![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
INNOVACIÓN EN NUTRICIÓN: DIETAS DE MODA
por Raquel Pérez de León
La innovación en los planes alimenticios es un arma de dos filos. Es importante estar bien informados sobre las capacidades y deficiencias de cada uno para mantener una dieta saludable.
Cuando pretendemos bajar de peso, lo más recomendable es acudir a un nutriólogo y recibir orientación personalizada. Sin embargo, existen muchas dietas que están están de moda porque prometen mucho. Te contaremos sobre las dos principales: la dieta cetogénica y el ayuno intermitente, así como las ventajas y los riesgos que conllevan.
La dieta cetogénica
Esta dieta se desarrolló a principios del siglo XX, cuando el ayuno era el único tratamiento efectivo para la epilepsia. Esta enfermedad era descrita como una “intoxicación” que obligaba al organismo a depurarse y a dejar al intestino en reposo. El éxito de esta terapia se atribuía a los procesos de deshidratación y cetosis causados por el ayuno. Sin embargo, en 1921 el Doctor Russell M. Wilder propuso la dieta cetogénica para causar un estado de cetosis en el cuerpo, pero sin necesidad de ayunar.
Pero no ha sido sino hasta los últimos años cuando esta dieta se puso de moda para bajar de peso, situación que ha causado gran controversia. ¿Cómo funciona? En una dieta normal, los hidratos de carbono o azúcares son nuestra fuente de energía. Cuando privamos a nuestro cuerpo de este importante nutrimento, aunque sigamos comiendo grasas y proteínas, entra en un modo de “ayuno”. A este proceso se le conoce como “cetosis”. Se producen cetonas cuando el cuerpo está “quemando grasas” para obtener energía y, como consecuencia, se da la pérdida de peso.
9 Grasas naturales como mantequilla y aceite de oliva.
9 Pescados, mariscos, carnes, quesos, huevo.
9 Verduras que crecen en la superficie de la tierra, por ejemplo: ejotes, pimientos, coles de Bruselas, brócoli, coliflor, pepino, espárrago, lechuga, espinaca, entre otras.
• Todas las frutas.
• Todas las leguminosas (frijoles, habas, lentejas, garbanzos).
• Pasta, arroz, papas.
• Pan en cualquier presentación.
• Bebidas azucaradas y jugos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230202143045-4650a46751c631b1eab5a89a95fbd1ca/v1/203d306f947e7bfff4bf5bc20c130970.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Dulces, cereales y bebidas deportivas.
9 Al paciente se le tienen que hacer pruebas de orina para monitorear la producción de cetonas.
9 Además, es importante cuidar el estado de los electrolitos, así como la función renal y del hígado. Para evitar deficiencias, se recomienda tomar algunos suplementos, principalmente de calcio, hierro, ácido fólico, vitamina D y selenio.
El ayuno intermitente
Alrededor del mundo el ayuno se ha practicado desde siempre por motivos culturales y religiosos. En las últimas décadas, ha aumentado su popularidad para promover y cuidar de la salud. Estudios científicos han demostrado su eficacia en el tratamiento de enfermedades reumáticas, hipertensión, síndrome metabólico y artritis reumatoide.
La palabra “ayuno” significa aplazar de manera voluntaria la ingestión de alimentos. Aunque existen diferentes tipos, hablaremos del ayuno intermitente que, en el origen, consistía en comer cinco días y ayunar dos. Aun así, también puede hacerse en una versión corta (de menos de 24 horas), por ejemplo, 16 horas de ayuno, por ocho de alimentación o 20 horas de ayuno por cuatro de alimentación. No hay alimentos prohibidos ni permitidos, sólo restricción de horarios.
¿Cuál es su fundamento? Cuando no comemos descienden nuestros niveles de insulina. La insulina es la hormona encargada de almacenar todo lo que comemos. Sin su presencia, el cuerpo tiene que ver la manera de quemar la energía almacenada, pues tampoco está recibiendo energía de los alimentos. Entonces ayunar permite utilizar nuestras reservas y así bajar de peso.
Beneficios Y Riesgos
9 Reduce y estabiliza los niveles de glucosa en sangre.
9 Mejora la estabilidad de la insulina.
9 Provoca una pérdida rápida de peso.
Cetogénica
• A falta de azúcar, podemos sentirnos irritables o de malas.
• Se dificulta la concentración.
• Sin hidratos de carbono, es difícil tener energía para la actividad física.
• Puede acarrear otros efectos secundarios: cálculos renales, elevados niveles de colesterol, vómitos, estreñimiento, fracturas óseas y más.
• Sí se pierde peso fácilmente, pero también masa muscular.
• Si la persona no se cuida en la etapa de mantenimiento, puede sobrevenir el rebote.
9 Pérdida de peso y grasa corporal.
9 Es un tratamiento alterno para personas que les cuesta mucho trabajo bajar de peso.
9 Disminuye los niveles de insulina y glucosa en sangre.
• El cuerpo, al no tener energía, convierte proteínas del músculo en glucosa para regular nuestros niveles. Sí hay pérdida de peso, pero también de masa muscular.
• Hay incremento en los niveles de cortisol debido a la falta de energía.
• Se presenta un mal rendimiento laboral y deportivo.
Recordemos que una dieta saludable es la que podemos mantener durante mucho tiempo, además de incluir todos los grupos de alimentos: frutas y verduras, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal.
El experto en nutrición puede elaborarte un plan de alimentación de acuerdo con tu estado de salud, nivel de actividad física, gustos y tiempo disponible para preparar alimentos. Lo mejor es cambiar nuestros hábitos y mantenernos físicamente activos. Sólo así los cambios serán duraderos y no habrá rebote.
Natalia Yañez-Stiel es una ilustradora de origen boliviano-alemán que vive y trabaja en Londres. La elegancia y serenidad de sus trazos en objetos de la vida cotidiana y alimentos nos invitan a hacer una reflexión profunda sobre nuestra propia experiencia y la relación con ellos. natdrawsthis.com | Instagram @natdrawsthis
Raquel Pérez de Le ón Garcí a es Licenciada en nutrición por la Escuela de dietética y nutrición del ISSSTE, Maestra en nutrición deportiva por la Universidad del Valle de México y la Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid. Síguela en Twitter como @raq_nutriologa y en Facebook como Nutrición Clínica y Deportiva Personalizada