4 minute read
LAS EMOCIONES Y EL CEREBRO: UNA MIRADA DESDE LAS NEUROCIENCIAS
por Andrés Saldaña
La relación entre el cerebro y las emociones es profunda y tiene un impacto directo en nuestras formas cotidianas de pensar y vivir. Por esto, cuidar y regular la información y los estímulos que le damos a nuestra mente es crucial para lograr estilos de vida más sanos.
El cerebro es uno de los órganos más complejos e interesantes, responde a los estímulos del exterior, estímulos que se vuelven fundamentales a la hora de aprender y de sentir. Se podría decir que es como una simbiosis entre estímulo y respuesta, aunque estas respuestas son proporcionales a la producción de ciertas sustancias químicas llamadas neurotransmisores, como la dopamina, la serotonina y la oxitocina, responsables de hacernos sentir felices o en estado de enamoramiento. Sin embargo, si hubiera carencias o desbalance en su producción, se empezaría a experimentar depresión y ansiedad y son los responsable de enfermedades como la esquizofrenia y el párkinson. Además de todo esto, dichos neurotransmisores son la esencia del aprendizaje, lo que se conoce como biofeedback o retroalimentación cerebral.
Los neurocientíficos creemos que el exceso de estímulos satura nuestro sistema nervioso central dificultando el procesamiento y el análisis correcto de la información, al generar problemas a la hora de discriminar de forma adecuada entre lo que es o debe ser prioritario para un adecuado funcionamiento conductual. Pretendemos abarcarlo todo: redes sociales, nuevas tecnologías de comunicación, pero no podemos. Es más, sufrimos un proceso de dispersión al querer asimilar y controlar tanta estimulación informativa que hace que se pierda, o, en el mejor de los casos, se reduzca sensiblemente la capacidad de enfocar nuestra atención. Además, al no poder alcanzar todo lo que se le ofrece, el individuo acaba por generar sentimientos profundos de frustración, lo que repercute de forma directa en su estilo de vida.
Estudios neurocientíficos han demostrado que el exceso de estimulación mantenida a largo plazo puede generar alteraciones en la transmisión neuronal, que ocasionan fatiga sináptica y afectan la función cerebral y los mecanismos neurofisiológicos. Esto repercutirá en los procesos de atención, una de las funciones cognitivas fundamentales para funcionar adecuadamente en la vida cotidiana. En otras palabras, la sociedad actual se siente capaz de realizar múltiples tareas (celular, computadora, tv, leer, interactuar) sin embargo, la evidencia científica nos muestra que no somos más eficaces1 y cada día perdemos capacidades en la calidad de ejecución de actividades básicas diarias, al exponer a la persona a situaciones de alto riesgo, como accidentes domésticos, errores en el trabajo cotidiano, incluso accidentes de tránsito, que pueden poner en peligro desde la estabilidad laboral, hasta la propia vida.
No todo está perdido, universidades europeas como la de Salamanca2 o la de Valencia y universidades estadounidenses (Wisconsin-Madison3, Emory4 o el MIT), han invertido tiempo y dinero en investigar los beneficios de la meditación y a partir de los resultados, decidieron implementarla e impulsar nuevos experimentos en sus centros, ya que ha tenido una repercusión favorable en el desarrollo de sus estudiantes e investigadores. Según estudios, la meditación les ha permitido captar y ser dueños de su atención, de sus emociones, así como fomentar la concentración para obtener respuestas adecuadas a los desafíos diarios y notar una reducción significativa en los niveles de la hormona del estrés (cortisol). Una de las técnicas investigadas es la meditación Shamata, que consiste en estar sentado con la espalda recta, la mirada fija hacia abajo y hacer una serie de respiraciones, contando mentalmente del 1001 al 1010, pasando de un número con cada inhalación y exhalación y repetir. Este ejercicio gradualmente incrementará la capacidad de control y atención, mejorará la eficiencia, se consumirá menor energía y hará un cerebro muy ágil y rápido. Es fundamental mencionar que meditar constantemente es la clave para generar los cambios en el cerebro.
1 T. Harmony, T. Fernández, J. Silva, J. Bernal, L. Díaz-Comas, A. Reyes, ... M. Rodríguez, “EEG Delta Activity: An Indicator of Attention to Internal Processing During Performance of Mental Tasks” en International Journal of Psychophysiology, 24(1) (1996).
2 A.H. Saldaña, Estudio de la modificación en la frecuencia de la actividad electroencefalográfica mediante un procedimiento de neurofeedback y técnicas de meditación Shamata . Tesis de Doctorado, Universidad de Salamanca, 2016.
3 R. J. Davidson, J. Kabat-Zinn, J. Schumacher, M. Rosenkranz, D. Muller, S.F. Santorelli, ... J. F. Sheridan, “Alterations in Brain and Immune Function Produced by Mindfulness Meditation” en Psychosomatic Medicine, 65(4) (2003).
4 G. Desbordes, L. T. Negi, T. W. W. Pace, B. A. Wallace, C. L. Raison, E. L. Schwartz, “Effects of Mindful-Attention and Compassion Meditation Training on Amygdala Response to Emotional Stimuli in an Ordinary, Non-Meditative State” en Frontiers in Human Neuroscience, 6. https://doi.org/10.3389/fnhum.2012.00292 (2012).
Todas las imágenes son de Karen Navarro, de la serie El pertenecer en tiempos modernos, 2019. Cortesía de la artista. Sujeto no. 9.
Bibliograf A
Davidson, R. J., Kabat-Zinn, J., Schumacher, J., Rosenkranz, M., Muller, D., Santorelli, S. F., ... Sheridan, J. F. “Alterations in Brain and Immune Function Produced by Mindfulness Meditation” en Psychosomatic Medicine, 65(4) (2003).
Desbordes, G., Negi, L. T., Pace, T. W. W., Wallace, B. A., Raison, C. L., & Schwartz, E. L. “Effects of Mindful-Attention and Compassion Meditation Training on Amygdala Response to Emotional Stimuli in an Ordinary, Non-Meditative State” en Frontiers in Human Neuroscience, 6. https://doi.org/10.3389/fnhum.2012.00292 (2012).
Harmony, T., Fernández, T., Silva, J., Bernal, J., Díaz-Comas, L., Reyes, A., ... Rodríguez, M. “EEG Delta Activity: An Indicator of Attention to Internal Processing During Performance of Mental Tasks” en International Journal of Psychophysiology, 24(1) (1996).
Saldaña Ramos, A. H. Estudio de la modificación en la frecuencia de la actividad electroencefalográfica mediante un procedimiento de neurofeedback y técnicas de meditación Shamata . Tesis de Doctorado, Universidad de Salamanca (2016).
Andrés Saldaña obtuvo un Ph.D en neurociencias, graduado con honores de la Universidad de Salamanca, logró fusionar un protocolo en retroalimentación cerebral (NFB Neurofeedback), para evaluar procesos atencionales objetivamente en prácticas subjetivas como la meditación en los grandes monasterios budistas en la India.