El Universitario Amazónico 10
AÑOS
Informativo publicado por la Universidad Estatal Amazónica
Puyo, Pastaza, Ecuador /Año 3 No. 10 - Febrero de 2013
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita
El intercambio permitirá el desarrollo investigativo
Universidad de Italia firma convenio con la UEA UEA participó activamente en congreso de la REACES Pag. 3
El pasado 30 de enero la Universidad Estatal Amazónica (UEA) suscribió un convenio marco de cooperación con la Universidad de Ferrara de Italia. El acuerdo que se firmó en el campus principal de la UEA, permitirá que los docentes y estudiantes puedan aprovechar las bondades de las dos universidades. Se busca el intercambio científico entre los dos centros de educación superior. Pag. 2 Se desarrollaron ejercicios prácticos
Estudiantes se capacitaron UEA cuenta con científico en competencias generales
del Programa Prometeo UEA eligió consejo universitario Con total normalidad se llevó a cabo en la Universidad Estatal Amazónica (UEA), el 21 de diciembre de 2012, el proceso eleccionario para designar a los miembros del Consejo Universitario que cumplirán sus funciones hasta finales del 2014. Se designó a dos representantes de los estudiantes, el mismo número de los empleados y administrativos, y cuatro de los docentes e investigadores. Pag. 11
Destacado
Estudiantes de cuarto año de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) durante los días 28, 29 y 30 de enero recibieron una capacitación sobre competencias generales, la misma Se han desarrollado varias actividades que fue dirigida por dos especialistas cubanas de la Universidad Pinar del Río. Pag.12 Pag.6
Asociación de docentes conmemoró primer aniversario
Durante la sesión solemne, que se desarrolló el pasado 30 de enero, se dieron a conocer los informes de gestión y económico pertenecientes al primer periodo de la actual directiva. Pag. 10 Docentes fueron instruidos sobre instrumentos de evaluación
Equipo de fútbol jugó amistosos en Esmeraldas
Docentes titulares y contratados de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) participaron en el II Seminario Taller Internacional de Instrumentos de Evaluación Enfocados a Resultados de Aprendizaje, que se realizó en el campus principal del centro de educación superior del 28 al 30 de enero del presente año. Pag. 4
El cuadro masculino disputó dos encuentros con combinados de la Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas, como parte de la preparación que se lleva adelante para competir en diversos certámenes en este año, se pudo probar a varios jugadores nuevos que se incorporaron al equipo. Pag. 9
Puyo, Febrero de 2013 www.uea.edu.ec
GESTIÓN
El Universitario Amazónico
2
UEA firma convenio marco con Universidad de Ferrara de Italia
INTERCAMBIO. El acuerdo permitirá que los docentes y estudiantes puedan aprovechar las bondades de las dos universidades. Se busca el intercambio científico entre la UEA y Ferrara.
E
l Dr. Alessandro Medici, Director del Centro de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad de Ferrara de Italia, visitó la Universidad Estatal Amazónica (UEA) el pasado 30 enero con la finalidad de suscribir un convenio marco de cooperación interinstitucional con el centro de educación superior de la amazonia. Las principales autoridades de la UEA recibieron y se reunieron con el visitante italiano, que dijo sentirse muy contento por estar en la amazonia ecuatoriana y en su principal referente académico, la UEA. Además, agregó que la intención es que las dos instituciones se beneficien mediante el acuerdo firmado. “La Universidad de Ferrara cuenta con tecnología avanzada, que puede ayudar mucho en la preparación de los estudiantes y docentes de la UEA. Así también, nosotros nos beneficiaremos de las investigaciones desarrolladas por la UEA en la amazonia”, destacó Medici. De su parte el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, al dar la bienvenida al investigador europeo, resaltó los avances que ha mostrado la UEA en estos últimos años. “Somos una universidad muy joven que está trabajando
La firma fue sellada con el representante del gremio de artesanos.
Artesanos de Pastaza Firman convenio con la UEA
L Los doctores Julio César Vargas y Alessandro Medici, saludan previo al evento en el que se firmó el acuerdo.
para obtener la acreditación y convertirse en un centro de educación superior de docencia más investigación”. Agregó, que en un corto plazo se espera contar con un cuerpo de docentes, donde el 70% de ellos, cuenten con sus doctorados en ciencias (Ph.D.) y con laboratorios exclusivos para desarrollar investigación. Para el Dr. Medici será muy importante aprovechar las bondades que la UEA tiene, “pero principalmente queremos que los estudiantes de
Italia conozcan la realidad del Ecuador y la forma como se investiga en la amazonia”. Al mismo tiempo, explicó las carreras que tiene la universidad italiana y las opciones que puede brindar para desarrollar pregrados y posgrados. Tras la exposición tanto el Dr. Vargas como el Dr. Medici, firmaron el documento que permitirá a las dos entidades trabajar de forma conjunta en temas académicos e investigativos.
a Universidad Estatal Amazónica (UEA) y la Junta Provincial de Defensa del Artesano de Pastaza, el pasado 13 de febrero, firmaron un convenio específico de cooperación mutua a través del cual se busca el beneficio de las dos entidades. Según Dany Reyes, presidente del gremio artesanal, mediante la alianza se promoverá la concientización y responsabilidad ambiental en los gremios pertenecientes a la organización artesanal. Además, explicó que se definirán puntos críticos de control para minimizar los impactos ambientales generados en diversas actividades artesanales, se impulsará la introducción integral y sistemática de las buenas prácticas ambientales en el taller artesanal, y se promoverá la participación activa de los integrantes del gremio de artesanos en los programas de concienciación ambiental. Para el Dr. Julio César
Vargas, Rector de la UEA, la firma del documento es el inicio para desarrollar varias actividades de forma conjunta entre las dos instituciones. “Esperamos que después de un corto plazo podamos tener resultados importantes”. Como parte del plan a desarrollar la UEA deberá cumplir el cronograma de capacitación y facilitar sus instalaciones, mientras que los artesanos deben garantizar el buen desempeño de cada uno de sus agremiados en las actividades previstas. Antecedentes El acuerdo específico se firma teniendo como antecedente un convenio marco suscrito el 25 de abril de 2012, mismo que refiere como su objetivo principal, instituir y formalizar una cooperación recíproca para la promoción y realización de actividades de interés mutuo, de carácter académico, científico, social, cultural y ambiental.
El convenio fue suscrito durante una reunión que se desarrolló en el campus principal con autoridades de la UEA.
Objetivos del acuerdo 1. Elaborar, proyectar y organizar programas y cursos enfocados a la formación cultural, científica y a través de esto facilitar en particular la integración de estudiosos del continente suramericano en los circuitos científicos internacionales. 2. Promocionar iniciativas de información, sensibilización y formación dirigidas a las respectivas comunidades locales, apoyando la organización de convenios y seminarios y la publicación de los resultados de la labor de investigación. 3. Llevar adelante programas de planificación, investigación de campo y desarrollo de tecnologías apropiadas sobre temáticas relevantes para el desarrollo humano e industrial. 4. Fomentar la transferencia e intercambio de competencias entre las partes contrayentes. 5. Fomentar iniciativas culturales comunes y formas de integración internacional.
2
Inició construcción de vías de acceso y comedores Con una inversión que sobrepasa los 755 mil dólares se iniciaron los trabajos de construcción de las vías de acceso en su primera etapa y de los comedores Universitario y Estudiantil en el campus principal de la Universidad Estatal Amazónica (UEA). Se prevé que en las próximas semanas estén listas las obras.
GESTIÓN
3
El Universitario Amazónico
Puyo, Febrero de 2013 www.uea.edu.ec
3
Se suscribieron convenios con unidades educativas de instrucción primaria del cantón Mera CAPACITACIÓN. A través del acuerdo estudiantes y docentes de UEA trabajan en la capacitación de los niños y niñas que se educan en estos centros educativos. Se abordan temáticas de conservación ambiental que son importantes para los infantes.
D
e forma simultánea, el pasado 8 de enero, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) firmó varios convenios de cooperación interinstitucional con la Unidad Educativa “Héroes del Cenepa”, el Centro de Educación Básica FiscoMisional Cristóbal Colón y el Centro de Educación Básica Doce de Octubre, todos pertenecientes al cantón Mera. Para la suscripción de los acuerdos, que se llevó a cabo en el despacho del rectorado de la UEA, fue necesaria la presencia de las autoridades y representantes de las entidades firmantes. El Dr. Julio César Vargas, Rector de la UEA, rubricó los documentos en representación de la universidad, mientras que por las unidades educativas: Héroes del Cenepa, Cristóbal Colón y Doce de Octubre, lo hicieron el Mr. Darwin Cerón, el Lcdo. Pablo Paredes y el Dr. Fernando Benítez, respectivamente. Con la Unidad Héroes del Cenepa se estableció un acuerdo específico que tiene como objetivos: promover el fortalecimiento de la calidad académica, capacitar a docentes y estudiantes de la unidad educativa en el área técnica correspondiente al sector agropecuario, agrícola y ambiental, entre otros más. Según la Dra. Elisa López Cosme, Directora de Vinculación de la UEA, “ya existe un convenio marco suscrito en noviembre de 2011 y con
Los directores de las escuelas de Mera estuvieron presentes para legalizar los acuerdos de cooperación con la UEA.
el específico que se acaba de firmar se desarrollarán actividades adicionales”. En lo que respecta a la Unidad Cristóbal Colón se firmaron dos convenios, uno marco y otro específico. El primero tiene como objetivo instituir y formalizar una cooperación recíproca entre las partes, mientras que el
CIFRAS Niñas y Niños instruidos
320 Estudiantes de la UEA
2do año Duración de charlas (minutos)
30
Estudiantes de segundo año de ingeniería ambiental participan como instructores.
segundo busca motivar la responsabilidad y conciencia ambiental en la unidad edu-
Universitarios capacitan a estudiantes de escuelas Desde los primeros días de enero estudiantes de segundo año de la Escuela de Ingeniería Ambiental perteneciente a la Universidad Estatal Amazónica (UEA) llevan adelante un proceso de capacitación dirigido a los niños y niñas de los centros de educación inicial: Cristóbal Colón y 12 de Octubre del cantón Mera. La instrucción se fundamenta en temas ambientales a través de los cuales se busca que los infantes tengan mayores conocimientos y además se concienticen, desde muy niños, a cuidar la naturaleza. Destacó, que se tiene planificado revisar varios temas como: manejo del agua, contaminación de suelos, contaminación del aire, manejo de residuos solidos, entre otros más. Las charlas se dictan a los alumnos de séptimo, octavo, noveno y decimo año de educación básica. Para ello se ha coordinado con los directivos de los centros primarios. Dentro de cada jornada los capacitadores visitan las aulas para compartir los conocimientos con los niños. Cada charla se extiende unos 30 minutos, periodo dentro del cual se exponen las temáticas propuestas y también se desarrollan dinámicas que permiten la participación activa de los infantes. Se tiene previsto que la capacitación se brinden en las dos escuelas hasta cuando culmine el periodo escolar. De acuerdo a las cifras dadas por los organizadores se ha previsto capacitar alrededor de 320 niño y niñas.
Los niños y niñas durante las jornadas de capacitación se muestran participativos.tores. Dirección de Relaciones Públicas
Universidad Estatal Amazónica Dirección General Dr. Julio César Vargas Burgos Ph.D.
cativa, involucrando a sus estudiantes en conocimientos del medio ambiente y sus
Redacción: Santiago García Armijos Diseño: Santiago García Armijos Diagramación: Geovanny Asqui Zurita
principales problemas. Algo similar ocurrió con el Centro Doce de Mayo, pues también se suscribieron dos acuerdos de las mismas características y se establecieron objetivos similares. Para el Dr. Vargas, es importante tener acuerdos y que estos produzcan resultados positivos para las partes. “La UEA tiene la particularidad que a los convenios que firma se les brinda el respectivo seguimiento”, resaltó. Además, mencionó que la UEA pondrá a disposición de las unidades educativas el Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), en donde los estudiantes de los colegios agropecuarios podrán desarrollar sus prácticas y beneficiarse de los cocimientos y la infraestructura del CIPCA. Por su parte el Mr. Darwin Cerón, señaló que buscarán los medios necesarios para cumplir con el acuerdo. “Esto nos beneficia a todos y podremos incentivar a la juventud de esta zona del país para que se inclinen por la parte agrícola y técnica”, subrayó el oficial. Estos convenios permiten mejorar la vinculación que tiene que mantener la universidad y la comunidad. A decir del Dr. Fernando Benítez, esto permite ampliar la cobertura de trabajo de la universidad en el tema de la conservación ambiental, “que mejor iniciar estas tareas con los niños y jóvenes de la provincia”. El Lcdo. Pablo Paredes, destacó la apertura brinda por la UEA para cristalizar estos acuerdos que buscan el beneficio para niños, niñas y adolecentes. Tras la firma, los representantes de las instituciones involucradas mencionaron que darán el seguimiento y control necesario. Además, el compromiso de asignar responsables para que lo estipulado en los documentos se cumpla.
Colaboración General
Contactos
Docentes e Investigadores
www.uea.edu.ec
Escuelas Académicas
Direcciones Administrativas Dirección de Investigación
Teléfonos:
032888118 - 032889118 032890118 - 032887476
3
Puyo, Febrero de 2013 www.uea.edu.ec
El Universitario Amazónico
CAPACITACIÓN
2
Docentes fueron instruidos sobre los instrumentos de evaluación CAPACITACIÓN. El objetivo fundamental fue trabajar sobre el sistema de evaluación de los docentes dirigido al aprendizaje de los estudiantes no como un fin, sino como parte del mismo proceso.
La capacitación se desarrolló en el campus principal de la universidad.
Miembros de la UEA instruidos para en proceso electoral
E Docentes titulares y contratados participaron en la capacitación que se llevó a cabo del 28 al 30 de enero en la UEA.
D
ocentes titulares y contratados de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) participaron en el II Seminario Taller Internacional de Instrumentos de Evaluación Enfocados a Resultados de Aprendizaje, que se realizó en el campus principal del centro de educación superior del 28 al 30 de enero del presente año. La capacitación tuvo como objetivo fundamental trabajar sobre el sistema de evaluación de los docentes dirigido al aprendizaje de los estudiantes no como un fin, sino como parte del mismo proceso. A decir de la capacitadora, la Dr. Teresa Díaz Domínguez, Investigadora de la Universidad Pinar del Río de Cuba, este proceso debe finalizar en la preparación de los docentes, que luego deben instruir a los estudiantes sobre instrumentos y reactivos que serán parte del proceso de acreditación de la universidad. La catedrática, también resaltó que los docentes de la UEA cuentan con una base de conocimientos que obedecen a un trabajo de capacitación ya planteado desde hace algún tiempo. “Pudo hacerse el seminario, pues los profesores ya venían de un proceso de preparación anterior y por lo tanto los frutos del seminario fueron muy buenos por que ellos construyeron conocimientos en base a las materias que imparten y los sílabos con los que trabajan”, mencionó. Agregó, que se enfatiza en la esquematización del sistema de evaluación al clasificarlo por etapas: diagnóstica, formativa y sumativa; por procedimientos: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación; y por tipos: frecuente, parcial y final. A criterio del Dr. Julio Cé-
4
sar Vargas, rector de la UEA, estas enseñanzas son muy importantes para la institución, pues permite que lo docentes cuenten con una preparación adecuada de cara al proceso de evaluación que se avecina para las universidades del Ecuador. Dentro del taller los docentes trabajaron de forma interactiva compartiendo conocimientos y desarrollando
trabajos grupales que al final fueron expuestos a todos los presentes. Esta actitud fue resaltada por la capacitadora, quien dijo sentirse muy contenta por el compromiso mostrado por los catedráticos a lo largo del seminario, lo que evidencia el deseo de convertir a la UEA en una universidad importante no solo a nivel local, sino a nivel mundial.
studiantes, docentes y funcionarios de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) fueron capacitados, este 24 de enero, por delegados del Concejo Nacional Electoral (CNE) para participar como miembros de las juntas receptoras del voto en los comicios electorales que se desarrollaron el 17 de febrero a nivel nacional. Una de las funcionarias del organismo electoral, Mirta Pacheco, señaló que quienes recibieron la capacitación han sido nominados por el CNE a través de un programa informático que se encarga de escoger de la base de datos que tiene la entidad. Además, la funcionaria subrayó que durante el taller los participantes fueron ilustrados sobre las cuatro fases que se desarrollaron durante
el proceso electoral. La primera, que es la de instalación y conformación de las juntas receptoras del voto. La segunda, el proceso de votación que se extiende desde las 07h00 hasta las 17h00. La tercera, la fase escrutinios que se inicia a las 17h00 y se extiende hasta la finalización del conteo, y por último la fase de embalaje y envío de los resultados. La capacitación se extendió durante 3 horas. Aquí participaron alrededor de 75 personas de la UEA que fueron nominados. En total, de la UEA se designaron a 123 miembros de las juntas receptoras del voto. De esta cantidad 28 fueron capacitados en el Auditorio del CNE delegación Pastaza, el pasado 16 de enero, mientras que los restantes en el campus universitario.
Agricultores de organización San Francisco fueron capacitados
Las capacitadores cubanas impartieron los conocimientos que se esperaban.
A En la inauguración estuvieron presentes las principales autoridades de la UEA.
LOS TEMAS TRATADOS Los cambios que se operan en el orden pedagógico en las universidades Los Componentes de un proceso didáctico La relación entre objetivos, resultados y métodos de aprendizaje Evaluación sistémica desde el primero hasta último día de la clase
gricultores pertenecientes a la Asociación San Francisco participaron, los días 15 y 16 de febrero del presente año, en un seminario teórico-práctico que se llevó a cabo en la Universidad Estatal Amazónica (UEA) y en la zona agrícola donde residen. Esta actividad es parte de la labor de vinculación que cumple la universidad con la finalidad de transferir conocimientos y tecnología a varios sectores sociales, así lo confirmó la Dr. Elisa López, Directora de Vinculación de la UEA. Según la funcionaria, en la capacitación los participantes revisarán como temática prin-
cipal el modulo que se ha denominado “Buenas Prácticas de Ordeño”, a través del cual se busca que tengan un conocimiento adecuado al momento de ordeñar sus animales para la producción lechera. El curso se dividió en dos segmentos; la parte teórica (15 feb) dada en las aulas del campus principal y la práctica (16 feb) realizada en la comunidad San Francisco -km 16 vía Puyo-Macas-. Como capacitadores participaron los docentes de la UEA: Ing. Juan Elías Gonzales y Dr. Miguel Pérez. De acuerdo a la Dr. López, se tiene previsto firmar un convenio de cooperación con la citada organización en las próximas semanas.
ESTUDIANTIL
5
El Universitario Amazónico
Puyo, Febrero de 2013 www.uea.edu.ec
3
Estudiantes y docentes de turismo desarrollaron gira de observación en varios sitios turísticos del Perú RECORRIDO. Dentro de la gira se visitaron sitios emblemáticos de Lima y Cusco. Así también las ruinas Machu Pichu y diversos museos.
Sitios Visitados 29 DE ENERO Lima Museo de sitio Huallamarca Visita a la Fortaleza del Real Felipe (Callao) Visita al Parque de la Reserva 30 DE ENERO Monumento arqueológico Museo de Sitio Pachacamac Centro histórico de la ciudad Plaza de las Armas Catedral Edificio Municipal Palacio Presidencial 31 DE ENERO Distrito El Barranco Malecón y mirador del Océano Pacífico Zona moderna de la ciudad 1 DE FEBRERO Cusco Centro de la ciudad Plaza de las Armas y Catedral
La gira, permitió a los visitantes llegar a las ruinas de Machu Pichu, uno de los iconos turísticos y cultural de Perú.
E
studiantes y docentes de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) pertenecientes a la Escuela de Turismo, participaron en una gira de observación a la República del Perú, que se llevó a cabo del 28 de enero al 6 de febrero En esta ocasión viajaron 20 estudiantes de quinto año, los mismos que estuvieron dirigidos por dos catedráticas de la carrera: Ing. María Victoria Reyes y MSc. Lineth Fernández. En la gira, en la que visitaron varios sitios turísticos del país “inca”, revisaron asignaturas específicas como: estudio de casos, organización de eventos y evaluación de proyectos, así lo explicó la Ing. María Victoria Reyes.
Según la docente, visitaron las ciudades de Lima, Cuzco y las Ruinas de Macchu Picchu con el propósito de conocer la riqueza cultural de uno de los mejores destinos en el mundo en esta modalidad de turismo cultural. “Pretendemos que los estudiantes puedan complementar y combinar el conocimiento teórico con la formación práctica, una vez que han culminado la etapa académica de estudio”, resaltó la Ing. Reyes. Entre los objetivos de la actividad se anota la identificación de los atractivos turísticos naturales y culturales que son parte del patrimonio cultural de los sitios a visitar, aplicando el respectivo formulario de
levantamiento de información para inventarios turísticos – metodología (Lima y Cuzco) También, realizar un recorrido por los principales escenarios culturales de la ciudad de Lima y visitar la ciudad de Cuzco para recibir información por parte de la oficina Prom-Perú-Cuzco referente a los resultados alcanzados en los últimos años, conforme el movimiento turístico recibido. La gira se planificó conforme lo estipula el Artículo 20 del Reglamento para Giras, Prácticas y Cursos de Capacitación de la UEA, mismo que contempla que las prácticas al exterior las realizarán los estudiantes del último año de las carrera.
Otro de los sitios emblemáticos visitados fue el Palacio de Gobierno, situado en el centro de la ciudad de Lima.
2 DE FEBRERO Valle Sagrado de los Incas Visita al Centro Qosqo de Arte Nativo 3 DE FEBRERO Ollantaytambo Machu Picchu Santuario 4 DE FEBRERO Museo de sitio Qorincancha Museo de Sitio Sagsayhuamán 5 DE FEBRERO Lima 6 DE FEBRERO Museo del Congreso y de la Inquisición Museo y Monasterio San Francisco
Desarrollaron recorridos por varios sectores del complejo de Machu Pichu.
5
Puyo, Febrero de 2013 www.uea.edu.ec
El Universitario Amazónico
INVESTIGACIÓN
2
UEA cuenta con científico del programa Prometeo OBJETIVO. La intención es trabajar en el desarrollo investigativo de la UEA en temas relacionados al bioconocimiento y biocomercio. Se prevé fortalecer alianzas estratégicas con otras entidades dedicadas a la investigación.
L
El Dr. Mateo Radice, está dedicado a la investigación de temas específicos para la UEA, principalmente con productos amazónicos.
tigación”, destacó. Agregó, que espera que el trabajo que desarrollará en la UEA sea beneficioso para la población, pues recordó que se han realizado anteriormente investigaciones que no han sido encaminadas a beneficiar a los amazónicos. La vinculación del Dr. Radice a la UEA es un hecho sin precendentes, pues es el primero que llega a este centro de educación superior y a la amazonia, así lo confirmó Diana Jaramillo, Analista de Proyectos del Programa Prometeo. “Después de mucho trabajo presentamos al primer prometeo y esperamos que sea la puerta de entrada para la llegada de muchos más”, refirió la funcionaria. Reveló, que son más de 80 profesionales los que trabajan en todo el país y desarrollan proyectos de medicina, agroindustrias, entre otros temas. “Están ubicados en Guayaquil, Quito
Diana Jaramillo, confirmó que el Dr. Radice, es el primer Prometeo.
6
y Cuenca, por aquello la importancia de la llegada del Dr. Radice a la amazonia, pues tenemos como objetivo descentralizar en algo y situarlos en todos los rincones del país”. Los prometo desarrollan
sus investigaciones en diversas áreas científicas como: ciencias de la vida, ciencias de los recursos naturales, y ciencias sociales. El Dr. Radice es un químico puro que se identifica con el estudio de la química orgánica.
Posee una maestría y un doctorado en ciencias (Ph.D.) referente a la química de productos naturales. Ha laborado en empresas cosméticas y farmacéuticas, empresas públicas, universidades, entre otros.
Objetivo General.- Fomento de la investigación aplicada y del desarrollo productivo en temas de bioconocimiento y biocomercio.
ACTIVIDADES Y OBJETIVOS
a tarde del 28 de enero fue presentado a los docentes y personal administrativo de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) el Dr. Mateo Radice, quien trabajará en el desarrollo científico de la UEA apuntalando varios proyectos puntuales de investigación que tiene el “alma mater” amazónica. El científico, es parte del programa Prometeo, promovido por la Secretaria Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), mismo que busca fortalecer las capacidades de investigación de las instituciones que hacen ciencia en el país, a través de la vinculación de investigadores extranjeros y ecuatorianos residentes en el exterior. Durante la apertura del evento, el Dr. Julio César Vargas, Rector de la UEA, argumentó que este es un día muy especial para la universidad, pues durante varios meses se esperó contar con un científico del Programa Prometeo. Al mismo tiempo, destacó esta iniciativa respaldada por el Estado Ecuatoriano a través de la cual, dijo se busca fortalecer la calidad de la educación superior del país fomentando la investigación en diversas áreas. “Trabajar en nuestra universidad (UEA) es vivir uno de los mejores mundos posibles; es experimentar la vida desde la perspectiva incluyente y tolerante. Aquí está abierto el mundo para el desarrollo intelectual y la curiosidad científica”, mencionó la primera autoridad. Por su parte el Dr. Radice, mostró su complacencia por el recibimiento y la oportunidad que se le brinda para trabajar en la universidad amazónica y la región. “Actualmente soy el único prometeo de la región amazónica que requiere de mucha investigación para potencializar toda su biodiversidad, por aquello es importante que otros científicos se sumen para ampliar la inves-
Objetivo. 1.-
Desarrollar 6 prototipos de ingrediente vegetal y/o producto cosmético.
Objetivo. 2.-
Presentación de un documento de proyecto de investigación vinculado a la realización de 6 prototipos de ingrediente vegetal y/o producto cosmético
Objetivo. 3.-
Asesorar 3 tesis de graduación de la UEA en estudios relacionados a especies vegetales
Objetivo. 4.-
Asesorar a los ministerios involucrados en actividades de biocomercio y bioconocimien-
Objetivo. 5.-
Dictar clases teórico practicas en asignaturas involucradas a la química de los productos naturales y la química orgánica.
Objetivo. 6.-
Implementar y realizar mínimo 2 seminarios enfocados a temas específicos de la química de los productos naturales
Objetivo. 7.-
Establecer un nuevo convenio de colaboración académico – científico con universidades, instituciones públicas y privadas, actores locales interesados en la valoración de la biodiversidad y la investigación científica.
Durante su presentación el Dr. Radice, dió a conocer los objetivos planteados para la investigación que se realizará.
INVESTIGACIÓN 7
El Universitario Amazónico
Puyo, Febrero de 2013 www.uea.edu.ec
3
UEA presente en curso sobre helechos y licofitas que se desarrolló en Costa Rica ORGANIZACIÓN. La planificación y ejecución del curso estuvo a cargo Organización para Estudios Tropicales. El enfoque principal fue identificar las familias más importantes de helechos tropicales.
L
a Universidad Estatal Amazónica asistió al curso “Helechos y Licofitas Tropicales”, organizado por la Organización para Estudios Tropicales (OET) de Costa Rica, desde el 9 hasta el 23 de enero de 2013. La OET representa un Consorcio sin fines de lucro que une a 63 instituciones de investigación procedentes de Latino América, Estados Unidos y Australia. Nació en 1963 con la finalidad de fortalecer la educación y la investigación en biología tropical. Para cumplir con su función la organización ofrece cursos a estudiantes de pregrado y posgrado, así como a profesionales, facilita la investigación, participa en la conservación del bosque tropical, mantiene varias estaciones biológicas en Costa Rica y realiza programas de educación ambiental. La MSc Mercedes Asanza, docente-investigadora de la UEA, participó en el curso de perfeccionamiento en helechos y licofitas dirigido a especialistas del área. El curso estaba enfocado en identificar las familias más importantes de helechos tropicales, determinar los patrones generales de la filogenia de helechos y licofitas, conocer técnicas de conteo de cromosomas, describir la hibridación y poliploidía, utilizar instrumentos específicos para la toma de datos ecofisiológicos y reconocer algunos de los principales tipos de vegetación en Costa
Durante el taller se pudieron identificar especies a través de las ilustraciones, como parte del trabajo desarrollado en los laboratorios
Rica. expectativas sobre el curso. El curso tenía una parte La participación al evento teórica y una práctica de ob- fue beneficiosa para la UEA servación en campo y en la- porque permitió actualizar boratorio. Los participantes, a nuestro personal docenteen su mayoinvestiría profesiog a d o r nales afir- El curso tenía una parte teórica y una y crear mados en práctica de observación en campo y en contactos el estudio laboratorio. Los participantes, en su con otros de helechos mayoría profesionales afirmados en el investigae investi- estudio de helechos e investigadores dores de gadores en en formación doctoral. trayecformación toria en doctoral, tema de presentaron su ámbito espe- helechos, como por ejemplo cífico de investigación socia- el Dr. Robbin Moran y el Dr. lizando con los demás sus Eddie Watkins.
Las explicaciones en el campo fueron muy importantes en todos los temas abordados.
La MSc Mercedes Asanza, docente-investigadora de la UEA, participó en el curso.
Varios especialistas en la rama tomaron parte en la capacitación desarrollada en campo.
7
Puyo, Febrero de 2013 www.uea.edu.ec
El Universitario Amazónico
PARTICIPACIÓN
2
UEA presente en lanzamiento de programa de becas ESTUDIOS. En una primera etapa se aspira tener, por lo menos, 300 candidatos para estudiar una maestría o un doctorado en cualquier país de América Latina, Estados Unidos, Canadá o Europa.
Un stand con varias temáticas presentó la UEA en la feria Agropecuaria.
UEA participó en feria de Santa Clara por aniversario del cantón
L
Autoridades de la UEA estuvieron presentes en el evento de lanzamiento para las nacionalidades y pueblos del país.
A
utoridades, docentes y estudiantes de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) participaron en el evento de lanzamiento del Proyecto de Becas de Cuarto Nivel para los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador, que se realizó el 16 de enero en el Coliseo Municipal de Puyo. Los miembros del “alma mater” amazónica se presentaron en gran número, al acto que fue organizado por la Secretaría de Pueblos y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Quienes están al frente de esta iniciativa, argumentaron que el proyecto es muy ambicioso pues permitirá a los profesionales de las nacionalidades y pueblos que poseen títulos de tercer nivel optar por las becas y escoger maestrías o doctorados (PhD) según sea el caso. En una primera etapa se
Maestría en Latinoamérica PhD en Latinoamérica
65.437,00 161.000,00
USD USD
Maestría en EEUU/CANADA PhD en Latinoamérica
103.000,00 217.000,00
USD USD
Maestría en Europa PhD en Latinoamérica
108.000,00 203.000,00
USD USD
aspira tener, por lo menos, 300 candidatos para estudiar una maestría o un doctorado en cualquier país de América Latina, Estados Unidos, Canadá o Europa. Durante el proceso de estudio la Secretaría de Pueblos, a través de sus oficinas y representaciones, será la encargada de brindar el acompañamiento y servir de vínculo a los interesados, mientras que la SENESCYT se responsabilizará del tema económico y del trámite de recepción y calificación de documentos. Según la M.Sc. María Isa-
Un gran grupo de estudiantes coparon una parte de los graderíos del coliseo.
8
bel Cruz, Subsecretaria de Fortalecimiento y Conocimiento de Becas, la intención del proyecto es abrir nuevos horizontes de desarrollo en lo académico, cultural y económico, “pues mejorarán los ingresos del becario generando un círculo armonioso que repercutirá en su familia y en la comunidad”. Al mismo tiempo, destacó que quienes accedan a las becas podrán escoger carreras que están dentro de las ciencias de la vida, ciencias sociales, ciencias del arte y cultura, y recursos naturales. La Dra. Rosa Cárdenas, Secretaria Nacional de Pueblos, resaltó que el proyecto busca la formación del talento humano y el fomento de la investigación en los pueblos y nacionalidades. “Ellos podrán escoger con libertad el tipo de carrera que deseen”, refirió. Las becas a entregarse van desde los 65 mil hasta los 203 mil dólares y la única condición que tendrán los beneficiados es volver al país, una vez que hayan culminado sus estudios.
a Universidad Estatal Amazónica (UEA) participó de manera relevante en los eventos conmemorativos programados por el vigésimo primer aniversario de cantonización de Santa Clara, localidad situada en la zona noroeste de la provincia de Pastaza. Uno de los eventos en los que la UEA estuvo presente fue la IV Expo Feria Agropecuaria y Turística Santa Clara 2013, que se desarrolló, durante los días 25 y 26 de enero. Aquí, el centro de educación superior estuvo representado con un stand a través del cual se mostró las actividades que cumple la universidad. Funcionarios y técnicos del Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Ama-
zónica (CIPCA) estuvieron al frente de la organización del stand y demás atractivos que fueron mostrados al público que acudió. A decir del Dr. Omelio Borroto, director del CIPCA, la participación en los eventos conmemorativos fue muy importante, pues se ha mostrado la interacción que la universidad tiene con la comunidad. Agregó, que en el stand y en el laboratorio móvil se brindó a los asistentes información general de la UEA y técnica de algunos aspectos investigativos en los que docentes y estudiantes trabajan. Así También, remarcó que participaron en otras actividades como la sesión solemne, el desfile conmemorativo, entre otros.
Los docentes fueron capacitados por la Unidad de Informática de la UEA.
Docentes de Colegio Pastaza se capacitaron en la UEA
V
arios maestros del Colegio Técnico Provincia de Pastaza participaron en un seminario de capacitación que se desarrolló en la Universidad Estatal Amazónica (UEA) durante los días 7 y 8 de febrero del presente año. El taller es parte de las actividades planificadas dentro del convenio de cooperación interinstitucional que mantiene la UEA con el centro de educación media y busca instruir a los docentes en temáticas referentes a tecnologías informáticas.
Según el Ing. Elías Jachero, Jefe del Departamento de Informática de la UEA, previo a la capacitación se elaboró un modulo denominado “Uso de las Tecnologías Informáticas y de Comunicación como elemento para mejorar el desempeño profesional en el aula”. Aquel título fue el tema central de la capacitación. Uno de los laboratorios de informática de la UEA, fue el lugar donde se desarrolló el evento que fue coordinado por el Departamento de Educación Continua y la Dirección de Vinculación de la UEA.
DEPORTES Y CULTURA 9
El Universitario Amazónico
Puyo, Febrero de 2013 www.uea.edu.ec
3
Equipo de fútbol desarrolló juegos amistosos en Esmeraldas PREPARACIÓN. Los encuentros son parte de la preparación que se lleva adelante para competir en diversos certámenes en este año, se pudo probar a varios jugadores nuevos que se incorporaron al equipo.
U
n triunfo y una derrota fue el saldo de la participación del combinado de fútbol de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) en dos juegos amistosos que se desarrollaron en la ciudad de Esmeraldas, los días 16 y 17 de febrero del presente año. En el evento deportivo que fue organizado por la Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas, también participaron, a más de los anfitriones y la UEA, dos universidades de la provincia de Manabí. Según el Lcdo. Dalibort Caicedo, entrenador deportivo de la UEA, en los juegos que son parte de la preparación que se lleva adelante para competir en diversos certámenes en este año, se pudo probar a varios jugadores nuevos que se incorporaron al equipo. “Venimos trabajando desde hace varios meses de forma normal con los equipos femenino y masculino de la UEA. Esto nos ha permitido observar a varios deportistas que se están sumando y que este año remplazan a otros que salen”, explicó el adiestrador. Agregó, que el torneo disputado en Esmeraldas sirvió de mucho, debido a que se pudo medir el nivel con deportistas de otras provincias y acoplar planteamientos estra-
En la gráfica el equipo de la UEA que disputó los juegos en la cancha del Estadio Folke Anderson.
Torneo Detalles Juegos
Amistosos Escenario
Folke Anderson Resultados
1 Derrota - 1 Triunfo Fecha
16 y 17 de febrero
tégicos que se utilizarán en los torneos que se jugarán. En referencia a los dos encuentros disputados en el Estadio Folke Anderson, explicó que en el primero se logró un triunfo merced al buen desempeño físico y táctico en el campo de juego, mientras que en el segundo, en el que ya se debía definir el primer lugar, no corrieron con la misma suerte pues varios jugadores se lesionaron y hubo que hacer recambios que descompensaron el equipo. Para el adiestrador, pese a que jugaron un certamen muy corto pudieron sacar algunas
conclusiones principalmente en la parte táctica que servirán para aplicarlas a futuro. Por otro lado dijo que continuarán con los entrenamientos, pues se avecina la participación de la universidad en el torneo de la disciplina organizado por la Liga Barrial Pastaza, que según sus organizadores se iniciará en las próximas semanas. Destacó, que para este año no solo se tendrá la participación del equipo masculino, pues ya se cuenta con una amplia base chicas que se están entrenando para ser parte de torneos femeninos a nivel local, regional y nacional.
Se disputaron dos encuentros. Ya en la final el título se definió con la universidad esmeraldeña.
UEA presente con su grupo de danza en desfile cultural de carnaval desarrollado en la ciudad de Puyo sa el grupo recorrió por varias calles de la ciudad, siendo aplaudido por la gran cantidad de personas que se agoparon en las aceras para observar el paso de cada una de las delegaciones. El grupo de la UEA se destacó por mostrar un ritmo bailable muy activo y moderno, que hacía lucir de buena manera el número coreográfi-
co preparado para la ocación. Esta vez la preparación previa se la realizó durante varias semanas en la plazoleta principal del campus universitario. La Ing. Maria Victoria Reyes, docente de la UEA, estuvo al frente del grupo durante la participación en el desfile, en el que también participaron delegaciones internacionales.
El grupo de baile de la universidad se conformó con estudiantes de las cuatro carreras que tiene la UEA.
L
a Universidad Estatal Amazónica (UEA) estuvo representada con su grupo de danza en el desfile cultural que se desarrolló en la ciudad de
Puyo, el pasado 10 de febrero, por las festividades de carnaval. En el evento que fue organizado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Muni-
cipal de Pastaza (GADPz) la UEA participó con estudiantes de las cuatro carreras con que cuenta el centro de estudios superiores. Como parte de la compar-
Recorrieron varias calles centrales de la ciudad de Puyo con su baile.
9
Puyo, Febrero de 2013 www.uea.edu.ec
ACTIVIDADES
El Universitario Amazónico
2
Asociación de docentes conmemoró primer aniversario de creación ACTIVIDADES. Durante la sesión solemne se dieron a conocer los informes de gestión y económico pertenecientes al primer periodo de la actual directiva. Todos coincidieron en que el trabajo se realiza de forma conjunta.
El trabajo de recolección se desarrolló en las aguas del río Puyo.
Estudiantes desarrollan prácticas en cuencas hidrográficas Durante la sesión, el principal de la organización rindió un amplio informe de gestión sobre las actividades realizadas.
“
Nuestro afán desde que iniciamos las actividades que nos encomendaron, ha sido unir a todos los docentes de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), y así crear un verdadero equipo de trabajo para sacar adelante nuestra institución”, fueron parte de las expresiones del Dr. Ramiro Torres, presidente de la Asociación de Docentes de la UEA (ADUEA), durante la sesión solemne desarrollada el pasado 30 de enero al conmemorarse el primer aniversario de esta organización. En el evento, en el cual participaron autoridades, docentes titulares y contratados, el principal de la ADUEA, también destacó el trabajo que han realizado al frente de la estructura dando a conocer su informe de gestión. Subrayó, que se han realizado varias actividades, como por ejemplo, las gestiones para pertenecer a la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Ecuador, la firma de convenios con varias entidades privadas, la realización de eventos conmemorativos, entre otras. “Hemos podido desarrollar estas acciones gracias al respaldo de las principales autoridades de nuestra institución, pues
Fraces
“
Hemos podido desarrollar estas acciones gracias al respaldo de las principales autoridades de nuestra institución, pues el apoyo brindado ha sido un pilar fundamental en la gestión”. Dr. Ramiro Torres Presidente de la ADUEA
“
Se han vivido situaciones complicadas, por aquello es importante resaltar estos momentos y éxitos colectivos que se han generado a través del trabajo mancomunado y respetuoso”. Lcda. Ruth Arias Integrante de la ADUEA
el apoyo brindado ha sido un pilar fundamental en la gestión”, reconoció el Dr. Torres. Al mismo tiempo, instó a todos los miembros de la organización a seguir trabajando de la misma forma, y a consolidarse como una organización fuerte. Recordó, que tuvieron algunos inconvenientes al constituirse, pero que no fueron obstáculo para forjar la unidad. Con este criterio coincidió la Lcda. Ruth Arias, miembro de
Los docentes estuvieron muy atentos durante la exposición del balance económico.
10
la organización, quien señaló que se han vivido situaciones complicadas, “por aquello es importante resaltar estos momentos y éxitos colectivos que se han generado a través del trabajo mancomunado y respetuoso”. Destacó, la labor cumplida por los docentes que lograron la creación legal de la organización, lo que permitió que puedan constituir de forma democrática la directiva actual. Para el Dr. Torres, el superar estos problemas ha dado lugar al fortalecimiento de la ADUEA. “Esta es una universidad donde no existe discriminación entre los compañeros docentes. Es la única universidad en el país donde los profesores titulares, contratados e invitados ha recibido el mismo trato, y eso es una fortaleza”, apuntó el titular del gremio. En la UEA es la primera ocasión que se crea una directiva de docentes legalmente constituida. A decir de la Ing. Alexandra Torres, vicepresidenta de la organización, es importante conmemorar el aniversario, pero más importante es explicar y diagnosticar el presente para afrontar con mayor fuerza el futuro. Dentro de la sesión también se dio a conocer el informe económico, mismo que evidenció que la mayor parte de los recursos que se manejan son fruto de los aportes de los socios y que actualmente se tiene un superávit. Tras el informe económico, como último punto se llevó acabo el brindis en el que la Ing. Tania Cevallos, resaltó la unidad que ha mostrado la organización y al mismo tiempo hizo votos para se continúe de la misma forma durante este año.
C
on la finalidad de conocer el estado de las cuencas hidrográficas, mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos, estudiantes de segundo año de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) pertenecientes a la Escuela de Ingeniería Ambiental desarrollaron jornadas de prácticas en el río Puyo, durante los días 12 y 13 de diciembre. Esto como parte del plan de estudios que llevan adelante para monitorear el estado de los afluentes de la zona. Según el Ing. Pedro Cedeño, docente de la UEA, cada ambiente en particular requiere de adaptaciones a sus micro hábitat “y por lo tanto, los ríos albergan distintos grupos de organismos macroinvertebrados. Agregó, que los macroinvertebrados, entre ellos los del orden Ephemeroptera, Trichoptera y Plecoptera, son indicadores de buena calidad
del agua y al usarlos se puede entender el estado de los ríos. La práctica de biomonitoreo, como es conocida, consiste en determinar los cambios ocurridos en el agua y la tierra que rodean el arroyo, y a través de estos estudios establecer los diferentes niveles de contaminación que permitan contar con una alternativa rápida de remediación. A decir del docente, este ejercicio proporciona al estudiante conocimientos sobre temas relacionados con la calidad del líquido vital y las posibilidades para desarrollar medidas de remediación y también aprender diferentes tipos de recolección de macroinvertebrados. Para Cristoffer Poveda, estudiante de la UEA, esta práctica fue muy beneficiosa, pues pueden conocer este método de control de calidad de agua “que es el más práctico, económico y por ende más factible y preciso para el muestreo”.
Se socializó el SNNA en Veracruz
M
iembros de la Unidad de Admisión, Nivelación y Registro (UANR) de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) visitaron, el 9 de enero, el Colegio Nacional Veracruz (Parroquia Veracruz) con la finalidad de promocionar los servicios que actualmente brinda la UEA y además socializar el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA). El mensaje fue dirigido a los estudiantes de los cursos superiores de este centro de
educación media. La M.Sc. Lineth Fernández, Coordinadora de la UANR, fue la encargada de transmitir la información. Resaltó el crecimiento en lo referente a infraestructura, tecnología, docencia y demás aspectos. La información también se centralizó en la forma como los futuros bachilleres deben ingresar al SNNA. Se detalló cada uno de los pasos a seguir para obtener una cuenta accediendo a la página web www. snna.gob.ec
El Universitario Amazónico ACTIVIDADES 11 UEA eligió a sus representantes para el Consejo Universitario
Puyo, Febrero de 2013 www.uea.edu.ec
3
ELECCIÓN. A través del voto se designó a dos representantes de los estudiantes, el mismo número de los empleados y administrativos, y cuatro de los docentes e investigadores.
Durante la capacitación se revisaron varios temas informáticos de importancia.
Funcionarios de los GAD fueron capacitados en la UEA
U
Se desplegaron tres juntas receptoras del voto, en la gráfica la de los estudiantes que llegaron en gran número.
C
on total normalidad se llevó a cabo en la Universidad Estatal Amazónica (UEA), el 21 de diciembre de 2012, el proceso eleccionario para designar a los miembros del Consejo Universitario que cumplirán sus funciones hasta finales del 2014. En este evento, que se cumplió en el campus principal, participaron: estudiantes, empleados y trabajadores, y docentes y docentes – investigadores. La jornada se inició a las 08h00 con la apertura de las tres juntas receptoras del voto y se extendió hasta las 16h00, cuando se cerraron los escrutinios. Las tres juntas, estaban destinadas para los estudiantes legalmente matriculados, docentes y docentes - investigadores, y empleados y trabajadores con nombramiento respectivamente. Tras el inicio del proceso, cada una de las personas facultadas para el sufragio con su cédula de identidad (documento habilitante) llegaron hasta los sitios fijados, recibieron las papeletas y depositaron sus votos en las urnas. De esa forma se cumplió la jornada que en su parte culminante permitió conocer los resultados y posesionar a los nuevos miembros del Consejo Universitario. Se eligió un representante de los estudiantes con su respectivo suplente, un representante de los administrativos y trabajadores con su alterno, y dos por los docentes y docentes - investigadores con
DESIGNACIONES
Estudiantes Principal Suplente
Sr. Robín Peñafiel Srta. Aracely Tobanda
Empleados y Trabajadores
Principal Suplente
Ing. Elías Jachero Sr. Germán Verdezoto
Docentes y docentes - Investigadores M.Sc. Hernán Ubidia M.Sc. Ruth Arias M.Sc. Bolier Torres M.Sc. Mercedes Asanza
sus dos suplentes. En la proclamación de los resultados se contabilizaron para los estudiantes, 162 votos a favor de la lista “A”, 112 a favor de la “B” y 13 nulos. Por los empleados y trabajadores 16 votos para la lista “A” y 5 nulos. Mientras que por los docentes investigadores 22 votos para la lista “A” y 5 nulos. Cabe señalar que en la elección participaron dos listas para estudiantes y una sola para docentes y docentes – investigadores, y empleados y trabajadores. Las designaciones recayeron en el Sr. Robín Peñafiel, por los estudiantes; el Ing. Elías Jachero, por los empleados y trabajadores; y en el Ing. Hernán Ubidia y la Lcda. Ruth Arias, por los docentes y docentes - investigadores. Según el informe de proclamación de resultados emitido por el tribunal electoral designado para este proceso, durante la jornada 287 estudiantes, 21 empleados y trabajadores, y 27
Principal Principal Suplente Suplente
docentes investigadores ejercieron su derecho al voto. Es decir que sufragaron un total de 335 personas de un padrón total de 369 (318 estudiantes, 22 empleados y trabajadores, 29 docentes y docentes - investigadores) El mismo documento señaló que 29 personas no sufragaron (26 estudiantes, 1 empleados y trabajadores, y 27 docentes y docentes investigadores). Los miembros del consejo universitario deberán cumplir sus funciones en el máximo estamento de la universidad durante un periodo de dos años (2013 – 2014). Actividades previas Antes del proceso eleccionario se cumplieron varias actividades como por ejemplo: la designación del Tribunal Electoral, por resolución de junta el 7 de noviembre; la convocatoria a las listas participantes el 13 de noviembre; la calificación y notificación a las listas del 4 al 11 de diciembre; y el inicio y cierre de la campaña del 12 al 19 de diciembre.
no de los laboratorios de informática de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) fue el lugar donde, este 24 de enero, se realizó el taller sobre el “Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados” (SIGAD), mismo que fue dirigido a autoridades y técnicos de los gobiernos autónomos parroquiales y municipales de la provincia de Pastaza. La organización del evento estuvo a cargo de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y contó con la colaboración de la UEA. Como temática central durante la capacitación se instruyó a los asistentes sobre el manejo del SIGAD que es un sistema informático que muy pronto empezará a funcionar. A través de este portal los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) entran en un proceso de rendición de cuentas que permitirá evaluar la inversión desarrollada en los territorios con los recursos que reciben del estado, así lo explicó el Ing. Javier Gavilanes, funcionario de la SEMPLADES zonal 3. Agregó, que en el taller de cada institución partici-
pan dos personas, un técnico y el representante del GAD (presidente de junta, alcalde y prefecto). “El técnico o usuario 1, se encargará de alimentar el sistema con datos, mientras que el usuario 2, estará a cargo del envió de la información”, apuntó el funcionario. Al mismo tiempo, indicó que una vez que la información es recibida en la matriz nacional del SIGAD, no se puede modificar y estará bajo la responsabilidad del usuario 2. La información que se enviará a través del sistema se refiere a los objetivos generales, específicos y avances de obras de todos los proyectos de inversión. Para la realización del taller fue necesario el apoyo, en la parte tecnológica y logística, del departamento de Informática de la UEA. Según el Ing. Elías Jachero, director de esta área, se coordinó con los funcionario de la SEMPLADES y se puso a disposición los laboratorios de la UEA que cuentan con tecnología de última generación. En el taller, que se desarrolló en dos jornadas (09H00-14H00 15H00-17H0), participaron más de 40 personas.
UEA adquiere tractor para el CIPCA La Universidad Estatal Amazónica (UEA) adquirió un tractor de oruga que servirá para desarrollar trabajos en áreas productivas, didácticas e investigativas dentro del Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA).
11
Puyo, Febrero de 2013 www.uea.edu.ec
VARIOS
El Universitario Amazónico
2
Estudiantes de la UEA se capacitan en competencias generales SEMINARIO. La capacitación se extendió durante tres días (28, 29 y 30 enero) y fue dirigida por investigadoras cubanas de la Universidad Pinar del Río. Se desarrollaron ejercicios prácticos de expresión escrita, entre otros.
Más de 40 estudiantes de segundo, cuarto y quinto año, fueron instruidos.
Estudiantes de agropecuaria son capacitados en sanidad animal
D
Los estudiantes de cuarto año de todas las carreras participaron en el seminario dirigido por especialistas cubanas.
C
on el objetivo de impartir a los estudiantes de cuarto año de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) valores y conocimientos vitales para el desempeño profesional y para la vida en general, se desarrolló en el campus principal el Primer Seminario Taller Internacional de Competencias Generales. La capacitación se extendió durante tres días (28, 29 y 30 enero) y fue dirigida por investigadoras cubanas de la Universidad Pinar del Río. Una de ellas, la Dra. Mayra Lander, explicó que se revisaron algunos temas importantes como: compresión lectora, expresión escrita, expresión oral, planificación del tiempo, respeto al prójimo, trabajo en equipo, entre otros más. Añadió, que a través de esta capacitación se busca que los estudiantes puedan aprender mejor, hacer más efectiva su actividad de estudio y por lo tanto lograr un mejor desempeño en su etapa profesional. Al mismo tiempo, dijo que el nivel de conocimiento no es el mismo en todos los estudiantes. “Al inicio del taller realizamos una prueba diagnóstica donde se comprobó que, como
“
Al inicio del taller realizamos una prueba diagnóstica donde se comprobó que, como en todo grupo humano, los niveles de preparación varían” Dra. Mayra Lander Capacitadora cubana
“
Es bueno saber que ustedes (refiriéndose a los estudiantes) están comprometidos con la institución, con su formación personal y con el proceso de evaluación”, Ing. Nelly Manjarrez Vicerrectora de la UEA
“
Estas capacitaciones tiene un alto nivel de importancia, pues le permite desarrollar la capacidad lógica del pensamiento y tener una perspectiva adecuada de la lectura comprensiva”. Antonio Lima Estudiante de la UEA
en todo grupo humano, los niveles de preparación varían”, reveló la Dra. Lander. Dentro de la metodología implantada se trabajó con ejercicios prácticos de expresión escrita, esquemas subrayados,
expresión oral. En esta parte los estudiantes tuvieron que exponer un tema asignado a cada grupo con la participación de todos los integrantes. Para Antonio Lima, estudiante de la UEA, estas capacitaciones tiene un alto nivel de importancia, pues les permite desarrollar la capacidad lógica del pensamiento y tener una perspectiva adecuada de la lectura comprensiva. Además, señaló que estas actividades deben desarrollarse con mayor frecuencia y ampliarse a los demás estudiantes de la UEA, debido que son fundamentales para el tema de la acreditación. De su lado la Ing. Nelly Manjarrez, vicerrectora de la UEA, ponderó la predisposición de los estudiantes para participar en esta actividad. “Es bueno saber que ustedes (refiriéndose a los estudiantes) están comprometidos con la institución, con su formación personal y con el proceso de evaluación”, expresó la vicerrectora. Así también, aseguró que éste no será el último taller de capacitación, pues se tiene planificado desarrollar muchos más en beneficio de los estudiantes.
Al final del curso se evidenció la alegría de los participantes que mostraron mucha predisposición en todo el evento.
12
esde el 17 de enero varios estudiantes de la Escuela de Ingeniería Agropecuaria de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), son capacitados por técnicos de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD). Esto con la finalidad de prepararlos para que puedan desarrollar sus prácticas pre-profesionales y actividades de vinculación con la comunidad. Participan más de 40 estudiantes de segundo, cuarto y quinto año, quienes son instruidos en temáticas que se refieren a la sanidad animal. Según el Dr. Felipe Torres, Técnico de AGROCALIDAD, con esto se busca que los alumnos estén preparados para desarrollar actividades de vinculación y “además para que contribuyan a multiplicar los conocimientos impartidos”. Segun los previsto la capa-
citación se extendió durante los días 17 y 18 de enero. En este periodo se enfocaron los programas: avícola, equino, porcino, así como también: tuberculosis, rabia y fiebre aftosa. A decir del técnico, hoy es muy importante que la gente del agro le de relevancia a las notificaciones que se hacen para dar a conocer las enfermedades de los animales, pues si estas no existen, no se pueden reportar y tratar. “En esta tarea los estudiantes, que tienen un conocimiento científico mayor, pueden ser de mucha importancia para llegar con la información a la gente del agro”, resaltó. De su lado el Dr. Yoel Rodríguez, Director de la Escuela de Agropecuaria, indicó que esta actividad es fundamental para que los estudiantes cuenten con información técnica que les permita acrecentar sus conocimientos.
Estudiantes fueron capacitados para crear emprendimientos
El objetivo principal de este evento fue dar a conocer la estructura del centro de apoyo.
M
ás 55 estudiantes participaron en la capacitación que se llevó a cabo el pasado 17 de enero en la Universidad Estatal Amazónica (UEA) y que sirvió para dar a conocer algunos detalles del Centro de Desarrollo Empresarial y Apoyo al Emprendimiento (CDEAE) que funciona en Puyo desde el 9 de mayo de 2012. Según el Lcdo. Mario Padilla, encargado del CDEAE, el objetivo principal de este evento fue dar a conocer la estructura del centro de apoyo en las áreas: administrativa y financiera. Otro de los temas que se
abordó fue las fuentes de financiamiento para los emprendimientos ya existentes y los nuevos que puedan crear los universitarios. La instrucción estuvo a cargo de la Eco. Tamara Armas, Directora Regional del MIPRO y del Ing. Iván Brito, Gerente Zonal del Banco Nacional de Fomento. En este evento también estuvieron presentes las ingenieras; Nelly Manjarrez y María Victoria Reyes, Vicerrectora de la UEA y Directora de la Escuela de Turismo, respectivamente. Así como también el Dr. Ramiro Torres, representante de los docentes.