1 minute read
ÓRGANOS CULTIVADOS EN CHIPS
por Guillermo Cárdenas Guzmán
Investigadores estadounidenses están utilizando una tecnología denominada “órganos en chips” para recrear el funcionamiento de células fuera del organismo y determinar los tratamientos más efectivos para atender ciertas enfermedades.
La miniaturización y la reducción de costos de fabricación de dispositivos electrónicos no sólo han impulsado la industria de la computación, también han abierto nuevas fronteras a la medicina, pues cada vez más grupos de investigación en esta área utilizan microchips para simular los complejos procesos biológicos que ocurren en las células, tejidos y órganos.
Estos dispositivos electrónicos se emplean en la medicina para simular la arquitectura y las funciones de diversos órganos vitales en ambientes controlados, como alternativa a dejar de usar animales en experimentos para observar la progresión de enfermedades, así como en el desarrollo de nuevos medicamentos, entre otras aplicaciones.
Una muestra de ello es el trabajo de un grupo de científicos del Centro Cedars-Sinai en Los Ángeles, y la compañía Emulate Inc., con sede en Boston, que experimentan con estos microdispositivos para predecir qué tratamiento será más efectivo en pacientes con problemas intestinales, de acuerdo con su constitución genética.
Los investigadores obtuvieron linajes celulares intestinales a partir de células madre pluripotenciales (no embrionarias) fuera del cuerpo humano y después las insertaron en un microchip diseñado para imitar el ambiente y las funciones del intestino delgado. Observaron que dichas células reprodujeron las funciones que normalmente desempeñarían en su ambiente natural.
Este hallazgo abre la puerta a diversas aplicaciones clínicas enfocadas a la medicina personalizada, pues al utilizar células del propio paciente para formar tejidos e imitar órganos en chips, los médicos pueden probar distintos tipos de fármacos para observar su eficacia y seguridad sin generar mayores riesgos.
“El potencial médico de esta tecnología es extraordinario”, ha dicho Clive Svendsen, titular de la junta directiva del Instituto de Medicina Regenerativa del centro Cedars-Sinaí. Y no sólo en el tratamiento de padecimientos gastrointestinales, pues los científicos podrían utilizar los “órganos en chips” para crear modelos vivos de pacientes con con Parkinson, Chron o Esclerosis Lateral Amiotrófica.
“Al administrar fármacos a través de los órganos en chips que contienen células y tejidos del mismo paciente, podríamos predecir cuál tratamiento será más benéfico para él”, señaló Svendsen.
María Zepol es una ilustradora venezolana residente en España. Su trabajo confecciona con sutileza cada detalle de la imagen y con ello logra apuntar a la experiencia humana, tanto en el plano colectivo, como en el individual. www.behance.net/mariazepol