Edición No. No. 32 Edición 37
OCTUBRE2017 2016 AGOSTO
Informativo publicado por la Universidad Estatal Amazónica
CATEGORIA B
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
UEA organizó Seminario de Recursos Naturales y Biocomercio Pag. 6-7
Estudiantes se beneficiaron de Taller de Inseminación Artificial en Bovinos y Ovinos
Waoranis fueron capacitados para la elaboración de mapas de sus territorios.
Estudiantes de la carrera de Ingeniería Agropecuaria de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), participaron del Segundo Seminario Taller de Inseminación Artificial que se desarrolló en el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), del 9 al 11 de agosto. Participaron 30 alumnos pertenecientes a noveno semestre y miembros del Club de Pag. 8 Ganadería de la UEA.
Se trató de la revisión de temas básicos, entre los que se destaca la utilización de equipos de toma de datos (GPS) y el desarrollo del software (ArcGis) para procesar los datos, previo a la elaboración de mapas. La organización estuvo a cargo del Departamento de Educación Continua de la UEA. El taller se desarrolló Pag. 2 del 6 al 16 de junio y tuvo una duración de 40 horas clase. Pag. 9
UEA y Agrocalidad se unen para promover prácticas profesionales La Universidad Estatal Amazónica (UEA) y la Jefatura de Servicio de Sanidad Agropecuaria de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD – Pastaza) suscribieron un convenio específico que permitirá a los estudiantes realizar prácticas académicas en la institución adherida. Pag. 2 Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
Jóvenes con discapacidad participan en actvidad de vinculación El Departamento de Vinculación de la Universidad de la Estatal Amazónica (UEA), en coordinación con el séptimo semestre de Ingeniería Agroindustrial implementaron un programa de vinculación desde la óptica de la docencia, investigación y gestión hacia las demandas de la sociedad y la planificación. Pag. 4 Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
CONVENIOS
Edición No. 37
AGOSTO2017
UEA y Agrocalidad se unen para promover prácticas profesionales
OBJETO. Los estudiantes podrán realizar sus prácticas con la institución firmante. Esto permite complementar su preparación académica de cara a la finalización de sus carreras.
L
a Universidad Estatal Amazónica (UEA) y la Jefatura de Servicio de Sanidad Agropecuaria de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD – Pastaza) suscribieron un convenio específico que permitirá a los estudiantes de las carreras de Agropecuaria y Agroindustrial realizar prácticas académicas en la institución adherida. En este acuerdo, el alumnado completará su formación y posterior inserción en el mercado de trabajo, mientras que la entidad receptora se beneficiará de los conocimientos que podrán aportar los universitarios en la transferencia de habilidades y destrezas. En este sentido, el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, indicó que en la actualidad cursan aproximadamente 5000 jóvenes carreras pertinentes al entorno amazónico en las extensiones de Puyo, Lago Agrio
y el Pangui y, “mediante esta forma de cooperación se ampliará el ámbito de actuación estudiantil en diversos sectores locales y de la geografía nacional”. En el convenio participarán alumnos de cuarto y quinto año, quienes deberán cumplir 480 horas de prácticas y además, se asignará un tutor para la supervisión de las actividades mediante informes semanales y mensuales. De su parte, el Dr. Ceslo García, Jefe de Servicio Agrocalidad - Pastaza, destacó que este tipo de acciones consolidará el desarrollo y condiciones de vida para los practicantes y, de esta forma, poner en marcha proyectos de innovación a través del aprovechamiento de los recursos de ambas instituciones. “El apoyo entre instituciones es clave, estamos incrementando proyectos nuevos y es importante que los estudiantes vayan experimentando temas de inocuidad de los alimentos,
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
Ambas autoridades destacaron que este tipo de acciones consolidará el desarrollo profesional para los practicantes.
Temas en los que trabaja Agrocalidad Sanidad Animal Gestionar estratégicamente los procesos de regulación, control y certificación en temas de Sanidad Animal, con la finalidad de incrementar los niveles zoosanitarios para garantizar las soberanía alimentaria del país y el mejoramiento de los flujos comerciales pecuarios. Sanidad Vegetal Mantener y/o mejorar el estatus fitosanitario del país mediante el conocimiento, la prevención de ingreso y apoyo al manejo de plagas, así como contribuir a la producción de plantas y productos vegetales en condiciones fitosanitarias, según las exigencias del comercio nacional e internacional. Inocuidad de Alimentos Garantizar la calidad de los alimentos en su fase primaria de producción, a través de la implementación de buenas prácticas de producción y control de contaminantes en productos agropecuarios para asegurar la soberanía alimentaria del País
muestras de frutos, residuos de plaguicidas en papa china o guanábana, es decir, el fin es generar una aproximación real al sistema laboral”. Este acuerdo tiene un plazo total de cuatro años y pone de manifiesto el interés que ambas instituciones muestran por la generación de medidas para capacitar profesionalmente a los universitarios, y así favorecer el trabajo proactivo y el desarrollo socioeconómico de la región.
La sanidad animal es uno de los temas en el que trabajarán los estudiantes.
2
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita
EL Universitario Amazónico
2002
CONVENIOS PREMIOS
Edición No. 37
AGOSTO 2017
Se incrementa el campo de acción para las prácticas profesionales ACCIÓN. Se abre espacio para que los estudiantes puedan trabajar en los 46 municipios que conforma el COMAGA. Con esto se busca ampliar las potencialidades de formación en el ámbito laboral.
Tome Nota Actividades a realizar
El acuerdo abre un espacio de intercambio para que los jóvenes trabajen en los 46 municipios asociados.
E
l pasado martes 14 de agosto se firmó un convenio de cooperación técnica y científica a favor de estudiantes de últimos semestres de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), con el Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos (COMAGA), a fin de ampliar las potencialidades de formación en el ámbito laboral. Ambas instituciones abren un espacio de intercambio para que los jóvenes trabajen en los 46 municipios que conforman esta organización, tanto en la región amazónica como en Baños, Penipe y Galápagos, en cuyas jurisdicciones se encuentra la mayor biodiversidad natural del Ecuador. Cada practicante intervendrá
El practicante intervendrá en la asistencia técnica y de consultoría de la gestión municipal
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
DIRECCIÓN GENERAL
2002
Dr C. Julio César Vargas, Ph.D. Rector de la Universidad Estatal Amazónica
DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS REDACCIÓN
Santiago García Armijos Director Relaciones Públicas
REDACCIÓN
Nubia Fernández Solis
Analista de Relaciones Públicas
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Geovanny Asqui Zurita
Diseñador Gráfico Publicitario
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
33
Cada practicante intervendrá en la asistencia técnica y de consultoría en los ámbitos de la gestión municipal relacionados con proyectos de: Ordenamiento Territorial, Estudios de Impacto Ambiental, Proyectos de Manejos de Desechos y Construcción de Rellenos Sanitarios, Tratamiento de Aguas Residuales, Sedimentos Fluviales, y otros temas de interés para el desarrollo en las diversas provincias.
en la asistencia técnica y de consultoría en los ámbitos de la gestión municipal relacionados con proyectos de: Ordenamiento Territorial, Estudios de Impacto Ambiental, Proyectos de Manejos de Desechos y Construcción de Rellenos Sanitarios, Tratamiento de Aguas Residuales, Sedimentos Fluviales, y otros temas de interés para el desarrollo en las diversas provincias. El convenio busca asegurar el seguimiento, retroalimentación y calidad del proceso de práctica profesional durante cuatro años, partiendo de la identificación y sistematización de las necesidades de los municipios asociados que puedan ser objeto de acompañamiento académico. COLABORACIÓN GENERAL
Para el titular de la UEA, Dr. Julio César Vargas, PhD. uno de los principales objetivos de este acuerdo es la importancia de la vinculación institucional que se gesta desde la academia, pues representa para los estudiantes la primera aproximación de los elementos adquiridos en las aulas frente a la experiencia en el campo laboral, desarrollo de criterios profesionales y sobre todo para la toma de decisiones. Con estos intercambios académicos, la universidad amazónica fortalece su compromiso de seguir trabajando en la investigación y difusión de aprendizajes, en donde los universitarios comparten con profesionales de diversas áreas bajo el propósito de merecer una valoración positiva a su experiencia laboral. CONTACTOS
Direcciones Administrativas
www.uea.edu.ec Campus Principal: 032 888 -118 / 032 889 -118 Km. 2 1/2 vía a Tena (Paso Lateral) CIPCA: 2303 0653 / 2 3031034
Dirección de Investigación
Km. 44 vía a Tena
Docentes e Investigadores Escuelas Académicas
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
VINCULACIÓN
Edición No. 37
AGOSTO2017
Jóvenes con discapacidad despiertan destrezas con proyecto de vinculación Expresiones Sin lugar a dudas los alumnos universitarios van manejando campos de acción que les ayudan a fortalecerse como profesionales, además, los principales protagonistas de la jornada fueron los chicos de la unidad especializada ya que las capacitaciones fueron impartidas de forma clara y sencilla con el fin de que los interesados puedan captar y poner en prácticas estos aprendizajes en el procesamiento de alimentos”.
MSc. Marianela Escobar, Docente UEA
Este proyecto ayudará a mejorar la calidad de vida de personas con capacidades especiales y también para nosotros es importante ganar experiencia en el campo real, por ejemplo, fuimos capaces de diseñar una guía de procedimientos para el desarrollo de destrezas en el manejo de materiales y equipos en el área de procesos de la UEA.”
Valeria Regalado, Estudiante de la UEA
TRABAJO. El proyecto se ejecutó durante dos meses y se enfocó en el área productiva de la elaboración de productos comestibles a través de frutas. Participaron estudiantes de la Unidad de Educacion Especial Puyo y de la UEA.
E
l Departamento de Vinculación de la Universidad de la Estatal Amazónica (UEA), en coordinación con el séptimo semestre de Ingeniería Agroindustrial implementaron un programa de vinculación desde la óptica de la docencia, investigación y gestión hacia las demandas de la sociedad y la planificación universitaria. Es así que durante dos meses se ejecutó el proyecto
“Fortalecimiento de habilidades y destrezas de los estudiantes de la Unidad de Educación Especializada Puyo” en el área productiva para la elaboración de mermelada, desarrollado por 8 estudiantes de la carrera. El objetivo de este programa fue contribuir, mediante capacitaciones, al mejoramiento de habilidades y aptitudes para el desenvolvimiento de los 96 estudiantes con discapacidad, 94 padres de familia y 23
Para los docentes a cargo la actividad consolidó un espacio y plataforma de interacción.
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
docentes sobre técnicas y normas de procesos agroindustriales, para su posterior incursión en talleres de panadería que ofrece este centro especializado. Para los docentes universitarios, MSc. Marianela Escobar e Ing. Darío Hidalgo, quienes estuvieron al frente, la actividad consolidó un espacio y plataforma de interacción, aprendizaje y demostración de los conocimientos adquiridos en las aulas
hacia públicos específicos. “Sin lugar a dudas los alumnos universitarios van manejando campos de acción que les ayudan a fortalecerse como profesionales, además, los principales protagonistas de la jornada fueron los chicos de la unidad especializada ya que las capacitaciones fueron impartidas de forma clara y sencilla con el fin de que los interesados puedan captar y poner en prácticas estos aprendizajes en
Se proyectan nuevos programas de emprendimiento social y productivo.
4
el procesamiento de alimentos”, destacó Escobar. Mientras que para Valeria Regalado, integrante del equipo estudiantil, la experiencia fomentó momentos recreativos y la capacidad de transmitir estrategias dinámicas de aprendizaje. “Este proyecto sin lugar a duda ayudará a mejorar la calidad de vida de personas con capacidades especiales y también para nosotros es importante ganar experiencia en el campo real, por ejemplo, fuimos capaces de diseñar una guía de procedimientos para el desarrollo de destrezas en el manejo de materiales y equipos en el área de procesos de la UEA.”. Las capacitaciones serán evaluadas semanalmente y se proyectan nuevos programas de emprendimiento social y productivo, todo ello en el marco de un convenio que responde al fuerte compromiso del quehacer de la UEA con la vinculación a los sectores y grupos más vulnerables.
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
PREMIOS VISITA
Edición No. 37
AGOSTO 2017
Estudiantes de Pichincha visitaron la UEA
RECORRIDO. Durante su estadía pudieron visitar las principales dependencias administrativas, así como los laboratorios agroindustriales. También recibieron una charla en el Departamento de Vinculación.
U
n intercambio educativo y didáctico fue lo que vivieron este 5 de julio alumnos de segundo año del programa Bachillerato Internacional de la Unidad Educativa Tabacundo (UET), en las instalaciones de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), con el fin de conocer de cerca los programas de investigación y la dinámica universitaria. Esta visita inició con el recorrido a las principales dependencias administrativas así como a los laboratorios agroindustriales, en donde personal a cargo explicó acerca del funcionamiento de equipos de alta tecnología hacia el desarrollo de productos con valor agregado para la alimentación humana y animal. Como parte de las actividades, los visitantes recibieron una breve charla del departamento de Vinculación sobre los programas estratégicos que han generado resultados enriquecedores para los diversos sectores sociales en Pastaza. Adicionalmente, la delegación visitó el departamento de Bienestar Universitario y se le proporcionó información sobre
los servicios para la comunidad universitaria en áreas de atención médica, trabajo social, odontología, psicología, cultura y deportes. Otra de las visitas destacadas fue al Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), lugar estratégico para el levantamiento de información que el alumnado debe recolectar para sus proyectos de investigación científica en Biología Superior (materia del curso), así lo dio a conocer el MSc. Santiago Molares, docente a cargo. “Estos laboratorios naturales y el manejo de los programas sostenibles que tiene la UEA permitirá a los chicos recabar información desde la fuente para una correcta investigación, donde aplicarán métodos de investigación científica, manejo de variables, estadística de Biología, entre otros”. Este ejercicio puso en evidencia la contribución de la Estación de Pastos y Forrajes y el Programa de Plantas Medicinales para la recolección y establecimiento de variedades autóctonas y promisorias, siendo un área de capacitación pedagógica para los visitantes. En este sentido, Alexis
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
Frases Estos laboratorios naturales y el manejo de los programas sostenibles que tiene la UEA permitirán a los chicos recabar información desde la fuente para una correcta investigación, donde aplicarán métodos de investigación científica, manejo de variables, estadística de Biología, entre otros”.
Esta visita inició con el recorrido a la biblioteca universitaria.
MSc. Santiago Morales, Docente UET
Me resultó interesante explorar esa área específica ya que en esto nos vamos a especializar y por otro lado ver y ambientarse a vida universitaria fue muy útil”.
Alexis Urcuango, Alumno de la UET
Urcuango, alumno de la UET, mencionó que las investigaciones de campo son una respuesta afirmativa para el estudio de la biodiversidad y el manejo responsable de los recursos naturales. “Me resultó interesante explorar esa área específica ya que en esto nos vamos a especializar y por otro lado ver y ambientarse a vida universitaria fue muy útil”. 35
Un intercambio educativo y didáctico fue lo que vivieron alumnos de la Unidad Educativa Tabacundo.
Otra de las visitas destacadas fue al Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA). Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
EVENTO
UEA organizó Seminario de Recur
EVENTO. Este seminario se realizó del 26 al presentaron diversas ponencias que fueron universidades del país. Desde el 26 al 28 de junio la UEA albergó a expertos nacionales, estudiantes y académicos.
E
l departamento de Educación Continua y el Programa de Economía de Recursos Naturales de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), el Ministerio del Ambiente (MAE) y la Prefectura de Napo, organizaron el 1er Seminario “Economía de Recursos Naturales y Biocomercio”, bajo el propósito de contribuir al debate y la discusión alrededor del tema. Desde el 26 al 28 de junio, esta casa de estudios, en Puyo, albergó a expertos nacionales,
académicos, estudiantes, delegados de las alcaldías, prefecturas amazónicas y comunidad en general para compartir conocimientos y experiencias sobre producción, comercialización, desarrollo sostenible y conservación de la biodiversidad y bio-emprendimientos desarrollados en la amazonia ecuatoriana. El marco propuesto promovió la difusión y ampliación de estas experiencias que serán recogidas en una memoria del foro con la participación activa de los principales interesados en su diseño y ejecución, así como la realización de futuros trabajos entre la UEA y los Gobiernos Provinciales de
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
Se trataron temas sobre comercialización, desarrollo sostenible y conservación de la biodiversidad.
6
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita
PREMIOS
2002
Edición No. 37
AGOSTO
2017
rsos Naturales y Biocomercio RECUADRO Partcipación Universidades con ponencias Universidad Central del Ecuador (UCE) Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) Universidad Estatal Amazónica (UEA) Pastaza y Napo, MAE y MAGAP. A decir del Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, este evento, además de permitir la actualización de conocimientos también fue útil para la construcción colectiva de políticas públicas sostenibles a nivel nacional, “el rol de la academia es fundamental al momento de investigar y levantar un inventario de la oferta y demanda que tiene que ver con los servicios de biocomercio. Desde ya la UEA introduce carreras permitentes
al contexto amazónico y al desarrollo territorial”. Mientras que para el Lcdo. Fausto Romero, director de Fomento Productivo del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), el modelo de negocio de Biocomercio se puede adaptar a cada territorio a través de una mayor ventaja competitiva de negocios innovadores. “Ecuador es considerado un país mega diverso y varios gobiernos provinciales basados
en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad ya están ejecutando Biocomercio. Es necesario plantear lineamientos claros y una estructura institucional fuerte para promover estas iniciativas bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica”. La actividad presentó diversas ponencias de la mano de investigadores de la Universidad Central del Ecuador (UCE), Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), Universidad Técnica de
28 de junio en las instalaciones de la UEA. Se n expuestas por investigadores de diversas
Se concluyó que el Biocomercio se puede adaptar a cada territorio.
Quevedo (UTEQ), Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y del centro de estudios anfitrión. Los temas analizaron desde una perspectiva académica áreas sobre condiciones de vida rurales, economía y recursos naturales. Se espera que el seminario facilite la tarea de establecer un libro de las ponencias expuestas, al igual que una cartera de proyectos coordinada con las instituciones participantes a fin de implementar programas nacionales para la promoción del Biocomercio de manera sostenible en la región amazónica con proyección nacional e internacional. La actividad presentó diversas ponencias de la mano de investigadores universitarios a nivel nacional.
37
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
CAPACITACIÓN
Edición No. 37
AGOSTO
2017
Estudiantes se beneficiaron de Taller de Inseminación Artificial en Bovinos y Ovinos
CURSO. Participaron 30 alumnos pertenecientes a noveno semestre y miembros del Club de Ganadería de la UEA. Los asistentes pudieron empaparse de los conocimientos diversos que se abordaron en esta actividad. Participaron 30 estudiantes pertenecientes a noveno semestre de Ingeniería Agropecuaria y del Club de Ganadería de la UEA.
E
studiantes de la carrera de Ingeniería Agropecuaria de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) participaron del Segundo Seminario Taller de Inseminación Artificial que se desarrolló en el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), del 9 al 11 de agosto. Fueron 30 alumnos pertenecientes a noveno semestre y miembros del Club de Ganadería de la UEA los que pudieron empaparse de los conocimientos que se abordaron en esta actividad. Según el Dr. Juan Carlos López, docente de la UEA, este taller, que se desarrolla cada año, tiene por objeto fortalecer los conocimientos teóricos y afianzarlos con la parte práctica de los alumnos de la carrera. De acuerdo al profesional se revisó un amplio portafolio de temas como: Historia, ventajas y desventajas de la inseminación, Importancia de la nutrición en la reproducción, Manejo de registros productivos y reproductivos, Factores que interviene en
Inseminación Artificial Definición La Inseminación Artificial (I.A.) es un método de reproducción en el que obtiene del semen del macho para introducirlo posteriormente en el sistema genital de la hembra por medio de unos instrumentos especiales. En este sistema no existe contacto directo entre el macho y la hembra (Evans y Maxwell). Ventajas Mejoramiento genético: Fácil transporte de material genético: Conservación prolongada del semen: Reducción o eliminación de toros de los rodeos. Prevención y control de enfermedades: Mantenimiento de registros seguros. Desventajas Consanguinidad Propagación de enfermedades. Fertilidad reducida Identificación insegura en el caso de utilizar pastillas Costos.
la reproducción; Anatomía y fisiología del aparato reproductor de la vaca; manejo de materiales y equipos para inseminación artificial; lectura e interpre-
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
tación de catálogos genéticos,Sincronización de celo para Inseminación Artificial a Tiempo Fijo; prácticas de palpación e inseminación en vacas y ovejas del programa Bovino y Ovino en el Laboratorio de Biotecnología de la Reproducción animal. Durante el curso se contó con todas las comodidades que brinda el CIPCA, pues se utilizaron los escenarios adecuados para cada actividad, por ejemplo, los corrales de ganado perfectamente adecuados, los laboratorios de biotecnología y reproducción animal, materiales y equipos para inseminación, así como también los auditorios para las charlas teóricas Esta actividad es parte de la estructuración académica de la carrera, por lo que los estudiantes que participaron esperan que se siga desarrollando año tras año. Además, del Dr. López, participaron como expositores el Dr. Roberto Quinteros y el MSc. Juan Carlos Moyano, docentes y técnicos de la UEA.
8
Se revisaron diversas temáticas fundamentales para la realización esta práctica.
En años anteriores ya se ha realizado esta capacitación y se espera que también se desarrolle como parte de las actividades de aprendizaje.
El CIPCA fue el lugar donde se realizaron el 100% de las acciones previstas. Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
CAPACITACIÓN PREMIOS
Edición No. 37
AGOSTO 2017
Waoranis fueron capacitados para la elaboración de mapas
TEMÁTICAS. Se trataron temas básicos, entre los que se destaca la utilización de equipos de toma de datos (GPS) y el desarrollo del software (ArcGis) para procesar los datos, previo a la elaboración de mapas. Varios jóvenes que pertenecen a esta nacionalidad participaron en el taller se desarrolló en el UEA
M
iembros de la Nacionalidad Waorani del Ecuador participaron del curso de capacitación “Sistemas de Información Geográfica Básico” organizado por la Universidad Estatal Amazónica (UEA) a través de su Departamento de Educación Continua. Esta capacitación que se desarrolló del 6 al 16 de junio, tuvo una duración de 40 horas en las que los participantes tuvieron experiencias teóricas y prácticas que serán útiles para sus comunidades. De acuerdo al MSc. Henrry Navarrete, facilitador del curso, se trató de la revisión de temas básicos, entre los que se destacaron la utilización de equipos de toma de datos (GPS) y el desarrollo del software (ArcGis) para procesar los datos, previo a la elaboración de mapas. Agregó, que con estas herramientas los participantes podrían contar con información georeferenciada de lo que tienen en sus territorios y realizar el correspondiente mapeo. La intención de la organización indígena es aprovechar estos conocimientos para identificar las áreas de conservación de especies de flora y fauna de
las comunidades, así lo explicó Nemo Andy, vicepresidenta de la organización. “Estamos trabajando al interior de nuestro territorio en la áreas donde no están asentadas las comunidades y convertirlas en zonas de conservación. Con estos conocimientos de los jóvenes realizaremos el mapeo”, sostuvo la dirigente. Según Gabriel Alvarado, miembro de la Nacionalidad Waorani, quienes recibieron la capacitación ya están involucrados en una actividad en la que pueden utilizar los conocimientos adquiridos. “Por el momento trabajamos en un programa de Socio Bosque en los que aportan temas como: conservación de la biodiversidad y control forestal. Esto evita que las comunidades contraten profesionales, pues resulta muy costoso”. Toda esta actividad responde a un proyecto con las nacionalidades que lleva adelante esta casa de estudios. El MSc. Marco Heredia, docente de la UEA, reveló que la capacitación es parte del “Proyecto Estrategias Innovadoras de Resolución de Conflictos de la Amazonia Ecuatoriana”. Al mismo tiempo, mencionó que dentro del proyecto no es la
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
La Nacionalidad Waorani La Nacionalidad Waorani Idioma: Wao terero, es un idioma no clasificado. Ellos se denominan wao, que significa "la gente", en oposición a "cowode", la "no gente", que son todas las demás personas. Se dividen en varios subgrupos: Toñampare, Quenahueno, Tihueno, Quihuaro, Damuintaro, Zapino, Tigüino, Huamuno, Dayuno, Quehueruno, Garzacocha (río Yasuní), Quemperi (río Cononaco) Mima, Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri.
Cada uno de ellos recibió su certificado como constancia de la participación.
Población: Unas 2.000 personas agrupadas en 24 comunidades. Ubicación: En las provincias de Orellana, Pastaza y Napo. Entre el río Napo al norte, y el río Curaray al sur, a lo largo de los ríos Yasuní, Shiripungo, Cononaco, Villano y afluentes menores, en una extensión territorial de 678.220 hectáreas, zona del territorio waorani.
primera actividad que se desarrolla con la Nacionalidad Waorani, pues se han dado reuniones y otros cursos, buscando enriquecer los saberes ancestrales de este pueblo y realizar algunas investigaciones al respecto. Las actividades conjuntas que la UEA lleva adelante con esta nacionalidad, en el marco del proyecto antes mencionado, se viene dando desde hace un año atrás. 39
En la gráfica constan varios de los participantes y quienes coordinaron la actividad.
El territorio Waorani se extiende en tres provincias de la Amazonia y cuenta con diversas comunidades. Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
CAPACITACIÓN
Edición No. 37
AGOSTO2017
UEA oferta programas de capacitación continua en Pastaza PREPARACIÓN. Los cursos abiertos son una oportunidad de actualización y perfeccionamiento para que docentes, estudiantes y actores locales puedan afinar conocimientos y habilidades de acuerdo a su área de gestión.
L
a Universidad Estatal Amazónica (UEA) a través del departamento de Educación Continua ofrece una amplia gama de programas de capacitación a la comunidad universitaria y ciudadanía en general en competencias específicas que responden a los requerimientos del desarrollo local. Los cursos abiertos son una oportunidad de actualización y perfeccionamiento para que los docentes, estudiantes y actores locales puedan afinar conocimientos y habilidades de acuerdo a su área de gestión, ya sea
en Biotecnología, Servicio al Cliente, Paradigmas Pedagógicos, Plan de Negocios, Inseminación Artificial, Coaching Empresarial, entre otros. Para el MSc. Marcelo Luna Murillo, director del departamento de Educación Continua, estos cursos son adaptados a las demandas del mercado y diseñados a través de una exhaustiva planificación. “La idea es que la academia se involucre con el sector productivo, es decir, con instituciones públicas y privadas, todo ello en el marco de convenios los cuales nos han llevado a
Los cursos abiertos son una oportunidad de actualización y perfeccionamiento del desarrollo local.
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
ampliar nuestra gestión de capacitación en Pastaza”. Dentro del programa de educación continua, desde el 2015 hasta el periodo actual, se han implementado cerca de 80 cursos siendo beneficiados 4600 actores. Cada plan debe contener al menos 40 horas y ser ejecutado de acuerdo a una gestión metodológica por parte de exponentes sobresalientes en sus campos. “Nuestra misión es ofrecer preparación necesaria para comprender y afrontar activamente los cambios vertiginosos del entorno, por ello cada mes se instauran alrededor de 4 cursos de aprobación de hasta 120 horas, todos ellos con la certificación correspondiente”, puntualizó Luna. Mientras que los horarios están previstos de acuerdo a la jornada laboral y académica de quienes participan y así dar cabida a la demanda de los variados públicos en el ejercicio de sus funciones. Para mayor información los interesados pueden contactarse a educacioncontinua@uea.edu.ec o comunicarse al teléfono 032889-118 ext. 113, Campus Principal Km 2 .1/2 vía a Tena , Paso Lateral.
10
Desde el 2015 hasta la fecha se han implementado cerca de 80 cursos siendo beneficiados 4600 actores.
Cada plan debe contener al menos 40 horas y ser ejecutado en base a una gestión metodológica Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
PREMIOS VARIOS
Edición No. 37
AGOSTO 2017
Ministerio entregó en donación un vehículo a la UEA
UTILIZACIÓN. Por sus características se tiene previsto que sea utilizado para traslados cortos y largos de pocas personas y el desarrollo de diversas diligencias. Con este ya son tres los automotores que recibe la UEA.
Vehículos Donados Tipo: Jeep Marca: Nissan Institución Donante: RAINFOREST ALLIANCE 2015 Tipo: Camioneta Marca: Mazda Institución Donante: Proyecto LaForet 2016
El vehículo fue entregado a la UEA y ya forma parte del parque automotor de la institución.
H
ace varias semanas la Universidad Estatal Amazónica (UEA) recibió en calidad de donación por parte del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, un vehículo tipo Jeep. Una vez que se realizaron todos los trámites pertinentes para la entrega por los delegados de la cartera de estado donante, el automotor fue entregado y ya consta como parte del parque de vehículos de la UEA. Por sus características se tiene previsto que sea utilizado para traslados cortos y largos de pocas personas y el desarrollo de diversas diligencias. Se trata de vehículo usado que presta las comodidades necesarias para sus ocupantes. Con esta entrega ya serían tres los automotores que recibe la UEA en calidad de donación realizadas por organizaciones e instituciones privadas y públicas. El primero fue concedido por RAINFOREST ALLIANCE que
Tipo: Jeep Marca:Toyota Institución Donante: Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano 2017.
Durante el 2015 se recibió el primer auto en calidad de donación por RAINFOREST ALLIANCE.
Para el 2016 se recibió el segundo vehículo por parte del Proyecto LaForet. Al momento es utilizado en la ejecución del proyecto.
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
3 11
entregó mediante la figura de donación un vehículo de características similares en diciembre de 2015, tras haber trabajado con la UEA con proyectos en la Amazonia ecuatoriana. Estos acuerdos se enfocaron en desplegar acciones de conservación en las provincias de la región. Posteriormente en 2016 fue la Organización Internacional RAINFOREST ALLIANCE la que entregó al centro de estudios de la Amazonia un vehículo tipo camioneta con la misma figura legal (donación). Dicha entrega forma parte de los compromisos dentro del proyecto de Investigación LaForet (Landscape Forestry in the Tropics), el mismo que se desarrolla de forma conjunta entre la UEA y la organización citada.
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
PROYECTO
Edición No. 37
2017
AGOSTO
CONGRESO INTERNACIONAL III DE AGROECOLOGÍA 27 de noviembre al 01 de diciembre
COMUNIDADES EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA
EJES TEMÁTICOS Ecosistemas Biodiversidad y Conservación de Especies. Gestión y Conservación Ambiental. Producción de Alimentos en Sistemas Agrobiodiversos. Procesos Agroindustriales. Turismo y Patrimonios. Plurinacionalidad y Saberes Ancestrales. Economía de Recursos Naturales y desarrollo empresarial.
www.uea.edu.ec Dirección: Paso Lateral Km 2½ Vía a Napo Puyo, Pastaza, Ecuador agroecologia@uea.edu.ec EL CONGRESO CUENTA CON TODAS LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO N. 80 DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
12
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad