Edición No. 23
ABRIL 2015
CATEGORIA B
Nacionalidades de Pastaza y el pueblo Macabeo estuvieron presentes en Foro de Saberes Ancestrales Pag. 2 UEA y Ecominga suscriben convenio
Rector de la UEA visitó la Universidad de Jinan
A través del acuerdo se quiere continuar desarrollando de forma conjunta varias acciones encaminadas a conservar especies que habitan áreas protegidas, entre éstas se destacan el desarrollo de investigaciones en temas de biología y monitoreo de especies amenazadas
Una amplia agenda cumplió el Dr. Julio César Vargas, rector de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) durante la visita que realizó a la Universidad de Jinan. Junto con el principal de la UEA, también viajó el Dr. Marcelo Cevallos, miembro del Consejo de Educación Superior (CES).
Pag. 7
Pag. 8
UEA rindió cuentas de las actividades del 2014
Departamento de Ciencias de la Tierra celebró año de creación
El pasado 16 de marzo, la UEA presentó su rendición de cuentas del trabajo realizado durante el año 2014. A este evento acudieron representantes de entidades públicas, organizaciones sociales y líderes comunitarios.
El Consejo Universitario de la UEA, en una de sus resoluciones declaró como acto festivo que el departamento de Ciencias de la Tierra oficie el día internacional de la madre tierra, en complementariedad a la celebración de la mencionada unidad. Para el efecto, se organizaron varias actividades del 20 al 22 de abril.
Pag. 3
Pag. 4
Edición No. 23
ABRIL 2015
FORO
Puyo, Diciembre de 2013
Encuentro de culturas y saberes se desarrolló en la UEA PARTICIPACIÓN. Las nacionalidades de la provincia de Pastaza y pueblos de Morona Santiago formaron parte de este gran acontecimiento. Al final se asumieron varios compromisos para ejecutar propuestas de desarrollo.
L
a ciudad de Puyo fue la sede del primer “Foro de Saberes Ancestrales e Interculturalidad”, que se llevó a cabo del 22 al 25 de abril de 2015 en el auditorio principal de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), con la participación de líderes del saber ancestral amazónico de las nacionalidades: Achuar, Andwa, Kichwa, Sápara, Shiwiar, Shuar y Waorani, así como de las organizaciones mestizas del pueblo Macabeo. El evento, organizado por la universidad amazónica en colaboración con la Casa de la Cultura Núcleo de Pastaza, Aviación del Ejército - Grupo Aéreo Nº44 Pastaza y la Municipalidad del Cantón, buscó debatir y establecer diálogos para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los pueblos amazónicos y la ciudadanía, así como el análisis de sus desafíos frente al impacto de las nuevas tecnologías. José Vargas, representante internacional de la Federación de la Nacionalidad Shuar de Pastaza, señaló que el objetivo del evento se enfocó en exhibir e intercambiar los conocimientos tradicionales y expresiones culturales propias de cada pueblo, con el fin de precautelar sus cosmovisiones y
Durante el foro cada una de las nacionalidades dieron a conocer a través de sus sabios su riqueza cultural.
derechos colectivos. “Es la primera vez que las nacionalidades de Pastaza participamos en un evento de este nivel, el fin fue promover la integración para entendernos y así fortalecernos, para nosotros ha sido una gran oportunidad que haya esta vinculación con la comunidad de Pastaza, soñamos que éste es el camino para unificarnos”, agregó Vargas. Las exposiciones contaron con la participación de sabios amazónicos y un académico, quienes establecieron sesiones de preguntas y comentarios sobre cada una de las temáticas establecidas. Además, hubieron presentaciones artísticas de danza y música de cada nacionalidad, como también la degustación de su gastrono-
Uno de los aspectos a resaltar fue la participación del pueblo mestizo Macabeo.
2
Importante Información Evento Es la primera ocasión que se desarrolla un evento de estas características en la provincia de Pastaza. A más del foro, los miembros de las nacionalidades y pueblos pudieron mostrar sus artesanías y gastronomía.
En la inauguración del evento se pudo observar el colorido de las vestimentas y las imágenes que se pintan en los rostros.
Participaron varios antropólogos que estudian de cerca a las nacionalidades para desarrollan investigaciones. También se llevaron a cabo rituales y juegos ancestrales propios de estos pueblos amazónicos.
mía y la exposición de artesanías. Entre los asistentes participaron investigadores, educadores y estudiantes de la UEA, actores culturales, expertos académicos y ciudadanía en general, quienes destacaron la magnitud de este evento para la construcción de espacios de reflexión y análisis de la cultura amazónica. Dentro de este programa, los pueblos ancestrales asumieron el compromiso de ejecutar propuestas que generen desarrollo en las comunidades indígenas, las cuales se establecieron dentro de una declaración al término de las jornadas.
Se ubicó varios stands en donde se mostraron las artesanías de los pueblos amazónicos.
La realización de los juegos ancestrales se destacó como una de las novedades del evento.
Edición No. 23
INFORME
3
ABRIL 2015 Puyo, Diciembre de 2013
3
UEA rinde cuentas a la ciudadanía de las actividades del 2014 INFORME. El recuento de las actividades desarrolladas durante el 2014 se enfocó en los cuatro ejes de acción (gestión, docencia, vinculación e investigación) sobre los cuales se desempeñan las acciones de las entidades de educación superior.
“
Con la presencia de varios invitados y representantes de organizaciones la UEA realizó la rendición de cuentas.
Hoy tenemos una universidad acreditada en categoría B, eso implica que día a día estamos haciendo cambios que se pueden observar cada trimestre Dr. Julio César Vargas Rector de la UEA
C
on la presencia de miembros del Consejo Universitario y autoridades de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), representantes de las nacionalidades indígenas de Pastaza, Directores Provinciales de las diversas entidades públicas, autoridades militares, policiales, eclesiásticas e integrantes de la comunidad universitaria, la UEA presentó su rendición de cuentas del trabajo realizado durante el año 2014, el día 16 de marzo en el auditorio principal. Con el evento, el Dr. Julio César Vargas, rector de la
institución educativa, cumplió con el artículo 297 de la Constitución de la República, que establece que todas las entidades que reciban bienes o recursos del Estado deben rendir cuentas a los ciudadanos. En su discurso, el rector resaltó el trabajo de carácter regional en el que se enmarca la visión de la universidad como colaboradora del proceso educativo a nivel nacional; asimismo, señaló la importancia de venir ejecutando un plan de desarrollo y de aseguramiento a la calidad. “Hoy tenemos una uni-
Los principales miembros del Consejo Universitario y autoridades provinciales llegaron al evento.
Totalmente abarrotado lució el auditorio principal durante el informe dado por las autoridades de la universidad.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
Tras el informe se organizaron varias mesas temáticas para recoger sugerencias.
DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS REDACCIÓN
DIRECCIÓN GENERAL 2002
Dr. C. Julio César Vargas Burgos Ph.D. Rector de la Universidad Estatal Amazónica
Santiago García Armijos Director Relaciones Públicas
REDACCIÓN
Nubia Fernández Solis
Analista de Relaciones Públicas
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Geovanny Asqui Zurita Diseñador Gráfico
COLABORACIÓN GENERAL Docentes e Investigadores Escuelas Académicas Direcciones Administrativas Dirección de Investigación
versidad acreditada en categoría B, eso implica que día a día estamos haciendo cambios que se pueden observar cada trimestre”, manifestó el Dr. Vargas. La presentación de los resultados del 2014 se centró en la gestión, docencia, investigación, vinculación y en el trabajo de las diferentes direcciones, unidades y departamentos que conforman la universidad amazónica y, de esta manera se evidenció un año lleno de logros y esfuerzos por la excelencia académica. Finalmente, los presentes participaron en mesas de trabajo referentes a: Vinculación, Docencia e Investigación, en las que se recogió los aspectos positivos y por mejorar de cada área; esta actividad fomentó un espacio de diálogo y deliberación entre la comunidad universitaria y los diversos sectores de la ciudadanía De esta manera la UEA cumple con el requerimiento de mantener una gestión clara y responsable ante su misión de generar ciencia, tecnología y formar profesionales de la más alta calidad. CONTACTOS www.uea.edu.ec Campus Principal: 032 888 -118 / 032 889 -118 Km. 2 1/2 vía a Tena (Paso Lateral) CIPCA: 2303 0653 / 2 3031034 Km. 44 vía a Tena
3
Edición No. 23
ABRIL 2015
ANIVERSARIO
Puyo, Diciembre de 2013
Departamento de Ciencias de la Tierra celebró el primer año de su creación con diversas actividades
PRESERVACIÓN. La concientización al cuidado del planeta cumplió un rol fundamental dentro de las actividades organizadas por docentes y estudiantes de Ingeniería Agropecuaria y Agroindustrial del 20 al 22 de abril en la UEA. Festividades Actividades Desarrolladas 20 abril 2015: Ciclo de conferencias (participación escuelas de Agropecuaria y Agroindustrial), Casa abierta. 21 abril 2015: Jornada de Integración (Actividades Deportivas, Juegos Tradicionales, Bienvenida a Novatos). 22 abril 2015: Sesión Solemne, almuerzo y presentaciones artísticas.
“
Tenemos que cambiar nuestras mentes, nuestros corazones, nuestros modos de producción y de consumo si queremos tener un futuro de esperanza. La solución para la tierra será el resultado de una coalición de fuerzas en el entorno ecológico e integral, de muchos valores éticos, con fines humanísticos y un nuevo sentido de ser”, fueron las palabras de bienvenida del Dr. Julio César Vargas, rector de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), durante el acto conmemorativo por el primer aniversario de creación del Departamento de Ciencias de la Tierra en la institución educativa. El Consejo Universitario de la UEA, en una de sus resoluciones declaró como acto festivo que el departamento de Ciencias de la Tierra oficie el día internacional de la madre tierra, en complementariedad a la celebración de la mencionada unidad. Para el efecto, se organizaron conferencias, exposiciones, stands y actividades recreativas del 20 al 22 de abril con la participación de docentes, investigadores y estudiantes de las carreras de ingeniería Agropecuaria y Agroindustrial. En este contexto, el Dr. Joel Rodríguez, director
4
Con la realización de la sesión solemne culminaron los festejos conmemorativos.
La casa abierta fue otra de las actividades realizadas durante la conmemoración.
Se llevaron a cabo juegos tradicionales y deportivos con participación estudiantil.
Estudiantes con mejores calificaciones fueron reconocidos.
del departamento de Ciencias de la Tierra, resaltó la importancia de ejecutar acciones que promuevan una educación ambiental, lo cual propicia espacios para el desarrollo de estrategias de investigación y de intervención estudiantil. Asimismo, presentó el informe de las acciones realizadas en el periodo 2014 bajo líneas de docencia, vinculación, investigación y gestión. En las casas abiertas, la comunidad universitaria y la ciudadanía pudieron conocer la innovación, presentación y procedimientos con productos de la Amazonia, “han sido activida-
des muy bien organizadas, la casa abierta se evaluó bajo los criterios de organización y variedad de productos expuestos, nivel de explicación, relación de los temas con las carreras y el nivel de impacto hacia la sociedad”, manifestó Francisco Lam, profesor cubano de las carrera de Agropecuaria y Agroindustrial. De este modo, el Departamento de Ciencias de la Tierra cumplió la primera edición de un encuentro didáctico y crítico respecto al manejo sostenible del medio ambiente en la provincia de Pastaza.
Todos participaron en jornadas de integración programadas.
Edición No. 23
CAMPAÑA
5
ABRIL 2015 Puyo, Diciembre de 2013
3
Lanzamiento de campaña “Viviendo los Valores” fue un éxito
ACCIONES. Varias conferencias sobre los valores se llevaron a cabo durante las últimas semanas. Además, se produjo un cortometraje.
Varias conferencias fueron dirigidas a docentes, estudiantes y personal administrativo de la UEA.
“
Decir sí a los cambios paradigmáticos que en este momento la educación del siglo XXI amerita, hacia la trasformación y competencias que nuestros alumnos y alumnas necesitan, es el compromiso de la Universidad Estatal Amazónica”. Éstas fueron las palabras de bienvenida por parte de Rosaura Gutierrez, Psicóloga Evolutiva y Educativa, quien está a cargo del Programa de Desarrollo Humano Integral de la UEA, con motivo de la inauguración de la campaña “Viviendo los Valores”. La coordinación del evento estuvo a cargo de los departamentos de Bienestar Universitario y de Vinculación de la universidad, quienes convocaron a docentes y directores de carreras el día miércoles 11 de marzo de 2015, en el salón escenario de la institución educativa. El propósito de la campaña fue establecer normas de comportamiento útiles a la seguridad institucional de los estudiantes y docentes de la UEA, mediante conferencias, charlas motivadoras, proyecciones de videos y presentaciones de teatro en relación a: Responsabilidad y Puntualidad, Justicia y Solidaridad, Tolerancia y Lealtad, Libertad, Democracia, Respeto y Pensamiento Crítico, éstas actividades empiezan desde marzo y finali-
Repleto lució el escenario durante el lanzamiento de la campaña.
Actividades complementarias Para llevar a cabo esta campaña se conformo un grupo multidisciplinario que se ha encargado de desarrollar todas las actividades.
ruedas vinculantes y lo que se pretende es que las personas tengan una oportunidad de escucharse y de encontrar en ellas mismas lo que es las soluciones a sus problemas”,
También se distribuyó material informativo sobre la campaña.
manifestó Gutierrez. Los capacitadores de esta metodología, Eluzinete Pereira de Souza y Eduardo Campaña Medina, quienes dirigen la Institución Muyu-
Otra de las acciones fue la producción de un cortometraje, en el que participaron los departamentos de Bienestar Universitario y Relaciones Públicas.
zarán en noviembre de 2015. Dentro de esta primera jornada, los asistentes participaron de un taller en “Terapia Comunitaria Integrativa Sistémica”, con la finalidad de dinamizar un ejercicio permanente de inclusión y valorización de las diferencias. “Con esta terapia vamos a desarrollar lo que son las
Una de las principales acciones fue la producción de un cortometraje
ma, manifestaron que dentro de la terapia se utiliza una técnica social de grupo que promueve espacios de habla y escucha enfocadas en la construcción de redes sociales solidarias. Sergio Jurado, Psicólogo Educativo de la UEA, justifica que mediante la ejecución de esta campaña se vislumbra a una comunidad universitaria empapada de valores, con el objetivo de proyectarlos al exterior; además, el experto recalcó que los indicadores de seguimiento para este plan piloto serán “la valorización a través del desarrollo integral del ser humano y la evaluación entre docentes, estudiantes, personal administrativo y trabajadores para la posterior elaboración de un plan de ética universitario”.
5
Edición No. 23
ABRIL 2015
CONVENIOS
Puyo, Diciembre de 2013
UEA y junta parroquial de Pomona afianzan vinculación
DESARROLLO. En la primera fase se hará un diagnóstico situacional del sector para posteriormente desarrollar actividades que permitan potenciar, entre otros temas, el turismo.
B
ajo el sustento de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) en constituirse como un actor que genere conocimiento, formación y extensión académica en la región amazónica, el pasado 30 de marzo se suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Pomona a fin de impulsar las potencialidades turísticas de la zona. En la celebración del acuerdo intervinieron el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA y el Sr. Ramiro Guadalupe, presidente del GAD Parroquial de Pomona, quien agradeció a la universidad amazónica el promover actividades académicas y prácticas mediante el departamento de Vinculación de la institución, representado por la Dra. Eliza López. “Los beneficios que recibiremos serán fruto del trabajo conjunto con los estudiantes y docentes de la UEA. Aspiro que no sea el único proyecto que lo podamos desarrollar en colaboración mutua”, resaltó Guadalupe. Ambas entidades se comprometieron a formalizar actividades de investigación en proyectos de desarrollo turístico que permitan el análisis de problemáticas locales de la parroquia.
Técnicos del GAD parroquial trabajan conjuntamente con el Departamento de Vinculación de la UEA como parte del convenio.
De acuerdo a la Dr. Eliza López, “la propuesta que acabamos de sellar con este convenio pretende ser a largo plazo y la primera fase de la colaboración es precisamente un diagnóstico situacional del sector, será una colaboración directa con los estudiantes y do-
centes de la carrera de Ingeniería en Turismo”. De su lado, el titular de la UEA, subrayó que la entidad está comprometida en establecer nexos con las instituciones que están trabajando directamente en los sectores que generan producción en las comunida-
des, al tiempo que destacó la labor universitaria junto al departamento de Vinculación y que constituye un referente a nivel de las universidades ecuatorianas. “La universidad, con el departamento de Vinculación está desarrollando un plan de vinculación muy
grande, deseamos que ustedes puedan impulsar sus actividades y que nuestros estudiantes hagan trabajos allí, además, compaginamos bastante la investigación dentro de la vinculación”, agregó.
UEA firma convenio con junta parroquial de Madre Tierra
L
a Universidad Estatal Amazónica (UEA) y la Junta Parroquial de Madre Tierra suscribieron un convenio de cooperación el pasado 15 de abril de 2015 para la crianza y manejo tecnificado de especies menores. En la firma del convenio participaron el Dr. Julio César Vargas, rector de la universidad amazónica y el presidente de la junta parroquial, Charle Albert Túqueres. El acuerdo tendrá una duración de cinco años y tiene como objetivos específicos desarrollar actividades educativas, de asesoría o consultoría, proyectos de investigación, de desarrollo social o comunitario, así como programas de formación profesional.
6
Los representantes de las dos entidades firmaron el acuerdo de cooperación.
Por su parte, el presidente de la junta parroquial expuso que la ejecución de este tipo de alianzas se alinea al esfuerzo que realiza la UEA para el desarrollo de proyectos locales y que pretenden beneficiar a las parroquias de Pastaza. “He visto una universidad que tiene proyectos alternativos enfocados a nivel amazónico para nuestras provincias, en este sentido la junta parroquial se ha enfocado en la crianza de animales, de especies menores y en la parte agrícola”. Finalmente resaltó el apoyo recibido antes de la firma del convenio por parte de técnicos de la universidad, enfocado al crecimiento de la producción y productividad agropecuaria de la zona.
Edición No. 23
CONVENIOS
7
Puyo, Diciembre de 2013
UEA y Ecominga suscriben convenio para la ejecución de proyectos ecológicos AMBIENTE. A través del acuerdo se quiere continuar desarrollando de forma conjunta varias acciones encaminadas a la preservación de especies que habitan áreas protegidas.
L
a Universidad Estatal Amazónica (UEA) y la Red de Protección de Bosques Amenazados “Ecominga” firmaron un Convenio de Cooperación la tarde del 26 de marzo de 2015, por un periodo de 5 años, cuyo objetivo se orienta a desarrollar actividades conjuntas de colaboración e investigación en temas de biología y monitoreo de especies amenazadas en los cantones Baños de Tungurahua y Mera de Pastaza. Entre los compromisos adquiridos, ambas instituciones podrán ejecutar programas de prácticas, proyectos, asesorías/consultorías que contribuyan a la conservación, manejo y gestión del medio ambiente, así como la realización de acciones de desarrollo social o comunitario. Juan Pablo Reyes, Biólogo y Director Ejecutivo de la Fundación “Ecominga” habló sobre los alcances de este acuerdo e indicó que este tipo de iniciativas impulsa el cuidado de las especies que habitan en los corredores ecológicos de las áreas protegidas de los parques nacionales Llanganates y Sangay, garantizando la conservación de los recursos asociados a este ecosistema. “En el tema de especies
ABRIL 2015
3
“
Las diferentes áreas que estamos protegiendo pueden servir como una especie de aula viva para que los estudiantes puedan observar las diferencias entre los ecosistemas que existen en la región” Juan Pablo Reyes
Director Ejecutivo Fundación Ecominga
En el rectorado de la UEA se reunieron los principales de las dos instituciones para firmar el acuerdo.
amenazadas hemos venido trabajando con la UEA para el monitoreo de grandes mamíferos con cámaras trampa y también hemos brindado apoyo en nuestras reservas para el descubrimiento de especies nuevas en el campo de la botánica”, puntualizó Reyes. Por su parte, el Dr. Julio César Vargas, rector de la
UEA, hizo hincapié en la importancia de formalizar estas alianzas con el objetivo de potenciar la preservación ambiental, asimismo aseguró el bienestar y disponibilidad del equipo humano y la infraestructura de la universidad amazónica para el desenvolvimiento acertado de los proyectos a desarrollarse.
Una las principales acciones busca desarrollar acciones para el cuidado de las zonas protegidas.
UEA firmó convenio de cooperación con unidad educativa de Napo
U
n acuerdo institucional entre la Universidad Estatal Amazónica (UEA) y la Unidad Educativa “Padre Renato Selva” de la provincia de Napo, se realizó el 17 de marzo de 2015, con el objetivo de brindar a las y los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato especializados en Producción Agropecuaria, las condiciones necesarias para que puedan desarrollar su programa formativo estudiantil. La cita se realizó en la institución universitaria con la presencia del Dr. Julio César Vargas, en calidad de rector y representante legal de la UEA y del profesor Humberto Alvarado Correa, rector del centro
Varias acciones en beneficio de los estudiantes de la Unidad Educativa se logrará con el convenio.
educativo. En este punto, el Dr. Vargas manifestó, “este convenio nos permite hacer muchas actividades, la universidad se siente muy complacida de que la unidad educativa esté involucrada, se les va a brindar una escuela de aprendizaje a los jóvenes”. El Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), brindará la infraestructura adecuada para el intercambio de experiencias, las prácticas tendrán una duración de 160 horas de vinculación con el fin de complementar la formación teórica del alumnado y habilitar el ejercicio profesional del bachillerato técnico agropecuario.
7
Edición No. 23
ABRIL 2015
AVANCE
Puyo, Diciembre de 2013
Rector de la UEA visitó la Universidad de Jinan en China
REUNIÓN. Uno de los temas que se trató con los representantes de la universidad china fue la investigación de las plantas medicinales que existen en la Amazonia.
Convenio UEA-JINAN Objetivos Promover la investigación científica en plantas medicinales Creación de base de datos Extracción y actividad con extractos de plantas Promover la creación de un laboratorio en la UEA
U
na amplia agenda cumplió el Dr. Julio César Vargas, rector de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), del 27 al 30 de abril del presente año, durante la visita que realizó a la Universidad de Jinan de la República de China. Junto con el principal de la UEA, también viajó el Dr. Marcelo Cevallos, miembro académico del Consejo de Educación Superior (CES). La visita al centro de estudios asiático es parte de varias acciones conjuntas que tienen programadas desarrollar las dos universidades tras la firma de un convenio suscrito el 1 de julio de 2014. Uno de los principales proyectos que se planifica es desarrollar investigaciones con plantas medicinales que existen en la Amazonia ecuatoriana. Los representantes de Jinan están muy entusiasmados con esta idea y han señalado su firme intención de brindar todo el apoyo para esto. Dentro de esta temática mantuvieron una reunión con Ye Wencai, decano de la Facultad de Farmacia, Li Ting, secretario del Hospital de Jinan, Zhou Guangxiong, de UNESCO, y Zhian Yingfu, docente de la universi-
8
En la gráfica la reunión que mantuvieron los doctores: Julio César Vargas y Marcelo Cevallos, con varios miembros de JINAN.
dad, entre otros. Durante la reunión, el Dr. Vargas explicó que en la región amazónica existen una gran cantidad de plantas medicinales, que han sido usadas por las culturas indígenas desde hace muchos años como medicina tradicional, “sin embargo actualmente el desarrollo de investigaciones en este campo es escaso”. Se fijaron varios compromisos para trabajar de forma inmediata utilizando las tecnologías necesarias para promover la investigación que permita brindar valor agregado a las plantas medicinales. A más de la reunión los visitantes fueron invitados a conocer las Facultades de Farmacia, Medicina Natural y Química, así como los laboratorios de farmacognosia y el herbario de la universidad china. Para el rector de la UEA, esta visita ha sido muy productiva pues ha permitido avanzar en los acuerdos que se deben cumplir entre las dos universidades. “Además esto nos permite incrementar nuestra relación con universidades internacionales, que es un aspecto fundamental para el desarrollo institucional”, finalizó. A más de la visita a la Universidad de Jinan también se sumaron otras actividades como: la entrevista
con funcionarios de la oficina de Asuntos de Ultramar, la misma que se encarga de dar seguimiento a los ciudadanos chinos que están regados por el mundo. Con esta oficina se tienen acuerdos que han permitido la presencia en la UEA de profesores para la enseñanza del idioma chino. Otras de las actividades cumplidas fue la visita a la Universidad de Beijing, en donde en el rector de la UEA se entrevistó con el decano de la Facultad de Ciencias Básicas, a más de ello recorrió la biblioteca y otras instalaciones.
El convenio entre las dos universidades fue suscrito el 1 de julio de 2014.
El convenio entre las dos universidades fue suscrito el 1 de julio de 2014.
Edición No. 23
CAPACITACIÓN
9
ABRIL 2015 Puyo, Diciembre de 2013
Estudiantes de octavos semestres participaron de un seminario de procedimientos de regulación ambiental 3
CAPACITACIÓN. Funcionarios del Ministerio del Ambiente fueron los encargadas de dar a conocer los temas tratados. Los participantes actualizaron sus conocimientos.
E
n cumplimiento al último acuerdo ministerial emitido en febrero de 2015 por parte del Ministerio del Ambiente (MAE), respecto al nuevo sistema de categorización de proyectos, obras y actividades, el pasado 17 de abril de 2015, se realizó un seminario de procedimientos de regulación ambiental en la Universidad Estatal Amazónica (UEA). La actividad tuvo el objetivo de actualizar y fortalecer capacidades técnicas de los estudiantes de 8vo semestre pertenecientes a la carrera de Ingeniería Ambiental de la institución educativa; representantes del MAE, Dirección Provincial de Salud Pastaza y la Cámara Provincial de Turismo participaron de la jornada. Eliza López, coordinadora del Departamento de Vinculación de la UEA, reconoció la importancia de este trabajo que articula el compromiso desde la aca-
“
El objetivo de este tipo de seminarios a mediano plazo es reforzar los conocimientos de los jóvenes y obviamente a largo plazo será contribuir al perfil de egreso del alumnado”. Billy Coronel
Docente de la UEA
“
Tengo que agradecer a la UEA por las actividades ambientales que realiza, van en beneficio del sector hotelero, de restaurantes, es decir, de todo el sector turístico del cantón Pastaza” Carlos Freire
Presidente de la Cámara Provincial de Turismo en Pastaza
Con mucha atención los estudiantes escucharon cada una de las explicaciones dadas para este proceso.
demia con instituciones públicas y privadas, “este es un primer paso, en realidad se trata de todo un proceso que tiene como meta final el fortalecimiento de la cultura ambiental dentro de la provincia de Pastaza, este es el camino que debemos seguir si deseamos que la universidad sea promotora del desarrollo territorial”. En el evento, los organismos presentes afianzaron los propósitos ambientales por los cuales se rigen, con el fin de construir un Ecuador más verde.
Funcionarios del Ministerio del Ambiente fueron los encargadas de dar a conocer los temas tratados.
Se innovaron aprendizajes de experiencias digitales en la UEA
D
esarrollar de manera efectiva la producción audiovisual y digital a través de conocimientos actuales mediante herramientas avanzadas, fue el objetivo principal del curso de “Producción Multimedia Digital”, realizado en la Universidad Estatal Amazónica (UEA), los días 26 y 27 de febrero de 2015. El taller estuvo organizado por el Departamento de Postgrado y Educación Continua de la universidad, y fue dirigido a diseñadores, comunicadores e informáticos de la institución educativa, además contó con una durabilidad
Los conocimientos adquiridos mejorarán el manejo de programas informáticos de diseño digital y producción audiovisual.
de 20 horas interactivas. La certificación del curso estuvo avalada por Adobe User Group PhotoshopEcuador y de acuerdo a los instructores, Hernán Murillo y Álvaro Pazmiño, expertos en diseño y comunicación visual a nivel nacional e internacional, “con la ejecución de estas capacitaciones ayudamos a nuestros clientes a crear, gestionar, cuantificar y rentabilizar su contenido en todos los canales y pantallas”. Estabilización de imagen, croma, procedimientos de inserción de material en timeline, trabajo vista
de edición y multipista, corrección profesional de color en fotografías, creación de book fotográfico y de web; entre otras, fueron las temáticas desarrolladas durante el taller, acorde a los softwares de After Effects, Premiere, Audition, Photoshop e Indesign. Los contenidos de las herramientas de comunicación digital de Adobe permitirán a la UEA crear contenidos digitales innovadores y así implantarlos en diversos medios, a fin de optimizarlos y conseguir mejores resultados institucionales.
9
Edición No. 23
ABRIL 2015
ADMISIÓN
Puyo, Diciembre de 2013
Bienvenida para alumnos nuevos inscritos en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión TEMÁTICA. El horario de clases, los parametros de calificación, entre otras indicaciones fueron explicadas a los estudiantes durante la reunión.
Los estudiantes asignados con cupo a la UEA son de varias provincias del país.
Funcioanarios de la Unidad de Nivelación, Admisión y Registro de la UEA se encargaron de explicar detalles del curso.
E
l pasado jueves 9 de abril de 2015, el auditorio principal de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), fue el punto de encuentro para el desarrollo de dos reuniones de inducción determinadas en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), a los futuros estudiantes que fueron asignados con cupo en las carreras de Ingeniería Ambiental, Turismo, Agropecuaria y Agroindustrial en la institución amazónica. En la oportunidad, la Ing. Nancy Cárdenas Silva, coordinadora (e) de la Unidad de Admisión, Nivelación y Registro de la UEA, informó a los asistentes indicaciones del curso de nivelación primer semestres 2015, corres-
10
pondientes al reglamento de la institución, carga horaria, transporte, beneficios universitarios, responsabilidades del estudiante, servicios que la universidad entrega, entre otros temas, para facilitar su inicio en esta nueva etapa estudiantil. “De manera general se puntualizó a los señores estudiantes la jornada nocturna en la cual va a trabajar el curso de nivelación, en este caso, de 18:00 a 22:00 de lunes a viernes, es necesario resaltar que se ha conversado con los transportistas de la ciudad de Puyo y van a colaborar con el servicio de buses urbanos, así como los buses institucionales estarán prestos a brindar atención”. Con una duración de 18 semanas, el curso de nivelación se divide en dos bloques:
el primero, llamado tronco común, abarca asignaturas generales, vinculadas a la Universidad y Buen Vivir, Introducción a la Comunicación Académica, Ciudadanía y Proyecto de Vida y Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, el segundo bloque comprende unidades de análisis relacionadas al área del conocimiento de su carrera. Para la joven Susana Tanguila, inscrita al curso nivelatorio y procedente de la provincia de Orellana, estudiar en esta institución de educación superior amazónica constituye un compromiso con el desarrollo de procesos académicos en la región, “hay que darle prioridad a las universidades de la Amazonia, por este motivo decidí postularme en la UEA”, comentó la estudiante. La aprobación de la mencionada actividad académica es de 8/10 en puntaje y de 80% en asistencia, al finalizar el tiempo de estudio establecido, los postulantes rendirán un examen final, en donde docentes habilitados por el SNNA entregarán una matriz de notas a la secretaría académica de la universidad amazónica, para el posterior proceso de matriculación.
El evento tuvo respuesta positiva, en la gráfica observamos la asistencia masiva.
También se distribuyó material informativo a los presentes.
Edición No. 23
VINCULACIÓN
11
ABRIL 2015 Puyo, Diciembre de 2013
Universitarios de la UEA realizaron censo comercial en Puyo 3
ALCANCE. A través de este estudio se busca mejorar las condiciones de trabajo y sustentabilidad de los comerciantes de la provincia de Pastaza.
E
n el casco urbano de la ciudad de Puyo, se realizó un censo comercial destinado a comerciantes formales e informales para la identificación de aspectos socio-comerciales y sus impactos en la provincia de Pastaza. La actividad coordinada entre la Universidad Estatal Amazónica (UEA), la Cámara de Comercio y la Prefectura de Pastaza, tuvo como propósito levantar información primaria sobre el número de comercios y así establecer decisiones que permitan mejorar las condiciones de trabajo y su rentabilidad. Del total de 21 barrios en Puyo, se seleccionó una muestra de 15 sectores considerados lugares de mayor concentración comercial; de acuerdo a Víctor del Corral, docente de la UEA, la investigación se llevó a cabo mediante una encuesta aplicada por 20 estudiantes de los octavos semestres de la institución educativa, quienes fueron capacitados para tal fin y se les proporcionó camisetas, gorras, identificaciones, esferos y bolsos distintivos. “Son básicamente 15 preguntas de las cuales la información recogida servirá para conocer si los comerciantes formales e informales pertenecen a alguna cámara o asociación de comercio aquí en Pastaza”, mencionó Del Corral.
Varias entidades trabajan de forma conjunta en esta entidad, con la participación principal de los estudiantes.
Estuvieron presentes durante la rueda de prensa de apertura al censo, el Ing. Román Soria, vicerrector administrativo de la UEA, el Sr. Rodny Sancho, presidente de la Cámara de Comercio y el Abg. Henry Moreno, Secretario del Gobierno Provincial de Pastaza. En la oportunidad, el vicerrector expresó, “es necesario conocer como están distribuidos los negocios en Puyo, conocimientos que deben ser
útiles a las autoridades y a la Cámara de Comercio para la toma de decisiones; por otro lado, la UEA combina la teoría y la práctica educativa al involucrar a sus estudiantes dentro de estas actividades locales”. Los resultados se presentarán a finales de abril y llevan la intención de contribuir con quienes participaron a la definición de estrategias para el desarrollo comercial de la provincia amazónica.
Para anunciar la realización del censo se llevó a cabo una rueda de presnsa.
Universitario shuar defiende tesis en Ingeniería Turística
E
l estudiante Federico Kashinjint Katan Yankuam de nacionalidad shuar y perteneciente a la comunidad Arútam de la provincia de Pastaza, realizó la defensa de su tesis de grado el 25 de marzo de 2015, de Ingeniería en Turismo de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), con el tema: “Estudio de la potencialidad turística de la comunidad shuar Arútam para el desarrollo turístico”. El Departamento del Área de Conocimiento de Ciencias de la Vida de la Educación, con sus docentes altamente calificados contribuyeron a la formación académica y profesional del estudiante indígena, quien comentó que en la comu-
Con su traje típico el estudiantes sustento su tesis previo a su graduación.
nidad Arútam existe un pequeño emprendimiento mediante turismo vivencial con voluntarios extranjeros, por lo tanto, “con los cono-
cimientos técnicos que he aprendido en la universidad y con los conocimientos ancestrales que poseen las comunidades, podré com-
pletar un horizonte de desarrollo para mi pueblo”, puntualizó Katan. El punto de investigación tuvo lugar en la pa-
rroquia Simón Bolívar, Comunidad Arútam, ubicada en el kilómetro 48 de la vía Puyo – Macas. Dentro de los parámetros del estudio se efectuó un diagnóstico de la situación socioeconómica, cultural y ambiental del asentamiento shuar para finalmente elaborar un plan de desarrollo turístico. Asimismo, expresó el orgullo que siente por pertenecer a la universidad amazónica e hizo hincapié al expresar, “yo recomiendo a los jóvenes que vienen de mi comunidad o de otras que formen parte de esta institución, ya que con la oportunidad de las becas pueden formarse. Hacen falta mucho más profesionales en nuestra cultura shuar”.
11
Edición No. 23
ABRIL 2015
VARIOS
Puyo, Diciembre de 2013
Varios cursos dictados por la UEA beneficiaron a ciudadanos de diversas provincias ENSEÑANZA. En las capacitaciones han participado personas de provincias como: Los Ríos, Orellana, Napo y Sucumbíos. Se abordan diversos temas para el fortalecimiento del talento humano.
Capacitaciones Números Capacitaciones 2014
35 Personas Beneficiadas
1320 Capacitaciones 2015
10
Personas Beneficiadas
477
A
través del Departamento de Posgrado y Educación Continua la Universidad Estatal Amazónica (UEA) se viene desarrollando una gran cantidad de capacitaciones con temáticas de distintas áreas del conocimiento y que están dirigidas a personas internas y externas. De estas acciones no sólo se han beneficiado personas de la provincia de Pastaza, puesto que en la lista de capacitaciones dictadas entre 2014 y 2015 también constan organizaciones, instituciones y grupos de: Los Ríos, Orellana, Napo y Sucumbíos. Entre los temas dictados figuran: la enseñanza de técnicas y habilidades para gestión del aula, evaluación de la calidad de suelos y sa-
12
Una gran cantidad de personas se han beneficiado con la realización de las capacitaciones desarrolladas por la UEA.
lud de los cultivos, biología molecular, gestión de la calidad de alimentos y bebidas, manejo sostenible e implementación de buenas prácticas agrícolas, enseñanza del idioma chino-mandarín, entre otros. La Ing. Alexandra Torres, directora del departamento citado, señaló que la intención es contribuir a mejorar la calidad de los servicios públicos y privados de la ciudad, la región y el país a través del desarrollo del talento humano que labora en diferentes organizaciones
mediante la capacitación. Para la profesional, este trabajo plantea una amplia vinculación con la comunidad. “Nuestros cursos tienen el aval de la universidad y además nos permiten estar en permanente comunicación y coordinación con las organizaciones que se benefician”, puntualizó. Al mismo tiempo, resaltó que los cursos que se dan obedecen a una planificación sistemática y coordinada que se elabora al inicio de cada año. Otro de los aspectos a
Una de las temáticas más interesantes es la enseñanza del idioma Chino-Mandarín.
El trabajo se desarrolla de forma conjunta con otras entidades. En la gráfica durante un taller con la Agencia Nacional de Tránsito.
resaltar es la plataforma tecnológica de la universidad, pues esta institución cuenta con los espacios adecuados y dotados de los instrumentos tecnológicos para brindar las capacitaciones. Según el reporte entregado por el Departamento de Posgrado y Educación Continua, de enero del 2014
a abril de 2015 se han desarrollado 45 capacitaciones con la participación de más de 1700 personas. En lo que resta del presente año de acuerdo a la planificación continuarán las capacitaciones que están encaminadas a fortalecer los conocimientos de quienes participan.
Al final de cada una de las capacitaciones los participantes reciben certificados con el aval de la UEA.