El Universitario Amazónico Informativo publicado por la Universidad Estatal Amazónica Puyo, Pastaza /Año 1 No. 3 Diciembre 2011
Informativo Institucional / Circulación Bimensual gratuita
UEA eligió a Señorita Novato 2011
Listos diseños para obras civiles que se construirán en la UEA
D
entro del proceso de construcciones que se ejecutan en la Universidad Estatal Amazónica (UEA), se presentaron los diseños para la edificación de un nuevo bloque de aulas, un bloque administrativo y laboratorios para la facultad de ingeniería ambiental. Pag. 3
UEAcelebró sus nueve años de vida
C
on la presencia de autoridades cantonales, provinciales, militares, institucionales, invitados especiales y estudiantes, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) conmemoró sus nueve años de vida institucional con la realización de la sesión solemne que se llevó a cabo, el 18 de octubre. Pag. 4
Fue presentado proyecto definitivo de Jardín Botánico para la UEA
l Proyecto definitivo del E Jardín Botánico de la Universidad Estatal Amazó-
nica (UEA), ubicado al interior del campus universitario, fue presentado ante las autoridades el pasado 9 de noviembre en el rectorado del centro de educación
superior. En esta reunión participaron autoridades, coordinadores de carrera y miembros de la junta universitaria, quienes observaron con atención la presentación expuesta por el Ing. Wagner Ramírez, Jefe del Jardín Botánico. Pag. 2
E
n una noche llena de luces, glamour y donaire el pasado 18 de noviembre la Universidad Estatal Amazónica (UEA) eligió, de entre las alumnas de primer año, a la Señorita Novato 2011-2012. Gabriela Gonzáles de primero ambiental, fue electa Señorita
Líneas de investigación de la UEA están listas para ponerse en marcha
C
on la finalidad de dar a conocer las líneas de investigación que se han planteado por parte de la Misión cubana encargada de elaborar los programas de investigación, vinculación y posgrado para la Universidad Estatal Amazónica, el pasado 16 de noviembre se llevó a cabo una reunión en la que participaron; autoridades, directores departamentales y directores de carreras. Las líneas de investigación se enfocan en temas de conservación ambiental, producción animal y agroindustrial, desarrollo y conservación turística, entre otros. Pag 5
Universitarios disputan torneo deportivo en varias disciplinas competitivas
D
esde el pasado 18 de noviembre, en el Complejo Deportivo del Barrio Cumandá, se vienen desarrollando los Juegos Internos de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), en los que participan; docentes, estudiantes y personal ad-
Novato. El evento de belleza se desarrolló en el Salón de Recepciones “Los Anturios” y fue organizado por los estudiantes del quinto año de ingeniería ambiental. Además contó con el respaldo de las autoridades y docentes del alma mater. Pag. 11
ministrativo. El evento que es organizado por los estudiantes de tercer año de ingeniería ambiental se lleva a cabo en tres disciplinas deportivas; futbol sala, baloncesto y ecuavoley.
Pag. 9
2
Puyo, Diciembre 2011
El Universitario Amazónico
Desarrollo
Fue presentado proyecto definitivo de Jardín Botánico de la UEA
Diseños en 3D de la oficina administrativa del Jardín Botánico
Vista lateral de la oficina de administración sin la cubierta.
Vista área de la oficina de administración sin la cubierta.
Zonas del Proyecto Primera Fase
• Herbario • Área para atención al público • Oficinas Administrativas • Sala de Reuniones PRESENTACIÓN. El proyecto definitivo fue presentado por el Ing. Wagner Ramírez, encargado del Jardín Botánico.
COMPONENTES. El proyecto tendrá cinco componentes fundamentales; de manejo y conservación, faunístico, científico investigativo, turístico cultural, y educativo y capacitación.
E
l Proyecto definitivo del Jardín Botánico de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), ubicado al interior del campus universitario, fue presentado ante las autoridades el pasado 9 de noviembre en el rectorado del centro de educación superior. En esta reunión participaron autoridades, coordinadores de carrera y miembros de la junta universitaria, quienes observaron con atención la presentación expuesta por el Ing. Wagner Ramírez, Jefe del Jardín Botánico.
En la exposición se dio a conocer los antecedentes, los objetivos, los componentes, los actores estratégicos y el presupuesto destinado. Según Ramírez, el objetivo del proyecto es conservar especies amazónicas tanto en peligro de extinción, así como de interés etnobotánico para beneficio de las comunidades de la amazonia de Ecuador y el mundo; y además propiciar la actividad docente, investigativa, de repoblación vegetal y recreativa de personas locales y externas. Se han establecido dentro del proyecto cinco componentes fundamentales; de manejo y conservación, faunístico, científico investigativo, turístico cultural, y educativo y capacitación. Según los profesionales, cada uno de ellos permitirá fortalecer el jardín botánico que tendrá varios matices de beneficio para la comunidad.
Para garantizar la sostenibilidad del proyecto, a decir del jefe del jardín, será importante integrar a estudiantes locales (universitarios, secundarios y primarios de la región), turistas nacionales y extranjeros, investigadores y maestros nacionales y extranjeros, organizaciones estatales y no gubernamentales nacionales y extranjeras, jardines y herbarios nacionales y del exterior.
El interior de la la oficina de administración.
Perspectiva aérea de la oficina administrativa con la cubierta
Inversión
Se ha establecido para el año 2011 un presupuesto de $ 91.597,63 que se destinará para la infraestructura inicial del proyecto, que tiene que ver con el establecimiento de senderos interpretativos cubiertos, centro de interpretación y oficinas administrativas. A futuro se invertirá en los componentes: de manejo y conservación, faunístico, científico – investigativo, turístico – cultural, y educativo y capacitación.
Vista lateral de la oficina administrativa con la cubierta
Dispensario de la UEA ya presta atención en medicina general ATENCIÓN. La unidad de salud cuenta con un médico y una auxiliar en enfermería. Además con los implementos básicos para atender en traumatología, pediatría, cirugía y ginecoobstetricia.
D
esde el primero de diciembre del presente año el Departamento de Bienestar Estudiantil de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) abrió sus puertas para brindar atención en medicina general a toda la comunidad universitaria. Para esto, se equipó un dispensario y se contrató un médico general y una auxiliar de enfermería. Los dos profe-
sionales se encargan de brindar atención clínica a todos quienes lo requieren. La atención se brinda en las cuatro ramas de la medicina general. El Dr. Darwin Ojeda, Director (e) del Departamento de Bienestar Estudiantil, señala que atienden en traumatología, pediatría, cirugía y ginecoobstetricia. Añadió, que por el momento se brinda el servicio a las personas que tienen relación directa con la universidad, es decir a; docentes, empleados, estudiantes y autoridades. “Sin embargo para los próximos meses se extenderá el servicio para las personas cercanas a quienes tienen que ver con la universidad, en este, caso hijos, padres y conyugues”. Mencionó además, que en
el dispensario se canjearán certificados para atención médica. Por ejemplo, si un empleado solicita el permiso para atenderse, primero deberá ser valorado en el dispensario de la UEA, para de allí, con la revisión ver la factibilidad y que pueda ser derivado a un centro de atención más especializado. El dispensario cuenta con lo básico para la atención en medicina general; implementos para manejo de heridas (suturas), medicamentos, analgésicos, en especial para alergias, y equipos para el tratamiento de pacientes crónicos (hipertensos y diabéticos). Según el galeno encargado del dispensario, hasta el momento ya se han atendido varias personas que pertenecen al centro educativo. La mayoría
EQUIPAMIENTO. El dispensario cuenta con lo necesario para atención en medicina general.
de ellos con afecciones gripales debido al temporal lluvioso que se ha presentado en la zona durante las últimas semanas. “A los pacientes que hemos atendido les brindamos los tratamiento básicos para que se puedan restablecer de forma inmediata de sus afecciones” concluyó.
Equipamiento Dispensario -Medicina GeneralImplementos para manejo de heridas (suturas). Medicamentos y analgésicos en especial para alergias. Equipos para el tratamiento de pacientes crónicos (hipertensos y diabéticos).
Puyo, Diciembre 2011
3
El Universitario Amazónico
Desarrollo LISTADO DE OBRAS CAMPUS UNIVERSITARIO
• Bloque de Aulas Ingeniería Ambiental • Edificio Administrativo • Laboratorio de Ingeniería Ambiental • Vías de acceso, adoquinado y vías peatonales CIPCA
• Adecuación de sala de ordeño. • Adecuación del galpón existente para comedor y aulas universitarias. • Construcción de baterías sanitarias, adoquinado del ingreso principal desde la tarabita hasta la casa de campo. • Construcción de cisterna de hormigón y armado de tanque elevado. • Construcción del sistema de tratamiento para aguas servidas. • Construcción del bloque de oficinas para el personal técnico administrativo. • Construcción del bloque de habitaciones con 20 dormitorios para el personal técnico administrativo. • Construcción de cinco galpones para crianza avícola (borregos, conejos, cuyes). • Construcción de aulas dobles (incluyen oficinas y bodega dedicado a estudio de aves, cuyes, conejos, pequeños rumiantes). • Construcción de línea de alta tensión. • Construcción de alcantarillado ármico.
COMISIÓN. Se conformó una comisión para aprobar los diseños finales de las construcciones que se realizarán.
Listos diseños para obras civiles que se construirán en la UEA Diseños digitales de las obras a construirse
El edificio administrativo (Campus Universitario)
Aulas Escuela de Ingeniería Ambiental (Campus Universitario)
Plazoleta y vías de acceso (Campus Universitario)
Laboratorios de Ingeniería Ambiental (Campus Universitario)
EDIFICACIONES. Se ha contemplado la construcción de; aulas, edificio administrativo y laboratorios en el campus universitario. También en el CIPCA se edificarán otras construcciones.
D
entro del proceso de construcciones que se ejecutan en la Universidad Estatal Amazónica (UEA), se presentaron los diseños para la edificación de un nuevo bloque de aulas, un bloque administrativo y laboratorios para la facultad de ingeniería ambiental que se edificarán en los próximos meses al interior del Campus Universitario. La empresa encargada del diseño, ya entregó dos bocetos en los que se ha tomado en cuenta todos los aspectos para la construcción. Según el Ing. Richard Cueva, Director del Infraestructura y Mantenimiento de la UEA, en los diseños finales se tiene en cuenta aspectos de diseño, instalaciones eléctricas y la parte estructural, todo esto necesario para iniciar las obras físicas Al mismo tiempo se ha trabajado en los diseños de las vías de acceso al campus universitario, las vías internas peatonales, y la plaza cívica, que se empezarán a construir en los primeros meses del 2012. Para la calificación de los diseños se conformó una comisión compuesta por el rector, la junta universitaria y los directores de escuela. La
comisión revisa y aprueba los esquemas finales de cada una de estas obras previo al inicio de las construcciones. Así también se ha planificado la construcción de algunas obras y la adecuación de otras ya existentes en el Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA). Se adecuará la sala de ordeño, adecuación del galpón existente para comedor y aulas universitarias, construcción de baterías sanitarias, adoquinado del ingreso principal desde la tarabita hasta la casa de campo, construcción de cisterna de hormigón y armado de tanque elevado, construcción del sistema de tratamiento para aguas servidas, construcción del bloque de oficinas para el personal técnico administrativo, construcción del bloque de habitaciones con 20 dormitorios para el personal técnico administrativo, construcción de cinco galpones para crianza avícola (borregos, conejos, cuyes), construcción de aulas dobles (incluyen oficinas y bodega dedicado a estudio de aves, cuyes, conejos, pequeños rumiantes), construcción de línea de alta tensión, y construcción de alcantarillado ármico. Según el Ing. Cueva las
obras que se han planificado en el CIPCA al momento se están subiendo al portal de compras públicas para el proceso de licitación. Añadió que una vez que se cumpla este proceso se entrará a la calificación de oferentes. Según el profesional el inicio de la construcción de estas obras está previsto para enero del 2012. Para el profesional las obras son parte del proceso de avance que ha experimentado la universidad en estos últimos meses, “pues es necesario que la institución de acuerdo a la demanda que va teniendo también a la par experimente un crecimiento sostenido en todas su áreas y la de infraestructura es estratégica para el desarrollo”. Agregó para el 2012 se espera ya contar con todas las construcciones que se han planificado realizar en el Campus principal, así como también en el Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica. “Consideramos que para el próximo año ya podamos tener las obras concluidas”. Dentro del proceso de construcciones se espera cumplir, para la adjudicación de las obras, con todos los requisitos que la Ley establece.
Dr. Julio César Vargas PhD Rector de la Universidad Estatal Amazónica Publicación de la Dirección de Relaciones Públicas de la UEA Redacción: Santiago García Armijos Diseño y Diagramación: Santiago García Armijos Fotografía: Santiago García Armijos
www.uea.edu.ec
4
Puyo, Diciembre 2011
El Universitario Amazónico
Aniversario
La universidad amazónica celebró sus nueve años de vida
SESIÓN. La Sesión solemne se desarrolló en el Campus Universitario con la presencia de las principales autoridades de la UEA, empleados, estudiantes e invitados especiales.
ACTO. Durante el evento conmemorativo las autoridades de la UEA dieron a conocer las actividades que se han desarrollado en los meses que la actual administración ha estado el frente del alma mater.
C
on la presencia de autoridades cantonales, provinciales, militares, institucionales, invitados especiales y estudiantes, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) conmemoró sus nueve años de vida institucional con la realización de la sesión solemne que se llevó a cabo, el 18 de octubre, en el Campus Universitario. Para este evento se prepararon varios puntos que fueron desarrollados tal como estaba previsto dentro del cronograma establecido para la ocasión. Uno de los más relevantes fue el discurso brindado por el Dr. Julio César Vargas Burgos, rector de la UEA. La autoridad se encargó de detallar, en un amplio informe, las actividades desarrolladas desde el 29 de marzo de 2011- fecha que asumió el rectorado - hasta el 18 de octubre. “Hemos cumplido con muchas actividades en diferentes ámbitos…. El trabajo se ha desplegado en temas como docencia, investigación, vinculación, y demás”, señaló. Añadió que la intención es lograr, entre todos quienes
conforman la UEA, ubicar al centro de educación superior entre los mejores del país. “Queremos que nuestra universidad sea de docencia más investigación y con eso tener la aprobación de las entidades encargadas de acreditar a los centros universitarios”. Habló también sobre las innovaciones que se están implementando en los laboratorios, las construcciones que se tiene previsto empezar, la implementación del Departamento de Bienestar Estudiantil y sobre la compra de la hacienda de 2848,20 hectáreas en donde se ha implementado el Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA). El rector de la Universidad Técnica de Ambato, Ing. Luis Amoroso Mora, destacó el trabajo desarrollado por la actual administración. “Son una universidad joven y tienen mucho por avanzar. Hasta el momento han desarrollado varias actividades y eso es bueno… El camino es largo, pero es necesario poner todo el esfuerzo para lograr los objetivos”, acotó Amoroso. Hizo referencia a las dificultadas que ha tenido que pasar la UTA, sin embargo dijo que es parte del camino hacia el éxito “y ustedes deben estar conscientes que habrán dificultades pero deben ser superadas para alcanzar la excelencia en la universidad amazónica”. En medio del acto también se hicieron públicos varios
Datos Conmemorativos
TEXTUALES
• Aniversario No. 9 • Fecha de Creación: 18 de Octubre 2002 • Creación: Registro Oficial No. 686
documentos enviados por instituciones y autoridades del país, que felicitaron a la UEA en su día de conmemoración. Además se desarrollaron algunas presentaciones artísticas. La sesión solemne fue el acto con el que se abrió la celebración de los 9 años de creación de la Universidad Estatal Amazónica. Dentro del programa también se contó con la presencia de una Banda Musical del centro del país que entonó varios acordes, entre esos, el himno del Ecuador. Los invitados especiales recibieron presentes conmemorativos, un folleto sobre las actividades realizadas y el informativo universitario que circula bimensualmente. Esto como parte del trabajo difusivo que se ha desplegado para dar a conocer lo que se realiza en la institución. Una vez culminada la sesión se desarrolló el acto de entrega de la hacienda adquirida por la UEA a Produhorizonte S.A.
Dr. Julio César Vargas Burgos Rector de la Universidad Estatal Amazónica
“Hemos cumplido con
muchas actividades en diferentes ámbitos…. El trabajo se ha desplegado en temas como docencia, investigación, vinculación, y demás”.
1. RECONOCIMIENTO. Varios alumnos destacados recibieron el reconocimiento de las autoridades. 2. ARTÍSTICO. La presentación de un violinista causó una grata impresión en los asistentes.
Ing. Luis Amoroso Mora Presidente de la Asociación de Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador
“Son una universidad
joven y tienen mucho por avanzar. Hasta el momento han desarrollado varias actividades y eso es bueno… El camino es largo, pero es necesario poner todo el esfuerzo para lograr los objetivos”
Puyo, Diciembre 2011
El Universitario Amazónico
Investigación
Líneas de investigación de la UEA están listas para ponerse en marcha
5
LINEAS DE INVESTIGACIÓN 1. Ecosistemas, Biodiversidad y Conservación de Especies. Temas Asociados a) Caracterización, identificación, conservación y propagación de la biodiversidad amazónica. b) Identificación y monitoreo de la flora y fauna silvestre. 2. Gestión y Conservación Ambiental Temas Asociados a) Estudio, obtención, evaluación y validación de productos con valor agregado para la alimentación humana y animal. b) Desarrollo, organización y optimización de procesos encausados a obtener de las materias primas el valor agregado para la alimentación y la salud. c) Ordenamiento Territorial. d) Conservación y manejo de cuencas hidrográficas y áreas naturales. e) Manejo de Ecosistemas Tropicales f) Uso y Conservación de suelos g) Monitoreo, evaluación y control de las fuentes de contaminación. h) Remediación de áreas contaminadas
PRESENTACIÓN. Los temas fueron expuestos en una reunión en la que participaron las autoridades y jefes departamentales de la UEA.
TEMAS. Las líneas de investigación se enfocan en temas de conservación ambiental, producción animal y agroindustrial, desarrollo y conservación turística, entre otros.
C
on la finalidad de dar a conocer las líneas de investigación que se han planteado por parte de la Misión Cubana encargada de elaborar los programas de investigación, vinculación y posgrado para la Universidad Estatal Amazónica, el pasado 16 de noviembre se llevó a cabo una reunión en la que
participaron las autoridades, directores departamentales y directores de las carreras. En la reunión se dio a conocer el trabajo desarrollado por los cuatro especialistas cubanos que conforman la misión ICA-UEA, basándose en la necesidad que la UEA cuente con líneas de investigación, acorde con la planificación nacional e institucional. La presentación estuvo a cargo de la misión de colaboración ICA-UEA, conjuntamente con la Dirección de Planificación de la universidad, que deberán conformar el Plan Estratégico Institucional para el periodo 20112015.
El documento fue socializado ante los presentes y, actualmente cuenta con la aprobación de la Junta Universitaria. Las líneas de investigación fueron aprobadas con sus respectivos temas asociados. Se han planteado seis líneas de investigación que están relacionadas con la conservación de los ecosistemas naturales propios de la amazonia, la producción agropecuaria y alimentos, el aprovechamiento y gestión de los recursos turísticos, desarrollo de procesos agroindustriales, y plurinacionalidad y saberes ancestrales. Todos temas importantes para el desarrollo de la región.
3. Producción de Alimentos y Sistemas Agropecuarios. Temas Asociados a) Agrotécnia y manejo integrado de los cultivos de interés regional. b) Caracterización e identificación de nuevas especies con potencial para la alimentación animal y humana. c) Biotecnología Vegetal d) Zootecnia, salud y sistemas de producción animal e) Seguridad y soberanía alimentaria 4. Turismo y ecoturismo Temas Asociados a) Calidad y productividad del sector turístico b) Planificación y gestión turística. c) Turismo sostenible. 5. Desarrollo de Procesos Agroindustriales Temas Asociados a) Estudio, obtención, evaluación y validación de productos con valor agregado para la alimentación humana y animal. b) Desarrollo, organización y optimización de procesos encausados a obtener de las materias primas el valor agregado para la alimentación y la salud. 6. Plurinacionalidad y saberes ancestrales Temas Asociados a) Fortalecimiento de identidades sociales, etnicidad y multiculturalismo. b) Estudio de desarrollo socioeconómico, cultural y ambiental de los pueblos y nacionalidades amazónicas. c) Desarrollo endógeno, soberanía y conservación de los saberes ancestrales y nuestras culturas.
Temas relevantes de las líneas de investigación
Gestión y Conservación Ambiental Estudio, obtención, evaluación y validación de productos con valor agregado para la alimentación humana y animal. Desarrollo, organización y optimización de procesos encausados a obtener de las materias primas el valor agregado para la alimentación y la salud. Ordenamiento Territorial. Conservación y manejo de cuencas hidrográficas y áreas naturales. Manejo de Ecosistemas Tropicales Uso y Conservación de suelos
Producción de Alimentos y Sistemas Agropecuarios. Agrotécnia y manejo integrado de los cultivos de interés regional. Caracterización e identificación de nuevas especies con potencial para la alimentación animal y humana. Biotecnología Vegetal Zootecnia, salud y sistemas de producción animal Seguridad y soberanía alimentaria
Plurinacionalidad y saberes ancestrales Fortalecimiento de identidades sociales, etnicidad y multiculturalismo. Estudio de desarrollo socioeconómico, cultural y ambiental de los pueblos y nacionalidades amazónicas. Desarrollo endógeno, soberanía y conservación de los saberes ancestrales y nuestras culturas.
6
Puyo, Diciembre 2011
El Universitario Amazónico
Gestión
La planificación, un pilar importante en el desarrollo institucional TAREA. La dirección de planificación cumple varias actividades que permiten articular el trabajo en el alma mater amazónica.
L
a dirección de Planificación y Evaluación de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) viene trabajando en varios aspectos con la finalidad de planificar la labor que se realiza en el alma mater en cada una de las áreas. Esto, basándose en la misión principal de la dirección que es; elaborar dirigir y controlar el proceso de planeación estratégica y operativa de la institución; actualizar la organización y normatividad y ejercer actividades de control, evaluación y asesoramiento con el propósito de emitir recomendaciones, que propendan a la ejecución de las operaciones o actividades de la institución buscando aumentar la eficiencia para alcanzar la excelencia. Para la Ing. Rosmary López, Directora (e) de la Dirección de Planificación y Evaluación, esta dirección es clave
PLANEAMIENTO. En esta dirección, que está a cargo de la Ing. Rosmary López, se planifica el trabajo institucional.
en el esquema de la universidad, pues debe cumplir con un trabajo articulado entre cada uno de los componentes de la institución. Destacó que son varios productos los que desde esta dependencia se deben realizar
para el fortalecimiento institucional. Entre los principales objetivos dio a conocer los siguientes; Elaborar y gestionar la aprobación del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) ante la máxima autoridad, planificar organizar
y dirigir las actividades de planificación y formulación de proyectos, evaluar la gestión institucional, establecer metodologías para el seguimiento y evaluación del PEDI, seguimiento monitoreo y evaluación en el proceso de asegura-
miento de la calidad. Añadió que en el tema del aseguramiento de la calidad se está trabajando de forma intensa, pues para el 2013 la UEA debe estar lista para la evaluación institucional y de las carreras con fines a la acreditación que se hará por parte del Concejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES). “Debemos estar preparados en todos los aspectos, ya que ese tema nos permitirá acceder a la acreditación para estar entre las mejores universidades del país”, recordó. Además indicó que se viene cumpliendo un trabajo coordinado con la Misión Cubana que actualmente trabaja en la UEA en la elaboración del Plan Estratégico Institucional de Investigación, Posgrado y Vinculación 2011-2015 y los documentos que se derivan de este esquema macro. “Es necesario que desarrollemos un trabajo conjunto con la misión cubana y con todos quienes conforman la universidad, pues a así se podrán cumplir los objetivos trazados” finalizó.
Docentes fueron designados tras concurso de méritos y oposición TRIBUNAL. Dentro del proceso se realizó la convocatoria pública y se constituyeron los tribunales con docentes de la UTEQ y ESPOCH
C
on total normalidad se llevó a cabo el Concurso de Méritos y Oposición en la Universidad Estatal Amazónica (UEA) para la selección de docentes titulares en las siguientes asignaturas; Realidad Social y Económica del Ecuador, Ecosistemas Tropicales, Gestión Ambiental y Práctica Agropecuaria IV (Diagnostico Tesis). A decir del Dr. Lenin Andrade, Secretario Procurador de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) el proceso se inició con la convocatoria pública en el Diario Regional “Los Andes” y el Diario La Prensa de Puyo, los días 18 y 19 de noviembre de 2011. Una vez que se cumplió con la convocatoria se constituyeron los tribunales, con docentes de la Universidad Estatal de Quevedo (UTEQ): Ing. Máximo Tobar Pérez, Ing. Francisco Coello Díaz, Ing. Gerardo Segovia Freire; y de la Escuela Politécnica del Chimborazo (ESPOCH): Ing. Ximena Lara Vascones.
Los tribunales se reunieron el 28 de noviembre de 2011 para la calificación de los méritos. Estos organismos declararon actos para la prueba de oposición a los postulantes: Dr. Ramiro Torres Lema, con 28,5 puntos, Ing. Pablo Lozano Carpio con 36 puntos, Ing. Edison Samaniego Guzmán con 33 puntos, Ing. Karina Carrera Sánchez con 35 puntos. Luego de cumplido este proceso, el 6 de diciembre se constituyeron los tribunales para receptar la prueba de oposición, habiendo obtenido el siguiente puntaje: Dr. Ramiro Torres Lema, con 42,31 puntos, Ing. Pablo Lozano Carpio con 47,7 puntos, Ing. Edison Samaniego Guzmán con 48,9 puntos, Ing. Karina Carrera Sánchez con 46,6 puntos. A criterio del Dr. Andrade ,con lo que se ha hecho se está cumpliendo con lo dispuesto en el Reglamento de Concurso de Méritos y Oposición de la UEA. Y además con lo se establece en la Ley de Educación Superior, que dispone normativas para estos casos. “Lo importante es que hemos contado con la colaboración de los miembros del tribunal, que son de universidades amigas, y todo el proceso ha salido sin ningún tipo de inconvenientes”, finalizó.
PRUEBAS. En la gráfica el Dr. Ramiro Torres, mientras rendía ante el tribunal la prueba de oposición en una de las aulas de la UEA.
CONCURSO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN PUNTAJE FINAL Dr. Ramiro Torres Lema, asignatura: Realidad Social y Económica del Ecuador
70.81 puntos
Ing. Pablo Lozano Carpio, asignatura: Ecosistemas Tropicales
83.7 puntos
Ing. Edison Samaniego Guzmán, asignatura: Gestión Ambiental
81,9 puntos
Ing. Karina Carrera Sánchez, asignatura: Práctica Agropecuaria IV (diagnóstico-Tesis)
81,6 puntos
Puyo, Diciembre 2011
El Universitario Amazónico
Artículos Técnicos
7
Informativo técnico de sanidad vegetal. Ficha N°001
Gusano barrenador gigante de la caña de azúcar
Caña de Azúcar
Castnia sp
Larvas de Castnia sp en el interior de los tallos en caña de azúcar
Daño de larvas de Castnia sp
Alerta nueva Plaga Identificada Plagas agrícolas de Pastaza Octubre 2011
Castnia sp adulto Universidad Estatal Amazónica Escuela de Ingeniería Agropecuaria Entomología agrícola
Nombre común. Gusano barrenador gigante, gusano tornillo, taladrador gigante de la caña de azúcar. Importancia económica. En octubre 2011 un diagnóstico realizado en la zona de producción de caña de azúcar de la parroquia Tarqui finca del Señor Luis Caicedo, se encontraron cepas y tallos con especímenes de hábito taladrador. Se concluyó que corresponde al taladrador gigante de la caña de azúcar que representa un nuevo problema fitosanitario. Los daños causados por este nuevo taladrador se sitúan en el orden del 3,5% de tallos afectados. Descripción: Es un insecto del Orden Lepidóptera de la familia Castniidae, ha sido reportado en Ecuador, Perú, Bolivia, Guyana, Brasil, Venezuela, Panamá, Costa Rica, México, Surinam y Trinidad. Los hospederos principales son la caña de azúcar, algunos pastos tropicales, el coco y la palma africana, también ha sido observado en algunas musáceas. Huevo. Son alargados, de 4 mm de diámetro y con cinco aristas longitudinales. Son depositados casi siempre aislados, nunca más de tres o cuatro. Una hembra puede depositar un máximo de 45 huevos. Larva. Las larvas emergen a los 7-14 días y completan su desarrollo en unos 60 a 90 días, de color blanco-amarillo, es de tipo cuneiforme, con cabeza y pronoto color caoba, y mide hasta 70-75 mm de largo; generalmente el ciclo larval necesita de varios meses y hasta más de un año, quedando generalmente en la parte inferior o cepa de la planta. Pupa. De color castaño oscuro, midiendo unos 40 mm de diámetro y se envuelve dentro del tallo en un capullo construido con fibras del cultivo (bagacillo o resto de alimentación de la larva). El insecto predomina en el campo en la fase de larva un (72 %) Adulto. El adulto sale entre los 30-45 días, es una mariposa grande, diurna, con envergadura alar de 70-80 mm, de color marrón oscuro, y con dos rayas transversales oblicuas y blancas sobre ambas alas y unas manchitas blancas marginales en las superiores. De esta manera se pueden tener dos o tres generaciones anuales, es más frecuente que el ciclo biológico dure casi un año. Más información en: Universidad Estatal Amazónica Laboratorio de Biología-Entomología Tfno: 2889-118 wdelacruz@uea.edu.ec
Daños. Las larvas al emerger penetran en el rizoma para luego pasar a los tallos de la caña, de estos tejidos se alimentan, excavando largos túneles hacia la parte superior de la planta. Por efecto de este daño, perjudican el crecimiento de la planta, y ocasionan a veces un amarillamiento general de la misma o la putrefacción de la parte afectada por el sobrevenir de hongos patógenos; es también frecuente en cañas atacadas por Castnia sp caigan al suelo por el debilitamiento de la base del tallo. Después del corte de la caña, y debido a la consecuente falta de tallos, las larvas que se encuentran todavía en la cepa atacan a menudo a los nuevos cogollos que brotan de la misma, perforándolos centralmente hasta ocasionar su muerte. Métodos de muestreo. Monitoreo. Es conveniente que cada productor conozca si sus lotes están infestados por este gusano y cual es su porcentaje de infestación para ello deberá realizar el monitoreo de los mismos. En cada lote se debe tomar una muestra de 10 tallos, de cada tallo se cuenta el número de entrenudos totales y los perforados con estos datos se evalúa el % de infestación. Números de canutos perforados X 100
I% = ———————————————— Número de canutos totales
Métodos de Control. Cultural. Se recomienda en ataques severos, la renovación total del área afectada. Mecánico. Una manera eficiente es la utilización de punzones, que al introducirse en las galerías producen la muerte de las larvas. Biológico. Han sido reportados para otros países como parasitoides de larvas, la mosca taquinida Palpozenillia papalis y otro díptero, el Emdeninya myersi. ( Osorio, G. BPA en la producción de caña de azúcar panelera. CORPOICA– Colombia Químico. Debido a que permanecen las larvas la mayor parte de su ciclo dentro de los tallos; el uso de insecticidas es inútil y deficiente. Ficha técnica elaborada por: Wilfrido de la Cruz N.
8
Puyo, Diciembre 2011
El Universitario Amazónico
Gestión
Docentes se especializan para alcanzar doctorado en ciencias ESPECIALIZACIÓN. La universidad cuenta actualmente con 21 docentes que están en proceso de formación para lograr el doctorado en ciencias, mientras que otros nueve ya son docentes investigadores.
L
a Universidad Estatal Amazónica (UEA) pensando en el proceso de acreditación ha puesto en marcha un ambicioso plan de especialización de sus docentes. La intención es contar para el 2015 con una gran cantidad de catedráticos que obtengan sus doctorados en ciencias (PhD). Para aquello se planificado un cronograma que permita que los maestros viajen a especializase en prestigiosas universidades del exterior. Actualmente varios de ellos viajaron a Cuba para iniciar sus estudios de especialización para los doctorados en ciencias. A la mayoría de ellos la UEA financia sus gastos de colegiatura, hospedaje, alimentación y demás gastos que deben hacer mientras dure su estadía en el exterior. Así también varios accedieron a las becas que ofreció la Secretaria Nacional de Edu-
cación Superior Ciencia y Tecnología (SENESCYT). La especialización de los docentes se extiende en varias áreas, entre las principales anotamos las siguientes: geografía, ciencias pecuarias, gestión ambiental, nutrición animal, ciencias agrícolas, gestión ambiental, ciencias económicas, economía solidaria, , biomatemática, agroindustrias-alimentos, biotecnología, ciencias básicas, biotecnología molecular, genética animal, economía administración. Al momento existen 21 docentes que están en proceso de formación para alcanzar el doctorado en ciencias, mientras que 9 ya cuentan con el máximo rango de preparación y son considerados como docentes investigadores. Para el alma mater este un aspecto importante debido a que la preparación de los maestros es un aspecto fundamental para alcanzar la acreditación. Además, el que la UEA a corto y largo plazo cuente con una gran cantidad de docentes que hayan obtenido el doctorado en ciencias, beneficiará a los estudiantes pues podrán tener una enseñanza de calidad en cada una de las carreras que oferta la universidad.
UEA expidió Estatuto Orgánico de Gestión por Procesos APROBACIÓN. El estatuto fue discutido y aprobado por la Junta Universitaria por la Junta Universitaria, en sesiones ordinarias en primera el 24 de mayo del 2011; y, en segunda y definitiva instancia el 15 de agosto de 2011.
B
asándose en la Constitución de la República del Ecuador, en la Ley Orgánica de Educación Superior y en algunas necesidades institucionales, la Universidad Estatal Amazónica , expidió el Estatuto Orgánico de Gestión por Procesos. El mencionado documento, que regula la estructura organizacional de la universidad, según el Dr. Lenin Andrade, Secretario Procurador de la UEA, fue discutido y aprobado por la Junta Universitaria por la Junta Universitaria, en sesiones ordinarias en primera el 24 de mayo del 2011; y, en segunda y definitiva instancia el 15 de agosto de 2011. La creación del estatuto se rige a lo establecido en el artículo 335 de la Constitución
DOCUMENTO. El estatuto según el Dr. Lenin Andrade, Secretario Procurador de la UEA, es indispensable para el cumplimiento de las múltiples actividades.
de la República del Ecuador y en concordancia a los artículos 12, 17, 18 y 159 de la Ley Orgánica de Educación Superior, que establecen la autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica de las universidades y escuelas politécnicas acorde con los objetivos del régimen de desarrollo y los principios establecidos en la
Constitución. Además, según lo mencionó el Dr. Andrade era indispensable contar con el estatuto, pues para el cumplimiento de las múltiples actividades, se requiere regular el funcionamiento de sus diferentes dependencias, definiendo, delimitando y jerarquizando la naturaleza y ámbito de las fun-
ciones, deberes y derechos de cada una de las unidades académicas y administrativas de la institución. Añadió que también era pertinente desarrollar políticas adecuadas de coordinación interna y externa, en procura de la utilización oportuna y efectiva de los recursos institucionales.
Por otra parte indicó que ante la necesidad de reestructurar el orgánico funcional para que norme de manera clara y objetiva los procedimientos de la administración de la universidad, se trabajó en la discusión del estatuto, “que hoy está listo para normar el cumplimiento de las diversas actividades y el funcionamiento de cada una de sus dependencias”, finalizó. Artículos El Reglamento consta de dos capítulos, dentro de los cuales están los artículos; De la Naturaleza, De los Fines, De las Responsabilidades y Deberes, Marco Integrado de Políticas Institucionales, De las Políticas de Trabajo, Del Direccionamiento Institucional Estratégico, Objetivos Estratégicos, De los Puestos Directivos, Comité de Gestión Estratégica Institucional, Atribuciones y Responsabilidades del Comité de Gestión Estratégica Institucional, Estructura Organizacional por Procesos, Gestión por Procesos, Objetivo de la Gestión por Procesos, De la Estructura organizacional por Procesos, entre otros temas más.
Puyo, Diciembre 2011
El Universitario Amazónico
9
Deportes, cultura y tecnología
Selección se alista para torneo universitario en Ambato PREPARACIÓN. Desde octubre se prepara el combinado que representará a la UEA en torneo de fútbol. Existe mucha confianza en lo que se pueda hacer en el certamen.
U
n grupo de estudiantes de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) se prepara, bajo la dirección técnica del Lcdo. Dalibort Caicedo, para participar en el Torneo de Fútbol Universitario que se desarrollará desde el 5 de enero de 2012 en la ciudad de Ambato, y que es organizado por la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE). Los entrenamientos se vienen desarrollando desde el pasado mes de octubre en la cancha del Colegio Primero de Mayo. Caicedo señala que todo el proceso de entrenamiento planificado ha permitido escoger a varios jugadores que están considerados para participar en el torneo. “Al momento contamos con una base importante de jugadores, sin embargo todavía debemos escoger unos cuantos más para definir la lista de 22 deportistas que viajarán hasta la provincia de Tungurahua para participar en el certamen”, señaló el adiestrador.
TORNEO. Los estudiantes de la UEA se preparan para participar en torneo estudiantil, a desarrollarse en Ambato.
Añadió que actualmente continúa con la selección de varios jugadores, debido a que siguen llegando alumnos que quieren conformar el seleccionado estudiantil que representará a la universidad amazónica. Para el entrenador es importante que se cumpla con los ciclos de trabajo establecidos dentro de la planificación glo-
bal. Acotó que la preparación se ha cumplido según lo planificado. “Estamos trabajando con el objetivo de mejorar las condiciones físicas necesarias; resistencia fuerza y velocidad, sin descuidar la parte técnicotáctica”, acotó el entrenador. Añadió que actualmente realizan ejercicios que permitan a los deportistas familiari-
zarse con el balón. “Para esto trabajamos mucho en cancha reducida y constantemente mientras las condiciones nos permitan desarrollamos prácticas formales de fútbol”. Según Caicedo, esta participación será muy importante para los estudiantes pues podrán tener roce futbolístico con deportistas de otras provincias.
Confianza en el equipo Reveló que tiene mucha confianza en que el equipo realice una buena participación en el certamen universitario. “Hemos trabajado muy bien durante las semanas que el combinado se ha entrenado y creo que contamos con buenos jugadores para armar un buen elenco y poder realizar un buena presentación en Ambato.
y personal administrativo se han mostrado predispuestos a participar activamente en cada uno de los encuentros que se programan desde las 18:00 en el Complejo del Barrio Cumandá. Aquí las tres canchas están a disposición de los deportistas que buscan en este torneo confraternizar por unos momentos y relajarse después de las jornadas laborables. Según los organizadores el certamen fue realizado buscando como primer objetivo que todos quienes conforman la comunidad universitaria tengan un espacio de distracción y al mismo tiempo puedan desarrollar la actividad deportiva. De acuerdo al sistema de campeonato en las tres disciplinas deportivas se han establecido la conformación de grupos, de los cuales clasificarán a la recta final los que obtengan el mejor puntaje. Con los cuadros clasificados
se llevará a cabo la parte final de torneo. La aspiración de los organizadores es culminar con competición deportiva en los plazos que se han previsto para el efecto. Se tiene planificado culminar la competición en los primeros meses del 2012 cuando se culminen con la etapa definitoria en cada una de las disciplinas deportivas. Al finalizar el certamen se llevará a cabo la premiación para todos los equipos que consigan las primeras ubicaciones dentro del campeonato universitario. En cuanto a la competición hasta el momento los equipos conformados por los estudiantes son los que han obtenido la mayor cantidad de puntos, mientras que docentes y personal administrativo se mantiene con puntajes que están muy por debajo de las opciones para clasificar a la ronda decisiva.
Universitarios disputan torneo deportivo en varias disciplinas
JUEGOS. Los encuentros, en las tres disciplinas, se desarrollan en la cancha del Complejo del Barrio Cumandá.
COMPETICIÓN. El torneo se disputa en tres disciplinas deportivas; baloncesto, fútbol sala y ecuavoley. Participan estudiantes docentes y personal administrativo.
D
esde el pasado 18 de noviembre, en el Complejo Deportivo del Barrio Cumandá, se vienen desarrollando los Juegos Internos de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), en los que participan; docentes, estudiantes y personal administrativo.
El evento que es organizado por los estudiantes de tercer año de ingeniería ambiental se lleva a cabo en tres disciplinas deportivas; futbol sala, baloncesto y ecuavoley. Hasta el momento la participación es masiva, pues tanto estudiantes, como docentes
10
Puyo, Diciembre 2011
El Universitario Amazónico
Estudiantil y docente
Estudiantes de la UEA visitaron lugares turísticos y patrimoniales RECORRIDO. La gira permitió a los estudiantes y docentes conocer varios lugares turísticos y patrimoniales de las provincias de Pichincha e Imbabura.
D
urante los días 15, 16 y 17 de noviembre estudiantes de 2do y 3er año y docentes de ingeniería en turismo de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), cumplieron una gira educativa en varios lugares de las provincias de Pichincha e Imbabura. Los 29 estudiantes, junto con los 3 docentes recorrieron el Centro Histórico, el Museo Alberto Mena Camaño, el Museo del Ministerio de Cultura, en la ciudad de Quito. A decir de la Lcda. Ruth Arias, docente de la UEA, las visitas a los lugares citados, sirvieron para que los estudiantes, dentro de la asignatura de Historia del Ecuador, puedan observar directamente y obtener infor-
RECORRIDO. En la gráfica, los estudiantes se encuentran en una iglesia patrimonial de Quito.
mación sobre objetos y huellas que permiten determinar la identidad y el patrimonio cultural e histórico del Ecuador. “En estos lugares pudimos conocer temas como: el origen
del hombre americano hasta el periodo hispánico; pasando por los periodos Pre cerámico, Formativo, de Desarrollo Regional, de Integración, Incásico, la Conquista española,
Periodo colonial, Independencia y República”, destacó la docente. Empresas turísticas
La gira continuó en la provincia de Imbabura con las
visitas a la Laguna de Cuicocha, Cotacachi, Otavalo y San Antonio de Ibarra. En estos sectores visitaron hoteles, hosterías, atractivos naturales y negocios que confeccionan artesanías típicas de la zona. Para la Ing. Elsa Ordoñez, docente de la escuela de ingeniería en turismo de la UEA y que está a cargo de la asignatura administración general, la visita tuvo como finalidad conocer la aplicación del proceso administrativo en las empresas que ofrecen servicios turísticos y hoteleros. Además, destacó que se pudo identificar las acciones y operaciones de turismo respecto a la administración a nivel general en empresas del ramo. Entre los lugares destacados que se visitaron en la provincia de Imbabura sobresalen; la Cascada de Peguche, el mercado de Otavalo y la Finca Agroturística Trapichuco, en el Valle del Chota.
Sitios de Cuenca fueron visitados por alumnos de ambiental
INAUGURACIÓN. En la gráfica los estudiantes de la UEA junto al alcalde la de Cuenca, Paúl Granda, en la apertura del Eco Parque del Valle.
GIRA. La planta de tratamiento de aguas residuales y el Eco Parque del Valle, fueron visitados por la delegación de la UEA. La intención fue observar los procesos utilizados para remediar los impactos ambientales
C
on la finalidad de conocer varios lugares donde se llevan a cabo procesos de preservación y mejoramiento ambiental, alumnos de cuarto año de ingeniería ambiental de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) desarrollaron durante los días 16,17 y 18 de noviem-
bre una gira en la ciudad de Cuenca. El grupo conformado por 18 estudiantes, viajó hasta la “Atenas del Ecuador” bajo la tutela del Ing. Bili Coronel, docente de la UEA. Los lugares visitados fueron tomados en cuenta en la planificación previa al viaje, pues tiene que
ver con la asignatura denominada -Tratamiento de Desechos Sólidos- . Visitaron la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Ucubamba y estuvieron presentes en la inauguración del Eco Parque del Valle, que fue construido en donde antes era un botadero de basura
y que hoy funciona como una planta de compostaje y centro de rescate de animales silvestres. Para la visita a los lugares citados, los estudiantes contaron con la colaboración de funcionarios de la Empresa Pública de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca (ETAPA), quienes estuvieron como guías en cada uno de los recorridos. Viviana Chico, estudiante que participó en la gira, señaló que lo más interesante fue la visita a la planta de tratamiento, “pues aquí pudimos observar la forma como se intercepta y conduce las aguas residuales que son enviadas a los ríos de Cuenca, tratadas y libres de efectos contaminantes”. Destacó que el método utilizado en las aguas servidas ha permitido que en esta ciudad se haya podido recuperar la calidad del líquido vital y la belleza escénica de los ríos. “Esta experiencia es muy importante para nosotros pues nos permitirá poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la gira en la vida profesional cuando se presenten y tengamos que afrontar casos de remediación ambiental”.
Puyo, Diciembre 2011
Estudiantil y docente
El Universitario Amazónico
11
UEA eligió Señorita Novato 2011 - 2012
PRESENTACIÓN. Las candidatas se presentaron en traje de gala en la última salida de la noche.
ELECCIÓN. Gabriela Gonzáles, de primer año de ingeniería ambiental, fue designada como la Señorita Novato UEA 2011-2012.
E
n una noche llena de luces, glamour y donaire el pasado 18 de noviembre la Universidad Estatal Amazónica (UEA) eligió, de entre las alumnas de primer año, a la Señorita Novato 2011-2012. El evento de belleza se desarrolló en el Salón de Recepciones “Los Anturios” y fue
organizado por los estudiantes del quinto año de ingeniería ambiental de la UEA. Además contó con el respaldo de las autoridades y docentes del alma mater. Dentro de los puntos establecidos para la elección, las 6 candidatas tuvieron que presentarse en tres ocasiones, pues los organizadores determinaron que salgan a la pasarela en traje de coreografía, de baño y de gala. En la primera salida las chicas se mostraron ante el público con un traje negro compuesto de dos piezas y dentro de la coreografía todas mar-
caron el paso al ritmo de una canción moderna. Para la segunda salida las candidatas vistieron diversos trajes de baño, que fueron escogidos por cada una de ellas. Los atuendos eran distintos, pues unos se componían de tres piezas, mientras que otros de dos. En la tercera y última salida las chicas se presentaron en traje de gala. Aquí, de la misma forma que en la segunda puesta en escena los trajes fueron diversos. A cada una de las candidatas en este punto se le formuló una pregunta que tenía que ver con la carrera a
GANADORA. Gabriela Gonzáles fue electa Señorita Novato
la que representaban. Los miembros del jurado calificador conformado por la Reina de Pastaza, Karen Vargas, tres integrantes de la Misión Cubana que trabaja en la UEA y un docente del alma mater, con las respuestas que las candidatas dieron dictaminaron la decisión para decretar a la ganadora. Premiación Al final del evento la designación del jurado recayó en Gabriela Gonzáles, que se convirtió en la Señorita Novato UEA 2011-2012, mientras que Ángeles Velasteguí fue designa Srta. Simpatía
La velada también contó con la participación artística de cantantes de la provincia que deleitaron a los presentes con temas musicales de diversos géneros. Al concluir la elección se dio paso al baile organizado para la ocasión. Dentro del evento se eligió a la docente UEA 2011-2012, esta designación recayó en la Dr. Lourdes Savón, que es parte de la Misión Cubana, que actualmente trabaja en la UEA en la elaboración del Plan Estratégico. Dicha designación fue premiada con la entrega de la banda y de los regalos correspondientes.
Estatal Amazónica (UEA) junto con casi un centenar de adolescentes del país y la provincia involucrados activamente en las temáticas ambientales, con el objetivo de fortalecer la capacidad de incidencia de
jóvenes y organizaciones juveniles en acciones públicas de capacitación, conservación, investigación, observación y divulgación para desarrollar estrategias innovadoras de mitigación y adaptación al cambio climático, con énfasis en la conservación del patrimonio natural y cultural de la Reserva de Biosfera Yasuní. Estuvieron presentes autoridades nacionales y locales, representantes del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), las Naciones Unidas (NNUU), UNESCO, FAO, además especialistas nacionales e internacionales. Durante el congreso, jóvenes y expertos abordaron diversos temas relacionados con el Yasuní, a través de los siguientes paneles: Reservas de Biósfera en el contexto mundial, La Reserva de Biósfera Yasuní en el contexto local, Cambio Climático, y Patrimonio Natural y Cultural de la reserva de Biosfera Yasuní.
Congreso de Jóvenes, contó con participación de alumnos de la UEA TEMÁTICA. Algunos temas sobre conservación ambiental y cambio climático se trataron el evento. Varias autoridades nacionales estuvieron presentes.
Un grupo de estudiantes de la carrera de ingeniería ambiental de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) participaron en el “Congreso de Jóvenes Yasuní 2011” que se llevó a cabo en el Coca, provincia de Orellana, hace varias semanas. El evento fue organizado por el Programa para la Conservación y el Manejo Sostenible del Patrimonio Natural y Cultural de la Reserva de Biosfera Yasuní, y contó con el apoyo de la Fundación 180°; Fundación AVINA y Finding Species. El principal objetivo fue generar un espacio de reflexión para los jóvenes mediante un método participativo
JÓVENES. Los estudiantes que participaron en el Congreso sobre el Yasuni.
que fortalezca y construya conocimientos sobre la Reserva de Biósfera Yasuní, cambio climático y bosques, generando así una cultura ambiental basada en fundamentos científicos y morales, que permitan
a su vez buscar soluciones y generar acciones. Con el apoyo de la FAOEcuador, se fomentó la participación activa de los jóvenes del Tercer Año de Ingeniería Ambiental de la Universidad
12
Puyo, Diciembre 2011
El Universitario Amazónico
Varios
Mensaje del Rector Dr. C. Julio César Vargas Burgos, Ph.D.
E
n los primeros nueve meses de la gestión que me honro en dirigir, en virtud de la alta responsabilidad que me fue otorgada, hoy podemos constatar que los avances que ha tenido la Universidad Estatal Amazónica han sido en diversos aspectos y en los múltiples campos de nuestro quehacer diario. Los Docentes e Investigadores universitarios consolidan el esfuerzo por la calidad y la excelencia, cultura que ha tomado carta de naturalización en la UEA, de la misma manera que lo ha
tenido la cultura de la evaluación, investigación; el resultado es evidente, a fin del año 2015, llegaremos a tener el 70 por ciento de nuestros docentes con formación de doctores en Ciencias (Ph.D). Iniciamos un proceso estratégico de innovación educativa en el que estamos totalmente involucrados, esto implica la revisión y renovación continúa de nuestra tarea académica, y la transformación de Facultades, direcciones, departamentos, programas para hacerlos cada vez más congruentes
con nuestros modelos: educativo y pedagógico. Abrimos a la participación de todos los universitarios, la planeación para el diseño de nuestro Modelo Pedagógico y el Plan de Desarrollo 2011-2016, que en breve será presentado ante la Junta Universitaria. Tengo la seguridad de que, si nos mantenemos en la línea que hace ya unos meses trazamos, y si respondemos a los cuatro desafíos del quehacer Universitario: Docencia, Investigación, Vinculación y Gestión, es-
taremos respondiendo con oportunidad y pertinencia a la tarea que nos demanda como universitarios este aquí y este ahora, el momento histórico que atravesamos. Porque tenemos un rumbo, porque tenemos la inspiración que día a día nos transmiten nuestra familia, nuestros amigos, nuestros vecinos, nuestra gente que trabaja, goza, sufre y sueña; porque tenemos una Universidad que, sin dejar de ser un hermoso proyecto es ya también una poderosa realidad, porque todas y todos
queremos un futuro de justicia, de democracia, de solidaridad, de belleza, de imaginación, de sustentabilidad. Por todo esto, los invito a que hagamos juntos de la Universidad Estatal Amazónica, el lugar en que se produce la ciencia para que todos a quienes servimos tengan vida plena y digna; el espacio en que la vida se convierte en ciencia, en tecnología, en letra, en color, en movimiento, en suma: una Institución digna de su historia, congruente con su presente y visionaria de su futuro.
UEA recibió formalmente de Produhorizonte S.A hacienda
E
ASISTENCIA. Autoridades provinciales, líderes indígenas, responsables de instituciones estatales estuvieron asistieron al evento.
l pasado 18 de octubre se realizó la entrega formal de la Hacienda de 2848,20 hectáreas a la Universidad Estatal Amazónica por parte de los representantes de Produhorizonte S.A, empresa a la que la UEA adquirió el predio. Para la entrega se preparó un evento formal y artístico al que asistieron invitados especiales, autoridades, personal docente, empleados y estudiantes de la universidad. De forma simbólica el representante de la empresa entregó un documento al Dr. Julio Cesar Vargas, rector de la UEA. El evento se inició una vez
concluida la sesión solemne, pues todos los asistentes debieron trasladarse hasta el predio ubicado en el Km 44 de la vía Puyo-Tena. Para esta ocasión se adecuaron carpas y varios lugares en donde todos los participantes permanecieron durante las horas que duró la celebración. Dentro del programa como parte de un ritual simbólico un indígena sabio perteneciente a una de las culturas originarias de la provincia de Pastaza, realizó una ritual de limpieza a las principales autoridades del alma mater, en especial al rector Dr. Julio César Vargas.
Alimentos. En Cuba deberán permanecer durante dos meses mientras se cumple el primer ciclo de la investigación. Los gastos de colegiatura, alimentación, hospedaje, movilización y demás que se generen durante el periodo de estudios serán cubiertos por la UEA. Primer ciclo En los próximos meses más maestros se sumarán al grupo de docentes que se encuentra en Cuba. El primer grupo que partió en la última semana de
noviembre ya retornó al país. Ellos son el Eco. Luis Armijo Auquilla Belema (Tema de estudio-Economía Solidaria), Lcdo. Edison Oliver Segura Chávez (Tema de estudioBiomatemática), Dr. Ana Lucía Chafla Moina (Tema de estudio-Biotecnología), Ing. Ricardo Vinicio Abril Saltos (Tema de estudio-Ciencias Agrícolas). Ahora los docentes tendrán que poner en práctica los conocimientos adquiridos en el primer ciclo de estudio.
Más docentes viajan al extranjero para realizar sus estudios de investigación y conseguir el doctorado en ciencias (PhD)
D Admg. Lineht Fernández
Dr. M.V David Sancho
os catedráticos de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) se sumaron a la lista de docentes que viajaron a la República de Cuba para iniciar los estudios de investigación con miras a obtener el Doctorado en Ciencias (PhD) Se trata del Dr. M.V David Sancho y la Admg. Lineth Fernández, que durante la última semana de noviembre viajaron hasta la isla caribeña. Sus estudios son financiados por la UEA, dentro del
programa que este centro de educación superior ha emprendido para contar en el 2015 con el 70 % de docentes investigadores, para la evaluación institucional y de las careras planteada por el Concejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES). Temas de investigación Los temas de investigación escogidos por los docentes se refieren a; Ciencias Económicas y Ciencias de los