7 minute read

ENTREVISTA AL DOCTOR ISAURO BLANCO, FUNDADOR Y DIRECTOR PEDAGÓGICO DE LA METODOLOGÍA ASC. “LA ENSEÑANZA ES MÁS UNA RELACIÓN QUE UNA TÉCNICA”

por Carlos Omar Noriega Jiménez fotografías de Pedro Luján entrevista realizada

el 19 de agosto de 2023

En esta conversación, el Doctor Isauro Blanco comparte su extensa e interdisciplinaria trayectoria profesional, el desarrollo de la metodología de aprendizaje ASC y sus reflexiones sobre el papel de la educación en la sociedad contemporánea.

Usted es filósofo, pedagogo y psicólogo clínico y educativo, ¿cómo se relacionan estas disciplinas? Creo que la filosofía tendría que ser un ingrediente permanente en la educación porque necesitamos antropología filosófica y profundizar desde lo más elemental el concepto de ser humano que queremos formar.

Sin filosofía desvirtualizamos las demás áreas de la educación. En muchos países de Europa es una asignatura fundamental desde bachillerato y en las carreras de educación y sociología, la filosofía está muy presente. Sin esta disciplina nos queda una educación que no forma el juicio crítico y como decía Montaigne: “más vale una cabeza bien hecha, que una cabeza bien llena”. La filosofía, la pedagogía y la psicología son ejes vertebrales de la educación; necesitamos conocer al ser humano, su historia y su misterio para poderlo educar.

¿Puede contarnos cómo ha sido su trayectoria profesional?

Empecé desde muy joven a dar clases, a los 19 años. Me involucré en la educación para superar un problema personal, era tartamudo. En esa época no había terapia, no había elementos para atender este trastorno, yo decía: “tengo que salir adelante, me tengo que educar primero”. Con el tiempo entendí que el tartamudeo era un regalo, ya que me hizo leer, reflexionar y observar mucho, porque no podía hablar. Por él me adentré en todo esto.

Después de varios años dando clases me di cuenta que por ahí tenía que seguir. Trabajé muchos años con adolescentes y niños. Por ahí de 1976 entré al Tecnológico de Monterrey campus Querétaro como profesor de filosofía y luego fui director de enseñanza media.

Ya desde esa época empecé a dar asesorías a colegios y a construir materiales para el desarrollo de habilidades de pensamiento (conocí a Ruberth Foxtail con su metodología).

Estuve en Venezuela, donde me empecé a centrar en el desarrollo de habilidades para el aprendizaje y a preguntarme ¿qué hay detrás?, ¿qué condiciona al aprendizaje?

“La filosofía, la pedagogía y la psicología son ejes vertebrales de la educación; necesitamos conocer al ser humano, su historia y su misterio para poderlo educar”.

También trabajé con niños con problemas de aprendizaje, con delincuentes adolescentes en correccionales de Estados Unidos y di apoyo psicológico a equipos profesionales de futbol.

En 1994 vi la oportunidad de dirigir un colegio en España y estuve ahí alrededor de 13 años, dando ilación desde infantil (equivalente al preescolar) hasta bachillerato. Una de las primeras decisiones que tomé fue quitar los libros de texto porque sus contenidos no funcionaban. Después de diez años de trabajo, el periódico El Mundo nos incluyó entre los 100 mejores colegios de entrada por nuestra metodología única.

En uno de mis viajes a México para dar asesorías, el empresario Carlos Moreno me invitó a hacer materiales, yo le propuse que no fueran los tradicionales, así cofundamos ASC.

Después de eso he seguido trabajando en Europa, sobre todo cuando veo que hay reformas educativas en un país, voy y veo qué pasa en las aulas y contrasto.

Como ya comentó, es el fundador y director pedagógico de la metodología ASC, ¿cómo inició esta metodología, qué es y cómo se implementa en las instituciones académicas?

Estamos cumpliendo diez años desde que iniciamos. Empezamos por aplicar todo lo que funcionó en el colegio en España más otros elementos inspirados en otras partes del mundo. Decidimos crear materiales de trabajo a partir de esta información.

Esto quiere decir que la primera implementación no fue una prueba, ni una ocurrencia, sino que ya llevaba una historia detrás de 13 años de prácticas: condensamos esa información en materiales, pero ya teníamos el aprendizaje interdisciplinario y el aspecto formativo de valores estaba incrustado permanentemente, no como una asignatura aparte. Nos preguntamos de qué manera podíamos lograr la competencia en los niños y nos centramos en las competencias intrínsecas.

¿Qué es lo que tiene que aprender un niño cuándo estudia español o inglés? Tres áreas: comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita. Así vimos áreas de conocimientos y empezamos a trabajarlas.

Creamos un equipo que no sólo estaba en un escritorio haciendo libros, sino también en el aula, para corroborar si los ejercicios funcionaban, y si no, cambiarlos. Una de las grandes diferencias de nuestra metodología es que al profesor no se le deja solo, se le da un curso de formación y se le acompaña en el aula. Yo lo hice desde que estaba en el TEC de Monterrey; contrataba a un profesor y lo formaba, entraba al aula con él.

La apertura y la humildad para aprender de parte de los profesores es la clave; al principio todos tienen miedo y les da vergüenza que uno entre, creen que se le puede sancionar o premiar, pero yo sólo voy a dar información. Como voy periódicamente, reviso cómo estabas hace dos o tres meses y cómo ahora. Eso lo agradece mucho el profesor.

Otra cosa importante en la que les insistimos a los profesores es que la enseñanza es más una relación que una técnica; si el niño no hace contacto contigo y tú no haces contacto con cada uno de ellos, los alumnos no entienden. Esto implica que los profesores deben limpiar las tensiones, angustias, miedos, iras y cansancio. Es un trabajo enorme que sólo una empresa con una visión de antropología filosófica va a hacer.

Hay empresas que venden tecnología educativa, realidad virtual, inteligencia artificial… Claro que la tecnología seduce, pero la educación es una relación que hace que el niño aprenda o no.

¿En qué se diferencia ASC de otras metodologías educativas y qué es aprender interdisciplinariamente?

La mayoría de las metodologías siguen enfatizando el contenido y el programa, y hasta ahora no habían trabajado la interdisciplinariedad, lo dejaban como asignatura. No digo que esto esté mal, necesitamos ambas partes.

En nuestros materiales desde el principio trabajamos interdisciplinariamente, además de darle un hilo conductor desde preescolar hasta tercero de secundaria en lugar de en bloques. En las editoriales pasa lo mismo que en la SEP, hace falta establecer la relación entre una etapa y otra.

Por ejemplo, dado que los materiales se hacen por separado, tienen muchas repeticiones u omisiones, por ejemplo, ven El plato del buen comer siete veces o todo lo relacionado con ecología múltiples veces, entonces el niño ve “ecología” y cierra el libro porque dice “ya me lo sé” y no hay el gradiente entre lo que está viendo en un curso y el otro.

Generalmente el contenido se lleva al proceso, el proceso es la metodología, la actividad, la interdisciplinariedad: qué voy a hacer, poner un proyecto, que resuelvan un problema, que hagan una investigación, esto es lo que hace la diferencia.

¿Qué son la neuropsicología y la estadística y de qué forma se aplican en la educación?

Nosotros necesitamos guiarnos por criterios científicos en educación. ¿Qué es lo que hace a la educación ciencia? Uno, es la neurología. ¿Por qué voy a propiciar determinada metodología en un orden y momento específico? Eso me lo dicen la neurología y la estadística.

En Francia, antes de hacer la última reforma educativa hace alrededor de cuatro años, fundaron el Consejo Científico de Educación Nacional para indicar al

Ministerio de Educación qué programas, métodos y formación implementar. Es un consejo científico, dirigido por el neurólogo Stanislás Dehaene e integrado por 25 investigadores (no políticos) en temas de comunicación, psicología evolutiva, neurología, y otras disciplinas que consideran todo lo que puede afectar la educación.

Implicar a la ciencia en los procesos de aprendizaje ayuda a que, por ejemplo, cuando nos preguntamos por qué un alumno no pone atención, consideremos qué parte de su cerebro no ha madurado, qué se puede hacer para que llegue a ese punto, si es oportuno que se haga ahora o a lo mejor esperar un poco.

El otro elemento es la estadística. En Nueva Zelanda empezaron a hacer lo que se llama “aprendizaje visible” que implica buscar qué método funciona basándose en estadísticas. Esto se empezó a hacer en 2008 y el último salió en 2023 con un muestreo de 300 millones de alumnos en el mundo, para decir realmente qué impacta en el aprendizaje y qué no, o qué impacta negativamente.

Por ejemplo, la popular ludificación en la educación tiene muy poco impacto. Esto no quiere decir que el niño no se divierta, pero darle a los niños computadoras tiene poco impacto en su aprendizaje y cuesta mucho dinero.

Estos dos elementos, neuropsicología y estadística, hacen que la educación sea una ciencia y nosotros los hemos integrado en la formación de profesores: el libro Mindware estudia cómo funciona el cerebro de un niño cuando aprende. Hicimos otro manual, Escuelas comprometidas, y acabo de terminar otro libro titulado Adolescencia, oportunidad y desafío basado en la neurología, en lo que dice el cerebro al estudiarlo en vivo a partir de un caso e ir viendo en una pantalla qué parte del cerebro se estimula.

Usted recibió el Premio Nacional de Investigación e Innovación Educativa, ¿qué proyectos está desarrollando actualmente ASC?

Un proyecto es un ser vivo, se tiene que modificar constantemente e ir siguiendo ese avance. Ese Premio Nacional de Innovación Educativa de España fue otorgado por eso que hicimos de eliminar los libros de texto, implementar el aprendizaje interdisciplinario, fomentar la colaboración de los niños y la formación de valores.

Eso mismo que hace 13 años estuve haciendo en España es lo que tenemos aquí y se va cambiando, se va innovando y sobre todo vamos formando más al profesor porque necesitamos que éste sea la piedra angular de todo esto, que es lo mismo que propone la Nueva Escuela Mexicana, pero acá no lo hacemos con ese enfoque romántico, de dejarlo que piense y que sea creativo, eso es un buen deseo. La práctica es enseñarle porque nunca ha tenido esa posibilidad.

En materia de educación, ¿qué opina de la situación actual que vive México?, ¿puede compartir con nosotros alguna propuesta para complementar o mejorar dicho panorama?

Para mí la propuesta es pensar un modelo como ASC; pensar qué se puede adaptar, intervenir todos los ingredientes para no dejar solo al profesor y por supuesto, considerar que tienes que ir innovando.

¿Algo más que quiera compartir con nosotros?

Me gusta mucho que la Universidad quiera divulgar este trabajo. Las universidades tienen que convertirse en motor del desarrollo y cambio que necesita el país para no perder de vista cuál debe ser el foco de nuestra acción que son los niños y los adolescentes.

This article is from: