UNIVERSITARIO AMAZÓNICO ABRIL 2013

Page 1

El Universitario Amazónico 10

AÑOS

Informativo publicado por la Universidad Estatal Amazónica

Puyo, Pastaza, Ecuador /Año 3 No. 11 - Abril de 2013

Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita

Se busca intercambios internacionales de estudiantes y docentes

Universidad rusa firma carta de intención con la UEA

UEA participó activamente en congreso de la REACES Pag. 3

Una delegación de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos (URAP), encabezada por el Dr. Vadim Pliushikov, llegó de visita a la Universidad Estatal Amazónica (UEA) con la finalidad de establecer acuerdos que permitan la cooperación entre las dos universidades. El centro de educación superior europeo cuenta con estudiantes de más de 140 países del mundo, preparándose en sus instalaciones. Pag.2

UEA lleva adelante varios programas productivos en el CIPCA Pag.5-6-7-8-9

Se llevaron a cabo estudios ambientales

Laboratorio móvil estuvo en varias localidades

La Universidad Estatal Amazónica (UEA) a través de su Programa de Laboratorio Móvil, desarrolló varias actividades en los cantones Santa Clara, Mera y en el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA). Se efectuaron durante varios días del mes de marzo y sirvieron para desarrollar acciones de vinculación y caracterización ambiental. Se beneficiaron instituciones educativas y organizaciones de agricultores de las poblaciones citadas. Pag. 14

Participaron estudiantes de Ingeniería Agropecuaria de la UEA

El CIPCA fue sede de curso de inseminación artificial La Universidad Estatal Amazónica (UEA) a través del Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA) y la Coordinación de Educación Continua y Vinculación, llevaron a cabo el I Curso de Inseminación Artificial, dirigido a estudiantes de la Carrera de Agropecuaria de la UEA. Pag 10

Destacado UEA fue sede rendición de cuentas ministerial

CONFERIC firmó convenio con la UEA

El campus principal de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) fue la sede de la Rendición de Cuentas Virtual desarrollada por varios ministerios, el pasado 6 de marzo. Una gran cantidad de personas participaron en el evento que fue organizado por el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, y que sirvió para dar a conocer a la ciudadanía las actividades y proyectos de las carteras de estado. Pag. 13

Con la finalidad de transferir ciencia y tegnología la Universidad Estatal Amazónica (UEA) suscribió, el pasado 20 de febrero ,un convenio marco con la Asociación Artesanal Conferib. La suscripción del acuerdo se desarrolló en el campus principal de la UEA, en medio de un pequeño acto en el que la organización mostró los productos que elabora. Pag. 4


El Universitario Amazónico

Puyo, Abril de 2013 www.uea.edu.ec

GESTIÓN

2

UEA firmó carta de intención con universidad Rusa INTERCAMBIOS. Buscar que estudiantes y docentes de las dos instituciones viajen a especializarse en Rusia y Ecuador en uno de los objetivos

U

na delegación de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos (URAP), encabezada por el Dr. Vadim Pliushikov, llegó de visita a la Universidad Estatal Amazónica (UEA) con la finalidad de establecer acuerdos que permitan la cooperación entre las dos universidades. El Dr. Pliushikov, decano de la Facultad Agraria de la URAP, conjuntamente con el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, brindaron una rueda de prensa en la que dieron a conocer las potencialidades de los dos centros de educación superior y los alcances de la carta de intención que se firmó. El punto inicial con el que se abrió la conferencia, fue la exposición dada por el Dr. Vargas, que se refirió a lo que hoy muestra la UEA. Para la principal autoridad en estos últimos años se ha podido avanzar mucho. Señaló, que en infraestructura hoy la UEA muestra otra cara, así como también que cuentan con una gran cantidad de docentes que se están preparando para obtener el Doctorado en Ciencias (Ph.D.) en diversas universidades de Cuba, Francia, España y otros países. Agregó, que tienen más del 90% de los docentes con una dedicación a tiempo completo, es decir que están dedicados totalmente a la universidad

de traductor de uno o dos idiomas extranjeros y hasta una segunda educación superior. Al final de las exposiciones se firmó la carta de intención que vincula a la Facultad Agraria de la URAP y la UEA para desarrollar, entre otras cosas, intercambios académicos de docentes y estudiantes. Información URAP

En la gráfica, el momento cuando se firmaba la carta de intención por parte de los representantes de las universidades.

impartiendo cátedra y desarrollando actividades de investigación y vinculación. Para el Dr. Vargas, con todos estos antecedentes la UEA busca convertirse en el 2015 en un centro de educación superior de docencia más investigación. El Dr. Pliushikov, también se refirió a la URAP señalando que este centro de educación superior fue fundado en 1960 y que hasta 1991 llevaba el nombre de Universidad de la Amistad de los Pueblos Patricio Lumumba. Destacó, que ha aumentado el número de facultades y

especializaciones, y se ha establecido el sistema educativo de dos niveles (bachillerato y maestría). “Hoy estamos consideradas entre las 5 mejores universidades de Rusia”. Al mismo tiempo mencionó que tienen una gran cantidad de estudiantes extranjeros de al menos 140 países. La Dr. Ekaterina Makarova, vice-decana de la Facultad Agraria de la URAP, resaltó que una de las ventajas principales que ofrece la institución es la posibilidad de obtener varios diplomas al mismo tiempo, es decir el título en la especialidad elegida, el título

La URAP fue fundada en 1960. Ha aumentado el número de facultades y especializaciones. Se ha establecido el sistema educativo de dos niveles (bachillerato y maestría). Durante los últimos 17 años la URAP está entre las cinco mejores universidades de Rusia. En la actualidad trabajan en 164 países del mundo.

Docentes, estudiantes y periodistas estuvieron presentes en el acto.

Dos convenios se firmaron en el cantón Santa Clara

E

l pasado 21 de febrero, en el cantón Santa Clara, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) suscribió convenios con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Clara (GADMSC) y la Unidad Educativa Fiscomisional “Mons. Antonio Cabri”. En el primer caso, se trata de un acuerdo específico con el GADMSC que tiene como objetivo; instituir y formalizar una cooperación recíproca para la promoción y realización de actividades de interés mutuo, de carácter agro-productivo, académico, tecnológico, social, cultural, turístico y ambiental, en los escenarios que están designados, incluido la Unidad Educativa Municipal José Martí. Para el alcalde de Santa Clara, Lcdo. Víctor Hugo Verdezoto, ha sido muy importante poder acoplar el trabajo que está desarrollando la universidad con lo que hace el municipio en el tema agro-

2

Uno de los convenios que se firmó fue con la Unidad Educativa “Mons. Antonio Cabri” del cantón Santa Clara.

productivo. “Estamos abiertos para trabajar de forma conjunta con todas las instituciones que quieran fortalecer la labor de nuestros agricultores en todos los sectores”, acotó el burgo-

maestre. Con ese criterio coincidió el Dr. Julio César Vargas, Rector de la UEA, al mencionar que la universidad está a disposición de la comunidad. “El Centro de Investigación, Posgrado

y Conservación Amazónica (CIPCA) es de Santa Clara y sus instalaciones estarán al servicio de la comunidad”. Al mismo tiempo, señaló que la intención de la UEA es romper los muros de la uni-

versidad antigua y salir a trabajar en el campo con las comunidades. El mismo día, la UEA también firmó otro convenio específico con la Unidad Educativa Fiscomisional “Mons. Antonio Cabri, a través del cual se busca propiciar el mejoramiento de los procesos educativos y establecer estrategias para la ejecución de actividades de cooperación. Tras el acuerdo la vicerrectora de la unidad educativa, Lcda. Clelia Laica Moposita, mostró mucha alegría pues dijo que esperaban firmar este convenio desde hace algunos años y con esto beneficiar a los estudiantes de agropecuaria que podrán desarrollar sus prácticas y tendrán la oportunidad de alcanzar un título universitario. Los convenios se firmaron en las oficinas del cabildo cantonal de Santa Clara y en el auditorio de actos de la Unidad Educativa “Mons. Antonio Cabri”.


GESTIÓN

3

El Universitario Amazónico

Rector de la Universidad Pinar del Río visitó la UEA ECUENTRO. Durante la visita el rector dela UPR se reunió con el principal de la UEA para abordar temas que permitan desarrollar cooperación mutua entre las dos universidades.

E

l pasado 20 de febrero el rector de la Universidad Pinar del Río (UPR) de Cuba, Dr. Andrés Ares Rojas, llegó de visita a la Universidad Estatal Amazónica (UEA) con el objetivo de desarrollar varias actividades. En primera instancia se reunió con el rector de la UEA, Dr. Julio Cesar Vargas, con quien habló principalmente del intercambio académico que promueven los dos centros de educación superior. Dentro de este tema, se firmó un convenio de colaboración entre la UEA y la UPR. A través de este acuerdo se busca, entre otras cosas, promover y coordinar la implantación de programas de intercambio de profesores con perfiles afines entre las dos universidades con el fin de desarrollar, fomentar y fortalecer los estudios universitarios de las instituciones, así como también fomentar el intercambio de información académica y administrativa de interés mutuo. Según el Dr. Ares, la visita, a más de firmar el convenio, también tenía la intención de profundizar en el conocimiento de las actividades que desarrolla la UEA. “Teníamos referencias de profesores nuestros

Las dos autoridades se reunieron en la UEA para analizar varios temas importantes para las dos universidades.

que han visitado esta casa de estudio, sin embargo era necesario hacer esta visita para conocer personalmente del quehacer académico”. Agregó, que la proyección que la UEA tiene en muy promisoria, pues se está trabajado mucho en la especialización de los docentes, que sumado a la infraestructura permitirá convertir a la universidad amazónica en un referente.

“Todos sabemos que para madurar un claustro docente y lograr la infraestructura necesaria se requiere de muchos años, y consideramos que esta universidad (al referise a la UEA) está trabajando muy bien en ese aspecto, y eso es valioso”, resaltó el rector cubano. En referencia a las actividades conjuntas que están planteadas, mencionó que uno de los temas puntuales a desarro-

E

El rectorado de la UEA fue el lugar donde, el 25 de marzo, se firmó el acuerdo.

la universidad actualmente cuenta con un sistema que permite monitorear el avance de todos los convenios que se firman. “De nuestra parte tenemos funcionarios que están pendientes de cada una de las actividades que se llevan ade-

lante con todas las instituciones con las que mantenemos convenios”. De su lado el Sr. Rommel Ordoñez, gerente de la CTCO, a nombre de todos los socios que conforman la organización de transportistas agradeció por Dirección de Relaciones Públicas

Universidad Estatal Amazónica Dirección General Dr. Julio César Vargas Burgos Ph.D.

3

UEA firma acuerdo con el Cuerpo de Bomberos de Pastaza

T

llarse de manera conjunta es la investigación científica en áreas: agrícolas, ambientales, forestales, “sin descartar a futuro otras que se pueden sumar”. La relación entre la UEA y la UPR no es nueva, pues desde hace algunos años ha existido el intercambio académico, el mismo que con la firma del convenio se fortalece aún más.

Transportistas firman convenio marco con la UEA

l pasado 25 de marzo la Universidad Estatal Amazónica (UEA) suscribió un convenio marco con la Cooperativa de Transporte Centinela del Oriente (CTCO), mismo que tiene por objeto instituir y formalizar una cooperación recíproca entre las partes. A través de este acuerdo las dos instituciones podrán desarrollar actividades de interés mutuo de carácter académico, tecnológico, social, cultural y ambiental. A decir del Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, este acuerdo permitirá llevar adelante muchas actividades en beneficio de la organización de transportistas y de la universidad. “Haremos todo lo necesario para que lo que se firma en el papel se cumpla”. La principal autoridad del “alma mater” mencionó que

Puyo, Abril de 2013 www.uea.edu.ec

Redacción: Santiago García Armijos Diseño: Santiago García Armijos Diagramación: Geovanny Asqui Zurita

la apertura que la universidad ha brindado para lograr el acuerdo. El dirigente, recordó que ya existe un antecedente en la realización de actividades mutuas entre las dos instituciones, pues dijo que hace varios meses ya recibieron una capacitación por parte de la universidad. “Estamos satisfechos en firmar este acuerdo que nos permitirá capacitarnos en temas que son muy importantes para mejorar el servicio que a diario brindamos como transportistas a nuestros usuarios”, destacó el dirigente. El documento firmado es un acuerdo marco a través del cual las dos instituciones podrán llevar adelante las acciones que se planifiquen y se formalicen con la suscripción de acuerdos específicos.

eniendo como finalidad instituir y formalizar una cooperación recíproca, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) y el Cuerpo de Bomberos Municipal del Cantón Pastaza, el pasado 7 de marzo, firmaron un convenio marco que les permitirá desarrollar varias actividades. El acuerdo, que se suscribió en el rectorado de la UEA, lo firmaron el Dr. Julio César Vargas, rector del centro de educación superior, y el Cap. Johan Zúñiga, Jefe del Cuerpo de Bomberos. Para el Cap. Zúñiga firmar este acuerdo les permite dar un paso fundamental, pues los miembros de esta institución podrán instruirse en diversos ámbitos “y que mejor contar para estas actividades con el aval de la universidad”, destacó. Al mismo tiempo, señaló que las puertas de la institución de socorro están abiertas para desarrollar actividades que puedan servir a quienes conforman la comunidad universitaria. El Dr. Vargas, también mostró su complacencia por el acuerdo firmado, pues dijo que es un reto importante el servir a la comunidad en diversos aspectos. “La universidad en este momento está en la capacidad de cumplir actividades académicas que van en favor de la ciudadanía”.

El acuerdo se lo firmó en la UEA.

Colaboración General

Contactos

Docentes e Investigadores

www.uea.edu.ec

Escuelas Académicas

Direcciones Administrativas Dirección de Investigación

Teléfonos:

032888118 - 032889118 032890118 - 032887476

3


GESTIÓN

El Universitario Amazónico

Puyo, Abril de 2013 www.uea.edu.ec

2

CONFERIC se une a las organizaciones que han firmado convenios de cooperación con la UEA ACUERDO. La intención es fortalecer técnicamente a través de capacitaciones a los miembros de la organización artesanal de Pastaza.

C

on la finalidad de transferir ciencia y tegnología la Universidad Estatal Amazónica (UEA) suscribió el pasado 20 de febrero un convenio marco con la Asociación Artesanal Conferib. Para la suscripción del acuerdo se desarrolló en el campus principal de la UEA un pequeño acto en el que los miembros de la organización artesanal pudieron mostrar los productos que elaboran y comercializan desde hace algunos años. Según el documento que se firmó, el objetivo principal del acuerdo es instituir de manera formal una cooperación mutua para la promoción y realización de actividades de carácter académico, tecnológico, social, cultural y ambiental. Para la presidenta de Conferib, Mayra Benítez, el convenio con la universidad permitirá que la organización que dirigue pueda crecer en el ámbito productivo y lograr el objetivo que persiguen, que es convertirse en un referente

tivos que busca vincular a la sociedad en el desarrollo académico, cultural, científico, productivo, e investigativo que promueve la UEA en la región. Agregó, que la universidad está creciendo en diversos aspectos, como por ejemplo; infraestructura, preparación de docentes, laboratorios, entre otros. “Queremos que todo ese progreso también se vea reflejado en los habitantes de la provincia y región, a través de la transferencia de tecnolgía”, apuntó el rector. Durante el tiempo que dure el convenio se podrán desarrollar varias actividadas encaminadas a beneficiar a los miembros de la asociación.

Datos de la organización

En la gráfica los representantes de Conferib y de la UEA tras la firma del acuerdo.

empresarial en la provincia y región. Al mismo tiempo, agradeció a todos quienes han apoyado para que se pueda firmar el acuerdo con la UEA,

pues resaltó que mediante estas alianzas estratégicas se pueden desarrollar actividades de mejoramiento técnico para la producción. De su lado el Dr. Julio Cé-

sar Vargas, Rector de la UEA, mencionó que es fundamental para la universidad lograr acuerdos con los entes sociales, pues aquello permite cumplir con uno de los obje-

Conferib, es una organización artesanal con sede en la provincia de Pastaza, que se dedica a la producción en forma artesanal de confites. Actualmente cuenta con varios socios y con 25 años de experiencia en la elaboración y distribución de sus productos a nivel provincial y regional.

Asociación piscícola de Tarqui firmó convenio con la UEA

C

on la finalidad de instituir la cooperación recíproca para la promoción y realización de actividades de interés mutuo, la Universidad Estatal Amazónica (UEA), el 1 de marzo, suscribió un convenio marco con la Asociación Piscícola Tarqui. La firma del acuerdo se llevó a cabo en el campus principal con la presencia de las autoridades de la UEA y varios miembros de la asociación Para el presidente de la organización piscícola, Henrry Morales, es importante contar con el apoyo de la universidad, “pues significará de mucho desarrollar el proyecto que nosotros tenemos y que está relacionado con la conservación del pez amazónico denominado paiche”. Agregó, que la organización que el preside tiene varios ejemplares de este pez y que será fundamental contar con el apoyo de la UEA para desarrollar investigación que permita proteger y desarro-

4

El acuerdo lo firmaron autoridades de la UEA y miembros de la organización piscícola de la parroquia Tarqui.

llar esta especie. “Actualmente en la amazonia ecuatoriana el paiche ya casi no se encuentra, a diferencia de países como Perú, Colombia y Brasil en donde

se pueden hallar en cantidades aceptables. Por aquello Buscamos producir y conservar los que actualmente tenemos para contribuir a que no se extingan”, mencionó el

dirigente. De su lado la vicerrectora de la UEA, Ing. Nelly Manjarrez quien estuvo en representación de la autoridad principal, subrayó que al ser

la universidad una entidad que se debe vincular con la sociedad, se desarrollarán las actividades que sean necesarias para respaldar este tipo de iniciativas que permitan contribuir con el desarrollo de las comunidades mediante la investigación. “Será necesario establecer a través de un convenio específico cuales son las acciones puntuales que llevarán a cabo la UEA y la organización en torno a la temática de investigación y conservación piscícola”, puntualizó la vicerrectora. Según, Henrry Morales, las actividades que se pretende desarrollar con la UEA se enfocan en la investigación de los ejemplares de paiche que ellos poseen en un proyecto piloto. Acotó, que son ejemplares que miden alrededor de 2 metros y que alcanzan un peso que oscila entre 100 y 150 libras. “Realmente el paiche es una especie imponente, por aquello es necesario su conservación y aprovechamiento racional, finalizó.


CIPCA

5

El Universitario Amazónico

Puyo, Abril de 2013 www.uea.edu.ec

3

Programa Agroforestal produciendo con alto rendimiento OBJETIVO. Este espacio está acondicionado para la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, la investigación, la vinculación con la sociedad y para producir de forma natural y saludable. A todos los cultivos se les da un tratamiento netamente orgánico sin la precensia de químicos. El programa cuenta con cultivos diversos.

En la gráfica podemos observar un cultivo de plátano y cacao.

A todos los cultivos se les da un trata trato orgánico libre de químicos para evitar problemas en la salud de los consumidores.

B

uscar a través de investigaciones plantas que se adapten al clima y a las condiciones de la amazonia, es uno de los objetivos que persigue el Programa Agroforestal que es desarrollado por la Universidad Estatal Amazónica (UEA) en el Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), así lo confirmó el Ing. Jorge Freile, coordinador de este programa. Al mismo tiempo, indicó que este no es el único objetivo, pues como todos los que se desarrollan en el CIPCA, el Programa Agroforestal se enmarca en los cuatro ejes (didáctico, productivo, investigativo y vinculación) que la universidad promueve para cumplir con su visión y misión. Señaló, que este espacio está diseñado y acondicionado para la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, pues es aquí es donde vienen a desarrollar sus prácticas de campo y pueden alcanzar una formación integral. “En este programa los alumnos aprenden sobre los componentes, establecimiento y manejo de los sistemas agroforestales”, mencionó. Al tocar el tema de vincu-

lación, dijo que la UEA está empeñada en que las investigaciones y el desarrollo de este programa no se quede en las aulas, sino que también pueda beneficiar a la comunidad. “Es por eso que vamos a los escenarios y también recibimos visitas de campesinos, productores y comunidades que llegan a observar y a recibir explicaciones de lo que estamos haciendo”. También se refirió al segmento productivo, señalando que están bien encaminados pues desarrollan todas las técnicas necesarias para obtener buena productividad. “Es así que nos preocupamos de la preparación del suelo, el manejo, control de plagas, cosecha y pos-cosecha, y con esto obtenemos frutos de buena calidad”, puntualizó. Resaltó, que no puede quedar de lado el eje investigativo y que actualmente trabajan en una investigación que permitirá evaluar el comportamiento agronómico de tres clones de cacao fino de aroma “Con esto podremos determinar cual de esos clones se adapta a las condiciones climáticas y posee mayor tolerancia a las plagas”. Actualmente el programa maneja, en 12 hectáreas, como cultivos principales cacao y

café, mientras que como cultivos secundarios plátano y guaba. Según el Ing. Freile, se está trabajando para obtener plantas que puedan adaptarse a estas zonas, que tenga cierto grado de tolerancia a las plagas y que muestren alto rendimiento. “Estamos manejando orgánicamente todos los cultivos. Para citar un ejemplo en el plátano se está controlando la sigatoka solo con desoje sanitario sin la utilización de químicos”, refirió. Añadió, que la idea a futuro con el plátano no solo es entregar la fruta para que sea procesada por agroindustrias, sino también producir para la exportación encargándose del enfundado y embalaje.

La señalética está definida en cada uno de los programas para mostrarlos.

En mantenimiento para evitar el crecimiento de la maleza es constante.

Detalles Programa El Programa Agroforestal se inició en junio de 2012. Cuentan actualmente con 12 hectáreas. Cultivos principales cacao y café Cultivos secundarios plátano y guaba. En la gráfica observamos el tratamiento de una planta de cacao.

5


El Universitario Amazónico

Puyo, Abril de 2013 www.uea.edu.ec

CIPCA

2

Especies Menores, una alternativa importante del CIPCA ESPECIES. El programa cuenta con cuyes de diversos tipos y también con conejos. Ya se han desarrollado investigaciones en estas especies a través de las cuales se busca mejoran la productividad y genética.

L

a Universidad Estatal Amazónica (UEA) a través del Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA) busca apuntalar cuatro ejes fundamentales dentro de su desarrollo institucional y con esto convertirse en un referente de la educación superior del país. En este sentido se trabaja en el CIPCA en varios programas que permitan fortalecer lo: didáctico, productivo, investigativo y vinculativo. Uno de éstos, es el de Especies Menores, que está cargo del Ing. Danilo Sarabia. A decir del profesional, se inició con este programa en marzo del 2012 y desde ese entonces se viene trabajando en los cuatro ejes citados con cuyes y conejos. Agregó, que en la parte didáctica se busca que los estudiantes puedan observar en sitio la producción y tengan la posibilidad de hacer prácticas que les permita desarrollar lo aprendido en las aulas, mientras que en la parte productiva a través de alimentación adecuada mostrar que se puede provocar buenos resultados En lo referente al segmento investigativo, mencionó que trabajan en alimentación y

Se han realizado ya varias investigaciones en cuyes por parte de estudiantes de la UEA y de otras universidades. Se espera desarrollar otros trabajos.

genética para mejorar las condiciones. También se acciona en vinculación transfiriendo ciencia y tecnología a los agricultores que se dedican a la cría de estos animales. Al momento, en lo que se refiere a cuyes se cuenta con

Existen varias especies de cuyes que se distinguen por diversas características.

diversos tipos que se clasifican por el pelaje (lacios y crespos), por el color (blancos, cremas, rojos, negros, grises y amarillos). Así también, en lo que se refiere a especies se cuenta con cuyes peruanos y criollos ecuatorianos.

El trabajo con los conejos no está tan desarrollado. Según el Ing. Sarabia, las actividades con estos animales se iniciaron en enero de 2013 y actualmente el lote se encuentra separado pues no cuentan con la edad suficiente para re-

Los conejos es otra de las especies con las que se ha iniciado el trabajo en este programa.

producir. El programa ya ha generado investigaciones que dejan resultados interesantes. “En cuyes se han desarrollado dos investigaciones. La primera la realizó una estudiante de la UEA que ya se graduó, mientras que la otra fue gracias a un convenio con la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, que permitió que un egresado pueda desarrollar el trabajo de campo y hoy ya esté analizando los resultados”, resaltó el técnico. Al referirse a lo realizado en vinculación, mencionó que se busca transferir las experiencias asimiladas en el programa y al mismo tiempo recoger las que los agricultores han generado desde hace mucho años. Subrayó, que ya existen escenarios específicos como las parroquias: Teniente Hugo Ortiz y 10 de Agosto, en donde se está brindando a los agricultores capacitaciones sobre cuyes. Actualmente se trabaja en el mejoramiento de la infraestructura para este programa, pues ya se construyeron aulas y galpones que servirán para la enseñanza y para el manejo de los animales.

Datos Especies Inicio del Programa: marzo 2012 Cantidad actual: 260 cuyes En cuidado de los animales es un detalle que no se descuida.

6

Estos programas son muy visitados por diversas personas.

Cantidad actual: 12 conejos


CIPCA

7

El Universitario Amazónico

Puyo, Abril de 2013 www.uea.edu.ec

3

La producción de abonos tiene importancia en el CIPCA NATURAL. El objetivo fundamental abastecer de materia orgánica a los cultivos y por ende mejorar los suelos. Actualmente el programa está en la capacidad producir 3 mil litros mensuales de bioles y 20 toneladas de abonos orgánicos cada trimestre. El programa también ha sido visitado por estudiantes de centros educativos de diversos sectores de la provincia. La producción de los abonos actualmente se la utiliza internamente para los cultivos que se tiene en el CIPCA. Según el coordinador del programa, hoy se cuenta con una parcela que tiene 12 cultivos asociados, en donde se prueba la efectividad en la tierra de los abonos orgánicos. Este segmento del CIPCA tiene una amplia visión para el futuro. El Ing. Yánez, destaca que el objetivo a largo plazo es disponer de una suficiente cantidad de abono orgánico para un manejo eficiente de la fertilidad del suelo. En estos momentos el programa está en la capacidad producir 3 mil litros mensuales de bioles y 20 toneladas de abonos orgánicos cada trimestre. El Programa de Abonos está desarrollando investigación probando nutrientes en la materia prima utilizada.

O

tro de los programas que lleva adelante la Universidad Estatal Amazónica (UEA) en el Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA) es el de Abonos Orgánicos y Bio-fertilizantes, mismo que tiene como objetivo fundamental abastecer de materia orgánica a los cultivos y por ende mejorar los suelos. Aquí se trabaja en la elaboración de abonos y bioles. Según el Ing. Wilfrido Yánez, quien está al frente del programa, se tiene como materia prima, para la fabricación de los abonos, los desechos de los animales y la materia verde que se tiene en el CIPCA. Para el profesional es muy importante combinar toda la materia prima, pues se torna necesario regular la relación carbono – nitrógeno. “Es decir, que para obtener un abono de buena calidad, se debe combinar de forma adecuada los desechos secos que son ricos en carbono y la materia verde que es rica en nitrógeno”. En referencia a los cuatro ejes que tienen cada uno de los programas, mencionó que en el tema didáctico los estudiantes pueden acudir a desarrollar sus investigaciones, trabajos y prácticas. Así como también tienen la oportunidad de seguir de cerca el proceso de elaboración de los abonos. La parte investigativa está

PRODUCTOS

Abono orgánico Es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos, restos de cultivos de hongos comestibles u otra fuente orgánica y natural. Bioles Son una alternativa de fertilización natural para las plantas en vez de usar productos químicos. Además tiene un efecto bioestimulante para éstas. Se puede hacer de distintas maneras. Las fórmulas más comunes contienen agua, estiércol de animales como de vaca, melaza, leche y leguminosas picadas. Todo esto se junta en un tanque cerrado herméticamente pero con una válvula de escape de gases y se deja fermentar sin aire por tres semanas para poder usarlo en las plantas.

muy avanzada, pues según el Ing. Yánez, actualmente se maneja en una investigación que está probando microorganismos para beneficiar la calidad del abono orgánico. Agregó, que se trabaja en la elaboración de un Protocolo para la captura de micro-organismos. Otro de los pilares del programa es la vinculación con la comunidad. Se trabaja muy de cerca con habitantes de la parroquia Teniente Hugo Ortiz, quienes ya han visitado las instalaciones del programa en el CIPCA. “Muchas personas de esta población han llegado para observar el proceso de elaboración de los abonos, para luego poner en práctica las técnicas que han aprendido en sus parcelas”, puntualizó el profesional.

Se cuenta con parcelas de prueba en donde se siembran varios cultivos para probar el abono.

En la gráfica los lugares en donde se almacena para dar el primer tratamiento a la materia prima.

La elaboración de bioles es muy importante dentro de este componente de producción.

La materia prima es almacenada y clasificada para su procesamiento posterior.

7


El Universitario Amazónico

Puyo, Abril de 2013 www.uea.edu.ec

CIPCA

2

Un programa para mejorar la producción ganadera en la amazonia, es el de Pastos y Forrajes SUMINISTRO. A través del Programa de Pastos y Forrajes se busca crear un banco energético y proteínico que permita la obtención de nuevas variedades de pastos para fortalecer las especies nativas y el desarrollo de alimentos para la ganadería.

Existe un banco de proteínas en donde se reserva en cantidades considerables productos de alto valor nutritivo.

Para el trabajo en este programa se cuenta con una diversidad de especies de pastos, sobre los cuales se investiga.

T

omando en cuenta que la Amazonia es una de las pocas regiones tropicales que queda en el planeta, representa la mayor reserva de agua dulce, posee la mayor reserva fotosintética, el banco de germoplasma mejor surtido del mundo y produce la mayor cantidad de oxígeno para la supervivencia de la humanidad, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) lleva adelante el Programa de Pastos y Forrajes. A criterio del Ing. Marco Andino, coordinador del programa, en esta región del país la actividad ganadera y específicamente la ganadería bovina afronta un sinnúmero de problemas: desde el manejo de los animales pasando por bajos parámetros productivos y reproductivos, hasta el uso indiscriminado de los ecosistemas frágiles para el establecimiento de pastizales poco productivos. Por esta razón, señala, se torna muy importante la creación del Programa de Pastos y Forrajes que permita crear un banco energético y proteínico a través de la obtención de nuevas variedades de pastos y fortalecer las especies nativas para el desarrollo de alimentos

8

Componentes del Programa Jardín Botánico y parcelas demostrativas. Área de Investigación en Pastos y Forrajes. Áreas de pasto de corte y pastoreo . Áreas de asociaciones de gramíneas y leguminosas. Área de leguminosas como bancos de proteína. Área de estudio de Suelos y Mejoramiento de pastizales.

para la ganadería “Esto permitirá generar sistemas sostenibles para intensificar la producción pecuaria fortaleciendo la vinculación y la transferencia de tecnológica a los actores de la región amazónica”, subrayó el Ing. Andino. A mismo tiempo, destaca que el programa responde a cuatros ejes fundamentales (investigación, vinculación, didáctica y producción) pues se busca generar un proceso de investigación científica, información, formación, y transferencia tecnológica e inter-

cambio de conocimientos. Así también, que debe presentar alternativas para el eficiente aprovechamiento del recurso suelo mediante la implantación de pastos y forrajes de alto contenido nutricional adaptados a los diferentes ecosistemas. Para aquello es necesario el uso adecuado de pastos y forrajes, y manejo equilibrado de los demás programas con énfasis en la conservación de los recursos naturales del CIPCA. El programa también plantea la introducción de innovaciones tecnológicas directamente relacionadas con los ecosistemas tropicales, la validación de nuevos modelos productivos con el uso de pastos y forrajes para la alimentación animal minimizando la explotación forestal y de los recursos biodiversos, y el establecimiento de una explotación modelo en el manejo de suelos y pastos para la zona. Para el coordinador del programa, será importante, para desarrollar el trabajo a largo y corto plazo, contar con aliados estratégicos, entre estos, ministerios, centros universitarios, centros de investigación y organizaciones de la sociedad.

En la gráfica observamos la parcelación de varias especies para una investigación.

También se cuenta con variedades de pasto introducidas, a las que se estudia.

Dentro del programa se ha destinado un área para la investigación.


CIPCA

9

El Universitario Amazónico

Puyo, Abril de 2013 www.uea.edu.ec

3

Plantas medicinales, frutas y follajes amazónicos, un programa megadiverso para la región APORTE. A través de este programa la UEA busca producir medicamentos que ayuden a curar enfermedades a través de productos naturales y adicionalmente con bajo costo. Esto permitirá ofrecer medicina natural certificada, y lo más importante reducir el consumo de fármacos elaborados con químicos”.

A

provechar al máximo las propiedades de la biodiversidad amazónica es lo que se busca a través del Programa de Plantas Medicinales, Frutas y Follajes Amazónicos, que es desarrollado por la Universidad Estatal Amazónica (UEA) mediante su Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA). En este sentido se trabaja

con varias especies vegetales buscando obtener los diferentes metabolitos secundarios de las plantas que existen en la amazonia para transformarlas en medicamentos de origen verde. El Ing. Carlos Villacres, coordinador del programa, puntualiza que mediante este proceso se producirán medicamentos que ayuden a curar enfermedades a través de productos naturales y adi-

Existe una gran cantidad de especies amazónicas que son la base para el trabajo de este programa

Datos El Ing. Carlos Villacres, nos indica una de las especies con las que se cuenta.

La proyección es contar con al menos 4 hectáreas. Se trabaja con plantas frutales (cítricos) Existen también especies medicinales de la amazonÍa. Capacidad de platas 150 mil

Existe un vivero que tiene la capacidad de almacenar muchas plantas de la amazonia.

Las platas también serán ubicadas en las parcelas que observamos en la gráfica.

cionalmente con bajo costo. “Esto nos permitirá ofrecer medicina natural certificada, y lo más importante reducir el consumo de fármacos elaborados con químicos”. Advierte, que para este objetivo será necesario vincularse con otros sectores de la UEA, como por ejemplo la Escuela Agroindustrial, que estará a cargo de la fabricación del producto final. Se cuenta con un vivero en donde se obtiene una gran cantidad de material vegetativo. El programa esta dividido en dos bloques: el bloque A que es el vivero, el bloque B destinado para investigación y a futuro se tendrá un bloque C que sería un huerto en donde se podrá contar con todas las especies que se manejan. La biodiversidad es uno de los atributos más importantes que tiene el Ecuador,

por aquello es fundamental aprovechar este beneficio y por su puesto cuidarlo, señala el profesional. Agregó, que las investigaciones que se realizan aquí quedarían como base para futuras tesis y para que los estudiantes pueden encontrar diversos escenarios para practicar diferentes temáticas de sus especialidades como por ejemplo: riegos y drenaje, viveros, riegos, entre otros. El programa en la actualidad impulsa proyectos para desarrollar tres investigaciones de plantas propias de la

amazonia. Se trata de la Curarina, María Panga y Caladium bicolor, las mismas que tienen propiedades analgésicas, antiofídicas e insecticidas. En referencia al tema productivo, el Ing. Villacres, señaló que una de las metas es patentar los productos que se generen en el programa. “Con esto tendríamos recursos para la universidad y el país”. Por otra parte destacó que existe mucho interés de comunidades para visitar las instalaciones del programa y observar el manejo de las especies.

Cada una de las especies se clasifican de acuerdo a sus características.

9


El Universitario Amazónico

Puyo, Abril de 2013 www.uea.edu.ec

ACTIVIDADES

2

Estudiantes recibieron seminario de inseminación artificial DESARROOLLO. El seminario se desarrolló en las instalaciones del CIPCA del 11 al 15 de marzo del presente año.

La práctica de ecografía se desarrolló el 14 de marzo con los equipos adecuados en las instalaciones del CIPCA.

L

a Universidad Estatal Amazónica (UEA) a través del Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA) y la Coordinación de Educación Continua y Vinculación, llevaron a cabo el I Curso de Inseminación Artificial, dirigido a estudiantes de la Carrera de Agropecuaria de la UEA. El seminario se desarrolló en las instalaciones del CIPCA del 11 al 15 de marzo del presente año, con la participación de 27 estudiantes, 23 de segundo y 4 de quinto año. La temática tratada tuvo un porcentaje teórico y otro práctico. A decir del Dr. Roberto Quinteros, responsable del taller y del Programa de Reproducción Bovina, el 60% fue de práctica, mientras que el 40 % restante de teoría.

En la parte teórica los estudiantes recibieron clases intensivas de anatomía y fisiología, así como también sobre la interrelación con la estructura anatómica a través de órganos in vitro (de animales muertos). En lo referente al trabajo de campo se desarrollaron prácticas como la palpación de estructuras anatómicas vía rectal, ecografías para diagnóstico de gestación, y sincronización de celos para tener facilidades al momento de la inseminación a tiempo fijo. Según el Dr. Quinteros, la intención es que los estudiantes salgan con las habilidades necesarias para solucionar problemas relacionados con la reproducción y a su vez para que en un futuro ejecuten estas prácticas de biotecnología en sus fincas.

Agregó, que en esta ocasión el taller se enfocó solo en el estudio de ganado bovino, pero a futuro se tiene planificado que todos los programas que interactúan en el CICPA puedan montar este tipo de capacitaciones. También se contó con la colaboración de otras entidades como el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo, que puso un equipo técnico comandado por el Dr. Juan Carlos López (especialista en reproducción), para desarrollar la práctica de ecografía. En la última jornada los participantes pudieron desarrollar un recorrido en otras áreas del CIPCA, así como también en la clausura recibir los certificados de participación. A criterio de Andrés Defaz, estudiante de segundo año,

este tipo de seminarios son importantes “pues ayudan a fortalecer los conocimientos adquiridos y perfeccionar el perfil de ingenieros agropecuarios”. Con ese criterio también coincide, Erika Pérez, integrante de quinto año, quien resaltó el seminario, considerándolo como uno de los mejores que ha recibido. “Ahora la universidad cuenta con los implementos y recursos necesarios, y sobre todo con los profesionales para hacerlo por su propia cuenta”, subrayó la estudiante. De su lado el Dr. Omelio Borroto, director del CIPCA, dimensionó este taller como un hecho histórico, pues dijo que es el primero que se desarrolla en esta temática y será el punto de partida para que se realicen muchos más. Al mismo tiempo, indicó que se ha cumplido con algo primordial que es la integración de todos en busca de un solo objetivo, “pues aquí participamos juntos el CIPCA, la Coordinación de Educación

Continua, la Escuela de Agropecuaria, las autoridades, entre otros, y eso nos da un sentido de pertenencia”, finalizó el Dr. Borroto.

Opiniones

Ahora la universidad cuenta con los implementos y recursos necesarios, y sobre todo con los profesionales para hacerlo por su propia cuenta”. Erika Pérez Estudiante UEA

Este tipo de seminarios son importantes pues ayudan a fortalecer los conocimientos adquiridos y perfeccionar el perfil de ingenieros agropecuarios”. Andrés Defaz Estudiante UEA

Se ha cumplido con algo primordial que es la integración de todos en busca de un solo objetivo, pues aquí participamos juntos”.

Dr. Omelio Borroto Director del CIPCA

Todos los estudiantes recibieron el certificado de participación.

Presidente subrogante del CES visitó la UEA

El representante del CES, Dr. Marcelo Cevallos (derecha), mientras exponía.

M

arcelo Cevallos, presidente subrogante del Concejo de Educación Superior (CES), visitó la Universidad Estatal Amazónica (UEA) durante la primera

10

semana de marzo con la finalidad de asistir a la IV Reunión Universitaria de Vinculación con la Sociedad (REUVIC) y la Asamblea Extraordinaria del Consejo Nacional de Faculta-

des de Ciencias Agropecuarias (CONFCA). El representante del CES, durante estas jornadas desarrolladas del 6 al 7 de marzo, habló sobre el sistema de créditos y sobre otros temas de importancia para las universidades del país. Destacó el Dr. Cevallos, que la experiencia ha sido fructífera para todos y más aún para varios compañeros de la REUVIC y el CONFCA que visitaron por primera vez está universidad amazónica. Mencionó, que la universidad ecuatoriana atraviesa por una etapa muy importante de cambios que busca mejorar la calidad de la educación superior. Evento Dentro de la planificación prevista en estos eventos, du-

rante la primera jornada (6 de marzo) se presentó el programa de vinculación con la sociedad de la UEA, la propuesta del plan nacional de vinculación de la educación superior con la sociedad, y se programó el XII encuentro del FRADIER. Para la segunda jornada (7 de marzo), se presentaron las memorias del I congreso de la REACES, los informes sobre la homologación de varias carreras, así como también se habló de la construcción del nuevo régimen curricular y la planificación para la intervención de la universidad ecuatoriana en el Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria. Ya en la última jornada (8 de marzo) se desarrolló la visita al Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA) en donde se observó el modelo de ges-

tión que maneja la UEA en el tema de vinculación con la sociedad. Al finalizar la actividad, la Ing. Nelly Manjarrez, vicerrectora de la UEA, destacó que este espacio es fundamental “debido a que permite a las universidades apuntalar la temática de vinculación que se convierte en un requisito establecido en la Ley de Educación Superior, a través del cual se debe promover la creación, desarrollo transmisión y difusión de la ciencia, tecnología y la cultura”. Agregó, que se ha podido recabar muchas propuestas interesantes que deberán ser puestas en práctica para mejorar estos aspectos, mucho más aún, ahora que la educación superior atraviesa por una época de cambios transcendentales.


ACTIVIDADES

11

El Universitario Amazónico

Puyo, Abril de 2013 www.uea.edu.ec

3

Artesanos son capacitados en temas diversos para la obtención de fichas ambientales COORDINACIÓN. El evento fue coordinado por la Escuela de Ingeniería Ambiental de la UEA, el Centro de Apoyo al Emprendimiento Puyo (MIPRO-UEA) y la Junta de Junta Provincial de Defensa del Artesano de Pastaza. Las acciones de este proceso tardarán varios meses.

V

arios artesanos participan en el proceso de capacitación y acompañamiento que lleva adelante la Universidad Estatal Amazónica (UEA), como parte del convenio firmado entre la Junta Provincial de Defensa del Artesano de Pastaza y la UEA. La coordinación del evento está a cargo la Escuela de Ingeniería Ambiental de la UEA, el Centro de Apoyo al Emprendimiento Puyo (MIPRO-UEA) y la Junta de Junta Provincial de Defensa del Artesano de Pastaza. En esta actividad los artesanos se capacitan en varias etapas con la finalidad de obtener las fichas ambientales, necesarias para la realización de las diversas actividades. Según la Dra. Angélica Tazambay, docente de la UEA, dentro de la planificación prevista para este proceso el primer paso fue instruir a varios estudiantes de ingeniería ambiental, quienes tendrán que capacitar a los artesanos. El segundo paso son las jornadas de motivación, las mismas que culminaron el pasado 12 de marzo y estuvieron a cargo del Lcdo. Mario Padilla, coordinador del Centro de Apoyo al Emprendimiento Puyo (MIPRO-UEA) A criterio del Lcdo. Padilla, la etapa de motivación,

La etapa de capacitación ambiental deberá estar ligada al seguimiento en sitio, que deben dar los estudiantes visitando cada uno de los lugares donde se desarrollan las actividades artesanales. A decir de la Dr. Tazambay, serán unos cuatro meses más de trabajo, siguiendo los parámetros establecidos por el Ministerio del Ambiente, lo que resta para que los artesanos puedan obtener las fichas ambientales que serán emitidos por el ministerio citado. En la capacitación participan 25 estudiantes de cuarto ambiental, los que cumplen en esta actividad las horas de práctica correspondientes a vinculación con la comunidad.

Los artesanos expusieron los temas aprendidos en el taller.

con una duración de tres semanas, ha sido fundamental pues permitió darles conocimientos sobre emprendimiento empresarial. “Creemos que los artesanos ahora están muy entusiastas con la idea de obtener las licencias ambientales”. Este criterio lo corrobora, Kleber Torres, uno de los artesanos que participa en el seminario, quien señala que vale la pena intervenir en esta actividad pues les ha permitido conocer detalles con los cuales pueden desarrollarse artesanalmente de forma adecuada.

“En estos años hemos venido llevando adelante nuestras actividades sin tanto conocimiento y por aquello con pocas posibilidades de crecimiento pleno. Por esta razón nos interesa este seminario que nos permitirá seguir creciendo y ser parte del progreso de la provincia”, resaltó. Una vez concluida la etapa motivacional vendrá la capacitación en temáticas ambientales, a través de la cual se busca mejorar las operaciones diarias de los artesanos y evitar impactos ambientales.

Varias actividades desarrollaron durante el tiempo que duró la actividad.

UEA suscribe acuerdo marco de cooperación con el ECORAE

En el despacho de la Secretaría Ejecutiva del ECORAE se firmó el convenio.

E

l despacho de la Secretaría Ejecutiva del Instituto para el Ecodesarrollo

Regional Amazónico (ECORAE) fue el lugar donde, el pasado 3 de abril, se firmó un

convenio marco entre la Universidad Estatal Amazónica (UEA) y el ECORAE. El acuerdo, que se extenderá durante un año, tiene como finalidad principal instituir y formalizar una cooperación recíproca para la promoción y realización de actividades de interés mutuo, de carácter académico, tecnológico, social, cultural y ambiental entre las partes. Para sellar el acuerdo, el documento fue firmado por los representantes de las dos entidades, por la UEA, el rector, Dr. Julio César Vargas, mientras que por el ECORAE, el Dr. Jorge Eduardo Calvas, Secretario Ejecutivo. Según el Dr. Vargas, este convenio beneficiará a las dos instituciones, pues permitirá

unir esfuerzos y después con los acuerdos específicos llevar a cabo actividades en beneficio de la universidad, las comunidades y el ECORAE. Al mismo tiempo, subrayó que será necesario designar a funcionarios de las dos instituciones para que puedan monitorear que las actividades trazadas en el acuerdo se cumplan. De su lado, el Dr. Calvas, mencionó que el firmar el convenio con la UEA es un privilegio para el ECORAE, debido a que tiene un propósito muy profundo que es vincular la academia a la gestión institucional que va encaminada a beneficiar a los amazónicos. “Cuando recibimos la noticia de la voluntad que ustedes tenían (al referirse a la UEA)

para firmar este convenio con nosotros, orientamos todo nuestro interés. Tenemos muchas expectativas en la firma de este acuerdo que nos permite el acercamiento interinstitucional y sobre todo abrir las puertas a los jóvenes que se educan en la universidad”, resaltó el principal del ECORAE. Uno de las objetivos más importantes del convenio, es la cooperación entre las partes para la realización de pasantías y prácticas de formación profesional o cualquier otro programa que se considera factible. El acuerdo también permitirá el apoyo a comunidades amazónicas para su desarrollo en diversas temáticas propias de la región.

11


El Universitario Amazónico

Puyo, Abril de 2013 www.uea.edu.ec

NIVELACIÓN

2

Estudiantes de nivelación desarrollaron feria de saberes ACTIVIDAD. Los estudiantes pudieron mostrar diversos proyectos que elaboraron para la exposición y que fueron observados por todas las personas que se dieron cita al lugar. El evento fue organizado por la UANR de la UEA. explicaciones se dieron a la ciudadanía en general y también a los docentes, empleados y trabajadores de la UEA que asistieron. El Curso de Nivelación de la UEA cuenta con estudiantes de las cuatro carreras, divididos en 6 paralelos; los cuales fueron agrupados para la realización de los proyectos que responden a las áreas y sub-áreas del conocimiento

de acuerdo al Proyecto Educativo – Curricular del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión – SNNA y al Clasificador UNESCO. La exposición fue tomada en cuenta como requisito para la aprobación del Curso de Nivelación. El puntaje que se asignó a los estudiantes, por la realización y defensa de los proyectos mostrados, correspondió al 20% de la nota final.

Personas escuchan con atención lo que explica un estudiante sobre la elaboración de los derivados de la caña de azúcar.

L

a mañana del pasado 11 de marzo se desarrolló en el campus principal de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) la primera Feria de Integración de Saberes SNNA UEA 2013. En el evento, que fue organizado por la Unidad de Nivelación Admisión y Registro (UANR) de la UEA, participaron los estudiantes del Curso de Nivelación II segundo semestre correspondiente al presente año. Aquí, los estudiantes pudieron mostrar, en cada uno de los stand, diversos proyectos que elaboraron para la exposición y que fueron observados por todas las personas

que se dieron cita al lugar. Según la M.Sc. Lineth Fernández, directora de la UANR de la UEA, a través de la feria se buscaba socializar los proyectos e iniciativas que los estudiantes del Curso de Nivelación han desarrollado en base a cada una de las Unidades de Análisis que recibieron de forma teórico-práctica. Agregó, que para concretar la exposición se llevó a cabo un trabajo conjunto. “Los estudiantes trabajaron en equipo para desarrollar los proyectos con la guía de los docentes y tutores de la nivelación”. La exposición es el trabajo final en el que los jóvenes

pudieron plasmar las ideas y creatividad, tras las 19 semanas de clase en las que abordaron temáticas como: universidad y buen vivir, lógica del pensamiento, introducción a la comunicación, entre otras. Se mostraron 35 proyectos. Maquetas de casas, de plantas agroindustriales, alimentos de la amazonia, sistemas caseros de destilación, artesanías elaboradas con productos autóctonos, entre otros más. En cada stand los estudiantes se encargaban de explicar el funcionamiento, los productos y los sistemas utilizados en cada proyecto. Las

Estudiantes de centros educativos invitados observaron los productos elaborados.

Una maqueta es mostrada a los visitantes por los estudiantes de Turismo.

Amplia asistencia en reunión de inducción llevada a cabo en la UEA

M

Con mucha atención los estudiantes escucharon las indicaciones que fueron dadas por los organizadores del evento.

12

ás de 170 bachilleres que fueron asignados por el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) a la Universidad Estatal Amazónica (UEA) acudieron, el pasado 26 de marzo, a la Reunión de Inducción al Curso de Nivelación SNNAUEA correspondiente al I Semestre del 2013 desarrollada en el campus principal de la UEA. El mencionado evento sirvió para explicar a los nuevos estudiantes detalles sobre el curso de nivelación. Según el Dr. David Sancho, Direc-

tor Académico de la UEA, la reunión fue concebida para informar sobre el inicio, la duración, los horarios y otros temas. Se informó sobre la iniciación del curso en abril, su duración 19 semanas, y el horario vespertino. Durante este tiempo reciben clases en áreas como: Servicios y protección ambiental, y Agrícola. Al igual que los estudiantes, también participaron los docentes que dictarán el curso de nivelación que son escogidos a través del SNNA. Tras la reunión los estudiantes pu-

dieron recorrer las instalaciones del campus principal de la UEA y conocer los sitios donde recibirán las clases. Los asistentes tras finalizar el acto firmaron el registro de asistencia. Al mismo tiempo mostraron su complacencia por la información brindada, pues según señalaron, les será de mucha importancia para todo el proceso. De acuerdo a los organizadores del evento la asistencia fue masiva, ya que los estudiantes llegaron en un número importante y colmaron el hall principal de la UEA.


EVENTOS

13

El Universitario Amazónico

UEA sede de rendición de cuentas ministerial EXPOSICIONES. Se refirieron a los proyectos hidroeléctricos, termoeléctricos, multipropósitos, mineros, de telecomunicaciones, entre otros.

E

l campus principal de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) fue la sede de la Rendición de Cuentas Virtual desarrollada por varios ministerios, el pasado 6 de marzo. Una gran cantidad de personas participaron en el evento que fue organizado por el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, y que sirvió para dar a conocer a la ciudadanía las actividades y proyectos que llevan adelante en el país diversas carteras de estado. Rafael Poveda, Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos; Esteban Albornos, Ministro de Electricidad y Energías Renovables; Jaime Guerrero, Ministro de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información; Cristóbal Punina, Secretario (E) Nacional del Agua; y Ramiro Cozar, delegado del Ministerio de Recursos No Renovables, fueron los secretarios de estado que rindieron cuentas en la provincia de Pastaza. Enfocaron sus exposiciones refiriéndose a los proyectos hidroeléctricos, termoeléctricos, multipropósitos, mineros, de telecomunicaciones, entre

Puyo, Abril de 2013 www.uea.edu.ec

3

Visita de Unidad Educativa San Vicente Ferrer a la UEA

E

Cinco ministros de estado estuvieron presentes para dar a conocer el trabajo de sus carteras de estado.

otros, que están en marcha en el país y los que se proyectan para los próximos años. Todos los secretarios de estado coincidieron en que actualmente las políticas de desarrollo y producción de estos sectores, se manejan con mucha efectividad. Tras la exposición general se llevaron a cabo, por separado, las mesas temáticas de cada uno de los ministerios en

Una gran cantidad de personas asistieron a la UEA para el evento ministerial

donde todos los asistentes pudieron formular inquietudes que luego fueron contestadas en la plenaria final. Al evento, que se extendió por más de 6 horas, llegaron representantes de instituciones públicas, de gremios sociales y artesanales, y ciudadanos en general no solo de Pastaza, sino también de otras provincias de la región. La rendición de cuentas

también fue transmitida en vivo a través de internet a otras provincias del país donde siguieron paso a paso los informes ministeriales. Los organizadores del evento agradecieron al rector de la UEA, Dr. Julio César Vargas Burgos, por la colaboración prestada por este centro de educación superior en el tema de infraestructura, tecnología informática y otros.

En las aulas de la UEA se desarrollaron las mesas temáticas.

Estudiantes participaron en encuesta de misión solidaria

A

Estudiantes de las cuatro carreras prestaron su contingente en el trabajo de campo.

lrededor de 100 estudiantes de las cuatro carreras que tiene la Universidad Estatal Amazónica (UEA) participaron en el proceso de levantamiento de encuestas de satisfacción de los usuarios atendidos por la Misión Solidaria Manuela Espejo. Dicho evento, que fue organizado por la Vicepresidencia de la República, se llevó a cabo durante los días 20 y 21 de marzo del presente año. Como primer paso se llevó a cabo, el 20 de marzo, la socialización del programa que fue dirigido a los actores sociales involucrados en el proceso. Así también se procedió a la capacitación de los voluntarios que realizaron la encuesta. Todo

esto se llevó a cabo en el Auditorio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Pastaza y estuvo a cargo de funcionarios de la Vicepresidencia. En la segunda jornada, dispuesta para 21 de marzo, se desarrolló el trabajo de campo que recorrió los cuatro cantones de la provincia. Aquí los estudiantes de la UEA tuvieron un rol protagónico, pues contribuyeron para levantar la información requerida en esta actividad. También se destacó el trabajo de varios docentes de la UEA que fueron asignados para coordinar con los funcionarios de la Vicepresidencia de la República la participación estudiantil.

studiantes y docentes de la Unidad Educativa San Vicente Ferrer visitaron, durante los días 21 y 22 de marzo, las instalaciones de la Universidad Estatal Amazónica (UEA). La delegación, conformada por 41 estudiantes de bachillerato y 5 docentes, desarrolló varias actividades en distintos lugares. El recorrido se llevó a cabo en el campus principal y también en el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA). La primera jornada sirvió para que los visitantes puedan conocer cada uno de los laboratorios (móvil, agroindustrial, biología y química) que tiene la UEA en su campus. Para la segunda jornada se estableció la visita al CIPCA, en donde pudieron observar los programas productivos que allí se desarrollan. Según la Dr. Elisa López, directora de Vinculación de la UEA, estas actividades son parte de la acción vinculante que tiene que desarrollar este centro de educación superior con los sectores sociales. Destacó, que con la Unidad Educativa San Vicente Ferrer ya existe un antecedente de trabajo conjunto, pues hace algunos meses se desarrollaron actividades que tienen que ver con la rama agroindustrial. En aquella ocasión estuvo al frente de dichas actividades el Ing. Juan Elías Gonzáles, docente de la Escuela de Agroindustrial.

Los estudiantes del centro educativo visitaron las instalaciones de la UEA.

13


LABORATORIO

El Universitario Amazónico

Puyo, Abril de 2013 www.uea.edu.ec

2

Laboratorio móvil desarrolló actividades en Santa Clara BENEFICIARIOS. Varias instituciones y organizaciones de la zona se beneficiaron de las acciones de vinculación y caracterización ambiental llevadas a cabo por la UEA.

cantón Santa Clara. Por otra parte, mencionó que se impartió una charla a los estudiantes de la Unidad Educativa José Martí, la que permitió difundir conocimientos referentes a la contaminación de las aguas por actividades humanas. De acuerdo al profesional los análisis permitieron determinar la concentración de algunos parámetros como Oxígeno Disuelto, Temperatura, pH, Fosfatos, Nitratos y Cloruros, mediante técnicas de determinación multiparamétrica in situ y fotometría. Se establecieron recomendaciones respecto a los resultados obtenidos. Para el desarrollo de las actividades se contó con la coordinación del Dr. Omelio Borroto, director del CIPCA y el Ing. Danilo Sarabia, técnico del CIPCA encargado de vinculación. Se utilizaron los equipos y reactivos del Laboratorio Móvil.

Varias personas que pertenecen a organizaciones comunitarias estuvieron presentes en el proceso de capacitación y estudios ambientales.

L

a Universidad Estatal Amazónica (UEA) a través de su Programa de Laboratorio Móvil, desarrolló varias actividades en el cantón Santa Clara y en el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA). Se efectuaron del 4 al 8 de marzo y beneficiaron a organizaciones de piscicultores y unidades educativas. Según el Ing. Leo Rodríguez, coordinador del Programa de Laboratorio Móvil, las actividades están relacionadas con procesos de vinculación con la comunidad y caracterización ambiental. Destacó, que se llevaron

a cabo análisis de agua que permiten evaluar la calidad del líquido vital para piscicultura en cinco predios de productores de las comunidades San Jorge, Rey de Oriente, en el Laboratorio de Reproducción de Cachama y en la Granja Integral del Colegio Antonio Cabri. Así también, informó sobre la realización de análisis de agua para evaluar la calidad ambiental en los afluentes que alimentan los programas de crianza de Bovinos y Porcinos del CIPCA, y de la Granja Integral del Colegio Antonio Cabri. Adicionalmente, se evaluaron tres ríos que atraviesan el

Localidades e Instituciones beneficiarias Piscicultores de la comunidad San Jorge. Piscicultores de la comuna Rey de Oriente. Laboratorio de Cachama (Comunidad San Jorge). Unidad Educativa José Martí (Santa Clara). Unidad Educativa Antonio Cabri (Santa Clara). CIPCA Muestras de agua colectadas:

28

Determinaciones realizadas (análisis):

153

Algunos análisis se desarrollaron, principalmente de aguas.

Centros primarios se benefician de actividades realizadas por la UEA

D

Los estudiantes de los centros primarios fueron capacitados.

14

os instituciones educativas de la parroquia Shell se beneficiaron de las actividades que desarrolló el Programa de Laboratorio Móvil de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), del 13 al 15 de marzo. Se trata de la Escuela “Cristóbal Colón y la Unidad Educativa 12 de Octubre, en donde se efectuaron actividades de educación ambiental dirigidas a los estudiantes de estos centros educativos. A decir del Ing. Leo Rodrí-

guez, Coordinador del Programa de Laboratorio Móvil, para efectuar las acciones citadas, que se desarrollaron en tres jornadas académicas, fue necesario trasladar los equipos y reactivos del laboratorio. Agregó, que los estudiantes primarios fueron instruidos con conocimientos referentes a la contaminación de las aguas por actividades humanas. Se realizó una demostración de los procesos que desarrolla el Programa de Labo-

ratorio Móvil para determinar concentraciones de contaminantes en aguas de consumo, lluvia, redes de alcantarillado y corrientes naturales de la zona. Para la ejecución de estas acciones participaron, por parte de la UEA, el Ing. Leo Rodríguez, la Ing. Angélica Tasambay, docente de la Carrera de Ingeniería Ambiental, estudiantes de Segundo año de la misma escuela y la Dr. Elisa López, directora de Vinculación.


ESTUDIANTIL

15

El Universitario Amazónico

UEA graduó 6 profesionales en tres carreras INCORPORACIONES. Los nuevos profesionales se incorporaron el 28 de febrero y 27 de marzo. A las ceremonias asistieron autoridades, docentes, familiares y amigos. Durante la apertura del acto la Ing. Nelly Manjarrez, vicerrectora de la UEA, auguró éxitos a los graduados en su vida profesional y al mismo tiempo los instó para que continúen con sus estudios. “Es importante que ustedes sigan con la preparación académica, pues este es un escalón muy importante en sus

vidas, pero no puede ser el último”, apuntó. De su lado el Ing. Luis Azogue, uno de los graduados, resaltó el apoyo recibido por sus familiares, autoridades, docentes y personal administrativo de la universidad. “Es importante agradecer el respaldo que nos han brindado para alcanzar este logro”.

Santiago Concha Merchán, Jenny Naveda Silva, Rafael Nawecha Vargas y Luis Azogue Punina.

E

n dos actos muy emotivos, desarrollados el 28 de febrero y 27 de marzo del presente año, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) incorporó nuevos profesionales en tres de las cuatro carreras que oferta este centro de educación superior. Se trata de los ingenieros: Santiago Concha Merchán (ambiental), Jenny Naveda Silva (Turismo), Rafael Nawecha Vargas (agropecuaria) y Luis

Azogue Punina (agropecuaria), incorporados el 28 de febrero. De la misma forma se graduaron, el 27 de marzo, María Beatriz Cuvi (agropecuaria) y Jenniffer Adriana Duque (ambiental). En la graduación estuvieron presentes autoridades y directores de carrera de la UEA, así como también familiares y amigos de los flamantes profesionales.

Jenniffer Adriana Duque y María Beatriz Cuvi.

Puyo, Abril de 2013 www.uea.edu.ec

3

Estudiantes del COMIL realizaron diversas actividades

V

arias jornadas de trabajo se han llevado a cabo con los estudiantes de la Unidad Educativa Héroes del Cenepa (COMIL) como parte del convenio existente entre Universidad Estatal Amazónica (UEA) y la citada unidad educativa. Una de ellas fue la realizada el 19 de febrero en el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA). Aquí los estudiantes del COMIL recorrieron cada uno de los programas que se desarrollan. Así también, el 21 de febrero, visitaron el Laboratorio de Agroindustrias el campus principal de la UEA para observar el proceso de tratamiento de la leche. Estas actividades estuvieron coordinadas por la Dra. Angélica Tazambay, el Ing. José Escobar y el Dr. Omelio Borroto. Tras los recorridos los visitantes mostraron su complacencia por los conocimientos adquiridos en la UEA.

15


El Universitario Amaz贸nico

Puyo, Abril de 2013 www.uea.edu.ec

2

16

DOCENTES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.