UNIVERSITARIO AMAZÓNICO / JUNIO 2017

Page 1

Edición No. No. 32 Edición 36

OCTUBRE 2016 JUNIO 2017

Informativo publicado por la Universidad Estatal Amazónica

CATEGORIA B

Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

Más de 790 participantes llegaron a la III Jornada Iberoamericana Pag. 2

UEA recibió máximo reconocimiento de la SENESCYT

Ciencias de la Vida conmemoró tercer aniversario de creación

La Universidad Estatal Amazónica (UEA), a través del Colectivo Retomando Raíces obtuvo el máximo reconocimiento en la convocatoria “Estudiantes Construyendo Igualdad y Ambiente”, de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) con el apoyo de la UNESCO en Quito. Pag. 3

El Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), celebró tres años de creación con una serie de eventos. Uno de los actos centrales fue la sesión solemne, Pag. 2 así también se llevaron a cabo eventos deportivos, culturales, entre otros. Pag. 4-5

Rendición de cuentas de la UEA presentó avances en su gestión Con la participación de autoridades provinciales y universitarias, medios de comunicación y ciudadanía en general, se realizó la presentación del informe de rendición de cuentas 2016 de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), el pasado lunes 15 de mayo de 2017 en el auditorio principal de la casa de estudios. Pag. 6

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

UEA firma acuerdos para preservación del medio ambiente

El pasado 1 de junio, durante el cóctel de bienvenida que se brindó a los participantes de la III Jornada Iberoamericana en Saludo al Día Mundial del Medio Ambiente – Ecuador 2017, organizado por la Universidad Estatal Amazónica (UEA). Se suscribieron varios acuerdos de cooperación con entidades universitarias de varios países. Pag. 9

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

EL Universitario Amazónico

ENCUENTRO

Edición No. 36

JUNIO 2017

Finalizó la III Jornada Iberoamericana: Saludo al Día Mundial del Medio Ambiente Datos del Programa El programa incluyó la realización de 14 cursos de posgrado en áreas relacionadas al manejo sostenible de tierras y la seguridad alimentaria, turismo rural y sostenibilidad, medio ambiente y desarrollo, impacto ambiental, sistemas de información geográfica para el análisis ambiental, derecho ambiental y el marco regulatorio de las fuentes renovables de energía, gestión para la reducción de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático, entre otros.

Durante cinco días de trabajo cerca de 790 participantes compartieron actividades para la agenda ambiental mundial.

C

on la asistencia de más de 790 participantes entre conferencistas, ponentes e invitados y la presentación de 17 conferencias magistrales, en medio de otros programas de alto impacto, concluyó la III Jornada Iberoamericana en Saludo al Día Mundial del Medio Ambiente – Ecuador 2017, organizado por la Universidad Estatal Amazónica (UEA), la Red Iberoamericana de Medio Ambiente (REIMA) y la Red Ecuatoriana de Carreras en Ciencias Ambientales (REDCCA). Durante cinco días de trabajo, del 29 de mayo al 02 de junio, el público reflexionó sobre prácticas vinculadas a la sostenibilidad ambiental desde experiencias investigativas para la construcción de una nueva concepción de desarrollo, capaz de articular procesos participativos para el debate crítico y el activismo en la protección de la naturaleza. El rector de la UEA, Dr. Julio César Vargas, mostró satisfacción por el resultado del encuentro y la importancia de su celebración que sirvió para fijar el foco de atención a la casa de estudios, “consideramos que estos eventos son la oportunidad para que científicos, gestores universitarios, agencias de cooperación internacional y otros actores vinculados a

PROGRAMA. Una amplia agenda extendida durante cinco días contempló las terceras jornadas. Conferencias magistrales, eventos culturales y otras actividades estuvieron a disposición de los asistentes.

do fueron capacitados 299 contexto y las medidas para estudiantes y profesionales de afrontar estas dificultades territorio y de otros países, ambientales”. asimismo, tuvimos a 49 delegaPor su parte, el MSc. Yordados extranjeros de Argentina, nis Puerta de Armas, secretario Brasil, Colombia, Cuba, México, ejecutivo del comité organizador Perú, Estados Unidos Venezue- y coordinador general de la, Bolivia, Ecuador, España, REIMA, precisó que es imporNicaragua, Honduras, República tante comprender el desempeño Dominicana y Francia, que llega- investigativo, docente y ron para compartir con noso- estudiantil a la hora de generar El programa incluyó la realización de 14 cursos de posgrado en tros y que aportaron con su implicaciones que tributen a los diversas áreas así como 17 conferencias magistrales. experiencia en el intercambio desafíos ambientales a fin de científico y a la formación de reforzar la construcción de un nuestros estudiantes”, puntualipensamiento crítico e intercozó Alemán. nectado entre países. En este sentido, destacó la Al finalizar el encuentro, conformación de un panel Puertas de Armas enfatizó el internacional integrado por trabajo en equipo, el compromidelegados de Ecuador, Cuba, so y la disciplina con que México, Colombia y Honduras sobre Manejo Sostenible de asumieron el comité científico y Tierras y Seguridad Alimentaria, organizador los diferentes retos “fue un evento productivo que durante esta convocatoria. Adicionalmente, entregó Se conformó un panel internacional integrado por delegados de permitió llegar a conclusiones Ecuador, Cuba, México, Colombia y Honduras. importantes en cuanto a puntos reconocimientos e invitó a cada de unión entre la forma de país participante el transmitir la protección de la naturaleza concepciones, especialistas y cumplir el manejo sostenible de las conclusiones y emociones fortalezcan debates reflexivos y estudiantes de varias instituciotierras, las debilidades en cada vividas del encuentro. multidisciplinarios en la mate- nes académicas y científicas celebraron el VII Taller Estudianria”. Este encuentro, en palabras til Internacional sobre Medio del Dr. Reinaldo Alemán, direc- Ambiente (TEIMA 2017) y las IV Nacionales de tor de investigación de la UEA y Jornadas presidente del comité organiza- Estudiantes REDCCA, además de dor, exaltó la armonía que el ser la II Feria Expositiva de Tecnolohumano debe mantener consigo gías, Proyectos y Experiencias mismo, la sociedad y la natura- Ambientales y el I Taller Internaleza dentro de una dinámica cional Retos y Desafíos de la intercultural, imprescindible en cooperación universitaria para el desarrollo sostenible. la agenda ambiental. El encuentro se enfocó en la construcción de una nueva concepción “En estos cursos de posgraA través de ponencias y de desarrollo en la protección de la naturaleza.

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

2

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita

EL Universitario Amazónico

2002

RECONOCIMIENTO PREMIOS

Edición No. 36

JUNIO 2017

UEA se consolida como referente nacional en materia de interculturalidad CONVOCATORIA. El colectivo de la UEA obtuvo el reconocimiento entre 40 organizaciones estudiantiles de diversas universidades que participaron y que entre 2016 y 2017 desarrollaron iniciativas diversas.

TOME NOTA Actualmente son 50 jóvenes que buscan resaltar los elementos culturales de las nacionalidades en el Ecuador.

L

a Universidad Estatal Amazónica (UEA), a través del Colectivo Retomando Raíces obtuvo el máximo reconocimiento en la convocatoria “Estudiantes Construyendo Igualdad y Ambiente”, de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) con el apoyo de la UNESCO en Quito. En el concurso participaron 40 colectivos de estudiantes de universidades, escuelas politécnicas, institutos y conservatorios que entre 2016 y 2017 desarrollaron iniciativas relacionadas con: Promoción de vida sustentable y cuidado de la naturaleza, Igualdad de género, Igualdad para la población en

condición de discapacidad e Interculturalidad e igualdad para pueblos y nacionalidades. En esta última categoría participaron 9 instituciones de las cuales la UEA alcanzó el primer lugar con el proyecto denominado “Revalorizando la identidad de los pueblos y nacionalidades en el contexto universitario”, frente a la persistente exclusión racial y el mestizaje en el medio educativo y el contexto social. Para la Dra. Rosaura Gutiérrez, coordinadora del programa Desarrollo Humano Integral que promueve esta casa de estudios, la iniciativa buscó impulsar el desarrollo identitario, educativo y social de todas las personas a través de activi-

El Colectivo Retomando Raíces obtuvo el máximo reconocimiento en la convocatoria “Estudiantes Construyendo Igualdad y Ambiente”. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

DIRECCIÓN GENERAL

2002

Dr C. Julio César Vargas, Ph.D. Rector de la Universidad Estatal Amazónica

dades de formación integral. “Al participar en esta convocatoria entendíamos que el esfuerzo sostenido y sistemático de dos años que tiene el colectivo debía representar el potencial liderazgo de la UEA ante el Ecuador y el mundo”. Además, Gutiérrez resaltó que el grupo se ha convertido en un espacio de expresión y convivencia armónica, donde se reconocen las iniciativas estudiantiles y se otorga un rol protagónico a sus miembros para la transformación de la educación superior. “Los jóvenes tienen falta de espacio para exponer su creatividad y el colectivo raíces se torna en ese escenario con menos factores de riesgo,

inclusión y verdadera multiculturalidad”. También dijo que el trabajo interno se ha diversificado en áreas que van desde la promoción y educación social (salud reproductiva, drogas y violencia de género), literatura y oralidad, hasta la protección de animales callejeros, “todos están entusiasmados de trabajar ya que pueden plasmar sus ideas en grandes proyectos”. De su lado, el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, exaltó la labor desempeñada por la Dr. Gutiérrez junto a los líderes

Esta convocatoria surgió en el marco del acompañamiento que la SENESCYT y UNESCO brindan a las Instituciones de Educación Superior.

DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS REDACCIÓN

Santiago García Armijos Director Relaciones Públicas

REDACCIÓN

Nubia Fernández Solis

Analista de Relaciones Públicas

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Geovanny Asqui Zurita

Diseñador Gráfico Publicitario

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

Esta convocatoria surgió en el marco del acompañamiento que, desde 2014, la SENESCYT y UNESCO brindan a las instituciones de educación superior para transversalizar los ejes de igualdad y ambiente en sus diversos ámbitos de gestión.

33

COLABORACIÓN GENERAL

estudiantiles en el proceso de inclusión y promoción de una cultura de paz entre pueblos y nacionalidades. “La presencia de esta agrupación es clave en el contexto educativo, afianza la identidad intercultural con la colectividad mediante actividades ligadas a los departamentos de Vinculación y Bienestar Universitario”. Actualmente son 50 jóvenes que buscan resaltar los elementos culturales de las nacionalidades amazónicas y demás pueblos ecuatorianos a fin de generar redes de apoyo solidarias que eleven el sentido de diversidad, así lo mencionó Jessica Tanguila, estudiante Kichwa de la carrera en Turismo. “Pienso que la mejor actividad como estudiantes será siempre revalorizar nuestras costumbres y creo que lo correcto en el ámbito universitario es combinar la formación académica con la formación del espíritu”. Mientras que Juan Carlos Mashu, estudiante de nacionalidad Shuar, destacó una acción impulsada por la agrupación, los rituales de guayusa o Wayusa Upina como elemento identitario y de acogida para la integración de estudiantes y docentes de la UEA y de otros centros educativos en Pastaza. “En estos encuentros de diálogo y de vivencia se crea un ambiente de integración y calidez donde todos somos iguales, nos enriquecemos en la diversidad y me siento pleno porque me expreso, hablo en mi idioma y a todos nos limpia el cuerpo y el alma”. La UEA al presentar la mejor iniciativa dentro de dicha categoría, fue reconocida en un evento público y se documentará en un video testimonial el accionar del colectivo para su difusión a escala nacional a través de medios institucionales, presentaciones públicas y otros canales. CONTACTOS

Direcciones Administrativas

www.uea.edu.ec Campus Principal: 032 888 -118 / 032 889 -118 Km. 2 1/2 vía a Tena (Paso Lateral) CIPCA: 2303 0653 / 2 3031034

Dirección de Investigación

Km. 44 vía a Tena

Docentes e Investigadores Escuelas Académicas

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

EL Universitario Amazónico

ANIVERSARIO

Edición No. 36

JUNIO2017

Ciencias de la Vida desarrolló sesión solemne por aniversario

INFORME. Durante la sesión el punto central fue el informe anual de las actividades cumplidas por el departamento. Se destacó el crecimiento estudiantil, la preparación docente, entre otros.

E

l Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), celebró tres años de creación por lo que se ha venido desarrollando una serie de eventos, uno de los actos centrales fue la sesión solemne que se efectuó el día 05 de junio, importante fecha en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. Con la presencia del Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, así como de los vicerrectores Dra. Nelly Manjarrez y Dr. Edison Samaniego, coordinadores de las carreras de Biología, Ambiental y Turismo, docentes y estudiantes, se destacó el compromiso de servicio a la comunidad académica durante este último año. Su actual directora, Dra. María Victoria Reyes, manifestó

que la matricula estudiantil para el periodo 2017-2017 registra un total de 1947 estudiantes, distribuidos en las carreras de Ambiental (1242), Turismo (601) y Biología (104). Además que, este grupo estudiantil ha ejecutado proyectos en diversos ámbitos de inclusión económica y social, cambio de la matriz productiva, seguridad y soberanía alimentaria, fomento de la interculturalidad y sostenibilidad ambiental. Por otro lado, dijo que el claustro docente revela una cifra del 30% con grado académico de Doctor en Ciencias (PhD) y el 70% con título de Máster (MSc) y, en su totalidad han cumplido con la planificación mediante reuniones sistemáticas para determinar el cumplimiento de objetivos por semestre.

En esta línea, dio a conocer que 14 profesores de la facultad, durante el 2016 y parte del 2017 cumplen el cronograma del proceso de formación doctoral en diversas universidades del mundo, como son: Cuba, Alemania, Francia, Canadá, Perú y España, en áreas que van desde las Ciencias Forestales hasta las Ciencias Económicas. En su intervención también resaltó el esfuerzo colaborativo de los coordinadores de las carreras de Ambiental, Biología y Turismo, a cargo de los doctores Ruth Arias, Carolina Bañol y Dr. Luis Manosalvas, así como de las autoridades universitarias, miembros del Consejo Directivo, estudiantes, personal administrativo y trabajadores, “la unión de todos es el pilar fundamental del quehacer

En el acto se subrayó el esfuerzo colaborativo de los coordinadores de las carreras de Ambiental, Biología y Turismo.

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

4

Su actual directora, Dra. María Victoria Reyes destacó el compromiso de servicio a la comunidad académica durante este último año.

universitario, esta es la ocasión propicia para brindar la mejor calidad en las acciones educativas a través de hechos tangibles que nos ahorran palabras”. Otro de los puntos más destacados de la sesión fue la condecoración de 17 alumnos a quienes se premió por el empeño académico y la gestión estudiantil en las diferentes carreras, del mismo modo, se

entregaron placas de reconocimiento a 11 docentes por obtener los mejores puntajes en el proceso de evaluación docente, al igual que a invitados especiales que han aportado al desarrollo de la universidad como al: rector de la UEA, Dra. Lineth Fernández, Srta Jessica Tanguila, Sr. Holger Vargas, y al Sr. Wilmer Shiguango.

Estudiantes y profesores fueron reconocidos por el esfuerzo académico y gestión. Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

EL Universitario Amazónico

PREMIOS FESTIVIDADES

Edición No. 36

JUNIO 2017

Entretenidas actividades programó el Departamento de Ciencias de la Vida FESTIVIDADES. Elección de la señorita novato, carrera 5 k, ciclo paseo, feria estudiantil, entre otras actividades, fueron parte del programa festivo. Las iniciativas estuvieron a cargo de docentes y estudiantes.

C

omo una manera de conmemorar el tercer aniversario de creación del Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), autoridades, académicos, estudiantes y ciudadanía en general disfrutaron de una nutrida programación de seis días en el campus principal de la institución y en las instalaciones de los complejos México y Libertad, en Puyo. Las festividades arrancaron el 29 de mayo con la ceremonia de la Wayusa Upina a cargo del colectivo Retomando Raíces de la UEA, en donde la espiritualidad y convivencia fueron el punto focal de este encuentro. Asimismo, cientos de alumnos de las carreras de Biología, Ambiental y Turismo participaron de un circuito ciclístico de 18 kilómetros denominado “Ruta de la Vida”, al igual que de una jornada deportiva que reunió 35 equipos en las disciplinas de básquet, fútbol y vóley masculino y femenino. En tanto, el día 31 de mayo

Cerca de 300 estudiantes fueron convocados a la carrera atlética 5K que llevó como lema “Ama la Vida”.

cerca de 300 estudiantes fueron convocados a la carrera atlética 5K que llevó como lema “Ama la Vida”, mientras que en la tarde se celebró el evento galante de elección y coronación “Reina Novato Ciencias de la Vida 2017”, este certamen de belleza tuvo como ganadora a la señorita Laura Gómez, representante de primer semestre ambiental C. Otro de los eventos que tuvo gran acogida fue el “Festival Gastronómico Ciencias de la Vida 2017”, que durante tres días contó con la participación de 17 stands con una amplia y variada oferta de platillos nacionales. También dentro del programa, el viernes 02 de junio se celebró la feria académica “Innovación, Ciencia de la Vida

2017”, que de acuerdo a la Dra. María Victoria Reyes, directora del departamento, “contó con una gran cooperación de maestrantes de Turismo de la UEA, del Herbario Amazónico del CIPCA, Grupo Científico de Monitoreo de Aves, Brigada de Selva Pastaza, Asociación de Emprendimientos del Cantón Mera, Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, es decir, se demostró gran calidad y variedad para el deleite de nuestros visitantes”, dijo. La jornada culminó el lunes 05 de junio con la sesión solemne en la cual se cumplió la rendición de cuentas de las acciones ejecutadas por el departamento en el periodo junio 2016 – mayo 2017 en los ámbitos de docencia vinculación, investigación y gestión.

La jornada deportiva reunió 35 equipos en las disciplinas de básquet, fútbol y vóley masculino y femenino.

El evento galante de elección y coronación “Reina Novato Ciencias de la Vida 2017” tuvo como ganadora a la señorita Laura Gómez.

Los estudiantes participaron de un circuito ciclístico de 18 kilómetros denominado “Ruta de la Vida”.

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

35

Los participantes disfrutaron de una nutrida programación. Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

EL Universitario Amazónico

RENDICIÓN

Edición No. 36

JUNIO 2017

Rendición de cuentas de la UEA presentó avances en su gestión

La convocatoria evidenció el accionar de la institución en materia de gestión, docencia, investigación y vinculación.

EVENTO. Cumpliendo las normativas establecidas en la Constitución se realizó el evento público de rendición de cuentas. Participaron autoridades universitarias, de la provincia, estudiantes, representantes de organizaciones, entre otros.

C

on la participación de autoridades provinciales y universitarias, medios de comunicación y ciudadanía en general, se realizó la presentación del informe de rendición de cuentas 2016 de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), el 15 de mayo de 2017 en el auditorio principal de la casa de estudios. La convocatoria evidenció el accionar de la institución en materia de gestión, docencia, investigación y vinculación en el último periodo fiscal y estuvo a cargo del Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA. Durante el evento se dio a conocer cifras relevantes en cuanto al crecimiento estudiantil, que al final del periodo se contabilizó 3014 estudiantes, y en cuanto al claustro docente se conoció que actualmente laboran 151 profesores de alto nivel, con el grado académico de Doctor en Ciencias (PhD) y Máster/Magister. Al tiempo, la autoridad universitaria expuso los avances alcanzados sobre la aprobación e inicio de cuatro maestrías profesionalizantes en áreas de Turismo, Agroindustria, Agronomía y Silvicultura, mismas que cuentan con un modelo de estudio semipresencial y se proyecta su finalización para inicios de 2019.

Durante el evento se dio a conocer cifras relevantes en cuanto al crecimiento estudiantil y al claustro docente.

Al evento acudieron autoridades provinciales y universitarias, medios de comunicación y ciudadanía en general.

Al finalizar el acto público, se conformaron mesas de diálogo ciudadano en temas referentes a Docencia, Vinculación e Investigación.

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

6

Paralelamente, mencionó sobre el funcionamiento y adquisición de mejoras en las ofertas académicas de Sucumbíos y Zamora Chinchipe, para garantizar el acceso de los bachilleres de este sector al sistema de educación superior gratuito y de calidad. En relación a la producción científica dijo que en el 2016 fueron publicados 149 artículos en revistas indexadas, 5 libros científicos y se escribieron 16 capítulos de libros, “todo lo cual reviste gran importancia dentro del proceso de avance de la producción científica de la UEA, pues resulta superior a lo obtenido en años anteriores”. De los 149 artículos publicados, 56 se encuentran ubicados en revistas de alto impacto “lo que significa que como promedio se publicaron 0.70 artículo por docente, superior al indicador establecido por el SENESCYT de 0.33 artículo por año como promedio”. Por otra parte, mencionó que durante este periodo se invirtió en 36 procesos de formación entre cursos, talleres y simposios internacionales, con un total de 1647 personas capacitadas en temas de Energía Renovable, Metodologías de Investigación, Manejo de Argis, Enfermedades Hemoparasitaris, entre otros. De igual forma, en el campo de gestión correspondiente a

acuerdos internacionales se registró un aumento del 22% respecto al año anterior, “se suscribieron 11 nuevos convenios, 3 redes de investigación internacionales y se extendieron las relaciones con 2 nuevos países: Polonia y Japón”, destacó la autoridad universitaria. A la fecha se llevan relaciones internacionales con 16 países en el mundo, entre ellos: Argentina, Alemania, Brasil, Canadá, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Francia, Inglaterra, Italia, México, Nicaragua, Perú y Japón. Mientras tanto, en el área de vinculación, un total de 736 estudiantes participaron en proyectos de servicio comunitario que contribuyeron a la consecución de diferentes impactos relacionados con la inclusión económica y social, cambio de la matriz productiva, seguridad y soberanía alimentaria, fomento de la interculturalidad y sostenibilidad ambiental. Al finalizar el acto público, se conformaron mesas de diálogo ciudadano en temas referentes a Docencia, Vinculación e Investigación. En la actividad, varios docentes y actores sociales plantearon observaciones y sugerencias que serán consideradas a fin de prevalecer una gestión de calidad y excelencia universitaria.

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

EL Universitario Amazónico

ALIANZA PREMIOS

Edición No. 36

JUNIO 2017

Voluntariado de la UEA fortalece su trabajo para proyectos sociales

CONVENIO. Los estudiantes ejecutan tres acciones solidarias en las “Caravanas de la Alegría”, programa que viene desarrollando el patronato, tanto en el día del niño y navidad en las comunidades San Jorge, Rey de Oriente, Río Chico y en el Hospital General Puyo.

Expresiones El accionar del voluntariado tiene como objeto brindar a la colectividad acciones encaminadas al servicio, por eso surge la necesidad de una colaboración para poner en marcha proyectos coordinados”. Dr. Edison Samaniego,

Vicerrector Administrativo de la UEA

Es un gusto colaborar con instituciones que se preocupan por la parte humana, es necesario ir despertando en los futuros profesionales el interés por quienes más nos necesitan y sobre todo ir dejando una sonrisa en ellos”. Lcda. Jessi Engelmann,

Presidenta de Patronato Prov. de Pastaza

Con el acuerdo los estudiantes ejecutarán acciones solidarias en los programas que viene desarrollando el Patronato.

C

on varias actividades solidarias, 200 estudiantes del voluntariado de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), unen esfuerzos con el Patronato Provincial de Pastaza para desarrollar acciones en beneficio de grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad, todo ello en el marco de un convenio suscrito el miércoles 17 de mayo de 2017. El compromiso se realizó en la institución universitaria en

presencia de la Lcda. Jessi Engelmann, Lcda. Mónica Jaramillo, presidenta y directora del patronato provincial, respectivamente, así como del vicerrector administrativo, Dr. Edison Samaniego y del Dr. Darwin Ojeda, director de Bienestar Universitario de la UEA. El fuerte compromiso que tiene la entidad educativa con la comunidad universitaria y colectividad, responde al gran potencial humano de esta casa de

estudios, que mediante el grupo de voluntariado se ha convertido en referente de servicio desde 2015, así lo mencionó el Dr. Samaniego. “El accionar del voluntariado tiene como objeto brindar a la colectividad acciones encaminadas al servicio, por eso surge la necesidad de una colaboración para poner en marcha proyectos coordinados”. Con la firma de este convenio, los estudiantes ejecutarán tres acciones solidarias en las

200 estudiantes del voluntariado de la UEA unen esfuerzos con el Patronato Provincial de Pastaza.

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

37

El compromiso fue plasmado en un convenio por parte de la Lcda. Jessi Engelmann y el Dr. Edison Samaniego.

“Caravanas de la Alegría”, programa que viene desarrollando el patronato, tanto en el día del niño y navidad en las comunidades San Jorge, Rey de Oriente, Río Chico y en el Hospital General Puyo. De acuerdo a Sergio Jurado, psicólogo de la UEA, las actividades comprenden desde la participación en escena de los grupos de danza y teatro universitario, la elaboración de juegos y dinámicas, así como la organización y logística de los encuentros, hasta la preparación de alimentos. “Aspiro que las acciones

mantengan un sentido de cooperación en beneficio de los más necesitados y que nuestros estudiantes representen a la universidad en conformidad a su formación humanística”. De su parte, la Lcda. Engelmann, celebró el acercamiento del grupo estudiantil hacia los fines sociales de sus beneficiarios, “es un gusto colaborar con instituciones que se preocupan por la parte humana, es necesario ir despertando en los futuros profesionales el interés por quienes más nos necesitan y sobre todo ir dejando una sonrisa en ellos”.

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

EL Universitario Amazónico

INTERCAMBIO

Edición No. 36

JUNIO 2017

UEA facilitó taller en Gobernanza Territorial Indígena

L

a Universidad Estatal Amazónica (UEA), en alianza con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) desarrollaron la primera fase del “Programa de Formación en Gobernanza Territorial Indígena”, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la planeación y gestión en territorios de América Latina. El taller de capacitación inició en Ecuador y reunió cerca de 32 participantes de diversos contextos culturales de la Amazonia, quienes se dieron cita en el auditorio principal de la UEA el 4 y 5 de mayo de 2017. De acuerdo al Dr. Dalton Pardo, investigador de la UEA y coordinador del evento, el programa de formación se replicará en Brasil, Colombia, Perú y México, “en cada país se ha definido un lugar en el cual hay socios locales, una organización indígena y una universidad o centro académico, también se cuenta con una serie de organizaciones aliadas con las cuales se constituirá un comité pedagógico”. Durante la jornada se introdujo un diseño educativo adaptable a las condiciones particulares de cada contexto, así como una agenda de investigación de las comunidades y organizaciones indígenas participantes y la introducción de herramientas para fortalecer la dimensión cultural de la gobernanza territorial, de tal forma que constituyan una guía para el

ALCANCE. El programa de formación se replicará en Brasil, Colombia, Perú y México. Se cuenta con una serie de organizaciones aliadas con las cuales se constituirá un comité pedagógico.

El objetivo del taller fue contribuir al fortalecimiento de la planeación y gestión en territorios indígenas.

Cerca de 32 participantes de diversos contextos culturales de la Amazonia estuvieron presentes.

cumplimiento de planes de trabajo y toma de decisiones. Para el argentino Chris Van Dam, facilitador de la capacitación, la necesidad de acompañamiento para el cumplimiento de una eficiente administración pública debe enmarcarse en la dimensión política, económica,

social y cultural de cada región, por ello “es esencial que este proceso sea entendido en todas las dimensiones y sobre todo que sea transmitido a líderes comunitarios, quienes volverán a sus comunidades y explicarán a sus participantes las implicaciones de este taller”.

El argentino Chris Van Dam fue el facilitador de la capacitación para el cumplimiento de una eficiente jornada.

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

8

Este proceso fue aplicado a todas las dimensiones con el objetivo de que sea transmitido a líderes comunitarios.

Asimismo, se refirió que el fortalecimiento de capacidades en contextos interculturales representa simultáneamente grandes oportunidades y enormes retos, pues el proceso de formación debe ser innovador y romper con esquemas convencionales de enseñanza aprendizaje, y a la vez “debe ser significativo, útil y aplicable, y tener la fuerza necesaria para transformar y empoderar a los individuos que participan en él”. Mientras que para Agustín Cuji y Betsy Santy, asistentes y miembros de las nacionalidades Shiwiar y Kichwa, respectiva-

mente, los resultados esperados con la jornada constituirán estrategias de gobernanza para sus comunidades, fundadas en el reconocimiento a las diferencias de género y edad y caracterizado por un alto compromiso solidario y de pertenencia. “Este proceso hemos venido dando seguimiento por casi un año con Dalton y para nosotros este programa tiene que ser basado en la orientación a las comunidades con respuestas a nuevos retos. Estamos súper contentos y satisfechos por este apoyo brindado”, destacó Betsy Santy.

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

EL Universitario Amazónico

CONVENIOS PREMIOS

Edición No. 36

JUNIO 2017

UEA firma acuerdos para acciones de preservación del medio ambiente Para el Dr. Reinaldo Alemán, director de investigación de la UEA, el realizar esta actividad no sólo permite formalizar las acciones conjuntas, sino también iniciar con proyectos que son fundamentales para internacionalizar el conocimiento. El Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, destacó la importancia de este acto. “Es importante considerar que estos eventos son parte del quehacer universitario, de la docencia e investigación y más

COOPERACIÓN. Se firmaron convenios con universidades de Colombia, Nicaragua, Perú, México, y cartas de intención con institutos de Estados Unidos y Cuba. El objetivo es apuntalar la conservación del medio ambiente.

E

l pasado 1 de junio, durante el cóctel de bienvenida que se brindó a los participantes de la III Jornada Iberoamericana en Saludo al Día Mundial del Medio Ambiente – Ecuador 2017, organizado por la Universidad Estatal Amazónica (UEA), se suscribieron varios acuerdos de cooperación con entidades universitarias de varios países. Se firmaron convenios con universidades de Colombia, Nicaragua, Perú, México, y cartas de intención con institutos de Estados Unidos y Cuba.

El principal objetivo de la cooperación es desarrollar acciones conjuntas que permitan trabajar en la preservación del medio ambiente, mediante investigaciones, intercambio de conocimientos, entre otros aspectos. Además, se suscribieron otros acuerdos entre las entidades participantes y la Red Iberoamericana de Medio Ambiente, que estuvo representada por el MSc. Yordanis Puerta de Armas. Se contó con la presencia de varias autoridades y representantes de las entidades firmantes.

Se entregaron algunos reconocimientos por el trabajo desarrollado en materia de cooperación.

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

La REIMA también suscribió varios acuerdos durante el evento.

aún para nosotros al estar en la Amazonia” Agregó, que la universidad abre las puertas a todas las Instituciones de Educación Superior fraternas y está presta para firmar los acuerdos que sean necesarios para contribuir con la preservación de nuestro ambiente. “Al igual que todos ustedes buscamos convertirnos en un referente en lo que se refiere a la conservación nuestro entorno.

El principal de la UEA, Dr. Julio César Vargas (der.), fue el encargado de suscribir los acuerdos.

Lista de Convenios Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia) Universidad Tecnológica La Salle (Nicaragua) Corporación de Estudios Tecnológicos del Valle (Colombia) Fondo Verde (ONG de Perú) Universidad Autónoma de Chiapas (México) CARTA DE INTENCIÓN: Instituto para el Desarrollo Humano, Espacios y conectividad (México) CARTA DE INTENCIÓN: International University Network CARTA DE INTENCIÓN: Agencia del Medio Ambiente (Cuba)

El evento principal fue el cóctel de bienvenida que se brindó a los participantes.

39

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


EL Universitario Amazónico

Edición No. 35

ABRIL 2017

Edición No. 36

JUNIO 2017

Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

EL Universitario Amazónico

ACTIVIDADES

Concurso del logotipo Retomando Raíces ya tiene ganadora PARTICIPACIÓN. Se evaluaron 30 diseños preseleccionados y de conformidad con lo establecido en las Bases del Concurso, la propuesta debía rescatar el valor de la interculturalidad.

La estudiante ganadora se hizo acreedora de una tablet auspiciada por la Prefectura e Pastaza.

L

izbeth Rashell Matailo, estudiante de la carrera de Agropecuaria de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), fue la ganadora de la convocatoria al concurso de diseño estudiantil

para la creación del logotipo del colectivo “Retomando Raíces”, agrupación que promueve el afianzamiento de la identidad y el desarrollo integral de la comunidad universitaria con la colectividad.

A partir de la evaluación de 30 diseños preseleccionados y de conformidad con lo establecido en las Bases del Concurso, la propuesta debía rescatar el valor de la interculturalidad, capaz de generar vínculos de fortalecimiento de la identidad individual, así como recoger símbolos y elementos que conformen la cultura mega diversa del Ecuador. El dictamen final se dio a conocer el pasado 05 de junio en las instalaciones del auditorio principal de esta casa de estudios, en donde la estudiante ganadora se hizo acreedora de una tablet auspiciada por la Prefectura e Pastaza. Cabe destacar que la selección de las propuestas estuvo a cargo de un jurado calificador compuesto por el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, así como representantes de la Unidad Educativa Amauta Ñampi, Casa de la Cultura Núcleo de Pastaza, Coordinadora de Saberes Ancestrales, al igual que de la Prefectura de Pastaza y del Colectivo Retomando Raíces. De acuerdo a Rosaura Gutié-

UEA firmó convenio de cooperación con Universidad Estatal de Bolívar

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec El convenio formalizó la colaboración para la difusión de los sistemas SISGES y SIAD.

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

10

rrez, coordinadora del programa de Desarrollo Humano Integral del departamento de Vinculación, la convocatoria tuvo la intención de estimular la creatividad estudiantil puesta al servicio de la comunidad, así como “reforzar el perfil del colectivo y que éste proyecte una imagen corporativa juvenil cercana a los estudiantes para comunicar de mejor manera su dinámica organizacional”. Así pues, en palabras de la autora, “el logotipo expone una planta creciendo y desarrollándose gracias a las sólidas raíces que posee, representa nuestra identidad cultural e individual que necesita de una raíz para mantenerse en pie, vivir y crecer. También se observa en el círculo del centro varias personas de nuestra patria ecuatoriana con derechos, deberes y oportunidades, cada uno representando a su cultura, y el manto verde que cubre el círculo simboliza nuestra madre naturaleza que siempre nos acoge con ternura sin hacer distinción alguna”. La cesión de derechos se formalizará en un acta y queda-

rá en propiedad exclusiva y permanente del Colectivo “Retomando Raíces” de la Universidad Estatal Amazónica. En tanto, el diseño podrá ser utilizado en los impresos, soportes electrónicos o de cualquier otro tipo que el colectivo elabore para difundir sus actividades.

El logotipo recoge el valor de la interculturalidad así como la incorporación de símbolos y elementos que conformen la cultura mega diversa del Ecuador.

C

on la presencia del Dr. para cubrir métodos de matricuJulio César Vargas y el lación, sílabos, malla curricular, Dr. Ulises Barragán, planificación académica, cumplirectores de la Universi- miento del programa de dad Estatal Amazónica (UEA) y estudios, calificaciones e inclusila Universidad Estatal de Bolívar ve revisar la gestión administra(UEB) respectivamente, se tiva. El Dr. Barragán expresó que procedió a la suscripción de un convenio de cooperación institu- la suscripción del convenio cional que tiene como objetivo el “posibilita que nuestra acadeintercambio tecnológico de mia cumpla el gran cometimiento de salir adelante y sobre todo sistemas académicos. Con este documento se agradezco al Dr. Vargas por la formalizó la colaboración gestión de entablar un apoyo conjunta en cuanto a la difusión, sustancioso”. Por su parte, el principal de capacitación, instalación y entrega del Sistema Integrado la UEA enfatizó que este acuerde Gestión (SISGES) y del Siste- do universitario constituye una ma Académico Docente (SIAD), alianza estratégica permanente desarrollados por la UEA y que que propiciará nuevos acuerdos han merecido resultados exito- específicos en materia de invessos en aspectos de innovación y tigación, “lo que permitirá un enriquecimiento de conocimieneficiencia en los procesos. Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad La colaboración proyectada to mutuo y así contribuir al permitirá a la UEB contar con desarrollo del país”. una red informática de calidad Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

EL Universitario Amazónico

PREMIOS INDUCCIÓN

Edición No. 36

JUNIO 2017

Arrancaron las clases de nivelación en Pastaza, Sucumbíos y Zamora ESTUDIO. El curso contempla 12 semanas en las cuales se nivelarán las competencias, conocimientos, aptitudes y destrezas necesarias para cursar exitosamente las carreras de tercer nivel elegidas por los aspirantes.

Programa / Asignaturas Proyecto de Vida, Desarrollo de Habilidades del Pensamiento e Introducción a la Comunicación Académica, mientras que el segundo apartado abarca materias como Matemática, Física, Química, Psicología. Los estudiantes asistirán de lunes a viernes en una jornada nocturna de 19:30 a 22:30.

A

lrededor de 520 aspirantes a la Universidad Estatal Amazónica (UEA) en Puyo, 160 en Sucumbíos y 40 en Zamora iniciaron este lunes 05 de junio el programa de nivelación I Semestre 2017, como parte de la responsabilidad de ejecutar el ciclo académico en cada una de sus carreras de acuerdo a lo estipulado en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA). Los nuevos postulantes aceptaron el cupo y fueron asignados a la sede Puyo previa aprobación de la prueba Ser Bachiller, plataforma que evaluó áreas de razonamiento verbal, abstracto y numérico, así como los principios de igualdad de oportunidades, mérito y capacidad. El curso contempla 12 semanas en las cuales se nivelarán las competencias, conocimientos, aptitudes y destrezas necesarias para cursar exitosamente las carreras de tercer nivel

elegidas por los aspirantes, quienes asistirán de lunes a viernes en una jornada nocturna de 19:30 a 22:30. Según los parámetros establecidos por Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación (SENECYT), esta nivelación posee un conjunto de asignaturas generales y específicas, de las cuales el primer bloque de conocimientos o tronco común tratará sobre: Proyecto de Vida, Desarrollo de Habilidades del Pensamiento e Introducción a la Comunicación Académica, mientras que el segundo apartado abarca materias como Matemática, Física, Química, Psicología, entre otras. De acuerdo a la Ing. Nancy Cárdenas, coordinadora de la Unidad de Admisión, Nivelación y Registro de la UEA, las charlas de inducción establecieron un primer contacto positivo con el nuevo alumnado, pues orientarony comunicaron las actividades universitarias para un inicio

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

exitoso. “Se establecieron dos charlas de inducción, la primera fue a las 17:00 para las carreras de Ambiental y Turismo, mientras que en la de las 18:00 asistieron jóvenes de Agropecuaria, Agroindustrial, Forestal y Biología”. En el encuentro se explicaron parámetros académicos, servicios para la comunidad universitaria (médico, becas, escuelas

de cultura y deportes, bibliotecas, laboratorios), así como el reglamento de la institución, responsabilidades del estudiante y transporte, así lo manifestó la coordinadora. En este sentido, señaló que a partir del 05 de junio hasta el 25 de agosto de 2017, tiempo de permanencia del curso, los aspirantes deberán cumplir académicamente con un promedio total de 8 puntos y una

asistencia del 80%, previo al proceso de matriculación a primer semestre en las distintas carreras de pregrado que oferta la UEA. En tanto, para garantizar la calidad de los aprendizajes se cuenta con un profesorado de 17 perfiles interdisciplinarios para así dar cumplimiento a los diferentes desafíos que requiere la educación superior en el país.

720 aspirantes UEA iniciaron el programa de nivelación I Semestre 2017.

3 11

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

EL Universitario Amazónico

PROYECTO

Edición No. 36

JUNIO 2017

Socialización aportó insumos para programas en territorios rurales ACCIONES. Varias entidades han trabajado para la realización de este evento. El esquema de capacitación permitirá que los líderes comunitarios fortalezcan sus capacidades.

La UEA aportará con su experiencia en proyectos de capacitación a técnicos locales.

E

n las instalaciones de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), el pasado 10 de mayo se desarrolló el taller de socialización del “Programa Ambiental Ecuador – Bélgica”, el mismo que beneficiará a las comunidades de las cuencas de Mira, Pastaza y Putumayo mediante procesos de capacitación en sistemas productivos ambientales. Por este motivo articulan esfuerzos el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Nacionalidad Achuar del Ecuador

(NAE), Federación de Centros Awá del Ecuador (FCAE), Ministerio del Ambiente (MAE) – Pastaza y la academia, a fin de mejorar la calidad de vida socio – económica en estos territorios. La UEA aportará con su experiencia en proyectos de capacitación a técnicos locales, mayormente de origen indígena, sobre áreas de ecoturismo, manejos de sistemas agroforestales y servicios ambientales. Además, el personal académico colaborará con estudios e información en temáticas

ambientales y manejo de recursos biológicos amazónicos. Laura Scalvenzi, directora del departamento de Relaciones Internacionales de la UEA, explicó el esquema de capacitación, dentro del cual los líderes comunitarios fortalecerán sus capacidades y serán los principales transmisores para la implementación de acciones en las poblaciones rurales. “Con este programa se pretende que las comunidades locales y pueblos indígenas mejoren la gobernanza de sus bosques desde un enfoque de

sustentabilidad, equidad y con resiliencia al cambio climático”.

Resaltó la importancia de la socialización para la toma de decisiones en las actividades del programa, “es clave el intercambio y el análisis de las necesidades de todos los actores involucrados, en este caso, las mujeres y miembros de la comuna enfocarán sus aprendizajes de herramientas de negocios en emprendimientos productivos, entre otros”. La experiencia y operatividad reunidas en esta casa de estudios en los campos de capacitación, formación profesional e investigación amazónica representan un puntal de excelencia para el éxito de esta propuesta que inició desde 2016 y que “desde la academia contribuirá a la superación y buen vivir de los actores locales”, concluyó Scalvenzi.

El proyecto beneficiará a las comunidades de las cuencas de Mira, Pastaza y Putumayo.

UEA dictó curso sobre eficiencia biológica en selección de bovinos

E

l pasado 11 de mayo de 2017, el auditorio principal de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), fue el punto de encuentro para que estudiantes y médicos veterinarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) de Pastaza y Napo y del Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), participen de la capacitación sobre “Eficiencia Biológica como Método de Selección en Bovinos”. La UEA junto al Centro

Latinoamericano de Estudios de Problemáticas Lecheras (CLEPL), dentro de los proyectos de investigación que mantienen en conjunto en el marco de un convenio de cooperación, desarrollaron una nutrida agenda con temáticas sobre: Metodologías para la Intervención en campo en el Ámbito Reproductivo y de la Ganadería de la Leche y Recrería de Vaquillonas. El curso, según el Dr. Roberto Quinteros, veterinario de la UEA, actualizó y evaluó la productividad y diferentes parámetros de eficiencia biológica de vacas en un sistema de

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

producción de leche, asimismo, fue el espacio de intercambio entre participantes a través de varias herramientas de interacción. “Es importante agendar estos encuentros para identificar las posibles problemáticas que en Latinoamérica viene dándose en el ámbito de la lechería. Sólo mediante la intervención en eventos de transferencia nosotros podemos lograr que los técnicos lleguen con el mensaje de formación ganadera a todos los actores involucrados”. Dentro del grupo expositor, se contó con la presencia del Dr.

12

C. Pablo Marini PhD, investigador asociado al CLEPL. Actualmente es profesor de la Universidad Nacional de Rosario – Argentina y ha ejercido como director de varios proyectos de

investigación sobre el comportamiento productivo, reproductivo y sanitario de las vacas en sistemas de pastoreo, fertilidad de vacas, factores de eficiencia reproductiva, entre otros.

El Dr. C. Pablo Marini PhD, investigador asociado al CLEPL fue el facilitador de la capacitación. Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.