bloque 11.

1997

ANTECEDENTES

1996

1988

Compra de tierras para la construcción del Metro de Medellín. Se adelantan negociaciones con la Granja Tulio Ospina, Fabricato, el ICA, los Ferrocarriles Nacionales y el corredor de la avenida Bolívar.

El área del campus se amplía sustancialmente con la adquisición de varios lotes hacia el norte y costado oeste, hacia el río.

Se abre el programa de Contaduría Pública.

Plan Quinquenal 1979-1983: buscó la consolidación de la Escuela de Ingeniería, los posgrados, los programas de trabajo, el crecimiento físico, la eliminación progresiva del Tecnológico y las simultáneas (nocturnas). Empiezan los estudios para abrir Ingeniería Civil.

La migración campesina se expandió por las laderas del Valle de Aburrá (excepto en la zona de El Poblado) hasta llegar a la periferia.

El proyecto de construcción del Metro se sometió a consideración del Gobierno nacional (1980), y el Consejo Nacional de Política Económica y Social le dio su aprobación en diciembre de 1982.

Se funda la Corporación Amigos de EAFIT quienes apoyan la construcción de varios bloques para abrir nuevos programas.

Se abre el Centro de Laboratorios adscrito a Ingenierías.

Se aprueban los planos para el edificio de posgrados y centro de investigaciones (bloque 3).

1987

1986

Para 1984, cuando se clausuró el botadero de basuras, 17.000 personas vivían en ese entorno conocido como el Morro de Moravia.

"Si en un principio el río toleró la situación para su ecosistema acuático, luego no pudo asimilar la carga de contaminación provocada por el crecimiento demográfico e industrial de la región" Plan Metropolitano 2008-2020.

Todas las actividades que antes se hacían en instalaciones externas empiezan a hacerse en La Aguacatala.

Luego que la biblioteca pasara al actual bloque 29, el Bloque 13 pasó a ser el Auditorio Fundadores.

El Plan Integral pone todo en función de proponer a futuro un programa de doctorado (se llevaría a cabo en 2005).

Las vías interiores del campus, así como los parqueaderos del costado sur y norte fueron pavimentados, se readecúan las porterías del río y sobre Las Vegas.

El bloque 16 se destina a laboratorios.

1985

Se aprueba la ley de extradición para la guerra del Estado contra el narcotráfico.

Comienzan a planearse los programas de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería de Producción, y Contaduría Pública.

Programas de empalme entre carreras y programas de posgrado.

El 24 de mayo una asamblea estudiantil decretó el cese de las actividades académicas. Seis meses después, fueron retomadas.

Se abre la portería Las Vegas. el Ferrocarril de Amagá había pasado al frente hasta su cierre (1962).

Se lleva a cabo un plan de arborización para el campus.

Vías paralelas al río integradas al sistema de troncales (vías de comunicación nacional).

ENTORNO URBANO

1974

Colegio San José de Las Vegas

Parque de El Poblado, 1969.

1980

2012

2013

2014

2015

Demolición de la planta de Cementos Argos y construcción edificio Bancolombia. El Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado sintetiza asuntos de armonización social, económica y espacial para la planificación territorial de la comuna. Del sector de La Aguacatala diagnosticó altos niveles de contaminación en sus quebradas (La Zúñiga y La Aguacatala) y la tendencia a la aglomeración de servicios en sus barrios.

Las recientes dinámicas económicas y urbanas modifican progresivamente el uso del suelo. Se espera la transformación de la industria hacia nuevas actividades productivas que fomenten el empleo en el sector. Formulación del Plan Parcial SIMESA.

Acuerdo 46 de 2006: POT.

Continúa la expansión por la ciudad: adquisición de 5 propiedades en el barrio Aguacatala 2 para la ubicación de los departamentos y programas Atenea, maestrías de investigación y doctorados, Desarrollo Artístico, Consultorio Jurídico, Innovación EAFIT.

El campus crece hacia el sur con la adquisición de nuevos predios y casas en el barrio La Aguacatala . La negociación se cierra en 2008.

2020

2019

2017

Demolición de la Siderúrgica SIMESA e inicio de las obras del Plan Parcial Ciudad del Río: se busca transformar hacia usos como la vivienda, sedes empresariales e institucionales.

Formulación del Plan Maestro 2006-2030 Metro de Medellín.

El programa Universidad de los Niños promueve la apropiación social del conocimiento científico en niños, jóvenes y mediadores a través del juego, la pregunta, la conversación y la experimentación.

2016

Formulación del Plan Especial del Centro.

Ley de víctimas y restitución de tierras. Accidente nuclear de Fukushima: incidente nuclear de nivel 7 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares para reactores 1, 2 y 3, el mismo nivel de Chernóbil en 1986.

Inician los Diálogos o Procesos de Paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP).

Firma Acuerdos de Paz.

Segundo Levantamiento Integrado de Cuencas Hidrográficas de Medellín: el estudio relaciona aspectos hidrológicos, hidráulicos y sociales de las quebradas La Olleta, La Sucia, La Volcana, La Aguacatala y la Zúñiga.

ENTORNO NATURAL ENTORNO URBANO

1973

La inauguración del INEM José Félix de Restrepo está vinculada a la construcción de un puente peatonal equidistante con el Politécnico Colombiano, sobre la recién construida avenida Las Vegas. Los estudiantes solo accedieron a iniciar clases hasta su construcción (1971).

Primer Plan de Parques e Inventario de Zonas Verdes y Espacios para la Recreación: en respuesta el desbordamiento de los límites de la urbanización y la deficiencia de espacios de uso público.

Dado el deterioro progresivo del centro y como proyección del Plan Director se realizó el Estudio del Centro, que incluyó una propuesta de su reordenamiento.

1972

La Revolución cubana (1953-1959), la Guerra Fría (1947-1991) y la de Vietnam (1955-1975) marcaron la década de "el entusiasmo latinoamericano" mientras Colombia se disponía para una profunda crisis social, económica y urbana.

El Decreto 1962 dispone la fundación de una serie de Instituciones Educativas en todas las capitales de los departamentos del país. Una de ellas será el INEM José Félix de Restrepo.

Para el final de la década, se contaba con 3,8 m2 de espacio público por habitante.

TERRITORIO EAFIT

1971

Cinturón Verde Metropolitano: estrategia de planificación para contener la expansión de la zona urbana sobre la rural, como una franja de protección ambiental, social y territorial.

Primeras excavaciones arqueológicas en el lote Los Guayabos bajo los criterios del Programa de Arqueología Preventiva aplicados en las obras del intercambio vial Gilberto Echeverri Mejía (4 sur). Plan Especial de Espacio Público y Equipamientos (PEEP). La Aguacatala sobresale en varios aspectos: la priorización de los parques lineales de quebrada como articuladores de ciudad; el sistema de movilidad (Av. El Poblado y Las Vegas) como estructura del sistema de espacio público; y el entonces Proyecto Parques del Río como eje de fortalecimiento del Centro Metropolitano. Apertura del MAMM Ciudad del Río (Talleres Robledo), localizado en el Plan Parcial SIMESA, Ciudad del Río.

Comienzan las obras del intercambio vial Gilberto Echeverri Mejía (4 sur), de alto impacto sobre los predios que conforman el área total del campus EAFIT. Línea L- Arví del Metro de Medellín.

Adquisición del lote Los Guayabos. El campus se integra a la ciudad saliendo de sus límites convencionales.

Las Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial, DMOT, señalan 4 proyectos estratégicos para el Área Metropolitana; en uno de ellos, los centros de equilibrio municipales, sobresale la estación metro Poblado.

Inicio de obras Jardín Circunvalar.

Puesta en funcionameinto del intercambio vial Gilberto Echeverri Mejía, puente de la 4 sur (2010-2014).

Proyecto Parques del Río (2012-2015) busca la recualificación e integración del espacio público a lo largo del río al sistema ambiental del Valle de Aburrá.

Las Áreas de Intervención Estratégica identifican tres grandes áreas: i) MEDRío (Norte, Centro y Sur), ii) MEDBorde, iii) MED Transversalidades.

Varias iniciativas hacia el sector sur: - Parques del Río: iniciativa pública - Macroproyecto Río Sur: iniciativa pública - Entre Orillas: proyecto de renovación urbana, iniciativa público privada.

Plan Director BIO 2030 urbam EAFIT - Área Metropolitana del Valle de Aburrá - Municipio de Medellín.

Adquisición de 3 propiedades en el barrio Aguacatala 2 para la ubicación de los departamentos y programas: Dirección de Mercadeo Institucional, Centro de Estudios Asia Pacífico y el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales urbam.

T e j e r TERRITORIO

Formulación de ejes del Plan Estratégico de Desarrollo EAFIT 2012-2018: la visión de la Universidad para la próxima década.

Hallazgos arqueológicos de vasijas funerarias durante las intervenciones en el parque Los Guayabos. Se da cumplimiento al Programa de Arqueología Preventiva.

Bajo el concepto de Universidad Parque y el Plan Maestro 20122024, el Centro Argos para la Innovación busca fortalecer la relación universidad-empresa.

RECTOR

Juan Luis Mejía Arango

COORDINADOR DE EXTENSIÓN CULTURAL Juan Antonio Agudelo Vásquez

Inauguración del tranvía de Ayacucho: 4.3 km, desde la estación San Antonio del Metro hasta el barrio Alejandro Echavarría. Línea H, Villa Sierra, del Metro de Medellín.

Macroproyecto Río Sur: operación urbana para transformar, redensificar y revitalizar los suelos subutilizados del extremo sur y en torno al río.

Adquisición de 2 propiedades en el barrio Aguacatala 2 para la ubicación del Centro de Egresados y la Universidad de los Niños. Así, la Universidad hace presencia en el sector de La Aguacatala con un total de 10 casas.

Formulación del Plan Maestro 2012-2024 que considera las intervenciones del campus para albergar nuevos programas.

El río Medellín contamina a su paso los ríos Porce, el río Grande (inmediaciones con Barbosa) y el río Nechí, que a su vez tributa al río Cauca, contaminando las fuentes hídricas del resto del país.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): iniciativa de las Naciones Unidas para la aplicación de la agenda del desarrollo donde la meta es poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático.

EDICIÓN Y CURADURÍA

Sol Astrid Giraldo Escobar

INVESTIGACIÓN

Isabel Correa Ángel

CORRECCIÓN DE ESTILO Marcel René Gutiérrez

INSPIRA, CREA, TRANSFORMA. Se abre la Escuela de Ciencias. Ampliación del escenario del auditorio Fundadores, en cumplimiento de los objetivos del Plan Maestro 2012-2024.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Laura Calle Puerta Andrés Vásquez

Intervención de Los Guayabos. Implica la adecuación para la nueva Escuela de Idiomas y el puente peatonal que lo comunica con el campus principal.

Para 2017 El Poblado contaba con un índice de espacio público efectivo de 2,77 m2/hab. dato cercano al 3,57 m2/hab. de la ciudad, pero todavía alejado de la meta 2030: 7,56 m2/hab.

Adecuación de la zona de comidas bajo los criterios de la Universidad Parque y el Plan Maestro 2012-2024.

Linea M, Trece de Noviembre, del Metro de Medellín.

Cumpliendo con los objetivos del Plan Maestro 2012-2024, el nuevo edificio de Ciencias contará con laboratorios, aulas y otros espacios para la investigación y la innovación.

Recuperación Integral del Morro de Moravia. Línea J del Metro de Medellín.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.