Universitario Amazónico mes de Octubre

Page 1

2002

INFORMATIVO PUBLICADO POR LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA EDICIÓN No. 48

Informativo Institucional / Circulación Gratuita

CATEGORIA B

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad

www.uea.edu.ec

Puyo - Pastaza - Ecuador

OCTUBRE 2019


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita

EL Universitario Amazónico

2002

EDICIÓN No. 48

LA UNIDAD NACIONAL

EN LA DIVERSIDAD

C

inco horas desde Tu t i n e n s a - Ta i s h a Macas - Puyo - recorre Juan Mashu, estudiante Shuar de noveno semestre de la carrera en Turismo para llegar a Puyo a estudiar. Él, como varios de sus compañeros de todas las provincias, llega a arrendar un cuarto para poder emprender una carrera universitaria en la Amazonía y así, lograr cumplir el sueño de educarse. Juan nos cuenta que ha sido un aprendizaje dentro y fuera de las aulas. Superar el miedo y creencia latente de que las comunidades indígenas no pueden acceder a la educación superior, enfrentarse a la multiculturalidad de la universidad y ejercer su profesión. Han sido miedos convertidos en mitos. El caso de Juan se replica en Limara Andrade de la provincia verde de Esmeraldas y Flor Ante de Cotopaxi. Ambas, a más de enriquecerse de conocimiento en las aulas, se han impregnado de la sedes El Pangui-Zamora Chinchipe diversidad cultural que se respira y Lago Agrio-Sucumbíos con las carreras de Biología y Turismo. en el campus universitario. En esta promoción (2019 -2020), la totalidad del estudiantado en la UEA asciende a 4.310 estudiantes de 17 provincias del Ecuador y 16 nacionalidades y Conocer a diferentes pueblos indígenas que los mismo tipos de personas, sus estudiantes han registrado. costumbres y todo lo que Esta misma realidad la viven los esto engloba, ha sido una alumnos de postgrado de las experiencia Maestrías en Agronomía, Agroinenriquecedora. Flor Ante dustria, Silvicultura y Turismo, que desarrollan sus investigaciones en el Centro de Investigación PosgraPor ejemplo, Flor ahora conoce do y Conservación Amazónica de primera mano las problemáticas –CIPCA, ubicado en Arosemena que tienen las comunidades de la Tola, provincia del Napo, así Amazonía con las petroleras y la también en los observatorios destrucción natural y cultural temáticos y estaciones científicas sistemática propia de estas empre- de Nangaritza, Timburi-Cocha, el sas. En cambio, Limara cuenta sus Alto Piatúa entre otros espacios de experiencias en el “Colectivo investigación que tiene la UEA. Retomando Raíces”, agrupación En esta composición estudiantil, estudiantil que ha ganado premios la UEA tiene un total de 792 internacionales por investigar y alumnos en el ciclo de nivelación, trasmitir varios rituales de las de los cuales 53 aspiran ingresar a nacionalidades ecuatorianas. Uno primer semestre en la carrera de de ellos, la tradicional Wuayusa Comunicación, misma que abrirá Upina amazónica. sus puertas en marzo de 2020. Rituales, convivencia, estudios, Adicional a esta multiculturalidad descubrimientos, fantasías y de país, la UEA cuenta con 46 realidades, es el día a día de los estudiantes de ocho países (Perú, estudiantes de la Universidad Colombia, Venezuela, Cuba, Haití, Estatal Amazónica, que conviven Guatemala, España y Estados entre libros y prácticas de campo Unidos), que han llegado a realizar en las diversas carreras que oferta investigaciones y cursar semesla institución en la sede central: tres. Todos ellos colaboran en un Ambiental, Agropecuaria, Agroin- aprendizaje continuo desde la dustrial, Forestal, Turismo y diversidad hacia la construcción de Biología. Y desde el 2016, en las una unidad nacional.

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

DIRECCIÓN GENERAL 2002

Dra. Ruth Arias Gutiérrez

RECTORA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

Fotografias: Pastaza cuna de las 7 nacionalidades indígenas

DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS COORDINACIÓN - EDICIÓN PhD(c) María Belén Calvache Dir. Relaciones Públicas

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Dis. Graf. Geovanny Asqui Zurita Diseñador Gráfico Publicitario

Puyo - Pastaza - Ecuador

REDACCIÓN

MSc. Nubia Fernández Solis Analista de Relaciones Públicas

REDACCIÓN

Lic. Santiago García Armijos Analista de Relaciones Públicas

2

COLABORACIÓN GENERAL Dra. Ruth Arias Gutiérrez Dr. Yudel García Dr. Darwin Ojeda Dr. Luis Manosalvas Sr. Juan Avellan Molina (Estudiante)

CONTACTOS Campus Principal: 032892-118 / 032892-188 / 032892-098 / 032896-188 / 032896-476 Km. 2 1/2 vía a Tena (Paso Lateral) CIPCA: 2303 0653 / 2 3031034 Km. 44 vía a Tena

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

EL Universitario Amazónico

EDICIÓN No. 48

Perspectivas de una enseñanza de calidad en educación superior

L

a experiencia de estudios de tercer nivel en la Universidad Estatal Amazónica plantea constantes retos de innovación con capacidad de gestión y respuesta a las diversas esferas de la sociedad. El valor de innovación se ha planteado desde la adaptación a las complejas necesidades educativas y sociales, así como la generación y transferencia de conocimiento del entorno. La UEA opta en su desarrollo curricular por el Paradigma de la Complejidad, el cual supone una perspectiva de compromiso social bajo la sustentación teórica de llevar adelante un proyecto científico, técnico y humanista con predominio en la razón y el positivismo. La propuesta formativa se inscribe en dos facultades, Ciencias de la Vida y Ciencias de la Tierra, y en conjunto presentan seis carreras: Turismo, Ambiental, Biología, Agroindustrial, Agronomía y Forestal, respectivamente. Así pues, ambas unidades académicas se proyectan de forma multidimensional con la participación responsable, ética y eficiente del claustro docente, quienes fundamentan el quehacer académico desde las funciones de vinculación e investigación. Dentro de la investigación se forman grupos científicos estudiantiles, los cuales entregan proyectos que responden a las líneas de investigación de la Universidad: Ecosistemas, biodiversidad y conservación de especies, Gestión y conservación ambiental, Producción de alimentos en sistemas agrobiodiversos, Procesos agroindustriales, Turismo y patrimonios, Plurinacionalidad y saberes ancestrales y finalmente, Economía de los recursos naturales y desarrollo empresarial. Estos equipos de trabajo permiten tener una visión crítica y analítica que pone énfasis en las acciones de descubrimiento y aplicación del conocimiento de los universitarios y no en la crítica común. Dentro de estos esfuerzos a la presente fecha existen 86 proyectos ejecutados bajo el acompañamiento docente, de los cuales 81 se expusieron en el “I Evento Científico Estudiantil 2019” y de cual la comunidad académica y la población amazónica puede nutrirse con los resultados definitivos, parciales y/o iniciales de cada una de las investigaciones. Entre algunas propuestas se encuentran:

CIENCIAS DE LA VIDA

CIENCIAS DE LA TIERRA

Autor: Adilson Paul Escobar Gaona Proyecto: Estudio de impacto ambiental del sistema de producción de Selenicereus megalanthus (Pitahaya) en el Cantón Palora.

Autores: Silva-Aldas Carlos André Proyecto: Breeding development in captivity of the Amazon killifish (Anablepsoides sp) from the Pastaza River basin with Panagrellus redivivus as live food.

Autor: Sisa Alvarado Proyecto: Análisis de riesgos socio ambientales de las comunidades Chontapunta y Ahuano de la cuenca alta del Río Napo.

Autora: Flor Margarita Fernández Proyecto: Evaluar variables morfológicas como respuesta a la aplicación de fertilizantes edáficos y foliares en cultivo de quimbombó bajo factores controlados en el Centro de Investigación Posgrado y Conservación de la Biodiversidad Amazónica.

Autor: Diego Ramos Proyecto: Programa, Crecimiento e Identificación de Metabolitos Secundarios de las Especies Vegetales Medicinales del CIPCA. Autor: Diego Armando Ureta Leones Proyecto: Propuesta para la restauración forestal mediante técnicas de nucleación en un bosque siempreverde piemontano de la zona baja, microcuenca del Río Puyo - Ecuador. Autor: Juan Carlos Mashu Proyecto: Cerámica prospectiva del sitio Río Chico.

Puyo - Pastaza - Ecuador

3

Autora: María Vanessa Ruiz Espinoza Proyecto: Evaluación del comportamiento de variables de crecimiento en el cultivo de pimiento como respuesta a la fertilización con abonos orgánicos en la Amazonía ecuatoriana. Autor: Ramiro Lucio Proyecto: Efecto de un flushing energético-proteico-mineral para aumentar la tasa de fecundidad en vacas brown swiss x bos indicus.

Autora: Jasmin Abigail Ramos Duchicela Proyecto: Simulación del proceso de obtención de miel a partir de caña de azúcar.

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Red Iberoamericana de Medio Ambiente

II CONVENCIÓN CIENTÍFICA INTERNACIONAL UEA-2020 IV Congreso Internacional sobre Agroecología: “Comunidades en Armonía con la Naturaleza” I Simposio sobre Interculturalidad, Saberes Ancestrales y Sistemas de Producción Indígena V Congreso Iberoamericano sobre Manejo Sustentable de Tierras y Seguridad Alimentaria

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

20 al 24 de abril de 2020

ORGANIZA: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA - REIMA A.C. https://reima-ec.org/reima_eventos/v-cimst/


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

EL Universitario Amazónico

EDICIÓN No. 48

UEA se consolida como referente en materia de interculturalidad

C

uatro estudiantes de las nacionalidades Achuar, Shuar, Kichwa y Mestizo, en honor a la sabiduría de sus ancestros y apasionados de su cultura, dieron marcha al proyecto universitario “Colectivo Retomando Raíces”. La propuesta ofrece un panorama privilegiado para el desarrollo de acciones e iniciativas sociales y educativas sobre la base de la interculturalidad en los universitarios. Así, han impulsado el desarrollo identitario, cultural, material y espiritual del ser humano a través de actividades de formación integral, capacitación, artísticas, recreativas y de asistencia profesional. Plantean el aprovechamiento de las diversas cosmovisiones, valores y aprendizajes desde una perspectiva intercultural de los jóvenes sean estos inmigrantes o autóctonos. Este enfoque supone una re-conceptualización o más bien, una nueva reconstrucción de la pedagogía intercultural. La construcción de la atmósfera retomando raíces, ha provocado impactos directos e indirectos al interior del contexto universitario. Entre los primeros, creación de espacios de diálogo, testimonios vivenciales, mantenimiento, valoración y participación en el Wayus Iruntamu y Wayusa Upina como elemento identitario amazónico. Asimismo, la visibilización de problemáticas culturales en el contexto universitario, integración de estudiantes y docentes de la UEA y de otros centros educativos e invitados de nacionalidades; documentación audiovisual, fotográfica y registros anecdóticos de reuniones y rituales. Los segundos, han generado mayor confianza en el cuerpo estudiantil, profesorado y miembros de colectivos indígenas con los que la UEA trabaja, fortale-

ciendo la inserción educativa, muestra de aquello es el ingreso de estudiantes de comunidades a la universidad como primera generación de sus familias. Este trabajo de sensibilización se lo realiza conjuntamente con docentes y participantes de otras instituciones educativas. En el 2017, la UEA a través del “Colectivo Retomando Raíces” obtuvo el máximo reconocimiento en la convocatoria “Estudiantes Construyendo Igualdad y Ambiente”, que llevó adelante la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) con el apoyo de la UNESCO. En el concurso participaron 40 colectivos estudiantiles de universidades, escuelas politécnicas, institutos y conservatorios. En la categoría igualdad para pueblos y nacionalidades, la UEA alcanzó el primer lugar con el proyecto denominado “Revalorizando la identidad de los pueblos y nacionalidades en el contexto universitario”, frente a la persistente exclusión racial en el medio educativo y contexto social. En esta misma línea, los proyectos que impulsa el colectivo se sustentan en el desarrollo identitario, educativo y social a través de actividades de formación integral que van desde la promoción y educación social (salud reproductiva, drogas y Puyo - Pastaza - Ecuador

violencia de género), hasta la literatura. Actualmente son alrededor de 25 jóvenes que pretenden situarse en un ambiente socioeducativo de crecimiento personal y comunitario, donde se destaca la expresión y convivencia armónica, y aún más importante, se reconocen las iniciativas estudiantiles y se otorga un rol protagónico a sus miembros para la transformación de la educación superior. Las experiencias del colectivo narran y evidencian el fortalecimiento de competencias interculturales, empoderamiento social y emocional de los estudiantes desde una configuración inclusiva, lo que ha elevado el sentido de la diversidad como pilar fundamental en el contexto universitario.

5

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

EL Universitario Amazónico

Maestrías UEA con D

adas las nuevas perspectivas de desarrollo en función a las necesidades de especialización y actualización profesional, la Universidad Estatal Amazónica desde el 2016 lleva adelante un proceso formativo a través de cuatro programas de posgrado cuyo compromiso social otorga respuestas a las problemáticas del territorio. Para dar cumplimiento a la planificación estratégica y formación avanzada de pertinencia y calidad, la oferta de estudios se concreta en las siguientes maestrías: MAESTRÍA EN AGRONOMÍA Mención Sistemas Agropecuarios

Su ámbito de aplicación es la consolidación del manejo de los sistemas agrícolas, pecuarios y su entorno, que permita una mayor productividad, contribuyendo con la soberanía y seguridad alimentaria. MAESTRÍA EN SILVICULTURA Mención Manejo y Conservación de Recursos Forestales

Tiene el objetivo de conducir adecuadamente los procesos de manejo sostenible y conservación de los recursos forestales, aportando con herramientas tecnológicas innovadoras en la solución de conflictos en el uso y conservación del bosque en las condiciones amazónicas. MAESTRÍA EN TURISMO Mención Gestión del Turismo

Forma a profesionales con capacidad para enfrentar entornos de trabajo cada vez más cambiantes desde las diversas dimensiones de la actividad turística como contribución a la gestión de la actividad turística. MAESTRÍA EN AGROINDUSTRIA Mención Sistemas Agroindustriales Se enfoca en el área agroindustrial y alimentaria, aportando en la satisfacción de las demandas actuales y futuras del sector agroindustrial, así como en la generación de nuevos emprendimientos a partir de la utilización y aprovechamiento de materias primas de la Amazonía.

Estos posgrados responden a la dinamización de una cultura que contribuye a mejorar la calidad de vida de la población mediante la identificación de parámetros tecnológicos, socioePuyo - Pastaza - Ecuador

conómicos y culturales; a la par; elevan la capacidad de gestión universitaria a partir de las normativas de la educación superior vigentes en Ecuador. Los resultados del Departa-

6

mento de Postgrado, correspondiente a la I Cohorte 2017-2019, señalan que más del 80% de sus estudiantes se graduaron, mientras que los de la II Cohorte 2018-2020 se encuentran en

etapa de culminación académica, correspondiente a la impartición de los módulos. Los resultados saltan a la vista, con publicaciones de artículos científicos y tesis

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

EL Universitario Amazónico

EDICIÓN No. 48

n sello amazónico

TEMAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN RELEVANTES MAESTRÍA

TESIS Y ARTÍCULOS

AGRONOMÍA

Tesis: Recuperación de recursos fitogenéticos con las investigaciones de vainilla. Artículo científico: Análisis de la producción de gases de efecto invernadero en función de la edad de cohorte de Brachiaria. Publicado en Tropical and Subtropical Ecosystems. Revista en scopus (Q3).

AGROINDUSTRIA

Tesis: Efecto del recubrimiento comestible a base del latex de sande sobre la vida útil de la papaya. Artículo científico: Caracterización química y actividad antioxidante del mesocarpio de Aphandra Natalia y su aceite en la región amazónica del Ecuador. Publicado en Journal of Fodd Measurement and characterization. Revista en scopus Q1.

SILVICULTURA

Tesis: Gobernanza participativa para la restauración y conservación de los servicios ecosistémicos de la microcuenca del Río Puyo, Amazonía ecuatoriana. Tesis: Efecto de factores ecológicos sobre los patrones estructurales de un bosque siempreverde piemontano en zonas de la microcuenca del Río Puyo.

TURISMO

Tesis: Patrimonio natural y cultural del CIPCA para el desarrollo del turismo científico como referente en el contexto universitario amazónico. Tesis: Potencial del agroturismo para la contribución del desarrollo económico de la parroquia rural 10 de agosto.

valoradas para publicacion, como, por ejemplo:

Puyo - Pastaza - Ecuador

7

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

EL Universitario Amazónico

EDICIÓN No. 48

Bienestar universitario: una opción de salud, cultura y deporte

L

a Unidad de Bienestar Universitario de la Universidad Estatal Amazónica, tiene la función de ángel guardián de la comunidad universitaria, soporta y complementa el desempeño académico y laboral de las personas que componen la institución. Ofrece diversos servicios y programas diseñados para privilegiar la atención responsable, respetuosa e individualizada en aspectos de salud física, psicológica y de orientación socioeconómica, cultural y de recreación; todo ello en coordinación con las Áreas Académicas Administrativas y demás estamentos institucionales. Los servicios de salud se contemplan en áreas de Medicina general, odontología, enfermería y farmacia y psicología. Igualmente, en el ámbito de trabajo social se elaboran planes para facilitar procesos de orientación vocacional, becas y ayudas económicas. A la par, Bienestar Universitario pretende promover el desarrollo integral del estudiantado mediante actividades de recreación y autorrealización a través de las Escuelas Culturales y Deportivas. En ambos escenarios se albergan prácticas de danza, música, coro y teatro, así como básquet y fútbol. Estos programas aportan a la concentración y desempeño académico en apego con el bienestar emocional.

LA UBU EN CIFRAS: Servicio médico

Se han valorizado a a 2702 usuarios:

ATENCIONES

1697 273 92 620

USUARIOS Estudiantes regulares Personal docente y administrativo Dependientes del Personal docente administrativo de la UEA Estudiantes de nivelación

Servicio de Odontología Se evaluaron a 970 usuarios distribuidos de la siguiente forma:

ATENCIONES

188 69 26 687

USUARIOS Estudiantes regulares Personal docente y administrativo Dependientes del Personal docente administrativo de la UEA Estudiantes de nivelación

Las cifras corresponde el periodo comprendido entre el 18 de octubre del 2018 al 18 de octubre del 2019

Puyo - Pastaza - Ecuador

8

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

EL Universitario Amazónico

EDICIÓN No. 48

Servicio de enfermería El servicio de enfermería presente en los 2 campos universitarios ha brindado su servicio a 1381 usuarios: Se ha entregado más de 2.000 recetas. Procedimientos: 51 administración de medicamentos parenterales y 95 curaciones. Brinda apoyo permanente a medicina, odontología, psicología, trabajo social, además, realiza entrega- recepción y archivo de documentación de toda la unidad.

Psicología

La imponente actividad de Psicología ha servido de apoyo permanente a la actividad académica, social, emocional y promocional de nuestro departamento y de nuestra institución, como se demuestra a continuación: Atención psicológica: 274 consultas. Capacitación y charlas psicológicas a personal docente, administrativo y estudiantado de la UEA.

Trabajo Social y Becas Conforme con el crecimiento poblacional académico de la UEA y a lo estipulado en la LOES, se ha incrementado el número de becarios de la institución:

Cultura y Deporte

Las escuelas culturales y deportivas de la institución cuentan con el siguiente número de participantes:

Servicios institucionales: Acompañamiento y valoración por especialidades y servicios médicos en otras instituciones de salud: 18 personas. Control del programa de becas: información, recepción, verificación y control de documentación de becarios y postulantes a becarios de la UEA aproximadamente (961 procesos). Visitas Domiciliarias: 44 en las provincias de Zamora y Sucumbíos Estudios socioeconómicos: 130 informes. Estudios e informes de terceras matriculas 32.

Fútbol soccer y sala masculino: Fútbol femenino: Baloncesto masculino: Baloncesto femenino: Ecuavoley varones y mujeres: Coro y Teatro: Danza: Música:

37 estudiantes 37 estudiantes 42 estudiantes 30 estudiantes 31 estudiantes 20 estudiantes 50 estudiantes 36 inscritos

www.uea.edu.ec

OFERTA NUEVA CARRERA

COMUNICACIÓN

Jagüi

- 9 SEMESTRES -

Desde las entrañas de la Universidad Estatal Amazónica, cobijado bajo la sabiduría de los ancestros, la belleza y el misterio de la selva ecuatoriana, se presenta la mascota oficial de la institución académica, personificada por el jaguar de la Amazonia, el cual reúne atributos propios de los pueblos indígenas, como son la fuerza, inteligencia, nobleza y protección.

Misión Formar profesionales de la comunicación con enfoque multidisciplinario, creativos, con capacidad investigativa, que fortalezcan la gestión e implementación de políticas y estrategias comunicacionales en la región amazónica y el país.

Campus Principal: Km 2 ½ vía a Tena (Paso Lateral) CIPCA: Km. 44 vía Puyo - Tena

032892-118 / 032892-188 / 032892-098 / 032896-188 / 032896-476

www.uea.edu.ec

Puyo - Pastaza - Ecuador

9

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

EL Universitario Amazónico

EDICIÓN No. 48

Los grupos formativos enriquecen las habilidades estudiantiles

L

as escuelas culturales y deportivas de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), coordinadas por la Unidad de Bienestar Universitario, sintetizan la riqueza cultural, artística y la participación deportiva de la comunidad universitaria dentro y fuera de la provincia de Pastaza. La conformación de estos grupos institucionales fomenta las expresiones creativas y físicas de los estudiantes y a su vez, apoya el proceso de formación integral mediante la práctica regular en diversos escenarios y contribuye a la proyección y representación universitaria. Son dos Escuelas divididas en Culturales y Deportivas. La primera

dimensión educativa como expresión artística. La segunda escuela, se ocupa de las disciplinas de Fútbol y Básquet, la cuales reúnen un gran número de estudiantes con el fin de aprender desde la práctica la constancia del trabajo y el esfuerzo, así como la importancia de la planificación y la capacidad de liderazgo. Para Juan Carlos Godoy, profesor de fútbol, pertenecer al equipo UEA significa enriquecer la vida universitaria en donde los valores de la competición deportiva juegan un rol trascendental. Durante todo el año se emplea una metodología estructural, que conlleva un macro ciclo de entrenamiento en donde se desarrollas la fuerza, velocidad, resistencia. Cada sesión de clase debe contener elementos físicos, técnicos tácticos y reglas de juego.

contempla cursos abiertos de danza, coro, teatro y música, donde se promueve la cultura desde la formación y perfeccionamiento de las habilidades estéticas y artísticas, teniendo como base la creatividad y el trabajo en equipo tanto de estudiantes, empleados y docentes. Para José Suárez, instructor de danza de la UEA, este grupo ha desarrollado un repertorio coreográfico que abarca ritmos amazónicos, folclóricos, nacionales, tropicales y una puesta en escena vibrante y contemporánea que ha logrado atrapar a todos los públicos. De su parte, Luis Antonio Guerrero, instructor del coro y arte dramático, considera que los grupos institucionales apoyan el proceso de formación universitaria y abren espacios de participación que fortalecen las capacidades artísticas y escénicas. Desde el 2013, menciona, que se ha robustecido el talento y las habilidades de los integrantes, por ejemplo, el coro ha recreado un amplio repertorio de música coral y ha recibido reconocimientos a nivel local y nacional. Mientras que el teatro, de acuerdo a Villagrán, explora las Puyo - Pastaza - Ecuador

10

relaciones entre los materiales literarios y escénicos. En el ejercicio de la interpretación actoral se han puesto en escena obras que permiten a los estudiantes el manejo de métodos como el dominio de la voz y el cuerpo. En esta misma línea, la escuela musical, bajo la dirección de profesor Alex Loayza, aspira revalorizar los criterios de la música folklórica, instrumental, nacional y moderna desde la formación en sensibilidad y creación musical, sobre la

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

EL Universitario Amazónico

EDICIÓN No. 48

Premios Evenia UEA Busca exaltar, difundir y reconocer la perseverancia y empuje de talento que tienen los artistas musicales de la Universidad Estatal Amazónica. Foto: Patricio Vinueza.

Noche de reconocimiento a los artistas Evenia UEA 2019 Música en vivo, amistad, reconocimientos y premios eso fue lo que se vivió la noche del jueves 28 de noviembre inaugurado por la Dra. Ruth Arias Gutiérrez Rectora de la Universidad.

Este proyecto inicia por un equipo de estudiantes de las diferentes carreras que oferta la UEA, Juan Avellán Molina, Limara Andrade Bone, Wagner Cortes Cortez, Selena Mena Coraizaca, Gabriel Barragan Cedeño y Jonathan Seis Landa junto al Ing. Paúl Monobanda docente guía, los creadores de estos galardones de música. El proceso para difundir, reconocer y premiar a los artistas universitarios fue el registro de ellos en las diferentes categorías como son: Mejor voz femenina, masculina y mejor canción original,

teniendo un total de doce inscritos dando hincapié a giras en medios comunicación Radial (Radio Puyo 89.1 FM & radio La Muni 89.9 FM) y Digital (Cinedito Producciones) para que expresen su arte musical. Una gran acogida de auspiciantes que creen en los jóvenes artistas tuvo esta primera edición de premios tales como: Mullos Art, Dr. Pedro Cueva Estrada, La Facultad Studios, Easy English Puyo, Cinedito Producciones, Familia Avellán Molina, DJ Kaltrax, Xarben Company, En la Mira, Puyo Fest, Puyorking Original y el Colectivo Retomando Raíces.

Foto: Patricio Vinueza.

Para galardonar a los mejores artistas en cada una de las categorías, los participantes debutaron con sus mejores interpretaciones musicales frente a un jurado y público que se dio cita.

Foto: Patricio Vinueza.

Foto: José Segovia.

¿Por qué el nombre de Evenia? La planta trepadora Marcgravia Evenia ha desarrollado una hoja con forma cóncava que actúa como una baliza acústica “ideal”: devuelve señales fuertes y multidireccionales, con signos acústicos fácilmente reconocibles e invariables, para que los murciélagos ecolocalizadores detectan las flores y así poder polinizarse. (SINC, 2011) Hacemos referencia a que los artistas musicales son Evenia y nosotros el público los polinizadores que somos atraídos y encantados por su hermosa melodía.

Foto: Corinna U. Koch.

Ñukanchik Mikuna

Ñukanchik Mikuna

Rescate de sabores amazónicos

Ñukanchik Mikuna se constituye como una organización estudiantil líder en la investigación y aprendizaje gastronómico por parte de la carrera de Turismo de la UEA. La agrupación ha trabajado en varios eventos, tales como la feria de ciencia y tecnología “Cocina Fusión”, así también la organización del segundo festival gastronómico denominado "Raíces Ecuatorianas", entre otros. Sus diversas participaciones, tanto dentro y fuera de la comunidad universitaria, han permitido exponer su trabajo y darse a conocer como parte de las actividades extracurriculares de la carrera.

www.uea.edu.ec

Puyo - Pastaza - Ecuador

11

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA 2002

“Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad”

CENTRO DE POSTGRADOS

MAESTRÍAS www.uea.edu.ec

Inscripciones hasta el 08 de febrero de 2020 Maestría en Turismo MENCIÓN GESTIÓN DEL TURISMO RPC-SO-25-No.419-2016

Maestría en Silvicultura

INCIO DE CLASES

MENCIÓN EN MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS FORESTALES RPC-SO-31-No.552-2016

FEBRERO

Maestría en Agroindustria

2019

MENCIÓN SISTEMAS AGROINDUSTRIALES RPC-SO-27-No.470-2016

Maestría en Agronomía MENCIÓN SISTEMAS AGROPECUARIOS RPC-SO-29-No.491-2016

MAYOR INFORMACIÓN Campus Principal, paso lateral Km 2 ½ vía Puyo a Tena. Centro de Postgrados, Bloque D tercer piso. Telf: 032 889-118 ext 128 posgrado@uea.edu.ec

www.uea.edu.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.