2002
INFORMATIVO PUBLICADO POR LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA EDICIÓN No. 47 Informativo Institucional / Circulación Gratuita
CATEGORIA B
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
www.uea.edu.ec
Puyo - Pastaza - Ecuador
OCTUBRE 2019
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita
EL Universitario Amazónico
2002
Edición No. 47
La UEA una respuesta de educación superior para la región amazónica
E
l pasado 18 de octubre del 2019, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) cumplió los primeros 17 años de su creación; noble establecimiento, en respuesta a la necesidad que tenía y tiene la Región Amazónica Ecuatoriana, de contar con una institución de educación superior capaz de formar profesionales que contribuyan al desarrollo económico, político, social y cultural de esta olvidada región del Ecuador, donde todavía se registran los peores indicadores de pobreza, concepto contrastante con la representación de la Amazonia como espacio de abundancia natural y cultural. Paso a paso la UEA se ha ido desarrollando, no sin tropiezos, incomprensiones y en ocasiones profundas contradicciones; sin embargo, su consolidación es un hecho que congratula a propios y a la sociedad circundante. La diversidad de ideas ha permitido el avance de la universalidad y de la pluridiversidad del pensamiento, con la participación de docentes e investigadores que han venido desde diversas partes del mundo, en un concepto de multiculturalidad, de participación desde contextos distintos, que ha propiciado un ambiente donde se respira intercambio académico, investigación científica, integración y trabajo multidisciplinario y en equipo. Pasamos en días recientes por un proceso de acreditación; el equipo evaluador del Consejo para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) pudo evidenciar tal cual es nuestra universidad, la importancia que tiene en el contexto regional y cómo la caracteriza el trabajo responsable, honesto, esforzado y creativo. Fueron días de intensa actividad bajo la dirección del Departamento de Planificación y Evaluación. Se registra una primera generación de estudiantes que por primera vez en sus familias y comunidades acceden a la educación superior y una segunda generación de estudiantes cuyos padres cursaron las carreras de la UEA. La diversidad se muestra en nuestra población estudiantil que proviene de todas las provincias de la Patria pero un 32% tiene procedencia en colegios ubicados en la provincia de Pastaza; 28 estudiantes en el período lectivo 2018-2018 y 30 estudiantes en el período lectivo 2018-2019 provienen de otros países. Del total de estudiantes, el 80,5% se declara blanco o mestizo, sobre el 18,1% de estudiantes de procedencia indígena, 1% de estudiantes afro descendientes, mulatos o negros y 0,2% de montubios; un 0,2% no aplica la auto identificación étnica en sus fichas de registro inicial. Los retiros voluntarios de matrícula de una o más asignaturas o de períodos académicos, ocurre en un 75% en mujeres, sobre el 25% en hombres y afecta a un uno por ciento de los estudiantes; porcentaje similar al de los estudiantes con capaci-
Por: Ruth Irene Arias Gutiérrez,Rectora
"Haga cada uno su parte de deber, y nada podrá vencernos." José Martí.
dades especiales que continúan sus estudios. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
DIRECCIÓN GENERAL 2002
Dra. Ruth Arias Gutiérrez
DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS COORDINACIÓN - EDICIÓN PhD(c) María Belén Calvache Dir. Relaciones Públicas
RECTORA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
REDACCIÓN
MSc. Nubia Fernández Solis Analista de Relaciones Públicas
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Dis. Graf. Geovanny Asqui Zurita Diseñador Gráfico Publicitario
Puyo - Pastaza - Ecuador
2
En el sistema de becas, el 37% de becas se asigna por condiciones socioeconómicas, frente a un 35% por situaciones de residencia en zonas rurales y remotas, un 14% por mérito académico e igual proporción por ayudas económicas, deporte o cultura. En cuanto a los docentes, no hay registros de calificación de desempeño inferiores a 75 puntos, mientras que el promedio desde 2016 a 2019 es de 95,89 puntos. A través de convenios de intercambio se pudo promocionar estudios de cuarto nivel para nuestros graduados. Los programas de maestría existentes avanzan con pertinencia y se fortalecen cada vez, de igual manera se trabaja en la creación de nuevas carreras y nuevos programas de maestría de beneficio a la región y al país. La UEA se ha fortalecido con el aporte de autoridades, estudiantes, trabajadores, empleados, docentes, investigadores y colaboradores de las entidades y medios de trabajo donde se desarrollan actividades. Es que una obra de tal magnitud precisa del esfuerzo mancomunado de todos. Se destaca la valiosa contribución de investigadores del Programa Prometeo por sus proyectos de investigación y resultados en artículos científicos y libros, similar al esfuerzo que desarrollan los docentes e investigadores titulares y ocasionales, no pocos estudiantes y los técnicos docentes, en sus múltiples áreas de interés científico, pertinentes a la realidad de la región, del país y a las dramáticas necesidades del ambiente. Nuestro Departamento de Investigación funciona con siete programas científicos y múltiples proyectos de investigaciones afines, que han permitido el desarrollo que la UEA ostenta en la actividad científica. De igual manera, los valiosos aportes del personal que mantiene responsabilidades con el Departamento de Vinculación con la sociedad nos permiten avanzar por muy buen camino, con nuevos e importantes proyectos de vinculación con centros productivos y de servicios del territorio. La academia es un referente para nuestra universidad que se engrandece día a día, resulta prioritaria la necesidad de atender las inquietudes de nuestros estudiantes, el fortalecimiento de la innovación, creación de patentes, registros, así como el fortalecimiento del profesorado en elementos vinculados a la formación de cada especialidad, la formación metodológica, didáctica y pedagógica, vital para el avance sostenido de nuestra institución. El maestro José Martí dijo; "Haga cada uno su parte de deber, y nada podrá vencernos". Ese debe ser nuestro proceder en bien de la noble institución en la que nos honra ejercer nuestras funciones.
COLABORACIÓN GENERAL Dra. Ruth Arias Gutiérrez Dr. Reinaldo Alemán Dr. Carlos Bravo Dra. Laura Scalvenzi Dra. Haideé Marín MSc. Hector Reyes Ing. Daniel Paguay
CONTACTOS Campus Principal: 032892-118 / 032892-188 / 032892-098 / 032896-188 / 032896-476 Km. 2 1/2 vía a Tena (Paso Lateral) CIPCA: 2303 0653 / 2 3031034 Km. 44 vía a Tena
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
Edición No. 47
MODELO DE INVESTIGACIÓN
N
uestro Modelo de Investigación responde a las necesidades y capacidad de generar ciencia, tecnología, formar profesionales y científicos para satisfacer el desarrollo sustentable, integral y equilibrado del ser humano en la región amazónica; conservando sus conocimientos ancestrales y fomentando su cultura. En este sentido, la organización del sistema de Investigación se conforma por: Consejo Científico Universitario Consejo de Investigación Dirección de Investigación Dirección de los Programas y Proyectos de Investigación El Consejo Científico Institucional de Investigación es un órgano asesor que orienta y dirige el trabajo que ejecuta la UEA. Este consejo tiene como objetivo propiciar y estimular de forma sistemática el análisis de temas de interés para el desarrollo científico y tecnológico, así como elaborar recomendaciones sobre la base de las prioridades del desarrollo de la región amazónica de acuerdo con las directivas y normas trazadas por las autoridades estatales competentes. La Dirección de Investigación es el órgano académico adminis-
trativo encargado de la coordinación, asesoramiento, difusión y evaluación de programas y proyectos de investigación y la coordinación en las actividades de las ciencias. Promueve, orienta y fortalece la investigación científica y tecnológica. Y dispone de proyectos que de forma integrada respondan a las líneas de investigación identificadas, dirigidas a la conservación de la biodiversidad de la región amazónica, el desarrollo de la producción agropecuaria y forestal, la agroindustria y el turismo, con impacto económico, productivo, social y ambiental, así como, el rescate de sus tradiciones para el buen vivir. La Dirección de Investigación está conformada y estructurada por diferentes recursos y personal donde se ejecutan las actividades de investigación, que permite la multidisciplinariedad y funcionalidad en la ejecución de los proyectos que están insertos en las líneas de Investigación (CIPCA, Formación académica postgraduada, Departamento de Conservación y Vida Silvestre, Observatorios, Estaciones Científicas y Laboratorios). Además, el área de divulgación (Dpt. de Divulgación Científica, Unidad de Gestión de Proyectos y Unidad de Promoción de la Investigación). Puyo - Pastaza - Ecuador
RECTORADO CONSEJO CIENTÍFICO UNIVERSITARIO VICERRECTOR ACADÉMICO
PRESIDENTE: RECTOR VICEPRESIDENTE: VIC. ACADÉMICO SECRETARIO: DIR. INVESTIGACIÓN MIEMBROS: COORD. PROGRAMAS
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
REPRESENTANTE CON CATEGORÍA DE PHD. POR CARRERA
LÍNEAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIPCA
FORMACIÓN ACADÉMICA POSGRADUADA
CONSERVACIÓN Y VIDA SILVESTRE
OBSERVATORIOS CIENTÍFICOS
ESTACIONES CIENTÍFICAS
LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN
DEPARTAMENTO DIVULGFACIÓN CIENTÍFICA
UNIDAD DE GESTIÓN DE PROYECTOS
UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Figura 1. Estructura de la Dirección de Investigación Fuente: Archivos de la Dirección de Investigación, UEA
3
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
Edición No. 47
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
2017
2018
2019
Ecosistemas, Biodiversidad y Conservación de Especies Gestión y Conservación Ambiental
2 2
4 2
4 1
Producción de Alimentos en Sistemas Agrobiodiversos
5
5
5
Desarrollo de Procesos Agroindustriales
3
2
4
Turismo y Patrimonio; Plurinacionalidad y Saberes Ancestrales
3
4
6
Economía de Recursos Naturales y Desarrollo Empresarial
2
3
3
17
20
23
TOTAL DE PROYECTOS y aceptadas, con el objetivo de detectar las necesidades de la región amazónica asociadas a las temáticas ya descritas. Con estos antecedentes se crean los programas de investigación que cuentan con su coordinador. La organización del trabajo de investigación en la UEA está orientada por la Dirección de Investigación articulando las propuestas de investigación que surjan del cuerpo docente de grado y postgrado. Estas propuestas se integran entre participantes de distintos proyectos y el resto de docentes de la Universidad. Esta organización ha permitido la articulación y fortalecimiento de las líneas y programas de Investigación, los cuales, además conforman los grupos y redes de investigación. (Figura 3). Durante los últimos años, se ha trabajado intensamente en el desarrollo de una estrategia de organización de la ciencia en la Universidad, con la creación de Puyo - Pastaza - Ecuador
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN PROYECTOS (GRUPOS)
BUS
REDES ARTÍCULOS, LIBROS, CAPÍTULOS DE LIBROS (Figura 3).
programas de investigación, el estímulo a la presentación y conducción de proyectos nacionales e internacionales, la participación en redes de investigación, congresos y convenios, la conformación de un programa doctoral para docentes y la conformación del Consejo Científico que como órgano asesor es quien establece la proyección en el desarrollo científico.
4
INVESTIGACIÓN
L
a potencialidad de la UEA radica en encontrarse en una de las áreas más biodiversas del planeta, que constituye un escenario natural para la ejecución de investigación aplicada. Además, parte de sus investigadores son estudiantes de la región que conocen la ancestralidad de la tierra y la problemática de la deforestación, crecimiento demográfico, migración, degradación de los suelos, contaminación ambiental, entre otros. Con esa perspectiva, los ejes transversales de la proyección de investigación de la Universidad Estatal Amazónica, son: Mitigación y adaptación al cambio climático; Gestión del conocimiento en el desempeño de las competencias; Enfoque de sistema y utilización de los recursos eficazmente para generar incrementos de productividad sostenibles (competitividad y rentabilidad); Aplicación de los principales adelantos y herramientas de la bioestadística y bioinformática en las áreas temáticas de investigación de la UEA y Diseminación del conocimiento a través de la divulgación y promoción de los resultados científicos. Para dar cumplimiento a las líneas de investigación, se han implementado los programas que constituyen un conjunto de reglas metodológicas que definen los senderos y los problemas para la elaboración de nuevas tecnologías o técnicas sólidas, probadas
PROYECTOS EJECUTADOS FINANCIAMIENTO UEA
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Lorem i
Lorem ipsu amet, cons adipiscing Duis faucib
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
Edición No. 47
Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA)
E
l CIPCA es donde se aplican los conocimientos científicos de la biodiversidad y conservación de la región amazónica mediante proyectos de investigación, programas académicos, uso de laboratorios, grupos científicos estudiantiles articulados a los programas de investigación de la UEA. Cuenta con 2.848,20 hectáreas constituyendose en el centro de investigación más grande de las universidades ecuatorianas. Este centro posee un 80% de área boscosa y 20 % de infraestructura para laboratorios, departamento de investigación, herbario, residencia universitaria y áreas dedicadas a actividades científicas y productivas donde se desarrollan los programas didácticos, de investigación y vinculación.
Estaciones Científicas
Los estudiantes y profesores de la UEA hacen sus investigaciones y prácticas en las cuatro estaciones científicas, teniendo presencia permanente en las seis provincias amazónicas. En ellas se investiga la flora, fauna silvestre y demás áreas temáticas .
Estación Científica Timburi Cocha
Estación Científica Alto Piatúa
Estación Científica Alto Nangaritza
Estación Cientifica Sangay
Localizada en la comunidad de San José de Payamino en el cantón Loreto, en la Provincia de Orellana se encuentra en la zona de amortiguamiento de la Reserva de Biosfera Sumaco y cubre un área de 17.000 ha de bosque nativo y secundario, en altitudes que van desde los 250 hasta los 850 msnm, en esta estación se investiga la biodiversidad y los recursos de la región con un convenio marco con la universidad de Manchester de Inglaterra (UEA/MANCHESTER, 2012).
La Estación Científica comprende aproximadamente el 70% (2.200 ha) del bosque natural del Centro de Investigaciones de Posgrado y Conservación Amazónica CIPCA. La Estación permite pernoctar a investigadores, docentes y estudiantes interesados en estudiar los bosques naturales. Tiene parcelas permanentes donde se encuentran identificado cada árbol con sus características para el desenvolvimiento pedagógico de los estudiantes y visitas.
La Estación Científica es parte de una región de áreas conservadas en el Sur de Ecuador en la Región del Alto Nangaritza en la Provincia de Zamora Chinchipe. Esta estación comprende cinco hectáreas donadas por la ONG Naturaleza y Cultura Internacional, donde se construirá un albergue para visitantes e investigadores interesados en estudiar los recursos florísticos, faunísticos, turísticos u otros de interés para la conservación de los recursos naturales en la localidad.
La UEA tiene la estación científica en el volcán Sangay, una de las estaciones de mayor dificultad de acceso, lleva cuatro horas de ingreso al Parque Nacional. Sin embargo, el trabajo de los investigadores de la universidad ha sido identificar los recursos florísticos, faunísticos de la zona y el proceso de repoblación de la flora después del paso de los años pasados del este volcán.
Puyo - Pastaza - Ecuador
5
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
Edición No. 47
Conservación y manejo de vida silvestre
E
n el Departamento de Conservación y Manejo de Vida Silvestre existen investigaciones sobre la caracterización y el monitoreo de la biodiversidad y el manejo de la fauna silvestre en ecosistemas amazónicos. En este departamento se localizan las instalaciones del Herbario ECUAMZ (Ecuador Amazónico) registrado el 19 de diciembre del 2012 en el índice de Herbarios del Mundo, Index Herbariorum. El símbolo del Herbario ECUAMZ es la flor de Meriania pastazana Wurdack de la familia botánica Melastomataceae.
El
herbario aloja plantas vasculares y no vasculares, reúne especímenes botánicos que se d e sa r r o lla n en diversos ecosistemas. Oficialmente funciona con más de 15 mil colecciones botánicas del Ecuador donadas y generadas mediante diferentes investigaciones entre las que se cuentan las investigaciones.
Sedes académicas El Pangui y Lago Agrio
Observatorios Estos tienen como objetivo elaborar diagnósticos, informes y reportes con independencia y criterios técnicos con el fin de impulsar, evaluar, monitorear y vigilar el cumplimiento de las políticas públicas. Se destaca el observatorio científico en turismo, que resulta un referente para la provincia de pastaza y región amazónica. El mismo que genera información estadística del acontecer de
la actividad turística de Pastaza. Esta iniciativa del observatorio nace desde la Universidad Estatal Amazónica, al constatar que las investigaciones estadísticas relacionadas con el sector turístico se encontraban dispersas y no disponibles con la oportunidad requerida, dando como resultado escasez de información. Actualmente el observatorio publicar un boletín mensual sobre el turismo de pastaza
Laboratorios de investigación
La implementación de los Laboratorios de Investigación se basa en el requerimiento que tiene la Amazonía de tener laboratorios de referencia para dar apoyo a los trabajos investigativos y análisis tanto para productores, estudiantes, profesionales e investigadores que desarrollan sus actividades en esta región. Existen 11 laboratorios de
Como parte de la oferta académica el 19 de mayo de 2016 la Asamblea Nacional del Ecuador aprobó por unanimidad el proyecto de reformas para la creación de sedes y extensiones académicas universitarias en la Amazonía ecuatoriana de la UEA. Así, el 30 de mayo, la UEA inauguró la ampliación de oferta académica en el campus de Lago Agrio, provincia de Sucumbíos con más de 80 estudiantes de nivelación; y el 13 de junio en El Pangui en la provincia de Zamora Chinchipe con 35 estudiantes, teniendo
investigación totalmente equipados de biotecnología vegetal, biotecnología de la reproducción animal, ecología tropical, plantas medicinales, estudios ambientales, producción de medios biológicos, bromatología, suelos, microbiología, aguas, química. Además, se cuenta con un laboratorio móvil que brinda sus servicios a los productores de la región.
Puyo - Pastaza - Ecuador
6
como oferta académica las carreras de Biología y Turismo. En ambas Sedes se desarrollan proyectos de investigación aprobados por el Consejo Científico de la Universidad bajo los objetivos estratégicos institucionales como el "investigar la biodiversidad y los recursos de la región, sistematizar, patentar y difundir los conocimientos ancestrales, las tecnologías, arte y cultura de los diferentes pueblos y nacionalidades Amazónicas".
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
Edición No. 47
Publicaciones Científicas UEA
Red Iberoamericana de Medio Ambiente
II CONVENCIÓN CIENTÍFICA INTERNACIONAL UEA-2020 IV Congreso Internacional sobre Agroecología: “Comunidades en Armonía con la Naturaleza” I Simposio sobre Interculturalidad, Saberes Ancestrales y Sistemas de Producción Indígena
OFERTA NUEVA CARRERA
COMUNICACIÓN
V Congreso Iberoamericano sobre Manejo Sustentable de Tierras y Seguridad Alimentaria
- 9 SEMESTRES -
Misión Formar profesionales de la comunicación con enfoque multidisciplinario, creativos, con capacidad investigativa, que fortalezcan la gestión e implementación de políticas y estrategias comunicacionales en la región amazónica y el país.
Campus Principal: Km 2 ½ vía a Tena (Paso Lateral) CIPCA: Km. 44 vía Puyo - Tena
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
032892-118 / 032892-188 / 032892-098 / 032896-188 / 032896-476
20 al 24 de abril de 2020
ORGANIZA: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA - REIMA A.C. www.uea.edu.ec
Puyo - Pastaza - Ecuador
https://reima-ec.org/reima_eventos/v-cimst/
7
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
Edición No. 47
La Vinculación universitaria se refuerza con grandes impactos
L
a Universidad Estatal Amazónica viene ejecutando un proceso de vinculación con la sociedad basados en un modelo de gestión que brinda tratamiento a las necesidades y principios de pertinencia al contexto amazónico ecuatoriano con un enfoque comunitario, intercultural y territorial. El presente modelo se fundamenta en gestionar los conocimientos de acuerdo a la oferta académica vigente (carreras) y al trabajo cooperante de la dirección de investigación a través de sus líneas o programas donde se genera conocimientos aplicables a la comunidad, con el fin de mejorar las condiciones de vida. Plantea precisamente adaptar los conocimientos generados en los procesos sustantivos al incorporarlos progresivamente en los contenidos programáticos e impartidos en el aula y éstos, al mismo tiempo, se aplican por los estudiantes. En todas las etapas del proceso, los distintos actores involucrados (estudiantes, docentes y actores externos de la comunidad) participan de forma dinámica y activa. En base a ello y considerando el marco legal, Reglamento
Proyectos de servicios comunitarios o social
Son proyectos y programas, dirigidos a atender las necesidades de las entidades externas, con énfasis en los grupos de atención prioritarias.
Son procesos de formación teórico-práctica, orientados al desarrollo de habilidades y compePrácticas pre-profesionales tencias de los futuros profesionales. y/o pasantías Es realizada en instituciones públicas, privadas y ONGs dentro y fuera del territorio ecuatoriano.
de Régimen Académico, la Ley la UEA, las actividades vinculantes Orgánica de Educación Superior y se ejecutan mediante las siguienel Reglamento de Vinculación de tes modalidades:
Educación continua
Investigación aplicada desarrollo de tecnología.
Involucra los procesos de capacitación, actualización y certificación de competencias laborales específicas. Se ejecuta en forma de cursos, seminarios y talleres, dirigido a profesionales, estudiantes y la población en general. Es un proyecto de investigación que puede estar articulado con una entidad externa que involucre la y transferencia de conocimientos y tecnologías, comprensión y solución de problemáticas mediante la generación de conocimientos útiles.
Referido a la transmisión de resultaDivulgación y resultados de dos, avances, ideas, hipótesis, aplicación de conocimientos teorías y conceptos; las mismas que científicos se presentan a la sociedad.
Consultorías
Puyo - Pastaza - Ecuador
8
Se realizan en base a las fortalezas académicas mediante la implementación de proyectos de investigación aplicada que involucra modelos para prototipos, adaptación de técnicas, tecnologías y metodologías.
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita
EL Universitario Amazónico
2002
Edición No. 47
Vinculación en cifras CARRERA AMBIENTAL
PROYECTOS EMBLEMÁTICOS Protección, recuperación y conservación de la microcuenca del Río Puyo de la dirección de gestión ambiental del GADPPz. Director Proyecto: Dr Ricardo Abril
TURISMO
AGROINDUSTRIA
Gestión cultural y turística autónoma del cantón Taisha. Director Proyecto: Dr Ferrán Cabrero
Contribución en la prevención de riesgos laborales en las paneleras de la parroquia Tarqui. Director Proyecto: Msc Santiago Aguiar
Nº DE PROYECTOS DE VINCULACIÓN
www.uea.edu.ec
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA 2002
“Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad”
CENTRO DE POSTGRADOS
MAESTRÍAS www.uea.edu.ec
Inscripciones hasta el 08 de febrero de 2020 Maestría en Turismo MENCIÓN GESTIÓN DEL TURISMO RPC-SO-25-No.419-2016
Jagui
Maestría en Silvicultura
INCIO DE CLASES
MENCIÓN EN MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS FORESTALES RPC-SO-31-No.552-2016
FEBRERO
Maestría en Agroindustria
2019
MENCIÓN SISTEMAS AGROINDUSTRIALES RPC-SO-27-No.470-2016
Desde las entrañas de la Universidad Estatal Amazónica, cobijado bajo la sabiduría de los ancestros, la belleza y el misterio de la selva ecuatoriana, se presenta la mascota oficial de la institución académica, personificada por el jaguar de la Amazonia, el cual reúne atributos propios de los pueblos indígenas, como son la fuerza, inteligencia, nobleza y protección.
Maestría en Agronomía MENCIÓN SISTEMAS AGROPECUARIOS RPC-SO-29-No.491-2016
MAYOR INFORMACIÓN Campus Principal, paso lateral Km 2 ½ vía Puyo a Tena. Centro de Postgrados, Bloque D tercer piso. Telf: 032 889-118 ext 128 posgrado@uea.edu.ec
www.uea.edu.ec
Puyo - Pastaza - Ecuador
9
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
L
EL Universitario Amazónico
Edición No. 47
Una mirada en expansión
a vinculación internacional da valor y fomenta la relación entre naciones, culturas, personas e instituciones. No existe un único modelo exitoso de “internacionalización universitaria”, puesto que cada institución tiene distintos objetivos de crecimiento. En este parámetro, la internacionalización de la educación superior es un proceso que integra la dimensión internacional e intercultural en la enseñanza/aprendizaje, así como en la investigación y otras funciones de servicio de la universidad. La gestión de la cooperación internacional en la Universidad Estatal Amazónica, promueve y desarrolla relaciones a nivel internacional con instituciones universitarias, empresariales o de otra índole, que deseen llevar a cabo actividades y programas de interés común en el plano académico, cultural, tecnológico y científico. A partir de esto, desempeña actividades en dos instancias específicas: 1) Investigación Científica 2) Movilidad estudiantil y docente
PROGRAMA ERASMUS+
Desde estas líneas, existen El Programa ERASMUS+ es un programa de la Unión Europea que financia la movilidad estudiantil y docente dentro y fuera de Europa. actividades que sustentan el papel La UEA está participando en el programa 2019-2021 con dos universidades europeas: de la internacionalización: a) Análisis de propuestas de convenio con universidades y/o instituciones extranjeras; b) Ejecución de programas de movilidad estudiantil internacional (pre-grado, post-grado y doctorado);
Universidad Adam Mickiewicz, Polonia La UEA y la UAM trabajan en el programa de investigación titulado “Gestión y Conservación ambiental: restauración forestal e identificación de indicadores biológicos conexos, en la Amazonía ecuatoriana”. Algunos investigadores de la UAM realizaron investigaciones en el marco del proyecto.
Universidad de Padua, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Italia Se solicitarán fondos para la movilidad estudiantil y docente de personas de las carreras de Turismo e Ing. Ambiental. Las temáticas seleccionadas son agroecología y turismo. El programa tiene una duración de 3 años (2019-2022).
MOVILIDAD ESTUDIANTIL Y DOCENTE
c) Organización de seminarios y Se han firmado 10 convenios internacionales y como resultado se han desarrollado intercambios de profesores y/o estudiantes. sesiones informativas sobre UNIVERSIDADES ENTRADAS SALIDAS TEMÁTICAS programas y acciones de ámbito Investigaciones y ponencias acerca de crianza de bovinos y internacional; d) Actualización del registro de instituciones con las cuales la UEA haya celebrado y está celebrando convenios macro y específicos.
Universidad Nacional del Rosario, Argentina
1
2
Instituto Thunen, Alemania
1
problemática lechera. Prácticas dentro de la red CLEPL. Prácticas en el departamento de Turismo, dentro de la línea de investigación. Plurinacionalidad y Saberes Ancestrales. Deforestación, forestación y medio de vida
Universidad de Helsinki, Finlandia
1
Soberanía alimentaria
Universidad de Malaga, España
6
Competencias interculturales y de resiliencia en la promoción social y educativa de jóvenes y mujeres en comunidades indígenas en la Amazonía ecuatoriana” Estudio fitoquímico y aplicación cosmética de extractos de plantas amazónicas . Organización del libro sobre biocomercio y actividad de investigación.
2
Universidad de Ferrara, Italia. Universidad de Padua, Italia.
1
Impacto de la extracción petrolera en la amazonia ecuatoriana
Universidad de Córdoba, España
1
“Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos”
Universidad del Tolima, Colombia
1
Investigación en el herbario amazónico ECUAMZ.
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
2
Cursa un semestre en la carrera de Ing. Ambiental y Turismo
Universidad de Manchester, Inglaterra
57
Estación científica Timburi Cocha
Puyo - Pastaza - Ecuador
10
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
Edición No. 47
Convenios, redes y proyectos internacionales de investigación Convenio Internacional: (UEA - Instituto Thünen Alemania) Proyecto: Paisajes tropicales en los trópicos (LaForeT)
P
Colaboración mutua entre el campo de la Influencia de herramientas políticas internacionales y nacionales sobre procesos de deforestación, reforestación y medios de vida, así como la silvicultura sostenible y uso del suelo través de la implementación y ejecución del Proyecto LaForeT en Ecuador.
ara generar un desarrollo científico de manera sólida, es necesario fomentar la creación de grupos de investigación que articulen los esfuerzos y talentos individuales, y por otro lado generar vínculos con otras instituciones nacionales e internacionales afines, para que a través de convenios, redes, acuerdos o cartas de entendimientos logren un trabajo en equipo con principios de sostenibilidad, transparencia y complementariedad. La incorporación y participación activa de la UEA a estas redes, convenios y proyectos de investigación es una vía necesaria para generar programas, proyectos y actividades académicas y de vinculación con la sociedad. Esta estrategia de cooperación contribuye por un lado a la recaudación de recursos económicos que fortalecen la gestión de la investigación, como también potencia los resultados de investigaión mediante el intercambio de experiencias, colaboración y ampliación de capacidades que se consiguen a través de los diferentes mecanismos de comunicación y gestión compartida, lo cual sin duda contribuye al desarrollo de la educación superior en el país. Entre los convenios y redes internacionales que se encuentran en ejecución tenemos:
Convenio Internacional: UEA-Rainforest Alliance, Inc. Proyecto: Ganadería sostenible y reconversión productiva en la Amazonía ecuatoriana, bajo un modelo de buenas prácticas y reducción de emisiones Colaboración mutua para contribuir al diseño e implementación de modelos para la intensificación sustentable de la ganadería y la reconversión productiva de la Amazonía ecuatoriana con el fin de facilitar el cumplimiento de los objetivos de los programas de reconversión sustentable de Ecuador REDD+.
Convenio Internacional: UEA - Universidad de Missouri-Columbia Proyecto: Teledetección y evaluación de campo de bosques bajo pagos por conservación en la Provincia de Napo, Ecuador Evaluar un programa de pagos por servicios ambientales (Programa Socio Bosque) y el estado de conservación de bosques en parcelas individuales en zonas de estudio en la provincia de Napo,
Convenio Internacional: UEA-CIFOR (Pro-Formal) Proyecto: Políticas y opciones regulatorias para reconocer e integrar en una mejor forma el sector maderero doméstico en países tropicales Colaboración mutua evaluar la contribución del bosque a las condiciones de vida de la población rural y las políticas y opciones regulatorias del sector maderero doméstico en la provincia de Napo.
Convenio Internacional: UEA-Ingeniería Sin Fronteras Proyecto: Fortalecimiento de la Universidad Estatal Amazónica en la implementación de tecnologías apropiadas para el tratamiento y aprovechamiento productivo y social de residuos orgánicos
Fortalecer a la UEA en los procesos de transformación de residuos orgánicos de origen animal y vegetal, afianzada con investigación universitaria y encarada a estimular procesos productivos en la zona rural agrícola de la provincia de Pastaza.
Convenio Internacional: UEA-Universidad de Manchester Reino Unido Proyecto: Manejo Estación Biológica Timburi Cocha (EBTC) Administrar la Estación Biológica Timburicocha y gestionar la investigación científica de acuerdo a las líneas de investigación de la UEA y de interés de la UM, asi como gestionar la capacitación y el intercambio académico de acuerdo a los intereses de las partes.
Convenios Internacionales: UEA-Universidades de Ji Nan / Instituto de Investigaciones sobre la Medicina Tradicional Ou-Ya-Mei de Shanghai Proyecto: Evaluación Farmacognóstica de Plantas Medicinales Amazónicas Evaluar desde el punto de vista fitoquímico, farmacológico y toxicológico los extractos, fracciones y metabolitos obtenidos a partir de plantas medicinales amazónicas
Proyectos Internacionales: UEA-Nutrition Access Japón Proyecto: Actividad inmunológica de aislados de Lactobacillus en la Amazonía ecuatoriana Identificar y caracterizar cepas nativas de bacterias pertenecientes al género Lactobacillus, provenientes de fermentos de cacao
Proyectos Internacionales: UEA-Universidad del Pacifico, Perú - Universidad de Sevilla España. Proyecto: Cadena de suministro y marketing del cacao Amazónico Peruano (Tocache) y ecuatoriano (Kallari): Cooperativa vs. Intermediarios. Establecer comparaciones entre los principales aspectos relacionados con las cadenas de comercialización de cacao Peruano y Ecuatoriano.
REDES DE INVESTIGACIÓN NACIONALES Y EXTRANJERAS RED: Investigación para el fortalecimiento e integración de la educación
RED: Iberoamericana de Medio Ambiente
superior de grado y posgrado en temas de sustentabilidad de sistemas agropecuarios
Promover el intercambio de experiencias a través de la realización de proyectos de investigación y desarrollo y eventos académicos
RED: Red Universitaria de Investigación cafetalera Contribuir a resolver el problema central de la caficultura en Ecuador que deriva en una baja producción.
RED: Centro Latinoamericano de Estudios de las Problemáticas Lecheras Fomentar las actividades de investigación, extensión y formación de recursos humanos relacionados con la producción de bovinos lecheros en sistemas a pastoreo o de bajos insumos sustentables. Puyo - Pastaza - Ecuador
11
Promover la conformación de una red multilateral de investigación entre Instituciones de Educación Superior de Argentina, Brasil y Ecuador que permita el fortalecimiento y la integración de la educación superior de grado y posgrado en aspectos vinculados a la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios.
RED: RED CEDIA, la Fundación Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de
Internet Avanzado, es la Red Nacional de Investigación y Educación Ecuatoriana - RNIE (NREN por sus siglas en inglés). Promover y mejorar las actividades en el campo de la investigación científica y aplicada; así como contribuir con la academia, a través del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Ecuador
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
www.uea.edu.ec
UNIVERSIDAD 2002
ESTATAL AMAZÓNICA OFERTA ACADÉMICA AGROINDUSTRIAL AMBIENTAL TURISMO BIOLOGÍA FORESTAL AGROPECUARIA COMUNICACIÓN Somos un centro de educación de altos estudios que se proyecta como una universidad de docencia e investigación.
Campus Principal: Km 2 ½ vía a Tena (Paso Lateral) CIPCA: Km. 44 vía Puyo - Tena
Contamos con laboratorios de última generación, infraestructura de primera, docentes altamente capacitados.