Edición No. No. 32 Edición 33
OCTUBRE2016 2016 DICIEMBRE
Informativo publicado por la Universidad Estatal Amazónica
CATEGORIA B
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
Estudiantes de Universidad de Guayaquil visitaron la UEA para intercambio Los invitados disertaron sobre las potencialidades y proyecciones de enfermedades tropicales transmitidas por Dengue, Chikungunya y Zika, y su posterior aplicabilidad en procesos de prevención. Pag. 7
UEA firma acuerdo de cooperación con ESPOL y Prefectura de Pastaza Mediante la ejecución conjunta se capacitará al recurso humano de Pastaza en Agricultura Orgánica, Reproducción de Especies Piscícolas autóctonas de la Amazonia, Turismo y Mejoramiento de Pastos. Pag. 3
UEA destaca en el ranking mundial de universidades ecuatorianas por su trabajo en investigación científica. Pag. 2 Estudiantes iniciaron proceso de nivelación
Docentes y administrativos se visten de corto
Cerca de 696 aspirantes provenientes de diversas provincias del Ecuador participaron durante 12 semanas en el curso nivelatorio que comprendió dos bloques de conocimiento. Pag. 6
La cancha de la UEA fue el escenario donde se desarrolló la apertura del certamen deportivo denominado “Yanira Álvarez”, mismo tiene previsto su competición hasta las primeras semanas del 2017. Pag. 9
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
INVESTIGACIÓN
DICIEMBRE 2016 OCTUBRE 2016
Edición No.32 33 Edición No.
Para el año 2017 se pretende potenciar a la UEA y priorizar aquellos proyectos científicos
UEA destaca en el ranking mundial de universidades ecuatorianas EXCELENCIA. La evolución registrada en este último año presenta una tendencia ascendente en publicaciones científicas, lo que le ha permitido estar entre las mejores universidades del Ecuador en producción científica.
E
l informe del ranking académico mundial Webometrics, publicado en la última edición del 2016, coloca a la Universidad Estatal Amazónica (UEA), en el primer lugar dentro de las universidades de categoría “B” del Ecuador en desarrollar producción científica y en el décimo puesto de las sesenta universidades en el ámbito nacional. En la actualidad, este Ranking incluye más de 21.000 universidades del mundo y muestra una representación más amplia de la calidad universitaria en cuanto al impacto, prestigio internacional, rendimiento académico, valor de la información, entre otros aspectos, categorizando por continentes, regiones y países. Para el Dr. Reinaldo Alemán, director de Investigación de la UEA, la producción científica en el 2016 evidenció 108 artículos en revistas de alto impacto, de los cuales 55 se encuentran en publicaciones de nivel 1 (Scopus) y 53 en bases de datos Latindex, asimismo, se publicaron 5 libros científicos y 16 capítulos de libros. “Haciendo un análisis de las publicaciones de artículos indexados entre el 2014 al 2016 se puede observar que nuestros docentes–investiga-
dores elevaron sustancialmente el número, resultado más del doble los publicados en base de datos Scopus”, destacó Alemán. Dentro de los parámetros tomados en cuenta para la medición son: visibilidad (impacto) y actividad (presencia, apertura y excelencia). En este último, los datos estadísticos revelan que la UEA alcanzó 3967 puntos que reconocen la cantidad CIFRAS INVESTIGACIÓN
108
Artículos se publicaron en revistas de alto impacto durante el año 2016.
72 %
del total de las publicaciones son producidas por docentes con títulos de PhD.
28 %
del total de las publicaciones son producidas por docentes con Maestrías.
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
de trabajos publicados en revistas internacionales indexadas y de alto impacto. En este sentido, el director resaltó otro análisis interesante al considerar la formación académica y científica de sus docentes-investigadores en cuanto a la contribución de producción científica, “los docentes con títulos de Dr. PhD producen el 72% del total de publicaciones y el 28% por los Magíster, esto demuestra la importancia de contar con un cuerpo docente de alto nivel”. Para el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, la evolución registrada por la institución presenta una tendencia ascendente en publicaciones científicas y los altos niveles alcanzados en este último Ranking mundial le ha permitido entrar dentro de las mejores universidades del Ecuador en producción científica, resultando únicamente las universidades de categoría “A” en las principales posiciones y de ellas cuatro particulares y cinco estatales. Por ello, para el año 2017 se pretende potenciar a la UEA y priorizar aquellos proyectos científicos que permitan a la entidad ascender en los indicadores previstos en los procesos de evaluación. 2
La producción científica en el 2016 evidenció 108 artículos.
La mayoría de publicaciones son producidas por docentes con PhD.
Los laboratorios de la UEA son parte fundamental para la investigación. Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita
CONVENIOS
EL Universitario Amazónico
2002
DICIEMBRE 2016 OCTUBRE 2016
Edición No.32 33 Edición No.
UEA firmó convenio tripartito con ESPOL y Prefectura de Pastaza FRASES
,,
Más allá de hacer estos acuerdos en lo que se refiere a la parte de investigación es importante la ejecución de una metodología que permita transformar la calidad de vida de las personas del campo”.
Dr. Julio César Vargas, Rector de la UEA.
,,
El tema investigativo debe llegar al ciudadano, ahí enfocamos la importancia de la academia para el desarrollo integral, sustentable y productivo”. Abg. Antonio Kubes, Prefecto de Pastaza.
El acto se concretó en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Vida de la universidad amazónica.
COOPERACIÓN. Con este acercamiento las tres entidades fomentarán la investigación científica y tecnológica para su transferencia a la provincia de Pastaza en temas como: Agricultura Orgánica, Reproducción de Especies Piscícolas autóctonas de la Amazonia, Turismo y Mejoramiento de Pastos.
L
a Universidad Estatal Amazónica (UEA), la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), y el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza (GADPPz), suscribieron un convenio interinstitucional tripartito el pasado 14 de noviembre, a fin de fomentar la investigación científica y tecnológica para su transferencia a la provincia de Pastaza. Intervinieron en la firma del acuerdo el Dr. Julio César Vargas, MSc. Edwin Jiménez y el Abg. Antonio Kubes, personeros de las entidades mencionadas. El acto se concretó en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Vida de la universidad amazónica en presencia de representantes de las instituciones participantes y medios de comunicación. Como parte de las actividades conjuntas se impulsará la participación activa del Centro de Biotecnología del Ecuador (CIBE) y del Centro de Investiga-
ción, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), pertenecientes a la ESPOL y UEA respectivamente. Asimismo, destaca dentro de la alianza estratégica la creación e implementación de las escuelas de campo a fin de formar mano de obra calificada en las zonas con capacidad productiva, a través de programas avalizados por las carreras de Ingeniería Agrícola de la ESPOL e Ingeniería Agropecuaria, Turismo, Ambiental y Agroindustrial de la UEA, así lo dio a conocer el Dr. Julio César Vargas. “Más allá de hacer estos acuerdos en lo que se refiere a la parte de investigación es importante la ejecución de una metodología que permita transformar la calidad de vida de las personas del campo, tenemos el mejor talento humano que está deseoso por transmitir sus aprendizajes, ese es valor agregado de la UEA”, destacó el
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN GENERAL
2002
Dr.Nelly C. JulioManjarrez César Vargas PhD. Ph.D. Dra. C. Fuente,
Rector Universidad Estatal Amazómica Rectorade(e)lade la Universidad Estatal Amazónica
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
principal. En este sentido, la coordinación interinstitucional a través de la ejecución conjunta capacitará al recurso humano de Pastaza en temas como: Agricultura Orgánica, Reproducción de Especies Piscícolas autóctonas de la Amazonia, Turismo y Mejoramiento de Pastos. Al cierre del evento, el Abg. Antonio Kubes agradeció a las partes firmantes y resaltó la consolidación de proyectos comunitarios a fin de aumentar indicadores y lograr mayor cobertura y visibilidad de acción en la zonas de operación del GADPPz, “el tema investigativo debe llegar al ciudadano para su posterior aplicación en territorio que le genere rentabilidad, ahí enfocamos la importancia de la academia para el desarrollo integral, sustentable y productivo”. Con esto las tres instituciones articulan esfuerzos mutuos.
DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS REDACCIÓN Santiago García Armijos Director Relaciones Públicas
REDACCIÓN
Nubia Fernández Solis
Analista de Relaciones Públicas
3
El convenio fomenta la implementación de las escuelas de campo.
Se busca aumentar indicadores y lograr mayor cobertura. COLABORACIÓN GENERAL
CONTACTOS
Direcciones Administrativas
www.uea.edu.ec Campus Principal: 032 888 -118 / 032 889 -118 Km. 2 1/2 vía a Tena (Paso Lateral) CIPCA: 2303 0653 / 2 3031034
Dirección de Investigación
Km. 44 vía a Tena
Docentes e Investigadores Escuelas Académicas
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
CONVENIOS
EL Universitario Amazónico
DICIEMBRE 2016 OCTUBRE 2016
Edición No.32 33 Edición No.
UEA desarrolla acuerdo con sector de la gastronomía de Pastaza INNOVACIÓN.El acuerdo creará oportunidades a la población de la Amazonia, pues permitirá actualizar información y trabajar en nuevas investigaciones y tendencias para el desarrollo de programas.
L
a Universidad Estatal Amazónica (UEA) y la Sociedad Ankukuna, firmaron un acuerdo específico de cooperación que tiene como objeto la publicación de la primera fuente bibliográfica en el país sobre la investigación de las cocinas ancestrales de la Amazonia ecuatoriana. El proceso de ejecución de este instrumento cuenta con el apoyo académico en el análisis bromatológico de los productos amazónicos con su respectiva investigación botánica, así como el estudio antropológico de las nacionalidades indígenas de la Amazonia. Uno de los objetivos del mencionado convenio es la potenciación culinaria de la región, puesto que esta publicación contará con un estudio documentado de 72 productos amazónicos, 50 recetas ancestrales y 32 de vanguardia, así lo mencionó el Chef Juan José Aniceto. “Queremos que el impacto del libro sea espectacular, la información obtenida mediante investigación química, botánica y antropológica en la UEA es impresionante.
Este acuerdo ofrecerá a la población de la Amazonia un estudio documentado de 72 productos amazónicos. TOME NOTA En el primer trimestre del 2017, se espera promocionar a nivel nacional la publicación del libro. Dentro del producto se cuenta con material fotográfico de alta calidad y el desarrollo de las recetas. La publicación abarca una investigación química y botánica con un componente antropológico de la mano de reconocidos profesionales de la UEA.
Considero que la fortaleza del libro es la culturización de la gente y la incidencia en las formas de vida de todos los actores sociales”, resaltó el Chef. En representación de la UEA, el Dr. Julio César Vargas, destacó que este acuerdo es innovador y positivo por las oportunidades que ofrecerá a la población de la Amazonia, “este convenio representa una extraordinaria conveniencia para la región, pues permitirá además, actualizar información, trabajar en nuevas investigaciones y tendencias para el desarrollo de programas”.
Se prevée la potenciación culinaria de la región.
UEA presentó trabajo con Universidad de Málaga
L
El Departamento de Vinculación de la UEA, a través de su Programa de Desarrollo Humano Integral ha emprendido un rol fundamental.
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
a mañana del pasado 1 de diciembre, se realizó la presentación del Cuaderno de “Sistematización Construyendo Espacio para la Inclusión, Interculturalidad, y Resilencia a través de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) y la Universidad de Málaga”. Al evento acudieron autoridades de la UEA, representantes de centros educativos interculturales bilingües de la provincia, colectivos sociales, padres de familia, entre otros invitados. En este trabajo ha desempeñado un rol fundamental el Departamento de Vinculación de la UEA, a través de su Programa de Desarrollo Humano Integral. La Dra. Rosaura Gutiérrez, quien está al frente del mencionado programa, destacó que este primer cuaderno recoge todo el trabajo con las 4
diferentes instituciones educativas interculturales de la zona. “Es fundamental reconocer el esfuerzo de cada uno de los participantes, pues ha permitido tener este documento, el mismo que lo revisaremos de forma conjunta para mejorar el segundo cuaderno que próximamente publicaremos”, afirmó la Dra. Gutiérrez. Para la Lcda. Alba Castillo, rectora de la Unidad Intercultural Amauta Ñampi, es muy loable la realización de estas actividades que finalmente han permitido construir este documento. “Es necesario resaltar la labor realizada desde nuestra unidad educativa con los estudiantes, desde el trabajo con los maestros para concientizar el rol que juegan en la educación de los jóvenes y señoritas de las nacionalidades, que mu-
chas de la veces terminan su bachillerato y no saben que hacer”. “Por eso es fundamental este trabajo que hemos realizado con la universidad, para que nuestros jóvenes vean otra realidad. Se enrolen en otras actividades mucho más productivas”, apuntó la Lcda. Castillo. Este criterio también fue compartido por la MSc. Enma Rodríguez, directora del Circuito Educativo Madre Tierra, quien comentó que es necesario que se haga conciencia del valor que tienen las raíces ancestrales de los pueblos. Este trabajo es de referencia a nivel nacional, pues a decir de la Dra. Nelly Manjarrez, vicerrectora académica de la UEA, el Programa de Desarrollo Humano Integral es unos de los primeros que se desarrollan en el país.
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
ELECCIÓN
EL Universitario Amazónico
DICIEMBRE 2016 OCTUBRE 2016
Edición No.32 33 Edición No.
Consejo Universitario con nuevos representantes estudiantiles
Se dispusieron desde las 08h00 varias mesas para que los votantes puedan ejercer el sufragio.
ELECCIÓN. El proceso eleccionario permitió designar a los representantes de los estudiantes y de los graduados al Consejo Universitario de la UEA. El proceso se desarrolló con éxito.
C
on total normalidad se desarrolló, el pasado 11 de noviembre, el proceso eleccionario para elegir a los representantes de los graduados y representante suplente de los estudiantes al Consejo Universitario de la Universidad Estatal Amazónica (UEA). El campus principal de la UEA fue el lugar donde se instalaron las Juntas Receptoras del Voto (JRV), que estuvieron dispuestas desde las 08:00 hasta las 14:00. La asistencia, tanto de los estudiantes habilitados para sufragar y de los graduados, fue positiva y permitió que el proceso se desarrolle con éxito. Funcionarios y docentes con nombramiento, así como también estudiantes participaron en la conformación de las JRV. De acuerdo a los miembros del Tribunal Electoral, estaban habilitados para sufragar los estudiantes desde tercer semestre en adelante, que estén matriculados legalmente y que asistan regularmente a clases, también los graduados desde la primera promoción hasta la última conformación del padrón electoral. A lo largo de la jornada los votantes ingresaron al campus principal para ejercer su derecho al voto con la presentación de su documento de identidad. No se registraron aglomeraciones, se tomaron todas la medidas para que el evento se desa-
CIFRAS PROCESO ELECCIONARIO Lista “A” 1 representante suplente por los estudiantes
1594 Total de Votantes 1173 Total de Votos válidos Lista “A” 1 representante por los graduados
330 Total de Votantes 68 Total de Votos válidos Lista “B” 1 representante por los graduados
330 Total de Votantes 68 Total de Votos válidos
Desde muy temprano los estudiantes acudieron al recinto electoral.
Al final del proceso los votantes recibieron las credenciales de participación en el proceso.
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
5
rrolle con agilidad. Al final de la jornada se procedió con el escrutinio en cada una de las JRV establecidas para el proceso. Según el acta difundida por el Tribunal Electoral, en lo que se refiere a la nominación del representante suplente por los estudiantes se contabilizaron un total de 1173 votos válidos. Para esta elección solo se presentó una lista (Lista A). Al mismo tiempo, en lo que respecta a elección de los representante de los graduados se contabilizaron 68 votos válidos para la Lista A, mientras que la Lista B registró 47 votos válidos. Tras el conteo se oficializó el resultado definitivo, que establece a la Lista A como la ganadora en la elección estudiantil y en la de los graduados.
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
ESTUDIANTIL
DICIEMBRE 2016 OCTUBRE 2016
Edición No.32 33 Edición No.
Iniciaron las clases de nivelación para ingreso a la UEA
estudiante y transporte. “Las charlas de inducción establecieron un primer contacto positivo con el nuevo alumnado, pues orientaron y comunicaron las actividades universitarias para un inicio exitoso, por ejemplo, las clases se programaron de lunes a viernes en horario de 17:00 a 22:15, por tanto se llegó a un acuerdo con las cooperativas de buses públicos de la ciudad para que extiendan sus turnos, fue una noticia que tuvo gran acogida entre los asistentes”, comentó la coordinadora. En este sentido, señaló que a partir del 7 de noviembre de 2016 hasta el 3 de febrero de 2017, tiempo de permanencia del curso, el alumnado deberá cumplir académicamente con un promedio total de 8 puntos y una asistencia del 80%, previo al proceso de matriLos alumnos recibieron información sobre las actividades universitarias para un inicio exitoso. culación a primer semestre en las CAPACITACIÓN. El propósito fue nivelar a los estudiantes en las materias de Física, Química, distintas carreras de pregrado que Matemáticas, Ciencias Sociales y Lógica, Comunicación Académica, Universidad y Buen Vivir oferta la UEA. “A los jóvenes se les explicó y Proyecto Integrador de Saberes. puntualmente que deben cumplir Secretaría Nacional de Educación ción y Registro de la UEA, compro- con los puntajes académicos y de l auditorio principal de la UniINFORMACIÓN GENERAL Superior, Ciencia y Tecnología e metida con el proceso de formación asistencia en base a las metodoversidad Estatal Amazónica Innovación (SENECYT), en dos blo- en los recién llegados estudiantes, logías y herramientas de planifica(UEA), en Puyo, recibió la Reglamento de la institución ques de conocimiento: Tronco Co- programó tres jornadas de induc- ción educativa, es necesario que mañana del pasado lunes 7 de noCarga horaria mún (Proyecto de Vida, Desarrollo ción en horarios de 10:00 a 14:00. en estas 12 semanas de trabajo viembre cerca de 696 aspirantes a Transporte de Habilidades del Pensamiento Las directrices fueron expuestas construyan conocimientos”. ingresar en esta casa de estudios Beneficios universitarios Finalmente, Cárdenas comentó e Introducción a la Comunicación por la Ing. Nancy Cárdenas, coora través del curso de nivelación que el acompañamiento en el proServicio médico Académica), mientras que los co- dinadora de mencionada depensegundo semestre 2016. El nueBecas nocimientos específicos para las dencia, quien destacó parámetros ceso pedagógico cuenta con 21 tuvo alumnado proviene de diversas carreras de Biología, Forestal, académicos, servicios para la tores - docentes, quienes iniciaron provincias del Ecuador, quienes Escuelas de cultura y deporte Turismo, Agropecuaria, Agroindus- comunidad universitaria (servicio sus actividades simultáneamente, previamente aprobaron el Examen Biblioteca trial y Ambiental abarcan materias médico, becas, escuelas de cultura tanto en el seguimiento de las habiNacional de Educación Superior Laboratorios como Matemática, Física, Química, y deportes, bibliotecas, laborato- lidades como en el aprendizaje de (ENES). Responsabilidades del estudiante Psicología, entre otras. rios), así como el reglamento de la las unidades de análisis, respectiEl curso toma 12 semanas La Unidad de Admisión, Nivela- institución, responsabilidades del vamente. y se divide, como lo establece la
E
El voluntariado social en la UEA hace sentir su valor transformador con su accionar
C
ada ciclo académico el grupo de Voluntariado de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), a través de los departamentos de Vinculación y Bienestar Universitario, promueven iniciativas estudiantiles orientadas a divulgar la solidaridad y la participación social de la comunidad universitaria en diversos escenarios locales. Se tratan de tres proyectos colaborativos con entidades sociales y educativas de Puyo, en donde cerca de 40 voluntarios cooperan con la Unidad Educativa Nuestra Señora de Pompeya, Asilo de Ancianos Tomás Romero Gross y la Iglesia Jesús del Gran Poder. En estas últimas instituciones que acogen a personas de la tercera edad, los gestos de cariño y agradecimiento de los ancianos
motiva el espíritu de servicio en los jóvenes que acuden hasta estos hogares para realizar actividades recreativas y de limpieza de los sitios. Estas acciones se desarrollan con el propósito de integrar la acción voluntaria en el estudio académico, como una opción de implicación en la mejora social, así lo dio a conocer Sergio Jurado, psicólogo educativo de la UEA y quien está al frente del grupo, “es bonito inculcar en los chicos el valor del servir, son aspectos integrales que forman al profesional”. Asimismo, comentó que estas sesiones solidarias y formativas responden a una demanda de la propia juventud, “los chicos están deseosos de ayudar, tienen muchas iniciativas, cumplen horarios
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
y metas, la idea es que los chicos sean solidarios con su comunidad”. Recientemente dentro de las actividades del grupo, un domingo al mes, a partir de las 07:30 se ofrece el “Desayuno Comunitario” a 70 adultos mayores en las instalaciones de la Iglesia Jesús del Gran Poder, quienes arriban desde diversos asilos de ancianos de la ciudad. “Los voluntarios están organizados, planean el menú, hay quienes madrugan a cocinar, lavar los utensilios de cocina, asear el espacio, es decir, es una acción que articula las habilidades en la cocina de los muchachos con el don de servicio en diversas áreas y que se traduce en un intercambio de principios básicos de la acción voluntaria”, señaló Jurado. 6
Observamos al grupo de adultos mayores a los que se ofreció un desayuno. Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
VISITAS
EL Universitario Amazónico
DICIEMBRE 2016 OCTUBRE 2016
Edición No.32 33 Edición No.
ENCUENTRO. La comitiva realizó un recorrido por las diversas plantas administrativas, académicas y de investigación de la UEA, brindando una mirada del avance experimentado en la institución amazónica en sus diferentes líneas de trabajo.
Universidad de Guayaquil promovió visita de integración con la UEA D e cara a la consolidación de cooperación entre la Universidad Estatal Amazónica (UEA), y la Universidad Estatal de Guayaquil (UG), el 8 de noviembre de 2016 se registró una visita a la casa de estudios, en Puyo, en la que participaron cerca de 28 estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas quienes cursan la cátedra de Infectología. El acto se ejecutó en respuesta a un proyecto de vinculación con la comunidad bajo la presentación del proyecto “Enfermedades tropicales transmitidas por vectores: Dengue, Chikungunya y Zika en el Cantón Guayaquil”, a fin de ejercer un intercambio de conocimientos y su posterior aplicabilidad en procesos de prevención. En esta oportunidad, estudian-
Los estudiantes disertaron sobre varios temas de importancia.
tes de cuarto año de la carrera de medicina, disertaron en presencia de autoridades universitarias, estudiantes y docentes sobre los antecedentes, lineamientos, potencialidades, avances y proyecciones a través de cuadros estadísticos de casos investigados en diferentes sectores de la ciudad de Guayaquil. Además, la comitiva acompañada por la catedrática de la UG, Dra. Carlota Bohórquez Vela, realizó un recorrido por las diversas plantas administrativas, académicas y de investigación de la UEA, quienes brindaron una mirada del avance experimentado en la institución amazónica, tanto a nivel nacional y con proyección mundial en sus diferentes líneas de trabajo. “Escogimos Pastaza porque a más de ser una provincia tropical,
tiene semejanzas con nuestras características de estudio, pero más allá del proyecto, lo que nos trajo a esta institución fue una interconexión a fin de encontrar beneficios para todos en cuanto a proyectos académicos, científicos, metodológicos y culturales”, mencionó la Dra. Bohórquez. De su parte, la Dra. Nelly Manjarrez Fuentes, rectora (e) de la UEA, con unas cálidas palabras agradeció a los visitantes por la confianza depositada en la UEA para fortalecer su investigación iniciada en mayo del presente año e invitó a los alumnos participantes a promover el intercambio académico entre universitarios, “es importante construir vínculos, los felicito por emprender esta iniciativa que será el inicio para actividades conjuntas".
Ecuador y Argentina comparten compromiso de extensión universitaria
E
n el marco de un convenio entre la Universidad Estatal Amazónica (UEA), con la Universidad de Avellaneda de Argentina (UDEAV), dentro del Programa Misiones Universitarias Argentinas al Exterior, se desarrolló un taller que con el tema “Nuevos conceptos: Debate y Reflexiones sobre Extensión en Latinoamérica y el Caribe”, tuvo lugar en las instalaciones de la institución amazónica, el 17 de noviembre de 2016. Estos talleres constituyen la construcción de consensos que viabilizan el diseño de una meto-
dología universitaria, a partir de la cual se promueven iniciativas que enriquezcan la función de vinculación o extensión, así como las relaciones entre las instituciones de educación superior de Latinoamérica y el Caribe. Como panelistas invitados se encontraron el Lcdo. Pablo Itoiz, Presidente de la Red de Extensión Universitaria de Argentina (REXUNI), y el Lcdo. Docente, Jorge Orlando Castro, Director de la Carrera de Periodismo de la Universidad de Avellaneda de Argentina, y Director de Comunicaciones de la Unión La-
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
tinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU), expertos con una importante trayectoria en el ámbito de vinculación universitaria. En su intervención, el rector del UEA, Dr. Julio César Vargas, reconoció como eje primordial la integración de la docencia, investigación y la vinculación para la transformación social, “la extensión va más allá de un proceso de transferencia de tecnología, debemos tener claro que la extensión es un proceso educativo, es la herramienta para cambiar y tener impacto”. 7
En este sentido, la Dra. Eliza López, directora de la unidad de Vinculación de la UEA, señaló que es significativo visibilizar esta función social en torno a la democratización del saber, “asignándole a la casa de altos estudios un marcado papel que a su vez constituya un enriquecimiento de la actividad académica e inversión del individuo”. Al evento se dieron cita autoridades universitarias, varios representantes de los departamentos de vinculación de las universidades ecuatorianas, docen-
tes, investigadores y estudiantes, quienes intercambiaron colectivamente aspectos importantes para el tratamiento de las problemáticas sociales en los países de la región frente a la articulación de la universidad y su entorno. Los temas centrales que se llevaron a cabo mediante dos talleres: Jerarquización de la función extensión, Caracterización, Modelo de gestión en extensión, Nuevas tendencias en la educación superior latinoamericana y caribeña y finalmente Caminos de la extensión en Latinoamérica.
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
MAESTRÍAS
EL Universitario Amazónico
DICIEMBRE 2016 OCTUBRE 2016
Edición No.32 33 Edición No.
UEA arrancó estudios de posgrado
Las maestrías son certificadas y estructuradas bajo los lineamientos del Consejo de Educación Superior (CES).
PROGRAMAS. Los estudiantes y profesionales que deseen especializarse en áreas específicas pueden obtener su título de cuarto nivel en materia de Agroindustrial, Agronomía, Turismo y Silvicultura. EXPRESIONES
La Amazonia no tenía una especialización en el área de Turismo pese a que hay tanta diversidad biológica y cultural, por ello espero superar mis conocimientos y extender mis aprendizajes”.
José Olivo, Maestría en Turismo.
,,
el Consejo de Educación Superior (CES). Para el rector de la UEA, Dr. Julio César Vargas, este ciclo académico que inicia tiene su esencia en la investigación social y comunitaria, tanto por el esfuerzo colectivo como institucional, “esta ubicación le confiere al postgrado un gran poder transformador, de creación de nuevas estructuras, es decir, un sistema revolucionario”. En este sentido, el principal destacó el accionar universitario dentro de los procesos de acreditación y aseguramiento de la calidad, el cual articula distintas funciones educativas como la formación, generación y extensión de nuevos conocimientos a la sociedad.
,,
E
l perfeccionamiento profesional mediante la actualización e innovación es uno de los objetivos que la Universidad Estatal Amazónica (UEA), persigue consolidar a través de sus cuatro programas de postgrado. Cerca de 110 aspirantes iniciaron las jornadas de estudios el pasado 06 de enero de 2017 en las instalaciones de la entidad educativa, en Puyo. Durante este último año, la UEA oferta seis carreas de pregrado, con la posibilidad de ofrecerle al estudiante y a los profesionales que deseen especializarse en áreas específicas, obtener su título de cuarto nivel en materia de Agroindustrial, Agronomía, Turismo y Silvicultura; programas que han sido certificados y estructurados bajo los lineamientos establecidos por
La UEA es la única universidad que nos brinda esta oportunidad en la Amazonia, estoy muy motivada en cumplir mis metas y así poder aplicarlas en mis labores profesionales”.
Liliana Castro Maestría en Silvicultura
De su parte, la Dra. Alexandra Torres, directora del departamento de Postgrado, comentó que el grado de maestría comprende una periodicidad de dos años distribuidos en 4 semestres, de los cuales, el alumnado recibirá clases presenciales durante los primeros 15 meses, mientras que los 9 restantes de destinarán para el proyecto de investigación. Asimismo, dijo que las cuatro maestrías surgieron en respuesta a la demanda de profesionales vinculados a carreras pertinentes a la Amazonia, “previo a la presentación de los proyectos ante el CES, se realizó un estudio de mercado en las 6 provincias amazónicas, por tanto estos programas surgen en respuesta a una necesidad colectiva”.
Germania Gamboa es coordinadora de la maestría en Turismo, participó en la construcción y diseño del plan de estudio y comenta sentirse satisfecha por la evidente calidad de docentes con los que cuenta la UEA, “tener este tipo de maestrías nos permitirá tener un mejor posicionamiento en el país, estamos incorporando altos indicadores a los procesos institucionales y lo más importante es recalcar que somos pioneros en la región por emprender estos programas de cuarto nivel”. Las maestrías contemplan una jornada de estudio quincenal, para lo cual se ha destinado 15 docentes por área, en su mayoría doctores nacionales y extranjeros y se proyecta su finalización para la primera semana de 2019.
Instituto alemán donó vehículo a la UEA
L
Se trata de una camioneta doble cabina totalmente nueva.
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
a Universidad Estatal Amazónica (UEA) gracias al convenio suscrito con el Instituto Johann Heinrich von Thünen, recibió como donanción un vehículo que permitirá desarrollar el Proyecto de Investigación LaForet (Landscape Forestry in the Tropics). Se trata de una camioneta doble cabina totalmente nueva que admitirá llevar adelante un proyecto que busca explorar el impacto de políticas sobre procesos de deforestación y reforestación; así como las dinámicas de uso de la tierra a nivel de paisaje. Esta actividad se relizará de forma conjunta entre la UEA y 8
el Instituto Thünen, que tiene su sede en la ciudad de Branschweig, Alemania, y que centra su acción en varios países del mundo en investigaciones que se enfocan en temas como: Agricultura y Economía Alimentaria; Silvicultura y Economía Maderera; y Pesca y Acuicultura. Para la implementación del proyecto LaForet se contemplan seis componentes de trabajo: Conductores de deforestación y reforestación a una escala nacional y local; Uso sostenible de sistemas forestales y agroforestales; Medios de vida de las poblaciones locales de subsistencia y orien-
tados al mercado; Estructuras de gobernanza como elementos facilitadores o limitantes para la sostenibilidad; Servicios ecosistémicos y esquemas de pagos con enfoque en carbono/REDD+; y Modelamiento de las consecuencias de sistemas de incentivos y herramientas de control de los bosques, paisajes y medios de vida de las poblaciones locales. El proyecto cuenta con un presupuesto de 222.000 dólares, de los cuales 162.000 aporta el Instituto Thünen y los 60.000 restantes es aporte de la UEA en especies. La duración del convenio es de 3 años, hasta junio del 2019.
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
DEPORTES
DICIEMBRE 2016 OCTUBRE 2016
Edición No.32 33 Edición No.
En las canchas deportivas de la UEA se desarrolló el evento de inauguración, en el que participaron docentes, trabajadores y personal administrativo.
UEA inició certamen deportivo interno 2016 con mucha alegría CAMPEONATO. En este evento participan los empleados, trabajadores y docentes y se tiene previsto que la competición se desarrolle en varias disciplinas y se extienda hasta las primeras semanas del 2017.
E
n medio de un ambiente colorido y de confraternidad, la noche del 7 de diciembre, se llevó a cabo la inauguración del Campeonato Interno de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), en el que compiten docentes, trabajadores y personal administrativo. En la bienvenida y apertura del encuentro, el Dr. Julio César Vargas, rector de la institución educativa, motivó a todos los participantes a defender con mucho honor cada uno de sus equipos y fomentar el compañerismo entre la familia universitaria. “La UEA celebra estos encuentros deportivos con mucho entusiasmo ya que las actividades laborales deben ir de la mano de actos recreativos y propiciar un ambiente de amistad y solidaridad entre todos”. La cancha de la UEA fue el escenario donde se desarrolló la apertura del certamen deportivo denominado “Yanira Álvarez”, así lo dio a conocer el Dr. Darwin Ojeda, director del Departamento de Bienestar Universitario, “se un hizo reconocimiento a nuestra querida compañera por su gran espíritu deportivo a lo largo de su permanencia en la UEA y más que todo por el cariño y añoranza de su presencia física en estos torneos”. Todos los equipos partici-
Una vez culminada la inauguración se desarrollaron varios encuentros.
María Belén Solis (Izq), fue designada como señorita deportes.
pantes se presentaron con sus flamantes uniformes y sus respectivas madrinas. Tras los primeros puntos del acto inaugural se procedió con la elección de la madrina de deportes. En la oportunidad la Dra. Nelly Manjarrez, vicerrectora académica, fue la encar-
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
gada de nombrar a la señorita electa, “todas las participantes tienen atributos para ganar, sin embargo es parte de las reglas escoger una” dijo la autoridad. La dignidad recayó en la Sra. María Belén Solís, representante del Departamento de Ciencias de la Vida. 9
El cuadro del CIPCA fue declarado como el mejor uniformado.
También se escogió al equipo mejor uniformado, designación que fue para el conjunto del Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA). Tras la finalización del acto se desarrollaron los primeros encuentros deportivos en los
deportes de fútbol sala masculino y baloncesto femenino. De acuerdo a la organización del certamen se tiene previsto que la competición se desarrolle en varias disciplinas (Fútbol y Baloncesto) y se extienda hasta las primeras semanas del 2017.
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
EVENTOS
DICIEMBRE 2016 OCTUBRE 2016
Edición No.32 33 Edición No.
Masiva participación en Foro de Aviturismo desarrollado en la UEA
CONFERENCIAS
1 Dra. Carolina Bañol
Tema: Ecosistemas Urbanos y Avitursmo
2 Lcdo. Edison Buenaño
Tema: Aviturismo a nivel internacional
3 Lcdo. Galo Real
Tema: Aviturismo en la Amazonia del Ecuador
El foro se desarrolló como parte del “Proyecto Aviturismo en Ecosistemas Urbanos del Cantón Pastaza”.
CONCENTRACIÓN. Se presentaron varias conferencias en las que se trató sobre el aviturismo en nuestro país, sus ganancias, sus falencias y la importancia de trabajar para el crecimiento de esta actividad en la zona centro-sur de la Amazonia Ecuatoriana.
C
on una masiva asistencia se desarrolló el pasado 7 de diciembre el I Foro de Aviturismo “Pisku Puyu” 2016, el mismo que fue organizado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pastaza (GADPz), la Universidad Estatal Amazónica (UEA), el Ministerio de Turismo y la Cámara Provincial de Turismo de Pastaza. Al evento, que se desarrolló en el auditorio principal de la UEA, asistieron operadores turísticos (agencias, hoteles, restaurantes), guías turísticos, estudiantes secundarios, funcionarios de entidades públicas, entre otros.
El foro se desarrolló como parte del “Proyecto Aviturismo en Ecosistemas Urbanos del Cantón Pastaza”, el mismo que busca, entre otras cosas, determinar el número y las clases de aves que existen en este sector de la provincia. Durante la apertura del acto, el Dr. Edison Samaniego, vicerrector administrativo de la UEA, destacó que esta clase de eventos son muy importantes para la provincia. “El poder conocer la avifauna de los sectores turísticos permitirá fomentar el desarrollo de la provincia. La universidad (UEA) como tal es parte de este
proceso y es nuestra obligación contribuir para que cada vez se pueda conocer más de la biodiversidad maravillosa de la Amazonia”, apuntó el vicerrector. Para la realización del evento también fue fundamental la participación de los operadores turísticos. A decir del Sr. Carlos Freire, presidente de la Cámara Provincial de Turismo, con esto se refleja el trabajo realizado desde hace mucho tiempo atrás. “Hace dos años nos propusimos realizar el primer levantamiento de aves. Se lo realizó y por aquello quiero agradecer a las agencias y operadoras de turismo de Pastaza, a los estu-
Durante el vento se realizó una exposición de fotografías de aves exóticas de la Amazonia.
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
diantes de la universidad (UEA). Hoy vamos a realizar un conteo oficial que beneficiará a nuestro cantón”, mencionó. La MSc. Judith Cachipuendo, directora de turismo de GADPz, resaltó que este proyecto presentado por la municipalidad, ha contado con el respaldo de la UEA que con su conocimiento científico ha permitido realizar el registro de más de 200 especies en 4 sitios de interés turístico, como son los denominados ecosistemas urbanos. “Estamos hablando; del Paseo del Río Puyo, El Parque Etnobotánico Omaere, El Jardín Botánico Las Orquídeas y La Aves Exóticas”.
“Mediante este proyecto vamos ha generar un nuevo producto turístico para nuestro cantón Pastaza. No solo potenciarnos al turismo de aventura, sino al aviturismo como una estrategia más para la conservación de los ecosistemas”, finalizó la funcionaria municipal. También, se presentaron varias conferencias en las que se habló sobre el aviturismo en nuestro país, sus ganancias, sus falencias y la importancia de trabajar para el crecimiento de esta actividad en la zona centro sur de la Amazonia Ecuatoriana.
Se presentaron varias conferencias en las que se habló sobre el aviturismo del país.
10
Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
EL Universitario Amazónico
EVENTOS
DICIEMBRE 2016 OCTUBRE 2016
Edición No.32 33 Edición No.
UEA fue sede de encuentro intercultural por el Sumak Kawsay
INTERCAMBIO. Este encuentro tuvo como objetivo desarrollar políticas y estrategias a nivel organizativo, económico y de gestión territorial a fin de articular espacios dialógicos y propositivos para el fortalecimiento de procesos colectivos.
Al evento asistieron representantes de las nacionalidades y comunidades amazónicas, movimientos sociales y la academia.
C
on representantes de las nacionalidades y comunidades amazónicas, movimientos sociales y la academia se efectuó del 28 al 30 de noviembre, el II Encuentro por el Sumak Kawsay (Buen Vivir), Territorios Ancestrales y Vidas en Plenitud. El evento se enmarcó en el proceso constructivo del Sumak Kawsay a nivel organizativo, económico y de gestión territorial y tuvo como sede la Universidad Estatal Amazónica (UEA), quienes, en coordinación con el Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai y otras organizaciones indígenas de Curaray, Bobonaza y Arajuno auspiciaron la actividad. Un propósito central fueinstaurar el intercambio de experiencias y posiciones desde la cosmovisión de los distintos pueblos y la comunidad universitaria a fin de articular espacios dialógicos y propositivos para el fortalecimiento de procesos colectivos. Dentro del marco organizativo, se tuvo previsto ejecutar ocho conferencias magistrales y cuatro mesas de trabajo en las cuales se abordaron políticas y estrategias de implementación del Sumak Kawsay en relación a:
EJES TEMÁTICOS: Perspectivas sobre el Sumak Kawsay: (El Sumak Kawsay como concepto emancipatorio y decolonizador, Perspectiva Nacionalidad Shuar y Nacionalidad Waorani). Economía y Sumak Kawsay: (Contextualizando el Sumak Kawsay 2008-2016, Desarrollo y Buen Vivir e indicadores). Territorio y amenazas: (Defensa del territorio desde el espacio urbano, Criminalización de la protesta social y Declaratoria Kawsak Sacha-Selva Viviente). Género y Sumak Kawsay: (Yaku chaski warmikuna: experiencias desde el Bobonaza y Retos de las mujeres Wao para alcanzar el Buen Vivir).
Perspectivas, Economía, Territorio y Amenazas y Género. La vicerrectora académica de la UEA, Dra. Nelly Manjarrez, dijo que a través de esta jornada se marcó un camino para la integración de los pueblos hacia la continuación y fortalecimiento de procesos económicos y sociales. “Hoy nos encontramos una vez más para compartir y ser partícipes de ponencias de alto nivel que coadyuvarán a tener una vida a plenitud para todos los actores que hoy participan, esta casa de estudios se siente orgullosa de ser parte de este valioso accionar intercultural.”. Lourdes Mari Jipa, Vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia del Ecuador (CONFE-
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
NIAE), señaló que comparte el liderazgo de sus ancestros y la gran aspiración de sus hermanos para la implementación de estrategias visibles que conduzcan al Buen Vivir. “Yo creo que este encuentro en muy valioso, porque un pueblo organizado puede defender su territorio para su Buen Vivir, debemos forjar nuestra autodeterminación e identidad, la Amazonia es el futuro y esperanza para vivir”. Al concluir el evento, se expusieron en una plenaria las propuestas y mecanismos de cooperación futura entre los pueblos y nacionalidades en articulación con los distintos actores para la construcción del estado plurinacional e intercultural. 11
Al concluir el evento se expusieron en una plenaria las propuestas.
Un propósito central fue instaurar el intercambio de experiencias Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad
Informativo Institucional / Circulación Bimensual Gratuita 2002
VARIOS
EL Universitario Amazónico
DICIEMBRE 2016 OCTUBRE 2016
Edición No.32 33 Edición No.
Unidad de emprendimiento de la UEA incentiva gestión empresarial EQUIPO. Los servicios que oferta esta dependencia incluyen el acompañamiento en las primeras etapas de constitución de las nuevas empresas, asesoría y gestión técnica de las ideas de negocios en base al Biocomercio.
D
Los servicios que oferta van desde el acompañamiento en las primeras etapas de las nuevas empresas.
esde mediados del año 2016, la Unidad de Emprendimiento de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), adscrita al departamento de Vinculación, se configura como un modelo colaborativo que fomenta la orientación e interacción entre estudiantes, profesores, asociaciones y emprendedores de la Amazonia en diversas áreas de conocimiento para la generación de nuevos productos materiales o inmateriales. Los servicios que oferta esta dependencia van desde el acompañamiento en las primeras etapas de constitución de las nuevas empresas, que incluyen asesoría y gestión técnica de las ideas de negocios con base en el Biocomercio y la competitividad desde la academia. Para el Dr. Matteo Radice, quien es parte del comité organizador de la unidad, el espíritu emprendedor se forja partir de la educación, en donde todos los espacios académicos deben constituirse en puentes que viabilicen la construcción del talento emprendedor y que obedezcan a factores de demanda en los sectores empresarial, gubernamental, ONG’s y comunidad en general. “Hemos identificado la necesidad de generar una ventanilla para que el potencial emprendedor, ya sea el estudiante, productor, campesino pueda plasmar su idea de empresa o los emprendedores que ya existen pueden venir a pedir una asesoría científica y que aborda un abanico de diferentes áreas, desde diseño de producto, estrategias financieras, marketing,
entre otras”. Técnicamente, hasta la fecha este espacio viene incorporando colaboradores internos (profesores e investigadores), tendientes a participar tanto operativa como metodológicamente en una plataforma de apoyo para quienes estén interesados en desarrollar competencias emprendedoras con pensamiento creativo, en aras de identificar, delinear y ejecutar proyectos empresariales y sociales con impacto positivo en la región amazónica. De acuerdo a la Dra. Neyfe Sablón, quien también participa de la coordinación, es necesario que la UEA sitúe a los estudiantes como protagonistas decididos y comprometidos con la transformación de sus perspectivas profesionales y personales, “el alumno debe integrar soluciones a las complejidades de sus comunidades amazónicas, debe establecer redes de contacto para que desarrolle habilidades autónomas e íntegras en su desempeño profesional”. De esta manera, el departamento invita a toda la comunidad universitaria a participar en la gestión creativa de sus ideas que potencie capacidades de emprendimiento. Los estudiantes y público en general que deseen obtener más información pueden dirigirse a la Unidad de Emprendimiento, ubicada en el segundo piso del primer bloque de aulas. También pueden contactarse con los coordinadores Matteo Radice, PhD (mradice@uea.edu.ec teléfono: 0969110392) y Neyfe Sablón, PhD (nsablon@uea.edu.ec teléfono: 0984458299).
Estudiantes realizan vinculación en radio
E
studiantes de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) interactúan con la ciudadanía a través de un programa radial, en el que informan sobre temas para el cuidado ambiental. El pasado 2 de diciembre iniciaron con su primer programa en Radio Municipal, gracias a un convenio que tiene la UEA con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pastaza (GADPZ). Según la Dra. Angélica Tazambay, docente de la UEA y quien está al frente de los estudiantes, esta actividad que es parte de la vinculación, “busca que los jóvenes se involucren con la ciudadanía, de tal
manera que ellos sean los portadores hacia la comunidad para tratar de proteger nuestro entorno; el agua, el aire, el suelo y la biodiversidad, elementos muy afectados en nuestros tiempos”. Para Christopher Andi, uno de los estudiantes involucrados, es importante que la gente conozca más sobre estos temas y se empodere en el cuidado del ambiente. “Hay gente que no sabe, por ejemplo, lo que puede contaminar un foco cuando es desechado, nosotros les explicamos que es lo que deben hacer para que tomen conciencia que no deben botarlos a la basura, sino depositarlos en luga-
Puyo - Pastaza - Ecuador / www.uea.edu.ec
res donde se les da el tratamiento adecuado”, subrayó el estudiante. Mikael García, otro de los participantes, comentó que es fundamental informar a la comunidad, “pues pese a la incursión acelerada del internet, hay personas que no tienen información sobre estos aspectos que son fundamentales para la vida”. Participan 34 estudiantes de quinto semestre paralelo C de Ingeniería Ambiental. Una vez que culminen los espacios radiales, se tiene previsto en una siguiente fase visitar a distintas comunidades, centros educativos, especialmente donde se trabaja con niños. 12
Los estudiantes interactúan con la ciudadanía en varios temas. Educación con excelencia académica para formar profesionales de la más alta calidad