www.eafit.edu.co/centro-pensamiento-estrategico Medellín, Diciembre de 2020. Nº 25
¿Qué aprendió y/o recordó en esta pandemia que debería tenerse en cuenta para el diseño de lo que está por hacerse? Una colección heterogénea de reflexiones planteadas de desde diferentes puntos de vista, pero enfocadas en el mismo propósito. • Ragnhild Melzi
• Francisco López Gallego
• Josefina Agudelo Trujillo
• Javier Genaro Gutiérrez Pemberthy
• María Vélez de Berliner
• Alberto J Bernal-León
• Luis Guillermo Vélez Álvarez
• Diego Fernando Gómez Sánchez
• Mauricio Toro Bridge
• Carlos Ignacio Cuervo Valencia
• Juan Diego Ramos Betancur
• Ricardo A. Sierra Fernández
• Carlos Gustavo Cano Sanz
• Juan David Escobar Valencia
Temas de Reflexión Dirección y Edición: Juan David Escobar Valencia Comentarios: jescob20@eafit.edu.co
2
Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT
Para esto todos tenemos que colaborar: gobierno, sector privado, multilaterales y ONGs. Se hará con políticas públicas, inversión, entrenamiento y filantropía. Existe la posibilidad de corregir poco a poco las fallas que causaron la intensidad de la crisis: informalidad laboral, falta de redes de protección social, falta de educación y preparación para acceder a los trabajos que abundan hoy – principalmente en el sector de la tecnología.
Recuperación Post COVID-19: Tres Claves Ragnhild Melzi Vicepresidenta del Americas Society/Council of the Americas (AS/COA). Melzi tiene una extensa trayectoria en finanzas corporativas y gestión de patrimonios en América Latina en organizaciones como MHT, Chemical, Chase, JPMorgan, Banco Continental de Panamá (ahora Banco General) y en las divisiones de banca privada en Citibank, HSBC y JPMorgan.
¿Qué aprendí durante la crisis y qué considero que deberíamos tener en cuenta para el diseño de lo que está por hacerse? Aprendí que la resiliencia y la flexibilidad son claves en la vida personal y profesional. Esto aplica a las personas y las empresas. Pasamos de un mundo físico a un mundo virtual en un fin de semana. Nadie lo hubiera creído posible – pero así fue en todo Latinoamérica, si no el planeta. La flexibilidad nos permitió reaccionar y adaptarnos a esta “nueva realidad”. Gracias a la resiliencia hemos seguido produciendo, innovando y aguantando. No ha sido fácil pero siempre hay que ser positivos y reconocer que estamos mirando hacia un futuro más prometedor. Hay tres cosas que deberíamos tener en cuenta en el diseño de lo que está por hacerse: 1) colaboración entre todos: gobierno, sector privado, multilaterales y ONG, 2) incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral, 3) adoptar la digitalización. Latinoamérica es uno de los continentes más golpeados por la crisis. El 62% de los préstamos del FMI este año han sido destinados a la región. Es mucho endeudamiento, pero era necesario. Y como banquera que fui sé que para pagar la deuda hay que crecer. También comencé mi carrera durante el inicio comienzo de la “década perdida” de los 80. No tenemos que tener otra, pero hay que tomar decisiones firmes para evitar una recuperación en forma de “K” que es la letra que más se usa en estos días.
Es un hecho que, si hay más mujeres en la fuerza laboral, las economías crecerían muchísimo más rápido y las empresas tendrían una performance muchísimo mejor. Pero por motivos culturales y profesionales muchas mujeres dejan de trabajar. ¿Cómo se logra? Con políticas públicas para ayudar en el cuidado de los hijos, con paga igual, con más mujeres en posiciones directivas por política de la empresa y con más programas de mentoreo y patrocinamiento. Colombia está a la vanguardia en cuanto a la inclusión de mujeres en la fuerza laboral, pero aún hay mucho terreno por recorrer. Finalmente, la transformación digital en estos últimos 9 meses ha sido extraordinaria. Tenemos que seguir innovando y transformando nuestras economías. Los Gobiernos se pueden volver más transparentes con adopción de “e-government”, las pymes pueden ser más resilientes, las empresas más productivas y los países más competitivos. Lo más importante de la transformación digital es que hay cientos de miles de trabajos que no se llenan porque no hay personas capacitadas. En esto la mayoría de las empresas de tecnología están desarrollando proyectos de entrenamiento para preparar a la fuerza laboral – especialmente jóvenes y mujeres. Mirando hacia atrás, la década perdida de los 80 resultó en cambios estructurales que posicionaron a la región para enfrentar esta crisis. Ahora tenemos la oportunidad de nuevamente construir una América Latina más equitativa, resiliente y competitiva.
Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT
3
sería fundamental para afrontar la nueva situación. Sin duda toda la humanidad estaba en la misma tormenta, pero en desiguales barcos. Incertidumbre y ansiedad generalizada serían las reglas del juego para gestionar el día a día. Tuve el privilegio de trasladar mi residencia a la zona rural cerca de un pequeño municipio del suroeste antioqueño, con buen internet satelital, compartiendo la vida con campesinos de verdad.
Aprendizajes a raíz de la emergencia sanitaria Covid-19 Josefina Agudelo Trujillo Presidenta Corporativa del Grupo Logístico TCC, miembro de algunas Juntas Directivas como Leonisa S.A. Leasing Bancolombia y TCC Inversiones S.A., del Consejo Privado de Competitividad, del Consejo Directivo de Proantioquia y del Consejo Superior de la Universidad EAFIT.
Ya estábamos advertidos. Comenzó en China, rápidamente se propagó por Europa y más temprano que tarde llegaría a América. Aun así, tuve la esperanza que a nosotros no llegaría. El primer caso oficial en Colombia fue reportado el 6 de marzo. Aún había tiempo de moverse, anticiparse, incluso seguir en negación. Yo estaba en Bogotá el 11 de marzo, celebrando el aniversario 52 de mi empresa, cuando ocurrió lo impensable; El Presidente Trump inició la restricción a los vuelos de Europa y en ese momento se desató una reacción en cadena; todos los países empezaron a cerrar las fronteras aéreas y terrestres. El mundo empezó a detenerse literalmente…
Desde allí me reuní con más personas a distancia que en los últimos diez años de mi vida. Se abrió mi círculo de influencia, aprendí en forma acelerada de diversos temas. Mi computador se convirtió en mi ventana al mundo y mi centro comercial; en los días de pico y cédula mercaba en la tienda del pueblo; agudicé el oído para distinguir los pájaros, cociné, caminé y disfruté profundamente de la vida sencilla. Considero una responsabilidad personal, registrar los descubrimientos, aprendizajes y reflexiones en un momento tan singular de la historia. Comparto algunos: • Mi trabajo ha sido anticipar y preparar el futuro, pero la vida se vive UN DÍA A LA VEZ. Aquí y ahora. Si es en el campo, mejor. • Las empresas son extremadamente frágiles, aún las más grandes. • En Colombia y en América Latina existe un gran mundo de la informalidad y el rebusque, muy distante de la realidad de los empresarios tradicionales y de la política pública. • En momentos de crisis la solidaridad humana es inmensa pero efímera. • El conocimiento está a un clic desde cualquier lugar del mundo. Urge aprender a buscarlo, depurarlo y compartirlo. • La muerte es parte de la vida. ¿Por qué tanta negación?
El ritmo frenético de nuestra sociedad paró y quedamos en shock; ¿que seguiría? ¿Cuánto tiempo tomaría volver a la normalidad?
• La interacción social, la educación y el trabajo en adelante serán mixtos, una parte presencial y otra a distancia. No hay vuelta atrás.
De repente se agudizaron viejos dilemas de la sociedad: economía vs salud, libertad individual vs bien común, libre movilidad vs control absoluto.
La gran virtud de la crisis consiste en que nos obligó a parar por un momento para reflexionar en nuestro mundo como la casa común y el hogar como el lugar sagrado donde acontece la vida.
Me declaro optimista testaruda, pero en ese momento dejé fluir mi racional para poner manos a la obra. Yo intuía que la crisis tardaría un par de años para evolucionar hacia una realidad más estable; el papel de los líderes (políticos, empresariales, sociales, espirituales)
La pregunta es: ¿Que hacer para cuidar de los dos?
4
Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT
Covid-19 y rediseño de políticas públicas María Vélez de Berliner Directora General de RTG-Red Team Group, Inc. (Carolina del Sur, EE.UU.). Profesora de la Universidad George Washington. Consultora de agencias de inteligencia y seguridad del gobierno de los Estados Unidos. Analista Político y Económico.
Los resultados de las pruebas, la infección real y la tasa de aumento del contagio muestran que, sobre una base per cápita, Colombia ha manejado la COVID-19 mejor que otros. A pesar de los repuntes actuales a medida que el país se abre en tramos, la gestión de Colombia merece elogios. La COVID-19 es el Cisne Negro de Colombia y del mundo; ese evento improbable está entre nosotros y permanecerá por algún tiempo. Aplicando la idea de El Cisne Negro: El impacto de lo altamente improbable, de Nassim Nicholas Taleb, la COVID-19 en Colombia planteó tres asuntos críticos que durante mucho tiempo fueron descuidados por los formuladores y tomadores de decisiones políticas, políticos, líderes de la industria privada y personas influyentes: salud; educación técnica; y regionalización de las políticas. 1. Salud pública. El sistema nacional de salud estaba colapsando, o colapsó, debido a su enfoque en el tratamiento más que en la prevención. Excelente atención médica está disponible para algunas personas ricas y conectadas. El resto sufre la ausencia de atención oportuna, confiable y competente. Departamentos como Chocó y Guajira, y barrios marginales urbanos, como Ciudad Kennedy en Bogotá y la Comuna 13 en Medellín, tienen atención médica mediocre o inexistente. Post-COVID-19 requiere un rediseño de la política del sistema de salud pública para que sea competente, confiable y accesible para todos, independientemente de su ubicación física, no solo para unos pocos.
2. Educación técnica: a pesar de la sofisticación de su clase gerencial y algunas instituciones académicas sobresalientes, la innovación y el desarrollo tecnológico están restringidos a sectores limitados y participantes altamente educados, dentro de un mercado interno diverso pero limitado. A pesar de su gran éxito, pero pocas corporaciones importantes, la mayoría de los ingresos y el empleo de los colombianos proviene de las pequeñas y medianas empresas (PYME), la informalidad y la ilegalidad. El rediseño de la política posterior a la COVID-19 debe incentivar el impulso emprendedor, la toma de riesgos y la dedicación para triunfar de cualquiera que abra un negocio legal y formal. 3. Regionalización de la política: la COVID-19 ha centrado su atención en la regionalización de la política en detrimento de la mayoría. Si bien la regionalización ha servido bien a Antioquia, ha sido un desastre en el Atlántico, el Valle del Cauca, Cundinamarca, Caquetá y Amazonas. El tamaño geográfico y el sistema económico de Colombia no permiten la regionalización de políticas a nivel municipal, estatal y nacional. El país es diverso y la mayoría de la población reside en sus centros urbanos. Pero cuando aparecen los improbables cisnes negros, contrarrestarlos requiere políticas nacionales oportunas, consistentes y coherentes, que cubran a todos de manera justa y equitativa. Reflexión final: Colombia ha superado las condiciones de crisis de seguridad, sociales, políticas, culturales y económicas que habrían abrumado a otros países. En consecuencia, Colombia tiene los recursos y los medios para superar las condiciones de crisis una vez más. Pero la legislación posterior a la COVID-19 requiere voluntad política y cohesión para rediseñar las políticas nacionales que brinden atención médica adecuada a todos, ofrezcan amplias oportunidades para la educación tecnológica del siglo XXI y fomenten el espíritu empresarial que caracteriza a los colombianos. Si estos tres problemas críticos no se resuelven de manera adecuada y oportuna, amplios sectores de la economía colombiana seguirán sumidos en la informalidad y la ilegalidad, siendo la “cocainización” la principal fuente de divisas y el determinante de facto de la tasa de cambio, como el Dr. Andrés Felipe Arias demuestra en su análisis basado en hechos de la industria de la cocaína en Colombia Colombia no puede permitirse dejar pasar desapercibida la oportunidad de rediseñar las políticas en los tres temas que el Cisne Negro de la COVID-19 pone en foco.
Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT
5
conocimiento, la ciencia y la tecnología. Admiración por un sistema económico que lleva riqueza por doquier, aunque la mayoría de la gente no sepa cómo funciona y muchos de los que de él se benefician lo detesten y quieran destruirlo. Asombro frente al tropel de tonterías que se han dicho sobre el origen y consecuencias de la pandemia y la facilidad con la que la gente se atraganta de esos cuentos. A las absurdas acusaciones de que el capitalismo produce desigualdad y destruye el ambiente se añade ahora la de que crea pandemias. Son ya tres las palabras de lucha contra el capitalismo: igualitarismo, ambientalismo y pandemialismo. Aprensión por el riesgo de que los gobernantes tomen es serio
Cinco palabras sobre la pandemia y sus secuelas Luis Guillermo Vélez Álvarez Economista y Doctor en Ciencias Económicas. Docente e investigador de EAFIT. Consultor y escritor.
Me han invitado a responder en quinientas palabras la siguiente pregunta: “A raíz de la crisis sanitaria que estamos afrontando ¿qué aprendió o recordó que considera deberíamos tener en cuenta para el diseño de lo que está por hacerse?”. No soy bueno para eso del diseño. Referida a la sociedad, la palabra me inspira desconfianza. Respondo con una reflexión en torno a cinco palabras: agradecimiento, admiración, asombro, aprensión y anhelo. Agradecimiento a Dios, al destino, al azar, a la fortuna o a la suerte por haber nacido en un momento de la historia en que los avances científicos y económicos de la humanidad le permitieron estar mejor preparada que en cualquier época pasada para afrentar la agresión de los infames virus que desde siempre le han disputado al hombre su predominio en la Tierra. Agradecimiento por los medios de vida, por las vacunas, por las UCI, por los ventiladores, por las pruebas, por los termómetros de lucecita y por la abundancia de médicos y científicos competentes. Admiración por el capitalismo al que debemos todas esas cosas que nos permiten derrotar la pandemia. Admiración por un sistema económico que donde quiera que se implanta, así sea precariamente, derrota la miseria, la pobreza y la desigualdad y hace avanzar el
las tonterías de quienes culpabilizan al capitalismo globalizado de la pandemia y, con la aceptación de una población atemorizada, vuelvan permanentes las restricciones transitorias impuestas a nuestras libertades para llevarnos a un “mundo nuevo” sin pandemias, poblado de hombres iguales en todos los aspectos y dedicados a la contemplación de la naturaleza virgen. Anhelo de que todos los sufrimientos padecidos, más por las cuarentenas que por la misma pandemia, y todas las tonterías dichas sobre sus causas y sus remedios, sean pronto olvidadas y que, como ocurrió después de otras pandemias más graves y asesinas, recuperemos pronto nuestras libertades: la libertad de cambiar con quien queramos, la libertad de emprender los negocios que soñamos, la libertad de viajar donde nos plazca, la libertad de elegir nuestros gobernantes, la libertad estar con los amigos, la libertad de caminar por la ciudad sin rumbo ni propósito definido sin que nadie te pregunte de dónde vienes o para dónde vas, la libertad de amar, abrazar, tocar, sentir y oler a nuestros seres queridos.
6
Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT
como en sus programas de ayuda, a pesar de los obstáculos que acarrea la alta informalidad, y la limitada capacidad de gasto y deuda. Es un logro sin duda. Pero todo indica que a partir del segundo semestre se verán los efectos en sus verdaderas proporciones y durarán por muchos años. El crecimiento del desempleo y el cierre de negocios que ya venían débiles cuando se empiecen a acabar las ayudas, van a definir la magnitud de los daños y de los desafíos para volver a recuperarnos al menos hasta donde estábamos.
Falta mucha agua por correr bajo el puente Mauricio Toro Bridge Administrador de Negocios de EAFIT, Expresidente de Protección S.A. Consultor independiente.
Solamente alguien con más de 102 años podría haber experimentado una crisis sanitaria de semejantes proporciones al Covid-19. Un enemigo invisible, con altísima capacidad de propagación, que a todos puede alcanzar y elimina a aquellos con menos defensas, o debilitados por otras afecciones, antes que aparezcan tratamientos o vacunas efectivas. Ha obligado a la humanidad a entrar en cuarentena forzosa, impidiendo la realización de buena parte de las actividades con que la gente procura su sustento y búsqueda de prosperidad. Ha literalmente sitiado a las familias del mundo en las murallas de su propio hogar. Los estados en general se han esforzado en preservar lo mejor posible algo del ingreso de los ciudadanos más vulnerables- y de los no tan vulnerables, y evitar al máximo la desaparición de empresas y empleos, con agresivos programas de ayuda, en general asumiendo costos fiscales muy superiores a las capacidades reales y haciendo los bancos centrales gigantes emisiones de dinero que quien sabe cuándo la economía mundial alcanzará a digerir. Las reglas fiscales se han declarado en recreo en casi todo el mundo. En ese escenario, Colombia ha tenido un buen manejo de la situación, tanto en el control de la pandemia a nivel central y local,
Esta crisis ha dejado en evidencia que muchas instituciones o programas de Protección Social son ineficientes, inequitativos, inoperantes o subordinados a favoritismos políticos y deben ser revisados con criterios serios de efectividad, no solo para futuras crisis, sino para salir bien de la actual. Baste solo observar las inequidades del Régimen Pensional de reparto. Igualmente, la regulación de las empresas y de la inversión tendrá ser más amable con quienes arriesgan sus patrimonios haciendo proyectos empresariales. Si las empresas no crecen y se fortalecen, nunca podrán ofrecer oportunidades a sus empleados o a las microempresas que les prestan sus servicios. En un entorno de restricciones fiscales gigantescas la iniciativa privada debe ser un gran motor de recuperación. Los procesos y cambios que demanda la crisis actual necesitan de liderazgos, especialmente los políticos, que de verdad pongan los intereses de sus constituyentes por encima de sus propios intereses de poder o aprovechamiento electorero. La forma segura de permanecer atascados en el pantano que trajo esta pandemia es optar por populismos facilistas que solo conducen al atraso y fácilmente al sacrificio de la Democracia Liberal como modelo de sociedad.
Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT
7
Hoy, se implementaron productos y servicios que ya estaban desarrollados: domicilios, respiradores, tapabocas, alcohol, hábitos de higiene, uso de TIC´s, etc. Y de otro lado, negocios quebrados, empresarios desmotivados. ¿Redireccionar sueños? Desde el Diseño de estrategias, destaco la Educación Virtual, que la mayoría de los colegios y universidades estaban en mora de implementar. El Teletrabajo abre posibilidades de desarrollo e innovación individual y colectiva para los sectores productivos. Faltaba un “pretexto duro” para usarlas intensivamente. Evidencia de falta de educación en lo NO académico.
El diseño con covid-19: pasado, presente y futuro Juan Diego Ramos Betancur Diseñador Industrial. Master en Ciencias de la Administración de EAFIT. Exjefe de la Carrera de Ingeniería de Diseño. Profesor e investigador.
El Diseño es una actividad para “crear algo” o mejorarlo. Pero no basta ser creativos. Si el Diseño está articulado con otras profesiones y condiciones favorables del entorno, será eficaz y eficiente; y generará mayor calidad de vida para la comunidad. Países como Alemania, Francia, Italia e Inglaterra en Europa; Corea del Sur, Japón y la China actual en Asia. Estados Unidos, Canadá, Argentina y Brasil en América, han tenido sus momentos de gloria con el Diseño aportando innovación, productividad, crecimiento económico y bienestar social. La Colombia Pre-Pandemia no ha tenido esa gloria ni tiempos de “normalidad”. Nuestra historia de conflictos es una “anormalidad destructiva”. Y el Diseño es constructivo en su naturaleza. Pocas cosas eran “normales” antes del Covid-19: Tenemos un contrabando incontrolable de telas, productos de moda, calzado, joyería, juguetería, incluido el lavado de dinero del narcotráfico usando las importaciones legales para ello. Y en objetos decorativos, mobiliario, iluminación, y otros bienes, los precios de artículos importados de Brasil, India y China no hacen rentable la producción competitiva. La artesanía no es suficiente.
La Post-Pandemia no es para volver al pasado “normal”. Al mundo lo cambiaron los anormales, los que pensaban distinto. Tenían una visión de futuro: Sócrates, Galileo, Leonardo da Vinci, Einstein, y recientemente Steve Jobs y Elon Musk con ideas controversiales y poco aceptadas. ¿Dónde están en Colombia nuestros “anormales”? Los humanos somos duros para el cambio y la adaptación a nuevos escenarios. El diseño mira al futuro, la creatividad busca nuevas y mejores posibilidades. Se requiere una sociedad con ética y confianza. Sin corrupción. Hoy se habla de “Reinventarse”. Palabra de moda. ¿Inventar otra vez lo ya inventado? Esa es Colombia. Tierra de demagogia. Un Diseñador Creativo no cambia un país. Necesita un equipo de vanguardia. Un empresario audaz y visionario. Un hábil y decente comerciante con visión global. Un trabajador u operario que pueda participar de la creatividad y la innovación. Un consumidor experto y exigente. Y CREAR con diversos profesionales, técnicos y tecnólogos. El Diseño Creativo Post-Pandemia debe educar a la comunidad en el emprendimiento creativo. Nuevas empresas DIVERGENTES. Crear nuevos y diferentes puestos de trabajo. Todos deberán cooperar juntos, con mayor atrevimiento por cambiar, flexibilidad ante los retos imposibles, adopción de muchas tecnologías emergentes, promover estímulos en políticas y estrategias estatales, abordar con multidisciplinariedad los sectores productivos, un liderazgo fuerte y diseminado en los negocios para gestionar cambios en tiempos de incertidumbre, innovar en los mercados locales, regionales y globales.
8
Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT
“Sostenibilidad del agro y la seguridad alimentaria” Carlos Gustavo Cano Sanz Economista y Master en Economía. Ex codirector del Banco de la República y exministro de Agricultura. Miembro de Junta Directiva de Ecopetrol. Miembro del Consejo Superior de EAFIT.
Las crisis son muy útiles para despertar a la humanidad de su
En Europa, comenzando por Francia e Italia, se ha duplicado
secular letargo. Y, en especial, para crear el sentido de urgencia,
la protección de los productores locales. Y en Estados Unidos
que es el primer motor del cambio, como nos lo enseñó el
crecen los reclamos por más apoyos a los cultivadores sin
profesor de la escuela de negocios de la Universidad de Harvard
distingos de tamaño, por razones de salud y seguridad nacional.
John Kotter en su clásica obra Leading Change.
Quienes, desde la doctrina del Consenso de Washington de los
Pues bien, la pandemia ha dejado al descubierto la debilidad de
años 80 del siglo anterior -el germen del llamado neoliberalismo-,
nuestra civilización frente a los desafíos que nos ha arrojado
se mofaban de la relevancia estratégica de la agricultura,
un microbio desconocido. Ello, es de esperar, contribuirá a que
doctrina abrazada con fervor en este país al inicio de la década
transitemos como sociedad de la arrogancia a la humildad.
de los años 90, deben estar rasgándose sus vestiduras.
Se ha revalorizado el concepto de la seguridad alimentaria,
La tan aplaudida globalización ha entrado en modo de pausa. Y
entendida como el libre acceso a la oferta de alimentos. No
la autosuficiencia en materia de comida ha cobrado, de nuevo,
existe nada más esencial para la vida que la agricultura, como
una importancia sin precedentes. Primero la despensa de la
nos lo recuerda Rana Foroohar, columnista del Financial Times.
casa, antes que confiarles a las importaciones sin límite la
China ha amenazado con boicotear las importaciones de salmón
función de nuestro abastecimiento. Para la muestra un botón:
bajo la sospecha de su conexión con nuevos casos de Covid-19.
Vietnam y Tailandia, por ejemplo, han impuesto de nuevo
Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT
9
severos límites a la exportación de arroz. En análogo sentido se
la regeneración y conservación de la biodiversidad, la
han movido otras naciones clave en la provisión de alimentos
conversión de la ganadería extensiva en modalidades
para el mundo, como Australia y Estados Unidos, entre otras.
silvopastoriles, y la adopción masiva del riego por goteo.
Colombia tiene ante sí la sin igual oportunidad de modificar,
En cuanto a la segunda se refiere, esto es la seguridad jurídica,
para bien de las generaciones próximas, la composición
resulta perentorio la puesta en marcha de un ambicioso
de su estructura productiva, en exceso dependiente de
programa de actualización catastral y de titularización de
recursos naturales no renovables. El camino indicado -habida
la propiedad de la tierra. Buena parte de los tenedores de
cuenta de sus ventajas de localización, clima y tierras, y
la misma, en especial los más pequeños, son informales y
las apremiantes necesidades del planeta en los años por
carentes de títulos que los acrediten legalmente como dueños
venir-, es el de los Agronegocios y la Industria Alimentaria,
de sus predios. Por contera, se hallan excluidos de la prestación
acompañado del turismo de naturaleza.
de servicios financieros de la banca comercial y atrapados en el
Aparte del aprovechamiento del avance de la ciencia y la
perverso ‘gota-gota’.
tecnología en los ámbitos de la edición genómica y demás
Y, finalmente, la construcción de vías terciarias en toda la
disciplinas derivadas de la ingeniería genética, en las que
geografía. Este sería el medio más económico, eficiente y
padecemos un atraso agudo, el país tiene que embarcarse
rápido con el fin de aumentar, de manera sustancial, la frontera
en otras tres causas clave a fin de destrabar el desarrollo
agrícola de la Nación, sin tener que acudir a la tala de bosques en
de la industria agrícola y poder garantizar su seguridad
ecosistemas frágiles, e, igualmente, de viabilizar la producción
alimentaria, a saber: la ‘ecologización’ de la política fiscal, la
en suelos más fértiles, hoy sin acceso físico a los mercados.
seguridad jurídica sobre la propiedad de la tierra, y un vasto programa de construcción de vías terciarias a fin de hacer
Es la hora y la nueva era de la agricultura, y, asimismo, la de
crecer la frontera agrícola.
Colombia. Manos a la obra.
En cuanto a la primera, es preciso tener presente que agricultura se escribe con agua. Y que la materialización de los estragos del cambio climático, se expresa fundamentalmente en el estrés hídrico. El deterioro de los páramos -nuestras fábricas de agua-, y la destrucción del bosque natural protector de las cuencas de los ríos, representan la amenaza más grave para nuestra supervivencia. Por ende, con el objeto de enfrentarlos, se requiere, con la mayor celeridad, la adopción de un régimen de tributación ambiental basado en gravámenes a las emisiones de gases de efecto invernadero y, a su vez, de compensaciones o pagos por servicios ambientales tales como la restauración asistida del bosque natural, la conservación de bosques en pie, la reforestación,
10
Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT
Lo que sí me sorprendió como profesor enamorado del oficio, sometido por décadas a los agoreros de la educación digital que amenazan con sacarnos de esa cálida entraña de la catedra universitaria, que sean los mismos estudiantes de pre y posgrado quienes añoren la presencialidad y el intercambio con sus profesores y sus pares en la realidad no virtual. Pero lo que me sorprendió todavía más en mi etapa de prejubilación, es haber descubierto a esta altura, que prefiero la tele presencia y las clases remotas. A principios del confinamiento cuando la esperanza, el más terco de los sentimientos, se asomaba para decirme que por fin le daríamos el verdadero valor a los médicos, a los campesinos y a las empresas, surgió el entusiasmo.
Optimismo y pesimismo para la pospandemia Francisco López Gallego Sicólogo y Doctor en Administración y Dirección de Empresas. Exdecano de la Escuela de Administración de EAFIT. Profesor e investigador.
El mayor de todos los pesimistas, Emil Ciorán, ironizaba en su bello texto El inconveniente de haber nacido, que es preferible ser optimista porque los optimistas no sufren sino al final. Pero el optimismo tiene un límite o debería tenerlo, ya que la paciencia sí lo tiene. En épocas de pandemia nos han hostigado con recurrentes predicciones del tipo: “seremos mejores”, “la realidad cambió definitivamente”, “volveremos a lo simple”, “nos reinventaremos”. Cándidas chilindrinas. No creo que salgamos mejores ni peores. Es suficiente con volver a ver en la noche las imágenes que los telediarios ya habían pasado al mediodía, para volver a sorprendernos, igual que al mediodía, comprobando que somos lo que somos y seguiremos siendo. Ni la realidad cambió definitivamente ni la educación se transformó ni volveremos a lo simple. Solo nos dimos cuenta de que se puede trabajar de otras maneras y que se abre el abanico de posibles formas, el teletrabajo entre ellas, pero eso ya estaba inventado. Acontece de igual manera en la educación, las clases remotas y la virtualidad solamente son unos medios más que, por cierto, también ya existían.
Un médico vale por muchos hombres, se canta en La Ilíada y se le recuerda al médico Erixímaco, varios siglos después, en aquel famoso Banquete en casa de Agatón. Solo faltaron semanas para que la esperanza saltara a su caja, cargada con los insultos, amenazas, golpes y sufragios execrables contra el personal de la salud. Poco después volvimos a evidenciar la gran cadena de intermediarios entre los campesinos y nosotros, proveedores que se quedaban en sus surcos de dolores con un beneficio miserable ¿seguiremos dándole la espalda al campo? Sin embargo, la esperanza reverdecía acompañada de optimismo: por fin aquellas masas de ignorantes, sanguijuelas del Estado, designados con el alias de “estudiantes”, entenderían que el sistema que los amamanta no se sostiene sin los salarios y sin los impuestos que vienen de las empresas, aquellas diabólicas entidades que tanto odian y que quieren acabar a toda costa. Pero la esperanza volvió a resecarse al ver las insanas manifestaciones de FECODE y el vandalismo en las marchas, con la connivencia de alcaldes auto victimizados. Seguiré prefiriendo ser optimista, porque los optimistas no sufren sino al final.
Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT
11
etapas que se suceden en el camino a su solución y que pudieran ser aplicables a las múltiples crisis que enfrentamos actualmente. Ser conscientes. Paulatinamente la situación va empeorando y se alcanzan tales niveles de deterioro, que la gran mayoría de participantes se convencen de que sin la colaboración de todos no será posible encontrar caminos de solución, no obstante que algunos sigan pensando lo contrario. Los egos individuales y colectivos empiezan a ceder.
A grandes crisis, grandes remedios. lo que aprendí en el sector energético Javier Genaro Gutiérrez Pemberthy Diseñador Industrial. Master en Ciencias de la Administración Ingeniero Civil y Master en Ingeniería Industrial. Especialista en Finanzas de EAFIT. Exgerente general de Isa. Expresidente de Ecopetrol. Exmiembro de la Junta Directiva de EPM.
Se acostumbra a decir que las grandes crisis representan grandes oportunidades, al menos así lo viví en dos ocasiones en el sector energético en Colombia. La primera, la crisis del sector eléctrico, que se radicalizó con el racionamiento de los años 1992 y 1993; y la otra, la del sector de los hidrocarburos que se agudizó a finales del siglo pasado con la caída de la producción petrolera, poniendo al país en riesgo de importar para atender sus necesidades. La primera permitió la transformación del sector eléctrico plasmada en las leyes 142, ley de servicios públicos y 143, ley eléctrica, ambas de 1994, dando origen a un nuevo sector con un servicio con calidad y confiabilidad. La de hidrocarburos recogida en el decreto ley 1760 de 2003, llevó a un sector con crecimiento sostenido e importantes inversiones, gran soporte de la economía colombiana. Hoy el mundo enfrenta la crisis generada por el Covid-19, ante la cual todos los humanos somos vulnerables, todavía no se tiene solución, va a requerir de todos para resolverla, y a su vez ha hecho más patéticas las crisis que el mundo enfrenta hace bastantes años, representadas por las brechas ecológica, social y espiritual o personal como las llama Otto Scharmer, padre de la Teoría U. Si se analizan las salidas a las crisis energéticas antes mencionadas, se encuentran factores comunes que identifican
Dialogar. Luego vienen la conversación y el aprendizaje de la escucha; muchas reuniones, a veces con pocas personas y otras con muchas; poco a poco descubren que hay muchos elementos en común y que las diferencias no son tan grandes, y con un poco de creatividad encuentran alternativas, y si bien algo hay que ceder también hay mucho que ganar. Dialogar es construir. Acordar. En la medida que las conversaciones se consolidan y se crea confianza, aparecen las nuevas propuestas, que se plasman en documentos elaborados a varias manos; no faltan las dificultades, hay rompimientos, y aparecen voces discordantes que recurren a las viejas estructuras de poder, pero se retoma el camino, y por fin las versiones preliminares, se transforman en acuerdos con el más alto grado de reconocimiento. Institucionalizar. Se conforman las instituciones que implementen los acuerdos y se les dan las garantías para su funcionamiento con los correspondientes pesos y contrapesos para lograr un sano equilibrio. Los grandes estados se reconocen por la solidez de sus instituciones, cuando se deterioran se derrumban, así lo demuestra la historia. Evaluar. Es muy importante que se tengan organizaciones y mecanismos de evaluación que aseguren que lo acordado se está logrando y de no ser así se corrija a tiempo. Es necesario contar con información amplia y completa y que se divulgue periódicamente. La transparencia es un factor clave en el éxito de estos procesos. Para terminar, quiero resaltar que lo más importante en estos procesos es la transformación que experimentan las personas que participan, permitiendo que se manifieste el ser humano que hay en cada uno con sus fortalezas, debilidades y miedos, y no obstante las grandes dificultades, decidan avanzar por medio del dialogo y la escucha en la construcción conjunta de soluciones que busquen un mejor futuro para todos.
12
Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT
La pandemia que se viene es peor que la que se está yendo. Se está yendo el Covid, pero nos llegó el desempleo. El empleo dignifica. Por lo tanto, no hay menester más importante que trabajar sin pausa en recomponer la estructura del empleo, y en ayudar a que ese empleo regrese más rápido aprobando reformas vanguardistas que disminuyan el costo de crear un empleo formal.
No hay almuerzo gratis Alberto J Bernal-León Economista. Master en Economía internacional y Macroeconomía. Analista, profesor y columnista. Jefe de Estrategia de XP Investments.
La crisis sanitaria atada al Covid 19 cayó como un baldado de agua fría. Demostró la fragilidad de la convicción que lleva el ciudadano del común, y demostró el poder que tiene el miedo dentro del proceso de la generación de la política pública. También demostró el inmenso poder que tienen las redes sociales para influenciar al ciudadano del común. Considero que la historia demostrará que nos equivocamos en el manejo general de la pandemia, aunque es un hecho que las políticas de aislamiento salvaron vidas vulnerables. El Dr. David Katz, renombrado epidemiólogo de la universidad de Yale, siempre lo dijo: al Covid toca combatirlo con una estrategia quirúrgica, no con una “nuclear”. Cada día va quedando más claro que no había razón clara para confinar a la población de bajo riesgo por tanto tiempo, y que los modelos iniciales sobre la virulencia del patógeno sobrestimaron el tamaño del problema inicial. Pero eso ya es historia patria. Mirando al futuro, es necesario trabajar fuertemente en una pedagogía que busque mantener la vigilancia, pero también disminuir el pánico. Y urge no ser cauto en el tamaño del apoyo del sector oficial que debe existir para recomponer el aparato productivo en los próximos años.
Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT
13
Hemos aprendido, o mejor nos hemos percatado de que la tecnología está presente, en su peor o más inquietante sentido. Google Maps nos da los indicativos de cómo nos estamos moviendo en el mundo y sabemos por ejemplo que hay mayor actividad económica hoy en Medellín que en Bogotá, y que la tendencia es de una mayor recuperación de la actividad en esta ciudad. Pero también las bases de datos de Google han permitido que en Medellín haya un rastreo epidemiológico más efectivo, pues Google entrega el registro de contacto de los celulares. El Gran Hermano tiene nombre: Android.
Más sociedad, menos virus Diego Fernando Gómez Sánchez Ingeniero de Producción de EAFIT. Master en Economía y Doctor en Ingeniería. Fundador y director de ECSIM (Centro de Estudios de Economía Sistémica) y de SKapital.
La pandemia ha sido implacable. Ha sometido a los mejores sistemas de salud de los países OCDE, a los pésimos gobernantes, a los buenos gobernantes…y a todas las economías. Aun está por asimilarse el impacto general en la sociedad futura. Hemos aprendido que la cultura ciudadana cuenta. Cuando se corren simulaciones se observa que si la infectividad (la probabilidad de que haya un contagio en un contacto entre un sano y un infectado) baja de 0,8 a 0,12, la pandemia desaparece pues el número de contagios por infectado es muy probable que sea menor que 1. También se observa en los datos detallados a nivel global que ciudades con menores prohibiciones que otras, han contenido mejor la pandemia gracias al comportamiento preventivo de sus ciudadanos. Podríamos plantear que dependemos más de individuos con responsabilidad y compromiso colectivo que de autoridades prohibicionistas y mesiánicas. Si no es de esta manera no podríamos explicar lo que ha ocurrido en Manizales, Bucaramanga o Medellín, o en países como Taiwán y Corea.
Hemos aprendido que en las crisis los gobernantes sienten un afán profundo de protagonismo y en ese jaleo nos llenamos de efectismo de corto plazo como confinamientos y cientos de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI’s). Lo más básico, el autocuidado y el compromiso de ciudadanos y empresas queda relegado ante el poder de controlar la movilidad y la capacidad de imponer medidas y hacer inversiones. El estudio juicioso del comportamiento de la enfermedad y la coordinación de los múltiples agentes sociales ha permitido que Medellín tenga uno de los más bajos índices de mortalidad y de ocupación de UCI’s. Otros gobernantes, megáfono en mano, recorriendo calles y sintiéndose todo poderosos sobre el destino de sus ciudades, pero sin convocar a la ciudadanía, empresarios, EPS’s e IPS’s a trabajar mancomunadamente, han tenido unos muy limitados resultados y sus indicadores más que multiplican por 10 los logrados en Medellín. Lo dramático es que el desacierto se mide en muertes, días de UCI, millonarios costos de atención, pérdidas de empleos, desaparición de empresas y reducción del tamaño de la economía. Hemos aprendido que los Gurús y los Ideólogos de siempre, continúan con su comportamiento oportunista, aprovechando la crisis para decir lo mismo y recomendar la misma solución que predican hace décadas. En concreto lo aprendido es lo siguiente: Mas individuos comprometidos, más deberes por cumplir que derechos por exigir, más coordinación con la sociedad civil que gobernantes mesiánicos. Mas ciencia, tecnología y método, …y más reflexión y capacidad de aprendizaje. Donde hay más sociedad que Estado todo operó mejor.
14
Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT
Lo que está por hacerse también pasa por una adecuada ética global que sea consecuente con los principios de respeto y preservación de la vida en todas sus expresiones, sin consideraciones dogmáticas o creencias político-religiosas que matizan y debilitan los enfoques técnicos que dicta la salud pública y los preceptos de sostenibilidad ambiental.
¿Qué está por hacerse poscovid-19? Carlos Ignacio Cuervo Valencia Médico, Abogado y Administrador Público. Especialista en Gerencia Hospitalaria de EAFIT. Excongresista y ex viceministro de Salud y Bienestar.
Queda claro a raíz de la pandemia, que más que habitar en una ciudad o país con problemas locales o regionales, somos ciudadanos del mundo y en temas sanitarios o ambientales los riesgos son tan universales como las consecuencias, cuando esos mismos riesgos se materializan. De ahí la necesidad de visualizar y formalizar un nuevo orden mundial supranacional que valore los profesionales de la vida, priorice estos riesgos y dé respuestas planificadas y sistemáticas inter-países de cara a enfrentar estos fenómenos, que por su naturaleza son repetibles. Eso sí, bajo un norte de accionar fundamental: la necesaria SOLIDARIDAD dadas las grandes desigualdades e injusticias, asimetrías y capacidades disímiles de los países para responder aisladamente frente a este tipo de excepcionalidades, brechas irrefutables profundizadas aún más por los abominables actos de corrupción que en nombre del SARS-Cov2 también se han diseminado. También está por construirse una cultura sanitaría global que responda por el AUTOCUIDADO, y también de manera responsable por los desafíos que seguirán planteando no solamente las mutaciones del virus y demás microorganismos en el salto conocido como inter-especies, sino también las enfermedades crónicas producto del envejecimiento de la población.
De otro lado nos enseña la pandemia, la importancia de las TIC´s para informar y orientar al respecto y de tener muy buenos sistemas de información con datos seguros y de calidad para la toma de decisiones. Les dejo a ustedes la tarea de lo que habrá que hacerse tanto en el sector público como en el privado para aprovechar las innumerables bases de datos que existen en el mundo, la interoperabilidad para poder compartir datos, así como la generación de algoritmos, más conocimiento y contenidos a partir de ella. ¿Llegó la hora de que tengamos unas políticas globales de datos abiertos y anonimizados que, respetando la privacidad y la intimidad de las personas, nos ayuden en redes globales y ambientes colaborativos a gestionar el riesgo del coronavirus y similares que no dan espera? Contenidos basados en evidencia científica y el conocimiento a partir de la gestión de la información e IA, constituyen el mejor antídoto para neutralizar las innumerables especulaciones, fake news y absurdas recomendaciones que se han hecho frente al Covid-19 en redes sociales Finalmente estaremos de acuerdo en que la curva de aprendizaje a raíz de la pandemia ha tenido una inclinación positivamente abrupta y que ha generado una masa crítica de conocimiento individual y colectiva de las naciones que es necesario analizar y asimilar : La gestión del conocimiento y las buenas prácticas frente al SARS-CoV-2 es una tarea pendiente para que una vez compilada, nos deleitemos en conocer en detalle su historia y poder aprender de la peor pesadilla que a nuestras generaciones les tocó padecer, pero también superar. Aprendimos lo que representa nuestra FAMILIA y que nunca es tarde para amar y decírselo explícitamente a quienes nos despiertan ese trascendental sentimiento, actuando en consecuencia.
Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT
15
endeudamiento que asume el estado, al final es pagado por los impuestos que generamos en un ambiente de libre empresa y mercado. Que estamos haciendo una gran sustracción de valor a nuestros hijos, ya que ellos van a asumir la carga que como nación hemos estado incrementando. Por lo cual espero que comprendamos que apoyar las pequeñas, medianas y grandes empresas, no es apoyar a unos “ricos”, es favorecer el verdadero soporte del estado, es respaldar a millones de colombianos, a todos, para poder generar los impuestos que se lleva ese socio “pasivo” que es el estado y que le permite entregar las ayudas y el soporte social necesarios para proveer igualdad de oportunidades.
Qué bueno sería … Ricardo A. Sierra Fernández Administrador de Negocios y Especialista en Estudios Políticos de EAFIT. Ex vicepresidente de Finanzas Corporativas del Grupo Argos. Presidente de CELSIA.
Una situación tan compleja como la que estamos viviendo, fuera de crear increíbles e impensadas ondas de choque, que se reflejan en niveles ya olvidados de desempleo a raíz de las quiebras por falta de ingresos o de financiamiento, también nos lleva a formular iniciativas esperanzadoras de transformación o adaptación a las nuevas condiciones de comportamiento de los consumidores y de la sociedad en general. Sinceramente espero que estas condiciones aceleren una concepción de un sistema capitalista que pase del mal acuñado nombre de “capitalismo de los accionistas” a un “capitalismo consciente o de grupos de interés”, y que entendamos como sociedad que los paquetes de estímulo tan necesarios en esta crisis se dediquen en alta proporción a crear capacidades y a que nuestro sistema sea más productivo, permitiendo incentivar la creación y el mantenimiento del empleo. Otra de mis esperanzas es que en este contexto de exigencia de un “estado protector o de bienestar a la criolla”, entendamos que cada peso que se otorga de subsidios o ayudas y todo
Otra esperanza de cambio que espero asumamos como sociedad es que al ser testigos de la tragedia del desempleo rampante, entendamos el positivo impacto de otorgar incentivos para la “ampliación del pastel”; el camino fácil es distribuir, pero el que debemos recorrer es el de construir riqueza. Que actuemos en el manejo de políticas públicas como si fuésemos una empresa que está obligada a innovar, a desarrollar productos y servicios para satisfacer a sus clientes, para lo cual debe ajustarse a las nuevas necesidades con celeridad y flexibilidad. Hay medidas necesarias que ya no aguantan un diagnostico más y que es urgente implementar para superar los retos de creación de riqueza como nación y las cuales deberían incluir sin falta aspectos como la flexibilidad laboral, la pertinencia y focalización en educación, una reforma pensional que sea diseñada para aumentar cobertura ajustada a las nuevas realidades demográficas, la disminución de la carga regulatoria y la tramitomanía para hacer negocios, entre muchas otras que todos conocemos pero que los debates sin contexto, sin argumentos y altamente politizados no dejan arrancar. ¿Será demasiado esperar que luego de este tsunami llamado Covid, despertemos en una Colombia que da un nuevo impulso y valor a las libertades? Que al final de cuentas son las que nos permiten aspirar a lograr esa igualdad de oportunidades que todos necesitamos para prosperar.
16
Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT
• La crisis demostró la importancia creciente de la tecnología, sin embargo hizo más evidente la de las personas. Sin ellas, dispuestas y comprometidas, pero pensantes, las máquinas solo ocupan espacio. Por ahora. • El antiguo relato bíblico de la interpretación de José de los sueños del Faraón sobre vacas gordas y flacas y la necesidad de ahorrar, lo que ahora llaman “medidas contracíclicas”, no es solo pertinente para las épocas del Antiguo Testamento. ¡“Ahorra” o nunca! • La diferencia entre veneno y remedio sigue siendo la dosis, y aplica para muchas cosas como confianza, cambio, tolerancia, etc.
El eclipse y la larga noche Juan David Escobar Valencia Ingeniero Civil y MBA de EAFIT. Profesor de Geopolítica y director del Centro de Pensamiento Estratégico de EAFIT.
• Los acontecimientos no suelen analizarse para obtener información en la toma de decisiones sino interpretarse amañadamente para reforzar lo que se cree o quiere que suceda. No existe la verdad completa e imparcial. Si existe, posiblemente sea el resultado imperfecto de una mezcla de cosas en ocasiones contradictorias.
Esta crisis me ha hecho recordar más cosas sabidas y olvidadas, que descubrimientos. Por ejemplo:
• La baja probabilidad de ocurrencia de un fenómeno no puede seguir llevando a concluir que es lo mismo que “imposible”. ¡Todo puede suceder! Desde el 11/09/2001 recibimos señales de ello, pero pareciera que no podemos o queremos verlas. Por eso la planeación estratégica no debe ser exclusivamente financiera, así como los planes de contingencia para lo poco probable, lo que en prospectiva llaman “wild cards”, no deberían subestimarse ni considerarse absurdamente como “pesimismo”, porque lo improbable también puede ser una oportunidad.
• Hemos enfocado los análisis de la sociedad en los comportamientos y deseos del individuo, pero cuando debemos refugiarnos en lo primordial, recordamos que la unidad básica de la sociedad es la familia.
• Probar lo nuevo, incluso si no es del todo desconocido, sigue aplazándose por la inercia de lo cotidiano, y pareciera que solo la urgencia nos da “valor” para hacerlo, pero eso no es verdaderamente valentía.
• En las últimas décadas vimos crecer el peso del sector servicios en la economía, pero no fuimos conscientes que ello también significaba que además de tener riesgos, aumentaban.
• Lo que usamos para resolver una crisis, como endeudarse, con frecuencia suele ser causa de la próxima.
Cuando tantas cosas parecen cambiar súbitamente, no resulta sencillo saber cuál es el camino correcto ni cuáles fundamentos adoptar. Mientras se identifican esas nuevas certezas, en caso de existir, puede ser útil buscar lo opuesto, eso que Jeff Bezos llama: “las cosas que no cambian con el tiempo”.
• En condiciones relativamente estables y prósperas, como hemos estado luego de la Guerra Fría, la teoría de la estrategia de negocios pareció privilegiar la concentración y el enfoque. Pero cuando hay una falla sistémica, vemos organizaciones vulnerables y sin opciones. Pareciera que la vieja matriz de productos del Boston Consulting Group no está muerta, solo subestimada. Como recuerda Warren Buffet, hay negocios que te hacen rico y otros que te mantienen rico. La diversificación de mercados, clientes, proveedores, canales, y especialmente ideas, podría reducir el margen, pero tal vez ofrezca más confiabilidad.
• Todavía se nos dificulta establecer las relaciones predominantes de causalidad entre los problemas y sus efectos agudos asociados, que terminan siendo interdependientes. • Es peligroso y frecuente darle condición de permanente a lo temporal. Confundir el eclipse con la larga noche. Por eso hay tantos terroristas pregonando el fin de todo, o ingenuos que pensando más con el deseo que con la razón, creen que en las postcrisis la naturaleza humana y el comportamiento de los hombres serán repentinamente diferentes. Solo la muerte lo logra.
Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT
17
Vigilada Mineducación
Inspira Crea Transforma