El Universitario Amazónico 10
AÑOS
Informativo publicado por la Universidad Estatal Amazónica
Puyo, Pastaza, Ecuador /Año 2 No. 8 - Octubre de 2012
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita
Pag. 2
La inversión en estas obras supera los 700 mil dólares.
UEA contará con vías de acceso de primer orden
UEA celebró 10 años de creación Un grupo de estudiantes fueron capacitados
Durante la última semana de octubre se adjudicaron varias obras en la Universidad Estatal Amazónica (UEA) que permitirán mejorar la infraestructura en el campus principal. Se trata de las vías de acceso y circulación en su primera etapa, y los comedores para personal administrativo y estudiantes. Pag. 4
Varias instituciones participaron en la expedición
Iniciaron actividades en el UEA encabezó expedición científica al Cerro Plateado observatorio turístico En el mes de agosto, la Universidad Estatal Amazónica Desde la primera semana de septiembre empezaron las actividades encaminadas a implementar un modelo de gestión para fortalecer la estructura del Observatorio Turístico de la Universidad Estatal Amazónica (UEA). Se busca el fomento y desarrollo turístico de la provincia y región, potencializando a los sectores turísticos. Ya existen varios proyectos que se desarrollarán en esta temática. Pag. 5
(UEA) realizó la primera expedición científica a la Reserva Biológica Cerro Plateado, ubicado en la Cordillera del Cóndor. La excursión, que duró 12 días, contó con la colaboración de otras instituciones dedicadas al estudio y conservación de la biodiversidad. Se colectaron alrededor de 300 especies de plantas y, de acuerdo a una primera estimación, se calcula que se han colectado como mínimo 20 especies nuevas para la ciencia. Pag. 6
Desarrollan sus estudios en diversas universidades de Cuba
Más docentes viajaron a Cuba para especializarse Otro grupo de docentes se desplazó a la República de Cuba en los últimos días de septiembre con la finalidad de iniciar sus estudios para la obtención del Doctorado en Ciencias (Ph.D.) Los catedráticos que se trasladaron a la nación caribeña son: Ing. María Victoria Reyes, Ing. Karina Carrera, Lcda. Lorena Paredes e Ing. José Romero. Ellos se unen a un nutrido grupo de profesores que ya iniciaron el proceso para obtener el referido título. Pag. 11
SENAGUA y UEA firmaron convenio La Universidad Estatal Amazónica (UEA) y la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), representada en la zona por la Coordinación de la Demarcación Hidrográfica de Pastaza, suscribieron el pasado 5 de octubre un convenio interinstitucional para la ejecución de un inventario hídrico regional. Esto permitirá desarrollar una matriz regional. Pag. 10
Avanza proceso de admisión en la UEA El pasado 12 de septiembre en la Universidad Estatal Amazónica (UEA) se llevó a cabo la reunión de Inducción para los aspirantes que obtuvieron un cupo en la UEA. El hall del campus principal fue el escenario en el que se congregaron los más que 200 bachilleres que están listos para ingresar. Se abordaron diversos temas de mucha importancia para los estudiantes. Pag. 8
Destacado
Rector visitó Vicepresidencia en Nicaragua
UEA recibió importante premio en Francia
El Dr. Julio César Vargas, Rector de la Universidad Estatal Amazónica, junto con el Dr. Omelio Borroto, Director del CIPCA , se reunieron con el Vicepresidente del Poder Ciudadano de Nicaruagua, Gral. (r) Moisés Halleslevens Acevedo. Pag. 10
Los días 28 y 29 de octubre se desarrolló la vigésima sexta Convención International World Quality Commitment París 2012, en la que la Universidad Estatal Amazónica (UEA) recibió el premio “World Quality Commitment” en la categoría Oro (WQC) Estrella Internacional. Pag. 12
2
Puyo, Octubre de 2012
El Universitario Amazónico
Aniversario
Sesión solemne cerró celebraciones por décimo aniversario
Historia de la UEA La ley de creación de la UEA fue expedida el 25 de septiembre del 2002 y sometida a la sanción del entonces Presidente de la República, Dr. Gustavo Noboa, quien se negó a sancionarla y ésta entró en vigencia por el Ministerio de la Ley, como consta su publicación en el Registro Oficial No. 686 del viernes 18 de octubre del 2002.
Las actividades académicas se iniciaron el 12 de febrero de 2004 en instalaciones pertenecientes al Vicariato Apostólico de Puyo y que estaban situadas en las calles Cristóbal Colón y Álvaro Valladares. Según los reportes fueron más de 120 estudiantes los que iniciaron las clases en las cuatro carreras. En este lugar la permanencia se extendió por más de cinco años, pues en diciembre de 2009 se trasladó todo el mobiliario y los equipos tecnológicos al Campus Principal, construido en la vía a Napo Km 2 ½ Paso Lateral. En este lugar se iniciaron las actividades académicas en abril del 2010.
La Universidad Estatal Amazónica, se propone formar profesionales portadores de los más altos valores humanos, capaces de transformar en beneficio de la humanidad los recursos que dispone nuestra Amazonía.
Foto: Geovanny Asqui
Con la participación de autoridades, docentes, estudiantes y representantes de varias entidades provinciales se llevó a cabo la sesión.
ANIVERSARIO. Se destacó la exposición del informe de gestión de las actividades desarrolladas durante el periodo 2011-2012. Varios invitados reconocieron el progreso de la UEA.
C
on la realización de la sesión solemne, el pasado 18 de octubre, se puso punto final a las celebraciones conmemorativas por el décimo aniversario de la Universidad Estatal Amazónica (UEA). En el evento que se llevó a cabo en el campus principal, participaron autoridades, estudiantes y personal administrativo. Además, estuvieron representantes de entidades provinciales, seccionales y autoridades de otras universidades del país. El Dr. David Sancho, funcionario de la UEA, fue el encargado de abrir el acto dando a conocer una breve reseña histórica del centro de educación superior. Recordó, que la publicación del Registro Oficial No. 686 del 18 de octubre del 2002 marca el inicio de la universidad, pero que las actividades académicas no se iniciaron en aquella época, pues debieron esperar hasta febrero del 2004 cuando con más de 120 estudiantes se iniciaron las clases. Uno de los puntos centrales en el orden del día, fue el informe de actividades de la gestión realizada en el periodo 2011-2012, a cargo del Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA. En la exposición se resaltaron varios temas, entre estos, los cuatro ejes centrales; gestión, vinculación, investigación y academia. La principal autoridad se
refirió a las obras que se realizan en el campus principal y en el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA). “Estamos construyendo con una inversión que sobrepasa los 4 millones de dólares, dos bloques de aulas, edificio administrativo y un bloque de laboratorios. Mientras que en el CIPCA se edifica un mini hotel, oficinas administrativas, aulas, laboratorios y otras obras más”. Añadió, que también se trabaja en los estudios para en los próximos meses construir un área deportiva en el campus principal. En lo referente a lo académico mencionó que se busca contar con docentes investigadores del más alto nivel “por aquello tenemos 14 de éllos, que con el apoyo económico de la universidad, actualmente desarrollan sus estudios en el exterior para obtener el doctorado en ciencias (Ph.D.). Además, existen otros 4 que accedieron a las becas entregadas por la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). También destacó, que cumpliendo con el rol vinculante con la sociedad se han firmado convenios con diversas entidades, comunidades, organizaciones, y que los acuerdos no solo han quedado en el papel, pues se llevan a cabo activida-
des conjuntas. Finalmente conminó a todos los presentes a trabajar en busca de la acreditación. “Los invito a continuar fortaleciendo el compromiso de seguir construyendo una universidad moderna, innovadora, eficiente e inclusiva; un centro de estudios universitarios donde se trabaje por la excelencia académica”. Para el Dr. Luis Amoroso Mora, Presidente de la Asociación de Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador (ASUEPE) y rector de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), el desarrollo que la UEA ha mostrado en los últimos años es innegable. “La UEA ha impulsado la educación superior en la amazonia y debe continuar con esa tarea mejorando e innovándose paso a paso para fortalecer su progreso”, apuntó. Por su parte el Abg. Henry Cuji, Asambleísta por Pastaza, también destacó la importancia de la UEA y además se comprometió a trabajar desde la Asamblea Nacional en beneficio de la universidad amazónica y de la educación superior del país. Durante la sesión se reconoció a varias personas, entre estas, al Dr. David Neill, por su aporte a la ciencia y a la investigación botánica en beneficio de la universidad. También al Dr. Julio Vargas, por la tarea realizada al frente de la UEA.
Foto: Santiago García
Una gran cantidad de personas asistieron al acto conmemorativo.
Foto: Geovanny Asqui
El Dr. David Neill, recibió un reconocimiento por su aporte a la ciencia y a la investigación botánica en beneficio de la universidad.
Foto: Geovanny Asqui
Otro de los reconocimientos fue para el Dr. Julio Vargas, por la tarea realizada al frente de la UEA.
Puyo, Octubre de 2012
El Universitario Amazónico
Aniversario
3
Varias conferencias se desarrollaron durante las jornadas científicas
U
Los estudiantes de agropecuaria mostraron alternativas para atacar plagas que se presentan en el agro. Foto: Geovanny Asqui
Amplia participación en feria universitaria UEA 2012 EXPOSICIÓN. Las cuatro carreras que tiene la UEA estuvieron presentes con la presentación de los productos y los servicios que pueden brindar en las aulas y en los laboratorios.
C
on la participación de estudiantes, docentes y todos quienes conforman la Universidad Estatal Amazónica (UEA) se desarrollaron durante los días 15 y 16 de octubre en el campus principal las Jornadas Científicas UEA 2012. Esto, como parte del programa de festividades por los diez años de vida de la institución. Se montaron varios stand representativos de cada una de las carreras existentes en el centro de educación superior de la amazonia. El fuerte sol que se presentó durante la doble jornada no minó la alegría de los participantes, pues todos se mostraron dispuestos a exponer los productos que pueden desarrollar en las aulas y en los laboratorios de la UEA. Fotos de iconos turísticos, platos típicos de la región y demás temas fueron expuestos por los estudiantes de la escue-
la de turismo. Así también entregaron a los visitantes folletos con información turística de la ciudad de Puyo y la provincia de Pastaza. En otro sector los estudiantes y docentes de la escuela de ambiental presentaron varios temas, entre los que se destacaron varias maquetas de conjuntos habitacionales que alimentaban sus luminarias con energías alternativas. También se pudo observar como instruían a los visitantes sobre el manejo de varios instrumentos destinados para la medición de elementos ambientales. Uno de los aspectos más interesantes presentados por ambiental fue el laboratorio móvil dentro del cual se mostraron varios estudios principalmente de las aguas de ríos de la zona. Quienes conforman la escuela de agropecuaria no se quedaron atrás y en cada uno de los stand dispuestos para ellos se pudo observar varios
temas, como por ejemplo; tratamientos (en base a investigaciones) que se pueden dar a plantas afectadas por plagas, dietas aplicadas a grupos de animales que son estudiados en el Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA). En esta área uno de los aspectos más relevantes fue la presentación de los programas productivos que la UEA desarrolla en el CIPCA. Plantas, abonos, pequeños rumiantes, peces fueron parte del cargamento que se trasladó para presentar el desarrollo y el trabajo que llevan adelante estudiantes y docentes en el centro de investigación. Otra de las escuelas que mostró sus frutos fue la de agroindustrias, pues la variedad de productos cárnicos, lácteos y especies resultó atractivo para los visitantes de la exposición.
nas de las actividades más importantes para la comunidad universitaria y la ciudadanía en general fueron las conferencias magistrales que se desarrollaron como parte del plan de festividades por la conmemoración del décimo aniversario de creación de la Universidad Estatal Amazónica (UEA). El hall del campus principal fue el escenario donde el 17 de octubre se expusieron los diversos temas abordados en estas jornadas. Según la Ing. Rosmery López, Directora de la Unidad de Planificación y Evaluación de la UEA, las conferencias fueron muy importantes para hacer énfasis en aspectos que deben ser conocido por todos quienes conforman la comunidad universitaria y la población en general. Fueron cinco los temas que se trataron. La jornada se inició desde las 09h00 con la conferencia referente al Plan Estratégico de la UEA” a cargo de la Ing. López. Aquí se destacó la importancia de este tema, que según dijo su expositora, es un pilar fundamental para conseguir la acreditación. “Es necesario que todos estemos empapados de la te-
mática, pues aquello nos permitirá conocer el fundamento de nuestro centro educativo de cara al futuro”. Otro de los expositores fue el Dr. C. Cristian Vasco, quien se refirió a las “Prácticas Ambientales en la Provincia de Pastaza”. Mencionó que esta zona del país posee un gran potencial natural y de ecosistemas, “por lo que es necesario trabajar arduamente en el tema ambiental y mantener las reservas naturales que son el futuro del planeta”. También se abrió campo para los temas turísticos, en esta área fue el M.Sc. Diego Calvopiña, quien desarrolló la conferencia “Turismo Sostenible en el Ecuador”. En este aspecto destacó, la importancia del tema turístico en la amazonia. El Dr.C. Carlos Jácome, fue otro de los expositores con el agroindustrial denominado “Agricultura y biotecnología , perspectivas sostenibles para mejorar las condiciones de vida de la región amazónica”. La jornada finalizó a las 17h00 con la exposición del Dr.C. Omelio Borroto, que abordó la “Producción Animal y su impacto en el desarrollo de la ciencia.
Foto: Geovanny Asqui Foto: Geovanny Asqui
En la gráfica alumnos de agropecuaria muestran uno de los programas productivos.
Foto: Santiago García
También se mostraron actividades extremas que fueron guidas por profesionales.
Dirección de Relaciones Públicas Universidad Estatal Amazónica Dirección General Dr. Julio César Vargas Burgos Ph.D.
Redacción: Santiago García Armijos Diseño: Santiago García Armijos Diagramación: Geovanny Asqui Zurita
Varios temas se abordaron durante la jornada de conferencias magistrales en la UEA. Colaboración General
Contactos
Docentes e Investigadores
www.uea.edu.ec
Escuelas Académicas
Direcciones Administrativas Dirección de Investigación
Teléfonos:
032888118 - 032889118 032890118 - 032887476
4
Puyo, Octubre de 2012
El Universitario Amazónico
Gestión
Adjudican construcción de vías y comedores en campus principal INVERSIÓN. El monto para la construcción de los comedores y las vías de acceso sobrepasa los 700 mil dólares. Se espera que para el 2013 estén concluidas.
Las vías de acceso y circulación permitirán bridar facilidades en el campus universitario.
Foto: Santiago García
D
urante la última semana de octubre se adjudicaron varias obras en la Universidad Estatal Amazónica (UEA) que permitirán mejorar la infraestructura en el campus principal. Se trata de las vías de acceso y circulación en su primera etapa, y los comedores para personal administrativo y estudiantes. Tras el respectivo proceso las obras fueron adjudicadas a las empresas que se encargarán de construir en un plazo de 3 meses. Según el Ing. Richard Cueva, Director de la Unidad de Infraestructura, Desarrollo Físico y Mantenimiento de la UEA, una vez que se adjudicó en el portal de compras públicas, resta firmar los contratos y entregar los anticipos para la iniciación de los trabajos. El profesional, destacó que las obras tienen un costo que sobrepasa los 700 mil dólares y que a las constructoras se les entregará el 50% del monto total como anticipo una vez que se firme el contrato. Agregó que el monto restante será con pagos de planillas. Se espera que las obras se inicien en unas tres semanas y estén listas lo más pronto posible y con aquello se pueda mejorar la insfraestructura y brindar las comodidades del caso. En lo referente a los diseños, mencionó que estos ya quedaron listos desde hace algunas semanas y cuentan con acabados de primera. Los comedores se ubicarán en dos sitios distintos. El primero estará junto al edificio administrativo, mientras que el segundo cercano al bloque de laboratorios. Para las vías de acceso, según el Ing. Cueva, “se ha considerado la utilización de adoquines pues se busca darle
Foto: Geovanny Asqui
El equipo completo de inseminación consta de varios componentes.
UEA adquiere equipo de inseminación artificial Diseño de las vías de acceso al campus.
Diseño: UEA
Diseño del comedor universitario.
Diseño: UEA
Diseño del comedor estudiantil.
Diseño: UEA
Inversión Construcción de las vías de acceso y circulación del Campus Universitario I Etapa
465,837.32 Construcción del Comedor Universitario y Comedor Estudiantil
336,755.14
vistosidad y además contribuir con el medio ambiente al no utilizar asfalto que es derivado del petróleo”. Dentro de la planificación de estas obras se tiene previsto contratar la fiscalización de las mismas. El profesional reveló que estas se adjudican de la misma forma a través del portal de compras públicas.
C
omo parte del proceso de equipamiento que lleva adelante la Universidad Estatal Amazónica (UEA) para dotar a sus áreas de investigación de tecnología de última generación, el pasado 24 de octubre se adquirió un equipo completo para las prácticas de inseminación artificial. Los isntrumentos que componen la unidad de inseminación están destinados a la escuela de ingenería agropecuaria y serán empleados especialmente en caballos, vacas, cerdos, perros con pedigrí y ovejas. El Ing. Hernán Ubidia, Director de la Escuela de Ingenieria Agropecuaria, subrrayó que el equipo permite en los animales propagar las excelentes cualidades de un macho en varias hembras. Explicó que el funcionamiento del equipo se basa en la recolección del semen del macho que es congelado y enviado a la ubicación de la hembra y después conservado. Para preservar el semen se diluye en una solución que contiene los componentes necesarios para mantener la viabilidad de los gametos tales como azucares (usualmente fructosa), sales y sustancias tamponadoras, así como nutrientes tales como los aportados por la yema de huevo o la leche descremada.
Agregó, que si las muestras son congeladas, necesitan de la adición de agentes crioprotectores como el glicerol para conservarlo mejor. También se le añade antibióticos para controlar el crecimiento bacteriano y disminuir el riesgo de contaminación bacteriana. Según el catedrático, la inseminación artificial de animales de granja es una técnica reproductiva de uso muy común. “Lo que permite una utilización más amplia del potencial genético del animal, ya que puede servir a un número mayor de hembras reproductoras”. Destacó, que un macho bovino en monta natural o dirigida puede preñar anualmente hasta 80 hembras, mientras que con la inseminación artificial teóricamente es posible obtener hasta 14.600 crías anuales, diseminando sus genes en todos ellos. A través de esta tecnológia se obtienen muchas ventajas como: mejoramiento genético, aprovechamiento del macho, aumento de fertilidad, uso de sementales con malas condiciones físicas, control absoluto del hato, frenar la transmisión de enfermedades y reducción de costos. “Con el uso de técnologías buscamos que los estudiantes que se educan en la UEA tengan las herramientas para que se puedan formar como profesionales de la más alta calidad” finalizó.
Puyo, Octubre de 2012
El Universitario Amazónico
Gestión
5
Se iniciaron actividades para fortalecer observatorio turístico OBJETIVO. Se busca el fomento y desarrollo turístico de la provincia y la región, potencializando a los sectores turísticos. Ya existen varios proyectos que se desarrollarán en esta temática.
Foto: Santiago García
Varios docentes fueron capacitados sobre el manejo de los equipos.
Instrumentos de posicionamiento se suman para prácticas estudiantiles
A Foto: Santiago García
En la gráfica, observamos una de las primeras reuniones de planificación de trabajo a cumplir.
D
esde la primera semana de septiembre se iniciaron las actividades encaminadas a implementar un modelo de gestión para fortalecer la estructura del Observatorio Turístico de la Universidad Estatal Amazónica (UEA). El proceso, se inició con la capacitación de varios estudiantes de quinto año de la escuela de turismo y estuvo a cargo del Econ. Ernesto Rangel, quien fue contratado para desarrollar el plan operativo que permita cumplir con el objetivo central. A decir del Econ. Rangel, se trabajó con más de 15 estudiantes, a los cuales se los capacitó en varias temáticas que les permita contar con las herramientas necesarias para trabajar en la recolección y el tratamiento de la información que se obtenga. Destacó, que entre los objetivos que se persiguen está el aportar con datos reales y continuados en el tiempo acerca de las características del sector turístico, con la finalidad de potenciar la competitividad de las empresas pertenecientes a las 5 provincias de la región amazónica. Así también, brindar con la investigación información suficiente y de calidad que sirva de base a la toma de decisiones de los diferentes agentes económicos implicados en el sector turístico, al tiempo que permita medir y evaluar el impacto que las políticas públicas a través de la cuenta satélite e iniciativas de cualquier otra índole pudiesen tener sobre la mencionada industria. Para el Econ. Rangel con el trabajo que se plantea tam-
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 1. Análisis multivariado del posicionamiento de Pastaza como elemento clave y diferenciador sobre las demás provincias del Ecuador: aplicación al análisis de Escalas Multidimensionales. 2. Análisis multivariado de los principales atributos evaluados por el visitante al escoger Pastaza como lugar para vacacionar: aplicación del modelo de Atributos Múltiples de Fishbein por medio del Análisis Factorial. 3. Análisis multivariado para la definición del segmento de mercado de turistas que visitan Pastaza y su caracterización de acuerdo a la época del año: aplicación al análisis por conglomerados. 4. Análisis descriptivo del perfil demográfico del turista que visita Pastaza. 5. Análisis descriptivo del perfil psicográfico del turista que visita Pastaza. 6. Análisis y caracterización del nivel de gasto de un turista que visita Pastaza y su implicación en el desarrollo económico de la provincia. 7. Proyección del número de turistas que ingresarán a la provincia de Pastaza por medio de la aplicación de series de tiempo. 8. Análisis descriptivo del nivel de expectativas y de satisfacción de un visitante respecto a la oferta turística de Pastaza: establecimientos, circuitos, naturaleza y atractivos turísticos. 9. Análisis y caracterización de la oferta turística por: tipo de establecimiento, ubicación, número de plazas y porcentaje de ocupación.
bién se fomentará el debate entre los agentes económicos del sector turístico a través de reuniones periódicas que permitan discutir los resultado y desarrollar estrategias y con esto desarrollar el sector turístico de la región amazónica. De su lado la Ing. Tania Cevallos, docente de la UEA a cargo del observatorio, destacó la importancia de trabajar con énfasis en este tema, pues mencionó, que durante los últimos 10 años Ecuador se ha vuelto menos competitivo en la participación de mercado y de gasto turístico de visitantes extranjeros en relación a países amazónicos, donde destacan Perú y Brasil, ambos destinos con un importante mercadeo de sus productos amazónicos. “Es por ello que la Región Amazónica Ecuatoriana, necesita encaminar su turismo con herramientas de gestión, análisis y previsión útil para renovar la concepción estratégica del turismo” refirió. Agregó, que en este sentido el Observatorio turístico tiene una importancia vital, pues servirá como una herramienta de información para el fomento y desarrollo turístico de Pastaza, potencializando a los sectores turísticos de la provincia, los cuales podrán adaptar las ofertas de sus productos, servicios y circuitos a los requerimientos de sus potenciales turistas. Uno de los avances del proceso es ya contar con 15 proyectos de investigación que serán desarrollados por los estudiantes y además servirán para sus trabajos de tesis.
mediados del mes de septiembre la Universidad Estatal Amazónica (UEA) adquirió 10 equipos de posicionamiento global (GPS) que permitirán mejorar el desempeño en varias áreas en las que trabaja el centro de educación superior. Los instrumentos están dotados de sistemas sofisticados (SPG GPS -Global Positioning System: o NAVSTAR-GPS sistema global de navegación por satélite GNSS) a través de los cuales se puede determinar, en cualquier lugar del mundo, la posición de un objeto, una persona o un vehículo con una precisión de pocos metros y hasta de centímetros utilizando el GPS diferencial Para su utilización varios docentes de la escuelas de ambiental y agropecuaria fueron capacitados por parte de la empresa proveedora.
La instrucción se refirió a varios puntos como por ejemplo; el funcionamiento del equipo que se basa en una red de 24 satélites en orbita sobre el planeta tierra a 20 mil 200 km con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie. También, se mostraron otras características que permiten ajustarse a las señales y que el aparato sincronice el reloj y calcule el tiempo que tardan en llegar las señales al equipo y mida la distancia al satélite mediante “triangulación” (método de trilateración inversa), la cual se basa en determinar la distancia de cada satélite respecto al punto de medición. Los equipos se utilizarán principalmente en prácticas estudiantiles que se desarrollan con regularidad en diversas carreras.
UEA adquirió vehículo de carga para varias actividades
Foto: Geovanny Asqui
El camión servirá para el traslado de insumos al CIPCA.
L
a primera semana de septiembre la Universidad Estatal Amazónica UEA adquirió un camión destinado a labores de carga tanto en el campus principal, así como también en el Centro de Investigación Posgrado
y Conservación Amazónica (CIPCA). Se trata de un camión Chevrolet Izuzu NPR que tiene una capacidad de carga de 4.5 toneladas. Estas características son apropiadas para servir, principalmente, en el traslado de los insumos que se utilizan en el CIPCA. Según los técnicos del CIPCA, la adquisición del vehículo es importante pues servirá para proveer a los programas productivos que se desarrollan y que generan un constante flujo y reflujo de diversos aditivos para la producción. Dentro del sistema de transportación que se desea implementar en el CIPCA, también se está trabajando en la construcción de un puente de mediana capacidad que facilite el ingreso por el río Anzu.
6
Puyo, Octubre de 2012
El Universitario Amazónico
Investigación
UEA desarrolló expedición científica al Cerro Plateado en la provincia de Zamora Chinchipe DESCUBRIMIENTO. Se colectaron alrededor de 300 especies de plantas y, de acuerdo a una primera estimación, se calcula que se han colectado como mínimo 20 especies nuevas para la ciencia.
E
n el mes de agosto del 2012, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) realizó la primera expedición científica a la Reserva Biológica Cerro Plateado (Zamora Chinchipe, Cordillera del Cóndor, Cantón Nangaritza). La excursión, que duró 12 días, contó con la colaboración de otras instituciones dedicadas al estudio y conservación de la biodiversidad: Organización No Gubernamental (ONG) Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), Fundación Jocotoco, Escuela Politécnica Nacional y Universidad de Copenhague (Dinamarca). Para el efecto, Naturaleza y Cultura Internacional se encargó del financiamiento de la expedición y el Ing. Trotsky Riera, coordinador de proyectos de la ONG en Zamora, se encargó de la coordinación
Equipo científico de la UEA al momento de llegar a la cumbre de la montaña.
CERRO PLATEADO CERRO PLATEADO Reserva biológica Cerro Plateado Zamora Chinchipe Altitud: 2900 msnm Vegetación: páramo, suelo de arenisca Muestras vegetales colectadas: 300 especímenes Nuevas especies de plantas: 20 aproximadamente Foto: Cortesía Departamento de Investigación Científica
Podemos observar el río Numpatakaime que tiene aguas de color café oscuro.
Foto: Cortesía Departamento de Investigación Científica
Entre las plantas más interesantes encontradas hay una especie insectívora del género Drosera.
logística y administrativa, incluyendo los trámites para la aprobación previa del proyecto por parte del Ministerio de Ambiente. Según los miembros de la Dirección de Investigación de la UEA, la expedición fue socializada previamente con las autoridades públicas locales de Zamora-Chinchipe. Estuvo conformada por 31 personas, incluyendo a 12 miembros de las comunidades locales, cuyo aporte fue fundamental para el transporte de víveres, equipos y materiales. El grupo de la UEA en la expedición incluyó a David Neill, Mercedes Asanza y dos alumnos egresados de la carre-
Foto: Cortesía Departamento de Investigación Científica
ra de Ingeniería Ambiental: Johnny Vargas Malaver y Álvaro Luis José Reyes Córdoba. El grupo encargado del inventario florístico estaba conformado por Eduardo Cueva, de la NCI de Loja, y la UEA. Adicionalmente participaron 3 zoólogos de la Escuela Politécnica Nacional con sus 3 asistentes, y 3 ornitólogos de Dinamarca y Suecia, representando a la Fundación Jocotoco, dedicada a la conservación de aves en Ecuador, y a la Universidad de Copenhague. El grupo se completó con los dos periodistas documentalistas, Jorge Vinueza (ecuatoriano) y Mauro Colombo (italiano), con sus equipos de filmación digital. La expedición científica inició con una caminata de aproximadamente 20 km para alcanzar la cumbre del Cerro Plateado a los 2.900 msnm. Para llegar al lugar enfrentaron varias dificultades debido a la orografía del sitio, entre las cuales el cruce del río Numpatakaime que tiene aguas de color café oscuro, debido a la presencia de hojarasca con elevado contenido de taninos, en fase de descomposición. La palabra “Numpatakaime” significa “aguas negras” en idioma Shuar. La subida a la cima se realizó en etapas, estableciendo tres campamentos a diferentes alturas y quedándose dos o tres días en cada campamento. La expedición al Cerro Plateado fue justificada desde la
perspectiva científica por las características únicas de sus montañas. Cerro Plateado es la montaña de arenisca más grande y más alta de la Cordillera del Cóndor y representa una “isla de hábitat”, debido al suelo arenoso que la caracteriza. Dicho suelo es sumamente pobre en nutrientes y eso ha determinado que en toda la montaña solo se hayan desarrollado especies de plantas adaptadas a los suelos oligotróficos. Estas características edáficas han determinado la “teoría de la biogeografía insular” que se aplica a las islas oceánicas como Galápagos así como las “islas de hábitat” como los afloramientos de arenisca en la Cordillera del Cóndor. Según esta teoría una “isla” grande y con un amplio rango de altitud, como es el Cerro Plateado, debe tener más especies que las “islas” más pequeñas de areniscas. La “teoría de biogeografía insular” fue comprobada, por lo que encontramos en el Cerro Plateado una diversidad de plantas mucho más alta que en otras montañas de la Cordillera del Cóndor. La vegetación encontrada en el Cerro es baja, herbácea y esparcida, así como en los páramos, pero con plantas muy diferentes que los páramos andinos, justamente debido a las características edáficas. En los 12 días de la expedición se colectaron alrededor de 300 especies de plantas y, de acuerdo a una primera estimación, se calcula que se han colectado como mínimo 20 especies nuevas para la ciencia. En realidad la diversidad es más alta aún, porque muchas especies que no tenían flores y frutos no fueron colectadas. Entre las plantas más interesantes encontradas hay una especie insectívora del género Drosera, que captura insectos en los pelos de las hojas, mediante una sustancia pegajosa, y se nutre del nitrógeno absorbido de los cuerpos de las moscas atrapadas. Hay especies de Drosera alrededor del mundo en sitios donde el suelo es deficiente en nutrientes, y en otras partes de la Cordillera del Cóndor existe una especie distinta de Drosera, pero se piensa que la de Cerro Plateado es una de las especies nuevas para la ciencia.
Puyo, Octubre de 2012
El Universitario Amazónico
Investigación
7
Proyectos de investigación que se desarrollan en la UEA
E
n esta edición exponemos cuatro proyectos de investigación que la Universidad Estatal Amazónica (UEA) está desarrollando. Título del Proyecto Uso de microorganismos como potenciales agentes de biorremediación de áreas contaminadas en hidrocarburos Director del proyecto: Laura Scalvenzi
En la región amazónica del Ecuador, la contaminación de los suelos y aguas a causa de los derrames de hidrocarburos se ha convertido en un problema frecuente que amerita una especial atención. El presente proyecto pretende identificar microorganismos, a partir de muestras de suelo amazónico, que posean potencial para degradar compuestos contaminantes en suelos afectados por derrames de petróleo. Título del Proyecto Impacto del turismo en la actividad económica de la provincia de Pastaza
Director del proyecto: Tania Cevallos
El proyecto se enfoca en el análisis del impacto del turismo en el desarrollo económico de la provincia de Pastaza (Ecuador), considerando las dimensiones socio-económica, cultural y ambiental. El fin es evaluar de que forma incide la implementación de un estudio de medición de impactos generados por el turismo en la economía de Pastaza.
jor manera las características bióticas y abióticas de esos páramos, así como las interrelaciones de las plantas con el ambiente. La investigación permitirá definir estrategias de manejo y conservación adecuadas. Título del Proyecto Determinación de la calidad nutricional y las propiedades físico-químicas y tecnológicamente funcionales de larvas de Rhynchoporus palmarum Director del proyecto: David Sancho
Título del Proyecto Estudio florístico, ecológico y fitogeográfico de los páramos aislados del Ecuador Director del proyecto: Pablo Lozano
El proyecto está enfocado en el estudio florístico, ecológico y fito geográfico de los paramos aislados del Ecuador: volcán Reventador, volcán Sumaco y volcán Sangay. El estudio contribuye a entender de me-
El proyecto tiene como objetivo estudiar la calidad nutricional de las larvas de Rhynchophorus palmarum, realizando una comparación entre aquellas crecidas de forma natural en el ambiente y aquellas criadas en cautiverio, alimentadas con caña de azúcar. Adicionalmente el estudio pretende estudiar la influencia de la época de recolección y el mejor sustrato de cría que garantice la calidad alimenticia de las mismas.
Parte de los 23 proyectos de investigación
Autores
13. Inventario de la flora y vegetación del Centro de Investigación y Postgrado, Conservación Amazónica CIPCA, Fase 1.
David Neill
14. Inventario faunístico de los predios de la UEA. Componente 1: Identificación de lepidópteros nocturnos en los predios de la UEA.
Leo Rodríguez
15. Identificación y selección de árboles semilleros en el área de protección del bosque del CIPCA y establecimiento de rodales de investigación con 10 especies nativas de alto valor comercialen la Amazonía ecuatoriana. 16. Fitogeografía de los helechos de la Cuenca del Río Anzu, Pastaza, Ecuador.
Bolier Torres Mercedes Asanza
17. Estudio florístico, ecológico y fitogeográfico de los páramos aislados del Ecuador.
Pablo Lozano
18. Uso de microorganismos como potenciales agentes de biorremediación de áreas contaminadas en hidrocarburos.
Laura Scalvenzi
19. Diseño de un sistema de gestión estratégica para empresas de alojamiento de la provincia de Pastaza.
Carlos Manosalvas
20. Programa de Desarrollo Sostenible para el Servicio de Restauración en el Sector Turístico de la Provincia de Pastaza Fase I: Caracterización del servicio de Restauración en el Sector Turístico de la Provincia de Pastaza, desde la perspectiva de sostenibilidad 21. Impacto del turismo en la actividad económica de la provincia de Pastaza
Lineth Fernández Tania Cevallos
22. Estudio de la oferta y demanda del turismo comunitario de la provincia de Pastaza
María Victoria Reyes
23. Impacto del programa “SPEAKEASY” en el manejo del inglés en la comunidad de la UEA
Olivier Méric
Foto: Cortesía Departamento de Investigación Científica
Lozania nunkui y es una variedad de árbol, endémica existente en la Cordillera del Cóndor.
Nueva especie es publicada en revista internacional de botánica sistemática
L
os docentes - investigadores de la Universidad Estatal (UEA), David Neill y Mercedes Asanza, en octubre del 2012 publicaron una nueva especie de árbol que se encuentra en la zona sur oriental del país. Se denomina Lozania nunkui y es una variedad de árbol, endémica existente en la Cordillera del Cóndor. La difusión tuvo espacio en la revista internacional de botánica sistemática NOVON, una publicación del Jardín Botánico de Missouri (EEUU). En el mundo de las ciencias biológicas, el Ecuador es conocido como uno de los 12 países “megadiversos” por poseer, dentro de su territorio nacional, la mayor parte de las especies de plantas y animales del planeta, y están totalmente o parcialmente dentro de las regiones tropicales. Ecuador actualmente tiene 18.000 especies de plantas conocidas y documentadas, es decir un 6% de todas las plantas del mundo. Cada año, un promedio de 150 especies nuevas están publicadas para Ecuador, de manera que el número total de especies está incrementando cada
año. Entre las especies nuevas publicadas en 2012 figura Lozania nunkui (familia Lacistemataceae), un árbol endémico de la Cordillera del Cóndor en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, y en la zona colindante de Cajamarca, Perú. Esta especie fue encontrada por primera vez por los dos investigadores en el año 2005 mientras enseñaban un curso sobre los árboles del bosque de la Cordillera del Cóndor en comunidades Shuar de la “Asociación Nunkui” en Morona Santiago. En la cosmología tradicional de los Shuar, “Nunkui” es la diosa de la agricultura y la protectora de las mujeres que se dedican al cultivo de la yuca, el sustento alimenticio del pueblo Shuar. Los investigadores botánicos de la UEA siguen descubriendo nuevas especies de plantas. En agosto 2012, se llevó a cabo una expedición científica al Cerro Plateado, la montaña más alta de la Cordillera del Cóndor a 2.900 m de altitud, y en 12 días de campo se encontraron aproximadamente 20 especies nuevas de plantas.
8
Puyo, Octubre de 2012
El Universitario Amazónico
Admisión
Examen de exoneración se desarrolló en dos jornadas
D
Foto: Santiago García
Varios temas fueron explicados a los nuevos estudiantes de la UEA.
Estudiantes que lograron cupos llegaron a reunión de inducción
urante dos jornadas (12 y 13 de septiembre) rindieron el examen de exoneración al curso de nivelación los alumnos que obtuvieron un cupo en la Universidad Estatal Amazónica (UEA) a través del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA). Según la planificación de la Unidad de Admisión Nivelación y Registro (UANR) de la UEA, se establecieron los dos días con la finalidad de darle agilidad al proceso. Para el 12 de septiembre se tomó el examen a los estudiantes de las carreras de agroindustrias y ambiental, mientras que el 13 del mismo mes fue el turno para agropecuaria y turismo. De acuerdo a la información proporcionada desde la UANR, de los 217 cupos que fueron asignados por el SNNA a la UEA 80 asistie-
ron al rendir el examen, pues la prueba no era obligatoria y más bien fue optativa. En lo que respecta a los temas asignados para el examen, se dividieron en tres áreas de conocimiento: Área de Agricultura (ingeniería agropecuaria), que comprende las asignaturas de química, física matemática y biología; Área de Servicios (ingeniería en turismo), con las asignaturas de estudios sociales y culturales, sociología y psicología; y, Área de Ciencias (ingenierías agroindustrial y ambiental) con las asignaturas de matemática, física y química. Tras la rendición del examen, el 17 de septiembre se comunicaron los resultados a través de correos electrónicos, atención personalizada en las oficinas de UANR en el campus principal y las líneas telefónicas.
INFORMACIÓN. En la reunión se expuso información sobre el sistema de nivelación, los currículos, las áreas de conocimiento y examen de exoneración.
Una gran cantidad de estudiantes llegaron a la reunión.
E
l pasado 12 de septiembre en la Universidad Estatal Amazónica (UEA) se llevó a cabo la reunión de Inducción para los aspirantes que obtuvieron un cupo en la UEA. El hall del campus principal fue el escenario en el que se congregaron los más que 200 bachilleres que están listos para ingresar. Uno de los objetivos principales de esta actividad fue brindar información del nuevo proceso de ingreso a las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador direccionado por la Secretaria Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología
Foto: Santiago García
e Innovación (SENESCYT). A decir del Dr. David Sancho, Director Académico de la UEA, a cargo de exponer a los estudiantes los temas referidos, fue muy importante esta jornada pues permitió brindar una base de conocimientos que servirá para que los recién ingresados tengan claro cuales serán las materias que recibirán. Destacó que dentro de las temáticas expuestas se habló sobre el Sistema Nacional de Nivelación, sobre la estructuración de los currículos que se fundamentan en base a las áreas de conocimiento UNESCO y sobre el examen
de exoneración para el curso de nivelación. De su lado los estudiantes mostraron su agrado, pues señalaron que es fundamental tener estas reuniones que les permite conocer más del proceso en el están inmersos después de haber obtenido un cupo en la UEA. Previo a la reunión la Unidad de Admisión Nivelación y Registro UANR convocó a través de diversos medios a los estudiantes. De su lado la Directora de la UANR, M.Sc. Lineth Fernández, indicó que dentro de este proceso que se lleva adelante se ha trabajado de forma intensa, “pues ha sido necesario implementar nuevas metodologías y sistemas para cumplir con la admisión y nivelación de los estudiantes”. Afirmó, que para este proceso ha sido necesario asistir a varias capacitaciones que fueron dictadas por la SENESCYT en diversas ciudades del país y que sirvieron para encauzar y homologar el sistema de admisión en las universidades y escuelas politécnicas. Previo a la reunión, desde la UANR se realizaron convocatorias a través de medios de comunicación locales y regionales y se socializó con los estudiantes enviándoles información constantemente a través de sus correos electrónicos.
Los estudiantes acudieron con mucha alegría a rendir la prueba.
Foto: Geovanny Asqui
Capacitación de docentes para curso de nivelación
Foto: Santiago García
P
ara contar con los docentes encargados de dictar cátedra en el curso de nivelación fue necesario desarrollar una capacitación destinada a los profesionales que postularon para su habilitación en la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) para la UEA. La evaluación estuvo a cargo de SENESCYT que puso dos instructores. También fue necesario la participación en la reunión de inducción Taller Universidad y Buen Vivir. Al final de estas jornadas los docentes fueron evaluados y posteriormente seleccionados.
Puyo, Octubre de 2012
El Universitario Amazónico
9
Deportes, cultura y tecnología Artículo. Lesiones Cervicales en el Deporte Dr. Noberto Debbag Mat.Nac.51.320 Deportólogo-Cardiólogo (UBA)
E
ste tipo de lesiones se observan con mayor frecuencia en los deportes de más contacto, teniendo como ejemplo: Rugby, Fútbol, Lucha, Gimnastas, zambullidas, Boxeo, etc. A medida que las lesiones o traumas cervicales son más arriba de la columna, son más graves, pudiendo ser desde contracturas, fracturas de vértebras cervicales hasta cuadriplejia, como se ha visto en el rugby, deporte que encabeza éste tipo de lesiones, produciéndose las mismas en los scrown, sobre todo el pilar, hooker, tacles etc. ¿Cuál es el mecanismo de acción? Es más frecuente, cuando el golpe es en la cabeza, cara o espalda, produciéndose movimientos sobre las cervicales, fuera de los rangos fisiológicos (normales). En flexión de la cabeza podemos tener subluxaciones y /ó fracturas. En extensión y rotación puede haber fracturas o estallidos de la vértebra cervical, en especial del Atlas. Otra forma, es la zambullida en las aguas profundas, observando que al tirarse al agua, el nadador borra la lordosis cervical normal (curvatura), poniendo recta la columna cervical y la fuerza que se ejerce con la cabeza se transmite a los cuerpos vertebrales y puede producir estallido de los mismos, esto hace que par-
te del cuerpo se introduzca en el canal medular y se produce lesión neurológica, pudiendo llegar a la cuadiplejía (cuatro miembros paralíticos).
(hormigueo). Ptosis palpebral (caída del párpado). Mareos. En casos graves, inconciencia y diversas formas de focos neurológicos. ¿Cómo se hace el diagnóstico? El interrogatorio al paciente o testigo del accidente. Examen físico (alteraciones neurológicas, dolor, dificultad en los movimientos del cuello, contracturas, etc.). Radiografía de Columna cervical perfil (desde cabeza a la 7º v.cervical). Evaluar partes óseas y blandas (ligamentos)..
¿Cuándo se sospecha lesión cervical? 1. Traumatismo de cabeza, cara, espalda (dorso). 2. Dolor cervical, rigidez de nuca, tortícolis, etc. 3. Alteración de la sensibilidad, en las extremidades. 4. Fuera del deporte, accidentes automovilísticos, caída de altura, politraumatismos etc. ¿Cuáles son los síntomas? Dolor cervical post-traumatismo. Parestesia en los miembros
¿Cuál es el tratamiento? En éste tipo de lesiones, no importa la rapidez, a diferencia del paro cardiaco, sino como se lo moviliza, en forma lenta y cuidadosa. Muchas de las lesiones cervicales, se producen ó se agravan por mal manejo del accidentado, que está inconciente y no responde. En un traumatismo que se sospeche lesión cervical en el deporte, en primer lugar no mover a la víctima, luego el personal especializado, tomará la cabeza y acompañará los movimientos del cuerpo, si fuera necesario rotarlo (lento), luego colocar el collar de Filadelfia, ponerlo en una tabla espinal y se fijará la cabeza a la tabla con cinta, lo mismo que el cuerpo con cinturones.
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES Existen varias clasificaciones de este tipo de síndromes; la mejor es la que correlaciona los datos radiológicos y clínicos y que tiene en cuenta la naturaleza y dirección de las fuerzas aplicadas durante el accidente a la cabeza o cuello. Este tipo de clasificación da una idea más exacta y ayuda a comprender las lesiones sufridas por el raquis y la médula así como ayuda a decidir el método de tratamiento. El estudio de los síntomas clínicos, grado de lesión funcional del sistema nervioso junto con los hallazgos radiológicos dan una base suficiente para su clasificación. CLASIFICACIÓN 1. El llamado Síndrome del latigazo (Whiplash) o Síndrome de Hiperextensión (lesión de músculos y ligamentos a veces del disco) sin afectación del sistema nervioso. 2. Síndrome de Hiperextensión con parálisis sin fractura o luxación vertebral. 3. Lesiones vertebrales sin afectación neurológica: luxaciones, fracturas por compresión. 4. Lesiones vertebrales con afectación neurológica. LESIONES CON HIPEREXTENSIÓN CON PARÁLISIS Aun en ausencia de luxaciones y fracturas pueden producirse lesiones importantes de la médula o las raíces nerviosas, si el cuello es hiperextendido por una fuerza directa. Este tipo de lesiones ocurre con mayor frecuencia en ancianos que al caerse se golpean en la frente o la cara. A menudo aparece una parálisis inmediata de los brazos y seguidamente se extiende a miembros inferiores. Las radiografías muestran únicamente una espondiloartrosis cervical con osteofitos posteriores que estrechan el canal medular. Un aumento de la hiperextensión en estos casos todavía estrecharía más el canal medular. LESIONES VERTEBRALES CON PARÁLISIS Cuando se produce un trauma vertebral que lesiona los nervios o la médula hay que adoptar una actitud diferente. El problema es urgente y si el enfermo puede recibir el tratamiento adecuado en las primeras horas se le puede evitar una parálisis definitiva.
Foto: Cortesía
Se desea buscar que los equipos de la UEA en esta disciplina tengan una base competitiva.
Escuela de fútbol sala desarrolla entrenamientos para torneos del 2013
D
esde septiembre vienen entrenando en el coliseo del Colegio Primero de Mayo alrededor de 30 estudiantes de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) en la disciplina de fútbol sala. Los ensayos se desarrollan de lunes a jueves desde las 19h00 hasta las 22h30. El trabajo se lleva cabo con un equipo femenino y uno masculino. Según el Lcdo. Dalibor Caicedo, entrenador de las escuelas deportivas de la UEA, de 19h00 a 20h00 se entrena con el cuadro femenino, mientras que desde las 20h15 llega el turno para los varones. “En este momento tenemos trabajando con nosotros a más de 30 estudiantes. De esa cantidad, 12 son mujeres. Nuestra intención es seguir sumando más estudiantes que se interesen por practicar fútbol y a futuro tener un plantel importante que nos permita afrontar diversos torneos femeninos”. Agregó, que actualmente la práctica del fútbol femenino a nivel universitario es muy incipiente y por aquello la búsqueda de contar con más deportistas.
Por otro lado se refirió a los deportistas del equipo masculino, mencionando que con ellos se tiene un trabajo con mayor recorrido, pues ya se ha participado en torneos locales y nacionales en donde se han logrado resultados aceptables. Aseveró que al momento no se participa en ningún torneo y que se atraviesa por un periodo de tránsito y mantenimiento de la escuela deportiva que permita mantener el nivel competitivo. “Trabajamos en diversos sentidos, principalmente en la parte táctica y técnica. Hacemos énfasis en el juego, es decir que la mayor parte de entrenamiento estamos desarrollando prácticas de fútbol sala que nos permitan mecanizar algunos detalles”, mencionó. Uno de esos aspectos, según mencionó el entrenador, es jugar a un solo toque para buscar el dinamismo de los equipos y atacar al rival con sorpresa. Finalmente, mencionó que el trabajo que desarrollan actualmente les permitirá contar con una base competitiva para afrontar los torneos que se efectuarán durante el próximo año, a nivel local y nacional.
10
Puyo, Octubre de 2012
El Universitario Amazónico
Vinculación
UEA y SENAGUA firmaron convenio para desarrollar inventario hídrico ACUERDO. A través del convenio se busca generar un inventario hídrico regional que permita analizar la situación actual de concesiones de agua.
En la gráfica observamos a las autoridades de la UEA en el despacho de la vicepresidencia. Foto: Santiago García
El acuerdo se firmó el pasado 5 de octubre en el Campus Principal de la UEA.
L
a Universidad Estatal Amazónica (UEA) y la Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA), representada en la zona por la Coordinación de la Demarcación Hidrográfica de Pastaza, suscribieron un convenio interinstitucional para la ejecución de un inventario hídrico regional. La suscripción del acuerdo se llevó a cabo el pasado 5 de octubre en el hall del campus principal de la UEA y contó con la presencia de autoridades de las dos entidades firmantes, estudiantes y demás invitados. El documento fue rubricado por el Dr. Julio César Vargas, Rector de la UEA y el Ing. Luis Salazar, Coordinador Regional de la Demarcación Hidrográfica de Pastaza. El acuerdo tiene vigencia durante un año desde la fecha de suscripción. Dentro de las clausulas existe la posibilidad de alargar el acuerdo según lo estipulen las partes. Para el Dr. Julio Vargas, el convenio es trascendental, pues permitirá realizar y ejecutar de forma conjunta el inventario hídrico regional, y, a través de éste revisar, describir y analizar la situación actual de las concesiones de agua para todos los usos y de las fuentes que están siendo usadas pero que no están registradas. Destacó la importancia de trabajar de la mano con otras instituciones y principalmente en temas investigativos. “Es parte del rol que debe cumplir la universidad en la actualidad vinculándose con otras instituciones y a través de aquello brindar nuestro aporte a la comunidad”, refirió.
Objetivos Específicos 1. Apoyar la realización del inventario participativo de concesiones y usos de los recursos hídricos en la provincia de Pastaza. 2. Armonizar la planificación y el ordenamiento territorial de Pastaza con la gestión integrada de los recursos hídricos en la Demarcación Hidrográfica de Pastaza. 3. Integrar la información del inventario hídrico provincial al Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos. 4. Preservar el ciclo hídrico para garantizar la disponibilidad del agua requerida por la población, sea para el abastecimiento humano o para el desarrollo productivo agropecuario y riego. 5. Optimizar el uso y aprovechamiento del agua a partir de su demanda, sobre la base de los principios de equidad, solidaridad y responsabilidad socio ambiental. 6. Fortalecer la institucionalidad pública para la gestión integrada de los recursos hídricos. 7. Fortalecer los procesos de gobernabilidad, representatividad y participación y participación social en la gestión integral de los recursos hídricos.
De su lado el Ing. Luis Salazar, mencionó que esperan cumplir con los objetivos trazados y “para aquello el compromiso es desplegar todo nuestro esfuerzo buscando con el inventario hídrico tener un punto de partida que permita emprender acciones a favor de cuidado del agua”. Agregó que para el cumplimiento del objetivo central se acordó que cada una de las partes cumpla con compromisos generales. Entre estos se destacan: apoyar la realización del inventario participativo de concesiones y usos de los recursos hídricos de la provincia, integrar la información al Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos, conformar espacios de discusión, debate y generación de propuestas en temas referidos, entre otros. Según el Dr. Vargas, la UEA a través de los estudiantes tendrán que apoyar al cumplimiento del inventario participativo de los recursos hídricos en coordinación con SENAGUA. Además, tiene a cargo la aplicación de la metodología de zonificación hídrica desarrollada, e integrar los resultados a nivel regional, entre otros. Durante el evento también se firmó una carta de colaboración interinstitucional entre SENAGUA y la Universidad Autónoma de los Andes, cuyo objetivo principal es la realización de proyectos de investigación, proyectos de vinculación con la colectividad y pasantías en las diferentes dependencias, que se encuentren inmersas en las áreas académicas de la institución de educación superior.
Rector de la UEA visitó la Vicepresidencia del Poder Ciudadano en la república de Nicaragua
E
l Dr. Julio César Vargas, Rector de la Universidad Estatal Amazónica, junto con el Dr. Omelio Borroto, Director del Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA) y el Ing. Telémaco Talavera Siles, Rector de la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua (UNA), se reunieron la última semana de octubre con el Vicepresidente del Poder Ciudadano de Nicaruagua, Gral. (r) Moisés Halleslevens Acevedo. El encuentro, que se desarrolló en el despacho del vicepresidente, también contó con la participación de representantes de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT). Durante el dialogo, uno de los aspectos que se compartieron al vicepresidente fue la suscripción de un convenio de colaboración suscrito entre la UEA, la UNA y el Consejo Nacional Universitario de Nicaragua, que tiene como objetivo realizar investigaciones conjuntas de interés común relacionado con los recursos naturales, biodiversidad, biotecnología, seguridad y soberanía alimentaria, turismo, entre otros. Del convenio también se resaltó, como un tema provechoso, el próximo ingreso de la UEA a la Red de Universidades de los Pueblos del ALBA (UNIALBA) que per-
mitirá trabajar en proyectos de interés regional existentes, así como en otros nuevos. Para el Dr. Vargas, el ingreso de la UEA a la UNIALBA es un esfuerzo muy valioso porque se podrán coordinar acciones para el intercambio de experiencias, recursos materiales y humanos. Agregó, que el Vicepresidente del Poder Ciudadano tiene clara la situación sobre la ciencia, tecnología e innovación. Dentro de la visita al país centro americano, el rector de la UEA, estuvo en varias universidades e instituciones dedicadas a las educación superior. Aquí, se intercambiaron conocimientos en diversas temáticas, especialmente en las que guardan relación con las materias que se imparten en la UEA. Según el Dr. Vargas, el viaje a Nicaragua fue muy provechoso, pues se pudieron desarrollar todas las actividades que se habían planificado previo al viaje. “El haber conversado con autoridades importantes de ese país nos permite tener un panorama claro del rumbo que está tomando la educación superior en latinoamérica. Y con aquello emprender las acciones necesarias para implementar los aspectos necesarios para mejorar la educación en la UEA”, finalizó.
Puyo, Octubre de 2012
El Universitario Amazónico
Estudiantil y docente
11
Más docentes viajaron al extranjero para especializarse INVESTIGADORES. Los catedráticos desarrollan sus estudios en varias universidades de Cuba. Se aspira que para el 2016 concluyan sus ciclos académicos.
Foto: Santiago García
En las oficinas de la Dirección de Escuelas fue presentado en ecógrafo.
Estudiantes de agropecuaria cuentan con nuevo equipo para prácticas
C Foto: Santiago García
La UEA busca con la especialización sumar más docentes investigadores
Centros de Estudio Docentes Ing. María Victoria Reyes
Ing. Karina Carrera
Ing. José Romero
Lcda. Lorena Paredes
Estudios: Centro de Estudios Turísticos de la Universidad Martha Abreu (Cuba)
Estudios: Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Martha Abreu (Cuba)
Estudios: Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (Cuba)
Estudios: Centro de Estudios Turísticos de la Universidad Martha Abreu (Cuba)
C
uatro docentes de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) viajaron en los últimos días de septiembre a la República de Cuba con la finalidad de iniciar sus estudios para la obtención del Doctorado en Ciencias Ph.D. Los catedráticos que se trasladaron a la nación caribeña son: Ing. María Victoria Reyes, Ing. Karina Carrera, Lcda. Lorena Paredes e Ing. José Romero. Ellos se unen a un nutrido grupo profesores que ya iniciaron el proceso para obtener el referido título. Para ellos, este es el primer viaje de los cuatro que deben cumplir dentro del proceso que se completará en 4 años y que también tendrá la visita de los tutores cubanos, quienes llegarán a nuestro país con el propósito de revisar la marcha del plan de estudios. Las tesis se desarrollan en dos centros de especialización superior de Cuba, de acuerdo al tema y la asignatura correspondiente. La Ing. María Victoria Reyes, que viajó el 22 de septiembre, está desenvolviendo
su tema doctoral “Oferta y demanda del turismo comunitario y su relación con el medio ambiente en la provincia de Pastaza” en el Centro de Estudios Turísticos de la Universidad Martha Abreu, en la localidad La Villas. Según señaló, el tema escogido tiene como finalidad principal estudiar la motivación, imagen, perfil, opiniones y modelos de consumo de los turistas con intereses comunitario en la provincia, desde una perspectiva de impulso del desarrollo turístico. En este centro de estudios (Centro de Estudios Turísticos de la Universidad Martha Abreu) también está la Lcda. Lorena Paredes, quien viajó el 29 de septiembre y abrió su investigación en la temática denominada “Modelo y procedimiento para la gestión estratégica sostenible de la micro, pequeña y mediana empresa de alojamiento turístico en la provincia de Pastaza” Otra de las docentes que llegó a la Universidad Martha Abreu, es la Ing. Karina Carrera que realiza sus estudios en el Programa Doctoral de Agri-
cultura Tropical Sostenible perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Según la catedrática, en este centro deberá revisar 110 créditos. Además, tendrá asignaturas obligatorias y otras optativas. En este grupo también consta el Ing. José Romero, quien cumple con sus estudios en el Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” de Cujae. Aquí desarrolla la temática “Uso de sistema de refrigeración portátil por absorción empleando energía renovable, en comunidades campesinas que carecen de energía electrónica, en el cantón Pastaza”. Los cuatro docentes citados se unen a los 10 que ya iniciaron el proceso para obtener el doctorado en ciencias en año anterior (2011) y que obtendrán el grado de Ph.D. en el 2016. Cabe recalcar que a los 14 docentes que cumplen este proceso la UEA ha financiando su preparación. En este sentido ya se ha desembolsado más de 110 mil dólares en una primera instancia.
on el objetivo de mejorar las condiciones en las que los estudiantes de agropecuaria desarrollan sus practicas en campo y laboratorio, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) compro un ecógrafo portátil B/N de alta resolución. El equipo, que incorpora última tecnología, cuenta con un diseño ergonómico que permite un fácil manejo. Según mencionó el Ing. Hernán Ubidia, Director de la Escuela de Agropecuaria, el instrumento permite realizar una mayor variedad de diagnósticos pues sus transductores multifrecuencia
aportan una excelente calidad de imagen. Describió, que el ecógrafo es un producto sanitario electromédico utilizado para realizar ecografías o ultrasonido a través de las ondas sonoras de alta frecuencia para generar secuencias de imágenes de órganos y formaciones dentro del cuerpo tales como: corazón, riñones, hígado, entre otros. Es fundamental para monitorear el desarrollo del feto durante el embarazo. La ecografía es un procedimiento sencillo, no invasivo, en el que no se emplea radiación.
Delegación de la UTEQ visitó la UEA
Foto: Geovanny Asqui
L
os días 19 y 20 de septiembre una delegación de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) visitó la Universidad Estatal Amazónica (UEA). El grupo estuvo encabezado por el Ing. Raúl Díaz Ocampo, Director de Planeamiento Académico de la UTEQ La visita tuvo como objetivo recabar información y captar experiencias de la aplicación del sistema informático de gestión académica que se utiliza en la UEA. La información fue proporcionada por el Dr. David Sancho, Director Académico y el Ing. Patricio Ochoa de la Unidad Informática de la UEA.
12
Puyo, Octubre de 2012
El Universitario Amazónico
Varios
Avances del Proyecto Proformal en el que trabaja la UEA PLAN. Se trabaja en dos fases; Uptream enfocada en la investigación sobre las condiciones de vida y extracción forestal a pequeña escala y Downstream que se refiere al consumo de madera en mercados locales.
Foto: Santiago García
Un grupo de técnicos y miembros de la Comunidad 20 de Enero Parroquia Puerto Napo.
D
entro del Convenio entre la Universidad Estatal Amazónica (UEA) y el Centro para la investigación Forestal Internacional (CIFOR), firmado el 15 de marzo del 2012, se trabaja en el Proyecto de Investigación Proformal, mismo que busca generar políticas y opciones regulatorias para reconocer e integrar en una mejor forma el sector maderero domestico en países tropicales Según Bolier Torres, uno de los investigadores que trabaja en el proyecto, el 30 de julio se inicio la fase Uptream (Investigación sobre las condiciones de vida y extracción forestal a pequeña escala) con el entrenamiento en diseño de la muestra, preparación de encuestas, trabajo de campo y manejo de bases de datos con el paquete estadístico SPSS. El adiestramiento lo realizaron los ingenieros: Aymé Muzo, Rolando López, Filippo Del Gatto y Bolier Torres a seis estudiantes de la carrera de ingeniería ambiental de la Universidad Estatal Amazónica UEA, Lucy Andrade, Viviana Chico, Félix Grefa, Fausto García, Jaime Mancheno y Hugo Armijos, quienes actualmente están realizando sus perfiles de tesis para ingenieros ambientales. Dentro de este proceso se realizaron pruebas de campo con miembros de comunidades tanto Nativas (Pueblo Kichwa de Rukullakta) como de Colonos (Comunidad Pununo). Destacó que en el mes de julio, se llevó a cabo la socialización previa, en reuniones y talleres con líderes comunitarios, para luego seleccionar 12 Comunidades: Tamiahurco, Puni Bocana, San Alberto, Alto Pusuno, Cruzchikta (Kichwas) y Puerto Rico, Chontapunta, Agua Santa, 20 de Enero, Shalcana, Palmeras y Unión Boli-
varense (Colonos). Además, del grupo étnico, para la selección de las comunidades se usó principalmente los parámetros de tamaño de la población y distancia al mercado local, tanto en comunidades nativas como en comunidades de colonos. Se consideró como pequeña, a las comunidades con población menor a 40 familias. En total durante los meses de agosto y septiembre se realizó el levantamiento de 120 encuestas en 12 comunidades, cuya información está siendo ingresada en una base de datos usando el programa estadístico SPSS, para luego proceder a la limpieza de los datos y análisis. En lo que tiene que ver a la fase Downstream (Consumo de madera en mercados locales), se inició el 15 de marzo de 2012 y culminará el 15 de mayo de 2013. Como primera actividad, se realizó un inventario de los establecimientos dedicados al negocio de la madera a nivel local en el cantón Tena. Uno de los resultados de esta fase, es la identificación de las especies maderables que más se comercializan o se aprovechan en la zona, para
posteriormente realizar acciones para manejarlas. En este marco, actualmente se está seleccionando en el bosque del CIPCA y su área de influencia (Napo-Pastaza) árboles semilleros de las veinte especies de mayor importancia comercial de acuerdo al resultado de la presente investigación. El objetivo de esta fase es contribuir al mejor entendimiento y sugerencias a mejoras en las políticas existentes para el sector maderero de pequeña escala. La fase inició el 15 de marzo de 2012 y culminará el 15 de mayo de 2013. Como primera actividad, se realizó un inventario de los establecimientos dedicados al negocio de la madera a nivel local en el cantón Tena. Uno de los resultados de esta fase, es la identificación de las especies maderables que más se comercializan o se aprovechan en la zona, para posteriormente realizar acciones para manejarlas. En este marco, actualmente se está seleccionando en el bosque del CIPCA y su área de influencia (Napo-Pastaza) árboles semilleros de las veinte especies de mayor importancia comercial de acuerdo al resultado de la presente investigación.
Foto: Santiago García
Viviana Chico (izq.), Felix Grefa (der.), y Presidente de la Comunidad 20 de Enero en proceso de selección de hogares a ser entrevistados.
El premio fue recibido por el Lcdo. Oliver Meric (izq.) y el Dr. Lenin Andrade (der.)
UEA captó premio World Quality Commitment
L
os días 28 y 29 de octubre se desarrolló, en Paris (Francia), la vigésima sexta Convención International World Quality Commitment París 2012, en la que la Universidad Estatal Amazónica (UEA) recibió el premio “World Quality Commitment” en la categoría Oro (WQC) Estrella Internacional. En este evento la UEA estuvo representada por el Dr. Lenin Andrade Cerdán, Secretario General Procurador, quien se encargó de recibir el galardón. Destacó, que el reconocimiento se debe al respaldo que le brindaron a la UEA un grupo de líderes expertos en calidad y excelencia de más de 117 países, que durante los últimos 11 meses fueron parte del Congreso Corporativo del Business Initiative Directions (BID). “La decisión, que inclinó la entrega del premio a nuestra universidad, ha sido tomada en base a los criterios del modelo de calidad QC 100 Total Quality Management. Esto permitió que el Comité WQC seleccione a la UEA.” Este valioso premio, otorgado a líderes y propuesto por líderes empresariales, es patrocinado por 26 publicaciones mediáticas (www. imarpress.com) todas orientadas y enfocadas a los cam-
bios y tendencias del mercado global, la innovación, la tecnología, las nuevas marcas en crecimiento, los productos, y las noticias del mundo de la empresa y las finanzas. A la Ceremonia asistieron empresas de 74 países, junto con líderes de diversos sectores empresariales, profesionales del mundo de la economía, las artes y la imagen corporativa, expertos en calidad, así como personalidades académicas y representantes del cuerpo diplomático. Durante la gala se entregaron más 25 reconocimientos a organizaciones de diversas naciones del planeta. Entre esas la UEA. Para las autoridades de la UEA, el galardón recibido es muy importante, pues coloca a la universidad de la amazonia en un sitial de mucha relevancia. Agregaron, que quienes apoyaron el reconocimiento observaron todos los atributos de la UEA a través de la página web. Esto permitió que inclinen por el reconocimiento otorgado. Según las autoridades, este reconocimiento es una motivación extra para seguir trabajando en el desarrollo y adelanto del “alma mater” de la amazonia, que esta llamada a convertirse en un polo de docencia e investigación en la región y además en un ente de conservación.