2002
INFORMATIVO PUBLICADO POR LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA EDICIÓN No. 49 Informativo Institucional / Circulación Gratuita
Somos parte de algo grande, somos UEA
CATEGORIA B
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
www.uea.edu.ec
Puyo - Pastaza - Ecuador
DICIEMBRE 2019
Informativo Institucional / Circulación Gratuita
EL Universitario Amazónico
2002
Edición No. 49
Hoy la UEA marca el paso del desarrollo educativo en la Amazonía
Primer edificio UEA, 2002
L
a Universidad Estatal Amazónica, fundada en el año de 2002 en la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza, ha tenido un rol protagónico y pionero en la educación superior para la Amazonía Ecuatoriana. Desde sus inicios, fue concebida como un espacio de formación para los jóvenes en condiciones de pobreza y desigualdad de la región. La UEA fue oficialmente reconocida por el Estado Ecuatoriano en octubre de 2002 mediante el Ley de la República No. 2002-85 publicado en el Registro Oficial No. 686. Art. 3 señala: “La Universidad Estatal Amazónica en razón de las características singulares que la constituyen y rodean, propenderá a la investigación científica y tecnológica, a la recolección de información ambiental, humana, ancestral y de recursos de la región, para el desarrollo de proyectos que enriquezcan el patrimonio nacional y universal.”
Bloque B en construcción, 2006
En la primera etapa de funcionamiento se conformó una comisión especial y junta universitaria establecidad por: Gil Vela Vasco, Edwin Salas Cárdenas, Luis Bossano Rivadeneira y Rafael Sancho Sancho que trabajaron en procesos internos de Planificación Curricular, mientras que las instalaciones se encontraban en las calles Cristóbal Colón y Álvaro Valladares, entregadas en comodato por el Vicariato Apostólico de Puyo. En el 2004, la composición
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
DIRECCIÓN GENERAL 2002
estudiantil contabilizó a 120 aspirantes a la universidad, quienes iniciaron el primer curso propedéutico junto a 10 docentes. La UEA empezó sus labores con cuatro unidades académicas aprobadas por el CONESUP (Consejo Nacional de Educación Superior), las cuales fueron: Agropecuaria, Agroindustrial, Turismo y Ambiental. Estas carreras brindaban cumplimiento a la realidad amazónica a través del fortalecimiento de las potencialidades humanas, es decir, establecían un vínculo con la colectividad y el contexto. En el año 2006 se inició la construcción de la edificación que actualmente posee. En el año 2009, el CONESUP, estableció una Comisión Interventora que ejecutó un plan emergente para subsanar varias irregularidades en la administración. Se encargó el rectorado al Dr. Regis Parra Proaño, quien fuera posesionado en el 2010, en la ciudad de Quito. La reciente autoridad universitaria y con la Comisión Intervento-
Dra. Ruth Arias Gutiérrez
RECTORA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
Ingreso a la UEA, 2006
DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS
COLABORACIÓN GENERAL
COORDINACIÓN - EDICIÓN
Dra. Ruth Arias Gutiérrez Dra. Laura Scalvenzi Lic. Patricia Torres
PhD(c) María Belén Calvache Dir. Relaciones Públicas
REDACCIÓN
MSc. Santiago García Armijos Analista de Relaciones Públicas
Puyo - Pastaza - Ecuador
REDACCIÓN
MSc. Nubia Fernández Solis Analista de Relaciones Públicas
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Dis. Graf. Geovanny Asqui Zurita Diseñador Gráfico Publicitario
2
MSc. Alejandra Tapia Sr. Carlos Gavidia Sr. Segundo Tandalia Sr. Luciano Gutiérrez
CONTACTOS Campus Principal: 032892-118 / 032892-188 / 032892-098 / 032896-188 / 032896-476 Km. 2 1/2 vía a Tena (Paso Lateral) CIPCA: 2303 0653 / 2 3031034 Km. 44 vía a Tena
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
ra, convocaron a elecciones para designar a los representantes de docentes, empleados y trabajadores y estudiantes a la Junta Universitaria, las cuales, fueron declaradas nulas por resolución de primera instancia del Juez Primero de lo Civil declarando nuevas elecciones. Consecuencia de estas acciones en el 2011 se encomendó el rectorado a la Sra. Lineth Fernández Sánchez quien convocó a un proceso eleccionario para la máxima autoridad de la UEA en ese mismo año, resultando como ganador el Dr. Julio César Vargas Burgos, quien estuvo en el rectorado casi nueve años, en los cuales se consolidó la infraestructura de la universidad y se dieron importantes avances en áreas de investigación, vinculación, gestión, desarrollo académico, entre otros. Sin embargo, a través de Resolución 52721, de 22 de agosto de 2019, la Contraloría General del Estado resolvió confirmar la responsabilidad administrativa culposa en contra del señor Julio César Vargas Burgos, las cuales recayeron en sanciones de multa y destitución. En ese escenario, y de acuerdo a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) y el Estatuto de la UEA, asumió el rectorado la señora vicerrectora académica, Dra. Ruth Arias Gutiérrez, quien mantendrá un periodo de gestión hasta marzo del 2021. En la actualidad, la UEA marca el paso del desarrollo educativo en la Amazonía. De acuerdo a la
Edición No. 49
primera autoridad, en esta nueva etapa de gestión se plantea consolidar a la institución en todos sus procesos sustantivos, es decir, plasmar una evolución institucional desde una visión global, en donde se establecen criterios de adaptación a las diversas necesidades educativas y sociales, así como la generación y transferencia de conocimiento al entorno. En ese sentido, detalló que uno de los retos para la universidad, es potenciar la investigación científica básica y aplicada con énfasis en la biodiversidad y recursos naturales de la región. Además, precisó que en el ámbito de vinculación se propone encaminar programas que mejoren la interacción universidad-sociedad. La rectora también habló del perfeccionamiento permanente en la gestión administrativa, la cual ha generado un soporte operativo eficiente enfocado en la excelencia de procesos. A la par, se destaca la importancia de la participación femenina en la educación superior, pues considera que la tarea es desenterrar las herencias coloniales y patriarcales para encontrar formas de equilibrio. Teniendo en cuenta que la educación juega un rol trascendental como factor clave en alcanzar la equidad de género que supere la marginación social, profesional y económica de la mujer, de las nacionalidades y la Amazonía en general que ha sido relegada por décadas en el país.
Puyo - Pastaza - Ecuador
3
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
Edición No. 49
AUTORIDADES DE LA UEA Rectora
C
on más de 20 años de trabajo organizativo y de investigación en la Amazonia, una mujer dirige la Universidad Estatal Amazónica en Pastaza. Ruth Arias, amazónica-andina y docente de vocación, es la primera Rectora de la Universidad Estatal Amazónica, inscribiéndose en la primera generación de mujeres ecuatorianas al mando de instituciones de Educación Superior del país. Riobambeña, reside en Puyo hace más de 30 años, ha dedicado su trabajo a la defensa de los derechos humanos, de la naturaleza y de los pueblos y nacionalidades. Tiene una licenciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en Ciencias Sociales de la Universidad Técnica Particular de Loja, una Maestría en Sistemas de Información Geográfica en la Universidad San Francisco y otra en Docencia Universitaria y Administración Educativa en la U. Tecnológica Indoamérica; varios diplomados en educación y sistemas geográficos; actualmente obtuvo su doctorado en Ciencias Geografícas en la Universidad Nacional de la Habana. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales indexadas y participado en diversos proyectos de investigación en temas como: educación intercultural, fortalecimiento organizativo, manejo y gestión de los recursos naturales, ordenamiento territorial, entre otros. Desde la academia, está convencida de la necesidad de impulsar proyectos endógenos que respondan a la realidad local para proponer modelos alternativos de
gestión y desarrollo adecuados al contexto social y cultural de la región amazónica, con proyección nacional e internacional. Está convencida que el docente debe conocer mediante
La articulación de proyectos para el desarrollo de la Amazonía
El decano de la Facultad de Ciencias de la Vida, el Dr. Carlos Manosalvas, tiene un doctorado en Administración Estratégica de Empresas de la Universidad Católica de Perú; una Maestría en Gestión Empresarial, en la Universidad Nacional de Chimborazo; y, una Ingeniería en Electrónica y Computación, de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. Para este joven profesional, el decanato ha sido un reto, una nueva oportunidad. “No esperaba este nombramiento, tengo muchas ideas y proyectos que quiero desarrollar e impulsar”. Él busca que desde la facultad, la UEA tenga un mayor impacto en la provincia de Pastaza, con proyección nacional e internacional, “encontramos proyectos aislados, esfuerzos muy importantes que
la investigación, y la experiencia de trabajo, la realidad amazónica, “estudiar nuestra sociedad para dar a conocer al estudiante alternativas a la colonialidad que ha marcado la vida de la región amazónica”.
“Hay que saber escuchar a los estudiantes, pues son la razón de ser”
queremos articular para generar macro El Dr. Yoel Rodríguez Guerra, con proyectos que se conviertan en marcas varios años de pericia en gestión de la Universidad. administrativa y docencia, asumió el Como investigador, son mas de 18 decanato de Ciencias de la Tierra. publicaciones científicas indexadas las En el campo de la investigación sus que tiene a su haber. Algunas como trabajos abarcan estudios en el área principal y otras como coautor. Las investigaciones las ha desarrollaagrícola, de forma especial con producdo en el área de gestión estratégica; tos hortícolas y la silvicultura. tienen un enfoque cuantitativo y metodoConsidera que sus investigaciones logía de estadística avanzada en tienen un tinte humanista y ecológico, desarrollo de emprendimientos. pues trabaja en producciones hortícolas Cuenta con 14 años de experiencia en para el desarrollo comunitario y el la docencia que la ha desempeñado en la desarrollo agrícola sustentable con Escuela Superior Politécnica del Chimboproducciones limpias. razo y en la Universidad Estatal AmazóniDISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Sus 26 años de experiencia en docenca, siempre en áreas de administración. Dis. Graf. Geovanny Asqui Zurita Diseñador Gráfico Publicitario cia los ha combinado con labores Además, ha dictado clases de posgrado administrativas, de investigación y vincuen varias universidades del país.
Puyo - Pastaza - Ecuador
4
lación en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", de Cuba y Universidad Estatal Amazónica, Ecuador. Sobre su experiencia con los estudiantes considera que ésta se ha basado en el respeto mutuo. “Creo que hay que saber escuchar a los estudiantes, pues son la razón de ser, el pilar fundamental de nuestro desarrollo”. En lo que respecta a su trayectoria profesional es Doctor en Ciencias Forestales, Universidad Pinar del Río, Cuba; Maestría en Ecología, Instituto de Ecología y Sistemática, Cuba; Ingeniero Agrónomo, Universidad Pinar del Río, Cuba.
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA 2002
“Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad”
CENTRO DE POSTGRADOS
MAESTRÍAS Inscripciones hasta el 08 de febrero de 2020
Maestría en Turismo MENCIÓN GESTIÓN DEL TURISMO RPC-SO-25-No.419-2016
Maestría en Silvicultura
INCIO DE CLASES
MENCIÓN EN MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS FORESTALES RPC-SO-31-No.552-2016
Maestría en Agroindustria
FEBRERO 2019
MENCIÓN SISTEMAS AGROINDUSTRIALES RPC-SO-27-No.470-2016
Maestría en Agronomía MENCIÓN SISTEMAS AGROPECUARIOS RPC-SO-29-No.491-2016
MAYOR INFORMACIÓN Campus Principal, paso lateral Km 2 ½ vía Puyo a Tena. Centro de Postgrados, Bloque D tercer piso. Telf: 032 889-118 ext 128 posgrado@uea.edu.ec Puyo - Pastaza - Ecuador
www.uea.edu.ec
5
Educación con excelencia académica para fformar ormar profesionales profesionales ffesionales de la más alta calidad
1
10
9
2
3
8
4
7
5
6
“Durante 17 años he servido y compartido mis sueños y anhelos a través de mis labores en la Universidad Estatal Amazónica, a la cual considero mi segundo hogar. En este tiempo he forjado relaciones de amistad y compañerismo sólidas, con respeto y honestidad. Considero que el valor del trabajo es procurar ser cada día mejor, por ello doy gracias a Dios de nutrirme de constancia, tenacidad y compromiso. Además, he procurado mantener un sentido de responsabilidad y humildad en mis actividades.”
Sr. Carlos Gavidia Espinvera / TRABAJADOR DE LA UEA
A sus 50 años de vida, Segundo Ramón Tandalia Cando, es uno de los trabajadores más antiguos en el Centro de Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA). Es el encargado de entregar a sus compañeros diariamente las herramientas de trabajo que utilizan en sus labores. La bodega general de este centro de investigación, es su lugar de operaciones. Es muy respetado por todos sus compañeros, no solo por ser un buen trabajador, sino también por su humildad. Dice estar a gusto en las labores que desempeña y además contar con el respaldo de todos quienes trabajan aquí.
1
2
4
6
3
5
7
8
9
Sr. Segundo Ramón Tandalia Cando / TRABAJADOR DE LA UEA
Luciano Gutiérrez Siquigua, ha dedicado varios años de su vida a trabajar en la Universidad Estatal Amazónica. Sus labores las cumple en el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA). Su labor inicia muy temprano por la mañana; cuando llega para registrar su asistencia, compartir y saludar con sus compañeros y de forma inmediata empezar sus labores que se centran en las parcelas agrícolas que existen en este lugar. Cumple varias tareas que le son encomendadas durante el día. Se siente muy contento de trabajar en esta institución, por que según dice, le ha permito crecer en varios sentidos. Además, trabaja en labores del campo que es una actividad que ha cumplido casi toda su vida.
1
2
4
6
3
5
7
8
9
Sr. Luciano Gutiérrez Siquigua / TRABAJADOR DE LA UEA
Informativo Institucional / Circulación Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
Edición No. 49
La UEA, en la prevención de la violencia de género, el acoso y la discriminación
L
a desigualdad y la violencia se fundamenta en relaciones y realidades complejas y desproporcionas que atraviesan todos los niveles sociales y culturales de la sociedad. De esto tiene conciencia la universidad ecuatoriana y en razón de ello, mediante resolución Décima Sexta de 2019, el Órgano Colegiado Superior de la Universidad Estatal Amazónica, aprobó el protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia basada en género y orientación sexual, el cual se inscribe en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 - Toda una Vida. El principal enfoque de esta iniciativa es la aplicación de acciones y procedimientos que otorguen medidas de protección, atención, y acompañamiento a cualquier miembro de la comunidad universitaria, con el fin de recibir atención oportuna en garantía de su integridad. El equipo impulsor de la UEA para la construcción del protocolo estableció diversas consideraciones conceptuales en base a la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las mujeres, entre ellas constan: a) Enfoque de género: permite comprender la construcción social y cultural de roles entre hombres y mujeres, que históricamente han sido fuente de inequidad, violencia y vulneración de derechos y que deben ser modificados a favor de roles y prácticas sociales que garanticen la plena igualdad de oportunidades entre personas diversas y de una vida libre de violencia. b) Enfoque de derechos humanos: determina como objetivo y resultado, el reconocimiento, el respeto irrestricto y la realización plena de los derechos humanos de todas las personas, incluidos el derecho a la integridad y a una vida libre de violencia. c) Enfoque de interculturalidad: reconoce la existencia de las distintas comunidades, pueblos y nacionalidades que integran el Estado, respetando todas aquellas expresiones en los diversos contextos culturales. Bajo este enfoque no se aceptan prácticas discriminatorias que favorezcan la violencia. d) Enfoque intergeneracional: reconoce la existencia de
necesidades y derechos específicos en cada etapa de la vida, niñez, adolescencia, madurez y adultez; y, establece la prioridad de identificar y tratar las vulnerabilidades en dichas etapas de la vida. e) Enfoque de interseccionalidad: identifica y valora las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas, étnicas, geográficas, físicas y otras que son parte simultánea de la identidad individual y comunitaria de las mujeres y adecua a estas realidades las acciones, servicios y políticas públicas destinadas para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y la atención, protección y restitución de derechos de la víctima. f) Enfoque empoderamiento de las mujeres: es una herramienta que permite desafiar la ideología patriarcal, transformar las estructuras e instituciones que refuerzan y perpetúan la discriminación de género y la desigualdad social y capacitar a las mujeres pobres para que logren acceso y control de la información y de los recursos materiales. El presente protocolo es aplicable a las actuaciones que realicen los miembros de la comunidad UEA frente a otros integrantes de ésta o frente a cualquier persona que colabore de alguna manera con la institución. En consecuencia, la universidad amazónica procura llevar a cabo una razón lógica y práctica de este manual, por ello ha establecido un procedimiento de actuación en función de la atención a los casos de violencia basada en género y orientación sexual. Existen tres tipos de procedimientos habituales: 1) médico, 2) psicológico y social y 3) legal.
Lo importante para los protocolos de prevención de violencia es conocer e identificar actitudes de una posible víctima de acoso, discriminación y violencia de género a los diversos actores que componen la institución: En la población estudiantil: 1. Bajo rendimiento académico 2. Llegar tarde a clases con ojos hinchados y/o con gafas (para no mostrar que ha llorado) y “posiblemente con marcas como moretones, enrojecimiento de la piel, cortadas, huesos rotos” En la población docente, administrativa y de los trabajadores: 1. Bajo nivel de eficiencia para la realización de las tareas encomendadas con base en sus funciones y puesto 2. Disminución de la calidad de los servicios; La comisión que lidera este proyecto reconoce a la violencia de género como una manifestación de discriminación latente en el contexto universitario a causa de un proceso social que se da en diferentes ámbitos. De cara a este trabajo, también sugieren implantar un compromiso de tolerancia y constancia a la violencia de género de forma sistemática, mediante programas formativos con un impacto positivo como la formación y sensibilización dirigidos principalmente a la comunidad estudiantil.
Diseñador Gráfico Publicitario
Puyo - Pastaza - Ecuador
9
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
Edición No. 49
La mujer amazónica en el entorno académico
L
a mujer, un ser acostumbrado a la invisibilización y a la falta de valoración, durante muchos años, así lo afirma Mary Judith Ress: “después de haber sido ambas, las mujeres y la tierra, una fuente de vida, hemos llegado a ser recursos para ser usados y abusados como la estructura de poder lo desee”. La literatura científica establece que los principios del catolicismo establecieron roles para hombres y mujeres, y con ello se limitó la presencia de la mujer en la educación superior, a pesar de dichas condiciones, en el Renacimiento se registraron mujeres que alcanzaron doctorados en varias áreas del conocimiento, como la Filosofía, Astronomía, Obstetricia; siendo varios descubrimientos importantes para el mundo científico, realizados por Marie Anne Pierrette (1836), Emmy Noether (1935), Iréne Joliot-Curie (1957), entre otras. En Ecuador la inserción de la mujer a la educación universitaria tiene nombre y apellido: Matilde Hidalgo de Prócel, quien se convirtió en la primera médico del país a inicios del siglo XX y la primera mujer en ejercer el voto (1924). A partir de la aprobación de la Constitución de la República en el 2008, se da un gran paso en el reconocimiento de una serie de derechos y garantías para las mujeres, como respuesta a la incesante lucha de una igualdad de género real y efectiva; se reconoce, por un lado, un amplio catálogo de derechos para las mujeres, y, por otro, las garantías normativas, jurisdiccionales y de política pública que permitan asegurar el ejercicio de tales derechos, entre ellos el de acceso a la educación superior, que para efectivizarlo, el Sistema de Educación Superior inició un proceso de reestructuración, en el cual se lo consagra como un bien público social y, por tanto, la gratuidad es su principal fundamento. Si bien, en la actualidad tanto en Ecuador como en la mayoría de países del mundo existe un mayor número de mujeres que acceden a la educación superior, aún persisten dificultades para superar barreras culturales, varios estudios evidencian que los hombres optan mayoritariamente por las ingenierías y las llamadas ciencias duras mientras que en las áreas de educación, ciencias sociales y salud/servicios sociales prevalecen las mujeres; en el caso particular de la Universidad Estatal Amazónica, en período académico 2019-2020 se registra una matrícula de 4310 estudiantes, de los cuales el 59% corresponde a mujeres y el 41% hombres, siendo la totalidad de carreras de pregrado (Biología, Agroindustrial, Agropecuaria, Ambiental, Turismo, Forestal) del campus principal y sedes del Pangui y Lago Agrio, lideradas la matrícula por las mujeres, lo cual revela que las carreras están mayoritariamente feminizadas; en el
ámbito de docentes el panorama es diferente, puesto que se evidencia que el 62% de la planta docente corresponde a hombres y el 38% a mujeres, tendencia que se repite en todas las carreras ofertadas, es decir la mayoría de los puestos académicos están ocupados por hombres (UEA, 2020). Es evidente que a lo largo de la historia, la mujer ha sido relegada a las actividades domésticas, encargándose del cuidado de los niños y mayores que conforman la familia, sobre todo en áreas rurales, o zonas donde priman niveles de pobreza, repercutiendo en los bajos índices de incorporación de la mujer a la actividad económica – profesional, es notorio que no se valora el beneficio que supone la mujer para toda la sociedad y su contribución a la economía de los territorios. Si bien, las mujeres han logrado escalar, en parte, algunos niveles administrativos, debido a su formación profesional, capacitación y demostración de capacidades, aún persiste la existencia de una barrera que pone freno a sus aspiraciones: el machismo oculto o visible, que se extiende como tentáculos para oprimir y limitar las posibilidades de actuación en espacios universitarios. La mirada en el espacio territorial universitario y amazónico, nos conduce a aseverar que la mujer, además tiene el mandato de cuidado y maternidad que opera con fuerza significativa en la sociedad. Esto ha hecho que las mujeres
Puyo - Pastaza - Ecuador
10
que logran graduarse en una carrera universitaria sean más susceptibles de renunciar a sus trabajos, a becas de posgrado o bien a mantenerse en puestos de bajo perfil, si así logran mantener un equilibrio con su vida familiar. Esto ocurre por un código sociocultural, en donde hemos aprendido a colocar a la familia como la prioridad y, por tanto, a vincularla con la realización personal fundamental, por tanto, el éxito laboral o académico se convierte en una realización secundaria. A criterio personal, es importante reconocer a las mujeres como sujetas políticas, capaces de diálogos y de construir nuevos saberes, en donde se deben omitir desafíos que estimulen la competencia y dificultan sus alianzas. En este sentido, es necesaria la definición y ejecución de una política desde una perspectiva de género que refleje el equilibrio de poder entre los diferentes actores sociales que participan en las Instituciones de Educación Superior, para lo cual es menester enfatizar que, por sí misma, la política no es suficiente para lograr las transformaciones a las que se aspira, si por parte de los distintos sectores involucrados no se reconocen que las relaciones desiguales entre mujeres y hombres, constituyen un obstáculo para la justicia social, pues nadie cambia lo que no considera problema. María Victoria Reyes Vargas, PhD.
Profesora-Investigadora titular de la U
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Gratuita
EL Universitario Amazónico
2002
Edición No. 49
El desarrollo turístico de Pastaza en los últimos años, una visión desde el contexto académico
E
l turismo es una actividad que promueve el desarrollo social, económico y político de varios países; Mundo: en el contexto internacional ocupa el tercer lugar, después de los combustibles y productos químicos (OMT, 2019). Un sector donde la demanda requiere de nuevas ofertas turísticas, las cuales deben enfocarse en visitas a las áreas protegidas, comunidades indígenas, zonas de fragilidad ambiental, entre otras (Zamorano, 2002). En el Ecuador, el turismo es un sector estratégico, constituye un rubro importante de generación de divisas económicas, se ubica en el cuarto lugar, luego del petróleo, banano y camarón (Mintur, 2019). Está conformado por 4 regiones naturales, 24 provincias, 221 cantones, 1.399 parroquias, de las cuales 790 son rurales y 359 urbanas; en donde habitan un total de 16´783 322 habitantes (proyección INEC, 2018). Entre las 24 provincias del Ecuador, se encuentra Pastaza, que cuenta con 29.531 km²., está conformada por 4 cantones (Pastaza, Mera, Arajuno y Santa Clara), 17 parroquias rurales y 4 urbanas; existe la presencia de 7 Nacionalidades: Shuar, Achuar, Waorani, Kichwa, Shiwiar, Andoa y Zápara, cada una con manifestaciones y expresiones culturales únicas. Entre los antecedentes históricos de la provincia de Pastaza se resalta que inicialmente en la época de la colonia, fue conocida como el país de la Canela; posteriormente en el año de 1570 fue colonizada por misioneros dominicos que tuvieron como propósito la evangelización. Siendo en 1899, la fundación de Nuestra Señora de Pompeya (luego se denominó Puyo) por parte del Padre Fray Álvaro Valladares. Para finalmente en el año de 1959, en la presidencia de Camilo Ponce Enríquez se crea la provincia de Pastaza y se designa a Puyo como su capital. Con la Ley de Reforma Agraria de 1964 se impulsó la colonización de grandes zonas, puesto que los gobiernos de turno consideraron que las tierras de Pastaza eran zonas idóneas para la colonización, para la expansión agrícola, ganadera y para la extracción de recursos naturales, como el petróleo. Y no es hasta 1990, cuando varios actores de la provincia ven al turismo como una actividad de futuro que
podría dinamizar la economía de esta localidad, para lo cual se crea el Comité Permanente de Desarrollo Turístico de la Provincia de Pastaza, denominada COPAZTUR, la cual tuvo como propósito el impulso para la realización del estudio del Plan básico de Desarrollo turístico de Pastaza, que inicialmente consideró como áreas prioritarias: el equipamiento turístico, capacitación y fomento de la cultura turística; este Comité se encargó de agrupar a empresarios y emprendedores que posteriormente solicitaron a la Corporación de Turismo (CETUR) la apertura de una oficina de información turística, que se concretó en Agosto del año 1991.
A partir del año 2002, el país se somete a un marco normativo y regulatorio de la actividad turística, que inicia con una Ley de Turismo (2002), que en su Art. 3, literal d) establece “La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar el desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización”. Para el año 2006-2007 se desarrolla el Plandetur como herramienta de planificación territorial, en donde se definieron macro programas, programas y proyectos que se ejecutaron hasta el año 2014. Entre los años 2007 y 2008 la SENPLADES desarrolla el nuevo modelo de organización territorial, la cual se complementa con la nueva Constitución de la República (2008) y el desarrollo del Plan Nacional del Buen Vivir, en donde conciben las potencialidades de cada zona de planificación, siendo ubicada a Pastaza en la zona 3 que además la integran las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi. Para el año 2011 entra en vigencia el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización que entre otros aspectos definió las competencias obligatorias, progresivas y por niveles (organización territorial en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales), para determinar las responsabilidades a los GADs, que en el caso de Pastaza se desarrolló el Plan de Ordenamiento territorial de la provincia de Pastaza con visión al año 2025 que dio inicio en el año 2009, para lo cual se definieron las Líneas estratégicas por parte del GAD provincial de Pastaza: Provincia amazónica, Patrimonio natural y cultural, Desarrollo económico sostenible y Bienestar, unidad e identidad cultural; herramienta de planificación que ha sido actualizada por parte de las administraciones locales y ha sido la base para la construcción de planes cantonales y parroquiales. En la actualidad la oferta turística de Pastaza, se basa en rutas, que han sido diseñadas por los Gobiernos locales e implementadas por el sector turístico privado, como es el caso de: Ruta del sabor, Ruta de los Ancestros, Ruta de las Plumas, Ruta de las Orquídeas, Ruta de la Aventura (en agua, en tierra), Ruta Geobotánica, entre otras. María Victoria Reyes Vargas, PhD. Profesora-Investigadora titular de la UEA
OFERTA NUEVA CARRERA
COMUNICACIÓN - 9 SEMESTRES -
Misión Formar profesionales de la comunicación con enfoque multidisciplinario, creativos, con capacidad investigativa, que fortalezcan la gestión e implementación de políticas y estrategias comunicacionales en la región amazónica y el país.
Esta obra sintetiza una visión holística en relación a las estructuras sociales para la acción colectiva desde una discusión teórica y critica, todo ello con el ánimo de seguir reflexionando y discutiendo alrededor del ejercicio de los derechos individuales y colectivos del Ecuador en materia de plurinacionalidad e interculturalidad, y así coadyuvar en la construcción de escenarios más prósperos.
Campus Principal: Km 2 ½ vía a Tena (Paso Lateral) CIPCA: Km. 44 vía Puyo - Tena
Diseñador Gráfico Publicitario
Puyo - Pastaza - Ecuador
032892-118 / 032892-188 / 032892-098 / 032896-188 / 032896-476
w w w . uea.edu. ec
11
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Red Iberoamericana de Medio Ambiente
II CONVENCIÓN CIENTÍFICA INTERNACIONAL UEA-2020 20 al 24 de abril de 2020 IV Congreso Internacional sobre Agroecología: “Comunidades en Armonía con la Naturaleza” I Simposio sobre Interculturalidad, Saberes Ancestrales y Sistemas de Producción Indígena V Congreso Iberoamericano sobre Manejo Sustentable de Tierras y Seguridad Alimentaria
Los artículos se receptarán hasta el 15 de enero de 2020 ORGANIZA: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA - REIMA A.C. https://reima-ec.org/reima_eventos/v-cimst/