Edición No. No. 32 Edición 44
OCTUBRE 2016 FEBRERO 2019
Informativo publicado por la Universidad Estatal Amazónica
CATEGORIA B
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
La UEA graduó primera promoción de Programas de Posgrado Págs. 6-7
UEA realizó su Rendición de Cuentas del 2018
Guía de ceramistas del Transkutukú fue presentada en la UEA
En la audiencia pública que tuvo lugar en el Campus Principal de la UEA el pasado 26 de febrero, se abordaron temas referentes a la Ejecución Presupuestaria, Plan Operativo Anual, Portal de Compras Públicas, entre otros más. Todo este proceso en cumplimiento a las normativas vigentes. Pág. 11
Arcilla, fuego y su relación con el arte ancestral son parte de los temas que se pueden encontrar en la “Guía de Ceramistas del Transkutukú”, del Primer Volumen de la Colección Patrimonio Amazónico de la Universidad Estatal Amazónica (UEA). El lanzamiento oficial fue el 15 de enero de 2019. Pág. 2
Reconocidos científicos profundizaron estudios sobre Botánica Tropical
Borrador de nuevo Modelo de Evaluación fue socializado en la UEA
Con el apoyo de la National Science Foundation (NSF), la Universidad Estatal Amazónica (UEA) desarrolló junto al Missouri Botanical Garden (MBG) y al New York Botanical Garden (NYBG), un programa de capacitación en Botánica Tropical que se llevó a cabo del 3 al 25 de enero de 2019, en Ecuador.
Teniendo como principal finalidad socializar el borrador del nuevo modelo de evaluación, el Dr. Gabriel Galarza López, presidente del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), visitó la Universidad Estatal Amazónica (UEA) el pasado 24 de enero.
Pág. 3
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
Pág. 9
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
CULTURAL
Edición No. 44
FEBRERO 2019
Guía de ceramistas del Transkutukú fue presentada en la UEA
Arcilla, fuego y su relación con el arte ancestral son parte de los temas que se pueden encontrar en la “Guía de Ceramistas del Transkutukú”.
LANZAMIENTO.- En esta publicación se presentaron por primera vez 17 testimonios de las protagonistas del arte en cerámica, como referentes de la creatividad humana y del sentido de la belleza de la Amazonia ecuatoriana.
A
rcilla, fuego y su relación con el arte ancestral son parte de los temas que se pueden encontrar en la “Guía de Ceramistas del Transkutukú”, del Primer Volumen de la Colección Patrimonio Amazónico de la Universidad Estatal Amazónica (UEA). El lanzamiento oficial se llevó a cabo el pasado 15 de enero de 2019, en el auditorio principal de esta casa de estudios. El evento contó con la participación del Dr. Ferrán Cabrero, docente – investigador de la UEA, Dr. Carlos Bravo, director de Vinculación, y en representación del cantón Taisha; Sr. Peas Saant, vicealcalde, Ing. Dora Gualpa, Jefa de Geografía e Interpretación Turística y Silverio Tivi, Director Departamento de Turismo, así
como estudiantes y docentes de la carrera en Turismo. En esta publicación se presentaron por primera vez 17 testimonios de las protagonistas del arte en cerámica, como referentes de la creatividad humana y del sentido de la belleza de la Amazonia ecuatoriana, todo ello mediante un trabajo investigativo con el Municipio de Taisha, la UEA, el Centro Cultural Yawi y la colaboración de las artistas de la selva. Para el académico Cabrero, quien además se desempeñó como director del proyecto de Gestión Cultural y Turística en convenio con el GADM Taisha, este producto brinda una integración cultural en el ámbito educativo, además, produce un acercamiento a través de diversas experiencias con el arte de la cerámica y los elementos
que nos remiten a la selva. “Este proyecto inició en el 2016 y como UEA debíamos vincularnos con un espacio geográfico muy mega diverso del Ecuador, siendo de vital importancia ayudar a su desarrollo”. Además, agregó que el arte de la cerámica representa a nivel comunitario la identidad de los pueblos, siendo un proceso que soporta el paso del tiempo en sintonía con la naturaleza y la familia, “es la técnica humana más elaborada de la selva que nos llega de milenios atrás, y esas enseñanzas hoy por hoy las podemos transformar en productos con valor añadido para la comunidad”, resaltó. A su vez, el Dr. Bravo señaló la importancia de la vinculación estudiantil con nuevas experiencias
que se transforman en motivación y aprendizaje para la carrera de Turismo, “estás vivencias en territorio fortalecen a nuestros futuros profesionales. La Amazonia es una de las áreas más ricas, por ello debemos conservar y gestionar desde el territorio sus potencialidades”. Finalmente, Atsam Titiá, vicealcalde (e) del cantón Taisha
reflexionó sobre el rol que ocupa la academia y planteó que “es necesario seguir trabajando con la universidad, este convenio que tenemos nos ayuda a nuestro desarrollo en muchas áreas. Quiero agradecer al señor rector por abrirnos las puertas y estoy seguro que nos encontraremos nuevamente en Taisha”, concluyó.
En esta publicación se presentaron por primera vez 17 testimonios de las protagonistas del arte en cerámica.
En el trabajo participaron el Municipio de Taisha, la UEA, el Centro Cultural Yawi y la colaboración de las artistas de la selva.
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
2
El proyecto inició en el 2016, en el cual la UEA se vinculó con un espacio geográfico muy mega diverso del Ecuador.
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita
EL Universitario Amazónico
2002
INVESTIGACIÓN
Edición No. 44
FEBRERO 2019
Reconocidos científicos profundizaron estudios sobre Botánica Tropical
David Neil, científico estadounidense y docente-investigador de la UEA, dijo que la capacitación formó parte del proyecto “Evolución y Sistemática del clado Neotropical de Shefflera”.
INVESTIGACIÓN.- En el evento participaron reconocidos científicos en botánica y 10 estudiantes de posgrado y pregrado de los últimos semestres de varias universidades de Latinoamérica y Estados Unidos, quienes mantienen carreras sistemáticas de plantas tropicales.
C
on el apoyo de la National Science Foundation (NSF), la Universidad Estatal Amazónica (UEA) desarrolló junto al Missouri Botanical Garden (MBG) y al New York Botanical Garden (NYBG), un programa de capacitación en Botánica Tropical que se llevó a cabo del 3 al 25 de enero de 2019, en Ecuador. En el evento participaron reconocidos científicos en botánica y 10 estudiantes de posgrado y pregrado de los últimos semestres de varias universidades de Latinoamérica y Estados Unidos, quienes mantienen carreras sistemáticas de plantas tropicales. A través de una variedad de experiencias de los instructores en África, Madagascar, Ecuador y diversas Islas del Pacífico, los estudiantes aprendieron sobre las herramientas y los métodos utilizados en la investigación de las plantas. Asimismo, al final del programa desarrollaron y presentaron una charla científica. Este curso se convirtió en escenario de reflexión y transferencia de conocimientos en taxonomía
de plantas que incluyó clases teóricas y estudios de laboratorio en el Herbario Amazónico del Ecuador (ECUAMZ) del Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA) de la UEA; así como trabajos de campo en la Reserva Ecológica Zuñac, Parque Nacional Llanganates, Estación Científica San Francisco y Reserva Tapichalaca. Para el Dr. David Neil, científico estadounidense, quien actualmente se desempeña como director del Departamento de Conservación y Manejo de la Vida Silvestre y docente-investigador de la UEA, la capacitación formó parte del proyecto de investigación “Evolución y Sistemática del clado Neotropical de Shefflera”, un grupo de árboles conocidos en Ecuador como Pumamaqui. “Junto con mis colegas, doctores Peter Lowry y Greg Plunkett, hemos trabajado en la taxonomía de este grupo de plantas desde hace 2 años. Hay alrededor de 35 especies conocidas científicamente en Ecuador, pero se presume que hay más de 200. En los últimos días estuvimos en la Reserva
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
DIRECCIÓN GENERAL
2002
Dr C. Julio César Vargas, Ph.D. Rector de la Universidad Estatal Amazónica
Los estudiantes aprendieron sobre las herramientas y los métodos utilizados en la investigación de las plantas.
Al final del curso los estudiantes desarrollaron y presentaron una charla científica.
DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS REDACCIÓN
REDACCIÓN
Nubia Fernández Solis
Santiago García Armijos
Analista de Relaciones Públicas
Director Relaciones Públicas
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Geovanny Asqui Zurita
Diseñador Gráfico Publicitario
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
3
COLABORACIÓN GENERAL
Zuñac, Llanganates y en la Reserva de la Fundación Ecominga con sede en Baños-Tungurahua y se encontraron 5 nuevas especies de estos árboles”. Además, indicó que al ser un proyecto con visión mundial, esta edición en Ecuador forma parte de un rompecabezas para la posterior divulgación científica de una serie de publicaciones sobre las nuevas especies, en el 2020. En este sentido, Sebastián Rivas, participante del curso en representación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú, consideró de vital importancia fomentar un trabajo de colaboración internacional, así como estimular el interés en la investigación de campo. “Ecuador es un país mega diverso con muchos ecosistemas que nos permitió profundizar conocimientos sobre sistemática. A lo largo del curso nos proporcionaron herramientas prácticas desde la experiencia de los profesores. Personalmente, tengo interés en continuar en el campo de la taxonomía y este curso superó las expectativas de la mayoría de nosotros”. CONTACTOS
Direcciones Administrativas
www.uea.edu.ec Campus Principal: 032 888 -118 / 032 889 -118 Km. 2 1/2 vía a Tena (Paso Lateral) CIPCA: 2303 0653 / 2 3031034
Dirección de Investigación
Km. 44 vía a Tena
Docentes e Investigadores Escuelas Académicas
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
CAPACITACIÓN
Edición No. 44
FEBRERO 2019
UEA ofreció curso para la Redacción de Artículos Científicos El curso fue dirigido a docentes del Instituto Superior Pedagógico Bilingüe Intercultural Canelos.
CAPACITACIÓN. Fue dirigido a docentes del Instituto Superior Pedagógico Bilingüe Intercultural Canelos, quienes abordaron clases teóricas y prácticas. Al cierre del curso los estudiantes obtuvieron las herramientas para poder redactar un primer borrador de un artículo científico.
C
on el objetivo de aplicar herramientas y principios fundamentales de la escritura académica, el Centro de Educación Continua de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), llevó a cabo un programa de capacitación en Redacción de Artículos Científicos. La jornada está contemplada del 5 al 14 de febrero de 2019 en las instalaciones universitarias. El curso fue dirigido a docentes del Instituto Superior Pedagógico Bilingüe Intercultural Canelos, quienes abordaron clases teóricas y prácticas sobre diversos contenidos en: introducción a la escritura de artículos científicos, materiales y métodos, resultados y discusión; así como análisis de casos, empleo de herramientas estadísticas y acceso a revistas indexadas en bases de datos reconocidas. Para el Ing. Marcelo Luna, director del Centro de Educación Continua de la UEA, a través del curso se pretendió dotar de conocimientos básicos para
destrezas. “Al cierre del curso los estudiantes aprendieron las herramientas necesarias para poder redactar un primer borrador de un artículo científico bajo normas de revistas especializadas, con ello creamos una cultura académica capaz de producir y divulgar adecuadamente el conocimiento”, señaló. Al finalizar el taller, los participantes obtuvieron una certificación de aprobación acreditada por la UEA con 40 horas teóricas y prácticas, mismas que garantizarán una profundización y especialización en Redacción de Artículos Científicos. Al finalizar el taller, los participantes obtendrán una certificación de aprobación acreditada por la UEA con 40 horas teóricas y prácticas.
redactar y publicar una investigación científica, “lo que buscamos fué que los participantes logren escribir de una manera precisa y clara. Hoy en día para cualquier profesional es una necesidad contar con las suficientes competencias”.
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
De su parte, el Dr. Yudel García, docente-investigador de la UEA, quien figuró como facilitador del taller, considera que la intervención universitaria es esencial, pues ofrece programas educativos que contribuyen al perfeccionamiento de varias
4
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
PREMIOS ESTUDIANTIL
Edición No. 44
FEBRERO 2019
Creatividad y emprendimiento estudiantil se mostró en Feria Integradora de Saberes
Del evento participaron autoridades universitarias, estudiantes y docentes del curso de Nivelación II Semestre 2018.
NIVELACIÓN.- El evento, impulsado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), tuvo el objetivo de integrar en los estudiantes propuestas de emprendimiento e innovación. A través de la Unidad de Admisión, Nivelación y Registro de la UEA se presentó la Feria de Proyectos Integradores de Saberes.
C
on la participación de autoridades universitarias, estudiantes y docentes del curso de Nivelación II Semestre 2018, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) a través de la Unidad de Admisión, Nivelación y Registro (UANR), presentó el pasado 7 de febrero una Feria de Proyectos Integradores de Saberes. El evento, impulsado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), tuvo el objetivo de integrar en los estudiantes propuestas de emprendimiento e innovación, las cuales se fundamentaron en el estudio de estructuras básicas de conocimiento, así como en el desarrollo de habilidades y destrezas. El acto de bienvenida estuvo a cargo de la Dra. Ruth Arias, vicerrectora académica de la UEA, quien destacó el carácter social e inclusivo del proceso de admisión a universidades públicas mediante el Sistema
TOME NOTA El curso de nivelación II Semestre UEA 2018 abordó los siguientes contenidos: Dominio Matemático Dominio Científico Dominio Lingüístico Dominio Abstracto Dominio Social Orientación vocacional profesional
y
Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA). “Se trata de garantizar el ingreso de los aspirantes de diversos grupos poblacionales en igualdad de oportunidades a una Educación Superior, como UEA nos sentimos gustosos de que formen parte de esta institución”. En este sentido, la coordinadora de la (UANR - UEA), Ing. Nancy Cárdenas, expresó gran satisfacción por el esfuerzo y desempeño de los estudiantes y docentes en presentar proyectos que brindaron respuestas a diversas proble-
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
máticas de la Amazonía, así como alternativas pedagógicas y de formación crítica. “Para nosotros es un placer ver a 12 grupos expositivos que se han destacado en las defensas, debemos recordar que los proyectos se han venido desarrollando durante 18 semanas de trabajo. Ustedes han puesto todo el empeño para demostrar lo que han aprendido, ya son parte de la UEA y los felicito”, manifestó. El carácter multidisciplinario de la feria se basó en la presentación de: productos derivados de la malanga, jabones a base de aceite reciclado, repelentes orgánicos, gelatina de aguacate, evaluación del forraje de maíz en la alimentación de cuyes, elaboración de un humedal artificial, identificación de las propiedades de la cúrcuma; así como una propuesta para el manejo de desechos sólidos y la preparación de lasaña de chontacuros con masa de plátano y ceviche de cuy.
35
Se presentaron proyectos que brindaron respuestas a diversas problemáticas de la Amazonía.
El carácter multidisciplinario de la feria se basó en la presentación de diversos productos y/o servicios correspondientes a las 6 carreras que oferta la UEA.
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
La UEA graduó a la primera promo
ESPECIALIZACIÓN.- En este significativo acto se incorporaron 56 egresados provenientes de diversas provincias del Ec titulen 49 profesionales más. Se incorporaron en las ramas de Turismo, Agroindustria, Agronomía y Silvicultura.
P
romover el mejoramiento profesional y así responder a las necesidades de especialización y constante actualización, es uno de los objetivos que afronta la Universidad Estatal Amazónica (UEA), que el pasado viernes 7 de febrero de 2019 celebró la graduación de la primera promoción de maestrías en Agronomía, Turismo, Agroindustria y Silvicultura. La ceremonia estuvo presidi-
da por el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, junto a la Dra. Ruth Arias, vicerrectora académica, Dr. Edison Samaniego, vicerrector administrativo, Dr. Yudel Garcia, director del Centro de Posgrado; así también participaron coordinadores de los cuatro programas de maestrías, decanas de las Facultades Ciencias de la Vida y de la Tierra, docentes, graduados y familiares. En este significativo acto se incorporaron 56 egresados
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
provenientes de diversas provincias del Ecuador y se espera que en los próximos meses se titulen 49 profesionales más, así lo dio a conocer el director del Centro de Posgrado en su discurso de bienvenida. “Celebramos esta promoción 2017-2019 y estamos seguros que a través de los cuatro programas de maestría nuestros egresados podrán anclarse a una realidad objetiva con un pensamiento crítico, aportando soluciones viables a los visibles
6
problemas que tenemos en la región amazónica”. Asimismo, agradeció a los egresados por la confianza depositada a esta casa de estudios, reconocida entre las universidades de mayor prestigio y calidad académica en pregrado y posgrado, “es un orgullo haberlos acogido y estamos seguros que asumirán el compromiso de convertirse en agentes de cambio en los diferentes entornos del sector del Turismo, Agroindustria,
Agronomía y Silvicultura”, expresó García. A decir de MSc. Fabián Salas, quien ofreció un discurso en representación del programa en Silvicultura, “junto con mis compañeros y compañeras aprovechamos al máximo esta oportunidad y considero que es unánime el sentimiento de agradecimiento a nuestros docentes, que nos demostraron pasión y vocación de servicio, igualmente quiero agradecer a las autoridades universitarias
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita
PREMIOS GRADUACIÓN
Edición No. 44
FEBRERO 2019
oción de Programas de Posgrado
Dentro de la programación del evento se hizo, además, un reconocimiento a los graduados más destacados de las maestrías.
Promover el mejoramiento profesional y así responder a las necesidades de especialización y constante actualización, es uno de los objetivos que afronta la UEA.
cuador y se espera que en los próximos meses se por emprender proyectos que benefician a todos los profesionales del país.”. Dentro de la programación del evento se hizo, además, un reconocimiento a los graduados más destacados de las maestrías, por Agroindustria, Derwin Diáfara Jorge Reyes y Luis Silva, en Turismo a Paola Silva, Silvicultura a Fabián Salas y por Agronomía a Marco Andino y Frank Goyes. Al cierre de la ceremonia, el Dr. Luis Bravo, coordinador de
Agroindustria, hizo referencia a una frase del reconocido escritor José Martí, “ayudar a quien lo necesita es parte no sólo del deber, sino de la felicidad”. Bajo este precepto, indicó que ostentar un título de cuarto nivel es el inicio de un futuro consagrado a la investigación, servicio y trabajo por el bien de la nación. Con esto la UEA cumple uno de sus propósitos fundamentales como la oferta de programas de posgrado.
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
Los egresados podrán anclarse a una realidad objetiva con un pensamiento crítico, aportando soluciones viables a los visibles problemas de la región amazónica.
7
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
ESTUDIANTIL
Edición No. 44
FEBRERO 2019
Estudiantes brindan acompañamiento a emprendedores de Pastaza
APOYO. Esta iniciativa buscó fortalecer las capacidades de la comunidad mediante la asesoría legal y de mercado, transfiriendo conocimientos más allá de las aulas, a fin de impulsar una correcta actividad emprendedora.
E
n el marco de las asignaturas Legislación Turística, Ambiental y Agropecuaria, dictadas por la docente Alicia Lara, estudiantes de sexto semestre de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), presentaron una feria expositiva en apoyo a diversos emprendimientos locales. La actividad surgió en base al acompañamiento y asistencia técnica que los universitarios brindaron a lo largo del semestre. Esta iniciativa buscó fortalecer las capacidades de la comunidad mediante la asesoría legal y de mercado, transfiriendo conocimientos más allá de las aulas, a fin de impulsar una correcta actividad emprendedora en la región, así lo explicó la docente responsable de la asignatura. “Para la actividad trabajaron en conjunto las tres carreras y cada grupo detectó varias problemáticas sociales por
desconocimiento a las normativas y lineamientos productivos, comunitarios, turísticos, entre otros. Los jóvenes brindaron capacitación para la solución de problemas y trabajaron en conjunto para potenciar habilidades de negocio”, mencionó Lara. A decir de Daniel Jara, estudiante de Turismo, esta práctica grupal permitió identificar nuevas propuestas innovadoras, pues considera que aplicar eficientemente los lineamientos legales y las metodologías técnicas, incrementará la competitividad de varios sectores productivos y de servicio. “Creo que parte de nuestra formación profesional debe enfocarse en ayudar a las personas a través de la capacitación de nuevos productos, ideas sostenibles, normativas y leyes. La idea fue hacer que sobresalgan en la provincia excelentes iniciativas” En este escenario se presentaron exposiciones relacionadas
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
a: agroturismo sostenible, emprendimientos de pesca deportiva, venta de plantas, artesanías y mermeladas; así como proyectos de granjas agrícolas, trapicheras, paneleras, y hosterías.
Productos elaborados a base de cacao fueron presentados en la exposición.
La actividad surgió en base al acompañamiento y asistencia técnica que los universitarios brindaron a lo largo del semestre.
8
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
VISITA PREMIOS
Edición No. 44
FEBRERO 2019
Borrador de Nuevo Modelo de Evaluación fue socializado en la UEA
El principal del CACES se reunió con las principales autoridades y los directores departamentales de la UEA para socializar el Nuevo Modelo de Evaluación.
T
REUNIÓN. las principales autoridades y eniendo como principal finalidad socialidirectores departamentales de la UEA fueron zar el borrador del parte de la reunión en donde se socializó el Nuevo Modelo de borrador del Nuevo Modelo de Evaluación. el Evaluación, el Dr. Gabriel Galarza Dr. Gabriel Galarza López, presidente CACES López, presidente del Consejo de estuvo al frente de esta actividad. Aseguramiento de la Calidad de la
Estas socializaciones se realizan en varios centro de estudios superiores.
Educación Superior (CACES), visitó la Universidad Estatal Amazónica (UEA) el pasado 24 de enero. Aquí, se pudo reunir con las principales autoridades y directores departamentales del centro de estudios superiores de la Amazonia para explicar detalles del documento, que según anunció, tienen varios cambios sustanciales en relación a los anteriores. “Ha sido un proceso extenso
Entre las actividades realizadas se estableció un recorrido en la instalaciones de la UEA.
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
que la comisión de evaluación ha desarrollado para construir este modelo, que sin embargo todavía está en construcción, por aquello hablamos de un borrador”, explicó el principal del CACES. Agregó, que dentro de la comisión que elabora el borrador se estableció la necesidad de su socialización en todas las universidades y escuelas politécnicas del país buscando recoger criterios que fortalezcan el documento. Para el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, esta visita fue muy importante para que en cada una de las universidades se pueda conocer sobre las nuevas herramientas que se utilizarán en esta evaluación.
“La universidad ecuatoriana está en permanente proceso de evaluación. No es necesario esperar una fecha para estar con los mejores estándares de calidad, pues aquello debe ser de todos los días”, apuntó el rector. Agregó que en la UEA se maneja desde hace algún tiempo el criterio de la evaluación permanente, teniendo como objetivo mantener de forma constante los estándares de calidad. Tras intercambiar algunos criterios dentro de las temáticas que se establecieron en la reunión, se realizó un recorrido por cada una de las áreas que componen en campus central de la UEA en la ciudad de Puyo.
El Dr. Galarza se llevó una buena impresión de la infraestructura universitaria.
9
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
EQUIPAMIENTO
Edición No. 44
FEBRERO 2019
UEA cuenta con nuevos buses totalmente equipados
Autoridades de la UEA, mienbros de la comisión y representantes de la empresa comercializadora estuvieron presentes en la entrega de los automotores.
ENTREGA. Las unidades, que arribaron desde la zona austral del país, fueron entregadas a las autoridades de la UEA y los miembros de la comisión conformada para la compra por parte de los representantes de la empresa comercializadora.
L
a mañana del 25 de enero llegaron al campus principal los dos buses que la Universidad Estatal Amazónica (UEA) adquirió con la finalidad de repotenciar su parque automotor. Las unidades, que arribaron desde la zona austral del país, fueron entregadas a las autoridades de la UEA y los miembros de la comisión conformada para la compra por parte de los representantes de la empresa comercializadora. Se trata de autobuses con una capacidad para transportar a 40 pasajeros y con todo el equipamiento necesario para la comodidad de los ocupantes. De acuerdo al Dr. Julio César La nuevas unidades permitirán ampliar las condiciones de movilidad. Vargas, rector de la UEA, los vehículos adquiridos entrarán de mayor cantidad de actividades para cumplir con las actividades forma inmediata en funciona- académicas que requieren ser que demanda la comunidad miento, pues el crecimiento atendidas. universitaria. Esperamos con estudiantil ha generado una “Estos vehículos están listos estas dos unidades satisfacer la Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
10
demandas de viajes que existen actualmente”, comentó el rector. Tras la entrega, los técnicos de la empresa comercializadora explicaron a los conductores de la UEA varios detalles necesarios para el correcto funcionamiento de los buses. Además, se realizaron de forma inmediata los trámites correspondientes para que los buses puedan circular con toda la documentación en regla por todas las rutas del País.
Los interiores estan equipados para la comodidad de los pasajeros.
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
RENDICIÓN
Edición No. 44
FEBRERO 2019
UEA presentó su Rendición de Cuentas correspondiente al 2018
En uno de los auditorios de la UEA se realizó la audiencia de Rendición de Cuentas con la participación de representantes de diversas instituciones y personal del centro universitario.
EVENTO. A la audiencia pública que tuvo lugar en el campus principal de la UEA el pasado 26 de febrero, asistieron invitados de diversas organizaciones e instituciones de la provincia, docentes y funcionarios de la UEA.
E
l Dr. Julio César Vargas, rector de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), abordando temas referentes a la ejecución presupuestaria, Plan Operativo Anual, Portal de Compras Públicas, entre otros más, expuso el informe de Rendición de Cuentas 2018 de este centro de estudios superiores. A la audiencia pública, que tuvo lugar en el campus principal de la UEA el pasado 26 de febrero, asistieron invitados de diversas organizaciones e instituciones de la provincia, docentes y funcionarios de la UEA. En esta ocasión, el rector de la UEA, destacó que los temas que se priorizaron para este evento fueron establecidos en la normativa emanada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y por aquello se informó en base a dicha normativa. “Creemos que este informe establece los parámetros que nos permiten medir el gasto, las
obras, las contrataciones y algunos temas legales, sin embargo dejan de lado algunos temas que son fundamentales para la academia, como lo que desarrollamos en temas como investigación y vinculación que son importantes en el quehacer universitario”, señaló el Dr. Vargas. Al mismo tiempo, habló de la necesidad que fundamental del trabajo con la comunidad que fue presentado en este informe. “Aquí hemos presentado algunos
proyectos que los realizamos con diferentes sectores en los que ya podemos ver algunos resultados”. A través de este ejercicio transparente la UEA, al igual que otras instituciones, cumplió con lo establecido en las normativas vigentes en el País. Anterioremente, se informó sobre los 4 ejes (Vinculación, Gestión, Investigación y Docencia), mientras ahora la entidad encargada de la rendicón de cuentas estableció los temas.
Con mucha atención los asistentes escucharon los detalles expuestos.
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
11
El Dr. Julio César Vargas estubo a cargo de dar a conocer el informe.
Se abordaron diversos temas referentes a la gestión del 2018. Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad