2 minute read

MI VALEDOR, LA EMPAT Í A COMO VERBO

por Sofía Hinojosa

Un proyecto interesado en la reinserción social por medio del arte es ejemplo de cómo la empatía, puesta en acción, se convierte en un ejercicio de imaginación que transforma la vida de todos los implicados.

Para quienes vivimos en la Ciudad de M éxico, la prisa, el caos, el tránsito y la contaminación son conceptos que de inmediato se asocian para describir a la capital del país, una metrópoli de 1485 km2 rebasada por la sobrepoblación. Ante este ritmo acelerado y en medio de la multitud, ¿en qué momento nos detenemos a observar las calles o a quienes hacen de ellas su hogar?, ¿cómo le damos espacio a la vida de la ciudad, ésa que ocurre en medio del transitar?

La empatía se convierte en verbo cuando se practica. Y sólo así el concepto tiene sentido. Querida lectora, querido lector, sé que tendrás ejemplos, en las siguientes líneas te cuento uno de ellos.

Mi Valedor es un proyecto que le da voz a la ciudad desde poblaciones excluidas: personas en situación de calle, migrantes, adultos mayores y personas con discapacidades, mediante una revista callejera que forma parte de la Red Internacional de Periódicos Callejeros. Por medio de la documentación con fotografías, ilustraciones y textos se entabla un diálogo entre artistas con trayectoria, nuevos talentos y mis valedores, estos últimos los responsables de vender la revista y generar ganancias. Conversé con Arturo Soto, el director general, quien consideró que: “La base del modelo de trabajo de Mi Valedor es la empatía. Intentar solucionar las problemáticas de poblaciones excluidas sería un ejercicio fallido si no entendiéramos primero la situación de vida de las personas a quienes buscamos apoyar”. De esta forma, Mi Valedor establece una estrategia para que la Ciudad de México se cuente desde una mirada íntima.

Imagina una de las grandes avenidas de ida y vuelta de la ciudad, tómala como metáfora. La revista busca por un lado que los lectores entiendan las causas y características de la exclusión: cómo se vive la cotidianidad cuando no se tiene techo; por otro lado, se trabaja en la posibilidad de transformar la situación de vida del beneficiario para lograr una reinserción exitosa y a largo plazo. La empatía ocurre cuando le damos una breve pausa a la prisa y encontramos el tiempo para escuchar, leer, observar. Cuando se les brinda un espacio a quienes normalmente no lo tienen y nos comparten su mirada mediante ejes temáticos que se plasman en cada número de la revista. Es ir de un lugar a otro y de regreso. www.mivaledor.com

Me preguntaba sobre los límites de la empatía, a lo que Soto contestó: “La empatía puede tener límites marcados por las diferencias innegables en las condiciones de vida, para Mi Valedor, éstas jamás deberían ser una barrera para escuchar, entender y por ende actuar”.

Querida lectora, querido lector, te comparto una hipótesis: imaginar es tal vez el primer paso para el pensamiento empático. Podemos imaginar la creación de espacios de expresión, de lugares de escucha, de una observación activa y desde ahí, la ciudad tan rica, tan diversa y heterogénea que transitamos puede ser un lugar en donde el sustantivo se convierta en verbo: la empatía se pone en práctica.

This article is from: