UNIVERSITARIO AMAZÓNICO ABRIL 2014

Page 1

Edición No. 17

ABRIL 2014

CATEGORIA B

Organización Benéfica Zhong Hua firmó convenio con la UEA Teniendo como objetivo principal ofrecer clases de idioma Chino a sus estudiantes, docentes y a la ciudadanía en general, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) suscribió un convenio con la Asociación Benéfica Zhong Hua del Ecuador, el pasado 25 de febrero. Pag. 6

UEA desarrolló el I Congreso de Sociedad en Armonía con la Naturaleza Con éxito culminó el I Congreso de Sociedad en Armonía con la Naturaleza realizado por la Universidad Estatal Amazónica (UEA) del 26 al 28 de marzo del presente año. El auditorio principal de este centro de educación superior fue el escenario previsto para la inauguración y las conferencias que se dictaron. Pag. 2

Asociación de Docentes de la UEA cuenta con nueva directiva

UEA activa nuevas escuelas para la masificación deportiva La Universidad Estatal Amazónica (UEA) continúa con la masificación deportiva estudiantil, a través de la implementación de otras disciplinas que se suman al fútbol y fútbol sala. Se trata de las escuelas de baloncesto y ecuavoley. En éstas los estudiantes desarrollan sus habilidades deportivas con la práctica diaria. Pag. 9

DESTACADO

El pasado 25 de febrero, los docentes de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) designaron, mediante elección, al nuevo directorio de la Asociación de Docentes de la entidad universitaria. La lista encabezada por el Dr. Marco Masabanda fue la ganadora. Pag. 4

Guías turísticos nativos de la amazonia son capacitados en la UEA

Estudiantes acudieron a apertura de visitas a megaconstrucciones

Como parte de un convenio suscrito entre la Universidad Estatal Amazónica (UEA) y el Ministerio de Turismo a través de la Regional Amazónica, se desarrolla, desde el pasado 21 de abril, el Curso de Guías Turísticos Nativos. Pag. 10

Estudiantes de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) participaron en el lanzamiento del programa “Visitas Técnicas Estudiantiles a Megaconstrucciones Ecuatorianas, que impulsa la Vicepresidencia de la República, y que se realizó este jueves, 17 de abril, en el Multipropósito Baba, provincia de Los Ríos. Pag. 12

“Educación académica de primer nivel, para formar profesionales y líderes de la más alta calidad”

El Universitario Amazónico


Edición No. 17

ABRIL 2014

CONGRESO

Puyo, Diciembre de 2013

Varios temas se abordaron en Congreso desarrollado en la UEA, del 26 al 28 de marzo EXPOSICIONES. Más de 42 ponencias se expusieron durante los tres días que duró el evento. Participaron conferencistas de diversas nacionalidades.

dos con la investigación. “Seguiremos desarrollando esta clase de congresos a gran escala que permiten obtener conclusiones importantes sobre las temáticas que se abordan”. Como parte de este evento, la noche del 27 de marzo los asistentes pudieron disfrutar de la Noche Cultural, en donde se pudo observar al Coro Polifónico de la UEA, grupos de danza de la provincia y cantantes invitados.

Nos permite reflexionar sobre lo que estamos haciendo por el cuidado de la naturaleza desde cada uno de nuestros espacios de vida”. Dr. Julio César Vargas, Rector de la UEA

C

on éxito culminó el I Congreso de Sociedad en Armonía con la Naturaleza realizado por la Universidad Estatal Amazónica (UEA) del 26 al 28 de marzo del presente año. El auditorio principal de este centro de educación superior fue el escenario previsto para la inauguración y las conferencias que se dictaron.

Durante los tres días se contó con la presencia de conferencistas de diversas naciones latinoamericanas, los mismos que abordaron varios temas como: Derechos de la Naturaleza, Ganadería Sustentable, Agricultura Orgánica, Nutrición Vegetal, Manejo y Conservación de Suelos, y Estrategias del Buen Vivir. Para la realización se con-

Diversas autoridades estuvieron presentes en el momento de la inauguración.

Durante la ceremonia de clausura se entregaron certificados a los conferencistas.

2

tó con el apoyo del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), los Gobiernos Provinciales de Napo y Pastaza, el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECORAE), Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Cooperación Alemana y la Universidad de Manchester. Para el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, este congreso fue muy importante pues “nos va permitir reflexionar sobre lo que estamos haciendo por el cuidado de la naturaleza desde cada uno de nuestros espacios de vida”. Añadió, que las más de 42 ponencias expuestas durante los tres días, han abierto el debate sobre la explotación con responsabilidad y sustentabilidad de los medios de producción que ofrece la naturaleza. Con ese criterio también coincide el Ing. Hernán Uvidia, organizador del Congreso, quien señala que “es fundamental vivir en armonía con la pacha mama, pues esta nos provee de lo primordial para la vida”. “Consideramos fundamental para la vida del planeta el cuidado de la naturaleza y más aún, tomando en cuenta que vivimos en una región megadiversa, pero al mismo tiempo muy frágil”, sostuvo. Los temas abordados permitieron una gran presencia de participantes, los mismos

que llegaron de diversas provincias del país, así como también de otras naciones latinoamericanas. La Ing. Nelly Manjarrez, vicerrectora de la UEA, destacó la importancia de este congreso, pues dijo que permite a la UEA posesionarse como un centro de altos estudios en donde se desarrollan eventos de mucha relevancia vincula-

Seguiremos desarrollando esta clase de congresos a gran escala que permiten obtener conclusiones importantes sobre las temáticas que se abordan”. Ing. Nelly Manjarrez, Vicerrectora académica de la UEA

Participantes de diversas provincias e incluso de otras naciones estuvieron presentes.

El Coro Polifónico de la UEA tuvo una destacada participación en la Noche Cultural.


Edición No. 17

ELECCIÓN

3

ABRIL 2014 Puyo, Diciembre de 2013

UEA ya cuenta con un vicerrector administrativo

3

AUTORIDADES. Se llevó a cabo un proceso eleccionario en el que participaron todos quienes conforman la Comunidad Universitaria. La nueva autoridad fue posesionada por el Consejo Universitario.

C

El nuevo vicerrector administrativo, Ing. Román Soria, se comprometió a trabajar en beneficio de la UEA.

Las votaciones se desarrollaron con normalidad.

Resultados de las Votaciones 311 75 53

Votos Válidos Votos Blancos Votos Nulos

439

71 % 17.1 % 11.9 % 100 %

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

on un 71 % de aceptación se designó al nuevo vicerrector administrativo de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), el pasado 21 de marzo. Esta designación recayó en el Ing. Román Soria, quien desempeñará su función desde el 29 de marzo de 2014 hasta el 29 de marzo de 2016, tiempo que durará las funciones de las actuales autoridades. Las votaciones se realizaron sin ningún inconveniente en el campus de la UEA desde las 08h00. Las personas que estuvieron habilitadas para sufragar acudieron a las tres juntas receptoras del voto dispuestas para esta ocasión. Votaron los profesores titulares, empleados y trabajadores con nombramiento, así como también los estudiantes de tercer a décimo semestre. Pasadas las 15h00 se cerró el sufragio y se procedió a contabilizar los votos. Tras este proceso los encargados de las tres juntas llenaron las actas que se entregaron para la proclamación de los resultados La MSc. Mercedes Asanza, del Tribunal Electoral de la UEA, fue la encargada de proclamar los resultados. “Tras contabilizar los votos declaramos ganador de este proceso a la lista A que ha obtenido 311 votos válidos, 75 blancos y 53 nulos en la sumatoria de las tres juntas receptoras, de un total de 439 sufragantes’’, reveló. Al mismo tiempo resaltó el orden y el respeto con el cual se llevó a cabo estas elecciones “en las que todos han podido ejercer su derecho al voto”. De su lado el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, felicitó a todos por haber cumplido con un proceso cívico, democrático y ordenado que busca institucionalizar a la universidad. “Esta administración tiene como objetivo contar con todas las autoridades y departamentos que se estable-

DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS REDACCIÓN

DIRECCIÓN GENERAL 2002

Dr. C. Julio César Vargas Burgos Ph.D. Rector de la Universidad Estatal Amazónica

Santiago García Armijos Director Relaciones Públicas

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Geovanny Asqui Zurita Diseñador Gráfico

ce en el Estatuto y con esto convertirse en una institución acorde a los cambios que implica la nueva era de la educación superior en nuestro país”, puntualizó el rector. Al final, el flamante vicerrector administrativo, Ing. Román Soria, agradeció la confianza depositada en él por todos. “Acepto el reto de trabajar con ustedes. En

este corto tiempo que falta para la culminar el periodo de esta administración, a la cual me incorporó, haremos los esfuerzos necesarios para lograr ubicar a la UEA en la categoría A”, finalizó. La posesión se llevó a cabo en la sesión de Consejo Universitario, efectuada en pasado 2 de abril.

Al final de la jornada se procedió al conteo de los votos

Una vez conocidos los cómputos finales se proclamaron los resultados.

La posesión se llevó a cabo en la sesión de Consejo Universitario, efectuada en pasado 2 de abril.

COLABORACIÓN GENERAL Docentes e Investigadores Escuelas Académicas Direcciones Administrativas Dirección de Investigación

CONTACTOS www.uea.edu.ec Campus Principal: 032 888 -118 / 032 888 -119 Km. 2 1/2 vía a Tena (Paso Lateral) CIPCA: 032 888-118 / 032 888-119

3


Edición No. 17

ABRIL 2014

ELECCIÓN

Puyo, Diciembre de 2013

Asociación de Docentes de la UEA cuenta con nueva directiva ELECCIÓN. Para este proceso eleccionario se conformó el Tribunal Electoral, encargado de llevar adelante las votaciones. Solo se presentó una lista.

Nuestra labor será de gestión para poder mejorar la situación de todos los docentes, cumpliendo con el plan de trabajo que presentamos”, sostuvo el Dr. Marco Masabanda, luego de ser posesionado como presidente de la Asociación de Docentes de la Universidad Estatal Amazónica (ADUEA), el pasado 25 de febrero. La lista presidida por el Dr. Masabanda fue designada durante la Sesión General Ordinaria convocada por el organismo universitario para nombrar y posesionar a la nueva directiva que extenderá su periodo desde 2014 hasta 2016. Para esta elección la ADUEA conformó el Tribunal Electoral, encargado de llevar a cabo todo el proceso, al que solo se presentó una lista, la misma que fue

DIRECTORIO ADUEA Dr. Marco Masabanda Ing. Luis Velasteguí Dra. Ana Chafla Ing. Magdalena Barreno Lcdo. Mario Padilla Ing. Jimena Rodríguez

La directiva saliente convocó a una Asamblea General para desarrollar las elecciones.

Miembros de las juntas receptoras del voto facilitaron los documentos a los sufragantes.

4

Presidente Vicepresidente Tesorera Secretaria Vocal Vocal

Al culminar la Asamblea la nueva directiva fue posesionada.

votada por la mayoría de los miembros de la organización. De acuerdo al informe entregado al final del proceso por la Ing. Karina Carrera, presidenta del Tribunal Electoral, la votación arrojó los siguientes resultados: 33 votos a favor de la Lista A, 18 votos nulos y 2 votos en blanco. Durante la Sesión General también existió el espacio para que la directiva saliente diera a conocer lo que se ha hecho durante los dos últimos años en beneficio de los docentes. El Dr. Ramiro Torres, ex presidente de la ADUEA, señaló que han fomentado un trato igualitario para todos los docentes. “No ha existido jamás un caso de discriminación entre los compañeros docentes titulares, honorarios e invitados. Esta es una fortaleza que se debe mantener y mejorar”. En esta sesión también se dio a conocer el informe económico del directorio saliente, en el que se detallaron varias actividades realizadas desde el 2012 hasta la presente fecha.

Los docentes uno a uno depositaron sus votos en las urnas establecidas.

El presidente saliente emitió su informe durante la asamblea


Edición No. 17

PARTICIPACIÓN

5

ABRIL 2014 Puyo, Diciembre de 2013

3

UEA participó en la reunión de la OTCA realizada en Puyo

Para nosotros es muy grato poder observar la información que nos presenta una universidad amazónica y el compromiso que muestran para contribuir con la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales de esta parte del planeta” Antonio Matamoros, delegado de la OTCA

AGENDA. En este espacio la UEA mostró a los visitantes las bondades que presenta para temas como: investigación y conservación de los ecosistemas amazónicos. Se contó con delegados de 7 países. Durante la reunión el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA expuso sobre el centro de educación que dirige.

L

a Universidad Estatal Amazónica (UEA) participó activamente en el I Comité Directivo de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) realizado en la ciudad de Puyo del 11 al 13 de marzo del presente año. El principal punto abordado en esta cita fue el Fortalecimiento Institucional de los Países Miembros de

la OTCA en Gestión Forestal Ecológicamente Responsable y Conservación de la Biodiversidad en los Bosques Manejados de la Amazonia. Se contó con la presencia de delegados de países como: Suriname, Colombia, Bolivia, Brasil, Perú, Venezuela y Ecuador. En este espacio el Dr. Julio César Vargas, rector de la

UEA, realizó una exposición general sobre la universidad. Destacó la formación del claustro docente, sobre el que manifestó que existen docentes investigadores con títulos de PhD y otro gran porcentaje estudiando para lograr este nivel académico. Así también, señaló que la mayoría de los docentes trabajan con una dedicación a tiempo completo, lo que significa que están entregados no solo a la docencia, sino también a la investigación. Otro de los temas a los que se refirió el rector, fue a la gran cantidad de espacio que tiene la UEA para investigación, destacó el Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA) y la Estación Bioló-

gica de Timburi Cocha, los mismos que tienes varios miles de hectáreas de selva virgen destinadas a la investigación. Al mismo tiempo, dijo a los miembros de la OTCA que la universidad está a las órdenes de todos y más aún de los países que conforman esta organización regional. De su lado Antonio Matamoros, delegado de la OTCA, mostró su complacencia por todo lo que puede ofrecer la UEA para la amazonia y por el esfuerzo que han realizado sus autoridades por ubicar a esta institución como un centro de excelencia. “Para nosotros es muy grato poder observar la información que nos presenta una universidad amazónica y el compromiso que mues-

La presentación de una de las nacionalidades indígenas fue parte del programa.

tran para contribuir con la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales de esta parte del planeta”, sostuvo Matamoros. Agregó, que el trabajo de la OTCA en los proyectos que lleva adelante estará muy ligado con las universidades amazónicas. Durante la clausura del evento a los participantes se les entregó varios recuerdos, entre ellos revistas científicas y otros objetos de la UEA.

Acudieron a la reunión representantes de varios países amazónicos.

Los miembros de la OTCA recibieron varias revistas elaboradas por la UEA.

En la gráfica constan los representantes de la UEA, ECORAE y OTCA.

5


Edición No. 17

ABRIL 2014

CONVENIOS

Puyo, Diciembre de 2013

Organización Benéfica Zhong Hua firmó convenio con la UEA TEMAS. Uno de los temas principales es la dotación de profesores de idioma chino para la UEA. La organización china también está interesada en desarrollar investigaciones de plantas medicinales.

El acuerdo lo suscribieron los representante de la UEA y la organización china Visitaron el CIPCA y se reunieron con varios técnicos.

T

eniendo como objetivo principal ofrecer clases de idioma Chino a sus estudiantes, docentes y a la ciudadanía en general, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) suscribió un convenio con la Asociación Benéfica Zhong Hua del Ecuador, el pasado 25 de febrero. El acuerdo se cerró durante la reunión que mantuvieron el Dr. Julio César Vargas y Xu Yongjun, rector de la UEA y representante de Zhong Hua del Ecuador, res-

pectivamente. Según explicó el Dr. Vargas, se darán actividades de intercambio cultural, entre las que se destaca el envío a la UEA por parte de la organización benéfica de profesores del idioma chino, los mismos que son capacitados y aprobados por la Oficina Nacional del Idioma Chino de China. Como contraparte la UEA se encargará de cubrir la remuneración mensual de los docentes, así como también de dotarles de vivienda con todo lo necesario y los materiales de trabajo que utilizarán en sus actividades de

docencia. Según el documento firmado, el acuerdo entrará en vigencia el 15 de marzo de 2014 y se extenderá hasta el 15 de febrero de 2019. Otra de las cosas por las cuales el representante de la organización china se interesó, fue el manejo que la UEA da a las plantas medicinales en el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA). Para esto se trasladaron hasta el centro de investigación y observaron las especies que se tienen. Se busca próximamente desarrollar actividades conjuntas en plantas medicinales.

Existe mucho interés por trabajar conjuntamente el plantas medicinales.

UEA firma convenio marco con la Zonal del IEPS

L

a Universidad Estatal Amazónica (UEA) y el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS -MIES), el pasado 7 de marzo, firmaron un convenio marco que permitirá desarrollar acciones de cooperación mutua. La suscripción del acuerdo se llevó a cabo durante el evento de Rendición de Cuentas del IEPS correspondiente al 2013, efectuado en la Casa de la Cultura Núcleo de Pastaza. Uno de los puntos que aquí se resaltó, fue precisamente el acuerdo alcanzado con la UEA. Según la Eco. Nancy Silva, directora del MIES en Pastaza, entre las actividades que desarrolla el Ministerio, se enmarca la búsqueda de alianzas estratégicas que permitan

6

La rendición de cuentas del IEPS fue el espacio para la firma del convenio.

apoyar a los sectores sociales más vulnerables del país. De su lado la Ing. Nelly Manjarrez, vicerrectora de la UEA, reiteró el compromiso que la “alma mater’’ tiene con la sociedad. “La universidad esta con las puertas abiertas para aportar a la comunidad. La universidad es del pueblo y se debe al pueblo”, subrayó. Al mismo tiempo, indicó que las actividades conjuntas con el IEPS –MIES no se inician con la firma del acuerdo, pues la UEA ya trabaja de la mano con esta entidad mediante un plan de pasantías, el mismo que ha permitido que varios egresados realicen sus prácticas pre-profesionales. Tras la firma se espera que se establezcan algunos temas específicos en los cuales se puedan desarrollar actividades puntuales.


Edición No. 17

ACTIVIDADES

7

ABRIL 2014 Puyo, Diciembre de 2013

3

Delegación de la Universidad de Ferrara visitó la UEA

los alumnos de las dos instituciones puedan desarrollar sus estudios con otra visión que no sea la de su propio país. Otro de los que habló sobre el acercamiento fraterno que existe entre la UEA y Ferrara, fue el Dr. Alexandro Medici, director del Centro de Cooperación para el Desarrollo de la universidad Italiana. “Estamos por buen camino y creemos que podemos seguir haciendo cosas positivas en beneficio de las dos universidades y principalmente de los estudiantes’’. La posibilidad de estudiar en la universidad europea ha despertado el interés de varios docentes y egresados de la UEA que ya observar las opciones de carreras que podrán desarrollar en Ferrara.

INTERCAMBIO. Uno de los temas que se abordaron fue el intercambio educativo y cultural que la UEA y Ferrara promoverá para sus estudiantes y para incentivar vínculos académicos generales. Dr. Alexandro Medici, Centro de Cooperación para el Desarrollo de la universidad Italiana.

E

stablecer varios acuerdos conjuntos fue uno de los objetivos de la visita que hicieran a la Universidad Estatal Amazónica (UEA) un grupo de directivos de la Universidad de Ferrara (Italia), el pasado 24 de febrero. La llegada de los representantes del “alma mater” italiana responde al trabajo que vienen desarrollando desde hace algún tiempo los dos centros de estudio tras haber suscrito un convenio

marco, el 31 de enero de 2013. Durante la visita se entrevistaron con el rector de la UEA, Dr. Julio César Vargas, recorrieron las instalaciones y firmaron un convenio específico que permitirá mejorar las oportunidades de intercambio educativo y cultural para sus estudiantes y para promover vínculos académicos generales. Según el Dr. Julio César Vargas, con el acuerdo se establece la posibilidad que

las dos universidades puedan enviar estudiantes en niveles de pregrado y posgrado. Para esto cada institución correrá con los gastos que demanden el tiempo de estudio. Se ha establecido además la posibilidad de realizar investigaciones en temas de interés mutuo. Por su parte el Dr. Pascuale Nappi, rector de la Universidad de Ferrara, destacó que esta es una oportunidad muy importante que va permitir que

Una amplia delegación de la universidad italiana llegó hasta el campus de la UEA.

UEA estrenó documental “Vinillu, La Bebida de los Ruku Upina”

T

ras realizar un trabajo investigativo y de producción audiovisual, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) presentó, el pasado 19 de marzo, el documental “Vinillu, La Bebida de los Ruku Upina” que se refiere a elaboración de un bebida ancestral de la Nacionalidad kichwa. El estreno del documental se realizó en el Auditorio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Pastaza y contó con la presencia de docentes, estudiantes, y funcionarios de la UEA, así como también de representantes de instituciones provinciales, de organizaciones indígenas de la amazonia y público en general. El compendio de imágenes que tiene una duración de 12 minutos muestra el proceso de elaboración de

La presentación fue realizada en el Auditorio de la Casa de la Cultura Núcleo de Pastaza

un líquido a base de yuca que luego es fermentado. La Dra. Laura Scalvenzi y el MSc. Pablo Vargas, docente investigadora y productor audiovisual de

la UEA, trabajaron durante varios meses en la investigación y producción del documental. Para la Dra. Scalvenzi, esta investigación ha per-

mitido estudiar las distintas alternativas de producción del vinillu para permitir a las comunidades locales crear valor agregado a partir de recursos endógenos de la amazonia ecuatoriana, los mismos que provienen de la biodiversidad y así mejorar su calidad de vida. Otro de los aspectos que resaltó como parte de la investigación, fue el grado alcohólico que tiene esta bebida. Esta actividad se enmarca en la acción de vinculación que desarrolla la universidad. Según su vicerrectora académica, Ing. Nelly Manjarrez, este trabajo ha permitido articular los conocimientos tradicionales de elaboración y los procesos biotecnológicos de la fermentación alcohólica. El estudiante de la UEA,

Alejandro Moya, mentalizador del proyecto, consideró que es importante el esfuerzo que ha desplegado la universidad para dar a conocer esta costumbre ancestral del pueblo kichwa. “Creemos que es necesario que este tipo de trabajos cuenten siempre con el respaldo de la universidad. Nuestro agradecimiento a las autoridades y docentes por rescatar de esta manera la cultura de nuestros pueblos amazónicos”, señaló el estudiante. Tras la muestra del video se realizó una mesa redonda, la misma que permitió recoger criterios del público asistente. Entre ellos, se resaltó la necesidad de continuar con esta investigación para tener un contexto más amplio de la costumbre milenaria.

7


Edición No. 17

ABRIL 2014

CIPCA

Puyo, Diciembre de 2013

CIPCA fue presentado a medios de comunicación de la región INFORMACIÓN. Las principales autoridades de la UEA dieron a conocer el trabajo que se ha desarrollado en el CIPCA. Se realizó un recorrido por los programas existentes.

C

on la finalidad de dar a conocer a la opinión pública el grado de desarrollo que actualmente tiene el Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), las autoridades de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) organizaron una rueda de prensa, el pasado 9 de abril. A este evento asistieron representante de varios medios de comunicación de la región y del país, así como también varios directores departamentales, docentes y estudiantes de la UEA. Uno de los auditorios del centro de investigación, ubicado a la altura del km 44 de la vía Puyo-Tena, sirvió de

Las principales autoridades de la UEA y quienes están al frente del CIPCA participaron en la rueda de prensa.

El recorrido, que se extendió por más de 2 horas, se realizó por los diversos programas.

escenario para que las autoridades de la “alma mater” expusieran a los medios de comunicación sobre el potencial del centro. El Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, aseguró que es la única universidad del país que cuenta con un centro de investigación de estas características, donde sus investigadores y docentes pueden realizar investigación. “Aquí contamos con más 2.848 hectáreas, de las cuales 2.023 están destinadas a la conservación y manejo de la vida silvestre. Por eso hemos creado un departamento que tiene como responsable un experto en ciencias”, señaló la autoridad universitaria. Al mismo tiempo destacó que el centro tiene un orgánico funcional compuesto por cuatro departamentos: Conservación y Vida Silvestre, Producción y Comercialización, Investigación y, Posgrado y Educación Continua,

8

Se contó con la presencia de directores departamentales, docentes y estudiantes de la UEA.

los mismos que están bajo el mando del rectorado. “Tenemos una infraestructura física que nos permite ser un polo de investigación de alta calidad, y al mismo tiempo mucha biodiversidad, convirtiéndonos en un verdadero laboratorio vivo” Uno de los aspectos fundamentales sobre los cuales el CIPCA enfoca su acción es la investigación. Según el Dr. Cristian Vasco, director de esta área, la universidad tiene a este segmento como la punta de lanza, “por aquello hemos definido las líneas de investigación más acordes a la región”. En este centro se cuenta con varios programas que sirven de escenarios didácticos, de vinculación e investigación. Estos fueron visitados por los medios de información y en cada uno los técnicos encargados explicaron las acciones que desarrollan. A criterio del Ing. Marco Andino, director de la Uni-

dad de Producción y Comercialización, el trabajo de los programas está encaminado a contribuir a la formación práctica de los estudiantes universitarios y a generar, a través de las investigaciones,

Representantes de diversos medios de comunicación acudieron al llamado.

políticas que permitan la explotación sustentable de los recursos amazónicos. El recorrido realizado en los diversos programas se extendió por más de dos horas. Tras esto finalizó la actividad.

Orden del recorrido CIPCA 1. Programa Porcino 2. Programa de Especies Menores 3. Programa de Ganadería 4. Programa de Recursos Acuáticos 5. Programa Avícola 6. Hotel 7. Oficinas de investigación 8. Vivero 9. Estación de Pastos y Forrajes 10. Programa Agroforestal 11. Herbario

En la gráfica la visita al herbario en donde el Dr. David Neill, explicaba la forma de conservar especies de plantas.


ABRIL 2014

Edición No. 17

DEPORTES

9

Puyo, Diciembre de 2013

3

UEA activa nuevas escuelas para la masificación deportiva ENTRENAMIENTO. Estudiantes practican baloncesto y ecuavoley, las dos nuevas disciplinas que la UEA ha implementado. Participan en torneos locales para mantener la forma competitiva.

Entrenamiento Baloncesto 1 Fase Dribling, lanzamientos, pases, posiciones defensivas y ofensivas

2 Fase Técnica, táctica, jugadas en defensa y ataque

L

a Universidad Estatal Amazónica (UEA) continúa con la masificación deportiva estudiantil, a través de la implementación de otras disciplinas que se suman al fútbol y fútbol sala. Esto ha permitido que más estudiantes dediquen parte de su tiempo a la práctica deportiva, tal como lo establecen los organismos que regulan la educación superior del país. Actualmente los universitarios cuentan adicionalmente con las disciplinas de: baloncesto y ecuavoley. El Lcdo. Isidro Rodríguez, quien está a cargo de estas disciplinas, sostiene que el objetivo es buscar que los estudiantes y todos los que practican, aprendan y desarrollen habilidades específicas para la práctica de estos deportes. Para el entrenador, Rodríguez, la enseñanza deportiva no solo está dirigida a los estudiantes y docentes de la UEA, sino también para alumnos de otros colegios que acuden a las sesiones vespertinas de entrenamiento que se realizan en el coliseo de la Unidad Educativa San Vicente Ferrer. Las prácticas se desarrollan desde las 15h00 a 18h00 en lo que tiene que ver al ecuavoley, mientras que de 18h00 a 20h00 el baloncesto. En referencia a la mecánica de los entrenamientos, el entrenador, señala que a los deportistas se los clasifica para la enseñanza; “por ejemplo: en baloncesto con los que recién ingresan se trabaja en la formación y los que ya tiene algún tiempo trabajan técnica y movimientos tácticos. La misma metodología se utiliza en ecuavoley”. La dotación de implementación deportiva actualmente es buena, pues cuentan con toda la instrumentación que permite la práctica adecuada de estos deportes. Dentro de la planificación para tener actividad competitiva, se tiene previsto participar en los torneos organizados por la Liga Barrial Pastaza, los que según el entrenador, se iniciarán en los próximos meses en las dos

Ecuavoley 1 Fase Saque, recepción, bloqueo.

2 Fase Movimientos defensivos y ofensivos

Se busca potencializar las habilidades que poseen los deportistas a través del entrenamiento.

disciplinas. “Contamos con la cantidad necesaria de deportistas para intervenir en este certamen, tanto en baloncesto y ecuavoley. También participamos en torneos eventuales donde nos invitan”, aseguró el adiestrador. Actualmente acuden más de 40 alumnos, entre hombres y mujeres a baloncesto, mientras que al ecuavoley, que solo es practicado por hombres, acuden 15.

El trabajo también comprende la formación, el desarrollo de la técnica y táctica.

Parte de la enseñanza se basa en los recursos técnicos

El ecuavoley es un deporte muy acogido en el país, por aquello se lo ha tomado dentro de la enseñanza para los estudiantes en la UEA.

Una gran cantidad de estudiantes forman parte de la escuela de baloncesto.

9


Edición No. 17

ABRIL 2014

CAPACITACIÓN

Puyo, Diciembre de 2013

Docentes de la UEA se capacitan en recursos didácticos TRABAJO. Los catedráticos tuvieron la posibilidad de interactuar en amplia medida, ya que se desarrollaron trabajos grupales, individuales, y demás aspectos que permitan el aprendizaje pleno.

M

ás de 60 docentes de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) participaron en el Taller denominado “Técnicas y Habilidades para la Gestión en el Aula a través de Recursos Didácticos” que se inició desde el pasado 5 de marzo en la sede principal de la UEA. La capacitación que se extendió hasta el 7 de marzo, fue dictada por la Dra. María Magdalena Orellana. Para la profesional esta temática permitirá brindar mucha dinámica al trabajo docente que los maestros universitarios desarrollan diariamente. ’’Siempre hemos utilizado recursos didácticos, sin embargo nunca hemos construido estos recursos pues la creencia ha sido que lo que viene de otros países es mejor y en realidad no es así, pues nosotros podemos elaborar nuestros propios instrumentos y estrategias, que nos permitan ser mediadores en el proceso educativo’’, afirmó la Dra. Orellana. Al mismo tiempo informó que durante la capacitación los catedráticos, tuvieron la posibilidad de interactuar en amplia medida, ya que se desarrollaron trabajos grupales,

Una gran cantidad de docentes acudieron a esta capacitación desarrollada en el campus de la UEA.

Debieron desarrollar trabajos grupales entre los docentes participantes.

individuales, y demás aspectos que permitan el aprendizaje pleno. Este proceso es parte de la planificación que la universidad desarrolla a través de su área académica. Según la Ing. Nelly Manjarrez, vicerrectora académica de la UEA, los docentes universitarios constantemente deben estar en un proceso de aprendizaje que les permita actualizar la enseñanza, “pues el conocimiento es dinámico y lo que hoy tiene vigencia, mañana puede ser obsoleto. Por aquello es necesaria la constante preparación”.

Al final expusieron cada uno de los trabajos realizados.

Guías turísticos de la amazonia son capacitados en la UEA

C

omo parte de un convenio suscrito entre la Universidad Estatal Amazónica (UEA) y el Ministerio de Turismo a través de la Regional Amazónica, se desarrolla, desde el pasado 21 de abril, el Curso de Guías Turísticos Nativos. La capacitación fue inaugurada en uno de los auditorios de la universidad y contó con la presencia de los representantes de la UEA y de la Regional de Turismo, así como también de varios guías de la región. De acuerdo a la Ing. Nelly Manjarrez, vicerrectora académica de la UEA, esta es una oportunidad muy importante para aportar

10

con el conocimiento que es fundamental para el desarrollo del turismo. “Como academia nos compete compartir y transmitir el conocimiento y la ciencia que permitan fortalecer la actividad turística en la provincia y en la región”, enfatizó la vicerrectora Esta actividad cuenta con el respaldo de Ministerio de Turismo y con el aval de la Asociación de Guías Amazónicos. A decir del Lcdo. Marcelo Salcedo, director de la Regional de Turismo, es importante resaltar el trabajo articulado con la universidad. “Consideramos que las

nuevas generaciones de guías tienen que estar a otro nivel, y la universidad que está a un nivel importante de calificación, hoy es nuestro aliado estratégico para formar guías de calidad”, sostuvo el Lcdo. Salcedo. Las temáticas que se imparten en el taller son abordadas por docentes de la UEA especializados en el tema turístico. Una vez concluida la capacitación, el próximo 21 de junio, a los 31 participantes la UEA entregará un certificado que les permitirá la obtención de las licencias que los abaliza como guías autorizados.

Más de 30 guías de la amazonia son capacitados por docentes de la UEA especializados en el tema turístico.


Edición No. 17

ESTUDIANTIL-DOCENTE11

ABRIL 2014 Puyo, Diciembre de 2013

3

Docentes de la UEA conmemoraron el Día del Maestro EVENTO. Se desarrolló un amplio programa cultural en el que destacó la entrega de reconocimientos a varios docentes y autoridades de la UEA.

C

on la realización de una cena de confraternidad organizada por la Asociación de Docentes de la Universidad Estatal Amazónica (ADUEA), los catedráticos de este centro de educación superior conmemoraron el Día del Maestro, el pasado 10 de abril. Debido a que la fecha precisa del festejo era el domingo 13 de abril, se adelantó la celebración y se realizó en un día laborable. Al evento asistieron los miembros de la organización, docentes invitados y autoridades de la universidad. Se desarrolló un amplio programa cultural y artístico, en el que destacó la entrega de reconocimientos a autoridades universitarias y a docentes que llevan muchos años sirviendo a la institución. Para el Ing. Román Soria, vicerrector administrativo de la UEA, es necesario hacer un reconocimiento a los docentes, “pues es una profesión muy sacrificada que muchas veces no es reconocida”. Al mismo tiempo instó a cumplir la misión de enseñar con convicción y alegría, ya que solo de esa forma se pueden conseguir los objeti-

Durante la cena los docentes pudieron compartir gratos momentos en la conmemoración de su día.

vos trazados. Con ese criterio coincidió el Dr. Marco Masabanda, presidente de la ADUEA, al señalar que es fundamental las ganas de prepararse e innovarse que debe tener los docentes, no solo universitarios, sino de todos los niveles educativos. “Debemos estar a la altura de los cambios que se presentan a cada momento, para transmitir los conocimientos a todas esas personas que están habidas de aprender

nuevos temas”, enfatizó el directivo. Uno de los puntos centrales del evento fue la entrega de placas de reconocimiento a varios docentes con amplia trayectoria de servicio: Ing. Ricardo Abril, MSc. Ruth Arias, Dr. David Sancho y Dr. Marco Masabanda. Así también la ADUEA entregó un reconocimiento al Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, por la labor desempañada al frente de la universidad.

Junto a la directiva de la ADUEA también estuvieron presentes autoridades universitarias.

Nuevos estudiantes acudieron a reunión de inducción

C

on el propósito de informar sobre el Curso de Nivelación iniciado hace varias semanas en la Universidad Estatal Amazónica (UEA), se llevó a cabo, el pasado 6 de marzo, la reunión de inducción a la que acudieron más de 150 estudiantes. El evento fue organizado por la Unidad de Nivelación, Admisión y Registro de la universidad amazónica (UNAR-UEA). La MS.c. Lineth Fernández, coordinadora de la unidad, explicó que a través de esta reunión se entregaron a los alumnos los lineamientos y directrices del curso de nivelación por carreras correspondiente al primer se-

mestre 2014. Destacó, que este proceso de instrucción se cumple como preámbulo del curso a iniciarse en horario vespertino desde las 13H00, el próximo 17 de marzo. Este proceso se extenderá por 19 semanas. Para la primera jornada de la nivelación se espera que lleguen más de 220 estudiantes, que es el número de cupos asignados a la UEA por parte del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA). De acuerdo a la MS.c. Fernández, estas reuniones se vienen cumpliendo en todos los procesos de nivelación que se han desarrollado en la UEA “.

Los estudiantes fueron capacitados durante la reunión de inducción.

11


Edición No. 17

ABRIL 2014

VARIOS

Puyo, Diciembre de 2013

Docentes recibieron capacitación sobre estadística multivariada

ENSEÑANZA. Los docentes aprendieron el manejo del software estadístico denominado IBM-SPSS en su versión 22. Para los ejercicios desarrollados utilizaron datos de casos reales. Una gran cantidad de docentes participaron en el taller que se extendió por 15 días.

D

urante el mes de marzo, docentes de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) recibieron un taller de Métodos de Estadística Multivariada, mismo que fue impartido por la Dra. Verana Torres Cárdenas, docente-investigadora del Instituto de Ciencia Animal de Cuba (ICA). A la capacitación, que tuvo una duración de 15 días, asistieron de manera especial los docentes que actualmente realizan sus trabajos de investigación para la obtención de sus doctorados (PhD.). Según la capacitadora, los participantes fueron instruidos sobre la utilización de la estadística multivariada como métodos para el procesamiento de encuestas.

Una de las novedades del taller fue la utilización de un software estadístico denominado IBM-SPSS en su versión 22. Este sistema informático ya existía en la universidad. “El aspecto más importante que hemos tenido en la enseñanza, es que los docentes han utilizado datos reales de sus investigaciones para realizar los análisis estadísticos. Aquello nos ha permitido desarrollar casos reales”, argumentó la Dra. Torres. Además, dijo que para la evaluación del trabajo realizado se conformaron varios grupos de acuerdo a la afinidad de los docentes. “Aquí discutimos en colectivo los casos estudiados”. “Creemos que el haber trabajado con datos reales

que utilizan los docentes en sus investigaciones, nos garantiza en gran medida el aprendizaje y la continuidad del conocimiento, pues ellos estarán en constante practica del sistema”, finalizó.

Creemos que el haber trabajado con datos reales que utilizan los docentes en sus investigaciones, nos garantiza en gran medida el aprendizaje y la continuidad del conocimiento” Dra. Verana Torres Cárdenas Investigadora del ICA Cuba.

Estudiantes acudieron a apertura de visitas a megaconstrucciones

En la gráfica una de las estudiantes de la UEA junto al Vicepresidente de la Republica, Ing. Jorge Glas.

E

studiantes de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) participaron en el lanzamiento del programa “Visitas Técnicas Estudiantiles a Megaconstrucciones Ecuatorianas, que impulsa la Vicepresidencia de la República, y que se realizó este jueves, 17 de abril, en el Multipropósito Baba, provincia de Los Ríos. El programa tiene como objetivo construir puentes de comunicación con los estudiantes de Educación Superior para generar empoderamiento y participación en la ejecución de los megaproyectos, los cuales tienen una visión de sostenibilidad. Además de mostrar el nuevo manejo de los sectores estratégicos en el país

y la recuperación de soberanía sobre los mismos. Según el Ing. Hernán Uvidia, docente de la UEA que estuvo al frente de los estudiantes, a este evento acudieron los alumnos de ingeniería ambiental que han obtenido los mejores promedios. El vicepresidente de la República, Ing. Jorge Glas, inauguró este programa de visitas, señalando que con estos recorridos que “llevaremos a cabo por las megaconstrucciones, queremos que los estudiantes de las universidades ecuatorianas sean parte de los cambios que anhelamos” Durante el evento, el segundo mandatario participó como Testigo de Honor de la firma de Convenio Marco de Cooperación entre el Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos y los representantes de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, la Universidad Central del Ecuador, la Universidad Estatal Amazónica, la Nacional de Chimborazo, la Escuela Politécnica del Ejército y la Técnica de Babahoyo. Este convenio tiene como objetivo definir e impulsar un marco de acercamiento, difusión y socialización de los procesos técnicos, logros y beneficios de los proyectos Estratégicos Productivos y sus Megaconstrucciones impulsados por el Gobierno Nacional.

Nuevos profesionales se graduaron en la UEA Estudiantes de la UEA se briela León Cuasquer, Jhon benefician del Programa Byron Yangora Mejeant, Antonio Darío Díaz Villaroel Generar Conocimiento (Ambiental) y Gonzalo Paúl

Los nuevos ingenieros pertenecen a las escuelas de Ambiental y Turismo.

C

uatro nuevos profesionales entregó al país la Universidad Estatal Amazónica (UEA), el pasado 13 de marzo, durante el evento de incorporación que se realizó en uno de los auditorios de la universidad amazónica.

12

Los flamantes ingenieros, que pertenecen a las escuelas de Ambiental y Turismo, llegaron al final de sus carreras tras cumplir con lo determinado en el Estatuto de la UEA y el Reglamento de Grados y Títulos. Se trata de: Wendy Ga-

Constante Valverde (Turismo) Familiares, amigos, compañeros y docentes acompañaron a los graduados durante ese momento emotivo, que contó con la presencia de los directores de carrera y autoridades académicas. Para Antonio Días Villaroel, uno de los incorporados, este momento se constituye en uno de los más esperados. “Lograr culminar nuestros estudios universitarios representa dejar atrás una etapa de enseñanza, de aprendizaje y sobre todo de amistad. Ahora solo queda dejar bien ubicado el nombre de nuestra universidad en la vida profesional”, destacó.

Algunos estudiantes de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) fueron considerados entre los 100 jóvenes profesionales que desde el miércoles 16 de abril se enrolaron para trabajar en la empresa pública Petroamazonas. Esto como parte del programa Generar Conocimiento que impulsa la Vicepresidencia de la República y que tiene objetivo integrar a jóvenes profesionales a las empresas públicas del país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.