Edición No. 18
JUNIO 2014
CATEGORIA B
Cátedra UNESCO visitó la UEA para desarrollar varias actividades Una amplia agenda cumplió la Dra. Lieete Vasseur durante la visita que hiciera a la Universidad Estatal Amazónica (UEA) del 4 al 13 de junio del presente año. La maestra canadiense llegó al país con el objetivo de impulsar en Ecuador la Cátedra UNESCO titulada “Sustentabilidad comunitaria: desde lo local a lo global”.
Pag. 4
UEA recibió certificación de acreditación por parte del CEAACES
Estudiantes disfrutaron de certamen deportivo
Presidente del CEAACES visitó la UEA El Dr. Francisco Cadena, presidente del Concejo de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), visitó la Universidad Estatal Amazónica (UEA), el pasado 13 de mayo. Recorrió el campus principal y el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica. Pag. 2
Alumnos de las cuatro carreras durante varias semanas se vistieron de corto en torneo deportivo. La competición se desarrolló en algunas disciplinas deportivas. Pag. 9
Estudiantes de la UEA se benefician de Programa de Becas Nacionales
UEA rindió homenaje a la ciudad con el “Salpicón Puyense”
Cinco estudiantes recibieron las becas por parte del IECE para continuar sus estudios. Esto gracias a un convenio suscrito entre la UEA y el IECE. El evento se llevó a cabo el pasado 11 de junio en el Auditorio Principal de la UEA.
Como en años anteriores se presentó todo el trabajo que desarrolla la UEA. Uno de los puntos más sobresalientes fue la exposición del de varios científicos que desarrollan investigaciones de alto impacto en la UEA, gracias al Programa Prometeo.
Pag. 7
Pag. 5
Edición No. 18
JUNIO 2014
VISITA
Puyo, Diciembre de 2013
Buena impresión se llevó de la UEA el presidente del CEAACES
VISITA. El principal del organismo recorrió el campus principal y el CIPCA. Resaltó las innovaciones tecnológicas en aulas y laboratorios, así como el compromiso mostrado por todos los que conforman la comunidad universitaria.
“
Esta es una universidad que tiene todo para continuar creciendo en busca de la excelencia y no solo pensar en la máxima categoría de acreditación a nivel nacional, sino pensar en acreditar internacionalmente”, sostuvo el Dr. Francisco Cadena, presidente del Concejo de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), durante la visita que hiciera a la Universidad Estatal Amazónica (UEA), el pasado 13 de mayo. La visita fue parte de la agenda prevista por las autoridades del CEAACES para recorrer todas las universidades del país y poder palpar en directo en sus instalaciones las características que muestran en temas como: infraestructura, investigación, docencia, tecnologías informáticas, entre otros. Para el principal del organismo de acreditación, es fundamental el trabajo en equipo que se puede percibir existe en esta universidad. “He podido notar que hay mucho compañerismo y alegría con la labor que realizan todos los que conforman este centro académico. Este aspecto se ve reflejado en los resultados”. Estas expresiones fueron señaladas por el Dr. Cadena, tras realizar un recorrido por las instalaciones del centro de educación superior. En esta agenda se contempló, en primera instancia, la entrevista con la Ing. Nelly Manjarres, rectora (e) de la UEA. Además, un recorrido por los laboratorios didácticos y de investigación, donde pudo conversar con varios técnicos docentes y científicos del Programa Prometeo, que desarrollan investigaciones. El traslado al Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), fue otra de las ac-
El Consejo Universitario en pleno, docentes, funcionarios y estudiantes recibieron al presidente del CEAACES.
tividades importantes cumplidas por el principal del CEAACES, aquí visito varios escenarios donde desarrollan los programas. Uno de los lugares en los que más tiempo permaneció fue el Herbario de la UEA, en donde se conservan una gran cantidad de plantas propias de la región. “Este herbario es una de las muestras más claras del trabajo que ha realizado esta universidad”, sostuvo. Para la Ing. Nelly Manjarrez, esta visita fue muy importante pues se pudo mostrar todo el avance que la universidad a experimentado en esto años. “Consideramos que el Dr. Cadena se lleva una buen impresión de nuestra universidad”. “Para nosotros el que las autoridades que están al frente de las entidades que regu-
lan la educación nos vean de buena manera es muy importante, pues nos permite seguir trabajando para mejorar las condiciones de nuestra universidad”, subrayó la rectora (e).
Expresiones
“
Otro de los lugares visitados fue los laboratorios de investigación, en donde laboran técnicos e investigadores.
Esta es una universidad que tiene todo para continuar creciendo en busca de la excelencia y no solo pensar en la máxima categoría de acreditación a nivel nacional, sino pensar en acreditar internacionalmente” Dr. Francisco Cadena,
Presidente del CEAACES
“
Dentro del recorrido realizado el Dr. Cadena, observó uno de los laboratorios de agroindustrial.
“Para nosotros el que las autoridades que están al frente de las entidades que regulan la educación nos vean de buena manera es muy importante, pues nos permite seguir trabajando para mejorar las condiciones de nuestra universidad”
El Herbario de la UEA situado en el CIPCA, también fue visitado dejando buena impresión por lo que se ha realizado hasta el momento.
2
Ing. Nelly Manjarrez
Vicerrectora Académica de la UEA
Una amplia delegación de la UEA acompañó en la visita al presidente del CEAACES.
Edición No. 18
ACREDITACIÓN
3
JUNIO 2014 Puyo, Diciembre de 2013
3
UEA recibió certificación de acreditación por parte del CEAACES
ENTREGA. La entrega del documento se realizó por parte de una consejera del CEAACES. Con esto el organismo nacional formalizó la acreditación de la UEA. que tiene todo para desarrollarse, pues es una universidad joven en la que se puede trabajar en formación. “Queremos felicitarlos por el esfuerzo que han mostrado todos para alcanzar este objetivo fundamental que es la acreditación”, finalizó.
La Dra. Gulnara Borja, del CEAACES, entrega el certificado a la Ing. Nelly Manjarrez, vicerrectora académica de la UEA.
En la gráfica se muestra el certificado entregado a la UEA durante el acto.
L
a tarde del pasado 29 de mayo la Dra. Gulnara Borja, consejera del CEAACES, visitó la Universidad Estatal Amazónica con la finalidad de entregar el documento de Acreditación que certifica que la UEA es un centro de educación superior acreditado. Con la entrega del documento se formaliza la acreditación y calificación que otorgará el CEAACES en pasado 27 de noviembre de 2014 Para la Ing. Nelly Manjarrez, rectora (e) – en esa fechala entrega de este documento significó un acto muy impor-
tante por la trascendencia que representa. “Consideramos que de esta forma se ha formalizado el esfuerzo que hemos desplegado todos los que conformamos la universidad. Este es un logro de todos debido a que cada uno desde su punto de trabajo ha contribuido para lograr la acreditación”. Agregó, que el esfuerzo no debe quedar ahí, “por que debemos aspirar a más y convertirnos en una universidad de docencia más investigación. Para aquello debemos seguir siendo un solo equipo como lo hemos venido haciendo”.
Este aspecto también fue resaltado por la Dra. Gulnara Borja, quien señaló que el que la unión haya sido uno de los aspectos más importantes para lograr la acreditación habla bien de la universidad amazónica. “El proceso de evaluación ha sido muy difícil, pero lo que ha prevalecido en las autoridades del CEAACES ha sido el respeto a cada una de las universidades del país, pues cada una tiene sus condiciones particulares”, aseguró la concejera. También destacó, que dentro de este aspecto la UEA ha cumplido un buen trabajo y
Estudiantes, docentes y personal administrativo coparon el auditorio principal. UEA.
Organización WWF visitó la UEA para consolidad alianzas estratégicas
R
Miembros de la organización conservacionista se reunieron con las autoridades de la UEA.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
epresentantes de la organización WWF visitaron la Universidad Estatal Amazónica, el pasado 26 de mayo, con el objetivo reunirse con las autoridades del centro de educación superior. La Ing. Nelly Manjarrez, rectora (E) en esa fecha, se entrevistó con los miembros de la organización conservacionista.
DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS REDACCIÓN
DIRECCIÓN GENERAL 2002
Dr. C. Julio César Vargas Burgos Ph.D. Rector de la Universidad Estatal Amazónica
Santiago García Armijos Director Relaciones Públicas
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Geovanny Asqui Zurita Diseñador Gráfico
Uno de los puntos más importantes que se trató fue la búsqueda de una alianza estratégica entre las dos entidades, la cual permita trabajar en proyectos de conservación ambiental principalmente en la amazonia. La WWF es la mayor organización conservacionista independiente en el mundo. Su misión es deteCOLABORACIÓN GENERAL Docentes e Investigadores Escuelas Académicas Direcciones Administrativas Dirección de Investigación
ner la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza.
CONTACTOS www.uea.edu.ec Campus Principal: 032 888 -118 / 032 888 -119 Km. 2 1/2 vía a Tena (Paso Lateral) CIPCA: 032 888-118 / 032 888-119
3
Edición No. 18
JUNIO 2014
VISITA
Puyo, Diciembre de 2013
Cátedra UNESCO visitó la UEA para desarrollar varias actividades AGENDA. Talleres, reuniones con representantes de comunidades y autoridades fueron las principales actividades que cumplió la maestra canadiense que tiene como el objetivo de impulsar en Ecuador la Cátedra UNESCO.
La cátedra UNESCO fue presentada en una rueda de prensa realizada en la UEA.
U
na amplia agenda cumplió la Dra. Lieete Vasseur durante la visita que hiciera a la Universidad Estatal Amazónica (UEA) del 4 al 13 de junio del presente año. La maestra canadiense llegó al país con el objetivo de impulsar en Ecuador la Cátedra UNESCO titulada “Sustentabilidad comunitaria: desde local a lo global”. Entre las actividades que cumplió la catedrática canadiense, se destacan las reuniones en la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), el Programa Prometeo, el Ministerio del Ambiente, todo esto en la ciudad de Quito. En la provincia de Pastaza, se reunió con el rector de la UEA, Dr. Julio César Vargas, mantuvo conversaciones con directivos de comunidades amazónicas y visitó reservas de la zona.
Uno de los actos más importantes fue la intervención en el taller realizado en el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), que tuvo la participación de líderes de las nacionalidades indígenas, docentes de varias universidades de la región, representantes de entidades
Actividades Visitas a SENESCYT, PROMETEO, Ministerio Ambiente, Ministerio Agricultura, Inst. Kichwa Biotecnología 5-junio 2014 – Quito Entrevista con Alcalde y Líder Mujeres Indígenas experiencias conservacionistas con Chacras 6-junio 2014 – Napo Visita Comunidad Nina Amarun 7-junio 2014 – Pastaza Visita a Pomona, Cascada de la vida, Orquidiario Puyo. 8-junio 2014 – Pastaza Rueda de Prensa UEA y actos protocolarios 9-junio 2014 – Pastaza Visita Parque Nacional Sangay 10-junio 2014 – Morona Santiago Taller Cipca 11-junio 2014 – Pastaza
La Dra. Vasseur, visitó a comuneros que trabajan en sus chacras en la provincia de Napo.
4
gubernamentales y docenteinvestigadores de la UEA. A criterio del Dr. Julio César Vargas, el contar con esta Cátedra UNESCO es muy importante para la UEA por todo lo que representa. “Esta es otra puerta que abre la universidad en el concierto internacional de la investigación científica. Debemos ser siempre parte de esta gran lid investigativa y tenemos muchas ventajas para hacerlo; por ejemplo el hecho que estemos ubicados en la amazonia”, subrayó el principal de la UEA. Agregó que es fundamental, por la ubicación estratégica que tienen la universidad, trabajar en temas de conservación de la biodiversidad amazónica “y esta es una oportunidad importante para cumplir con este objetivo”. Para la Dra. Vasseur, es fundamental en el trabajo que se realizará proponer la sustentabilidad conjuntamente con las comunidades nativas. “Ellos son los que realmente conocen las necesidades y las acciones que se deben tomar para fortalecer la sustentabilidad de la gran amazonia”. Por aquello resaltó las reuniones que se han podido tener con habitantes de las comunidades originarias, “pues permiten sacar conclusiones importantes”. Para cumplir con todo el cronograma de actividades que desarrolló la Dra. Vasseur, se estableció una comisión que fue encabezada por el Ing. Romám Soria, vicerrector administrativo y el Dr. Hugo Cerda, científico del Programa Prometeo.
Una de las primeras actividades cumplidas fue la visita al CIPCA, en donde recorrió los programas aquí existentes.
Los técnicos del CIPCA explicaron las acciones que se cumplen el centro de investigación.
Se realizó un taller con técnicos de diversas entidades de la zona y representantes de organizaciones indígenas.
Edición No. 18
PARTICIPACIÓN
5
JUNIO 2014 Puyo, Diciembre de 2013
3
UEA desarrolló por tercer año consecutivo el “Salpicón Puyense” EXPOSICIÓN. Como en años anteriores se presentó todo el trabajo que desarrolla la UEA. Uno de los puntos más sobresalientes fue la exposición del de varios científicos que desarrollan investigaciones de alto impacto en la UEA, gracias al Programa Prometeo.
P
or tercer año consecutivo la Universidad Estatal Amazónica (UEA) realizó, el pasado 9 de mayo, el Salpicón Puyense como parte del programa de fiestas por los 115 años de fundación de la ciudad de Puyo. Desde el 2012 la UEA se une a los eventos conmemorativos y presenta a la comunidad en una feria exposición las actividades que desarrolla y en un acto artístico manifestaciones culturales que se practican en el centro de educación superior. En esta ocasión la feria se realizó en Espacio Cubierto del Barrio México. Aquí desde las 11h00 se instalaron diversos stand’s en donde estudiantes y docentes de las cuatro carreras mostraron diversos trabajos referentes a las materias que reciben. Así también se expuso al
Estudiantes de diversas carreras explicaron a los visitantes cada uno de los productos de que expusieron.
Participación
Salpicón Puyense Estudiantes Docentes Técnicos Docentes Investigadores Investigadores-Programa Prometeo Trabajadores y Administrativo Autoridades y Directores Departamentales
Investigadores del Programa Prometeo, mostraron como desarrollan los temas sobre los cuales realizan sus investigaciones.
El espacio cubierto del Barrio México fue el lugar donde se llevó a cabo el salpicón puyense.
público los programas que se desarrollan en el Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), en los ámbitos de vinculación, investigación, docencia y producción. Otro de los aspectos fundamentales presentados en la exposición fue el trabajo de varios científicos que desarrollan investigaciones de alto impacto en la UEA, gracias al Programa Prometeo. El Ing. Román Soria, vicerrector administrativo de la UEA, señaló que esta es una oportunidad muy valiosa para mostrar a la comunidad lo que hace la universidad en cada uno de sus segmentos. “Esta ocasión, por ejemplo, están aquí los científicos del Programa Prometeo quienes desarrollan investigaciones que no solo sirven a la universidad, sino también a la región y al país”, explicó el vicerrec-
Funcionarios de la Unidad de Admisión y Nivelación también entregaron información.
Durante la noche se desarrolló el programa cultural en donde se presentaron danzas, números teatrales y artistas de la localidad.
tor. Entre los stand’s más visitados, estuvieron los del CIPCA, pues los asistentes pudieron escuchar y observar la forma como se desarrollan los programas pecuarios, agrícolas y ambientales. Para el Ing. Marco Andino, director de la Unidad de Producción y Comercializa-
ción del CIPCA, es fundamental que la ciudadanía conozca y pueda valorar lo que desarrollan como universidad. Tras la feria, que se extendió hasta las 14h00, en horas de la noche los asistentes disfrutaron de un número de teatro, varias presentaciones artísticas que cerraron el evento.
5
Edición No. 18
JUNIO 2014
CAPACITACIÓN
Puyo, Diciembre de 2013
Programa de Becas Nacionales fue socializado en la UEA
BENEFICIO. Los estudiantes universitarios se pueden beneficiar con nueve tipos de becas que se entrega por parte del IECE. Se entrega un Salario Básico Unificado vigente y medio Salario Básico Unificado durante el periodo de nivelación.
E
studiantes de la cuatro carreras que tiene la Universidad Estatal Amazónica (UEA) participaron en la capacitación sobre el Programa de Becas Nacionales, que fue dictada por funcionarios del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE), el pasado 22 de abril. La jornada de ilustración se llevó a cabo en el Auditorio Principal de la UEA y contó con la participación de autoridades y docentes del centro universitario. La Ing. Andrea Espinoza, funcionaria del IECE, destacó que la intención de esta capacitación es informar a los es-
Tipos o Componentes de becas Funcionarios del IECE fueron los encargados de dictar la capacitación para los estudiantes de la UEA.
Estudiantes de todas las carreras coparon el auditorio principal de la UEA durante el evento.
tudiantes sobre las bondades que brinda a los universitarios el Programa de Becas Nacionales. “Este programa busca garantizar el acceso, permanencia y egreso de la educación de nivel técnico, tecnológico, superior y de tercer nivel”, aseguró la funcionaria. Además, señaló que también tiene como finalidad apoyar a los mejores estudian-
tes y permitir que personas con discapacidades, con escasos recursos económicos o que atraviesan una situación de vulnerabilidad, así como aquellas que han sido distinguidas por un mérito social o deportivo. Para el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, esta clase de ayudas económicas son muy importantes, pues actualmente con el nuevo sistema de
admisión es difícil que todos los estudiantes se movilicen a las universidades que son asignados debido a que en la gran mayoría deben trasladarse a otras provincias. “Consideramos que la entrega de estas becas será fundamental para que una gran cantidad de estudiantes puedan contar con recursos económicos que les permita cubrir todos los gastos que representa la educación universitaria”, señaló el rector. Las becas que el IECE entrega son de varios tipos y dirigidos a grupos de estudiantes. Según la Ing. Espinosa, son alrededor de 9 tipos de becas los que se pueden brindar. Consiste en el otorgamiento de un Salario Básico Unificado vigente (actualmente 340 dólares mensuales), durante
todo el periodo de estudios; y medio Salario Básico Unificado (170 dólares mensuales) durante el periodo de nivelación. Los valores entregados por concepto de beca no son reembolsables y buscan financiar el costo de manutención y materiales de estudio. La única condición principal para recibir la beca es que el estudiante curse su carrera en el sistema presencial. Una vez que
Bono de Desarrollo Humano (BDH) Grupo de Alto Rendimiento (GAR) Movilidad Territorial Héroes o heroínas nacionales Pueblos y Nacionalidades Solidaridad Personas con discapacidad
Son nueve tipos de becas a las que pueden acceder los estudiantes universitarios para solventar los gastos de estudio.
se entregan los recursos el beneficiado deberá presentar reportes periódicos académicos
que indiquen el rendimiento académico y la asistencia regular a su centro de estudios.
Varios ciudadanos fueron capacitados en la UEA sobre la introducción al comercio exterior
A
rtesanos, agricultores y agroindustriales de la provincia de Pastaza participaron en el Taller Capacitación Introductoria al Comercio Exterior, organizado por el Centro de Gestión de Emprendimiento de la Universidad Estatal Amazónica. Esta capacitación se desarrolló el día 11 de junio de 2014 en el laboratorio de
6
informática de la UEA. La ing. Narcisa Farinango Coordinadora de la Zona 3 del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (PROECUADOR) fue la encargada de exponer los temas tratados. Para los participantes esta actividad a sido de mucha importancia, ya que según señalaron, pudieron observar temáticas que serán de
mucha ayuda para las actividades que desarrollan diariamente en sus lugares de trabajo. Para la realización del evento fue muy importante el trabajo conjunto que desarrollaron la UEA y PROECUADOR.
Al final todos los participantes recibieron los certificados de participación en el taller.
Edición No. 18
CONVENIOS
7
JUNIO 2014 Puyo, Diciembre de 2013
3 APOYO. Cinco estudiantes recibieron las becas por parte del IECE para continuar sus estudios. Esto gracias a un convenio suscrito entre la UEA y el IECE.
Estudiantes de la UEA se benefician del Programa de Becas Nacionales
T
En la gráfica los cinco estudiantes de la UEA que recibieron las becas, junto con autoridades de la universidad y el IECE.
Uno a uno se entregaron los certificados a los estudiantes beneficiados.
importante para continuar sus estudios. “Ahora solo queda estudiar y aprovechar el apoyo brindado por el IECE y la UEA. Está en nosotros mostrar un buen desempeño académico y lograr el objetivo que nos hemos trazado, que es conseguir un titulo universitario”, sostuvo la estudiante. De su lado el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, resal-
tó el trabajo que vienen desarrollando con el IECE. “Hemos podido plasmar la iniciativa de nuestra universidad, que se enfocaba en ayudar a los estudiantes y ahora con el respaldo del IECE lo podemos hacer”. “En este nuevo modelo que tiene el sistema de educación superior, dentro del cual los estudiantes, muchas veces, deben trasladar a otras ciudades para estudiar, el contar con becas no
En la entrega estuvieron presentes autoridades de la UEA y del IECE.
reembolsables para el estudio es fundamental”, resaltó el rector. Agregó, que con la intención de agilitar todos estos procesos la UEA creó el Departamento de Becas e Inserción Estudiantil. “Esto nos ha permitido trabajar de forma cercana con el IECE y conseguir buenos resultados”. La Eco. Diana Duque, gerente de la zona 3 del IECE, aseguró que hasta el mes de enero de
otalmente repleto lució el Auditorio Principal de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) el pasado 11 de junio, cuando se entregaron varias becas por parte del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE) a estudiantes de la UEA. Esta vez, cinco estudiantes se beneficiaron gracias al convenio suscrito entre el IECE y la UEA, el mismo que permite la adjudicación de las subvenciones dentro del Programa de Becas Nacionales impulsado por el IECE. Verónica Duarte, unas de las estudiantes que recibió este beneficio, señaló que el aporte económico que tienen será muy
Repleto lució el auditorio de la UEA durante la entrega de las becas.
2014 ya se han entregado más de 100 becas en la provincia de Pastaza y que las actividades que cumplen con la universidad son muy beneficiosas para lograr que más estudiantes accedan a las becas. Dentro de las acciones coordinadas que cumple la UEA y el IECE se ha abierto una oficina en la universidad amazónica en donde los interesados pueden acudir para recibir información
que les permita acceder a los nueve tipos de becas. Becas Estudiantes beneficiados Verónica Duarte Edison Aldas Liliana Ordoñez Viviana Yanes Dany Pujupat
UEA suscribió convenio de cooperación mutua con el ECORAE
C
on la finalidad de continuar con la cooperación interinstitucional la Universidad Estatal Amazónica (UEA) y el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónica (ECORAE) suscribieron un convenio el pasado 15 de mayo. La sala de reuniones del Consejo Universitario de la UEA fue el escenario en donde se suscribió el acuerdo que permite extender el trabajo que vienen desarrollando estas dos entidades en diversos campos. El Ing. Bolívar Aguirre,
secretario ejecutivo del ECORAE, señaló que tener un acuerdo con la universidad es muy importante, pues se puede desarrollar muchas acciones que van en favor de la población amazónica. “Consideramos la UEA es un aliado estratégico que nos permiten aprovechar el potencial investigativo que tiene la universidad”. El documento fue suscrito por la Ing. Nelly Manjarrez, rectora encargada de la UEA en el momento de la firma, quien coincidió con el principal del
ECORAE al señalar que este acuerdo significará un gran aporte para el trabajo conjunto que vienen desarrollando desde hace algunos años. “No es el primer convenio que firmamos entre las dos instituciones, ni será el último pues venimos realizando esfuerzos conjuntos por el bien la provincia”, aseguró la Ing. Manjarrez. Durante la firma también estuvieron presentes los miembros del Consejo Universitario y algunos asesores y funcionarios del ECORAE.
El acuerdo se suscribió en el salón de reuniones del Consejo Universitario de la UEA.
7
Edición No. 18
JUNIO 2014
EVENTOS
Puyo, Diciembre de 2013
Puyo fue sede de congreso de hidrocarburos y medio ambiente
TEMÁTICA. Se abordaron diversos temas relacionados con la explotación de hidrocarburos. Con mayor énfasis es la utilización de tecnologías nuevas y que sean amigables con el medio ambiente.
E
studiantes de varias universidades del país participaron en el Primer Congreso & Expo de Hidrocarburos y Medio Ambiente, que se realizó en la ciudad de Puyo del 23 al 24 de mayo del presente año. El evento fue organizado por la Federación de Es-
Los representantes de las entidades organizadores del evento durante la inauguración.
tudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) filial Pastaza y contó con el respaldo de la Universidad Estatal Amazónica (UEA). Una gran acogida tuvo este evento que contó con más de 800 participantes. A decir de Pablo Herrera, presidente de FEUE Pastaza, ha sido un gran esfuerzo realizar este congreso que tuvo una gran participación. “Es fundamental agradecer a todas las personas e instituciones que aportaron y apoyaron para que este even-
to se desarrolle. En el camino muchos nos señalaron que la provincia de Pastaza no estaba preparada para un evento así, sin embargo hemos demostrado que lo pudimos hacer bien”, argumentó el principal de la organización estudiantil. La vicerrectora académica de la UEA, Ing. Nelly Manjarrez, felicitó a los organizadores del congreso por el esfuerzo realizado, al tiempo que señaló que el respaldo de la universidad para la realización de esta clase de actos siempre estará presente.
“Consideramos que estos eventos necesitan todo el respaldo necesario para que se realicen, por cuanto los jóvenes estudiantes necesitan proponer y escuchar alternativas nuevas para la explotación de los recursos petroleros, tomando en cuenta que es fundamental la conservación ambiental”, señaló la vicerrectora. Se abordaron diversos temas relacionados con la explotación de hidrocarburos, los mismos que se explotan en mayor cantidad en la amazo-
Totalmente repleto se observó el sitio donde se inauguró el congreso.
nia. Unos de los aspectos que se trataron con mayor énfasis es la utilización de tecnologías nuevas y que sean amigables con el medio ambiente. De acuerdo a los organizadores es fundamental darle un giro a la explotación petrolera en la amazonia, pues es necesario conservar la biodiversidad y no causar daños ambientales como se hizo en el pasado.
Dentro de las agenda del congreso también se consideró las realización de otros actos encaminados a que los participantes puedan confraternizar.
Estudiantes de varias universidades del país formaron parte del evento.
Comunidad universitaria participó en charlas de SUPERTEL
T
odos los que conforman la Universidad Estatal Amazónica (UEA) formaron parte de las charlas sobre el manejo de información en telecomunicaciones, que se desarrolló el pasado miércoles 7 de mayo en las instalaciones de la universidad amazónica. Estas conferencias fueron dictadas por funcionarios de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPERTEL), que hablaron, entre otras cosas, de los cuidados que se deben tener con la información que se comparte en las redes sociales y de lo que se debe hacer cuando no se recibe un buen servicio en torno a las telecomunicaciones. Para el Ing. Vicente Ricaurte, funcionario de la Delegación Regional Centro de SUPERTEL, por lo general los ciudadanos desconocen de estos temas y es necesario ilus-
8
Para los participantes estas capacitaciones son muy importantes pues permiten conocer las innovaciones tecnológicas.
trarlos sobre estos. “Por ejemplo cuando se les cobra de forma excesiva los servicios de telefonía e internet los ciudadanos no saben
a donde acudir y si existen las entidades que pueden solucionar estos inconvenientes a favor de gente, lógicamente si tienen razón”, puntualizó el
funcionario. Al mismo tiempo, agregó que es fundamental instruir a los niños y jóvenes que interactúan de forma intensa en
las redes sociales sobre los peligros que están representan, si no se maneja de forma adecuada la información. “En nuestro país y en otros por no saber las intenciones de las personas con las que se comunica en redes sociales, se han producido robos y hasta asesinatos. Por aquello es necesario manejar estas ventajas tecnológicas con cuidado”. Para los participantes este tipo de capacitaciones son muy importantes pues permiten conocer las ventajas y desventajas de las innovaciones tecnológicas que actualmente se tiene a la mano. Se dictaron 3 conferencias: la primera para los estudiantes de turismo, la segunda para los alumnos de ambiental y la tercera en la que participaron estudiantes de agropecuaria, nivelación, administrativos y trabajadores.
Edición No. 18
DEPORTES
9
JUNIO 2014 Puyo, Diciembre de 2013
Estudiantes de la UEA disputaron torneo deportivo
COMPETENCIA. La3 participación estudiantil se destacó en tres disciplinas: fútbol sala, baloncesto y ecuavoley. La escuela de ingeniería ambiental se llevó todos los premios al final en la premiación. Torneo Campeones Fútbol sala Campeones Tercero ambiental b y c M Tercero ambiental b y c F Ecuavoley Campeones Tercero ambiental b y c M Baloncesto Tercero ambiental b y c M Tercero ambiental b y c F
Encuentros emocionantes se disputaron durante el torneo estudiantil que se desarrolló el mes anterior.
E
studiantes de las cuatro carreras de la UEA compitieron durante varias semanas en el Torneo Estudiantil que se desarrolló en varias disciplinas deportivas, desde el 16 de mayo hasta el 26 de junio del presente año. El Complejo Deportivo del Barrio Cumandá, fue el escenario en donde los alumnos de la UEA compitieron en fútbol sala, baloncesto y ecuavoley. La organización del certamen estuvo a cargo de los estudiantes del sexto semestre de ingeniería agropecuaria. Los encuentros se llevaron a cabo los días lunes, martes y viernes de 18h00 a 21h00 horas Para la realización de los encuentros fue necesario integrar a los cuadros participantes en varios grupos. Aquí los que obtuvieron los primeros lugares pasaron a la siguiente ronda. En esta etapa se eliminaron de forma simple y los cuadros que avanzaron disputaron las primeras ubicaciones en todas las disciplinas. Cada uno de los juegos se desarrollaron con mucha intensidad, pero al mismo tiempo con mucho compañerismo. Jefersson Morales, uno de los estudiantes organizadores, destacó la importancia de este torneo pues dijo ha servido para compartir momentos de unión entre todos los que conforma-
2. En la gráfica los dos equipos femeninos que disputaron la final.
2.
3. Los momentos previos al juego para conocer al campeón. 4. El cuadro campeón en fútbol de varones. 5. Encuentro disputado entre equipos de ambiental y agroindustrias. 3.
4. 5.
mos la UEA. Además, destacó el buen trabajo realizado por los organizadores. “Formamos comisiones, las mismas que se encargaron de planillar, organizar los encuentros, redactar oficios, entre otras cosas. La colaboración de todos nos permitió desa-
rrollar un buen torneo”, aseguró Morales. Al mismo tiempo agradeció la colaboración de las autoridades de la UEA y de varias autoridades seccionales del cantón y provincia. Se contó con la participación de 19 equipos en fútbol sala masculino y 15
femeninos. En baloncesto participaron 12 elencos en masculino y femenino, mientras en ecuavoley estuvieron 12 conjuntos de hombres. Al final del certamen tercero ambiental paralelos B y C se quedaron con todos los reconocimientos, pues se coronaron
campeones en todas las disciplinas y en todas las categorías. La premiación se llevó a cabo el pasado 27 de junio en medio de una ceremonia artística y cultural desarrollada un día después de los juegos finales.
9
Edición No. 18
JUNIO 2014
CAPACITACIÓN
Puyo, Diciembre de 2013
Finalizó capacitación a estudiantes del Colegio Héroes del Cenepa
TALLER. La capacitación tuvo una duración de 30 horas y tuvo como tema principal la implementación de procesos agroindustriales. Al final se realizó una exposición de los aprendido.
A
lumnos del Colegio Militar Héroes del Cenepa (COMIL) recibieron certificados tras haber culminado las capacitaciones denominada “ Fortalezas de destrezas para la implementación de procesos agroindustriales en las líneas de lácteos, cárnicos y frutas amazónicas”, el pasado 28 de mayo del presente año. El Taller tuvo una duración de 30 horas fue dictado por técnicos docentes de la Universidad Estatal Amazónica en los laboratorios de Agroindustrias. De acuerdo a quienes llevaron adelante la capacitación la participación de los estudiantes secundarios fue muy buena. Para el Ing. Román Soria, vicerrector administrativo de la UEA, este tipo de capacitaciones es la muestra del trabajo de vinculación que cumple la UEA con trabajos concretos en los diversos sectores de la región. “Para nosotros ver que los estudiantes de este colegio han aprovechado este tiempo de preparación con los docentes y equipos es muy satisfactorio. Esperamos que en el futuro ustedes sean nuestros alumnos”. “Queremos que sigan visitando nuestra universidad. Las puertas están abiertas y los invitamos a ustedes (estudiantes del COMIL) y a sus maestros para que visiten nuestras bibliotecas. Estamos dispuestos a colaborar en lo que sea necesario”, sostuvo el vice-
rrector. Uno de los puntos mas importantes en esta ceremonia fue las exposiciones que los estudiantes realizaron sobre lo que aprendieron durante las horas de capacitación. Los alumnos secundarios destacaron la dedicación de los técnicos docentes de la UEA para enseñar cada una de las técnicas que permiten la agroindustralización de lácteos y cárnicos.
En la gráfica todos los estudiantes juntos con sus maestros muestran sus certificados.
Al final los estudiantes expusieron lo aprendida durante los días de capacitación.
La entrega se realizó durante la ceremonia de clausura del taller que duró 30 horas.
Autoridades de la UEA y del COMIL estuvieron presentes en evento de clausura.
Productores y técnicos ganaderos fueron capacitados en el CIPCA
E
l Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA) de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) fue el escenario en donde, el pasado 23 de abril, funcionarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y productores ganaderos fueron capacitados sobre Ensilado de Pastos. Los técnicos de las direcciones provinciales de la Región Amazónica, pudieron observar y poner en la práctica las técnicas de conservación de forraje basado en una fermentación del
10
Una gran participación tuvo el taller sobre pastos que se dictó en el CIPCA.
pasto, esto para retener las cualidades nutritivas. El Ing. Pablo Landivar, director provincial del MAGAP en Pastaza, destacó que esta capacitación es muy importante para asimilar conocimientos sobre una alternativa valida para la alimentación del ganado. “Creemos que esto permitirá que el relacionamiento entre los productores ganaderos de la amazonia con lo técnicos sea un aspecto fundamental para desarrollar este sector productivo”. Al mismo tiempo destacó la labor de la UEA, al brindar las instalaciones
y su personal para que se puedan llevar a cabo actividades de este tipo. De su lado el Ing. Marco Andino, director de la Unidad de Producción y Comercialización del CIPCA, mencionó que el centro de investigación esta para servir a todos los sectores productivos y que requiere el trabajo de todos para su desarrollo. La capacitación fue eminente práctica, pues los participantes pudieron desarrollar el trabajo de corte y almacenamiento de diversos tipos de forraje.
Edición No. 18
ESTUDIANTIL-DOCENTE11
JUNIO 2014 Puyo, Diciembre de 2013
Carreras de la UEA realizaron sus jornadas de integración
3
CONFRATERNIDAD. Todos colaboraron y apoyaron estas actividades que se desarrollaron durante los meses de abril, mayo y junio.
E
studiantes y docentes participaron de las jornadas de integración que realizaron varias carreras de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), los días 18 de abril, 22, 23 de mayo y 6 de junio del presente año. Las actividades citadas fueron programadas para tener un momento de confraternidad entre todos los que conforman las carreras. Se desarrollaron actividades deportivas, juegos participativos entre otros. De acuerdo a los docentes, esta actividad es parte del cronograma semestral que deben cumplir cada una de las escuelas. Los eventos de integración se realizaron por separado. Ingeniería en Turismo,
xxxxxxxxxx
desarrolló su integración el 18 de abril, Ingeniería Ambiental el 22 de mayo, Ingeniería Ambiental el 23 del mismo mes, mientras que Ingeniería Agroindustrial fue el 6 de junio. La colaboración y el apoyo de todos fue importantes en las actividades realizadas, pues aquí contribuyeron estudiantes y docentes de cada una de las carreras. Para el Dr. Ramiro Torres, docente de la UEA, en estos espacios se ha fomentado la unión entre los compañeros docentes y estudiantes. “Además, es un momento de distracción que permite salir de la rutina diaria”, finalizó. xxxxxxxxxx
xxxxxxxxxx
xxxxxxxxxx
UEA implementa nuevas políticas para mejorar el flujo de la información
C
on la finalidad de establecer mecanismos que permitan un expeditivo flujo de la información que la Universidad Estatal Amazónica (UEA) maneja en sus plataformas virtuales, se están implementando políticas de recolección y publicación de información tal como lo exige la Ley de Transparencia. Todas estas innovaciones son encabezadas por el Ing. Román Soria, vicerrector administrativo de la UEA, quien señaló que se han desarrollado varias reuniones con funcionarios de áreas estratégicas del manejo de información, con la finalidad de planificar las políticas que permitirán mejorar el flujo de los datos. Estas nuevas alternativas para el manejo de los datos, que es de libre acceso para todos, se manejarán en la página web de la UEA, en redes sociales y demás instrumentos que permiten
En la gráfica la reunión realizada con los técnicos del CIPCA para organizar la información de la UEA que se publica.
transparentar la información de todas las actividades que se realizan en la universidad. En la primera fase se han mantenido reuniones con funcionarios encargados del manejo e alimentación de las plataformas informativas, así como también con directores de diversas dependencias encargadas de la entrega de datos. Además, se han mantenido reuniones con quienes están al frente de los programas que tiene el Centro de Investigación, Posgrado Conservación Amazónica (CIPCA) Se espera que en la próximas semanas se tenga lista la metodología para mejorar el flujo de la información. Cabe señalar que la UEA desde hace varios años viene cumpliendo con la publicación de la información exigida por la Ley de Transparencia y simplemente lo que se busca con estas nuevas políticas es ser más efectivos en la entrega interna.
11
Edición No. 18
JUNIO 2014
VARIOS
Puyo, Diciembre de 2013
UEA fue cede del evento Actoría Juvenil 2014
E
l pasado 30 de mayo el auditorio de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) fue cede de la Congregación de la red de Actores Juveniles donde participaron adolescentes de los 4 cantones de la provincia. La organización estuvo a cargo del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Aquí se pudieron conformar los concejos consultivos de jóvenes, los mismos que trabajaran en toda la provincia desarrollando un trabajo articulado. Funcionarios del MIES, destacaron la importancia de este evento, el que según mencionaron permite la articulación de las actividades que deben realizar los grupos juveniles. Aquí también tuvieron una participación sobresaliente los Consejos Consultivos de los cuatro cantones de la provincia.
Una gran cantidad de jóvenes participaron en este evento que se llevó a cabo en la UEA.
UEA suscribe convenio de cooperación con el Instituto Geográfico Militar
F
uncionarios del Instituto Geográfico Militar (IGM) visitaron la Universidad Estatal Amazónica (UEA), el pasado 20 de mayo, con la finalidad de pulir detalles que permitan firmar convenios entre las dos instituciones. La Ing. Nelly Manjarrez, rectora (E) en ese momento de la UEA, encabezó la delegación que se entrevistó con los técnicos del IGM. Tras esa primera reunión se firmó un convenio marco de cooperación mutua, el mismo que establece un trabajo conjunto en la ejecución del proyecto denominado “Caracterización socioeconómica ambiental de la Amazonía ecuatoriana: estudio de caso cantón Pastaza” Esto permitirá la capacita-
12
ción de funcionarios de juntas parroquiales del cantón Pastaza, con la finalidad recolectar información en varias útil para el estudio. Según la Ing. Manjarrez, se tiene planificado dentro de este acuerdo elaborar un convenio específico con la Unidad de SIG de la UEA para definir con más detalle las actividades, tanto de la UEA cuanto del IGM. Entre las actividades se destaca el levantamiento de información concerniente a los temas: uso potencial del suelo y tipo de suelos del área de estudio a escala 1:25 000, además del desarrollo del tema de tipologías de los sistemas agropecuarios específicamente de la parroquia Fátima a escala 1:5 000. La reunión permitió sacar varias conclusiones sobre las actividades que se realizarán.