El Universitario Amazónico 11
AÑOS
Informativo publicado por la Universidad Estatal Amazónica
Puyo, Pastaza, Ecuador /Año 3 No. 15 - Diciembre de 2013
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita
Evaluación del CEAACES acreditó y ubicó a la UEA en categoría B
Tras la publicación de los resultados de la evaluación a 54 universidades del país, el pasado 27 de noviembre, por parte del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) se pudo conocer que la Universidad Estatal Amazónica (UEA) escaló de la categoría D a la B, dentro de los cuatro grupos de categorización existentes: A,B,C y D. Pag 3
Hallazgos de expedición científica de la UEA formarán parte de un documental
Puente y vías de acceso al CIPCA son una realidad En el presente año una de las obras emblemáticas que se ha sido ejecutada por la Universidad Estatal Amazónica (UEA) como parte de su plan de desarrollo integral, sin duda es el puente de ingreso al Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA). Se trata de un puente colgante de construcción mixta con una luz aproximada de 120 metros y de un solo carril. Pag 9
El trabajo de investigación desarrollado en Cerro Plateado en agosto de 2012, por el Dr. David Neill, Ph.D. docente investigador de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), fue tomado en cuenta para realizar un documental que trata sobre la conservación de la biodiversidad en la región amazónica del Ecuador y los conflictos y amenazas a la naturaleza en esta zona. Pag 7
Laboratorios de la UEA se encuentran al 100 % equipados La gran inversión que ha realizado la Universidad Estatal Amazónica (UEA) en estos últimos años en el equipamiento de sus laboratorios empieza a dar sus frutos, prueba de esto es que los 7 laboratorios que posee se encuentran listos y completamente equipados para el uso de investigadores, docentes y estudiantes. Todos los laboratorios existentes cuentan con equipos de última generación para el desarrollo de la investigación
Pag 8
Destacado
Productores amazónicos participaron en evento de capacitación y vinculación Más de 350 productores de la región participaron en el “Primer Encuentro de Vinculación y Capacitación de Productores Agropecuarios Amazónicos” que se realizó en el Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), del 28 al 29 de noviembre. Pag. 5
UEA socializa indicadores para evaluación de carreras Desde el pasado 5 de noviembre se inició en la Universidad Estatal Amazónica (UEA) un plan de socialización sobre el proceso de evaluación por carreras que se llevará adelante en todas las universidades del país. Pag. 2
EVALUACIÓN
El Universitario Amazónico
Puyo, Diciembre de 2013
www.uea.edu.ec
UEA socializa indicadores para evaluación de carreras EVALUACIÓN. La socialización fue dirigida a los estudiantes de los cursos superiores. Se aborda los indicadores sobre los cuales el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) valorará las carreras que ofertan las universidades.
Para la socialización fue necesario la conformación de una comisión de evaluación interna encargada de llevar adelante este proceso.
D
esde el pasado 5 de noviembre se inició en la Universidad Estatal Amazónica (UEA) un plan de socialización sobre el proceso de evaluación por carreras que se llevará adelante en todas las universidades del país. La socialización está dirigida a los estudiantes de este centro de educación superior, principalmente a los de los cursos superiores. Aquí, se aborda los indicadores sobre los cuales el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) valorará las carreras que ofertan las universidades. A criterio de la Ing. Nelly Manjarrez, vicerrectora de la universidad amazónica, es fundamental que los estudiantes y todos los que conforman la comunidad universitaria conozcan los indicadores que se tomarán en cuenta en este proceso. “Una vez que pasamos la evaluación institucional (mayo 2013) ahora nos estamos preparando para este nuevo proceso que se avecina, que es la evaluación por carreras en el que debemos involucrarnos todos”, consi-
2
deró. Para este proceso, según la Ing. Rosmary López, directora de la Unidad de Planificación y Evaluación de la UEA, se ha conformado la Comisión de Evaluación Interna (CEI) que está integrada por las autoridades, los representantes de las carreras, estudiantes y administrativos. “Durante la socialización revisamos los indicadores de calidad que servirán para evaluar las carreras y el Plan Estratégico Institucional que contempla un plan de mejoras de acuerdo a los indicado-
res basados en las funciones intrínsecas de la universidad: vinculación, investigación, gestión y academia”. “Esta universidad en realidad es nueva, sin embargo será evaluada con los mismos indicadores que todos los centros de educación superior del país, por aquello debemos estar bien preparados”, puntualizó la Ing. López. En este proceso los estudiantes jugarán un rol fundamental. A decir Katerin Cevallos, estudiante de agropecuaria y parte de la CIE, será muy
importante lo que hagan en este proceso. “Tenemos que empoderarnos de la evaluación, ya que de esto dependerá que acrediten las carreras”. Además, consideró que todos los estudiantes tiene la obligación de mejorar, pues para la evaluación puede ser tomados en cuenta cuarto o quinto año. Al mismo tiempo conminó a sus compañeros a sentirse orgullosos de pertenecer a la UEA y ha estar preparados para salir bien de este proceso.
Textual
“
Una vez que pasamos la evaluación institucional (mayo 2013) ahora nos estamos preparando para este nuevo proceso que se avecina, que es la evaluación por carreras en el que debemos involucrarnos todos”, consideró. Ing. Nelly Manjarrez Vicerrectora de la UEA
“
Durante la socialización revisamos los indicadores de calidad que servirán para evaluar las carreras y el Plan Estratégico Institucional que contempla un plan de mejoras de acuerdo a los indicadores basados en las funciones intrínsecas de la universidad: vinculación, investigación, gestión y academia”. Ing. Rosmary López Directora de la Unidad de Planificación y Evaluación de la UEA
Los estudiantes de los cursos superiores serán evaluados en esta etapa.
3 ACREDITACIÓN
El Universitario Amazónico
Puyo, Diciembre de 2013
www.uea.edu.ec
UEA anunció a la población su nueva categorización
3
CEAACES. El organismo nacional acreditó y ubicó a la UEA, tras el examen a 54 universidades, en la categoría B. Esto posesiona a la “alma mater” amazónica entre las mejores del país.
T
ras la publicación de los resultados de la evaluación a 54 universidades del país, el pasado 27 de noviembre, por parte del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) se pudo conocer que la Universidad Estatal Amazónica (UEA) escaló de la categoría D a la B, dentro de los cuatro grupos de categorización existentes: A,B,C y D. La información dada por los principales del CEAACES generó mucha alegría entre las autoridades, docentes, administrativos y estudiantes que forman parte del centro de educación amazónico. Uno de los auditorios del “alma mater” se preparó para brindar una rueda de prensa en la que se dio a conocer a toda la comunidad universitaria y la ciudadanía en general la buena noticia. El Dr. Julio César Vargas Burgos, Ph.D. rector de la UEA, comunicó a los presentes los resultados del informe presentado por el organismo nacional encargado de la acreditación. “Queremos comunicar a la ciudadanía de Pastaza y de la región que tenemos una universidad acreditada en la amazonia con categoría B”. “Esto significa que en tampoco tiempo se ha podido ubicar en una de las mejores categorías que existen dentro del estudio que se hicieron a las universidades”, explicó. Además, destacó que solo tres universidades en el país alcanzaron la máxima categoría A, razón por la cual el logro obtenido por la UEA es mucho más importante. “La ciudadanía debe estar tranquila y disfrutar este triunfo, que es un triunfo amazónico. Este triunfo indica que las cosas se han hecho bien, de forma planificada, con liderazgo, con el respaldo y buena voluntad
Las autoridades de la UEA brindaron una rueda de prensa para anunciar a la colectividad los resultados de la evaluación.
Evaluación in situ Previo a la publicación del informe del CEAACES, el pasado 30 de mayo del presente año como parte del proceso de evaluación un equipo de este organismo realizó la visita in situ a la UEA. En esta ocasión los evaluadores pudieron verificar la biblioteca, la infraestructura (aulas), las instalaciones del Departamento de Bienestar Universitario, en el campus principal y en el CIPCA. Así también verificaron la cobertura del servicio de internet. Adicionalmente, revisaron la documentación de respaldo de la información que se envío al CEAACES en cumplimiento de las dimensiones referentes a la academia, eficiencia académica, investigación y organización. Dicha información fue remitida durante el periodo comprendido entre el 25 de marzo y 24 de abril del presente año.
de todos para sacar adelante esta universidad”. “Es necesario expresar nuestra gratitud a empleados, docentes, trabajadores, estudiantes, a todos los que componen la universidad y a la ciudadanía de la provincia que brindó un compas de espera para observar lo que hacía esta nueva administración”, enfatizó el rector. Al mismo tiempo resaltó el hecho de que la UEA, siendo una universidad joven que apenas tiene 11 años, hoy esté a la par de grandes universidades país, muchas de ellas con más de 50 años
“
La ciudadanía debe estar tranquila y disfrutar este triunfo, que es un triunfo amazónico. Este triunfo indica que las cosas se han hecho bien, de forma planificada, con liderazgo, con el respaldo y buena voluntad de todos para sacar adelante esta universidad”. Dr. Julio César Vargas, Ph.D. RECTOR DE LA UEA Tras la rueda de prensa la comunidad universitaria participó en una marcha.
Dirección de Relaciones Públicas Universidad Estatal Amazónica Dirección General Dr. Julio César Vargas Burgos Ph.D.
Redacción y Diseño: Santiago García Armijos Diagramación: Geovanny Asqui Zurita Fotografía: Pablo Vargas Hidalgo
Colaboración General
Contactos
Docentes e Investigadores
www.uea.edu.ec
Escuelas Académicas
Direcciones Administrativas Dirección de Investigación
Teléfonos:
032888118 - 032889118 032890118 - 032887476
3
El Universitario Amazónico
Puyo, Diciembre de 2013
www.uea.edu.ec
VINCULACIÓN
Taller recogió criterios de los ganaderos de la zona MEJORAMIENTO. En este taller se analizó junto con los ganaderos, las condiciones en las que se encuentran las fincas para convertirse en diversificadas tal como lo exige la nueva matriz productiva que se implantará en el país.
L
a Universidad Estatal Amazónica (UEA) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) dirección provincial Pastaza, organizaron el “Primer Taller de Ganadería Sostenible” en el marco de la Agenda de Transformación Productiva Amazónica. En este evento, que se desarrolló el pasado 30 de octubre, participaron ganaderos de la zona, técnicos de entidades enfocadas el agro, así como también docentes e investigadores de la UEA. Según la Dra. Sandra Ríos, investigadora del Programa Prometeo que labora en este centro de educación superior, en este taller se analizó junto con los ganaderos, las condiciones en las que se encuentran las fincas para convertirse en diversificadas tal como lo exige la nueva matriz productiva que se implantará en el país. “El cambio de matriz productiva es una política pública que busca que el Ecuador deje de ser productor de materias primas y se convierta en fabricante de productos con valor agregado. Aquí en la amazonia la agenda de transformación tiene tres ejes principales que son: el sector turístico, el biocomercio y la ganadería”, subrayó la investigadora. Agregó, que el estado ha
Una gran cantidad de productores ganaderos participaron en el taller que se efectuó en la UEA.
Conclusiones Al final de la actividad se pudieron recoger varias conclusiones, entre las que se destacan: Buscar tecnologías de producción e industrialización de la materia prima; Ayudar a la conservación del medio ambiente en las fincas; Fomento de modelos de gestión para los centros de procesamiento; Construcción de vías de acceso de segunda y tercera línea para poder hacer posible la comercialización; Instrumentar un programa de capacitación permanente con talleres prácticos en fincas.
formulado para la amazonia un proyecto de reconversión ganadera que debe ser revisado íntegramente por los productores de la zona. “Por esta razón convocamos
a los ganaderos para debatir y reflexionar con ellos, y observar si existe la factibilidad de implementación, o si se sienten identificados con este proyecto”. Para este análisis se formaron cuatro mesas de trabajo en las que se revisaron temas como: el impacto de la ganadería en el ecosistema amazónico, las cadenas productivas en la región, la alimentación animal y los sistemas de manejo ganadero. Para el Ing. Pablo Landivar, director provincial del MAGAP, es fundamental re-
coger los criterios de los ganaderos para tener una línea base que permita fortalecer las políticas encaminadas a mejorar la producción en la amazonia. “Queremos adaptar todos los criterios y correcciones propositivas que surjan de los ganaderos de todas las provincias amazónicas para nutrir la agenda de transformación productiva.”, señaló el funcionario. Al mismo tiempo, indicó que la metodología del taller fue elaborada de forma conjunta por los técnicos del MAGAP y de la UEA.
Esta actividad también fue resaltada por la Ing. Nelly Manjarrez, vicerrectora de la UEA, quien apuntó que representa un hito histórico, ya que es la primera vez que los actores del sector productivo discuten sobre la manera como se realiza la actividad pecuaria de la provincia. “Estamos seguros que las recomendaciones que surjan de este taller serán participativas y servirán para elaborar políticas públicas que respondan a las condiciones particulares de la amazonia”.
Funcionarios del GAD provincial fueron capacitados
D
el 25 al 29 de noviembre se desarrolló en la Universidad Estatal Amazónica (UEA) el “Taller de Manejo Agroecológico de la Fertilidad del Suelo”, en el que participaron varios funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza (GADPPz). Este evento, que fue organizado por la UEA a través del Departamento de Posgrado y Educación Continua, tuvo como expositor al Dr. Carlos Bravo, quien trabaja como investigador en el centro de educación superior como parte del Programa Prometeo. La capacitación impartida a los funcionarios del GAD provincial fue teórica y práctica, puesto que la enseñanza tuvo como escenario principal el Centro de Investigación
4
Al final del taller los funcionarios del GAD provincial de Pastaza, se tomaron la foto oficial del evento, en la que mostraron los certificados entregados al
Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA). Para el Dr. Bravo, el objetivo de este curso fue tratar sobre un recurso base para la agricultura y la ganadería como el suelo, “desde una perspectiva más integral, percibiendo este elemento como algo muy importante para la
finca o parcela”. Agregó, que mediante la capacitación se ha podido entregar una serie de herramientas técnicas y sencillas que servirán de mucho a la hora de desarrollar actividades agropecuarias. De su lado Mirian Bedón, funcionaria del GAD provin-
cial, destacó la importancia del taller, al señalar que estas actividades benefician al quehacer agroproductivo de Pastaza. “Creemos que el trabajo conjunto entre las instituciones sin duda dará frutos importantes y más aún en el área productiva”, sostuvo la funcionaria. Esta capacitación, como todas las que ha desarrollado la universidad se orienta hacia la nueva matriz productiva del país. Según el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, se busca asegurar la parte alimentaria implementando las buenas practicas agrícolas y pecuarias. Al mismo tiempo anunció que para el próximo año se planifica una convocatoria regional a todos los gobiernos provinciales que trabajan en el desarrollo rural, ambiental y productivo con la finalidad
de socializar las actividades, programas y proyectos que se están desarrollando y con esto tener un criterio general de lo que está sucediendo en la amazonia. Uno de los puntos que se resaltó en el taller fue la predisposición de los participantes, los que según el Dr. Bravo, mostraron mucho interés por obtener nuevos conocimientos. “Es necesario agradecerles a todos los participantes por el entusiasmo y la paciencia tanto para la parte teórica, así también como la práctica. Esperamos que este sea en inicio de una serie de talleres y que se pueda aprovechar todo el potencial que tiene la UEA”, finalizó el capacitador. Cabe mecionar que los funcionarios que participaron en esta actividad desarrollan trabajos en diversos escenarios de la provincia.
VINCULACIÓN
5
El Universitario Amazónico
Puyo, Diciembre de 2013
www.uea.edu.ec
3
Productores amazónicos participaron en evento de capacitación y vinculación desarrollado en el CIPCA ENCUENTRO. Una gran cantidad de productores se congregaron en el CIPCA para se parte de este evento en el que se tocaron temas referentes a la producción pecuaria y agrícola. Se generaron diversas propuestas que servirán de base para futuras investigaciones. Evento Organización Las conferencias, según las temáticas, se desarrollaron en dos auditorios distintos. En uno de los auditorios se abordó la producción pecuaria, es decir la producción animal. En tanto que en el otro recinto la producción agrícola
Una gran cantidad de productores de la región llegó hasta el CIPCA para ser participes de este evento integrador.
M
ás de 350 productores de la región participaron en el “Primer Encuentro de Vinculación y Capacitación de Productores Agropecuarios Amazónicos” que se realizó en el Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), del 28 al 29 de noviembre. En este evento, que fue organizado por la Universidad Estatal Amazónica (UEA) a través de la Unidad de Producción y Comercialización del CIPCA, se pudieron apreciar diversas conferencias magistrales, así como también intercambios de experiencias y recorridos de campo por las diversas unidades de producción existentes en este centro de investigación. Fue el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, el que dio la bienvenida a los asistentes que coparon los auditorios del CIPCA. “Con la realización de este evento, arrancan los primeros encuentros de vinculación y socialización desde la Universidad Estatal Amazónica hacia el sector agropecuario y ganadero”, subrayó. Además, anunció que
Abarrotados lucieron los auditorios previstos para esta jornada en el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica CIPCA:
Las temáticas abordadas en cada uno de los auditorios fueron distintas . Los asistentes pudieron saber de temas pecuarios u agrícolas con las condiciones propias de la amazonia.
se proyecta crear Escuelas de Campo en este centro de investigación, para desarrollar permanentemente las diferentes áreas de estos sectores y de esta manera mejorar la calidad de vida en la región. Para Pedro Lara Chico, agricultor de la Comunidad de San Vicente, este encuentro es de mucha importancia ya que permite compensar la falta de conocimientos técnicos para la producción agrícola y ganadera. “Con la capacitación que se otorga en estos encuentros podremos mejorar nuestra producción y sacar una mejor rentabilidad”, afirmó el productor. Resaltó, los resultados de esta iniciativa, la que según dijo “es muy buena pues se están viendo exelentes resultados gracias al profesionalismo de los técnicos e investigadores de la UEA”. De su lado el Ing. Marco Andino, director de la Unidad de Producción y Comercialización del CIPCA, afirmó que el centro de investigación busca aportar en gran medida con la transferencia de experiencias y tecnologías a favor de los productores de la región. “Sabemos que las condiciones de producción en la amazonia son únicas, por esta razón es necesario generar, a través de la investigación, técnicas de producción que se adapten a estas condiciones de clima, suelo y demás aspectos”, enfatizó. Las conferencias expuestas despertaron el interés de los asistentes y generaron muchas inquietudes que fueron resueltas por los expositores.
5
El Universitario Amazónico
Puyo, Diciembre de 2013
www.uea.edu.ec
CAPACITACIÓN
La UEA se convierte en un punto referente y continuo de capacitación UNIDAD. Para desarrollar todas las actividades encaminadas a ofertar capacitaciones en diversas áreas se creó Dirección de Posgrado y Educación Continua. Hasta el momento ya se ha capacitado a una gran cantidad de personas.
L
a Universidad Estatal Amazónica (UEA) viene trabajando intensamente en la oferta de capacitación para diversas entidades, organizaciones, la sociedad en general, así como también para todos los que conforman la comunidad universitaria. Para esto se creó la Dirección de Posgrado y Educación Continua (PEC), que se encarga de diseñar, desarrollar, comercializar y evaluar productos académicos que inciden en la actualización, capacitación, superación, formación y entrenamiento de todos los sectores sociales que tienen, o no, acceso a un sistema universitario, a través del desarrollo de actitudes, aptitudes y competencias centrales. Según la Ing. Alexandra Torres, directora Posgrado y Educación Continua, estas acciones, que son flexibles en cuanto a las formas de administración, se apoyan en funciones sustantivas de la UEA (docencia, investigación y vinculación) y promueven el fortalecimiento económico y social de la región y del país, mediante la difusión, creación y preservación del conocimiento que potencie la construcción de sociedades sanas. Acotó, que estos productos inciden también en el desarrollo interno de la Universidad, optimizando los recursos humanos y de infraestructura existentes, al tiempo que se crea una cultura en aspectos prioritarios tanto a nivel regional como nacional que propicie la realización individual y social. “Las acciones de educación continua están centradas en el cliente, sus necesidades y en todos los casos estarán enfocadas a la promoción de mejores estándares de vida y
a la uniformización de los niveles profesionales del país”, subrayó la Ing. Torres. Esta dirección tiene como misión; incrementar el talento humano para promover una mejor calidad de vida. Así también tiene como visión; hacer que la educación continua se constituya en uno de los modelos a seguir por la sociedad, como una forma de alcanzar mejores estándares de vida, a través de la adquisición de conocimientos de vanguardia, habilidades con altos niveles de pericia y el fomento de aquellas actitudes que incrementen sus posibilidades de inserción en un mundo globalizado y altamente competitivo, sin menoscabo de su calidad humana. De acuerdo a la directora de esta unidad, se tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad de los servicios públicos y privados de la ciudad, la región y el país a través del desarrollo del talento humano del personal que labora en las diferentes organizaciones, o en forma individual, a través de cursos de capacitación orientados a ampliar o actualizar la formación de este personal. Gestión Esta dirección para su desarrollo hace uso de las instalaciones e infraestructura con que cuenta la universidad en la planta central, el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación – CIPCA y la Estación Científica Timburi Cocha. Para promocionar cursos de capacitación en las diversas áreas se ha establecido el programa completo de cada curso donde se detalla: presentación del curso, objetivo general, objetivos específicos, contenido del programa de capacitación horario de clases, requisitos, costos.
Varias capacitaciones se han brindado en la UEA, en la gráfica se resaltamos a los miembros del Cuerpo de Bomberos de Pastaza.
CURSOS DE CAPACITACION DE EDUCACION CONTINUA Diciembre de 2012 a Diciembre de 2013 N. 1
NOMBRE DEL CURSO Manejo de Situaciones selváticas
BENEFICIARIOS Estudiantes de turismo
2
Elaboración de reactivos
Docentes UEA
3
Competencias generales
Estudiantes de las 4 carreras de la UEA
4
Comunicación oral y escrita
Estudiantes de las 4 carreras de la UEA
5
Inseminación artificial
Segundo año de agropecuaria
6
Primeros auxilios
Técnicos
7
Pedagogía
Bomberos
8
Sistema de información geográfica
Tercero y cuarto año de agropecuaria
9
Relaciones Humanas
Trabajadores de la UEA
10
Diseño experimental
Técnicos
11
Ecografía reproductiva en Bovinos
Técnicos
12
Propiedad Intelectual
Docentes
13
Metodología de la Investigación
Docentes
14
Metodología de la Investigación
Estudiantes de la carrera de turismo
15
Plataforma moodle
Tutores SNNA
16
Métodos de la Bioestadística aplicados en las ciencias agropecuarias
CIPCA / DOCENTES
17
Actualización de Guías Turísticos
Guías Turísticos de Pastaza
18
Manejo Agroecológico y Fertilidad del Suelo
Gobierno Provincial de Pastaza
19
II Reunión de graduados y egresados de la UEA, promociones 2009, 2010, Graduados y E gresados de la U niversidad 2011, 2012 y 2013, y P rimer C iclo d e conferencias sobre l a Biodiversidad Estatal Amazónicos Amazónica CONGRESOS EDUCACION CONTINUA DURANTE EL PERIODO 2012 2013
N.
NOMBRE DEL CURSO
BENEFICIARIOS
1
Congreso de Agroecológica
Público en general
2
Congreso de Mastozoología
Público en general
3
Congreso de Turismo
Público en general
CURSOS EDUCACION CONTINUA PROGRAMADOS PARA ENERO DE 2014
Uno de los talleres prácticos impartidos a los estudiantes de la UEA.
6
N.
NOMBRE DEL CURSO
1
Metodología del aprendizaje Psicología aplicada Andragogía Planificación Relaciones Humanas
2
Leyes de Transito Geografía Turística Educación Vial Servicio al Cliente
3
Sistema de Información geográfica y ARCGIS
BENEFICIARIOS Escuela de Formación de Policías de Pastaza
Taxistas Profesionales de Pastaza
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Pastaza
7 ACONTECIMIENTOS
El Universitario Amazónico
Puyo, Diciembre de 2013
www.uea.edu.ec
3
Hallazgos de expedición científica de la UEA formarán parte de un documental de la universidad Michigan REALIZACIÓN. La producción es financiada por la Universidad de Michigan de los Estados Unidos, y se espera que sea presentado entre agosto y diciembre del año 2014.
E
l trabajo de investigación desarrollado en Cerro Plateado en agosto de 2012, por el Dr. David Neill, Ph.D. docente investigador de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), fue tomado en cuenta para realizar un documental que trata sobre la conservación de la biodiversidad en la región amazónica del Ecuador y los conflictos y amenazas a la naturaleza en esta zona. El documental, que es financiado por la Universidad de Michigan de los Estados Unidos, es realizado por la documentalista suiza, Ursula Biemann, quien intenta plasmar con imágenes y de manera artística, la exuberante y sorprendente naturaleza de la amazonia ecuatoriana con todos sus componentes. La inclusión en el documental de este trabajo de investigación, obedece al descubrimiento de 20 nuevas especies de plantas en Cerro Plateado, cordillera del Cóndor, durante la expedición científica que llevará a cabo el Dr. Neill, junto con otros investigadores de la UEA, de organizaciones no gubernamentales y de universidades del país y el extranjero. Para recoger las tomas y
Los productores se entrevistaron con el Dr. Neill en el herbario del centro de investigación.
La expedición a Cerro Plateado se realizó agosto de 2012.
versiones que permitan elaborar el trabajo video-gráfico, los productores visitaron al Dr. Neill, en el Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA). Durante la visita la documentalista entrevistó al científico y recorrieron algunos lugares del centro de investigación, de manera especial el herbario aquí existente. Fue necesario indicar muestras, libros y apuntes con los que se mostró la biodiversidad existente en la región.
Para el Dr. Neill, el Ecuador por su tamaño, clima, posición geográfica y la historia evolutiva en latino América, es uno de los países más ricos en biodiversidad del mundo. “Sin embargo existen muchas amenazas para el medio ambiente como: el petróleo, la deforestación, la producción ganadera y agrícola sin control”, sostuvo. El documental será presentado en el Museo de la Universidad de Michigan entre agosto y diciembre del
Rectores de colegios de Puyo visitaron la UEA
E
l pasado 18 de noviembre, rectores de varios colegios de la ciudad de Puyo se reunieron con el Dr. Julio César Vargas, rector de la Universidad Estatal (UEA), para tratar algunos temas que permitan articular el trabajo entre este centro de educación superior y los establecimientos secundarios. Uno de los puntos principales sobre el cual se basó la reunión fue la propuesta planteada por la UEA para que los estudiantes de los colegios puedan hacer uso de las bibliotecas virtuales, físicas y demás dependencias que tiene la universidad sin ningún costo. Para la principal autoridad de la UEA, es fundamental vincular el trabajo con la sociedad de diversas formas, y una de ellas es trabajar conjuntamente con los colegios. “Queremos equipar nues-
tras bibliotecas a partir de los listados de libros que nos entreguen los rectores de los colegios de acuerdo a las bibliografías más utilizadas por los alumnos secundarios”. “Conocemos que algunos colegios no cuentan con recursos para comprar textos, y nosotros nos encargaríamos de realizar la actualización de textos en nuestras bibliotecas que servirán para que investiguen los estudiantes”, advirtió el Dr. Vargas. Al mismo tiempo señaló que se cuenta con todos los servicios informáticos y de internet para que los adolecentes puedan hacer sus consultas en la universidad. “La idea es traer a los jóvenes y otorgarles un carnet como socios adherentes para que ellos puedan ingresar a la biblioteca, hagan uso del internet y puedan realizar sus consultas bibliográficas”, subrayó el rector.
Además, señaló que dentro de este contexto se busca que los alumnos de los establecimientos de nivel medio también visiten el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), el mismo que, según mencionó, el rector de la UEA, cuenta con todas las comodidades necesarias. La propuesta fue muy bien recibida por los representantes de los colegios. Según el Prof. Edgar Álvarez, rector del colegio 12 de Mayo, esta iniciativa es muy interesante pues la universidad es de la provincia y tienen que servir a los colegios. Para la Lcda. Leonor Cevallos, rectora del Francisco de Orellana, es fundamental que los estudiantes de cuarto, quinto y sexto curso puedan venir a la universidad y cuenten con estas facilidades. “Ellos (los estudiantes) podrán crear ese sentido de
Los representantes de los colegios desarrollaron un recorrido por las instalaciones de la UEA.
pertenencia y comprenderán que la universidad es de ellos y que cuenta con todas las facilidades para sus estudios, sin envidiar nada a universidades de otras provincias”, remarcó la docente. Agregó, que de parte de las autoridades de los colegios esta iniciativa tendrá
todo el apoyó para que se haga realidad lo más pronto posible. Tras la reunión también se llevó a cabo un recorrido por las aulas, laboratorios, departamento de bienestar universitario, auditorios y demás instalaciones que tiene la universidad.
7
El Universitario Amazónico
Puyo, Diciembre de 2013
www.uea.edu.ec
ADELANTO
Laboratorios de la UEA se encuentran al 100 % equipados AVANCE. Estos espacios de investigación actualmente cuentan con equipos de última generación. La inversión bordea los 2 millones de dólares.
L
a gran inversión que ha realizado la Universidad Estatal Amazónica (UEA) en estos últimos años en el equipamiento de sus laboratorios empieza a dar sus frutos, prueba de esto es que los 7 laboratorios que posee se encuentran listos y completamente equipados para el uso de investigadores, docentes y estudiantes. De acuerdo a la Ing. Derwin Biafara, coordinadora del laboratorio de bromatología, la Universidad dispone de 4 laboratorios destinado para la investigación y 3 didácticos para la docencia, los mismos que hoy funcionan al 100% de su capacidad Los laboratorios existentes son: Bromatología, destinado para el análisis de alimentos, cuenta con equipos de última generación y tecnología, entre ellos, el de absorción atómica, el cual sirven para determinar todo tipo de metales que contiene la tabla periódica en las diferentes muestras como pastos, harinas, suelos; cromatógrafo de gases, cromatógrafo de líquidos, para el análisis de perfil de ácidos grasos, vitaminas, antioxidantes, pesticidas entre otros. El laboratorio de Ambiente, utilizado para el análisis de aguas contaminadas, residuales, potables, pozos, también dispone de herramientas sofisticadas para el análisis de gases como CO2, SO2, NO2 y equipos para determinar el análisis de ruido en el medio ambiente. El laboratorio de Suelos, sirve para analizar toda la composición física de suelos en los diferentes tipos de muestras. Actualmente en este, se analiza las muestras de varios proyectos de investigación del Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica “ CIPCA”. También se cuenta con el de Microbiología, utilizado para el análisis de microorganismos y patógenos. Los otros 3 laboratorios están enfocados netamente a la docencia y enseñanza de alumnos, estos son : El laboratorio de Química - Bromatología y Suelos, laboratorio de Biología y laboratorio
8
Todos los laboratorios existentes cuentan con equipos de última generación para el desarrollo de estudios de diversas temáticas.
Números
7
laboratorios tiene la UEA en total
4 3
son para la investigación didácticos para la docencia
Móvil, este último es utilizado para realizar análisis de suelos y de agua de manera rápida en el campo. La inversión económica efectuada para la implementación y equipamiento de estos laboratorios por parte de la UEA es de alrededor de 2 millones de dólares. La infraestructura y equipamiento se realizó en base a las normativas vigentes y para el 2014 se espera la acreditación 17025, que es una norma de acreditación internacional, la cual certifica y validad todo tipo de análisis realizado en estos laboratorios. El objetivo de la UEA para el próximo año, es, el de abrir los laboratorios al público en general, para de esta manera aportar directamente al servicio de la sociedad también en este campo de la investigación.
Los estudiantes a través del manejo especializado y dirigido de los equipos de los laboratorios adquieran diversas destrezas
La inversión reflejada en el equipamiento de los laboratorios con tecnología moderna es muy significativa
OBRAS
9
El Universitario Amazónico
Puyo, Diciembre de 2013
www.uea.edu.ec
Puente y vías de acceso al CIPCA son una realidad
3
CONSTRUCCIÓN. La estructura carrozable es colgante de construcción mixta con una luz aproximada de 120 metros y de un solo carril. Se espera que en las próximas semanas funcione al 100 % de su capacidad.
E
n el presente año una de las obras emblemáticas que se ha sido ejecutada por la Universidad Estatal Amazónica (UEA) como parte de su plan de desarrollo integral, sin duda es el puente de ingreso al Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA). La nueva estructura carrozable sirve de nexo para unir el acceso principal del centro de investigación con la carretera Puyo-Tena, que anteriormente estaba separada por las aguas del río Anzu. Son varias las comodidades que el puente brindará, puesto que agiliza el ingreso y salida en este sector, que antes estaba conectado a través de una tarabita. De acuerdo al Ing. Richard Cueva, director de la Unidad de Infraestructura y Mantenimiento de la UEA, la obra aún está en proceso de recepción y se espera que en las próximas semanas la empresa constructora entregue formalmente el trabajo a la universidad. En cuanto a los detalles, afirmó que la construcción del puente se inicio en diciembre de 2012 y que su costo sobrepasa los 933 mil dólares. Dentro de las características, el profesional indicó que se trata de un puente colgante de construcción mixta con una luz aproximada de 120 metros y de un solo carril. Está compuesto con dos pilas de hormigón armado, una a cada lado del río, así como también de vigas y un tablero de estructura metálica. La construcción es fundamental en el desarrollo del centro de investigación, pues permitirá el transporte ágil y oportuno de los técnicos, estudiantes, docentes, autoridades y demás personas que visiten el CIPCA. Así también permitirá la transportación de los productos agrícolas y pecuarios que aquí se generan. Dentro del contrato también constan otras obras que son complementarias para el funcionamiento del puente. De forma paralela se ubican adoquines en los dos costados de la vía de acceso.
El puente será de mucha ayuda para la movilización desde y hacia el centro de investigación.
Datos En números
50
La obra se levanta sobre la unión de los ríos Anzu y Piatua.
Años de vida útil
933.756,23 Costo de obra
15
Toneladas capacidad de carga
Se construyeron dos pilas de hormigón armado en los costados del puente.
La base esta y vigas cruzadas están fabricadas en estructura metálica.
9
El Universitario Amazónico
Puyo, Diciembre de 2013
www.uea.edu.ec
VARIOS
UEA participó activamente en marcha por la No Violencia MARCHA. Una grana cantidad de estudiantes del centro de educación superior de la amazonia desfilaron con pancartas alusivas a la conmemoración. Este evento se realiza por segunda vez en la ciudad de Puyo.
D
e forma activa la Universidad Estatal Amazónica (UEA) participó en la marcha por la No Violencia Contra la Mujer, que se llevó a cabo en la ciudad de Puyo el pasado 25 de noviembre. En este evento, que fue organizado por el Vicariato Apostólico de Puyo, la UEA cumplió un rol fundamental pues fue parte de las entidades que sumaron su apoyo para la realización de la marcha, que en este año tuvo con slogan “Pongamos fin a todas las formas de violencia en nuestras vidas”. Una gran cantidad de estudiantes del centro de educación superior de la amazonia desfilaron con pancartas alusivas a la conmemoración, uniéndose a estudiantes de colegios y escuelas, así como también a funcionarios de entidades públicas que tomaron parte en la proclama. Al frente de la delegación de la UEA estuvo la Ing. María Victoria Reyes, directora de la Escuela de Turismo. Para la docente esta fue una oportunidad para que la universidad nuevamente este presente en este evento que se lo
Una gran cantidad de estudiantes del centro de educación superior de la amazonia desfilaron con pancartas alusivas a la conmemoración
Representantes de diversas entidades públicas estuvieron presentes en el evento.
realizó por segundo año consecutivo. Destacó, que la intención fue ser parte de la marcha que tuvo como objetivo concientizar a la ciudadanía para que se erradique toda clase de violencia, no solo en contra de la mujer, sino en general. Otro de los organismos universitarios que participó fue la Asociación Femenina Universitaria (AFU) filial Pastaza. Una vez finalizada la
marcha se organizó un programa en la Plaza México, donde se dieron a conocer algunos datos sobre esta problemática social, entre estos: que a nivel nacional, seis de cada diez mujeres han vivido algún tipo de violencia, y que la violencia de genero sobrepasa el 50 % en todos los niveles de instrucción. Así también dieron a conocer donde se puede acudir para denunciar la violencia
UEA graduó a cinco nuevos profesionales en turismo y ambiental
C
inco egresados de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) en ingeniería en turismo y ambiental, el pasado 31 de octubre, se convirtieron en ingenieros tras el acto de incorporación que se desarrolló en uno de los auditorios del centro de educación superior. El evento se llevó a cabo con la presencia de autoridades y docentes de la UEA, así como también con familiares y amigos de los nuevos profesionales en las rama turística y ambiental. Se trata de: Dora Marlene Rodríguez Cusangua (Ambiental), José Iván Ca-
10
dena Quishpe, Jessica Lorena Jami Ramos, Melisa Sorangel Gutiérrez Proaño, Mayra Alexandra Piaun Chulde (Turismo). La graduación se cumple tal como se había establecido, luego que los graduados cumplieran con los requisitos establecidos en el art. 28 del Reglamento de Grados Títulos de la UEA. Para Jessica Jami, una de las graduadas, todo el tiempo de estudio en la universidad ha sido un desafío muy importante que lo asumieron con mucha alegría y satisfacción. Recordó, que durante los cinco años de estudio han encontrado el apoyo de su familiares y docentes, lo
que ha sido fundamental para conseguir este objetivo. “Ahora solo queda mostrar en el campo profesional todo lo aprendido en la universidad y continuar con nuestra preparación para dejar siempre en alto el nombre de la UEA”, enfatizó. De su lado la Ing. Nelly Manjarrez, vicerrectora de la UEA, mencionó que para la universidad graduar a nuevos profesionales es una verdadera satisfacción, pues de esta forma se muestra el esfuerzo que despliegan autoridades, docentes, directivos y estudiantes para formar profesionales de excelencia.
Los nuevos profesionales pertenecen a las escuelas de Turismo y Ambiental.
BIBLIOTECA
11
El Universitario Amazónico
Puyo, Diciembre de 2013
www.uea.edu.ec
3
Estudiantes y docentes capacitados sobre uso de bibliotecas virtuales ILUSTRACIÓN. Estas herramientas son bases de datos científicas internacionales manejadas por las universidades más prestigiosas del mundo. Son muy seguras para realizar sus investigaciones.
En la capacitación sobre estas herramientas virtuales participaron estudiantes y docentes de la UEA.
E
studiantes, docentes e investigadores de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) participaron, este 8 de noviembre, en el evento de difusión del Uso, Manejo y Bondades de las Bibliotecas Virtuales, mismo que fue organizado por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). La difusión de la temática citada estuvo a cargo de la empresa Contrapunto Publicidad, que fue contratada por la SENESCYT. Cristhian Peralta, uno de los capacitadores, consideró que es muy importante la utilización de las bibliotecas virtuales, pues son bases de datos científicas internacionales manejadas por las universidades más prestigiosas del mundo. “Hemos detectado que en el país la mayoría de estudiantes utilizan páginas web que no son seguras para realizar sus investi-
gaciones. Ejemplo; si les envían a consultar un tema específico, lo primero que hacen es ubicar el tema en google y de allí se despliegan un montón de sitios con temas relacionados: el rincón del bago, Wikipedia, entre otros”. “Estos sitios contienen información que no es segura y que en vez de ayudar al estudiante lo confunde y lógicamente hace que su nivel académico baje”, apuntó Peralta. Agregó, que las bases de datos científicas ponen a disposición de alumnos y docentes información con contenidos de diversas áreas de conocimiento de las mejores editoriales del planeta. “Nos permite tener cualquier tema para investigación. Los estudiantes pueden descargar libros, artículos, revistas de información científica”, subrayó. La Ing. Nelly Manjarrez, rectora (E) de la UEA,
El uso de base de datos permite Acceder a información y conocimiento nuevo y de calidad. Incrementar el número de publicaciones científicas a escala nacional. Mejorar las capacidades y potencialidades de la academia. Contar con información actualizada, útil para la docencia y para la investigación. Reducir el tiempo de búsqueda de información. Asimilar el conocimiento extranjero como apoyo a la transferencia tecnológica.
La UEA cuenta con todas las comodidades para las bibliotecas.
también resaltó la importancia de la utilización de las bibliotecas virtuales con que cuenta la universidad. “Es fundamental que se utilicen con más frecuencia estas herramientas, ya que son un indicador que se tiene que cumplir para mejorar la calidad”, indicó. En este sentido la UEA cuenta con diversas bases de datos científicas: Taylor Francis, Springer, ProQuest, ebrary, e-libro, BioOne, Ovid, Orton y Cengage Learning. Todo este catalogó se lo puede encontrar en el siguiente enlace: http://www.uea. edu.ec/index.php/bilbioteca-virtual Las bases de datos incluyen: publicaciones científicas en papers y journals, libros electrónicos en todas las áreas de las ciencias, periódicos mapas y videos educativos, e índices (información sobre donde buscar información).
11
El Universitario Amazónico
Puyo, Diciembre de 2013
www.uea.edu.ec
INVESTIGACIÓN
UEA y Universidad de Manchester fomentan investigación de la biodiversidad en la Amazonia Ecuatoriana ACUERDO. En agosto de 2012 la UEA firmó un convenio con la Universidad de Manchester. Este acuerdo ha permitido iniciar actividades conjuntas para la investigación.
L
a Universidad Estatal Amazónica en su afán de lograr uno de sus objetivos que es Investigar la biodiversidad y los recursos de la región; sistematizar, patentar, y difundir los conocimientos ancestrales, las tecnologías, arte y cultura de los diferentes pueblos y nacionalidades Amazónicas; que generan soluciones ambientales, el desarrollo equilibrado del hombre y conservación de la naturaleza, ha venido realizando diferentes acuerdos y convenios con universidades e instituciones de investigación tanto nacionales como extranjeras. Con este fin, en agosto del 2012 la Universidad Estatal Amazónica (UEA) firma un convenio Marco con la Universidad de Manchester de Inglaterra (UEA/ MANCHESTER, 2012), y en abril del 2013 un convenio específico para el manejo y administración de la estación científica Timburi Cocha (UEA/ MANCHESTER, 2013), dentro de este convenio se logra establecer importantes acuerdos de investigación conjunta, así como compromisos y obligaciones por parte de las dos instituciones en beneficio tanto de los habitantes de la comunidad de Payamino, como al aporte científico de la Amazonía.. La Estación Científica “Timburi Cocha” está localizada en la Comunidad Kichwa San José de Payamino en el Cantón Loreto, Provincia de Orellana, se encuentra en la zona de amortiguamiento de la Reserva de Biosfera Sumaco, y cuenta con 17.000 hectáreas de Bosque Nativo, en altitudes que van desde los 250 hasta los 850 msnm, este territorio está bajo el manejo de 60 familias, con aproximadamente 300 habitantes de la nacionalidad Kichwa amazónica que aún conservan su idioma nativo, el Runa Shimi, o Kichwa y mantienen muchas prácticas tradicionales, como el consumo de la chicha de yuca (Manihot sculenta) y chonta (Bactris gasipaes), bebida energizante de wayusa (Ilex guayusa), práctica de medicina shamánica y mingas. El sistema de investigación en “Timburi Cocha” se basa en estudios que realizan estudiantes, investigadores y científicos nacionales y extranjeros dentro de la Comunidad San José de Payamino, teniendo como prioridad el
12
Estudiantes de la Universidad de Manchester constantemente visitan la estación para desarrollar investigaciones referentes a la biodiversidad amazónica.
monitoreo de biodiversidad existente en esta zona. Se cuenta con un programa de voluntariado que busca establecer lazos de amistad, intercambio cultural, ayuda comunitaria, enseñanza de inglés, entre estudiantes nacionales y extranjeros con miembros de la comunidad. La gestión financiera de la Estación ahora es manejada por la UEA y, se basa en un modelo de una organización sin fines de lucro, que busca trabajar con los habitantes de San José de Payamino para que la estación genere una fuente de ingreso alternativo para los habitantes de la comunidad. De esta manera, Timburi Cocha está contribuyendo con la conservación de los Recursos Naturales de la zona por medio de los incentivos y pagos por servicios de guías, personal de servicios
motoristas y mano de obra, que brindan los miembros de la comunidad de San José de Payamino a los visitantes y estudiantes que llegan a la estación. Estos ingresos económicos adicionales sirven a los
miembros de la comunidad para cubrir sus necesidades y así disminuir la tala, caza y pesca que era su principal fuente de ingreso hace unos años atrás. Resúmenes de las investi-
gaciones en la estación científica Timburi Cocha: todas las investigaciones reportadas están amparadas en el permiso de investigación Nº 20-ICFA U / F L O - D PA N / M A , titulado: “Propuesta para proyecto de monitoreo de diversidad en la Reserva de Biosfera Sumaco 2012 – 2013”. Proyectos Proyecto: Selección sexual en proscópidos (Proscopiidae, Orthoptera) Proyecto: Comportamientos territoriales y sexuales de la libélula (Orthemis biolleyi) Proyecto: Biodiversidad macroinvertebrada dentro de bromelias epífitasi) Proyecto: Alfa-diversidad de ranas Proyecto: Diversidad y abundancia de aves en Payamino Proyecto: Sexado biométrico de subadultos Lepidothrix coronata monomórficos
La Estación cuenta con 17 mil hectáreas de bosque primario.
Los estudiantes europeos realizan recorridos para observar las especies.
El río Payamino es el principal acceso a la Estación Biológica.