El Universitario Amazónico Informativo publicado por la Universidad Estatal Amazónica Puyo, Pastaza, Ecuador /Año 2 No. 4 - Febrero de 2012
Informativo Institucional / Circulación Bimensual gratuita
Modelo educativo es revisado
on la finalidad de revisar C el nuevo modelo pedagógico que se implantará en la
Universidad Estatal Amazónica (UEA), el pasado 19 de enero se llevó a cabo un taller que contó con la participación de los directores de carrera, las autoridades y quienes están al frente de la dirección de planificación. La charla estuvo a cargo de las consultoras de educación
superior; Grecia Vascones y Marta Alomía. Abordaron en primera instancia las tendencias filosóficas del modelo educativo, que luego fue contrastado con la realidad de la UEA. Quedó abierta la posibilidad para que los asistentes puedan, de acuerdo a su propia experiencia, dar sugerencias que permitan mejorar el documento. Pag. 2
Docentes eligieron su directiva
SNNA
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión
www.snna.gob.ec
Está en marcha nuevo sistema para ingreso a universidades del país Una vez que el nuevo sistema de nivelación y admisión ha sido implementado por la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), para el ingreso de los bachilleres a las universidades y escuelas politécnicas del país, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) inició el trabajo que permita acoplarse a la nueva metodología. Tras la fase de prueba, se estableció la aplicación del sistema en las universidades del régimen sierra y oriente durante los primeros meses del año. El proceso de inscripciones se llevará a cabo desde el 23 de enero hasta el 18 de marzo, mientras que el examen de admisión será el 28 de abril. Pag. 3
l pasado 29 de enero, meE diante un proceso de votación se eligió la Directiva de la Asociación de Docentes de la Universidad Estatal Amazónica (ADUEA), que regirá los destinos de esta organización por cuatro años. La sesión se instaló a partir de las 09:30 en una de las aulas del Campus Universitario, y una vez que se constató el cuórum los docentes procedieron, uno a uno, a depositar
sus votos en el ánfora preparada para la ocasión. Al final de la votación se estableció como triunfador del proceso electoral a la Lista A, que fue la única que se inscribió. En favor del cuadro ganador se contabilizaron 36 votos. El sufragio fue unánime, pues las 36 adhesiones a la nueva directiva, correspondió a la totalidad de los docentes que asistieron a la sesión. Pag. 2
SUMARIO Deportes
Convenios
Laboratorios
Vinculación
Sus preseas son internacionales
UEA suscribe acuerdos
Listo laboratorio móvil
Estudiantes visitaron asilo
La participación de Jenny Jaramillo en el Torneo Juvenil, que se llevó a cabo los días 15, 16 y 17 de diciembre en suelo argentino, fue impecable pues se impuso a sus rivales en arranque, envión y en la sumatoria total. Esa performance le permitió obtener tres medallas auríferas. Pag. 9
En las últimas semanas la Universidad Estatal Amazónica (UEA) ha firmado convenios con varias instituciones. En la lista constan municipios, colegios, organizaciones comunitarias y universidades. Están encaminados a fortalecer la cooperación interinstitucional en diversos campos. Pag. 4 - 5
Una vez que fueron capacitados los técnicos que estarán al frente del Laboratorio Móvil Agro-ambiental de la UEA, la unidad está lista para entrar en funcionamiento en beneficio de la ciudadanía en general. Permitirá desarrollar análisis de agua, de elementos ambientales y de proteinas. Pag. 7
Llevar un poco de alegría a quienes permanecen en el asilo de Ancianos de Puyo, fue la principal finalidad de un grupo de estudiantes de agropecuaria de la UEA, que visitaron este sitio, el pasado 5 de enero. Para esta actividad se contó con la colaboración de quienes laboran en el orfanato. Pag. 6
2
Puyo, Febrero 2012
El Universitario Amazónico
Desarrollo
Docentes eligieron nueva directiva
Plan de Trabajo 1.Velar por el adelanto científico, técnico y humanista de los docentes de la UEA; gestionando la participación equitativa en programas de capacitación y becas, proceso de formación, aprendizaje participativo y superación académica a través de cursos talleres, intercambios, encuentros deportivos, culturales, sociales, foros, eventos, entre otros que contribuyan a la vinculación de la colectividad, la gestión y desarrollo universitario. 2. Integración de todos los docentes a contrato y nombramiento de la ADUEA. 3. Gestionar Alianzas estratégicas a nivel local, nacional e internacional en áreas: académico, científico, cultural, social, en concordancia con los objetivos y fines de la ADUEA. 4. Gestionar ante las autoridades correspondientes, la sede de Profesores de la ADUEA. 5. Elaboración de reglamentos acordes a los principios de la ADUEA. 6. Respaldo a la gestión institucional de la UEA. 7. Apoyo irrestricto al proceso de acreditación institucional de la UEA.
DIRECTIVA: Dr. Ramiro Torres, Presidente; Ing. Alexandra Torres, Vicepresidente; Ing. Edison Ruiz, Secretario; Ing. María Reyes, Tesorera; Ing. Marco Andino, Vocal Principal; Ing. Elsa Ordóñez, Vocal Principal; Ing. Tatiana Piñeiros, Vocal Suplente; Ing. Byron Herrera, Vocal Suplente.
el cuórum los docentes proce-
PROCESO. 36 docentes dieron, uno a uno, a depositar votaron en favor de la sus votos en el ánfora preparalista A, que fue la úni- da para la ocasión. ca que se inscribió. Al final de la votación se
E
l pasado 29 de enero, mediante un proceso de votación se eligió la Directiva de la Asociación de Docentes de la Universidad Estatal Amazónica (ADUEA), que regirá los destinos de esta organización por cuatro años. La sesión, se instaló a partir de las 09:30 en una de las aulas de Campus Universitario, y una vez que se constató
estableció como triunfador del proceso electoral a la Lista A, que fue la única que se inscribió. En favor del cuadro ganador se contabilizaron 36 votos. El sufragio fue unánime pues las 36 adhesiones a la nueva directiva, correspondió a la totalidad de los docentes que asistieron a la sesión. El Dr. Ramiro Torres, presidente electo de la ADUEA, destacó la unión de los docen-
tes previo al citado proceso. “Asumo con muchísima alegría…para ponerme al servicio de todos y cada uno de ustedes. Para trabajar por todos en situaciones de éxito y también en las dificultades”, mencionó. Además invitó a sus compañeros ha unificarse más y ha sumar su apoyó a la gestión de las autoridades y a los maestros que tendrán que asumir cargos directivos. También dio a conocer su plan de trabajo que se basa en siete puntos, entre estos; velar por el adelanto científico,
buscar la integración de todos y gestionar alianzas estratégicas. Previo a la elección el Ing. Edison Samaniego, docente de la UEA recordó el proceso que llevaron adelante para legalizar la asociación. “Este proceso se realizó con el objetivo de conseguir la personería jurídica en base a los estatutos de la organización”, Agregó que tras tener toda la documentación y realizar el trámite correspondiente se logró conseguir la personería jurídica el 16 de enero del 2012, luego que se emitiera por parte del Ministerio de Inclusión Económica Social (MIES) el acuerdo No. 001 AL-MIESP-2012. “Con el acuerdo la organización nació” dijo.
VOTACIÓN. Al final del proceso electoral se contabilizaron 36 votos en favor de la lista ganadora.
Modelo educativo de la UEA es revisado antes de su aplicación EXPOSICIÓN. Se llevó a cabo una reunión en la que se explicó a los directores de carreras y autoridades los detalles del nuevo modelo pedagógico. Se receptaron sugerencias para robustecer el documento.
C
on la finalidad de revisar el nuevo modelo pedagógico que se implantará en el Universidad Estatal Amazónica (UEA), el pasado 19 de enero se llevó a cabo un taller que contó con la participación de los directores de carrera, autoridades y quienes están al frente de la dirección de planificación. La charla estuvo a cargo de las consultoras de educación superior; Grecia Vascones y Marta Alomía. Abordaron en primera instancia las tendencias filosóficas del modelo educativo, que luego fue contrastado con la realidad de la UEA. Durante la jornada, que fue interactiva, las consultoras expusieron el modelo educativo
PARTICIPANTES. Tomaron parte en la reunión los directores de escuelas, las autoridades y la dirección de planificación.
y dejaron abierta la posibilidad para que los asistentes puedan, de acuerdo a su propia experiencia, dar sugerencias que permitan mejorarlo. Según Grecia Vascones, la reunión fue para analizar el modelo educativo y recoger
aspectos que se propongan incorporar desde las experiencias propias que permitan su operatividad. “Nosotros creemos que el modelo debe ser analizado y conocido por quienes están en la universidad, pues por más bueno que sea,
sino no se pone en practica, no sirve”, sentenció. Además, señaló que esta es una fase de construcción y que después se entrará en una etapa de comunicación, conocimiento y socialización del modelo para que se ponga en
práctica de forma efectiva. De su lado Marta Alomía, destacó que se revisó la situación actual de la universidad que debe ser comparada con el modelo pedagógico, “pues el modelo nace de una realidad y de una tendencia filosófica”. Para el Dr. Julio Cesar Vargas, rector de la UEA, el modelo es muy importante para el avance de la universidad, debido a que contempla aspectos particulares y generales que tienen que ver con la estructura de las carreras. Añadió que es fundamental revisar y preparar el modelo educativo pues el tiempo es corto y la universidad debe contar con la parte conceptual, que debe ser manejada por todos, para que se puedan desarrollar sobre esa base todas las carreras. Se anunció que una vez que el modelo este pulido se entrará en la fase de socialización del modelo pedagógico que regirá temas académicos de la UEA. Se anunció, que aún quedan algunos temas que se deben complementar para que el documento esté listo.
Puyo, Febrero 2012
3
El Universitario Amazónico
Desarrollo Nuevo sistema de nivelación y admisión está en marcha en la UEA
INFORMACIÓN BÁSICA Instructivo Estudiantes Los requisitos para inscribirse son: • Ser bachiller o estar cursando el tercer año de bachillerato. • Cédula de ciudadanía. • Fotografía tamaño carné digital en formato JPG de hasta 100 kb. Proceso de Registro 1. Para la inscripción se le pedirá que ingrese al sistema la siguiente información: DATOS PERSONALES • Número de Cédula • Nombres • Apellidos • Fotografía tamaño carné • Fecha de nacimiento • Nacionalidad • Nº carné CONADIS (si tiene alguna discapacidad)
RESIDENCIA • Provincia • Cantón • Parroquia • Dirección del domicilio
DATOS DE CONTACTO • Teléfono • Número telefónico celular • Dirección de correo electrónico • Fecha de graduación o fecha estimada para obtención del título de bachiller
COLEGIO DE PROCEDENCIA • Nombre • Provincia • Cantón • Parroquia • Fecha de graduación •Título o Acta de Grado (opcional)
2. Para la selección de la carrera, usted tendrá cinco (5) opciones y deberá realizar el siguiente procedimiento: 2.1. Elija la Institución de Educación Superior 2.2. Seleccione la carrera, modalidad y lugar donde se imparte. Sus opciones deberán hacerse en orden de prioridad: siendo 1 la de mayor interés y 5 la de menor.
CAMPAÑA. Durante varias semanas el grupo encargado de la promoción visitó colegios de la región.
INSCRIPCIÓN. A través de la página web del sistema nacional de nivelación y admisión los bachilleres se inscriben a nivel nacional.
U
na vez que el nuevo sistema de nivelación y admisión ha sido implementado por la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), para el ingreso de los bachilleres a las universidades y escuelas politécnicas del país, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) inició el trabajo que permita acoplarse a la nueva metodología. El Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) fue implementado el año anterior en varias universidades del país, que fueron escogidas para poner en práctica una primera fase piloto que permita evaluar la efectividad del sistema. Tras la fase de prueba, se estableció la aplicación del sis-
tema en las universidades del régimen sierra y oriente durante los primeros meses del año. El proceso de inscripciones se lleva a cabo desde el 23 de enero hasta el 18 de marzo, mientras que el examen de admisión será el 24 de abril. La UEA, dentro de este plan llevó a cabo durante la primera semana de enero una reunión en la que participaron las principales autoridades, los directores de carrera y quienes conforman la Unidad de Admisión y Nivelación. Se estableció un cronogra-
“
Es necesario que ellos conozcan que para la inscripción deben hacerlo a nivel nacional ingresando a la página web; www.snna.gob.ec en donde deben hacer constar todos los datos que allí se solicitan” ma en el que consta la visita a varios colegios de la región, así como también la promoción en medios de difusión. Según la Lcda. Lorena Pa-
redes, quien estuvo al frente de la unidad de admisión y nivelación, se viene trabajando con los alumnos de tercer año del bachillerato, explicándoles sobre la nueva metodología de ingreso a las universidades. “Es necesario que ellos conozcan que para la inscripción deben hacerlo a nivel nacional ingresando a la página web; www.snna.gob.ec en donde deben hacer constar todos los datos que allí se solicitan”, destacó. El grupo de la UEA asignado para esta tarea visitó varios centros educativos de nivel secundario, en los que brinda charlas a los estudiantes y se les entrega adicionalmente material informativo. Entre los planteles visitados en la región se cuentan: Colegio Nuestra Señora de Pompeya, Colegio Pastaza, Colegio de Federación Deportiva, Colegio 12 de Mayo, Unidad Educativa Amautañampi, Colegio Primero de Mayo, Unidad Educativa San Vicente Ferrer, Instituto Francisco de Orellana, Unidad Educativa Antonio Cabri, Oscar Efrén Reyes, entre otros.
3. Para elegir el Recinto Académico usted deberá: 3.1. Seleccionar la Provincia y el Cantón 3.2. Se le desplegarán las opciones de “recintos académicos” (instituciones de educación media) habilitados para la recepción del examen. 3.3. Seleccione el recinto más cercano al lugar de su residencia. Recuerde: 1. Revisar su cuenta de correo electrónico para constatar la fecha, hora, recinto académico y número de aula en el que rendirá el examen. 2. Verificar frecuentemente las notificaciones que hayan llegado a su cuenta para conocer más información acerca del proceso. Aplicación del Examen Los estudiantes aspirantes al SNNA cumplirán las siguientes indicaciones importantes el día de la aplicación del examen Antes de la evaluación: • Ingresar al aula del recinto académico designado 30 minutos antes de la hora señalada manteniéndose en ella hasta la finalización del proceso de evaluación. • Portar obligatoriamente: cédula de ciudadanía original y actualizada, éste requisito es obligatorio también para los aspirantes extranjeros. • Imprimir el comprobante de inscripción emitido por el sistema informático del SNNA. • Presentar el comprobante de inscripción al docente evaluador el día del examen. • Portar dos lápices con punta 2B y un borrador; no se permitirá ingresar ningún otro material de papelería adicional. • Seguir estrictamente las indicaciones del docente evaluador. Para la aplicación del ENES, el estudiante deberá: Recibir del docente evaluador: • Un cuadernillo de preguntas • Una hoja de respuestas. • Una hoja papel periódico formato A4 • Escuchar con atención la información emitida por el Docente Evaluador, a fin de evitar errores al momento de marcar la hoja de respuestas. • Completar los datos solicitados en la hoja de respuesta entregada por el docente, asegurándose de no cometer equivocaciones en la consignación de información, EN CASO DE EXISTIR ERRORES, SU EXAMEN NO PODRÁ SER PROCESADO. • Seleccionar solo una opción de respuesta correcta por pregunta; en caso de MARCAR VARIAS RESPUESTAS, automáticamente se invalidará la pregunta. • Evitar manchar, arrugar o doblar la hoja de respuestas, ya que esto impediría su procesamiento. • Al finalizar el examen el aspirante debe: • Firmar la hoja de respuestas en las secciones destinadas para el efecto, estas son: la hoja de respuesta y el talonario desprendible. • Solicitar al evaluador que consigne su firma en el talonario desprendible. • Portar y guardar dicho talonario, ya que es el único documento válido que acredita haber rendido el examen, el mismo que servirá para realizar cualquier reclamo posterior al proceso de evaluación. • Entregar al docente evaluador la hoja de respuestas. CONTINGENCIAS (DURANTE LA APLICACIÓN DEL EXAMEN) Si por alguna circunstancia el aspirante requiere atención médica, solicite apoyo al coordinador de recinto. Si existiese alguna emergencia de riesgo (químico, biológico, catástrofe natural u otros), que afecte directamente la seguridad e integridad de los estudiantes aspirantes se deberá, previa disposición, dejar el material en el aula, evacuar de manera ordenada y trasladarse a un área segura. Se debe considerar que esta decisión sólo se tomará en caso extremo, ya que si los estudiantes aspirantes son desalojados sin razón suficiente se perderá automáticamente la seguridad del examen. De ser este el caso, se evaluará técnicamente la pertinencia de la cancelación del mismo, previa consulta a la Coordinación Nacional del SNNA. En cualquier proceso de contingencia, se priorizara la integridad física, luego los materiales y finalmente el proceso de aplicación. Decisión y procedimiento que se debe comunicar directamente a la Coordinación Nacional.
Dr. Julio César Vargas PhD Rector de la Universidad Estatal Amazónica Publicación de la Dirección de Relaciones Públicas de la UEA Redacción: Santiago García Armijos Diseño y Diagramación: Santiago García Armijos
www.uea.edu.ec
4
Puyo, Febrero 2012
El Universitario Amazónico
Convenios
Municipio de Arosemena Tola firmó convenio con la UEA OBJETIVO. La suscripción del acuerdo tiene como finalidad formalizar la cooperación mutua entre las dos entidades. El convenio es marco y habrá la posibilidad de extender otros específicos.
E
l pasado 21 de diciembre la Universidad Estatal Amazónica (UEA) y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Carlos Julio Arosemena Tola, provincia de Napo, firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional. El convenio tiene como finalidad instituir y formalizar una cooperación recíproca en el marco de la Constitución y la ley, para la promoción y realización de actividades de interés mutuo de carácter académico, tecnológico, social, cultural, turístico, agropecuario, agroindustrial y ambiental. Cada una de las instituciones debe asegurar el bienestar y disponibilidad del equipo humano y la infraestructura con que cuentan. El acuerdo fue suscrito en un centro comunal situado en Arosemena Tola, con la presencia de las principales autoridades del cabildo y de la universidad. Además estuvieron
FIRMA. La suscripción se llevó a cabo con los representantes del Municipio y la Universidad. Ing. Nelly Manjarrez, vicerrectora de la UEA (izq.) Ing. Edgar Jiménez, alcalde de Arosemena Tola
Datos de Interés El convenio tendrá una vigencia de 3 años a partir de la fecha de suscripción. Después de este tiempo cada institución examinará los resultados de la experiencia y podrá decidir la continuidad. Cada programa, proyecto o asesoría-consultoría a desarrollar dentro del marco del presente convenio, será objeto de un convenio específico complementario.
presentes representantes de varias organizaciones comunitarias de esa localidad. Los personeros de la municipalidad de Arosemena Tola mostraron mucha alegría por la firma del convenio. Para el Ing. Edgar Jiménez, alcalde de esta localidad, es muy importante el haber llegado a un acuerdo “pues la universidad
tiene carreras afines a nuestro medio y nuestros jóvenes podrán acceder a la educación en cada una de las ramas”. “La universidad actualmente cuenta con el centro de investigación, que está en nuestro cantón, y en donde podremos ejecutar proyectos de investigación que permitan desarrollar temas ambientales, pecuarios, en fin una variedad de alternativas”, destacó el burgomaestre. De su parte la Ing. Nelly Manjarrez, vicerrectora de la UEA, quien acudió al acto de suscripción del convenio en representación del rector, resaltó el acercamiento con la municipalidad de esta población, pues dijo que a través de estos convenios se puede desarrollar actividades conjuntas con las comunidades. “La universidad busca el contacto directo con los pueblos para aportar con temas educativos que sin duda beneficiarán a los habitantes de este sector. Estamos con las puertas abiertas para generar ciencia e investigación que vaya en beneficio de la gente”, acotó. Se deberá estudiar varios aspectos para poder firmar convenios específicos que permitan trabajar en aspectos puntuales.
Convenio de cooperación beneficiará a estudiantes del colegio Palora APOYO. Mediante el convenio se podrán fortalecer las carreras que se imparten en el centro de educación de Palora. Además se podrán desarrollar otras actividades de interés mutuo.
“
El Lcdo. Jaime Porras Díaz, Rector del Colegio Nacional Palora (der.) y el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, tras la firma del acuerdo.
Estamos seguros que el convenio que hemos firmado nos va a fortalecer en diversas áreas y además nuestros estudiantes tendrán la oportunidad de ingresar a la universidad”, resaltó el Lcdo. Jaime Porras Díaz, Rector del Colegio Nacional Palora, después de que se suscribiera el convenio de cooperación entre la Universidad Estatal Amazónica (UEA) y el Colegio Nacional Palora, el pasado 17 de enero. La firma del documento se llevó a cabo en las instalaciones del Campus Universitario. Hasta este lugar llegaron las autoridades del colegio, quienes se reunieron con el rector
de la UEA, Dr. Julio César Vargas Burgos. La principal autoridad del “alma mater” mostró su complacencia por la firma del convenio, pues destacó que éste permitirá instituir, fortalecer y formalizar la cooperación recíproca para la promoción y realización de actividades de interés mutuo entre las dos instituciones. Para el Dr. Vargas, se podrá poner en marcha actividades de carácter académico, tecnológico, social, cultural, ambiental, así como también trabajar en un programa de becas para los bachilleres del colegio de Palora. Dentro del convenio el fortalecimiento de las carreras técnicas es una de las aspiraciones que tienen las autoridades del colegio. A decir del Lcdo. Porras, existen carreras en la universidad que pueden ayudar a fortalecer las asignaturas que se imparten. “Tenemos carreras como químico bilógico, físico mate-
mático que están orientadas a que nuestros bachilleres continúen sus estudios universitarios inclinándose por carreras como ingeniería agropecuaria, ambiental y agroindustrial, que actualmente se imparten en la universidad”, refirió. El convenio tendrá una vigencia de cinco años contados desde la fecha de suscripción. Una vez que se cumpla el tiempo establecido, las partes deberán analizar la extensión o finalización del mismo. La firma del acuerdo obedece a la obligación que tiene la universidad de vincularse con la comunidad para atender a los diversos sectores sociales con la realización de investigaciones científicas, tecnológicas y la recolección de información. El cantón Palora, pertenece a la provincia de Morona Santiago y está situado a sur oeste de Puyo. Para viajar hasta este cantón, se debe tomar la vía Puyo-Macas, desde donde se desvía a la altura de la parroquia Simón Bolívar.
Puyo, Febrero 2012
El Universitario Amazónico
Convenios
5
Convenio beneficiará a habitantes de comunidad La Esperanza PROGRESO. Con la firma del convenio se busca capacitar a los habitantes de esta comunidad para que ellos puedan industrializar su producción.
FRASES espacio es muy “tros,Este importante para nosoya que con la firma
del convenio se nos abre el camino. Estoy convencido que vamos a trabajar de la mejor forma con la universidad amazónica”
M
ejorar las condiciones de vida de los habitantes de la comunidad La Esperanza, es una de las finalidades que se busca a través del convenio firmado entre la organización comunitaria de esta localidad, situada en el km 16 de la vía PuyoMacas, y la Universidad Estatal Amazónica (UEA). La UEA y la Asociación Sustentable “La Esperanza” suscribieron el pasado 19 de enero un acuerdo de cooperación recíproca que permitirá desarrollar varias actividades conjuntas. Con el convenio marco se beneficiarán todos los miembros de la organización, que en su mayoría se dedican a labores productivas en el campo. Las actividades principales con las que sustentan sus economías son la ganadería y agricultura. Tomando en cuenta este aspecto, por parte de la universidad se brindará asesoramiento técnico que permita que los habitantes de este sector pue-
Braulio Aragón Morador de la comunidad desarrollo debe ser “seElsustentable, que no caudaño y que la agricultura que se aplique quede para las generaciones futuras” Dr. Julio César Vargas Rector de la UEA dan producir de forma acertada. Para Hugo Graniso, habitante de esta comunidad, lo que persiguen es lograr mediante la capacitación que reciban de la universidad, en algún momento industrializar la producción de cárnicos, lácteos y mejorar los pastos que se utilizan para alimentar al ganado. “Al momento lo que obtenemos de la siembra de papa china y caña de azúcar, y de la producción ganadera, que en
su mayoría es de leche, solo alcanza para subsistir. Por aquello estamos muy interesados en consolidar el acuerdo con la UEA, para en algún momento con la tecnificación obtener ganancias”, recalcó. Este acercamiento con la comunidad es parte del trabajo que tiene que desarrollar la UEA. A decir de su principal autoridad, Dr. Julio César Vargas, las universidades desde su misión y visión tienen como objetivo acercase a los sectores
Comunidad firmó convenio con la UEA
FIRMA. La Profesora Elena Andy y el Dr. Julio César Vargas, firmaron el pasado 23 de enero un convenio marco.
L
a Profesora Elena Andy y el Dr. Julio César Vargas, firmaron el pasado 23 de enero un convenio marco que permitirá a la Comunidad Kichwa Ecológica Elena Andy de Río Uklan y a la Universidad Estatal Amazónica (UEA) trabajar de forma conjunta durante 5 años. Según el Dr. Vargas, rector de la UEA, el convenio marco tiene por objeto instituir y formalizar una cooperación
recíproca para la promoción y realización de actividades de interés mutuo, de carácter académico, tecnológico, social, cultural y ambiental, asegurando el bienestar y disponibilidad del equipo humano y la infraestructura con que cuenta cada una de las organizaciones. Para la representante de la organización del cantón Arajuno, Elena Andy, es fundamental tener un acuerdo formal, “pues así podremos
avanzar en varios temas que la universidad nos puede ayudar”, resaltó. Agregó que de forma inmediata se pondrán a trabajar para empezar a ejecutar los puntos que se establecieron desarrollar con el acuerdo. Dentro del convenio se pueden desarrollar actividades que surgan durante el acuerdo. Para aquello se tendrá que firmar otro convenio específico en el tema que se pretenda trabajar.
productivos y a las comunidades para generar desarrollo. “Pero este desarrollo debe ser sustentable, que no cause daño y que la agricultura que se aplique quede para las generaciones futuras”, destacó. Además, mencionó que la universidad está comprometida con los sectores más necesitados y debe generar ciencia, tecnología, y éstas deben ser transferidas a las comunidades para su crecimiento. Braulio Aragón, otro de los
habitantes de la Esperanza, destacó que el acuerdo suscrito beneficiará a la comunidad pues podrán fortalecer la producción y por ende mejorar sus economías. “Este espacio es muy importante para nosotros, ya que con la firma del convenio se nos abre el camino hacia el progreso. Estoy convencido que vamos a trabajar de la mejor forma en mancomunidad con la universidad amazónica”, finalizó.
COMIL tiene acuerdo con UEA
E
n el marco de la conmemoración del decimo tercer aniversario de La Unidad Educativa Militar N.- 11 “Héroes del Cenépa” (COMIL N. 11), el pasado 27 de enero esta entidad firmó un convenio con la Universidad Estatal Amazónica (UEA), para trabajar en temas de cooperación mutua. La firma del acuerdo se llevó a cabo durante la sesión solemne que la unidad educativa efectuó en el Salón de Actos del Municipio del Cantón Mera. Aquí, entre uno los puntos programados se estableció la suscripción del acuerdo. A este acto en representación de la UEA acudió la Ing. Nelly
Manjarrez, que firmó el documento con el Tcrn. Vicente Castro, rector del COMIL N.-11. El convenio marco tiene por objeto instituir y formalizar una cooperación recíproca para la promoción y realización de actividades de interés mutuo, de carácter académico, tecnológico, social, cultural y ambiental, asegurando el bienestar y disponibilidad del equipo humano y la infraestructura con que cuenta cada una de las instituciones. La Ing. Nelly Manjarrez, explicó que gracias al acuerdo se podrá desarrollar cooperación entre las partes. “Dentro de este contexto actividades educativas, de asesoría, entre otras”.
6
Puyo, Febrero 2012
El Universitario Amazónico
Vinculación
Estudiantes llenaron de alegría el asilo de ancianos de Puyo “El ver a los adultos ma-
yores abandonados aquí debe hacernos reflexionar y pensar que en algún momento todos tenemos que llegar a la vejes”. Vinicio Darquea Estudiante de agropecuaria
“A los estudiantes les
sirve de mucho ya que empiezan a concientizar la importancia de apoyar a todos los grupos de la sociedad y en este caso de manera especial a las personas de la tercera edad” Ing. Wilfrido De la Cruz Docente de la UEA ALEGRÍA. Un estudiante se disfrazó de payaso y junto con sus compañeros disfrutaron de las actividades realizadas con los ancianitos.
APOYO. Estudiantes de primer año de ingeniería agropecuaria disfrutaron de varias actividades que realizaron con quienes habitan en el asilo.
L
levar un poco alegría a quienes dieron todo en sus años de juventud y que por cuestiones de la vida hoy en el último tramo de su
existencia se encuentran albergados en el Asilo de Ancianos de Puyo, fue la intención de los estudiantes de primer año de agropecuaria de la Universidad Estatal Amazónica (UEA). El pasado 5 de enero los alumnos visitaron a los ancianos que se encontraban en el asilo. Llegaron con globos, serpentinas, pasteles, bocaditos, ollas encantadas, y con muchas ganas de divertirse y arrancar una sonrisa a los
hombres y mujeres de la tercera edad. Las religiosas, y el personal que atiende en este lugar ubicaron de forma ordenada en el salón principal a los ancianitos. Cada uno de ellos recibió una flor y un globo. También se desarrollaron juegos en los que participaron todos. Además uno de los estudiantes se vistió de payaso y con mucha alegría empezó a saludar a los longevos, que en
la mayoría de los casos permanecían sentados en sillas de ruedas. Hubo espacio para entonar, con el acompañamiento de una guitarra, varias canciones nacionales que sirvieron para que el pequeño salón sea improvisado como pista de baile. Lucila Solis, una de las religiosas del asilo, señaló que estas actividades son muy importantes para que los ancianitos se sientan bien con las muestras de afecto que les
brindan las personas cuando visitan el sitio. Para los estudiantes esta fue una práctica enriquecedora, pues les tocó compartir con personas que tienen una necesidad intensa de recibir cariño. A decir de Cintia Cujilema, estudiante de la UEA, es una experiencia nueva. “La actividad la hemos realizado con todo el corazón y nos sentimos contentos que éllos (los asilados) se alegren”, añadió. Vinicio Darquea, otro de los estudiantes, reveló que en lo personal el haber visitado este lugar le causó una impresión inmensa. “El ver a los adultos mayores abandonados aquí debe hacernos reflexionar y pensar que en algún momento todos tenemos que llegar a la vejez, además todos tenemos abuelos y tenemos que brindarles mucho cariño”. De su parte el Ing. Wilfrido De la Cruz, docente que dirigió al grupo de estudiantes en la visita, resaltó la importancia de esta actividad extra curricular, pues dijo que es parte del trabajo de vinculación que debe cumplir la universidad. “A los estudiantes les sirve de mucho ya que empiezan a concientizar la importancia de apoyar a todos los grupos de la sociedad y en este caso de manera especial a las personas de la tercera edad” finalizó.
UEA tiene representación nacional en directorio de REUVIC Consejo Directivo 2011-2013 Pres.
Ing. Jaime Rojas
Vicep. Ing. Ernesto Erazo
GESECAL UCE
Sect. Ing. María Gonzaga UTM Vocales Principales 1. Dra. Elba Domaccín
ULEAM
2. Dr. Franklin Castillo
FEISP
3. Ing. Marcelo Calvache
UCE
4. Ing. Wilfrido Yánez
UEA
Vocales Alternos 1. Ing. Napoleón Gavilanes UEB 2. Ing. José Inca
D
entro del Consejo Directivo de la Red Ecuatoriana Universitaria de Vinculación con la Comunidad (REUVIC) la Universidad Estatal Amazónica (UEA) tiene representación, pues uno de sus técnicos es parte del directorio de este organismo nacional. Esto, tras la designación del Ing. Wilfrido Yánez, como cuarto vocal principal, duran-
te el II Congreso Nacional de Vinculación de la Educación Superior con la Colectividad, que sesionó con su asamblea general en la ciudad de Manta, el pasado 21 de octubre del 2011. En esta asamblea, a más de la designación de los miembros del directorio, según el Ing. Yánez, se aprobaron varias resoluciones, entre las que citó las siguientes; soli-
citar al directorio de la REUVIC se difunda la información referente a la realización del XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria a realizarse en la ciudad de Santa Fe, Argentina; solicitar al directorio de la REUVIC proceda con las gestiones para la realización de un curso sobre “vinculación en la sociedad” en la República de Cuba; entregar una placa de
reconocimiento a la ULEAM, UNIANDES, UNESUM y GESECAL por su colaboración para el desarrollo del II Congreso Nacional de Vinculación. Además indicó que se designó como la sede del III Congreso Nacional de Vinculación de Educación Superior con la Colectividad a realizarse en 2013, a la ciudad de Quito y de manera específi-
UTC
3. Ing. Juan Rodríguez
UTLVTE
4. Dr. Juan Mosquera
UPSGP
ca a la Universidad Central. Agregó que también se designó a la misma ciudad de Quito como sede del XII Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria 2013. El nuevo directorio, que estará al frente del organismo hasta el 2013, esta conformado por un presidente, vicepresidente, secretario, cuatro vocales principales y cuatro suplentes.
Puyo, Febrero 2012
El Universitario Amazónico
Gestión
7
Laboratorio móvil de la UEA está listo para funcionar UTILIDAD. La unidad móvil permitirá desarrollar análisis de agua, suelos, y de contenidos nutricionales. Estará al servicio de la comunidad en general.
E
l Laboratorio Móvil Agro-ambiental de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) está listo para entrar en funcionamiento, una vez que se capacitó a los técnicos que manejarán los equipos que componen este elemento de investigación y análisis. Personal de la empresa Merck, proveedora de los instrumentos, estuvo a cargo de capacitar a quienes estarán al frente del montaje y funcionamiento del laboratorio. Según el Ing. Danilo Sarabia, quien está a cargo del laboratorio, una vez que recibieron el adiestramiento sobre el manejo de los equipos están aptos para empezar con el trabajo. Agregó que son varios los instrumentos que se emplearán, “entre estos, equipos que
Laboratorio Móvil UEA Instrumentos
CAPACITACIÓN. Quienes estarán a cargo del laboratorio fueron capacitados sobre el manejo de los equipos.
permiten desarrollar análisis de agua, aire, suelo y nutrientes. Se contará con; animómetros, fotómetros, termo reactores y reflectómetros”, reveló. También explicó que se
enfocarán en la realización de análisis de agua en general, como por ejemplo los denominados DBO (Demanda Biológica de Oxígeno), DQO (Demanda Química de Oxígeno), contenidos minerales,
• Animómetros • Fotómetros • Reflectómetros • Termoreactores • Medidores de pH
alcalinidad y pH. Además estudios de suelo para determinar contenidos nutricionales, macro y micro elementos (N, P, K). Así también, se desarrollarán estudios ambientales
como; contaminación de suelos, agua y otros parámetros (temperatura, humedad relativa, y velocidad del viento). A decir del profesional, el laboratorio estará a disposición de la comunidad universitaria, pues se beneficiarán estudiantes y docentes de las escuelas de agropecuaria, ambiental y agroindustrias. De la misma manera podrá ser utilizado por la comunidad en general. “Uno de los sectores ha beneficiarse es el de los piscicultores, ya que estamos en capacidad de desarrollar estudios de agua que son importantes para determinar los componentes del líquido vital en beneficio de los peces”, argumentó. Otra de las ventajas que posee el equipo de análisis, es que estará dotado de una computadora e impresora, para entregar de forma inmediata resultados de los estudios que se realicen. Se tiene previsto que el laboratorio funcione como parte del Departamento de Vinculación con la Comunidad de la UEA, pues estará al servicio de quienes lo requieran.
UEA trabajará con CIFOR en proyecto forestal Pro-Formal Contribuciones esperadas del proyecto • Análisis cualitativo y cuantitativo del nivel internacional que mejoren la comprensión del sector interno o nacional de madera y sus dinámicas económicas, ecológicas y sociales. • Análisis a nivel nacional y local que genere conocimientos sobre las opciones de medios de vida creados por el sector interno, usualmente informales, que evalúen las implicaciones que podrían producirse con un sector mejor regulado en los medios de vida local, y la sostenibilidad de las prácticas de manejo forestal. • Análisis a nivel nacional que describa las oportunidades y barreras institucionales, políticas, sociales y técnicas para formalizar el sector interno de madera en los países seleccionados. • Un menú de opciones de políticas para tratar los desafíos del sector maderero, asegurar los medios de vida y promover mejoras en el manejo forestal en los países seleccionados. • Difusión de resultados, recomendaciones de políticas y opciones institucionales para ayudar a autoridades clave a adoptar decisiones económica, ambiental y socialmente responsables. REUNIÓN. Representantes de CIFOR se reunieron con el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA.
L
as autoridades de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) mantuvieron una reunión con representantes del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) con la finalidad de establecer un primer acercamiento para que la UEA se sume al trabajo de CIFOR que ha puesto en marcha el Proyecto ProFormal. La reunión se llevó a cabo el 26 de enero en el Campus Universitario y contó con la presencia del Dr. Julio César
Vargas, rector de la UEA y el Ing. Filipo Del Gato, en representación del CIFOR. Además estuvieron presentes los Ingenieros; Damián Villacis, Asesor Forestal de GIZ Cooperación Internacional Alemana y Boliert Torres, docente de la UEA. Filipo Del Gato, explicó que el proyecto Pro-Formal busca formalizar la extracción y comercialización de la maderera en pequeña escala y ubicarla en la economía formal. Agregó que inicialmen-
te se realizarán estudios para caracterizar el sector forestal y la dinámica de los mercados en cinco países seleccionados: Camerún, República Democrática del Congo, Gabón, Ecuador, e Indonesia. Dijo además, que luego se formulará una metodología común para la recolección de datos sobre los mercados internos de madera en cada país. “La recopilación y el análisis de los datos ayudarán a definir las implicaciones específicas relacionadas con la regulación
y formalización del mercado interno de madera en las naciones seleccionadas”, aseguró. Dentro del Proyecto, se espera que los datos primarios a obtenerse permitan elaborar conclusiones acerca del alcance del sector doméstico de madera, tanto formal como informal, y las interrelaciones entre los actores formales a gran escala y los informales de pequeña escala. El Dr. Vargas, mencionó que se brindará toda la apertura a este proyecto y que se ten-
drá que firmar un convenio para formalizar el trabajo conjunto en este tema. “Vamos a poner recursos, nuestros estudiantes, e investigadores a disposición”, acotó. Para que el proyecto se ponga en marcha tanto CIFOR como la UEA aportarán con recursos económicos. Además la universidad pondrá a disposición del proyecto varios estudiantes y con los recursos mutuos se contratará un técnico investigador. Ellos se encargarán de desarrollar el trabajo de campo y en los aserraderos.
8
Puyo, Febrero 2012
El Universitario Amazónico
Talleres
Se dictaron charlas sobre inocuidad de alimentos TEMÁTICA. Las conferencias fueron diferenciadas en grupos para los estudiantes y docentes. El tema principal “Introducción a la Gestión de Inocuidad de los Alimentos”.
Estudiantes recibieron conferencias ambientales
D
esde el 5 hasta el 12 de enero del presente año, estudiantes y docentes de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) recibieron una capacitación titulada; “Introducción a la Gestión de Inocuidad de los Alimentos”. Las conferencias fueron dictadas por la Dr. María Isabel Lantero Abreu, del Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba. Según la profesional, que actualmente trabaja en la universidad siendo parte de la misión ICA-UEA, se impartieron 2 conferencias a todos los estudiantes que cursan las cuatro carreras, el jueves 5 y lunes 9 de enero. El mismo número se dictó a los docentes los días martes 10 y jueves 12. La Dra. Lantero, explicó que saber sobre el concepto de inocuidad de alimentos, que se refiere a que estos (alimentos) no hagan daño a la salud de los hombres, es muy importante pues son la fuente de nutrición del ser humano.
INSTRUCCIÓN. La Dra. María Lantero, (izq.) fue la encargada de impartir las conferencias a docentes y estudiantes.
“Los alimentos, dadas sus panorama internacional que características y su peculiar enfoca el carácter amplio del relación con el hombre y te- concepto de Enfermedades niendo en cuenta el objeto de Transmitidas por los Alimenestudio de cada tos y la situauna de las careción a nivel ras de la UEA, “Los alimentos, dadas sus mundial resconstituyen un características y su pecu- pecto a las eselemento común liar relación con el hom- tadísticas y la a éstas, que debe bre y teniendo en cuenta severidad de ser objeto de el objeto de estudio de los casos. De atención, por lo cada una de las careras igual manera, que el contenido de la UEA, constituyen un se discutieron de los cursos re- elemento común a éstas” aspectos que sulta de vital imcaracterizan portancia para todas las carre- esta situación en el Ecuador. ras”, destacó. Finalmente mencionó que Dijo además, que se abor- se dejó abierto el análisis de dó en las conferencias un las medidas que son necesa-
rias tomar, para prevenir las enfermedades que pueden ser transmitidas por los alimentos y con ello evitar serios problemas en la salud del hombre, en la economía de las industrias productoras de alimentos y en las instalaciones turísticas a través de los servicios de restauración. Estas charlas fueron muy importantes para los docentes y estudiantes de las carreras de; agroindustrial y turismo, pues estas escuelas tienen que ver mucho con el tema de manipulación de alimentos y a través de eso ofrecer productos de calidad.
UEA organizó seminario internacional de turismo
CONFERENCIAS. El evento se desarrolló durante dos días en el Auditorio de la Casa de Cultura de Pastaza.
D
urante los días 26 y 27 de enero la Universidad Estatal Amazónica (UEA) organizó el Seminario Internacional de Turismo y Ambiente, que se desarrolló en el Auditorio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Pastaza. El evento fue organizado por los estudiantes y docentes
de la escuela de turismo de la UEA. Se desarrollaron varias conferencias de diversos temas. La Ing. Nelly Manjarrez, vicerrectora de la UEA, durante el acto de inauguración, mencionó que estos eventos son muy importantes pues las condiciones actuales del turismo sostenible se tienen que
fortalecer y para eso es necesario ser creativos y generar nuevas propuestas. En la primera jornada se llevaron a cabo las conferencias del Ing. Guido Calderón, con el tema Turismo Gastronómico; Ing. Tatiana Calderón, con el tema Turismo y ambiente en una nueva perspectiva dentro de la Ley CTEA; Ing. Ricardo
Abril, con el tema Búsqueda y conservación de especies amazónicas; y la Ing. Gabriela Chiscuet, que habló sobre el Turismo en áreas protegidas. Para la segunda jornada se presentaron las siguientes conferencias; Dra. María Isabel Lantero, con el tema ¿Hacia dónde va la restauración?; Lcdo. José Forteza, tema Turimso, experiencia y educación: Yanchana, una propuesta singular para la Amazonia; Ing. Renato Dillon, con el tema Turismo y la aplicación de los derechos fundamentales como estrategia de sostenibilidad; Ing. Diego Calvopiña, sobre El Turismo desde el punto de vista público; y finalmente el Ing. Diego Ordoñez, con el tema Modelo de gestión sostenible. Fueron también parte de este evento como oyentes varios grupos de estudiantes, personal de instituciones dedicadas al turismo y de varias comunidades que desarrollan turismo comunitario. Al final los participantes recibieron certificados que avalan la intervención en este evento.
CONFERENCIA. Dos temas fueron abordados por los docentes de la UTA.
C
on la finalidad de complementar los conocimientos que poseen los estudiantes de la carrera de ingeniería ambiental de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), el pasado 18 de enero se dictaron dos conferencias referentes a residuos sólidos y aguas residuales. Las conferencias estuvieron a cargo del Ing. Javier Acurio y el Ing. Dilon Moya, docentes de la Universidad Técnica de Ambato (UTA. Según el Ing. Marco Masabanda, docente de la UEA, que estuvo a cargo de la coordinación del evento, estas actividades se dan gracias a un convenio marco existente entre la UEA y la UTA. En esta jornada que se desarrolló en el Campus principal de la UEA desde las 08h00 hasta las 13h00, participaron estudiantes de tercero y cuarto año de ingeniería ambiental. Los temas específicos de las conferencias fueron dos: Tratamiento de aguas residuales y Manejo de residuos sólidos. “Dentro del marco del acuerdo establecido entre las dos universidades debemos generar cooperación mutua, intercambios, capacitaciones, y a través de estas actividades estamos cumpliendo con lo dispuesto”, destacó el Ing. Masabanda. Además mencionó, que no será la única vez que se den este tipo de conferencias, pues continuamente se espera invitar a los docentes de la UEA para abordar temas no solo ambientales, sino también referentes a otras especialidades.
Puyo, Febrero 2012
El Universitario Amazónico
9
Deportes, cultura y tecnología
Tres medallas internacionales logró estudiante de la UEA
P
ara Jenny Jaramillo, esLa pesista tuvo una destacada actuación en tudiante de tercer año el Campeonato Sudamericano Juvenil de de ingeniería agroindusBuenos Aires 2011. Para el 2012 espera seguir cosechando triunfos y hacer realidad su trial de la Universidad Estamáximo sueño, que es clasificar a las olim- tal Amazónica, diciembre de 2011 será sin duda un mes de piadas.
ción trabajo muy bien para que yo llegue a mi mejor nivel”, acotó la pesista. La deportista se siente muy contenta con el logro alcanzado, ya que según ella, es el más importante de su carrera por ser el primer triunfo fuera del país. “Uno siempre sueña con obtener medallas en el exterior y el haberlo logrado me da mucha felicidad. Sin embargo no le resto importancia a los triunfos alcanzados en el Ecuador, pues esos fueron los que me impulsaron a mejorar”, recalcó Jaramillo. Añade que en los últimos años ha sentido el respaldo de
en el futuro. Es consciente que cada éxito deportivo es efímero y por aquello es necesario pasar la página y seguir adelante pensando en lo que vendrá. Sueño olímpico recordación pues se consagró a Ahora, una vez que pasó nivel internacional en el Camla alegría de las medallas de peonato Sudamericano JuveArgentina piensa en la próxinil de Buenos Aires 2011. La ma cita deportiva. Además sus consecución de tres medallas ojos están fijamente puestos de oro en la disciplina de leen las Olimpiadas de Londres vantamiento de pesas, en 69 2012. “Llegar a una olimpiada kilogramos, hicieron que la es el sueño de todo deportisdeportista de Pastaza, que reta y yo también le apunto a presentó a Ecuador, se erigiela gran cita olímpica”, señala ra como la mejor del cono sur. con mucha ilusión. Su participación en el torneo, que se llevó a cabo los Para ese gran reto se prepara con dedicación días 15, 16 y 17 de y fuerza, pues tendiciembre en suedrá la oportunidad lo argentino, fue Unosiempresueñaconobtenermedallasenel de ser parte del impecable pues exterioryelhaberlologradomedamuchafeli- grupo clasificado se impuso a sus rivales en arrancidad.Sinembargonolerestoimportanciaalos por Ecuador a la que, envión y en triunfosalcanzadosenelEcuador,puesesosfueron olimpiada, parla sumatoria total. los que me impulsaron a mejorar” ticipando en el Esa performance preolímpico que le permitió obtener se desarrollará en las tres preseas auJulio de este año su familia, de sus entrenadoríferas, debido a que las dos res, autoridades y compañeros posiblemente en Brasil. “Esmodalidades y la suma total de la universidad. “Mi madre y pero representar a mi país, a del puntaje se premiaron con mi hija siempre están conmigo. mi provincia y a mi universimedallas. Mis entrenadores comparten dad de la forma como lo he En la competición tuvo el esfuerzo de cada jornada. venido haciendo y conseguir que dar su máximo esfuerzo, Mientras que mis compañeros con esfuerzo y humildad muya que se enfrentó a las me- y autoridades en la universidad chos más triunfos”, concluyó. jores del continente en su ca- me han brindado las facilidaJaramillo ha cosechado tegoría. “Era importante para des para viajar y entrenar”. varios triunfos nacionales en mi poder ganar esta competiMenciona que está muy diversos torneos: Tres medación, para la que me prepare contenta por los triunfos alcan- llas de oro en Campeonato con mucho esfuerzo y con zados en este deporte, sin em- Juvenil, desarrollado en Quiel respaldo de mi entrenador bargo añade, que cada éxito la to, e igual número en Juegos Alexeis Ignatov, que durante compromete a seguir mejoran- Nacionales Juveniles, desarrotodo el proceso de prepara- do para conseguir más triunfos llados en Guayaquil.
“
Triunfos Nacionales
3
3
de Oro Campeonato Juvenil (Quito) de Oro Juegos Nacionales Juveniles (Guayaquil)
Gran participación estudiantil en torneo deportivo en Ambato
C
uatro medallas (dos de bronce y dos oro) obtuvo la delegación de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) que intervino en el Torneo Deportivo Universitario llevado a cabo los días 5, 6 y 7 de enero en la ciudad de Ambato, y que contó con la participación de universidades de distintas provincias del país. El primer lugar en fútbol sala y taekwondo, y el tercer puesto en fútbol y ecuavoley, son la muestra de la acertada participación que tuvo la UEA en el certamen. La delegación que viajó hasta la provincia de Tungurahua estuvo conformada por 25 personas, 22 deportistas, un médico y dos miembros del cuerpo técnico. Desde las primeras horas de la mañana del jueves 5 se iniciaron las competiciones en la disciplina del fútbol en las canchas situadas en la sede de la Federación Deportiva de Tungurahua. Para Dalibort Caicedo, en-
Oro Fútbol sala
Bronce
trenador de la delegación, se cumplió un buen trabajo en el certamen gracias a la buena actitud que mostraron los deportistas en cada competición. A criterio de Caicedo, el hecho de haberse encontrado
Fútbol
Oro
Taekwondo
en el sorteo con lo dos equipos más fuertes de certamen, las universidades de Ambato y Milagro, restó posibilidades de alcanzar el primer lugar en fútbol. En esta disciplina la UEA logró un empate, una de-
Bronce Ecuavoley
rrota, y dos victorias. En fútbol sala todos los encuentros disputados fueron victorias, mientras que en ecuavoley en el último encuentro una derrota impidió la consecución de la medalla
de oro. Según el entrenador, el buen desempeño mostrado por los futbolistas fue el fruto del esfuerzo que desplegaron en la cancha. “Mostraron mucho esfuerzo, mucho amor a la camiseta…… y eso me deja tranquilo”, destacó. Agregó que durante el desarrollo del certamen recibieron las invitaciones de otras universidades del país para participar en futuros torneos. “Vamos a tener la invitación de la universidad de Milagro, así como de la universidad de Cotopaxi”. Resaltó que a más de una medalla se ha conseguido el respeto, “pues ahora ya no nos considerarán como una universidad pequeña, debido a que en el deporte hemos puesto muy en alto el nombre de la UEA”. Mencionó también, que tuvieron que jugar dos y a veces tres partidos diarios, y “sin embargo los muchachos respondieron de buena manera”, enfatizó.
10
Puyo, Febrero 2012
El Universitario Amazónico
Estudiantil y docente
Estudiantes y docentes desarrollaron gira en Colombia RECORRIDO. Durante cinco días la delegación de la UEA visitó varios sitios especializados en investigación agrícola y forestal.
Sitios Visitados • La sede del CIAT está situada en Palmira, Valle del Cauca, Colombia, sobre un terreno de 522 hectáreas y se constituye en una completa ciudadela para comodidad de sus empleados y visitantes, rodeada de una rica variedad de árboles, plantas nativas y exóticas aves.
D
el 11 al 15 de enero estudiantes y docentes de la escuela de agropecuaria desarrollaron una gira de observación en varios lugares dedicados a la investigación científica en Cali, Colombia. Cumplieron una amplia agenda, que se inició el 11 de enero con la visita al Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Aquí el recorrido se inició a las 08:00 con la proyección de un video institucional, después la delegación recibió una charla sobre “Manejo de forrajes multipropósito para incrementar productividad ganadera y disminuir contaminación ambiental”, tema que fue expuesto por Luis Horacio Franco y Elkin Robinson Rendón. También visitaron el Laboratorio de Calidad de Forrajes, recibieron una conferencia sobre investigación actual y Futura. Además visitaron invernaderos y lotes experimentales de maracuyá, en donde
• CORPOICA programa nacional de recursos fitogenéticos (evaluación de la diversidad genética, investigación sobre tecnologías de conservación para cultivos clonales); ICA (desarrollo de protocolos de cuarentena vegetal); Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (investigación sobre diversidad genética de fríjoles); UNC-Medellín (investigación en fisiología de tejidos).
ACADÉMICO. El CIAT, fue uno de los lugares que visitaron los docentes y estudiantes durante la gira.
recibieron una charla sobre la “utilización de yuca-forraje y raíces en alimentación animal” El 12 de enero la gira continuó con la visita a los laboratorios del programa de recursos genéticos, en donde recibieron dos charlas sobre; conservación de semillas de frijol y pastos tropicales, y Conservación in vitro de germoplasma del genero Manihot spp.
Para el 13 de enero se programó la visita a los Laboratorios del Programa de Agrobiodiversidad y Biotecnología, en donde se revisaron temas como; marcadores moleculares, Bio-informática, y Cultivo de tejidos y crioconservación. Finalmente el 14 de enero se visitó la Asociación de Cañicultores y el 15 la Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (CORPOICA), en esta entidad se visitó los cultivos tropicales que son sometidos a investigaciones. Según el Ing. Hernán Ubidia, docente de la UEA que participó en la gira, este recorrido permitió conocer detalles sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura que constituyen la base de la seguridad alimentaria mundial.
• Visión El CIAT aprovechará sus competencias científicas claves para lograr un impacto significativo en los medios de vida de la población de escasos recursos en el trópico. Se realizará investigación interdisciplinaria y aplicada a través de alianzas de investigación con programas nacionales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, para producir bienes públicos internacionales que son directamente pertinentes a sus usuarios. Estos productos incluyen germoplasma mejorado, tecnologías, metodologías y conocimientos.
Docentes de la UTA visitaron la UEA
D Nuevos ingenieros graduados por la UEA Más de 9 ingenieros ha graduado la Universidad Estatal Amazónica (UEA) en estos últimos cuatro meses. Los profesionales incorporados a la sociedad, son de carreras distintas. Aquí ponemos a consideración la lista; Núñez Meneses Carlos Alberto (ambiental), Heras Heras Mayra Carolina (ambiental), Izurieta Hernández Romel Stalin (ambiental), Vilema Condo Mayra Alexandra (ambiental), Camacho Ruano Luis Alberto (turismo), Quiguiri Zambrano Aurora (turismo), Cabrera Jaramillo Lorena Cecilia (agroindustrial), Cordova Paredes Christian Elián (agroindustrial), Guevara Cabrera Enid Evangelina (agroindustrial), Sánchez Parra Johana Edelina (agroindustrial).
entro del convenio marco firmado entre la Universidad Estatal Amazónica (UEA) y la Universidad Técnica de Ambato (UEA) cuatro docentes la UTA visitaron la UEA el 8 de febrero con la finalidad de pulir algunos detalles para la firma de convenios específicos. La delegación de la UTA estuvo conformada por los ingenieros; Alex Mayorga (energías alternativas), Jorge Guamanquispe (diseño agroindustrial), Marcelo Córdova (seguridad industrial) y Segundo Espín (ingeniería mecánica).
Los visitantes junto con los ingenieros; Marco Masabanda y Juan Gonzáles, docentes de la UEA, recorrieron varios espacios de la universidad amazónica, entre estos; el Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA) y también los laboratorios en el Campus principal. Para el Ing. Masabanda, la visita de los docentes ambateños es muy importante pues permitirá definir algunos detalles para a futuro firmar un convenio específico encaminado a desarrollar proyectos de investigación, agroindustrial y de energía renovable.
Puyo, Febrero 2012
Estudiantil y docente
El Universitario Amazónico
11
Alumnos se preparan para designar gobiernos estudiantiles REUNIÓN. Se estableció que sean los estudiantes los que organicen el proceso de elecciones para nombrar a los representantes de la FEUE, AFU, LDA y AE.
V
arios estudiantes en representación de sus cursos se reunieron el pasado 26 de enero con la finalidad de tratar algunos temas, entre estos, el proceso de elecciones estudiantiles de FEUE, AFU, LDU y Asociaciones de Escuela. La reunión se llevó a cabo en el Campus principal y contó con la participación de once estudiantes; Marcelo Santos, Hugo Armijos, Robin Peñafiel, Federico Tsamaraint, David Guevara, Johana Rodríguez, Pablo Herrera, Luis Azogue, Julio Jaya, Josselyn Pico, Fausto Moya, y además el rector de la UEA, Dr. Julio César Vargas. En primera instancia, una vez que se constató el cuórum, se informó sobre la resolución de la Junta Universitaria del 17 de enero del 2012, que estableció un Tribunal de elecciones y un cronograma para que se lleve a cabo elecciones de go-
Actividades De los Miembros del Tribunal 1. Elaborar el reglamento de elecciones en concordancia con el estatuto nacional de FEUE. 2. Elaborar el cronograma de elecciones. 3. Elaborar el presupuesto 4. Elaborar los mecanismos para designar los miembros de las mesas. 5. Programas otras actividades de interés para el proceso.
biernos estudiantiles. Dicha resolución luego fue revocada, quedando finalmente establecido que sean los estudiantes quienes organicen todo el proceso electoral de forma democrática. Fausto Moya, representante de los estudiantes en la Junta Universitaria, mencionó que tras deliberar los puntos expuestos, se resolvió formar un Tribunal Electoral conformada por: El Miembro de Junta Universitaria por los estudiantes, quien lo presidirá y un vocal por cada Escuela con su res-
ESTUDIANTES. Alumnos se reunieron con la finalidad de establecer el proceso electoral.
pectivo alterno manteniendo la equidad de género. Agregó, que este tribunal se encargará de elaborar el reglamento de elecciones en concordancia al Estatuto Nacional de FEUE, el cronograma de elecciones, el presupuesto, y
los mecanismos para la designación de los miembros de las mesas. Explicó que para esto se ha establecido el siguiente mecanismo: Cada curso elegirá dos postulantes a vocales de tribunales, manteniendo la equidad
de género y debiendo presentar esta nómina hasta el día martes 1 de febrero. Destacó que es importante que la UEA esté organizada en todos los estamentos con la finalidad de cumplir con los parámetros previstos para la acreditación.
Alumnos de colegio militar visitaron exposición
EXPOSICIÓN. Estudiantes de ingeniería agroindustrial explicaron las temáticas expuestas a los visitantes.
U
na delegación de estudiantes de la Unidad Educativa Militar N.11 “Héroes del Cenépa” (COMIL N. 11), visitó el pasado 9 de febrero las instalaciones de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) con la finalidad de observar una exposición desarrollada por estudiantes y docentes de ingeniería agroindustrial. La exposición académica se desarrolló en el Campus Universitario y estuvo dirigida a 45 estudiantes del tercer año de bachillerato del COMIL N.
11. Se mostraron cuadros en los que se graficaban los temas escogidos para la ocasión. Según la Ing. Tatiana Piñeiro, docente de la UEA quien estuvo a cargo de la exposición, en esta actividad se pudo dar a conocer a los estudiantes del COMIL el funcionamiento de los sistemas digestivos de poligástricos y monogástricos. “Además la transformación física y química de materias primas agroindustriales en productos terminados y de valor agregado”. A decir de la docente, la ac-
tividad es parte del trabajo de vinculación y apertura que tiene que tener la UEA con la comunidad en general. “En este caso específico para fortalecer en los estudiantes secundarios el conocimiento del área de nutrición animal y transformaciones físicas y químicas de materias agroindustriales. Durante la exposición fueron 6 estudiantes del tercer año de ingeniería agroindustrial de la UEA, los encargados de explicar a los visitantes los temas abordados durante la jornada.
Charla de prevención sobre las drogas Elementos de la Policía Nacional brindaron, el pasado 26 de enero, una charla sobre los efectos devastadores que pueden ser provocados por el consumo de drogas. La temática fue dirigida a los estudiantes de varias carreras de la UEA. La actividad es parte de una campaña de prevención emprendida po la Policía Nacional, que se está llevando a efecto a nivel nacional
12
Puyo, Febrero 2012
El Universitario Amazónico
Varios
Estudiantes de universidades españolas realizan investigación INTERCAMBIO. Gracias a convenios con universidades ibéricas universitarios de España pueden llegar a la UEA. Así también estudiantes ecuatorianos podrán viajar al país europeo.
Textuales
“
El escenario amazónico cuenta con mucha diversidad, una gran cantidad de insectos debido a la humedad existente en la región y una amplia diversidad florística”
C
uatro estudiantes de dos universidades de España llevan adelante estudios para desarrollar sus tesis de grado en la Universidad Estatal Amazónica (UEA). Esto, gracias a convenios suscritos entre la UEA y centros de educación superior del país ibérico. Los estudiantes españoles pertenecen a la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Lleida. Mientras permanezcan en el país deberán realizar estudios sobre temas; ambientales y agroindustriales. Vicent Nogera Cardona, viene de la Universidad Politécnica de Valencia y está trabajando su tesis de final de carrera en la UEA. Según comenta tiene que desarrollar como tema de investigación lo relacionado con “biodigestores”. El tema de los biodigestores también es compartido por Pedro Hernández Rojas, que al igual que Vicent, pertenece a la Universidad Politécnica de Valencia. Para Hernández, esta es una experiencia nueva pues según señala en el Ecuador existen muchas posibilidades
Stills Calatayud Politécnica de Valencia
“
Aquí todos los docentes a los que hemos solicitado ayuda siempre han estado prestos para colaborar con nosotros” Pedro Hernández Politécnica de Valencia ESTUDIANTES. Vicent Nogera Cardona (izq.) , Pedro Hernández Rojas, Sandra Las Heras Ruiz y Stills Calatayud Blasco (der.), llegaron desde España.
de desarrollar investigación sobre temas referente a biodiversidad. Junto a Hernández y Nogera, también llegó desde la universidad valenciana, Stills Calatayud Blasco, quien viene desplegando estudios en el Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA) con el objetivo de “Determinar la composición ontonológica en el CIPCA”. Para Calatayud, el escenario amazónico cuenta con mucha diversidad, “una gran cantidad de insectos debido a
Funcionario del CES visitó UEA
U
n o de los vocales del Concejo de Educación Superior (CES) visitó el 3 de febrero el campus principal y el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA) de la Universidad Estatal Amazónica (UEA). El Dr. Elías Gilces, vocal del CES, representante de los estudiantes universitarios del país, fue quien encabezó la visita programada por el organismo de educación superior al alma mater amazónica. Durante su estadía, Gilces, se reunió con las principales autoridades de la UEA. Destacó que la visita tiene como finalidad cumplir con uno de los mecanismos de vinculación que deben cumplir todos los vocales del CES para conocer de cerca la realidad de todas las universidades. Se habló de varios temas, entre estos, el Reglamento de Aprobación de Carreras y Programas.
la humedad existente en la región y una amplia diversidad florística. Los tres arribaron a la UEA durante la primera semana de diciembre y tendrán que permanecer hasta mediados de año cuando finalicen las investigaciones en los temas asignados. También es parte del grupo, Sandra Las Heras Ruiz, que llegó el 6 de febrero desde la Universidad de Lleida, con la intensión de desarrollar como tesis de final de la carrera de ingeniería de montes, un “estudio de los enemigos natura-
les del salivazo de la caña de azúcar”. Señalan sentirse a gusto en la universidad amazónica, pues dicen haber sido bien recibidos y tener una buena y cercana relación con los docentes de la UEA. “Es muy distinto a lo que sucede en España, donde por la amplitud de la universidad no se puede tener un acercamiento continuó con los profesores”, destaca Vicent Nogera. Al mismo tiempo añade que tienen todas las facilidades para realizar la investigación, pues existe un gran potencial
Funcionarios de la UEA asumieron compromiso para la contrucción de las nuevas edificaciones ACTIVIDAD
FECHA
VISITA. El vocal de CES, Dr. Elías Gilses (der.) se reunió con las autoridades de la UEA.
en la universidad y en su entorno natural. Pedro Hernández también coincide con este criterio, pues menciona que tienen el apoyo de un tutor asignado y de todos los docentes cuando ellos requieren. “Aquí todos los docentes a los que hemos solicitado ayuda siempre han estado prestos para colaborar con nosotros”, resaltó. Dentro de sus labores los estudiantes españoles desarrollan trabajo de campo con la recolección de muestras, así como también de oficina.
15-02-2012
Entrega de los diseños y estudios (consultoría) al Rectorado por parte del Director de la U.D.I.M
16-02-2012
Designación de la comisión técnica, por parte del Rectorado para el proceso precontractual
21-02-2012
Entrega de certificación presupuestaria por parte de la Dirección Financiera, para aprobación de Junta Universitaria
22-02-2012
Aprobación de pliegos por parte de la máxima autoridad
24-02-2012
Convocatoria de pliegos al portal de Compras Públicas
23-03-2012
Adjudicación del contrato al contratista
26-03-2012
Presentación del oferente ganador, con las pólizas de seguros para elaboración del contrato
30-03-2012
Entrega del contrato por parte del Secretario General Procurador
02-04-2012
Transferencia del anticipo por parte de la dirección financiera al proveedor
04-04-2012
Entrega del anticipo al proveedor
09-04-2012
Inicio de la obra, doble jornada
30-09-2012
Entrega de la obra por parte del contratista
Se suscribió en el rectorado de la Universidad Estatal Amazónica, el 8 de febrero de 2012 una acta de compromiso por parte de las siguientes personas: Dr. Julio César Vargas, Rector de la UEA; Ing. Nelly Manjarrez, Vicerrectora de la UEA, Dr. Lenin Andrade Cerdán, Secretario General Procurador de la UEA; Ing. Alejandra Montero, Directora Financiera de la UEA; Ing. Richard Cueva, Director de la U.D.I.M. de la UEA; Ing. Fernando Solís, Analista de Compras Públicas de la UEA; y Lic. Gabriela Yerovi, Secretaria del Rectorado. En el citado documento los firmantes se comprometieron a cumplir con las actividades y los plazos que se detallan en el cuadro.