Universitario Amazónico octubre 2016

Page 1

Edición No. 32

OCTUBRE 2016

Informativo publicado por la Universidad Estatal Amazónica

CATEGORIA B

Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

En un ambiente festivo la UEA conmemoró su décimo cuarto aniversario de creación Pag. 6-7

Universitarios de la UEA iniciaron nuevo semestre

UEA fomenta la conservación en orquidearios

Alrededor de 2570 estudiantes recibió, el 19 de septiembre anterior, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) para el período lectivo 2016-2017 en sus 6 carreras. A este ciclo ingresaron alumnos desde primer a octavo semestre. Pag. 2

La Universidad Estatal Amazónica (UEA), través de su Departamento de Educación Continua y junto a la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), desarrolló una capacitación sobre “Identificación de Orquídeas, Manejo y Mantenimiento de Orquidiarios”. Pag. 10

UEA ofrece maestrías La Universidad Estatal Amazónica (UEA) tiene previsto abrir cuatro maestrías a mediados del mes de noviembre del presente año y con esto cubrir la demanda de estudios de posgrado para una gran cantidad de profesionales de la región. Pag. 3 Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

Convenio con MAE

La suscripción del documento se llevó a cabo el pasado 14 de septiembre en las instalaciones del centro de estudios de nivel superior, en Puyo, con la presencia de las principales autoridades de las entidades firmantes, UEA y Ministerio del Ambiente. Pag. 8 Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

ESTUDIANTES

EL Universitario Amazónico

Edición No. 32

OCTUBRE 2016

Con entusiasmo los estudiantes iniciaron el nuevo semestre académico en las instalaciones de primer nivel que ofrece la UEA.

Universitarios de la UEA iniciaron nuevo semestre académico ACTIVIDADES. Mejorar continuamente en base a una planificación académica e indicadores de calidad, fue uno de los objetivos para este nuevo inicio de clases.

A

Cerca de 2570 estudiantes se matricularon para el período.

Los pasillos de las facultades lucieron repletos con los estudiantes.

La unidad de Secretaría Académica realizó el proceso de matriculación.

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

lrededor de 2570 estudiantes recibió el 19 de septiembre anterior la Universidad Estatal Amazónica (UEA) para el periodo lectivo 2016-2017 en sus 6 carreras, a este periodo ingresaron alumnos desde primer a octavo semestre. Para el ciclo académico que inició, la UEA dentro de su modelo académico propone la inclusión y aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la formación pedagógica para el aprendizaje, así lo explicó la Dra. Haidee Marín, directora académica de la institución. “Como parte de nuestro modelo educativo se establecieron parámetros en sintonía sobre el proceso enseñanza-aprendizaje a fin de ir perfeccionando nuestro accionar de acuerdo a la innovación que las herramientas tecnológicas nos proporcionan”. En esta casa de estudios, tanto el cuerpo docente como el estudiantil son parte de procesos más eficientes, por ejemplo se han establecido tres jornadas académicas desde las 7:30 hasta las 19:30, “estos horarios son en función de un aprovechamiento y productividad de los espacios físicos”, recalcó Marín. 2

Asimismo, la directora destacó que una formación integral universitaria responde a una adecuada conformación de docentes con un alto nivel de excelencia pedagógica e invesparece que “estáMe la universidad progresando en

muchos sentidos, podemos notar como el establecimiento va creciendo, sobresale el equipamiento, cuerpo docente, organización y los procesos para las matriculas se han agilitado enormemente, estoy muy motivada en que este ciclo pueda aprender más”. María Isabel Villacís Estudiante

Como parte de “educativo nuestro modelo se estable-

cieron parámetros en sintonía sobre el proceso enseñanza-aprendizaje a fin de ir perfeccionando nuestro accionar de acuerdo a la innovación que las herramientas tecnológicas nos proporcionan”. Dra. Haidee Marín Directora Académica

tigativa y además se debe situar un campo educativo con estándares de calidad en cuanto a infraestructura y equipamiento, entre otros parámetros. “La universidad hace su mejor esfuerzo para tener todos los elementos físicos y humanos de calidad, somos conscientes que ha crecido la matrícula y estamos orgullosos que este semestre arrancó con las carreras de Biología y Forestal, por tanto trabajamos guiados en la excelencia”, concluyó la directora. Maria Isabel Villacís, es una de las estudiantes que inició clases en cuarto semestre de Ambiental, dijo que a más del evidente avance en las plantas físicas, el alumnado se encontró entusiasta al evidenciar mayor organización en las facultades y participar de trámites ágiles. “Me parece que la universidad está progresando en muchos sentidos, pudimos notar como el establecimiento va creciendo, sobresale el equipamiento, cuerpo docente, organización y los procesos para las matriculas se agilitaron enormemente, estoy muy motivada en que este ciclo pueda aprender más”. Con esto docentes y estudiantes abren un nuevo ciclo en sus actividades.

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita

POSGRADO

EL Universitario Amazónico

2002

Edición No. 32

OCTUBRE 2016

UEA ofrece cuatro maestrías TEMAS. Las ofertas de estudios de cuarto nivel se enfocan en temas como turismo, agroindustria, agronomía y silvicultura. Se tiene previsto iniciar las actividades académicas el 18 de noviembre del presente año.

L

a Universidad Estatal Amazónica (UEA), tiene previsto abrir cuatro maestrías a mediados del mes de noviembre del presente año y con esto cubrir la demanda de estudios de posgrado para una gran cantidad de profesionales de la región. Las maestrías, que se refieren a temas como: Turismo, Agroindustria, Agronomía y Silvicultura, ya fueron aprobadas, pues el Consejo de Educación Superior (CES), mismo que emitió oficialmente el visto bueno de lascuatro. En primera instancia se aprobaron tres y posteriormente fue aprobada la cuarta. Para la elaboración de los proyectos por parte de la UEA y la posterior aprobación del CES, se ha desarrollado un amplio proceso desde inicios de año. La Dra. Haideé Marín, directora académica de la UEA, comentó que el proceso inició en enero de 2016 con la estructuración del primer borrador de los cuatro proyectos de maestrías, que luego fueron enviados al CES para que esta institución, posterior a la respectiva valoración, nombre evaluadores internos y externos. “Los evaluadores externos son facilitadores académicos contratados por el CES, los cuales tienen pertinencia en las áreas afines a las maestrías propuestas. Mientras que la evaluación interna está a cargo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), donde analistas con conocimiento del tema hacen la valoración”, explicó la Dra. Marín. Agregó, que una vez cumplidos los procesos anteriores los evaluadores emitieron los informes al CES, para que éste a su vez apruebe o desapruebe

Las maestrías profesionalizantes están dirigidas a los profesionales de la región y el país interesados en estos campos de estudio. Maestrías Ofertadas 1. Maestría en Turismo, Mención Gestión Turística. 2. Maestría en Agroindustria, Mención Sistemas Agroindustriales. 3. Maestría en Agronomía, Mención Sistemas Agropecuarios. 4. Maestría en Silvicultura, Mención Manejo y Conservación de Recursos Forestales.

los proyectos en base a una matriz curricular que pondera factores como: pertinencia, aspectos financieros, infraestructura, claustro docente, laboratorios, líneas de investigación, entre otros. “En nuestro caso particular los cuatro proyectos, previo algunas recomendaciones, fueron valorados positivamente y pasaron al pleno del CES para que sea ratificada su aprobación”, aseveró la directora académica. Una vez que se cuenta con la aprobación, se debe desarrollar la parte organizativa para que las maestrías inicien su proceso académico. Esta acción está a cargo del Departamento de Posgrado de la UEA. La MSc. Alexandra Torres, directora de posgrado, informó que se están elaborando los reglamentos, instructivos y demás elementos que permitan normalizar y estandarizar los procesos a seguir para la inscripción, matrícula y luego las clases.

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

DIRECCIÓN GENERAL 2002

Dra. C. Nelly Manjarrez Fuente, Ph.D.

Rectora (e) de la Universidad Estatal Amazónica

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

“Se han elaborado instructivos para normar: el sistema de admisión, contratos de profesores, y requisitos para los aspirantes. Todo lo estamos normando para que no exista confusión de ningún tipo. Además, ya hemos nombrado a los coordinadores de cada maestría”, aseguró. Al mismo tiempo, comentó que existe mucho interés en los profesionales de la región por estudiar estos posgrados. “Nosotros tenemos conocimientos por los estudios que realizamos, que hay mucho interés por las 4 maestrías, pues en la Amazonia no ha existido una universidad que ofrezca este nivel de estudio”. Se tiene previsto iniciar el proceso de matrículas el mes de octubre y su costo total será de 7300 dólares (Agroindustria, Agronomía, Silvicultura) y 6500 dólares (Turismo). Las clases, en las 4 maestrías se iniciarán el 18 de noviembre. Cada una tendrá un cupo de 30 estudiantes, según lo estableció el Departamento de Posgrado.

DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS REDACCIÓN Santiago García Armijos Director Relaciones Públicas

REDACCIÓN

Nubia Fernández Solis

Analista de Relaciones Públicas

3

El área forestal es parte de las temáticas de estudio.

Otra de las maestrías se refiere a la gestión en turismo. COLABORACIÓN GENERAL

CONTACTOS

Direcciones Administrativas

www.uea.edu.ec Campus Principal: 032 888 -118 / 032 889 -118 Km. 2 1/2 vía a Tena (Paso Lateral) CIPCA: 2303 0653 / 2 3031034

Dirección de Investigación

Km. 44 vía a Tena

Docentes e Investigadores Escuelas Académicas

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

DOCENTES

EL Universitario Amazónico

Edición No. 32

OCTUBRE 2016

UEA actualizó planificación curricular para inicio de clases ESTRUCTURACIÓN. Los contenidos y actividades propuestas se enmarcaron en estrategias para la búsqueda avanzada de información científica, así como en la organización educativa a través de recursos de aprendizaje.

C

on la finalidad de constituir un proyecto educativo que sirva de guía al desarrollo y planificación del cuerpo docente previo al inicio semestral el próximo 19 de septiembre, la Universidad Estatal Amazónica (UEA), promovió la jornada “Uso de las TIC y TAC en el proceso de enseñanza – aprendizaje”, del 01 al 16 de septiembre de 2016. La programación comprendió la elaboración, revisión y actualización del portafolio docente, así como la socialización de las nuevas mallas curriculares en las carreras de Biología, Forestal, Agroindustrial, Agropecuaria, Ambiental y Turismo. A decir de la Dra. Nelly Manjarrez, rectora (e) de la UEA, esta etapa preparatoria consolidó estrategias para integrar la docencia, investigación y vinculación universitaria, “estamos impartiendo el dominio de herramientas de aprendizaje dentro de los diferentes talleres, temáticas, plenarias y mesas

La reunión capacitó a profesores titulares y ocasionales en estrategias para integrar la docencia, investigación y vinculación.

redondas, a fin de articular proyectos de vinculación e investigación”. Asimismo, al enfocar la gestión académica a la dinamización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en relación directa con las Tecnologías del Aprendizaje del Conocimiento (TAC), la principal de la UEA destacó el alcance estratégico, sistemático y participativo del accionar docente y estudiantil. “Actualmente con los cambios y las trasnsformaciones en

la educación y en enfocándonos en la superior, es importante manejar mecanismos idóneos a fin de vincular e interiorizar experiencias de enseñanza en los estudiantes”, mencionó. Para esta jornada se han reforzado temáticas con el propósito de reestructurar y actualizar el sistema académico, partiendo de indicadores hacia un proceso de evaluación, como son las estrategias para la búsqueda avanzada de información científica y talleres sobre la elaboración de reactivos.

Docentes actualizaron sus herramientas educativas.

UEA presentó taller sobre tecnología y pedagogía para sus docentes E

La conferencia profundizó las posibilidades del uso de TIC.

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

n el contexto actual, más instituciones educativas implementan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), sin embargo, el desafío consiste en su aprovechamiento, razón de ello, el pasado 9 de septiembre de 2016 y en el marco de la jornada curricular, la Universidad Estatal Amazónica (UEA), presentó el taller “Uso de las TIC y TAC en el proceso de enseñanza”. De acuerdo a una necesidad generalizada, la conferencia profundizó las posibilidades de comunicación a los docentes hacia un proceso de actualización y perfeccionamiento constante, 4

así lo dio a conocer el panelista invitado Juan Guerrero Girón, representante de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH). “El taller destacó la articulación desde la perspectiva de las TIC, como transmisores de información y recursos educativos con las Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) como instrumentos para la difusión del conocimiento” Según el experto, esta propuesta genera círculos de estudio con herramientas atractivas para la realidad del estudiante, en cuanto al docente, su utilización se enfoca hacia usos más formativos y productivos.

“Estas tecnologías de aprendizaje se fusionan en el aula y fuera de ella para que el docente organice con los estudiantes productos y desempeños hacia la solución de problemas a través de la combinación de nuevas redes”, puntualizó Guerrero. Desde esta visión, la charla examinó el modelo educativo en la UEA y proporcionó al profesorado herramientas virtuales (Google Drive, Blog, Aula Virtual, entre otras), que faciliten su incorporación para emprender y crear nuevos escenarios comunicativos con pensamiento crítico en red y así transformar modelos tradicionales de aprendizaje.

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

CAPACITACIÓN

EL Universitario Amazónico

Edición No. 32

OCTUBRE 2016

Expertos expusieron técnicas para el mejoramiento piscícola

El Paiche es el segundo pez de agua dulce más grande del mundo y se encuentra en la cuenca del río Amazonas

CONOCIMIENTO. Dentro del plan de estudio se abordaron temas como la calidad del agua y sistemas intensivos de producción acuícola y biofloc e investigaciones de paichicultura.

L

a Universidad Estatal Amazónica (UEA), conjuntamente con el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA) con el afán de contribuir a la soberanía alimentaria a través del mejoramiento de sistemas piscícolas, coordinaron el taller sobre “Introducción a la producción del cultivo del Paiche y Cachama como especies promisorias amazónicas en sistemas cerrados”. El evento se desarrolló desde el 22 al 23 de septiembre del 2016 en las instalaciones del CIPCA y contó con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) a través de la Subsecretaria de Acultura y Pesca y el proyecto Prometeo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Temas como la calidad del agua y sistemas intensivos de producción acuícola y biofloc, investigaciones de paichicultura, resultados de zoometría y enfermedades patógenas, normativas para el cultivo de Paiche y reconocimiento de especímenes y enfermedades de cachamas fueron parte del plan de estudio de la jornada de capacitación. María Victoria Reyes, vicerrectora administrativa (e)

de la UEA, dio a conocer a los participantes: productores, técnicos del MAGAP y del Gobierno Provincial de Pastaza, así como a los miembros de las juntas parroquiales y estudiantes de la localidad, la necesidad de capacitación para la recuperación, producción y reproducción de peces amazónicos. “Aprovechen este espacio de intercambio de experiencias las cuales contribuirán a la conservación de los ecosistemas para establecer programas sostenibles. El rol de la universidad es trasladar y trasmitir conocimientos científicos junto al aporte de la experiencia de productores en la región amazónica”. En este sentido, Marco Andino, director de la Unidad de Producción y Comercialización del CIPCA resaltó que el taller introductorio contempló 8 módulos distribuidos en 16 horas con clases presenciales y recorridos de campo de la mano de expertos invitados y de la UEA, entre ellos: el Ph.D. Germán Poleo (Proyecto Prometeo), MSc. Janeth Sánchez (UEA), Blga. Cristina Altamirano (Subsecretaria de Acultura y Pesca), Ing. Jazmani Cruz (MAGAP), Ing. Marco Andino (CIPCA), Ing. Jason Shaw, Ing. Paul Hurtado y Pablo Lombeida (MAE).

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

Temas como la calidad del agua y sistemas intensivos de producción acuícola y biofloc fueron parte de la agenda.

En la gráfica se observa una de las piscinas en las que se reproducen los paiches en el CIPCA.

5

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

EL Universitario Amazónico

CONVENIOS

Edición No. 32

OCTUBRE 2016

UEA celebró un nuevo aniversario a GESTIÓN. Al auditorio principal acudieron autoridades nacionales, provinciales, universitarias y demás actores locales, quienes conocieron el trabajo investigativo, académico y social de la institucion en el período 2015-2016.

C

on una agenda llena de actividades culturales, artísticas, académicas y deportivas, entre ellas el pregón de fiestas y una sesión solemne, la Universidad Estatal Amazónica (UEA), conmemoró su décimo cuarto aniversario de creación, tiempo en el que ha posibilitado el acceso a la educación superior en la Amazonia ecuatoriana. Hablar del accionar de la UEA en materia de gestión, docencia, investigación y vinculación en los últimos tiempos, implica reconocer a un centro de estudios de tercer y cuarto nivel con verdadera representación a nivel mundial, “así lo demuestra el trabajo que llevamos adelante con varias entidades en diversos países del planeta”, mencionó la Dra. Nelly Manjarrez Fuentes, rectora (e) de la institución, en el acto solemne. Al auditorio principal acudieron autoridades nacionales, provinciales, universitarias y demás actores locales, quienes conocieron del trabajo desarrollado en los ámbitos sociales, económicos y culturales en Pastaza y el país. Por ejemplo, la titular de la UEA destacó el crecimiento estudiantil, contando hoy con 2570 estudiantes en las carreras de Turismo, Ambiental, Agropecuaria, Agroindustrial, Biología y Forestal. Paralelamente mencionó la ampliación de la oferta académica en las ciudades de Lago Agrio en Sucumbíos y El Pangui en Zamora Chinchipe, mientras que otro de los logros alcanzados fue la aprobación de cuatro maestrías (Agroindustria, Agronomía, Silvicultura y Turismo) por parte del Consejo de Educación Superior (CES), mismas que iniciarán clases el 18 de noviembre de 2016. De igual forma, precisó que en el campo de gestión la institución cuenta con 53 convenios, 44 marcos y 9 específicos, y se llevan relaciones internacionales con 16 países en el mundo, “para este periodo se ha registrando un aumento del 26% respecto al año anterior con

El Cent

La Dra. Nelly Manjarrez en su informe de gestión resaltó el trabajo investigativo, académico y social de la institución.

Las principales calles de Puyo se vistieron de algarabía al recibir varias comparsas.

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

6

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

ALIANZAS

EL Universitario Amazónico

Edición No. 32

OCTUBRE 2016

al servicio de la Educación Superior Historia de la UEA La Ley de creación de la UEA fue expedida el 25 de septiembre del 2002 y sometida a la sanción del entonces Presidente de la República, Dr. Gustavo Noboa, quien se negó a sancionarla y ésta entró en vigencia por el ministerio de la ley, como consta su publicación en el Registro Oficial No. 686 del viernes 18 de octubre del 2002. El art. 3 de la Ley quedó plasmado el carácter regional de la UEA. De acuerdo el Art. 2 del mismo cuerpo legal, se fijó el domicilio en la ciudad de Puyo, capital de cantón y provincia de Pastaza. El 12 de febrero de 2004 en instalaciones situadas en las ca lles Cristóbal Colón y Álvaro Valladares, se iniciaron las actividades académicas y según los reportes fueron más de 120 estudiantes los que iniciaron las clases. En 2009 la UEA se traslada a este campus, y en abril de 2010 se reanudan las actividades académicas. En su corta pero productiva trayectoria, se destaca como un centro de educación superior líder en la Amazonia en materia de investigación científica.

tro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), acogió a empleados y trabajadores.

El pregón de fiestas convocó a la ciudadanía de Pastaza a disfrutar los 14 años de creación de la UEA.

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

7

universidades e instituciones del extranjero al suscribir 13 nuevos convenios y se extendieron relaciones con 3 nuevos países: Finlandia, Polonia y Japón”, destacó la principal. Durante el acto conmemorativo, la casa de estudios recibió reconocimientos por parte de instituciones académicas, nacionales y provinciales. Mientras que en el cierre, el Dr. Marcelo Cevallos, consejero académico del Consejo de Educación Superior (CES), dictó una charla magistral sobre la “Internacionalización de la Educación Superior, Avances y Desafíos”. Activa participación de la comunidad En el marco de las festividades se organizó una nutrida agenda que dio inicio el pasado viernes 14 de octubre de 2016 con el pregón de fiestas, en el que estudiantes, docentes y empleados festejaron al ritmo de diversas comparsas y carros alegóricos por las calles céntricas de Puyo. La programación incluyó, además, el lunes 17 de octubre, una “Jornada Científica, Académica y de Integración Universitaria”, desarrollada en el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), ubicado en el cantón Santa Clara. En la ocasión, la comunidad universitaria participó de eventos artístico-culturales y deportivos. A decir de Bárbara Flores, estudiante de Turismo, este aniversario contó con el respaldo de sus compañeros así como de las máximas autoridades, quienes desde un inicio apoyaron el diseño de una programación variada a partir de iniciativas estudiantiles. “Como jóvenes universitarios somos conscientes del pro-

greso de nuestra casa de estudios tanto a nivel local, nacional y con proyección internacional, es por eso que estuvimos motivados de compartir este regocijo con la gente de Pastaza”. En estas actividades se contó con la participación activa de todos los que conforman la comunidad universitaria. La respuesta fue masiva en cada uno de los actos programados. En el pregón se presentaron más de 30 números que fueron animados por docentes, estudiantes, personal administrativo. También, fue importante la presencia de las autoridades que emcabezaron el reccorido de la comparsa por las principales calles de la ciudad. Los carros alegóricos mostraron su toque festivo, pues cada uno fue decorado con distintos detalles festivos, principalmente mostrando la riqueza y divesridad de la Región Amazónica. La jornada de integración desarrollada en el CIPCA, también tuvo un amplio programa de actividades. Se inició con un recorrido por los principales programas que existen en el centro de investigación. Posteriormente se desarrollaron una serie de juegos tradicionales y finalmnente se presentaron, en la Plaza Principal, algunos números artísticos que extendieron la jornadas hasta horas de la tarde. Con estas acciones la UEA compartió con la colectividad las actividades programadas por el décimo cuarto aniversario de creación institucional. Uno de los aspectos que fue destacado por las principales autoridades fue la partcipación activa de cada uno de los segmentos que conforman la institución.

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

EL Universitario Amazónico

ANIVERSARIO

Edición No. 32

OCTUBRE 2016

Temáticas Investigativas Ambas instituciones definirán actividades de vinculación universitaria al programa ambiental.

UEA firmó acuerdo con el MAE para sostenibilidad OBJETIVO. Entre las principales acciones del acuerdo se plantea desarrollar acciones encaminadas al fortalecimiento de emprendimientos ambientales que se puedan aprovechar a través de los recursos naturales y al mismo tiempo contribuyan a la sustentabilidad.

L

a rectora (e) de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), Dra. Nelly Manjarrez firmó el pasado 14 de septiembre de 2016 un acuerdo de entendimiento con el Proyecto Socio Bosque del Ministerio del Ambiente (MAE) para definir actividades y mecanismos de coordinación y vinculación universitaria al programa ambiental. La principal de la UEA explicó que el acuerdo busca promover la extensión universitaria en socios colectivos e individuales a través de la realización de trabajos de grado, pasantías e investigaciones, para lo cual

la entidad educativa brindará espacios y tecnología hacia el desarrollo académico y aporte al progreso de las comunidades amazónicas. Son ocho temáticas investigativas relacionadas al diseño de procesos industriales de bioemprendimientos, capacitaciones a las comunidades de la zona, desarrollo de metodologías e implementación de ejercicios de monitoreo biológico, hídrico y de cuantificación de carbono en las áreas geográficas de interés para ambas partes, entre otras. De su parte, el programa

de bosques se compromete en proporcionar información necesaria a los/las docentes, profesores y responsables de la UEA en los asuntos relacionados al proyecto así como coordinar en las áreas articuladas una presencia unificada de campo. El evento se llevó a cabo en la sala de sesiones del rectorado del centro académico con la visita de representantes del Programa Socio Bosques, Ministerio del Ambiente e investigadores universitarios. Las autoridades se comprometiron a cumplir con el acuerdo firmado.

Análisis sobre ecología de especies e impacto en diversos esquemas de aprovechamiento. Diseño de procesos industriales de Bioemprendimientos Recomendaciones técnicas para fomentar una permanente mejora e innovación de productos del Bosque Nativo. Capacitaciones en las comunidades de la zona que permiten unificar los saberes ancestrales. Desarrollo de metodologías e implementación de ejercicios de monitoreo biológico, hídrico y de cuantificación de carbono en las áreas de interés. Generación de propuestas para promover la actividad eco turística comunitaria. Desarrollo de modelos eficientes de tipo agrícola-pecuario y forestal para el fomento del manejo territorial sostenible en las comunidades beneficiarias del PSB.

Responsables de la UEA recibirán información para ejecución del proyecto.

SIAD es modelo para otras universidades F

Autoridades de las dos instituciones se reunieron para este tema.

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

uncionarios de la Universidad rante el encuentro plantearon dan a estudiantes y docentes y, Estatal de Bolívar (UEB), visi- su intención de conocer más al mismo tiempo potenciar sus taron la mañana del 8 de sep- sobre el manejo del SIAD con la indicadores de evaluación. tiembre la Universidad Estatal finalidad de implementarlo en la De su lado la Dra. ManjaAmazónica (UEA), con la fina- UEB. rrez, señaló que el SIAD “es lidad de observar el funcionaEl Ing. Marco Lara, vicerrec- un sistema que permite cumplir miento del Sistema de Informa- tor administrativo de la UEB, con los indicadores de evaluación Académico, Docente (SIAD) destacó que esta visita es muy ción de carrera en las funciones que la UEA ha implementado importante por que les permite de docencia, investigación, vincon buenos resultados desde observar de forma directa como culación y gestión”. hace varios años. funciona el sistema académico “Tenemos las dos instituLos visitantes se reunieron y tomar los apuntes que sean ciones un convenio marco de con la Dra. Nelly Manjarrez y necesarios para en un futuro cooperación que nos permiticon el Ing. Patricio Ochoa, rec- implementarlo en su institución. rá viabilizar todas las acciones Agregó, que la intención es conjuntas que desarrollemos en tora (e) y secretario académico de la UEA, respectivamente. Du- mejorar los servicios que brin- estos temas", finalizó. Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad 8


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

ANIVERSARIO

EL Universitario Amazónico

Edición No. 32

OCTUBRE 2016

Ecuador y China fortalecen nexos en materia de ciencia y tecnología

En el acto se develó una placa representativa en virtud de ubicarla próximamente en un laboratorio destinado a la investigación de plantas medicinales.

RELACIONES. Para el correcto accionar de los objetivos interinstitucionales se contarán con equipos y materiales donados por el Instituto de Investigación sobre la Medicina Tradicional Ou-Ya-Mei de Shanghái.

L

El laboratorio otorgará un espacio de capacitación para la UEA.

as relaciones entre la Universidad Estatal Amazónica (UEA) y la Universidad de Jinan en el ámbito del desarrollo investigativo y tecnológico se estrecharon durante la visita de una delegación presidida por An Hong, vicerrectora de la entidad asiática este viernes 23 de septiembre de 2016 al centro de estudios amazónico. En el evento se develó una placa representativa en virtud de ubicarla próximamente en un laboratorio destinado a la investigación de plantas medicinales como parte de un acuerdo bilateral suscrito en julio de 2014. Para el correcto accionar de los objetivos interinstituciona-

les se contarán con equipos y materiales donados por el Instituto de Investigación sobre la Medicina Tradicional Ou-Ya-Mei de Shanghái, los cuales servirán para la extracción y separación de las plantas existentes en la cuenca amazónica y su posterior análisis en relación a su composición activa, evaluación de funciones y desarrollo de trabajos de investigación. “Con este laboratorio se podrán elaborar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico y sustentable que contribuyan al desarrollo de los medicamentos profilácticos teniendo en cuenta la conservación de su biodiversidad y manejo ambien-

tal”, explicó An Hong. Para la la Dra. Nelly Manjarrez, rectora (e) de la UEA, esta acción conjunta aportará un amplio marco de beneficios para las dos instituciones, pues desde hace varios meses se viene trabajando en este y otros temas de interés. “La constitución de este laboratorio acortará las brechas entre ambos países en favor de la investigación científica en donde las partes trabajarán integralmente con su personal técnico en la evaluación de funciones antiinflamatorias, antibióticas, antioxidantes, antivirales, antitumorales”, concluyó la principal de la UEA.

Interés de televisión china en actividades entre la UEA y Universidad de Jinan

V

arias actividades cumplió la delegación de la Universidad Jinan de China, que el pasado 10 de agosto, realizó una visita al campus principal y al centro de investigación de la Universidad Estatal Amazónica (UEA). Este encuentro es parte de las acciones conjuntas que llevan adelante las dos universidades dentro del convenio marco que suscribieron. Según Zhu Xianbing, coor-

dinadora del proyecto Universidad de Jinan, hasta la Amazonia ecuatoriana llegaron: estudiantes, docentes y reporteros de un canal de televisión de China interesados en producir un documental sobre el trabajo mutuo que las dos instituciones desarrollan. Xianbing, explicó que uno de los objetivos es observar, en el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazóni-

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

ca (CIPCA), como se cultivan las plantas medicinales para acoger esas técnicas de cultivo y replicarlas en su país. Al mismo tiempo, indicó que está previsto que lleguen al CIPCA científicos de Jinan para aportar con sus conocimientos en el aprovechamiento de las especies medicinales. Durante la visita se reunieron con el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, quien aprove9

chó para entregar las cartas de invitación a nueve estudiantes chinos que desarrollarán sus estudios de pregrado en la UEA durante el periodo 2016-2017. La principal autoridad de la UEA destacó el buen entendimiento que existe entre los dos centros de educación superior. “Considero que todas las actividades que hemos desarrollado con la Universidad de Jinan, han sido beneficiosas para todos”.

Agregó, que esperan seguir trabajando de la misma forma y que los resultados positivos del acuerdo se sigan ampliando. Todas estas actividades fueron captadas por el personal del canal “Los Reporteros” del país asiático, quienes llegaron hasta la UEA con la intención de recopilar imágenes y entrevistas para elaborar un reportaje sobre los alcances de la alianza estratégica.

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

CAPACITACIÓN

EL Universitario Amazónico

Edición No. 32

OCTUBRE 2016

En el Centro de Investigación de la UEA se cuenta con un amplio orquideario, en el que se reunen una gran cantidad de especies amazónicas de orquídeas.

UEA fomenta la conservación de la biodiversidad en orquidearios CAPACITACIÓN. Los asistentes al evento pudieron reforzar sus conocimientos y debatir sobre temas de conservación y cuidados sostenibles para el manejo responsable de estas especies. Agenda de Capacitación Día 1 - Ecología de las orquídeas Introducción a la familia botánica de las orquídeas Características morfológicas. Evolución

Importancia de las orquídeas en Ecuador Hábitats y formas de vida

Especies comunes en la Amazonia

Observación in situ en el orquideario Día 2 – Generalidades de las orquídeas Introducción a la reproducción vegetal Reproducción de las orquídeas

Calendario fenológico, toma de datos, marcaje Métodos de propagación tradicional e in vitro

Foro acerca de los métodos de adaptación a los distintos soportes

que usan los participantes

Práctica de propagación en el orquideario de experimentación

Pichica Sisa

A

l ser declarado Ecuador como el “País de las Orquídeas”, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) junto a la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y el departamento de Educación Continua, promueven espacios de investigación y protección de estas especies. Por esta razón se desarrolló una capacitación sobre “Identificación de Orquídeas, Manejo y Mantenimiento de Orquidiarios” del 16 al 17 de septiembre de 2016. A la convocatoria asistieron 50 miembros de asociaciones de orquidearios, del Ministerio de Ambiente de Napo y varios actores interesados quienes participaron de sesiones teóricas y prácticas en el Orquidea-

A la convocatoria asistieron 50 miembros de asociaciones de orquidearios.

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

rio (Pichica Sisa) y Herbario (ECUAMZ) de la entidad educativa en una jornada de ocho horas diarias. Para el experto Diego Gutiérrez del Pozo Ph.D, docente e investigador de la UEA y quien estuvo al frente del curso en el en Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), este espacio definió parámetros importantes para la conservación y cuidados sostenibles que aportarán al manejo responsable de estas especies. “Este es el país con más número de especies de orquídeas en todo el mundo y con esta capacitación se propició un ambiente de intercambio de experiencias, reflexión y discusión para regular la colección, inves-

tigación, movilización y aprovechamiento de la vida silvestre”, recalcó Gutiérrez. Asimismo, Irma Jurius, representante de la GIZ, indicó que el objetivo central de este trabajo fue entender la manipulación de la orquídea a fin de legalizar en el MAE un plan de manejo basado en las medidas que establece la ley. “Hasta el momento existe una necesidad de conocimiento puesto que en muchos casos los orquidearios se manejan de manera empírica y no garantizan una adecuada conservación. Deseamos que se generen fundamentos con bases científicas, con claridad y facilidad a un área específica de las comunidades amazónicas”.

El curso contempló parámetros importantes para la conservación de estas especies.

10

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

EL Universitario Amazónico

PARTICITACIÓN

Edición No. 32

OCTUBRE 2016

Proyecto de la UEA fue presetado en TICAL 2016 de Argentina INNOVACIÓN. Buenos Aires fue la sede de la sexta edición del Congreso de Tecnologías de la Información y Comunicación de Latinoamérica, impulsado por la Red de Directores de TIC (TICAL), entre el 13 y el 15 de septiembre en el Centro Goldcenter.

Al evento se dieron cita académicos, investigadores, programadores y estudiantes de las universidades latinoamericanas y de las redes latinas.

L

a Universidad Estatal Amazónica (UEA), participó de las jornadas mediante una ponencia sobre el Sistema Integral de Gestión (SISGES) que constituye actualmente un foco de referencia para otras universidades ecuatorianas por la automatización que genera en los procesos administrativos en la documentación e información que recaba. Al evento se dieron cita académicos, investigadores, programadores y estudiantes de las universidades latinoamericanas y de las redes latinas, quienes a través de conferencias intercambiaron experiencias y tendencias tecnológicas sobre la actuación de la academia en el ejercicio administrativo y de conectividad. En esta convocatoria se presentaron 49 trabajos que fueron seleccionados de acuerdo a varios ejes temáticos: Soluciones TIC para la Enseñanza, Soluciones TIC de Apoyo a la Investigación, Soluciones TIC innovadoras para Extensión y Vinculación con el Entorno, Administración y Gobernanza de las TIC, Infraestructura y Seguridad de la información y Soluciones TIC para la Gestión. En esta última categoría, la UEA resultó seleccionada y expuso los principales alcances de la implementación del sistema SISGES, los cuales abarcan desde la

Universidades Participantes Miembros de Red CEDIA • Universidad Estatal Amazónica • Yachay • Universidad de Cuenca • Universidad Nacional de Loja • Universidad Técnica del Norte • Universidad Nacional de Chimborazo • Escuela Superior Politécnica del Chimborazo • Universidad Técnica Particular de Loja

sistematización de la información en una plataforma única y con información homogénea, hasta la generación de reportes sobre la ejecución de actividades entre las diferentes dependencias. Los responsables de este proyecto, Rosmary López, Daniel Martínez y Gustavo Fernández, representantes de las unidades de Planificación y Evaluación Institucional e Informática, respectivamente, consideran que este sistema ha permitido gestionar de mejor manera los recursos asignados a cada una de las dependencias y por consecuencia establecer una cultura de disciplina en cuanto a la programación de objetivos. “La implementación del SISGES permiten crear y desarrollar nuevos módulos de control administrativo tales como Gestión de Personal, Gestión de

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

Proyectos (Investigación y Vinculación), Plan de Mejoras de la Institución, Órdenes de Compra y Plan Estratégico Institucional; los mismos que, están basados en los datos obtenidos del proceso de planificación”, explicó Martínez. En relación a su actuación en este encuentro, Gustavo Fernández dijo que esta participación fue de gran relevancia para la universidad amazónica, puesto que el interactuar en un espacio a nivel latinoamericano nutre de iniciativas y conocimientos aplicables a la realidad de la UEA y que las demás instituciones de educación superior emplean en torno a las TIC. “Venimos haciendo un trabajo de alrededor de 4 años en integrar estas nuevas tecnologías, las cuales se plasmaron en esta experiencia enriquecedora con el fin de que otras instituciones conozcan que la UEA está gestionando a través de las TIC un sistema integral de gestión en sus procesos”. Este fue el primer año en que la UEA formó parte del equipo expositor a través de la Red Nacional de Investigación y Educación del Ecuador (CEDIA), en la cual junto a ocho universidades de la comunidad de investigación ecuatoriana presentaron 163 propuestas de diferentes autores latinoamericanos. 11

El proyecto estuvo en la categoría: Soluciones TIC para la Gestión.

El Sistema SISGES abarca desde la sistematización de la información hasta la generación de reportes en las diferentes dependencias. Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002

VISITA

EL Universitario Amazónico

Edición No. 32

OCTUBRE 2016

Estudiantes de Zamora visitaron la sede central de Puyo

Los estudiantes conocieron los diferentes servicios que la UEA ofrece en materia de salud, becas, programas académicos, culturales y deportivos.

VISITA. El alumnado participó del quehacer universitario en las distintas dependencias administrativas, laboratorios de última tecnología así como en el centro de investigación que posee la UEA en el Cantón Santa Clara.

U

n total de 14 alumnos del curso nivelatorio pertenecientes a la oferta académica de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) en Zamora Chinchipe , participaron de una visita académica al Campus Principal Puyo y al Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA) los días 12 y 13 de septiembre, respectivamente. “La visita constituyó una manera de incentivar a las chicas y chicos para que plasmen sus objetivos y logren encaminarse al término de la carrera universitaria con éxito, de igual manera, fue importante que conozcan la calidad y el prestigio de la universidad a la cual pertenecen”, dijo Anita Sangoquiza, tutora del curso de Biología. En la sede principal y como parte de la actividad, los visitantes recorrieron las diferentes unidades administrativas y académicas en las cuales el personal a cargo dio a conocer los servicios complementarios que la UEA ofrece a sus estudiantes, personal docente y administrativo. Además, pudieron enterarse sobre la labor que ejerce el de-

Los laboratorios fueron puntos claves para robustecer los aprendizajes adquiridos en las aulas.

Otra de las esferas importantes en la UEA, es el departamento de Vinculación.

El personal a cargo de los laboratorios explicó la funcionalidad de los equipos e instrumentos.

Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec

12

partamento de Vinculación con los distintos actores sociales y de los productos tecnológicos, de seguridad industrial y salud ocupacional, así como la conformación y equipamiento de última tecnología en los laboratorios de Ambiental, Bromatología, Biología, Química y de Suelos. En el segundo día de exploración, los visitantes de Turismo y Biología se instalaron en el CIPCA a fin de empaparse de los programas: aves, especies menores, recursos acuáticos, estación de pastos y forrajes, plantas medicinales y follajes amazónicos, porcino, bovino, pequeños rumiantes y zoocriadero, dedicados a la investigación, didáctica, vinculación y producción, evidenciado gran interés del alumnado hacia los espacios de recursos acuáticos, especies menores, zoocriadero, bovinos y pequeños rumiantes. Kimberly Buñay, estudiante en Zamora, demostró sentimientos de satisfacción y emoción al intercambiar experiencias con los demás estudiantes y funcionarios de la sede principal, “el conocer las instalaciones e informarnos del quehacer universitario nos reafirmó lo que en un futuro tendremos en nuestra extensión, estoy muy impresionada y a nombre de mis compañeros me llevo un profundo agradecimiento por tanta amabilidad”. Se tiene previsto para los próximos meses visitas al campus central de los estudiantes de las dos ofertas académicas: Lago Agrio (Sucumbíos) y El Pangui (Zamora Chinchipe).

Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.