UNIVERSITARIO AMAZÓNICO AGOSTO 2011

Page 1

El Universitario Amazónico

2002

Informativo publicado por la Universidad Estatal Amazónica Puyo, Pastaza /Año 1 No. 1 Agosto 2011

Informativo Institucional / Circulación Bimensual

Universidad busca vinculación con la comunidad

UEA firmó convenio con nacionalidades indígenas amazónicas El acuerdo se selló el 1 de julio con la presencia de autoridades y docentes de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), así como también de los máximos representantes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (CONFENIAE) y sus filiales. Tiene como objetivo desarrollar cooperación interinstitucional entre estas dos entidades y emprender con proyectos conjuntos. Pag. 3 UEA planifica encuentro con embajador de Alemania Para los próximos meses se espera concretar una reunión con el embajador de Alemania Peter Lender

Pag. 11

Cubanos desarrollarán investigación, vinculación y posgrado La UEA contratará cuatro especialistas cubanos en modelos pedagógicos

Pag. 15

Jardín Botánico de la universidad será mejorado en la totalidad de sus áreas Teniendo como principal finalidad mejorar las condiciones del Jardín Botánico de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), para convertirlo en un sitio en el que se pueda desarrollar investigación y al mismo tiempo actividad turística, se conformó la comisión técnica, que a empezado a trabajar en su diseño y reordenamiento. Como parte de este proceso, el pasado miércoles -8 de junio- se realizó un recorrido preliminar a lo lar-

go de las 5 hectáreas que comprende este espacio, para determinar su situación actual y desde allí comenzar a trabajar en la estrategia que permita lograr potencializar el jardín botánico, ubicado al interior del Campus Universitario. La planificación prevista apunta a ubicar áreas temáticas que permitan darle una mejor presentación y clasificación al sitio, que a corto plazo será un atractivo. Pag. 2

Como parte del proceso de vinculación que las universidades deben llevar adelante con la comunidad, autoridades, personal administrativo y docente de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) mantuvieron la noche del jueves -9 de junio- una reunión con los habitantes de la Comunidad La Esperanza, situada en el km 15 de la vía Puyo-Macas. La intención de este primer acercamiento fue escuchar las propuestas de los moradores del sector, que en su mayoría se dedican a la agricultura y ganadería. Para poner en marcha los proyectos que se implementarán será necesario elaborar una planificación conjunta, que permita conseguir los objetivos trazados. Pag. 5

La UEA participa en certamen deportivo provincial

D

esde el pasado 1 de julio la Universidad Estatal Amazónica participa en los Juegos Interinstitucionales que se realizan en Puyo, capital de Pastaza. Los funcionarios del alma mater oriental son parte de la competición, que busca crear un espacio de distracción para todos los que durante el día desarrollan sus actividades laborales en las entidades públicas.

La participación de la universidad será en tres disciplinas deportivas; fútbol sala, ecuavoley masculino y baloncesto femenino. En fútbol sala, serán dos categorías las que representarán al centro de educación superior; senior y post 40. La intención fundamental es que con este torneo se pueda confraternizar entre todos quienes participarán.

Pag. 9


2

Puyo, Agosto 2011

El Universitario Amazónico

Desarrollo

Comisión trabaja para mejorar jardín botánico PROYECTO. Se plantea ubicar áreas temáticas y clasificar las especies botánicas.

Textuales

Queremos vincular en este proyecto a otras instituciones que trabajan en la conservación y preservación del ambiente”,

C

onvertir al Jardín Botánico de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) en un sitio en el que se pueda desarrollar investigación y al mismo tiempo la actividad turística, es el objetivo de la comisión técnica que las autoridades de este centro educativo nombraron para que lleve adelante el proyecto. Como parte de este proceso, el pasado miércoles -8 de junio- se realizó un recorrido preliminar a lo largo de las 5 hectáreas que comprende este espacio, para determinar su situación actual y desde allí comenzar a trabajar en la estrategia que permita lograr potencializar el jardín botánico, ubicado al interior del Campus Universitario. En el sitio al momento existen algunas variedades de flora amazónica que están distribuidas a lo largo de los senderos que atraviesan esta área natural. Se pueden observar plantas ornamentales y medicinales. Según el Ing. Wagner Ramírez, encargado del proyecto, la revisión permite tener una idea clara para comenzar con el diseño del jardín que tendrá varias áreas de trabajo: conservación, manejo, educación, promoción y vinculación. “Queremos vincular en este proyecto a otras insti-

Ing. Wagner Ramírez Encargado del Proyecto

A corto plazo queremos contar con una infraestructura que cumpla con la parte técnica, científica de conservación de las especies, “pero también sea turística” Ing. Edison Samaniego Técnico del Proyecto

REVISIÓN.Los técnicos designados para trabajar en el Jardín Botánico recorrieron el sitio.

Ingreso al Jardín Botánico Parcela de Plantas Ingreso al Campus

Centro de Interpretación

Acceso al Campus Universitario

Sendero del Jardín Botánico

Edificio principal del Campus

Representación de las nacionalidades indígenas Jardín Botánico

Diseño Preliminar del Jardín Botánico Fuente. Equipo Tecnico del Proyecto

tuciones que trabajan en la temática de conservación y preservación del ambiente”, destacó Ramírez. Además señaló que se simularán algunos hábitats de la amazonia con la introducción de plantas de la zona y también que se crearán espacios con ambientes propios de las comunidades

Puente

que habitan la provincia de Pastaza. “Se construirán cabañas similares a las siete nacionalidades indígenas, sitios de interpretación, áreas de espera que servirán para dar conferencias y otras actividades” acotó. Al momento el proyecto está financiado pues según

el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, se han destinado alrededor de 91 mil dólares que serán invertidos técnicamente. “Para eso hemos nombrado a la comisión técnica conformada por expertos en el área, pues es necesario realizar las clasificaciones florísticas, botánicas, que se necesitan para presentar el sitio a la comunidad”, puntualizó la autoridad. Para el rector, el jardín botánico debe ser la carta de presentación de la universidad y para aquello “desde ya estamos avanzando con los estudios que nos permitan invertir de forma planificada los recursos y obtener resultados positivos”. La intención es convertir al jardín botánico en un

atractivo nacional. A criterio del Ing. Edison Samaniego, técnico del proyecto, lo que se ha planificado a corto plazo es contar con una infraestructura que cumpla con la parte técnica, científica de conservación de las especies, “pero también pase a ser importante en el convivir de la provincia, implementando áreas turísticas que atraigan a los visitantes nacionales y extranjeros” añadió. Una vez que el proyecto esté listo se prevé que trabajen de forma específica los estudiantes de las carreras de ambiental y turismo, pues ellos se encargarán del mantenimiento, presentación y de dirigir los recorridos hechos por los turistas que visiten el sitio.

El trabajo permitió adecentar el acceso peatonal y vehicular, pues tras varias semanas de constantes precipitaciones pluviales, la vía estaba en malas condiciones. El Dr. Julio César Vargas, Rector de la UEA, destacó esta acción, pues señaló que este trabajo permitirá mejorar las condiciones de la principal entrada al campus universitario y como consecuencia mejorar la circulación en este sector. Por esta razón se mostró

muy complacido por la colaboración brindada por el Gobierno Municipal de Pastaza, entidad a la que a nombre de toda la comunidad universitaria extendió el agradecimiento. A más de las autoridades ,los funcionarios de la universidad también vieron de buena manera esta acción, pues señalaron que las mejoras que se dan en la universidad beneficia a todos incluyendo a la ciudadanía que visita este centro de educación superior.

Trabajos de mejoramiento se realizaron en acceso al campus ARREGLO. La calzada recibió mantenimiento para mejorar sus condiciones

M

aquinaria pesada del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pastaza (GADMP), trabajó durante varias horas el pasado 5 de julio en el Campus de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) con la finalidad de mejorar el acceso a este centro educación superior.


Puyo, Agosto 2011

El Universitario Amazónico

Convenios

3

UEA firmó convenio con nacionalidades indígenas ACUERDO. Convenio busca crear Facultad de Plurinacionalidad e interculturalidad de las Nacionalidades y Pueblos amazónicos

C

on la presencia de autoridades y docentes de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), así como también de los máximos representantes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (CONFENIAE) y sus filiales, se firmó un convenio de cooperación interinstitucional entre estas dos entidades que permitirá desarrollar proyectos conjuntos. El evento, que fue muy colorido, se desarrolló en las instalaciones del alma mater amazónica el pasado viernes 1 de julio, pues a más de la suscripción, también se llevó a cabo una reunión entre las autoridades de la UEA y los representantes de las nacionalidades, y una danza autóctona de la nacionalidad Shuar. El Dr. Julio Cesar Vargas, Rector de la Universidad Estatal Amazónica, destacó que el convenio tiene como finalidad; elaborar una propuesta para la creación de la Facultad de Plurinacionalidad e interculturalidad de las Nacionalidades y Pueblos amazónicos Además contribuir a la formación de talentos humanos de las Nacionalidades Indígenas, mediante capacitación y becas; afianzar la cooperación interinstitucional para mejorar la capacidad de gestión, asistencia técnica y la ejecución de planes, programas y proyectos inherentes con las nacionalidades; y desarrollar esfuerzos conjuntos para contribuir a iniciativas de desarrolló socio ambiental y productivas locales y regionales. “Creo que es necesario, no solo firmar el convenio, sino también analizar el método que nos permita solucionar una cuestión tan compleja y sensible como la educación superior. Es útil que todos aprendamos de lo que se está haciendo y que incorporemos nuestras mejores experiencias a este convenio”, puntualizó

NACIONALIDADES. Las principales autoridades de la universidad y de la CONFENIAE estuvieron presentes en la firma del convenio.

OBJETIVOS PRINCIPALES

•Elaborar la propuesta de creación de la Facultad de Plurinacionalidad e in-

terculturalidad de las Nacionalidades y Pueblos de la Amazonia Ecuatoriana. •Contribuir a la formación de talentos humanos de las Nacionalidades Indígenas, mediante capacitación y becas. •Afianzar la cooperación interinstitucional para mejorar la capacidad de gestión, asistencia técnica y la ejecución de planes, programas y proyectos inherentes con las Nacionalidades en áreas como: Manejo de Recursos Naturales; Agropecuaria; Ecoturismo y capacitación al interno de los socios de la CONFENIAE. •Desarrollar esfuerzos conjuntos y concretos para contribuir a iniciativas de desarrollo socio ambiental y productivo sean estos locales regionales y extra-regionales. Duración: 5 años – firma 1 de julio de 2011 •Se podrá desarrollar actividades educativas, de asesoría o consultoría, proyectos de investigación, de desarrollo social o comunitario; programas de pasantías o cualquier otro a considerarse factible y de interés para las partes.

el Rector. Recordó que se han firmado muchos convenios, pues las universidades tienen ese matiz, sin embargo algunos de ellos no se han cumplido, “por aquello lo que hoy firmamos debe tener un seguimiento para que se cumpla y se haga realidad”. Tito Puenchir, Presidente de la CONFENIAE, resaltó el acuerdo, pues dijo que este acontecimiento es histórico para las nacionalidades indígenas, ya que se inicia una nueva etapa de trabajo organizativo entre la universidad y los pueblos ancestrales. “Sentimos que las nacionalidades con esto ya se involucran en temas de edu-

cación académica y ciencia, basándose en los derechos constitucionales que a base de lucha hemos conseguido para mejorar las condiciones de equidad en la sociedad”, mencionó el dirigente. De su parte Jaime Gayas, Director Regional de Educación Intercultural Bilingüe, hizo énfasis en la importancia de que los centros educativos superiores encaminen su trabajo en mejorar las condiciones culturales y educativas para quienes pertenecen a las nacionalidades. “Es necesario que se conozca a fondo la realidad del indígena de la amazonia para que este se pueda educar con sus costumbres

Sentimos que las nacionalidades con esto ya se “ciencia, involucran en temas de educación académica y basándose en los derechos constitucionales que a base de lucha hemos conseguido” Lcdo. Tito Puenchir Presidente de la CONFENIAE

Se han firmado muchos convenios, pues las “muchos universidades tienen ese matiz, sin embargo de ellos no se han cumplido, por aquello lo que hoy firmamos debe tener un seguimiento para que se cumpla”.

Dr. Julio César Vargas Rector de la Universidad Estatal Amazónica

y saberes, pues muchas de las autoridades no conocen como se vive en las comunidades del interior”, agregó el funcionario. Dentro del convenio, además de los objetivos centrales, también se podrá desarrollar actividades educativas, de asesoría o consultoría, proyectos de investigación, de desarrollo social o comunitario; programas de pasantías o cualquier otro a considerarse

factible y de interés para las partes Con el acuerdo se estableció que la duración del convenio es por 5 años y una vez concluido ese plazo, las partes podrán analizar la conveniencia de su continuidad. Se establecieron fechas próximas para empezar el trabajo técnico que permita avanzar en los puntos acordados.

Dr. Julio César Vargas PhD Rector de la Universidad Estatal Amazónica Publicación de la Dirección de Relaciones Públicas de la UEA Redacción: Santiago García Armijos Diseño y Diagramación: Santiago García Armijos www.uea.edu.ec


4

Puyo, Agosto 2011

El Universitario Amazónico

Convenios

Se selló acuerdo con el MIES con la firma de convenio Objetivos Específicos 1. Apoyo en el seguimiento técnico-financiero a los proyectos en ejecución. 2. Propender al fomento y desarrollo de los proyectos en función a fortalecer en los eslabones de las cadenas de producción de la zona. 3. Apoyar la implementación de programas de capacitación en las comunidades involucradas en el proyecto en temas técnicos y financieros, de producción y valor agregado. 4. Preparar al estudiante para el campo laboral donde ejercerá su profesión. 5. Otorgarle experiencia laboral al estudiante-pasante.

SUSCRIPCIÓN. El documento lo suscribieron el Dr. Julio César Vargas, Rector de la UEA (izq.) y la Lcda. Cristina Vargas, ex Directora del MIES

BENEFICIO. Varios estudiantes desarrollarán sus prácticas con las organizaciones del MIES

L

a Universidad Estatal Amazónica (UEA) y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) a través del Instituto de Economía Popular y Solidaria (MIES-IEPS) firmaron un convenio de cooperación institucional que permitirá a los estudiantes

de la UEA realizar pasantías dando seguimiento a varios proyectos que son financiados por el MIESIEPS. Los alumnos trabajarán en las áreas técnicas de los proyectos de emprendimiento que llevan adelante las organizaciones que forman parte del trabajo conjunto desarrollado entre el MIES y el Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP). Para el Dr. Julio Vargas,

rector de la Universidad Estatal Amazónica, el que los estudiantes tengan esta posibilidad es muy importante para su formación, “pues como lo establece la ley deben cumplir un determinado número de horas de prácticas, y este, es el espacio propicio para que ellos las desarrollen como parte del proceso académico”, enfatizó. Según Cristina Vargas, directora provincial del MIES (en la fecha de firma del convenio), en primera

instancia los pasantes darán seguimiento a proyectos agropecuarios de papa china, caña de azúcar, cacao fino de aroma, ganaderos, entre otros. “Posteriormente participarán en proyectos de turismo comunitario, así como también se encargarán de capacitaciones, organización de ferias inclusivas y otras actividades que contribuirán en su preparación” agregó Vargas. El MIES, a cada alumno entregará como estímulo

que los participantes sean instruidos de forma técnica por funcionarios del INCOP sobre temas relacionados a compras y contratación pública. Esto, acogiéndose a las políticas de esta entidad que establecen la continua capacitación en todas las regiones del país, tanto para los responsables del manejo del sistema en las entidades contratantes, como para los proveedores. A decir de Cristina Vargas, directora provincial del MIES, esta es la oportunidad para capacitarse con nuevos temas que permitan avanzar dentro del proceso de compras públicas. “Nos ayuda a manejar el sistema con eficiencia y a través de aquello transpa-

rentar el tema de la contratación, pues actualmente todos los procesos se desarrollan mediante el portal”, precisó Vargas. Para el evento fueron invitados funcionarios del: MIES, de gobiernos seccionales y de la UEA, así como también representantes de organizaciones agrícolas, turísticas y pecuarias. El taller se dictó a través de sistemas informáticos, por lo que fue necesaria la instalación de un software, mismo que fue colocado por el Departamento de Sistemas de la universidad. El Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA destacó el respaldo que la universidad está brindando a la comunidad, pues agregó que el alma mater amazónica “tiene las puertas abiertas para

apoyar a los sectores productivos de la comunidad y en general a todos”. Añadió que esto es parte de la tarea que deben cum-

6. Complementar tareas y actividades del área técnicafinanciera

una compensación económica mensual de 200 dólares durante los seis meses que dure la pasantía, pues una vez que concluya este tiempo deberá ser remplazado por otro estudiante que cumplirá igual periodo. En este proceso los estudiantes contarán con el apoyo de los técnicos del MIES que tendrán que desarrollar el seguimiento correspondiente para que se cumpla lo establecido. Para la primera etapa de prácticas ya se ha designado a los universitarios que cumplirán la tarea

INCOP dictó taller de compras públicas en la UEA TEMÁTICA. Se abordaron temas relacionados a compras y contratación pública

L

a mañana y tarde del viernes -24 de junio- finalizó el Taller de Compras Públicas, organizado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), el Instituto Nacional de Compras Públicas (INCOP) y la Universidad Estatal Amazónica (UEA), que apoyó la realización del evento como parte del convenio de cooperación existente entre el MIES y la UEA. La capacitación se desarrolló durante cuatro días -21,22, 23 y 24 de junio- en el laboratorio de informática de la UEA, y sirvió para

plir en su rol de vinculación con la sociedad, tomando en cuenta que es un segmento fundamental para lograr la acreditación.

MÉTODO. Los asistentes fueron capacitados mediante la utilización de un sistema informático.


Puyo, Agosto 2011

El Universitario Amazónico

Vinculación

5

UEA busca acercamiento con comunidades de la región “

REUNIÓN. Una delegación mantuvo un dialogo con los comuneros.

Nosotros queremos contar con la ayudad de ustedes, pues como agricultores tenemos nuestros saberes, sin embargo es necesario contar con la instrucción de los técnicos”

C

omo parte del proceso de vinculación que las universidades deben llevar adelante con la comunidad, autoridades, personal administrativo y docente de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) mantuvieron la noche del jueves -9 de junio- una reunión con los habitantes de la Comunidad La Esperanza, situada en el km 15 de la vía Puyo-Macas. La intención de este primer acercamiento fue escuchar las propuestas de los moradores de este sector, que en su mayoría se dedican a la agricultura y ganadería. Washington Aragón, dirigente de esta comunidad, destacó la presencia de la UEA en este sector, pues según señaló es la primera vez que autoridades y personal de la universidad visitan esta comunidad. “Nosotros queremos contar con la ayuda de ustedes, pues somos agricultores que nos dedicamos a nuestras

Sr. Washigton Aragón Presidente de la Comunidad

Este acercamiento es muy importante y la universidad está gustosa de cumplir con su deber de aportar con la comunidad. La universidad es del pueblo y para el pueblo” Ing. Nelly Manjarrez Vicerrectora de la UEA

REUNIÓN. Autoridades y personal docente de la UEA se reunieron con habitantes de la comunidad La Esperanza.

tierras con nuestros saberes, sin embargo es necesario contar con la instrucción de los técnicos”, puntualizó Aragón. De su lado la Ing. Nelly Manjarrez Fuentes, vicerrectora de la UEA, que acudió a la reunión en representación del rector, señaló que este acercamiento es muy importante y que

la universidad está gustosa de cumplir con su deber de aportar con la comunidad. “La universidad es del pueblo y para el pueblo” añadió. Recordó que el papel de vinculación con la comunidad es un deber y que se harán los esfuerzos necesarios para cumplir con esta tarea, que comprende proyectos

productivos, capacitación, entre otros aspectos que benefician a las comunidades menos favorecidas de la provincia. Compromiso Al final se acordó programar otra reunión, en la que ya se determinará la realización de un estudio de las potencialidades de la comuni-

dad que permita ver en qué proyectos se puede trabajar. Washington Aragón anunció que mantendrán reuniones con todos los habitantes de esta comunidad, para establecer un cronograma de actividades conjuntas entre la universidad y la comunidad, y así cumplir los objetivos.

Universidad es parte de eventos relevantes de la ciudad FESTIVO. Un carro alegórico y las carteleras de las carreras fue la muestra de la UEA

L

a Universidad Estatal Amazónica (UEA) participó, como institución invitada, en el Desfile Folklórico que se desarrolló la noche del martes 10 de mayo como parte del programa de fiestas por los 112 años de fundación de la ciudad de Puyo. Las principales autoridades de la UEA, varios estudiantes y la Reina del plantel tomaron parte en el recorrido que siguió por varias calles céntricas de la ciudad, hasta llegar a la tarima principal ubicada en la parte frontal del Municipio de Pastaza. Durante el desfile, alumnos de las cuatro carreras que se ofertan en la UEA exhi-

bieron pancartas referentes a cada una de sus especialidades. Además se presentó un carro alegórico adornado con un inmenso pájaro de la región amazónica confeccionado con paja toquilla, y en el que también destacaba la presencia de la Reina de la universidad. El paso por las avenidas; Ceslao Marín, 9 de Octubre y Francisco de Orellana permitió que los estudiantes entreguen información a los ciudadanos que se habían apostado en gran número en las aceras para observar el desfile. Con esta actividad la UEA cumple con uno de sus roles fundamentales, pues a través de la participación activa en el eventos públicos reafirma su compromiso de interactuar con la comunidad en el desarrollo de acontecimientos importantes.

1

2

1. FESTIVIDADES. Estudiantes de las cuatro carreras, junto con un carro alegórico, participaron en el desfile cultural. 2. ALEGORÍA. La representación de un gigante pájaro fue la carta de presentación de la universidad.


6

Puyo, Agosto 2011

El Universitario Amazónico

Vinculación

Taller de información geográfica se dio en la UEA COMPROMISO. Capacitación se desarrolló como parte de acuerdo entre la UEA y SENPLADES

T

eniendo como sede la Universidad Estatal Amazónica (UEA) se desarrolló durante tres días -16,17, 18 de mayo- el Taller de Sistemas de Información Geográfica aplicada al ordenamiento territorial, organizado por la Zonal 3 de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Esta actividad es parte del compromiso de cooperación institucional existente entre la UEA y SENPLADES, que se sellará con la firma de un convenio a largo plazo a suscribirse en los próximos días. Aquí participaron 25 funcionarios de los Munici-

LUGAR. En el laboratorio de informática de la Universidad Estatal Amazónica se desarrolló el taller.

pios y Juntas Parroquiales de la provincia de Pastaza, quienes fueron instruidos durante 8 horas diarias. (08H00 a 17h00). La capacitación sirvió para que los

asistentes a través del sistema gráfico aplicado en las computadoras puedan conocer las herramientas básicas que les permita manejar información geográfica.

Para la ejecución del evento, que se desarrolló en el Laboratorio de Informática de la institución, fue necesario el apoyo en la parte técnica y logística

de la Unidad Informática de la universidad, pues se requirió la instalación de un software solicitado por los organizadores del taller para las clases.

Taller informático organizado por el INEC se realizó en la UEA DATOS. Representantes de comunidades indígenas participaron en esta capacitación.

L

a Universidad Estatal Amazónica (UEA) fue la sede del Taller de Capacitación sobre la “Importancia de la Estadística Diferenciada y el uso del Redatan”, desarrollado los días 16 y 17 de junio, y que fue organizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la Comisión Nacional de Estadísticas para Pueblos Indígenas, Afro ecuatorianos y Montubios (CONEPIA), y el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE). Para este taller fueron convocados los representantes de las comunidades indígenas de la región amazónica, a quienes básicamente se los instruyó sobre el uso del programa informático denominado Redatan, mismo que sirve para realizar cálculos esta-

ASISTENTES. Representantes de las comunidades indígenas de la amazonia participaron en esta capacitación.

REDATAN VENTAJAS

• Datos poblacionales precisos del censo de población y vivienda serán manejables con el programa Redatan.

• Organizaciones, gobiernos comunitarios, parroquiales y

demás entidades podrán tener precisión en sus estadísticas de población.

dísticos y cruce de variables. Juana Gamboa, Directora de la Regional Centro del INEC, mencionó que la capacitación servirá para que los representantes de las comunidades indígenas de la amazonia puedan utilizar de forma adecuada los datos oficiales del último censo de población y vivienda que se emitirán en este mes. “Estos datos

ayudarán para la toma de decisiones y para revisar la gestión que llevan adelante”, destacó Gamboa. Según los organizadores, esta es la primera ocasión que en la amazonia se desarrolla un evento de estas características y se espera que sea de utilidad, pues agregaron que es importante manejar de forma adecuada la información de la población. La herramienta informática es muy útil, y según los técnicos del INEC, si se la maneja de forma edecuada es de vital importancia para desarrollar estadísticas, que permiten tener datos precisos de la densidad poblacional y sus clasificaciones derivadas de acuerdo a varios aspectos, como: condiciones económicas, situación geográfica, productividad, entre otros aspectos que son muy importantes. Para la realización de este evento, el área informática de la UEA prestó todo el apoyo en el tema logístico, pues fue necesario contar con equipos de cómputo para cada uno de los asistentes.


Puyo, Agosto 2011

El Universitario Amazónico

Participación

7

Puyo, sede de congreso de ambientales del Ecuador PARTICIPACIÓN Universidades y escuelas politécnicas

ENCUENTRO. Durante los tres días que duró el evento estuvieron presentes delegaciones de ocho centros de educación superior.

1. Universidad Nacional de Chimborazo. 2. Universidad Nacional de Loja. 3. Universidad de las Américas.

D

urante los días 23, 24 y 25 de junio y con la participación de más de 100 estudiantes de universidades y escuelas politécnicas del país se desarrolló en Puyo, el Sexto Congreso Nacional de Estudiantes Ambientales y Carreras Afines del Ecuador, constituido por la Organización Nacional de Estudiantes Ambientales del Ecuador (ONEA). Este evento, para su realización, contó con el apoyo de varias instituciones de la provincia de Pastaza, organizaciones ambientalistas y la Universidad Estatal Amazónica (UEA) que cumplió el papel de entidad anfitriona. Durante el acto inaugural, llevado a cabo en el Coliseo Municipal de Puyo, se anunció que se tratarían temáticas referentes a la conservación ambiental, en especial el manejo adecuado de las cuencas hídri-

Autoridades y directores se reunieron para planificar actividades

L

as principales autoridades y los directores departamentales de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) se reunieron la mañana del martes (17 de mayo) para tratar algunos temas de importancia para la institución educativa. Entre los aspectos que se abordaron durante la reunión, se habló de la organización institucional interna, pues la intención es cumplir un trabajo coordinado entre todas las áreas existentes en la UEA. Así también se hizo énfasis en el tema de planificación, puesto que esta área deberá proyectar y coordinar todas las actividades que el alma mater deberá desarrollar a nivel interno y externo.

4. Escuela Superior Politécnica Javeriana. 5. Escuela Superior Politécnica de Manabí. 6. Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. 7. Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica. 8. Universidad Estatal Amazónica. TEMÁTICA. Varias conferencias sobre temas de conservación ambiental se dictaron durante los tres días que duró el evento.

cas. Para Santiago Pionce, Director de la ONEA, este congreso será importante pues permitirá analizar varios aspectos que afectan al medio ambiente, y dentro de eso, cuales son las medidas adecuadas para remediar los impactos negativos que se realizan en contra de la naturaleza. Añadió que los estudiantes “que estamos inmersos en las carreras ambientales y afines debemos involucrarnos en los temas de

conservación ambiental, y así asegurar el futuro del planeta”. De su parte Alfredo Quinteros, rector de la Universidad San Martín de Perú y vicepresidente de la Asociación de Universidades Amazónicas (UNAMAZ) capítulo Perú, destacó la participación de los estudiantes de las universidades del ecuador en este congreso, y al mismo tiempo instó a que se involucren en la conservación de los

ecosistemas naturales, en especial de la amazonia. En el transcurso del certamen se desarrollaron varias conferencias con diversas temáticas, entre estas; la gestión integral de cuencas como un mecanismo para el desarrollo sustentable, la determinación de bosques naturales primarios a partir de sistemas de información, eco cifras y cambio climático en la zona andina, y protección de bosques. También se destacaron

otras actividades, como la designación de varios miembros de la directiva de la ONEA, jornadas deportivas y culturales, entre las que se cuentan la noche cultural, la elección de la señorita ambiental y juegos tradicionales amazónicos. En el final del evento se entregaron recuerdos y certificados a los participantes y se realizó un recorrido turístico conjunto por el Centro Recreacional Piatúa, en el cantón Santa Clara.

Asueppe sesionó en Ambato y eligió directorio para nuevo periodo ELECCIÓN. El Dr. Julio Cesar Vargas, Rector de la Universidad Estatal Amazónica fue electo como vocal del directorio.

E

l pasado 26 de mayo, en la ciudad de Ambato, se realizó la Asamblea General de la Asociación de Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador (Asueppe), en la que se tenía previsto elegir la directiva que conducirá los destinos de la organización, dar a conocer el informe de la directiva anterior, entre otras cosas más. En el evento, que se desarrolló en la Universidad Técnica de Ambato (UTA), participó la Universidad Estatal Amazónica (UEA) con una delegación presidida

Foto. Diario El Heraldo

por el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA. La asamblea, por consenso reeligió a Luis Amoroso Mora, rector de la UTA , como presidente de Asueppe, mientras que la vicepresidencia recayó en Alberto Game, rector de la Universidad Nacional de Machala; secretario, Marcelo Jiménez, rector de la

Universidad Nacional de Chimborazo. Además se nombraron a los vocales del directorio, dentro de los cuales consta el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA. Los representantes de las universidades y escuelas politécnicas públicas del país se mostraron complacidos por la designa-

ción del directorio, que fue posesionado por Rómulo Minchala, ex presidente de Asueppe. Quienes conforman la directiva, una vez que asumieron la responsabilidad ,anunciaron su compromiso de trabajar en beneficio de la comunidad universitaria y politécnica del país.


8

Puyo, Agosto 2011

El Universitario Amazónico

Participación

Delegación de la UEA participó en feria del cacao en Tena

al cacao actualmente las organizaciones locales que trabajan en la siembra, producción y comercialización de diferentes productos elaborados a base de cacao”, acotó Uvidia. Además indicó que fue importante visualizar la relación cultural de los pueblos originarios de la amazonia que se están involucrando en la siembra y producción del cacao.

FERIA. Se presentaron varios productos elaborados con diversas clases de cacao fino de aroma que ya se siembra en la amazonia

E

studiantes, docentes y autoridades de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), conformaron la delegación que participó en la III Feria del Cacao Fino de Aroma, Chocolate y de la Agro biodiversidad, desarrollada el pasado viernes 3 de junio en la ciudad de Tena, provincia de Napo. El evento, que fue organizado por el MIES-Napo, Municipio de Tena y Gobierno Autónomo Descentralizado de Napo, entidades que conforman la Mesa de Cacao de la Reserva de la Biosfera Sumaco, sirvió

mientos sobre el cacao fino de aroma. “Fue importante conocer sobre el calendario ecológico para la siembra del cacao, las nuevas variedades existentes en la zona, y el tratamiento que le dan

En esta feria también participaron varias instituciones dedicadas a la investigación del cacao fino de aroma, entre estas; el Instituto de Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Ministerio de Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP), que presentaron nuevas variedades de este producto –clonesque son el fruto de investigaciones desarrolladas.

este evento. Sin embargo la fecha conmemorativa fue el domingo por lo cual fue necesario trasladar la realización del evento para el lunes. La Universidad Estatal Amazónica (UEA) tuvo una destacada participación, pues hizo presencia en el evento con una isla de información, desde la que los estudiantes de la carrera de Ambiental dirigidos por el Ing. Ricardo Abril, dieron a conocer información referente al trabajo que desarrolla la UEA para la

conservación del entorno natural. Además se proyectaron videos con los que se busca concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de conservar la naturaleza. Los organizadores del evento acogieron el slogan de la Organización de Naciones Unidas (ONU), “Bosques la naturaleza a sus servicios”, pues según manifestaron la ONU cada año pone nombre a las campañas que buscan que el ser humano preserve el entorno natural.

ACTIVIDAD. Estudiantes, docentes y autoridades participaron en la feria del cacao fino de aroma.

para que los estudiantes de la carrera de agropecuaria de la UEA puedan visitar los sitios que se ubicaron en el parque central de esta capital oriental. A decir del Ing. Hernán

Uvidia, coordinador de la carrera de agropecuaria de la UEA, la intención principal por la cual se programó la asistencia a la feria, fue para que los estudiantes incrementen sus conoci-

Universidad Estatal Amazónica participó en feria del ambiente

L

CONCURRENCIA. Varias personas se acercaron al Stand de la Universidad Estatal Amazónica.

a Plaza Roja, en el centro de Puyo, fue el escenario en el que la mañana del lunes -6 de junio- se desarrolló la primera Feria Ambiental denominada “Vivamos en Armonía con el Ambiente Protegiendo y Preservando Nuestros Recursos Naturales” evento organizado por el Ministerio del Ambiente, a través de la dirección provincial de Pastaza. La celebración del día mundial del ambiente, el 5 de junio de cada año, dio lugar para que se organice

UEA formó parte de foro de desarrollo territorial en Pastaza

V

arios temas de importancia se abordaron en el Foro de “Concientización del Desarrollo Territorial e Internacional de la Provincia de Pastaza”, organizado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pastaza (GADPP) y la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), desarrollado en la Hostería Flor de la Canela la mañana y tarde del 31 de mayo. En este evento participaron: pequeños y medianos productores, empresarios, representantes de comunidades, funcionarios de gobiernos seccionales y la Universidad Estatal Ama-

zónica (UEA), como institución invitada, con una delegación encabezada por la vicerrectora Ing. Nelly Manjarez. Uno de los puntos centrales fue la presentación del Programa AL-INVEST, que es un modelo de articulación institucional para la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de la región andina, que busca contribuir a mejorar el grado de cohesión social mediante el fortalecimiento de las PYMES. Además, se elaboraron mini talleres prácticos de reflexión.

REPRESENTACIÓN. La Ing. Nelly Manjarrez, vicerrectora de la UEA participó en el evento.


Puyo, Agosto 2011

El Universitario Amazónico

9

Deportes, cultura y tecnología

UEA compite en torneo institucional de la provincia TORNEO. La Universidad Estatal Amazónica, competirá en tres disciplinas deportivas. Fútbol sala, ecuavoley y baloncesto.

V

arias entidades estatales de la provincia de Pastaza, el pasado viernes 1 de julio, tomaron parte en el evento de inauguración del Torneo Deportivo Interinstitucional, que es organizado todos los años por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pastaza (GADMP). Entre estas, también estuvo la Universidad Estatal Amazónica (UEA), que con una amplia delegación participó en el desfile desarrollado por las calles céntricas de la ciudad y en el acto central en el Coliseo Municipal de Puyo. Para la apertura del evento fue necesario que las delegaciones se reunieran en los bajos del GADMP desde las 19H00, desde donde partieron hacia el Coliseo Municipal, sitio en el que se procedió a la inauguración. Al interior del escenario se vivieron momentos muy emotivos, pues se entonaron las notas del Himno Nacional, se realizó el juramento deportivo, luego el alcalde de Pastaza, Germán Flores Meza, se encargó de dejar inaugurado el evento, que

TORNEO/ENCUENTROS

INAUGURACIÓN. La delegación deportiva que representó a la universidad durante el acto inaugural fue una de las más numerosas.

a decir del burgomaestre servirá para que todos los funcionarios que participan tengan un momento de esparcimiento después de las jornadas diarias de trabajo. Además, de entre las madrinas que representaban a las diversas instituciones participantes, se eligió mediante sorteo a las Señorita Deportes 2011-2012, dignidad que recayó en la representante del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Arajuno. En esta inauguración la

UEA se destacó por contar con uno de los uniformes más vistosos. La indumentaria presentada se compuso de un exterior completo acorde a la presentación. Ya en la competición la UEA participa en tres disciplinas distintas: fútbol sala, ecuavoley masculino y baloncesto femenino. Hasta el cierre de esta edición la UEA ha disputado tres encuentros; dos en fútbol sala masculino categoría senior y e igual número en baloncesto femenino.

Hora

Fecha

Baloncesto Femenino UEA vs M. Arajuno UEA vs D. Bilingüe UEA vs MAGAP UEA vs M. Pastaza UEA vs G.P.P

18h00 21h00 19h00 20h00 21h00

06/07/2011 12/07/2011 18/07/2011 20/07/2011 02/08/2011

Fútbol Sala Senior UEA vs MAGAP UEA vs M. Mera UEA vs M. S. Clara UEA vs M. Pastaza

18h00 20h50 20h50 18h50

05/07/2011 07/07/2011 19/07/2011 10/08/2011

Fútbol Sala Post 40 UEA vs B17 Pastaza UEA vs FDP UEA vs GPP

19h50 20h50 19h50

13/07/2011 21/07/2011 01/08/2011

Ecuavoley Senior UEA vs FDP UEA vs GPP UEA vs MAGAP UEA vs SRI

19h00 19h00 19h00 19h00

15/07/2011 20/07/2011 28/07/2011 09/08/2011

Ecuavoley Post 40 UEA vs BS 17 Pastaza UEA vs GPP UEA vs FDP UEA vs D. Salud UEA vs M. Mera UEA vs Policía

19h00 19h00 19h00 19h00 19h00 19h00

14/07/2011 26/07/2011 27/07/2011 29/07/2011 04/08/2011 05/08/2011

Sistemas informáticos de la UEA al servicio de la sociedad

INFORMACIÓN. La sala donde está ubicado el Data Center, sitio en el que reposan los servidores del sistema.

C

on la finalidad de brindar un mejor servicio en el área informática a estudiantes, docentes, empleados y a la comunidad en general, la Universidad Estatal Ama-

zónica (UEA) cuenta con un sistema informático de última tecnología el que permite transferir y digitalizar información de manera oportuna. Desde el año 2008 se ha

implementado en el Campus Universitario este sistema con el objetivo de dinamizar la información. Para su implementación fue necesario la adquisición de equipos informáticos y la adaptación de los espacios necesarios para su funcionamiento. Según el Ing. Elías Jachero, Jefe de la Unidad de Informática de la UEA, actualmente la universidad puede usar y explotar nuevas tecnologías de información y comunicación, pues cuenta con una red física equipada con tecnología de última generación. Equipos Esta gran estructura tecnológica se compone de algunos elementos: laboratorio informático, bibliote-

ca virtual, sistema de video conferencias (integrada y transportable), pizarras interactivas, circuito cerrado de información, internet inalámbrico (wireless), backbone de fibra óptica y data center.

Adicionalmente cuenta con su propio sitio web institucional, que posee; correo electrónico, educación en línea a través de la Plataforma interactiva Moodle, información académica, noticias e información de varias áreas. Todo este amplio componente sin duda ha mejorado el procesamiento de información y datos. A criterio del Ing. Jachero, esto ha permitido a docentes y estudiantes dinamizar

los procesos de enseñanza aprendizaje, pues “cuentan con técnicas activas y programas actualizados de computación”. Destacó además que el uso de estas tecnologías no solo están al servicio de quienes son parte de la UEA, pues las herramientas virtuales están a disposición de la colectividad y con esto tengan la posibilidad de dinamizar sus actividades productivas sin la necesidad de realizar inversiones por equipos y programas. “Queremos que los actores sociales se capaciten y se puedan desenvolver de forma adecuada en el empleo de nuevos instrumentos tecnológicos, y con esto propiciar el desarrollo científico”, finalizó el profesional.


10

Puyo, Agosto 2011

El Universitario Amazónico

Gestión

UEA y Ministerio de Turismo alistan documento para convenio

CITA. En el rectorado de la UEA se desarrolló la reunión entre los representantes de las dos instituciones que aspiran firmar el convenio.

REUNIÓN. Trabajan con la finalidad de establecer acuerdos que permitan tener listo un documento para el convenio.

AVANCES/PRIMERA REUNIÓN TÉCNICA

C

Acuerdos Dirección Regional Amazónica del Ministerio de Turismo. 1. Establecer una reunión con los funcionarios de la cuenta satélite en Quito./ 2. Recopilación y envío de información sobre las directrices establecidas por la OMT./ 3. Apoyar en la propuesta del foro local sobre la metodología y resultados de la CST, que presentarán los funcionarios encargados del observatorio./ 4. Entrega de información digital del Centro de Información Turística de Sucúa como modelo de guía. Universidad Estatal Amazónica 1. Envío de información sobre otros observatorios turísticos internacionales./ 2. Una copia impresa del resumen de la guía de descripción del modelo de gestión del observatorio turístico./ 3. Entregar propuesta del foro local sobre la metodología y resultados de la CST a desarrollarse en las instalaciones de la UEA./ 4. Elaboración y entrega del proyecto: Diseño del Centro de Facilitación Turística de la UEA.

on la finalidad de reactivar un convenio bilateral entre la Universidad Estatal Amazónica (UEA) y el Ministerio de Turismo, se reunieron en el Campus Universitario el pasado jueves -16 de junio- las autoridades de la universidad y de la Gerencia Regional Amazónica. En la cita, la primera intención fue establecer algunos acuerdos que permitan poner a punto el documento que se firmará para iniciar las actividades comprendidas dentro del convenio. Para esto los técnicos de la Gerencia Regional expusieron el plan que se pretende llevar a cabo, mismo que fue acogido de muy buena manera por las autoridades y los docentes que estuvieron presentes. Según el Dr. Julio César Vargas, rector la UEA, lo que se pretende es des-

Objetivo Establecer acuerdos y compromisos para realizar actividades que garanticen la factibilidad de los proyectos: Observatorio turístico y centro de facilitación turística de la UEA. Participantes UEA: Ing. Tania Cevallos, Ing. Elsa Ordóñez e Ing. Lisbeth Rueda. / Dirección Regional: Ing. Nelly Durán

Fecha 23 de junio de 2011

plegar un trabajo conjunto entre la universidad y el Ministerio de Turismo. “y esta clase de convenios son muy importantes para desarrollar proyectos que nos benefician a todos”. Puntualizó. Añadió que a este convenio, al igual que a los otros que ha firmado la universidad, se le dará todo el respaldo técnico y logístico, pues la actividad turística en una rama de mucho potencial para la provincia. De su parte el Ing. Víctor Merino, Gerente Regional Amazónico de Turismo,

destacó que es de vital importancia que este convenio se lleve adelante, ya que permitirá aportar con el desarrollo de los servidores turísticos y se promocionará la actividad. “Nuestros técnicos una vez que se llevó a cabo la reunión están trabajando para pulir algunos aspectos que deben establecerse para que el convenio esté listo” agregó Merino. Durante la reunión se establecieron varios compromisos que tendrán que ser cumplidos por la UEA den-

tro del acuerdo; Retomar el diseño del plan de Desarrollo Turístico de Pastaza, desarrollar de formar conjunta un plan de capacitación que permita calificar bajo competencias laborales a los servidores turísticos, establecer el compromiso para capacitar a los servidores turísticos en idiomas, llevar adelante un plan de promoción turística provincial, un centro de información turística provincial e implementar un observatorio turístico. Para poner en marcha

estos compromisos el Ministerio pondrá el financiamiento, monto que a decir del Dr. Vargas aún no ha sido fijado, pues está dentro de los aspectos que son analizados. La UEA también pondrá, para el desarrollo de cada una de las actividades, un técnico responsable que se encargará del seguimiento. La fecha para la firma aún no se ha establecido pues se espera que los técnicos de las dos instituciones tengan listo el documento que se suscribirá.


Puyo, Agosto 2011

El Universitario Amazónico

Gestión

11

Se busca acuerdo para implementar granja autosuficiente REUNIÓN. La Universidad Estatal Amazónica busca contar de forma duradera con la granja, a fin de poner en marcha un proyecto autosuficiente.

C

on la finalidad de que a futuro la Universidad Estatal Amazónica (UEA) pueda administrar la Granja Jatun Pacha de 4,6 hectáreas, que actualmente es propiedad del Ministerio de Educación, se reunieron el pasado 17 de mayo; el Dr. Julio César Vargas, Rector de la UEA y el Dr. Mesías Paredes, Director Provincial de Educación Hispana de Pastaza. La intención de las autoridades fue llegar a un acuerdo para que la Granja, ubicada en la parroquia 10 de Agosto, pase a ser administrada mediante un mecanismo legal por la UEA y allí se pueda implementar un centro de investigación con una granja autosuficiente. Para el Dr. Vargas, lo importante es que exista la intención por parte del Ministerio de Educación a través de la Dirección Provincial, para entregar de forma legal y duradera estos terre-

ACONTECIMIENTO. En la Dirección de Educación Hispana se reunieron las autoridades de la Universidad y del organismo de educación.

nos. “La Universidad está trabajando desde el 2008 con los estudiantes en la granja, sin embargo queremos contar legalmente con estos predios para poder invertir y potencializarla”, añadió el rector de la UEA. De su parte Mesías Paredes, señaló que existe toda la predisposición para

entregar la granja, sin embargo precisó que es fundamental buscar el mecanismo legal que permita entregar la propiedad. “Nosotros tenemos toda la predisposición para poder trabajar de forma conjunta con la Universidad y estaremos atentos para que se pueda consolidar este

acuerdo que nos beneficiará a todos”, destacó Paredes. Como resultado de la reunión se acordó iniciar los trámites pertinentes por parte de la UEA, para que desde la Dirección Educación se empiece a elaborar el convenio, que deberá ser revisado por las partes antes de la suscripción final.

A más de la reunión de mayo, en las últimas semanas se ha gestionado por parte de la UEA en el Ministerio de Educación para que la universidad amazónica pueda contar con este predio con todos los mecanismos legales, que permitan poner en marcha los proyectos planteados.

UEA planifica encuentro con embajador de Alemania

L

a Universidad Estatal Amazónica (UEA) participó como institución invitada en la presentación del Proyecto para producir hongos ostra, que se realizó el mes de junio en la ciudad de Tena.

ENCUENTRO. El Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA junto con el embajador de Alemania Peter Lender

En este evento, en el que la organización de Productores de Hongos Ostra de la Reserva de Biosfera Sumaco, dio a conocer cómo van a llevar adelante su producción, participaron el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, Peter Lender, embajador de Alemania, Sergio Chacón, prefecto de Napo y Washington Varela, alcalde de Tena. En este proyecto la Embajada de Alemania, ha sido un pilar fundamental, pues ha destinado recursos para su realización. Durante la presentación

el Dr. Julio César Vargas, conversó con el embajador Lender, para que en los próximos meses se pueda concretar una reunión que permita acercar a la embajada de Alemania con la Universidad Estatal Amazónica, con la finalidad de trabajar conjuntamente en varios proyectos de investigación y de otros órdenes. Según el Dr. Vargas la conversación dio frutos positivos, pues durante estos meses se acordará una primera reunión con el embajador Lender. “La intención es conseguir el respaldo de Alemania para desarrollar algunos proyectos que sean de beneficio para la UEA, y en este proceso el embajador será nuestro vínculo” concluyó el rector.


12

Puyo, Agosto 2011

El Universitario Amazónico

Perfil

Su vida transcurre entre el deporte y sus estudios deporte. Participar en una olimpiada y darle al país medallas que pongan en lo alto el nombre de Ecua-

ESFUERZO. Jenny Jaramillo triunfa en el deporte y también en sus estudios. Sueña con logros importantes para su vida.

A

dor. Pero mientras ese sueño se hace realidad, se prepara en la UEA centro educativo que le ha brindado todo el apoyo y la respalda en su actividad deportiva. Destaca que quiere culminar su carrera. Es consciente que la práctica deportiva de alto nivel, tiene su momento y después cuando llegue el retiro debe tener una profesión que le permita defenderse en la vida.

su edad ya ha conquistado logros importantes, pues como deportista de alto rendimiento tienen algunas medallas logradas, y a la par se desenvuelve de muy buena forma en sus estudios, ya que cursa el segundo año de Ingeniería Agroindustrial, en la Universidad Estatal Amazónica (UEA) Hablamos de Jenny Jaramillo una chica de tez canela oriunda de la provincia de Los Ríos, pero que desde hace muchos años vive en Pastaza. Ella sabe de la importancia de prepararse en todos los sentidos para afrontar los retos de la vida.

Todos la apoyan El respaldo desde las máximas autoridades es muy importante para ella. El Dr. Julio César Vargas, Rector de la Universidad Estatal Amazónica, aseguró que brindará todas las facilidades para que la deportista, “que es nuestra representante pueda prepararse académicamente y se entrene día a día para lograr los objetivos trazados”. Para el rector es vital que Jenny cuente con el apoyo de la institución.

Triunfos Ha sido campeona nacional juvenil en la categoría sub 20 de levantamiento de pesas. Su aspiración es llegar muy lejos en el Fotos. Cortesía de Federación De portiva de

“Ella tiene que cumplir con sus estudios, entrenamientos y muchas veces ausentarse de sus clases, debido a los viajes que realiza a otras provincias cuando tiene que competir o juntarse a entrenamientos de mayor exigencia”, recalca la autoridad. La deportista por su parte se siente muy contenta por el apoyo que le brindan en la institución las autoridades, sus maestros y compañeros, pues eso la anima a seguir adelante. Actualmente se prepara en la provincia pensando en futuras competiciones, tras su participación los Juegos Nacionales Juveniles, que se desarrollaron en la provincia del Guayas, desde el 22 de julio. Allí representó a su provincia y a su universidad con mucho sacrificio. Cuando está afuera extraña a sus familiares y a sus compañeros de la universidad, pues cuando permanece en la provincia de Pastaza, su vida diaria se desenvuelve con mucho esfuerzo. Todos los días tiene que levantarse muy temprano para trasladarse desde la parroquia Shell, localidad donde vive, hasta Puyo para asistir a la universidad. Esa es la primera jornada diaria que se extiende hasta las dos de la tarde. De allí tie-

ne que retornar a su hogar y prepararse para sus entrenamientos diarios que por lo general culminan en horas de la noche. Señala que cumplió con éxito el proceso de entrenamiento y llegó en las mejores condiciones a los Juegos Nacionales Juveniles y sus profesores y compañeros saben que así lo hizo y siempre le brindan todo el respaldo y apoyo. Señala que en el deporte , al igual que en la vida, tendrá que enfrentar a rivales muy duros y por eso tiene que entrenarse muy bien. Añade que el mismo esfuerzo tiene que dedicarle a sus estudios, pues no solo le permitirán contar con una profesión, sino también mejorar como persona, ahora que existe mucha competitividad en todos los campos. Asegura que una vez, que culminó su participación en los Juegos Nacionales Juveniles Guayas 2011, está de vuelta para compartir sus experiencias con sus compañeros en la universidad. “Quiero dejar mi mejor esfuerzo en las competencias y nuevamente estar en mi provincia”, señaló la deportista. El 22 de julio inició un nuevo reto en su deporte favorito la halterofilia y a futuro se vendrán torneos más exigentes.

Pastaza

PERSONAL Nombre: Jenny Paola Jaramillo Ponce. Lugar de Nacimiento: Provincia de los Ríos, Cantón Quevedo. Fecha de Nacimiento: 24 de Noviembre de 1991. Últimos Logros: Tres medallas de oro Torneo: Campeonato Nacional Juvenil Sub 20 de Pesas, realizado en Quito en abril de 2011

DEPORTE. Aquí la observamos en una participación

Estudios: Segundo Año Agroindustrial UEA

ESTUDIO. También se prepara en la Universidad Estatal Amazónica


Puyo, Agosto 2011

El Universitario Amazónico

13

Promoción

Admisión promociona oferta académica en colegios Colegios visitados

ACCCIÓN. Las tareas de promoción se centraron en visitas a colegios

Mera Instituto Camilo Gallegos Colegio Jorge Icaza Colegio Héroes del Cenepa Puyo Colegio Francisco de Orellana Colegio Vicentino Colegio Pompeya Colegio 12 de Mayo Colegio 1 de Mayo Colegio 15 de Noviembre Colegio Alberto Zambrano Colegio Libertad Colegio San Juan Santa Clara Colegio Antonio Cabri Colegio Camilo Guatatoca Colegio José Martí Palora (Morona Santiago) Colegio Nacional Palora Arosemena Tola (Napo) Colegio Arosemena Tola

D

ocentes de la unidad de Admisión y Calificación de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) trabajaron en la promoción de las carreras que se están ofertando para el inicio del periodo académico 2011-2012. Para cumplir con esta tarea, se programaron visitas a los colegios de la provincia con la finalidad de establecer el contacto con los estudiantes de sextos cursos que ya concluyeron su periodo de educación secundaria. Plan de promoción La programación comprendió en visitas grupales realizadas de forma simultánea en los diversos centros educativos por los docentes. Aquí se instruyó a los jóvenes, que ya obtuvieron el bachillerato, para que puedan acceder bien orientados al sistema de educación superior que les ofrece la UEA. Dentro de lo establecido se han visitado varios centros educativos de los cantones: Santa Clara, Arajuno, Mera y Pastaza. Entre la información direccionada a los estudiantes se distribuyeron;

1

Fotografías 1. COLEGIOS. La Unidad de admisión estuvo presente en el evento de incorporación del Colegio Nacional Palora. 2. Difusión. Se visitaron medios de comunicación, en la gráfica una entrevista en Amazonas TV.

trípticos, afiches y también se proyectaron videos que muestra la conceptualización de las cuatro carreras que al momento se ofertan: Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Agropecuaria e Ingeniería en Turismo. Además se ha cumplido

2

con la visita a medios de comunicación, en los que se ha desarrollado un plan de entrevistas que previamente ha sido programado. También se ha cumplido la

difusión móvil a través de vehículos institucionales. La finalidad es que a la universidad puedan ingresar una gran cantidad de bachilleres para el nuevo

periodo académico, que se inició con las inscripciones del 4 al 29 de julio, examen de admisión del 1 al 5 de agosto, curso propedéutico del 8 de agosto al 16 de septiembre y el examen de nivelación del 19 al 23 de septiembre de 2011. Además de las visitas a los colegios, la Unidad de Admisión y nivelación brinda atención en el Campus Universitario ubicado en el km. 2 1\2 vía Puyo-Napo, a través de la página web www.uea.edu.ec o comunicándose al número telefónico 03 2887 476. El proceso continúa con el ingreso de los bachilleres.

Seminario de admisión y nivelación se desarrolló en la UEA

Q

uienes conforman la unidad de admisión y nivelación, los coordinadores de carreras, y los técnicos del departamento de sistemas de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) participaron del “Seminario de Admisión y Nivelación con enfoque a los Estándares de Acreditación Universitaria” que fue dictado en la UEA los días 23 y 24 de junio del presente año. Harol Escobar, de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, fue el encargado de impartir el seminario, que según él, tuvo como objetivo compartir las experiencias que se han aplicado en la universidad quevedeña, “más no impo-

ner esas ideas, pues cada universidad debe ajustarse a la realidad de sus localidades, tomando en cuentan que por la situación geográfica y por la cultura de la gente son realidades distintas”. Durante los dos días que duró el seminario se abordaron temas muy importantes como por ejemplo: el ingreso de los estudiantes a la universidad, cómo deben aplicarse los exámenes de admisión y bajo qué parámetros deben calificarse. Así también el seguimiento que se debe dar a los estudiantes cuando salen, y el trabajo coordinado que deben llevar adelante la unidad de admisión, las carreras y el departamento

de sistemas. “Estas tres instancias son fundamentales para que admisión funcione, pues las carreras deben nutrir de los insumos necesarios a admisión, mientras que admisión debe dotar de información a sistemas para que establezcan una base de datos adecuada que permita manejar la información de forma precisa” puntualizó Escobar. Añadió además que el portal web de universidad es una herramienta fundamental, pues allí se debe colocar toda la información necesaria para que el estudiante, que aspira a ingresar, pueda acceder fácilmente, e inclusive pueda

CIERRE. Al final del seminario todos los participantes recibieron sus certificados.

matricularse desde cualquier lugar a través del internet. Para quienes conforman la unidad de admisión y demás componentes de la UEA, los datos y las experiencias expuestas en el se-

minario fueron muy valiosos, ya que permitirán tener una nueva visión que dará lugar a la implementación de nuevas políticas que posibiliten mejorar los niveles de calidad y finalmente conseguir la acreditación.


14

Puyo, Agosto 2011

El Universitario Amazónico

Promoción

Feria de Integración académica de la UEA fue exitosa EVENTO. La feria sirvió para que las cuatro carreras de la UEA expongan lo que realizan y producen en las aulas, granjas y laboratorios de la universidad.

C

on la participación activa de todos quienes conformar la Universidad Estatal Amazónica (UEA) el pasado 13 de julio se llevó a cabo en Puyo la primera Feria de Integración Académica 2011, cuya finalidad fue presentar a la ciudadanía de la provincia y de la región amazónica la oferta académica, los productos y proyectos que genera la universidad. En este evento desarrollado en la Plaza Roja, se presentaron varios stands en los que se pusieron a consideración del público lo que ofrecen y producen cada una de las cuatro carreras que oferta la UEA. Presentación En ingeniería ambiental se brindó información sobre la carrera y además se mostraron algunas variedades de plantas de la amazonia. Ingeniería Agroindustrial presentó; productos agroquímicos, agro biológicos, lácteos, cárnicos y el proyecto de una granja

INICIO. La entrada de la feria estuvo adornada con elementos propios de la amazonía.

autosuficiente. Ingeniería Agropecuaria puso a disposición diversas calidades de pastos, frutas y peces de la zona, mientras que Ingeniería en Turismo presentó; fotografías de turismo de naturaleza, la cultura de las siete nacionalidades indígenas, productos turísticos y la organización de empresas turísticas. Para esto, cada uno de los stands se preparó con los elementos necesarios. Destacó la elaboración de

una mazorca de cacao gigante ubicada al ingreso de la feria, además la degustación de embutidos y lácteos. También los exponentes de las culturas ancestrales de la provincia y las especies piscícolas de la zona, entre otras cosas. Todo lo que se presentó es elaborado por los estudiantes de las cuatro carreras bajo la dirección de los docentes en las aulas, granjas y laboratorios con que

cuenta la universidad. También se contó con la presencia de entidades invitadas que aportaron con varios temas: Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza, Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas, y el Ministerio de Turismo. La feria tuvo mucha acogida, pues desde las 10:30 hora que se inició, muchas personas se acercaron hasta el lugar y disfrutaron de cada uno de los temas mos-

APOYO Instituciones

IECE Explicaron sobre los créditos y becas educativas. GADPP Mostraron plantas producidas en la Estación Pindo Mirador

1

Ministerio de Turismo Entregaron papelería con destinos turísticos

3

GRÁFICAS 1.CULTURA. Estudiantes representaron a las siete nacionalidades indígenas. 2.PRODUCCIÓN. Se ofreció a los visitantes productos agro-químicos 3.PRESENTACIÓN. También se presentaron algunos artistas. 4.TURISMO. Los stands fueron atendidos por los estudiantes de la carrera. 2

4

trados. Evento Artístico A partir de las 16h00 se desmontaron los stands y se inició la parte artística, dentro de la que se destacó la presentación de varios estudiantes y docentes que con su canto deleitaron al público. También participaron artistas de la provincia y al final de la noche se cerró el evento con la actuación de la Corporación Show Band que compartió con el público hasta las 24H00.


Puyo, Agosto 2011

El Universitario Amazónico

15

Investigación

UEA contratará expertos cubanos para investigación ACUERDO. Existe un convenio vigente con el Ministerio de Educación Superior de Cuba. Cada uno de los contratados tendrá un grado académico de altísimo nivel.

L

a Universidad Estatal Amazónica (UEA) con la finalidad de incrementar los procesos de investigación científica y vinculación tiene previsto contratar cuatro especialistas cubanos que potenciarán áreas específicas para el mejoramiento del nivel de investigación, previo a la acreditación. La contratación de los especialistas se hará efectiva tras la aprobación dada por la Junta Universitaria, en resolución No. 009-SGPUEA-2011, del 21 de junio. El citado documento en su resolución décima tercera resuelve acoger la propuesta enviada por el Dr. Julio César Vargas, Rector de la UEA, a través de la que se presenta una propuesta de investigación, vinculación y posgrado, misma que se hará efectiva con la contratación de los profesionales. Según la propuesta se contratará cuatro Phd, cada uno en su rama. En investigación y administración de la investigación desarrollo e innovación; en investigación de ecosistemas y biodiversidad y conservación; en vinculación, extensión e investigación; y en posgrado e investigación. Para las áreaa se elabo-

INNOVACIÓN. Para cada una de las cuatro carreras se generará un modelo pedagógico.

rará planes; Plan estratégico desarrollo e innovación para la UEA (2011-2016); Plan operativo anual de investigación, desarrollo e innovación de la UEA; Plan estratégico de vinculación, extensión para la UEA (2011-2016); Plan operativo anual de vinculación, extensión para la UEA; Plan operativo anual de posgrado e innovación para la UEA; y Reglamentos para realizar investigación, vinculación y posgrado. Una vez que los profesionales estén prestando sus servicios en el alma mater amazónica se cumplirán cuatro planes de acuerdo a

sus especialidades. Para el Dr. Julio César Vargas, tener a estos profesionales será muy importante pues cada uno de ellos generará su propia información que será vital para la universidad. “Todo esto se ha planteado dentro de la partida con la que contamos para la investigación”, agregó el rector. Destacó que esta gestión es muy importante, debido a que las universidades y escuelas politécnicas deben cumplir con los procesos de acreditación de carreras y la UEA debe contar con un modelo pedagógico definido y que se ejecute desde el

próximo periodo lectivo “Vamos a realizar las gestiones necesarias para agilitar la presencia de los especialistas en la UEA. Tenemos como punto de partida un convenio vigente con el Ministerio de Educación Superior de Cuba”, puntualizó la autoridad. Los modelos pedagógicos que se apliquen servirán para las cuatro carreras que oferta la UEA; Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Agropecuaria e Ingeniería en Turismo. Se tiene previsto contar con los cuatro especialistas ya para el mes de septiembre, pues en agosto se realizará la selección.

taría Nacional de Educación Superior Ciencia Tecnología e Innovación (SENESCYT) se abrió para ecuatorianos sin límite de edad. Los Ingenieros; Hernán Uvidia, Edison Samaniego, Javier Sucoshañay, Segundo Valle, Willan Caicedo y la Licenciada Rut Arias, estuvieron entre los 1300 aspirantes que se presentaron a la citada prueba. El examen consta de cuatro secciones de preguntas de selección múltiple, las cuales tienen como objetivo

evaluar 6 áreas definidas: vocabulario, gramática, matemáticas, razonamiento, comprensión de lectura y la expresión escrita. Estas preguntas son realizadas únicamente en español. Además, el examen tiene una quinta sección en inglés en la cual se busca medir las capacidades en las áreas de vocabulario, gramática y comprensión de lectura en ese idioma. Para la inscripción participaron 7 mil aspirantes, de los cuales 1300 fueron cali-

ficados para rendir el examen y de esos solo mil serán beneficiados con la beca. Los docentes de la UEA esperan estar entre los 1000 favorecidos, que podrán estudiar en universidades de América, Europa y Asia. De ser beneficiados se acogerán a una beca que cubrirá gastos de; manutención, pasaje aéreo de ida y vuelta, matrícula y colegiatura, seguro de salud y vida, costos de investigación y edición de tesis. Las becas van desde los

Productos Esperados 1. Libro de texto con Modelo Pedagógico para la UEA 2. Modelo Pedagógico para aplicárselo al primer curso en todas las carreras (octubre 2011) 3. Modelo Pedagógico para el segundo, tercero, cuarto y quinto curso en todas las carreras (octubre 2011 hasta junio 2012) 4. Reglamento del régimen académico institucional con el nuevo Modelo Pedagógico (octubre 2011 hasta junio 2012).

Docentes de la UEA dieron examen para estudios en el extranjero

S

eis docentes de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) rindieron el pasado 10 de junio el Examen de Admisión a Estudios de Posgrado (EXADEP), que evalúa las destrezas verbales, cuantitativas y de razonamiento analítico de quienes desean acceder a becas para realizar sus estudios en maestrías, doctorados y post doctorados en cualquier parte del mundo. Esta opción de becas que son ofertadas por la Secre-

44 mil 400 hasta los 158 mil 300 dólares, esto dependiendo de las carreras y el país que se escoja para el estudio. El proceso de inscripción se inició el pasado 20 de enero y culminó el 15 de mayo. Los posgrados comprenden varias áreas de estudio: Ciencias de la vida, ciencias de los recursos naturales, ciencias de la producción e innovación y ciencias sociales. Están consideradas universidades prestigiosas.


16

Puyo, Agosto 2011

El Universitario Amazónico

Varios

Reunión de UNAMAZ, capítulo - Ecuador se desarrolló en la UEA CONCLAVE. Se discutió sobre los estatutos de la organización y además se aprobó el plan de trabajo para el fortalecimiento organizacional.

L

a segunda Reunión de Asociación de Universidades Amazónicas Capítulo Ecuador (UNAMAZ) se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Estatal Amazónica los días 7 y 8 de abril de 2011. La cita sirvió para abordar temas importantes para las universidades que pertenecen a esta organización que agrupa a los centros de educación superior de la cuenca amazónica. Entre los temas se destacaron los planificados en

la agenda que se estableció previo a la realización de la reunión: . Segunda discusión de los estatutos de UNAMAZ Capítulo Ecuador, Construcción y aprobación de un Plan de trabajo para el fortalecimiento de UNAMAZ - Capítulo Ecuador, periodo de gestión 2011-2012 y . Varios. Así también se establecieron algunos puntos importantes que no constaban dentro de la planificación establecida. Se fijaron fechas para próximas reuniones, en las que se tiene previsto avanzar en temáticas de importancia para las universidades de las zonas amazónicas del país. La Universidad Estatal Amazónica, a más de ser en esta ocasión la anfitriona del evento, también fue

importante en el planteamiento de alternativas que permitan trabajar de forma conjunta a las universidades de esta zona del país y de esa manera fortalecer la organización. En el evento participaron como anfitrión el flamante Rector de la UEA. Ing. PHd. Julio César Vargas Burgos y la Ing. MsC. Nelly Manjarrez, Vicerrectora de la U.E.A., así como también representantes de las Universidades pertenecientes a la UNAMAZ como son: La Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica ESPEA, Universidad Nacional de Loja, Universidad Técnica Particular de Loja. Una vez concluida la reunión se convocaron para una próxima reunión, la que aún no ha definido sede ni fecha de realización.

UEA se fortalece con nuevos funcionarios y docentes

PLANIFICACIÓN. Se han realizado varias reuniones entre los funcionarios para establecer un cronograma institucional.

APOYO. Se contrató funcionarios para departamentos específicos y docentes en varias asignaturas.

C

on la finalidad de potencializar el desarrollo de algunas áreas al interior de la Universidad

Estatal Amazónica (UEA), las autoridades de este centro de educación superior han incorporado en los últimos meses varios funcionarios y docentes. Se sumaron funcionarios en áreas específicas como: financiero, planificación, jurídico, talento humano, relaciones públicas, infra-

estructura, entre otras. Aquí cada uno tiene a su cargo cumplir con las funciones encomendadas para cada área y desarrollar un plan estratégico conjunto que permita a la UEA desplegar todo su potencial en la gestión administrativa. La intención es que cada uno de los departamentos

cuente con un organigrama establecido y su propia estructura. Que tengan el rango de direcciones para que desde allí se generen actividades y trabajos que fortalezcan la institución. Así también se contrataron 15 docentes para las cuatro carreras que oferta la UEA, en materias principalmente técnicas y de investigación científica. Asignaturas En ambiental se contrató para las siguientes asignaturas; tratamiento de aguas residuales, fundamentos de operaciones unitarias, toxicología ambiental, plan remedial toxicología ambiental, formación investigativa, ecosistemas tropicales, Protección de bosques, plan remedial de protección de bosques, hidráulica, energías alternativas, fundamentos de geología y morfología, cartografía y topografía, eco fisiología, hidrológica, bioseguridad, contaminación ambiental y bioquímica, biodiversidad y conservación, química orgánica y plan remedial. En agropecuaria para las

asignaturas: Ingles II, maquinas e implementos agrícolas, genética y fito mejoramiento, matemática II y química orgánica. Para agroindustrial en las siguientes asignaturas; métodos de extracción y análisis de proteína, diseño de proyecto de plantas agroindustriales, genética y mejoramiento, propagación de plantas amazónicas, y matemática I. En tanto que para turismo se contrató para las siguientes asignaturas; ingles VI, planificación del producto turístico, comunicación y cultura hospitalaria, marketing II, gestión de alojamiento, matemática I, desarrollo local y turismo, y gestión de turismo de naturaleza. Los docentes que se suman en cada unas de las asignaturas tienen un alto preparación académica, aspecto que permitirá mejorar las preparación de las cuatro carreras: Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Turismo, Ingeniería Agroindustrial, e Ingeniería Agropecuaria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.