Tamma Dalama El Hombre Habla año 4 N° 7

Page 1

Tamma Dalama El Hombre Habla

Revista Académica de la Universidad Mundial. Baja California Sur

ARTÍCULOS: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Dr. Ernesto Navarro Guzmán Dr. Oscar Cuéllar Saavedra

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES ¿UNA RELACIÓN INOCUA? Lic. María Leticia Ocampo Jiménez

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS E INTERDISCIPLINARIAS SOBRE “TEORÍAS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL”. Dr. Ricardo Castañon Ruiz

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MENORES DE EDAD, ASÍ COMO EL PAPEL REGULATORIO DE MÉXICO EN LA MATERIA. Lic. María Vanessa Terriquez Segura Dr. Lorenzo Fidel Cota Verdugo

SERVICIO DOMÉSTICO Y DERECHOS LABORALES DE SEGURIDAD SOCIAL

Lic. Rocío Arévalo Lerma

“MEDICIÓN DEL IMPACTO QUE GENERA LA APLICACIÓN DEL MODELO INTELIGENCIA EMOCIONAL, EN AMBIENTES LABORALES DE PYMES Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD, EN BAJA CALIFORNIA SUR” Lic. Itzel Noé Cortés

DIVULGACIÓN ACADÉMICA HABLEMOS DE EDUCACIÓN Dr. Víctor Manuel Ramírez Beltrán

ESTUDIOS ¿QUÉ ES LA MEGA-MINERÍA TÓXICA? Y SUS GRAVES CONSECUENCIAS EN BAJA CALIFORNIA SUR. Dr. Arturo Cruz Falcón

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA HEROICA MULEGÉ Katia Hernández Flores María Maura Miranda Valle

LA “COCINA FRANCESA” Cinthya Ramírez Pineda

ESTADO, GOBIERNO Y POLITICAS PUBLICAS, ESTUDIO INTRODUCTORIO. Esperanza Martínez Reyes

DESAFÍOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PARA EL GOBIERNO FEDERAL ANTE LA LLEGADA DE DONALD TRUMP A LA PRESIDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Lic. Verónica Gabriela Galindo Zendrero

LA RELACIÓN OBRERO- PATRONAL DE EMPLEADOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO Y SUS CONSIDERACIONES EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMO PARTE DE SUS DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL. LD. Rocío Arévalo Lerma Dr. Lorenzo Fidel Cota Verdugo

Año 4 Ejemplar N°7 Septiembre 2017- Febrero 2018


Directorio Tamma Dalama, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital semestral septiembre de 2017. Editor Responsable: Sistema de Educación e Investigación Universitaria A.C. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2015-032511450400-203. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: av. Abasolo S/N entre Colima y Colosio, Col. Pueblo Nuevo C.P.23060, La Paz B.C.S. México. Distribuidor, Sistema de Educación e Investigación Universitaria A.C, av. Abasolo S/N entre Colima y Colosio, Col. Pueblo Nuevo C.P.23060, La Paz, Baja California Sur, México.

DERECHOS DE AUTOR , año 4, No 7, septiembre 2017 - febrero 2018, es una publicación semestral editada por el Sistema de Educación e Investigación Universitaria A.C, av. Abasolo S/N entre Colima y Colosio, Col. Pueblo Nuevo. C.P.23060 Tel. (612) 125 8955 0 1258960, www.universidadmundial.edu.mx, difusion@universidadmundial.edu.mx. Editor responsable: Sistema de Educación e Investigación Universitaria A.C. Reserva de derechos al uso exclusivo No.04-2015-032511450400-203. ISSN: En trámite. Responsable de la última actualización de este Número, Dirección General de Investigación y Posgrado Dr. Ricardo Castañón Ruiz, Av. Abasolo S/N entre Colima y Colosio, Col. Pueblo Nuevo, C.P.23060, fecha de la última modificación, 01 de septiembre del 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.


Tamma dalama (El hombre Habla)

Dra. Judith Moreno Berry Rectora de la Universidad Mundial

Derribar el muro que por siglos separó a los científicos de los lectores para divulgar los últimos descubrimientos, los protocolos y las innovaciones científicas y tecnológicas fue un esfuerzo que inició en la década de los setentas por todo el orbe. La Unesco tomó la iniciativa y así, después de largas discusiones, surgió el cuestionamiento que disparó la popularización de la ciencia: ¿era más fácil convertir a los periodistas en científicos o a los científicos en periodistas? Y el ámbito científico salió de su nicho elitista a compartir con los ciudadanos comunes la información que incrementaría notablemente sus niveles de conocimiento, comprensión y preservación de su entorno entre varios beneficios. Las universidades dejaron de ser tronos del saber inaccesibles para quienes no fuesen letrados .Ahora el reto es saber comunicar los avances, artículos, hallazgos, etcétera de una manera diáfana, entretenida, sencilla, directa. Con el arribo de nuevas tecnologías se ha facilitado el acceso, pero también la participación, de los universitarios en la difusión de los conocimientos que generan e inspiran a dar pasos gigantes en el desarrollo de la sociedad. A tres de años de su nacimiento, la revista Tamma Dalama representa un puente de comunicación académica que la Universidad Mundial tiende a Baja California Sur y al mundo. La revista electrónica significa el esfuerzo significa el esfuerzo de toda una comunidad académica por comunicar su ser y quehacer en beneficio de quienes tienen la necesidad de conocer e innovar para un mundo mejor. A través del tratamiento de todo tipo de temas, Tamma Dalama abre ventanas al conocimiento que hace una década resultaban inadmisibles para una revista de este corte. Este es un espacio abierto a las ideas, voces, pensamientos, ciencias sociales y exactas, literatura, ciencia, tecnología y a … Esperamos ver sus nombres aquí.


Universidad Mundial Rectora: Dra. Judith Moreno Berry

Vicerrector Académico: Mtro. Lino Renán Villavicencio

Vicerrectora Administrativa: C.P. Patricia García Ramírez

Directora General de Vinculación y Desarrollo Humano: Mtra. Nora Adriana Flores Salinas

Director General de Investigación y Posgrado: Dr. Ricardo Castañón Ruiz

Coordinador Editorial Dr. Ricardo Castañón Ruiz

Diseño Editorial: L.D.G. Francisco José García Grijalba


Tamma dalama (El Hombre Habla) Revista Académica de la Universidad Mundial.

Tiene por objeto reflejar en nuestra sociedad, el trabajo intelectual de los profesores y alumnos de la com unidad académica de la universidad, inspirados en la filosofía, misión y visión de la propia universidad. Por otra parte, también se desea ser un espacio para la reflexión y difusión de la cultura para toda aquella persona que se adhiera a estos principios y busque un lugar en donde pueda compartir sus ideas, reflexiones, pensamientos y otras manifestaciones de su intelecto. El tipo de publicación es electrónica. Con periodicidad semestral. Con fechas de edición los primeros de septiembre y los primeros de marzo. Áreas Temáticas: • Ciencias Sociales (Historia, Economía, Administración, Mercadotecnia, Derecho). • Ciencias de la Salud y la Conducta. • Ciencias Ambientales Secciones: • Artículos de Investigación Científica. Cumplen los criterios del rigor científico, innovación, originales y aprobados por un comité revisor de la revista. • Artículos de Divulgación Académica. Se refiere a investigaciones, estudios, reflexiones de carácter local, regional o nacional que cumplan con los criterios y normas de autor emitidas por “la revista” para este fin y aprobados por el comité revisor de la revista. • Ensayos y Estudios. Publicaciones de trabajo de investigación documental por académicos especialistas en la materia y de alumnos. Pueden ser: estudios, tesis, síntesis de investigaciones, reseñas o recensiones bibliográficas. • Otros trabajos académicos. Contiene los géneros de cuento, novela, obras de teatro, poesía, Síntesis de libros, crítica de las artes, como pintura, escultura, fotografía, exposiciones, es decir, creaciones del trabajo intelectual en cualquiera de sus presentaciones y formas.


Normas y reglas de presentación de los trabajos al Consejo Editorial.

Para el caso de los trabajos de: • Artículos de Investigación Científica • Artículos de Divulgación Académica • Ensayos y Estudios. Las normas de presentación son las siguientes: • La extensión del documento no debe ser superior a 30 páginas, incluyendo notas cuadros, figuras y referencias bibliográficas. • La fuente debe ser Times New Roman 12 y espacio interlinear de 1.5. • Los trabajos se presentarán en soporte digital preferentemente en Word. • El trabajo se acompañará por dos resúmenes, uno en español y otro en inglés (abstract) de 250 a 300 palabras cada uno. • El trabajo se acompañará de 3 a 5 palabras claves en español e inglés (keywords). • El título deberá de redactarse en inglés y español. • La ordenación del trabajo es la siguiente: título, nombre del autor, resumen español, resumen inglés, (cada cual con sus palabras claves), desarrollo del trabajo y bibliografía, en orden alfabético y numerados. • El título del trabajo y el nombre del autor deben ser tipiados en Times New Roman 14, centrados, separados por tres espacios. Los subtítulos deben ir en 12 con estilo negrita, alineados a la izquierda. • En asterisco adjunto al nombre del o los autores y a pie de página, se deberá indicar: nacionalidad de los autores, perfil académico y/o profesional, grado académico y universidad de origen; institución a la que está adscrito; dirección de correo electrónico • Las referencias bibliográficas se insertarán en el texto, entre paréntesis, con el siguiente formato (apellido, año: página) ejemplo: (Livio, 2009: p.91) • Las referencias completas se incluyen al final del siguiente modo: • Libros: apellido nombre año, título del libro destacado en cursivas, editorial, ciudad. • Artículos de revista o capítulos en libro: • Apellido nombre, “título del artículo o capítulo en comillas”, título de la revista o del libro destacado en cursiva, volumen, (año), Editorial. Ciudad. • Las notas deberán venir a pie de página de Times New Roman 10, a espacio simple. En caso de ir más de una nota en la página, se deberá dejar espacio en blanco entre ellas. • En el caso de que el escrito contenga imágenes estas tendrán que ser de una resolución mínima de 800 X 600 píxeles. El formato debe ser en JPG y en el caso de fondos transparentes en PNG, es decir, creaciones del trabajo intelectual en cualquiera de sus presentaciones y formas.


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

9

Dr. Ernesto Navarro Guzmán Dr. Oscar Cuéllar Saavedra

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES ¿UNA RELACIÓN INOCUA?

23

Lic. María Leticia Ocampo Jiménez

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS E INTERDISCIPLINARIAS SOBRE “TEORÍAS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL”.

40

Dr. Ricardo Castañon Ruiz

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MENORES DE EDAD, ASÍ COMO EL PAPEL REGULATORIO DE MÉXICO EN LA MATERIA.

50

Lic. María Vanessa Terriquez Segura Dr. Lorenzo Fidel Cota Verdugo

SERVICIO DOMÉSTICO Y DERECHOS LABORALES DE SEGURIDAD SOCIAL

68

Lic. Rocío Arévalo Lerma

“MEDICIÓN DEL IMPACTO QUE GENERA LA APLICACIÓN DEL MODELO INTELIGENCIA EMOCIONAL, EN AMBIENTES LABORALES DE PYMES Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD, EN BAJA CALIFORNIA SUR”

77

Lic. Itzel Noé Cortés

DIVULGACIÓN ACADÉMICA HABLEMOS DE EDUCACIÓN

89

Dr. Víctor Manuel Ramírez Beltrán

ESTUDIOS

Revista Académica de la Universidad Mundial Baja California Sur

¿QUÉ ES LA MEGA-MINERÍA TÓXICA? Y SUS GRAVES CONSECUENCIAS EN BAJA CALIFORNIA SUR.

98

Dr. Arturo Cruz Falcón

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA HEROICA MULEGÉ

113

Katia Hernández Flores María Maura Miranda Valle

Año 4 - Ejemplar N° 7 Septiembre 2017 - Febrero 2018

LA “COCINA FRANCESA”

127

Cinthya Ramírez Pineda

ESTADO, GOBIERNO Y POLITICAS PUBLICAS, ESTUDIO INTRODUCTORIO.

133

Esperanza Martínez Reyes

DESAFÍOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PARA EL GOBIERNO FEDERAL ANTE LA LLEGADA DE DONALD TRUMP A LA PRESIDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

141

Lic. Verónica Gabriela Galindo Zendrero

LA RELACIÓN OBRERO- PATRONAL DE EMPLEADOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO Y SUS CONSIDERACIONES EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMO PARTE DE SUS DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL. LD. Rocío Arévalo Lerma Dr. Lorenzo Fidel Cota Verdugo

152


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


ARTÍCULO: GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

ARTICLE: GLOBALIZATION AND DEVELOPMENT IN LATIN AMERICA

RESUMEN Las preocupaciones de las notas siguientes procuran expresar una visión de los principales hechos económicos acaecidos en el mundo, como resultados de la globalización, y sus impactos en el campo de la gestión del trabajo en particular. Haciéndose cargo de examinar los condicionamientos decisivos de los procesos de transformación del capitalismo y la profundidad que adquieren en las relaciones laborales, en los patrones de división internacional del trabajo y en el papel que pasan a desempeñar los países conocidos como periféricos o subdesarrollados, “en vías de desarrollo” o “emergentes”, así como en la organización y funcionamiento del capitalismo mundial tras sus propósitos definidos. De tal forma que se realiza una exploración de los condicionamientos que se imponen especialmente en el campo de la gestión del trabajo y su conducción. Procesos que se relacionan fuerte y estrechamente, interactuando como elementos causales los unos, y como receptores los otros.

Palabras Clave: globalización, gestión del trabajo, presupuesto público, subsunción.

ABSTRACT

Ernesto Navarro Guzmán Profesor Investigador Titular Departamento de Administración Universidad Autónoma Metropolitana-A email: ernest43@hotmail.es

Óscar Cuéllar Saavedra Profesor Investigador Titular, Depto.Sociología Universidad Autónoma Metropolitana-A email oscarcuellar00@yahoo.com Ciudad de México, enero 2017.

The preoccupations of following notes try to express a vision of the main happened economic facts in the world, like results of the globalization, and their impacts in the field of the management of the work in individual. Being made position examine the decisive agreements of the processes of transformation of capitalism and the depth that they acquire in the labor relations, in the patterns of international division of the work and in the paper which they happen to carry out the peripheral or underdeveloped countries known like, “developing” or “emergent”, as well as in the organization and operation of world-wide Capitalism after its defined intentions. Of such form that is made an exploration of the agreements that specially prevail in the field of the management of the work and its conduction. Processes that are related closely strong and, interacting like causal elements and receivers of the other.

Keywords: globalization, management of the work, public budget,subsumption.


Artículo:

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

INTRODUCCIÓN El abordaje del tema no se hace en términos estadísticos o econométricos, tendencia que procura reducir los procesos sociales a fórmulas, ecuaciones, algoritmos o funciones. Ello por el con la intención de transformar los temas económicos y administrativos en ciencias exactas, postura que en ésta situación cuenta con muchos adeptos entre quienes la practican, y en ello se advierte que con esta actitud se arriesga sacrificar sus caracteres de ciencias sociales. También arriesga confundir voluntades, así como los intereses y las relaciones humanas, siempre conflictivas, que subyacen en las decisiones económicas clásicas y también administrativas. En el caso de la economía se deben mencionar las interrogantes conocidas como las tres grandes preguntas de la economía: ¿qué producir?, ¿cómo producir?, y ¿para quién producir?. Y por último arriesga soslayar el carácter conflictivo que rodea a dichas decisiones así como a las subordinaciones y poder que ellas suelen dar lugar. En el caso de la administración se tiene que ella debe orientarse precisamente en los fundamentos que valla tomando la gestión económica, aun cuando no existe una dependencia absoluta o definitivamente determinante en virtud de que su preocupación lleva otro sentido o dirección, no obstante existe una correlación. En concordancia con lo dicho se aborda el tema desde la perspectiva de los actores o sujetos y su medio, así como de sus interacciones que le dan forma, en cuanto a los propósitos que llevan las inversiones (para producir, distribuir y consumir), como es el caso, por ejemplo, del presupuesto público que puede ser un impulsor de tales indicaciones señaladas. Pues, así las cosas durante gran parte de la era contemporánea, la idea de la modernización ha estado estrechamente asociada a la evolución del capitalismo. Para los fundadores de la teoría económica clásica, el capitalismo, o como algunos de ellos la denominan la “economía de libre mercado”, era el instrumento más adecuado para romper las ataduras materiales entre las que se habían debatido todas las formaciones sociales anteriores. Incluso algunos críticos connotados, como Karl Marx, no dejaron de reconocer la capacidad de este tema económico para potenciar revolucionariamente las fuerzas productivas. 10

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Se hablará entonces de aspectos demográficos, empresas, visión de perspectivas de desarrollo, de sectores productivos, auge, crisis y tamaño de las economías. Así como de los enormes espacios económicos de la producción y el mercado. Todo ello y por encima de todo, se tratará de aclarar la situación internacional para ver posibilidades de avanzar hacia la inalcanzada meta de superar la desigualdad y derrotar la pobreza en nuestra región. En este contexto, con el tratamiento del tema se tratará de ocupar en mostrar las líneas directrices a través de las cuales los países contemporáneos, o más bien grupos de personas, que al interior de ellos, han tomado las principales decisiones económicas, tratando de alcanzar lo que alguna vez se llamó progreso, luego se denominó desarrollo, y hoy se ha dado en llamar modernización. En cualquier caso el proyecto ha sido utilizando los tres conceptos y han envuelto la idea, en su dimensión material, de la capacidad de las sociedades humanas para ir dejando atrás la pobreza y la sujeción a las limitaciones impuestas por la naturaleza, en un camino ascendente hacia la prosperidad y el bienestar. El éxito o fracaso de las sociedades y de los sistemas políticos , al menos desde el siglo XVIII en adelante, se ha medido en gran parte por la solvencia con que ellas han sabido enfrentar ese desafío. Los triunfadores han sido aquellos que han sabido “despegar” de las estrecheces que por milenios encadenaron la existencia humana a un estadio no muy superior, materialmente hablando, al de las primeras comunidades agro-alfareras. Los fracasados, en cambio, son los que han quedado estancados en el atraso, la pobreza o el subdesarrollo (Salazar).

CAMBIOS Es ya un lugar común señalar que las transformaciones mundiales abren grandes interrogantes sobre las opciones y definiciones del desarrollo latinoamericano en el presente, determinándose la necesidad de un examen más o menos amplio y sistemático de los grandes cambios ocurridos en la última década del siglo XX, y el tramo ya transcurrido del siglo XXI, tanto en sus dimensiones, amplitudes e intensidades, así como en sus expresiones más visibles de fenómenos todavía en curso, y de impactos difíciles de evaluar con relativo


Artículo:

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

acierto. Pero, no cabe duda que ello demanda enormes esfuerzos para su comprensión de manera de poder llegar a descubrir, y definir, opciones para orientar o reorientar el desarrollo de los países latinoamericanos en términos del llamado “nuevo orden internacional”. Sin duda que los sucesos registrados en los últimos años del siglo que terminó y en los comienzos del que transcurre sugieren, por lo menos, sostener que algunas de las tendencias de estos fenómenos constituyen, en sus proyecciones a un futuro no tan lejano, en las más grandes transformaciones experimentadas en el acontecer económico, administrativo, social, político, medio ambiental y particularmente tecnológico, de los últimos tiempos. Es evidente que no es sencillo llegar a posturas definitorias desde las diferentes perspectivas, o desde cada adscripción ideológica, traduciéndose ello entonces en explicaciones diferenciadas de lo que ocurre en el campo económico y político internacional y sus efectos en el medio social, económico, medio ambiental así como en particular en la gestión del trabajo. De igual manera ocurre también, con criterios distintos, respecto de las elecciones prioritarias de información y de elementos analíticos que permitan un acercamiento exhaustivo de análisis de la situación. Por ello las preocupaciones de estas notas procuran, al menos, expresar una visión somera de los principales hechos acaecidos en el mundo reciente, haciéndose cargo de examinar algunos condicionamientos decisivos en los procesos de transformación del capitalismo, y en la profundidad que sugieren en las relaciones de dominación, en los patrones de división internacional del trabajo y en el papel que pasan a desempeñar los países periféricos, y en la organización y funcionamiento del capitalismo mundial.

LA GLOBALIZACIÓN. Para discurrir en los antecedentes de cómo y cuándo comienza el proceso globalizador resulta necesario, por lo menos en el sentido de especificar el fenómeno, dimensionar sus alcances, y qué cabe esperar en cuanto a los impactos que produce sobre las propuestas de desarrollo mundial y especialmente latinoamericano, así como en forma particular en las actividades productivas tal como es la gestión del trabajo. Comenzando por los primeros entendimientos

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

del concepto “globalización”, se encuentran significados diversos, así: en la vida cotidiana por lo menos se presenta en que no hay fenómeno social, económico, medio ambiental o de crisis que no sea asociado con la “globalización”. Su contenido, que no está claramente definido, lleva a formarse la idea de que se vive hoy, en una “aldea global” (siempre en recomposición en todo caso) a la cual sólo le faltaría el “gobierno mundial”, no obstante las graves y enormes dificultades que viven los países mayormente industrializados como los EEUU y Europa con su proyecto de “Unión Europea” (hoy proyecto en severa crisis), sumidos en una crisis que no da señales de terminar, si es que se pudiera avizorar un fin en el corto o mediano plazo. De manera que como un primer acercamiento a una definición instrumental de globalización, se afirma por ejemplo, que los fenómenos de globalización llevan implícitamente el surgimiento de reglas y mecanismos impuestos por las principales potencias mundiales y muy especialmente por las organizaciones transnacionales (como el redespliegue industrial transnacional y la puesta en marcha de políticas financieras multilaterales) que a diferencia de lo ocurrido en otras etapas del desarrollo de la economía mundial, donde predominaba la interdependencia estatal, insertan de manera desigual a Estados y sociedades en la economía mundial o global. O, lo que es lo mismo, facilitan la dinamización al mismo tiempo que contribuyen al estancamiento económico. De tal forma que se desarrollan procesos de transnacionalización de la economía mundial, convirtiendo en premisa la necesidad de mercados y espacios económicos cada vez más jerarquizados y flexibles a las estrategias y exigencias de las empresas transnacionales para las cuales las fronteras nacionales resultan insuficientes para garantizar el proceso de acumulación de capital (Sánchez Ortiz, 2009). Así las cosas, en una mirada general, estos fenómenos nos han llevado a que no se ha necesitado que transcurra un tiempo histórico muy largo para ver rotas las ilusiones de armonía que se prometieron alguna vez, al proliferar invasiones y guerras entre naciones, sumadas a cruentas guerras civiles, y con ello se profundizan las expresiones de desigualdad e inequidad económica y social, tanto entre países como al interior de cada una de ellos, se reactiva el racismo –especialmente con pueblos latinos en EEUU, gitanos, africanos y árabes/musulmanes en Europa--, se desarrollan los nacionalismos extremos así como los fundamentalismos de todo orden se extienden 11


Artículo:

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

aceleradamente, se producen migraciones masivas que se topan con fronteras herméticamente cerradas y el planeta en su conjunto sufre duramente los embates en contra de su naturaleza esencial, generándose grandes cambios climáticos, dramática escasez de agua, de alimentos y catástrofes inéditas, debido a la agresión destructora al medio ambiente impulsado especialmente por lo del “crecimiento económico” sin límites y ello en un planeta con recursos naturales finitos, o sea un crecimiento económico infinito en un planeta con recursos finitos. Hoy, además, se realizan esfuerzos bélicos para acelerar la imposición del modelo o políticas de desarrollo neoliberal, no obstante su evidente fracaso o mucho más que insuficiencia para resolver antiguos problemas de la humanidad, así como por el control directo de las zonas productoras de energéticos (Hirsch, 1979). En medio entonces de una verdadera maraña de entendimientos sobre la globalización, es indispensable hacerse cargo del hecho de que para intentar esclarecer lo que se puede entender por globalización como fenómeno sociopolítico/económico, se debe proceder a explorar sus orígenes y apreciar sus posibles significados en cuanto a los impactos a corto y largo plazo. Estos entendimientos solo son posibles a partir de una amplia conceptualización de las sociedades, por tratarse de un problema complejo en el cual intervienen factores técnicos, económicos, políticos, ideológicos y culturales, que interactúan entre sí condicionándose mutuamente y teniendo pesos específicos diferenciados en la medida que se desarrollan las distintas fases. Existen, sin embargo, algunas explicaciones e interpretaciones de globalización que han llegado a hacerse convencionales, así como las proposiciones de acción que derivan de ellas pero que demuestran en los hechos su insuficiencia y su ineficacia. Es preciso entonces que se los sitúe en los ámbitos mucho más limitados de su validez parcial, o para que se ponga fin a la repetición ociosa de diversos mitos tras los cuales se busca todavía encubrir la verdadera raíz del proceso globalizador. Vistas así las cosas, el análisis del proceso arroja algunas conclusiones, a la vez muy sólidas y expresivas (ídem). De hecho, cuando se habla de globalización se advierte que se puede poner de relieve pautas diferenciadas y caracterizadas por ubicarse en diferentes espacios u ópticas de significados tales como las posibles dimensiones que se señalan a continuación. 12

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

UNA VASTEDAD TÉCNICA. El desarrollo técnico es una de las características esenciales del crecimiento económico moderno pues es el armonizador de los factores productivos y es relativamente complejo de cuantificar y explicar claramente. Se encuentra estrechamente relacionado con el acoplamiento y armonización del uso de los factores productivos –capital, recursos humanos y recursos naturales- y por ello, en especial, con el crecimiento o expansión del capital. De tal forma que resulta complejo desentrañar exactamente sus papeles respectivos debido a la estrecha interdependencia entre los factores. Pero no hay duda sobre la importancia que cobra en el crecimiento económico moderno en términos de la inversión primordialmente, en donde se advierte que el capital ya no solo toma una expresión material sino que además se expresa en un elemento intangible como lo es el conocimiento. Se sabe que, para incrementar la producción es menester lograr una mayor productividad la cual se logra incrementando el buen uso de los factores (tal vez se debería decir “eficiente” uso), y con ello la inversión en dichos factores productivos, y sumado a ello, la necesaria e imprescindible y permanente innovación tecnológica, la cual fundamentalmente tiene que ver con el “cómo hacer” las cosas o cómo proceder en algunos procesos productivos. Así se explicaría la dimensión actual de los grandes esfuerzos que se hacen para arriesgar capital en las nuevas tecnologías de manera inédita en el desarrollo del capitalismo, y que promete mejores ganancias en el corto y mediano plazo particularmente. Se puede afirmar que desde la revolución textil del siglo XVIII, el progreso técnico ha sido importante por lo continuo, veloz, estructurado, invasivo, impredecible, organizado y sistemático (Wikipedia, 2010). Así, los esfuerzos que se realizan hoy en éste campo, tienen que ver con la implantación y desarrollo de nuevas tecnologías vinculadas con las modernas posibilidades de elaboración y transferencias de información (pero no transferencia de recursos humanos) lo cual puede generar entonces la concepción de la idea de “aldea global”. El capital productivo se va desarrollando en un proceso liberador de sus formas físicas (edificios, máquinas, implementos, herramientas y otros) y, pasa a integrar una dinámica de acumulación del llamado “capital intelectual”, por lo tanto intangible, el cual se concretaría fundamentalmente en los seres humanos, en su formación o capacitación como


Artículo:

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

participantes o actores principales en el proceso productivo. A diferencia de la tecnología industrial, ahora, el conocimiento ya no queda incorporado sólo a la máquina, sino que esencialmente a través de los progresos de procesos desarrollados en información por ejemplo, y es claro que éste puede ser transferido y conformar un nuevo acervo de capital “virtual”. Sin embargo su apropiación y control son de naturaleza muy compleja que a su vez reclaman nuevas formas de capital intelectual. De hecho, la actual internacionalización de capital ya no se limita a las formas de capital productivo, comercial, o financiero. Por ello, habría que destacar la significación que cobra ese capital intelectual y que configura cambios muy relevantes en el funcionamiento y expansión del antiguo modelo de industrialización, basado en sistemas relativamente estables de fabricación masiva como las manufacturas, y en consonancia con ello cambios muy relevantes también en el funcionamiento de los sistemas económicos y administrativos, con profundos efectos sociales, políticos y culturales, solo como ejemplo la generación del desempleo (Hirsch,1979). Su expresión en el plano de la transformación productiva, generada por la innovación tecnológica, está cambiando drásticamente la composición de la oferta y de la demanda en los mercados mundiales así como la importancia relativa de cada uno de los factores productivos en su papel de combinación armónica de de cada uno de esos factores. En igual sentido, la recomposición de los mercados se ha hecho notar caracterizándose por una gran asimetría en los procesos de productividad y competitividad, tanto entre sectores económicos al interior de cada nación, como entre países. En tanto se reducen con extrema rapidez los ciclos de competencia tecnológica, de configuración del progreso y declinación de los procesos productivos que generan mayor dinamismo pero también, y a la vez, menor estabilidad y con ello incertidumbre. En todo caso, lo más significativo para los países de América Latina, y particularmente desde el punto de vista de la evolución de los problemas de empleo, es que la importancia creciente del conocimiento tecnológico y de las técnicas comerciales dentro de las funciones de producción de los productos comercializables camina en detrimento de la mano de obra no calificada y de los recursos naturales. En las condiciones reseñadas, por lo menos con referencia a la mayoría de los países

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

de la región, las antiguas ventajas comparativas basadas en la disponibilidad de recursos naturales y de mano de obra no calificada y barata, si bien en el corto plazo siguen siendo importantes, van perdiendo peso relativo frente al acceso del capital intelectual, lo cual se traduce en que cobra una importancia extraordinaria la formación de recursos humanos, del gasto en investigación y desarrollo, de la inversión en ciencia y tecnología y del progreso de los servicios. Sin embargo argumentando sobre el tema de las ventajas comparativas, se ha aceptado en la región latinoamericana el rol de “interdictos productivos” por lo tanto el desarrollo de ciencia y tecnología se le deja a aquellos países que lo realizan con fuerza y vigor, y por lo tanto, América Latina compra conocimiento en lugar de desarrollar debidamente sus potencialidades. No es ocioso, poner de relieve que aquí se encuentran, las nuevas formas de producción robotizadas y automatizadas, que se constituyen en las grandes generadoras de desempleo para grandes contingentes de población, al sustituir plazas de trabajo. Así como que, los nuevos procesos de ingeniería, químicos, bioquímicos y nanotecnológicos así como novedosos productos de la biotecnología atentan brutalmente en contra del medio ambiente y plantean nuevos desafíos en la gestión del trabajo (ídem).

EXTENCIÓN POLÍTICA. Esta visión lleva indefectiblemente a relacionar la globalización con el término de la “guerra fría” y la división del mundo en dos bloques antagónicos que se vivió durante la segunda mitad del siglo XX. La enorme transformación internacional derivada de los cambios en Europa del este terminó con el carácter bipolar que dominó las relaciones internacionales desde fines de la segunda guerra mundial, dando origen a una revolución que va mucho más allá de las transformaciones de los sistemas socio-económicos de cada uno de los países correspondientes. No obstante, el proceso continúa desarrollándose y todavía sería prematuro sacar conclusiones rigurosas del curso que tomará ese proceso transformador. Encontrándose el campo internacional en una situación de multipolaridad, pues no se definen claramente los polos que determinan el control o dominio pleno del ámbito mundial, pero no obstante si se establecen controles parciales por área productiva o influencia socio política, así como se advierte el surgimiento de los “regionalismos”, plasmándose en acuerdos 13


Artículo:

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

productivos o de comercio de países agrupados en regiones, como una posibilidad de defensa de los países menormente desarrollados productivamente, frente a los de mayor industrialización. Y todo ello, sin duda alguna en un proceso de carácter internacional y globalizador en donde se advierte el amplio dominio del capital financiero y especulador a escala mundial, lo cual es especialmente evidente hoy, y cuya expresión es la enorme crisis financiera mundial que se experimenta. Así mismo, la dimensión actual de las transformaciones permite, por lo menos, asegurar el fin de un entorno y convivencia internacional en el que coexistían dos bloques con organizaciones sociales y económicas de contenido, dimensiones y perspectivas radicalmente diferentes. Esta apreciación aparece avalada por múltiples visiones políticas y, que además, permiten afirmar que sigue pendiente la recomposición definitiva del escenario mundial, incluyendo el trazado de fronteras nacionales estables y de nuevas formas de coexistencia internacional (ídem). No obstante, tras la desaparición de la Unión Soviética, se presenta como hegemónico el dominio histórico del modelo capitalista en su expresión neoliberal, en el cual se ubica a los Estados Unidos en un lugar preponderante como potencia militar dominante sin restricciones, más no así como potencia económica hegemónica pues es relativamente claro que China va llenando ese espacio en conjunto con otros países asiáticos, Brasil, Pakistán e India. Sin embargo la globalización no es un proyecto exitoso, completo y definitivo, sino que está caracterizado por un desarrollo disputado y conflictivo, y muy cambiante en el tiempo, cuya resolución no está asegurada todavía. La expresión de tal afirmación, aparece compleja y contradictoria, marcando contrastes, agudos a veces, al considerar el deterioro de las condiciones de vidas de grandes contingentes humanos y los esfuerzos de superación de ello para el futuro, que no siempre aparecen como exitosos. Para lo cual basta advertir la situación de empleo en Europa hoy, en esta década de los años dos mil. Se observa también, que no es posible obviar la presencia de nuevos actores que emergen en la contienda política, aunque la continuidad probable de tales tendencias que generan, sea todavía motivo de controversia, habida cuenta de las resistencias sociales que desatan en los propios países capitalistas industrializados, y en los subdesarrollados o llamados “emergentes”. Observando las situaciones 14

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

presentes, se puede advertir reacciones de intensa inconformidad como el accionar de movimientos feministas --tal vez el más importante movimiento emancipador del siglo XX--, movimientos llamados “gay”, absolutamente novedosos en el escenario de la lucha política; movimientos sociales (estudiantes de múltiples países), defensores de los DDHH, del medio ambiente y étnicos locales –especialmente en Bolivia, Brasil, México, Paraguay, Chile y Ecuador--, con planteamientos no menos sorprendentes que ha dado nuevas esperanzas a la capacidad de plantear políticas alternativas para las mayorías. Sólo como un ejemplo: el proponer a la naturaleza como nuevo sujeto social con plenos derechos y obligaciones para con ella. Sin olvidar en el plano de la contienda política y de notable expresividad, por la forma de resistir la implantación del nuevo modelo económico, como son los llamados “globalifóbicos”, frente a los cuales el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional les han reconocido como sujetos representativos. Así también los movimientos medio ambientalistas que ponen de relieve, advierten y demuestran, sobre las consecuencias de la destrucción de la flora, fauna, tierra, bosques y aire, así como la propia existencia del ser humano en el planeta Tierra. No es posible obviar tampoco el enorme significado que han tenido los movimientos mundiales por la paz frente a la flagrante agresión de Estados Unidos, involucrando a la Organización del Atlántico Norte (OTAN), en contra de Irak, Afganistán, y Libia Y, más recientemente los enormes movimientos mundiales de jóvenes, especialmente de los sectores estudiantiles que emergen como novedosos sujetos políticos y sociales, que con fuerza inusitada exigen el fin del lucro como propósito exclusivo de vida, y de paso consiguen hacer tomar conciencia de la realidad a otros sectores sociales, lo cual preocupa a los detentadores reales del poder. Pero no obstante, también se debe señalar que los defensores del modelo de desarrollo conocido como neoliberal, realizan sus propias y enérgicas contraofensivas especialmente de parte de sectores más radicales como son los propietarios del petróleo y los sectores financieros, particularmente de Wall Street en el caso de los EEUU, y de Europa, sumida hoy en una larga y profunda crisis que ha puesto en duda la viabilidad del proyecto de la Unión Europea, en donde se ha llegado al extremo de tener que imponer obedientes gobernantes –ex funcionarios bancarios--


Artículo:

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

de facto pasando por encima de las soberanías de algunos países de la región europea, así como políticas económicas con carácter de obligatorias en cuanto a su acatamiento. Así, con estos elementos de diagnóstico, se puede someramente tener una visión de la nueva realidad mundial que habría que complementarla desde la perspectiva de los países subdesarrollados o llamados emergentes, destacando la preocupación de que al acumularse dos niveles de desigualdad: uno, entre los países industrializados y los países subdesarrollados por una parte; y dos, en la distribución del ingreso nacional al interior de estos últimos por otra, estableciéndose así una enorme diferencia entre los niveles de vida del veinte por ciento de la población mundial privilegiada y la enorme mayoría de la población, base de la pirámide, de los países subdesarrollados que representan por lo menos a dos tercios de la humanidad (CEPAL, 2010). Todo esto dentro de un mundo donde los nuevos y novedosos medios de comunicación muestran con elocuencia evidente esta disparidad irritante. Las mediciones disponibles coinciden en mostrar que la enorme capacidad de inversión y la concentración de la investigación y desarrollo tecnológico en los países industrializados tienden a expandir y orientar los beneficios de los progresos alcanzados hacia los productores y consumidores de aquellos países, como es obvio. En la década de los ochenta, noventa y comienzo de la del 2000, creció la desigualdad, no sólo, en términos relativos por crecimiento del producto por habitante en los países subdesarrollados, sino que por ejemplo, en África y en América Latina el ingreso por habitante ha caído en términos absolutos. La preocupación sobre esto está presente con cifras como que, en América Latina el desnivel se ha incrementado a un ritmo dramático. El producto por habitante creció apenas mil dólares en los últimos 15 años en América Latina, trepando a un promedio de sólo 4 mil 800 dólares, según lo reveló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Milenio, 2016). Pero más evidente en sus expresiones visibles es considerar que el ingreso medio por habitante ha caído a la mitad de lo que era al inicio de la década del dos mil. Si a esto se agrega el hecho de que el deterioro en el producto por habitante en la región se dio simultáneamente con una mayor concentración en la distribución del ingreso en los países latinoamericanos, puesto que la mayor parte de las consecuencias negativas de

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

la crisis y de los sacrificios de los procesos de ajuste recayeron en las clases medias y en la población más pobre. Tendencia descendente cuyo significado es elocuente al evidenciar que la mayoría de la población latinoamericana sufrió un enorme retroceso durante la década de los ochenta. Aún más, en 1990 la situación empeoró, y no sería exagerado sostener que las tendencias se orientan hacia una pérdida absoluta importante, un enorme deterioro relativo y una desigualdad todavía mayor. En lo que al desempleo se refiere se puede evidenciar el caso de Argentina que llegó a mostrar una tasa de desempleo del orden del 18% (ídem). Por la naturaleza misma de los factores que condujeron a conformar su significado y dimensión actual, no hay ya posibilidades, en sociedades como las latinoamericanas, de responder a los retos que ellas representan con determinadas políticas o acciones parciales o con las mismas políticas que se vienen aplicando. A estas alturas, lo que está de por medio es la propia viabilidad o inevitabilidad de su solución en los marcos del sistema capitalista en su versión neoliberal actual.

DIMENSIÓN IDEOLÓGICA CULTURAL. Aquí es posible encontrar la universalización de determinados patrones de valor como por ejemplo: el reconocimiento general de los principios liberal democráticos y de los derechos humanos fundamentales; sin embargo también significa la generalización de la fascinación por el consumismo que pone en la mesa de discusión el problema de que si los recursos del planeta otorgasen la oportunidad de satisfacer las necesidades de todos los habitantes de la tierra al nivel que se consume en el mundo industrializado, sencillamente no sería posible por la escasez de recursos naturales. Se pone en discusión de igual manera también de si es posible el crecimiento de la producción en forma ilimitada, pero necesario por lo de la creación de nuevas plazas de trabajo para satisfacer el incremento de la población que se advierte, si el planeta alberga ya aproximadamente a ocho mil millones de habitantes (Wikipedia, 2015). Por cierto, hay más de una lectura que hacer de este conjunto de señalamientos. Primero, porque en ellos queda contenido un volumen considerable de 15


Artículo:

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

datos, antecedentes y consideraciones críticas sobre la evolución de las sociedades y la economía mundial o regional en particular, que configuran una parte importante de la denuncia sobre lo dramático de los hechos que acontecen en el mundo y las consecuencias de las políticas impuestas. Aspecto en el que se dan, sin duda, numerosas coincidencias con los análisis que se vienen sustentando desde otras variadas perspectivas ideológicas y políticas. En segundo lugar, están las interpretaciones que ofrecen los diagnósticos que se elaboran a partir de datos disponibles, en los que se hacen ya manifiestos un sesgo y una intencionalidad política determinada, más aún cuando se los proyecta a las propuestas de futuro. Sin perjuicio de que se la comparta o no, es preciso reconocer en ello una elaboración intelectual significativa, que sugiere ámbitos nuevos de reflexión y abren la controversia sobre cuestiones de fondo, comprendiendo temas que trascienden el ámbito regional hacia una dimensión mundial como puntos agudos de la preocupación social contemporánea. Y en tercer lugar, está la notable expresión de aquel reconocimiento de hechos y esa elaboración conceptual en el plano de la política contingente, reflejada ya sea en la participación directa de los mismos autores o a través de su influencia en medios políticos, financieros o del poder, que asumen, a veces bajo formas muy crudas, modalidades que se expresan como consecuencias inmediatas en un marco ideológico determinado (Hirsch, 1979). Este ámbito de consideraciones es hoy crucial, puesto que contribuye a explicar las enormes dificultades actuales del cuadro político general y los obstáculos substantivos para que se resuelvan exitosamente los propósitos de mejor calidad de vida de quienes centran su preocupación en el bienestar de las mayorías. Se trata, en lo esencial, de las conductas políticas de quienes actúan hoy abiertamente en el escenario político mundial, de personajes, de grupos y organizaciones, especialmente aquellos que desde las cúpulas del poder, actúan en nombre de la democracia y del bienestar del planeta en su conjunto, especialmente quienes lo hacen en nombre del “progreso humano”. Un rasgo distintivo y, en cierto sentido paradójico de esas conductas, consiste en que, si bien están respaldadas por toda la elaboración política e ideológica que comentan, con frecuencia terminan auto justificándose bajo el argumento de que se vive 16

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

una fase en que es preciso ser “pragmáticos”, y se alude con ello no sólo a necesidades de flexibilización táctica, sino a la disposición a asumir compromisos con cualquiera y a cualquier precio. Es más, en los medios intelectuales y políticos cambió el lenguaje y cambiaron las formas de pensar, lo cual no es reprochable sino más bien saludable para el desarrollo del conocimiento, así imperaron los Giddens y Dahrendorf, los sociólogos estructuralistas y funcionalistas “made in USA”, los neoliberales y los economistas neoclásicos. El vocabulario preciso y claro fue reemplazado por brumosos eufemismos mientras el pensamiento oficial declaró abolida las clases sociales, y por lo tanto la lucha de clases, abundando, se aseguró, el “fin de la historia” (Fukuyama, 1992). Con ello se excluyó la posibilidad de imaginarse un régimen (con ello se excluyó la “política” sustituyéndola por la administración) que no se base en la injusticia y el egoísmo humano, así como tampoco considera como inevitable la pobreza, el desempleo, la explotación, y la lucha por la inequidad social. La palabra “luchar”, tiene ahora un significado peyorativo. Es sinónimo de tozudez terquedad, intolerancia y desestabilización......y finalmente, cuando es propicio, “terrorismo”. Aparece la palabra “gobernabilidad”, que no es más que el administrar la desigualdad e injusticia que genera el sistema imperante, y que se diluye en otros eufemismos, como el de “tratar los temas de...”, “el tema de la pobreza”, de los jóvenes, de la mujeres, de la violencia, etc. La democracia funciona para los tiempos o épocas de oposición solamente pues, una vez en el gobierno la situación cambia y se exige: “unidad nacional”, “disciplina laboral” o “paz social”, de otra forma, se es “pesimista”, “negativo” o “emisario del pasado”.

DIMENSIÓN ECONÓMICA. En el terreno de lo económico, se observa el libre flujo de mercancías, servicios, dinero y grandes capitales, la internalización de la producción o expansión del capital y también la posición de dominio indiscutible de las empresas transnacionales. La tendencia de las políticas económicas son claramente dirigidas hacia la homogeneización favoreciendo evidentemente a los capitales de tales empresas y del capital financiero y especulador como se ha visto en los tiempos recientes, y son dirigidas e impuestas por


Artículo:

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

medio de organizaciones internacionales como son el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los propósitos de estas políticas, surgidas del consenso de Washinton (Martínez y Soto Reyes, 2012), fueron al comienzo de estos procesos, “dar una oportunidad” a las naciones endeudadas, mediante el desarrollo del modelo de desarrollo exportador, para pagar la deuda externa y por otra parte ampliar los propios mercados de los países acreedores abriendo oportunidades de inversión en los países subdesarrollados. En contrapartida hay que señalar que el libre flujo de contingentes humanos o recursos humanos siguen adscritos a sus territorios sin posibilidad cierta de encontrar rumbos mejores mediante la emigración. Es más, hoy se formulan exitosamente políticas que favorecen la expulsión de emigrantes económicos desde los países con mayor desarrollo como se ha visto con las actuales políticas puestas en práctica por los EEUU y Europa (Martí, 2008).

DIMENSIÓN DE GESTIÓN DEL TRABAJO. El ámbito laboral es un campo de ensayo de nuevas formas de realización del trabajo y de aplicación de tecnologías en forma intensiva y de enormes dimensiones en cuanto a sus efectos, porque se está experimentando en todo el planeta con intensidades diferenciadas pero sin duda expresivas. El proceso de cimentación de esta forma específica de administración del trabajo humano, es decir, de la conformación de un nuevo enfoque de abordaje a los problemas de la producción, que no es sólo resultado del propio desarrollo técnico y económico del capital; sino que es producto, de cuyas causas y consecuencias, pueden explicarse a partir de las contradicciones entre fuerza laboral y capital, conflicto con el cual ha convivido la forma fordista de organización del trabajo, durante el período de comienzos de siglo XX hasta más o menos la década de los años setenta. Sin embrago sobre ello se conocen más de unos buenos y nuevos entendimientos, como el de Enrique de la Garza que señala (De la Garza, 2006): “En este sentido es necesario un concepto ampliado del trabajo, que considere a la vez sus dimensiones objetivas y subjetivas. Se requiere a partir de la idea de que el trabajo es una forma de interacción entre

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

hombres y a su vez, entre estos con objetos materiales y simbólicos, que todo trabajo implica construcción e intercambio de significados. La ocupación es el resultado de estructuras, procesos y de dar sentido e interacción entre varios agentes, sean estos asalariados o no”. Además agrega, sobre el trabajo; “el concepto del trabajo ha cambiado históricamente, pues; “el trabajo puede entenderse como la transformación de un objeto, a través de la actividad humana, utilizando determinados medios de producción y herramientas para generar un producto con valor de cambio/uso. Esto implica interacción con otros hombres, y como resultado genera producción, transformándose el mismo. Además implica cierto nivel de conciencia de metas y la manera de lograrlo” (De la Garza, 2006). No obstante, la diversidad de opiniones que genera el tema no es posible abordarlo aquí con mayor propiedad, por razones de espacio y pertinencia del momento. Sin pretender dar una cabal caracterización de las sociedades capitalistas desarrolladas, hasta los días presentes y de mostrar el funcionamiento de sus economías, lo cierto es que, si se toma como referencia lo que se ha llamado “estado social keynesiano” –estado de bienestar-- al que se le ubica en plenitud, en las dos décadas y media posteriores a la segunda guerra mundial, --y que llegó a América Latina tibiamente en un símil-- dicho funcionamiento manifiesta rasgos cualitativamente novedosos. Es el estado el que cumple, en este período, un rol protagónico de “árbitro” de las controversias --entre capital y trabajo-- que se originan en la esfera productiva, es el proveedor de salud, educación, previsión social y otras necesidades del factor trabajo, en consecuencia es el que resguarda el “pacto social” que permite regular las tensiones. El funcionamiento de los sistemas económicos pone de manifiesto aspectos específicos de los cambios que interesa examinar como es particularmente interesante el de las formas de administración y manejo de la gestión del trabajo. En ese sentido, se podría afirmar que: las innovaciones tecnológicas del capitalismo no pueden ser externalizadas ni abstraídas de los procesos de tensión social en los cuales aquellas innovaciones se generan (Coriat, 1992). Así, la tecnología es un aspecto integrante de esos procesos conflictivos, y por ello, se puede considerar que no es un elemento aséptico ni neutro. La evolución tecnológica, al 17


Artículo:

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

igual que los demás aspectos del desarrollo social, está marcada por el esfuerzo siempre necesario y contradictorio del capital para controlar la fuerza de trabajo. Este aspecto específico de la tecnología es inseparable de las innovaciones, específicamente de las formas y modalidades de organización, gestión y disciplinamiento del trabajo (ídem). En el marco de la transición del prefordismo al fordismo se dio el fenómeno de que la fuerza de trabajo fue relevada de una parte sustancial de la función productiva: el maestro, el artesano que desarrollaba sus tareas en el período anterior al fordismo, y que poseía el acervo de conocimientos que otorgaba la experiencia productiva, es despojado de la parte administrativa y gestora de estas actividades. Son estos trabajadores que irrumpen como mano de obra no calificada al sistema fordista de producción, a ejecutar tareas simples y fragmentadas de la cadena productiva (división del trabajo). Y, llegan a ello desprovistos de su capacidad negociadora habiendo perdido un importante instrumento de negociación como es el saber, que les era útil para la transacción de su ubicación laboral. Con el propósito de establecer un “modus vivendi” entre capital y trabajo, se hizo necesario que fuera el Estado el cual dispusiera de protección a estas masas de trabajadores, y de contención de los propietarios del capital, mediante la utilización de la normatividad expresada en las leyes laborales. Es así como el Estado vela por el llamado “pacto social” (ídem). Pero hoy, las diferentes combinaciones de estos factores productivos han generado cambios muy importantes en las relaciones sociales de producción, es decir, en las formas de gestión y control de los trabajadores, que han tenido, a su vez, consecuencias trascendentales sobre la composición de los grupos sociales que viven de su trabajo, y en el desarrollo de sus organizaciones como los sindicatos por ejemplo. Así, se puede afirmar sin mucha controversia que el sistema económico capitalista ha desarrollado nuevos patrones de producción, muy diferentes a los que manejaba el estilo fordista y que da paso al período denominado postfordista, el cual comienza aproximadamente en la década de los años setenta, como se ha afirmado, y se expresa con el comienzo de la crisis económica –conocida como “crisis del petróleo”-- y que llega hasta los días presentes. Estas nuevas formas de producir, son presentadas desde las más diversos ángulos como el comienzo de una nueva época, como una ruptura que da paso a una 18

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

nueva fase muy distinta a la anterior; el postfordismo, sociedad postindustrial, sociedad del conocimiento o de la información. Esta ruptura se muestra muy sugerente pues pareciera ser un intento de reeditar un nuevo “pacto social” estilo keynesiano entre el capital y los trabajadores, y ello se pone de manifiesto pero de distinta manera en forma y contenido (ídem).

DEFENSA DE LA NUEVA GESTIÓN DEL TRABAJO. Una expresión esclarecedora, de los intentos por imponer estas innovaciones, es por ejemplo considerar las argumentaciones de la defensa que se realiza de éste nuevo patrón productivo: se señala, por una parte, que éste presenta modificaciones en los contenidos y operación de la gestión de los procesos de producción, de tal forma que resultan mejoras considerables para la fuerza de trabajo, llegando incluso a asegurar que su implementación acabaría con el antagonismo capital/ fuerza de trabajo y por consecuencia con las tensiones sociales con las cuales ha vivido la organización fordista. En éste ámbito de preocupaciones aparece evidente la necesidad de examinar, al menos brevemente, algunas características relevantes del nuevo modelo y que esgrimen como avances sociales los defensores de él. Se invoca, en primer lugar, que la tecnología necesaria para la implantación del sistema de producción flexible, necesidad ineludible de la propuesta, demanda una fuerza de trabajo apta para un proceso laboral donde todas las capacidades de los trabajadores sean movilizadas: la inteligencia, el talento, la creatividad, la capacidad de innovación, y por supuesto brazos y piernas del trabajador, acerbos todos puestos al servicio de las tareas productivas definidas en la organización. De modo que, la separación clásica del modelo fordista, entre el “pensar” y el “hacer” queda eliminada, para que el trabajador pueda participar activamente en la gestión y realizar innovaciones, que se consideren pertinentes en el proceso productivo, el cual se encuentra en permanente cambio debido a las fluctuaciones del mercado, característica de éste último en el presente período. A esta movilización de las capacidades latentes en los trabajadores, los japoneses la denominan “Kaizen”. Aún más, otro de los argumentos es que la producción flexible coordinada a las demanda del


Artículo:

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

mercado “caprichoso”, pone fin al trabajo en detalle o norma, o sea que aquello que sucedía en la época en la cual se le asignaba a cada trabajador una tarea simple, debido a la fragmentación de las actividades complejas que realizaba repetidamente. Pues ahora, los trabajadores participan en “equipos” en los cuales las distintas y variadas tareas son rotadas entre los integrantes del grupo. Con ello, se sostiene, se acaba el tedio y la fatiga nerviosa que ocasiona el trabajo monótono y repetitivo. Por ello entonces esta nueva organización del trabajo demanda un trabajador multiespecializado y, con nueva “formación”, que pueda diagnosticar problemas en la línea de producción y corregirlos inmediatamente, suplantando a los grupos de trabajadores especializados que efectuaban dichas correcciones, después de concluido el proceso de producción (Coriat, 1992). Una tercera cuestión que se propone, plantea que la producción flexible se desarrolla en función de la provisión de una determinada demanda de productos procurando disminuir los costos por la acumulación de stocks inmovilizados. Se conoce a éste sistema de producción como “justo a tiempo” (just in time), y su objetivo central es proveer a la demanda en forma flexible de acuerdo a las fluctuaciones que ella va presentando en ese mercado “caprichoso”. También se plantea que resulta necesario para el capital disponer de una fuerza de trabajo diligente, formada y capacitada que responda rápidamente a los problemas planteados por la complejidad del sistema de producción flexible. De allí que la organización desarrolla una política de incorporación de los intereses de la fuerza de trabajo a la gestión de la empresa, creando un sistema de obligaciones reciprocas la que suprime la situación de relación antagónica entre capital y trabajo que existía anteriormente. Esto permitiría disponer de la “seguridad de por vida” en el empleo de las organizaciones, y otra forma de integración social y laboral de los trabajadores. Eliminando la coerción que de hecho se ejercía en el sistema fordista clásico sobre los trabajadores por medio del monopolio de los medios de producción y el ejército de desocupados. Cabe señalar que la producción flexible implica trabajo flexible, o sea contratación por tiempo definido que puede ser corto, mediano o más amplio. Que la plantilla permanente se reduce ostensiblemente y por lo tanto se tiene una cantidad apreciable de trabajadores que quedan sin empleo fijo. Este señalamiento da pauta para

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

explicar el otro argumento que se muestra: se plantea que la producción flexible ha promovido una red de empresas pequeñas y medianas que proveen insumos a las empresas centrales o ensambladoras, lo que lleva a que ésta controle el producto final (ídem). Así se habría desarrollado un nuevo complemento al capitalismo –un microcapitalismo—conformando un entorno a la planta central con empresas pequeñas y medianas, sobre el cual las comunidades locales tendrían algún control. El viejo monopolio tiende a desaparecer, o por lo menos pierde fuerza y relevancia; en lugar de integración vertical, rigidez y monopolio, ahora se presenta flexibilidad, desintegración y desconcentración, vale decir, integración horizontal (ídem). En conjunto si estos argumentos, fueran atendibles y confrontados con las evidencias mostradas por la realidad, la crítica que se esgrime a la explotación capitalista perdería validez: categorías cruciales tales como subsunción, (o apropiación del trabajo ajeno), del trabajo por el capital, explotación, alienación, coerción sobre el trabajo por medio de la propiedad privada, concentración y centralización de la propiedad, entrarían en un terreno de serios cuestionamientos. Como resultado de tales propuestas, se destacan cuando menos algunos rasgos que particularmente son relevantes para encararlos en la crítica: como por ejemplo pensar qué sucede cuando el capitalismo realiza en esta época un redespliegue, una reconversión de tales magnitudes en los condicionamientos económicos y tecnológicos del proceso laboral, por ello cabe suponer que lo hace por necesidades muy poderosas, que lo animan a dar tales pasos, como podría ser el acrecentar la tasa de ganancia, por ser insuficiente la obtenida en el ocaso de fordismo (ídem). La discusión sucesiva de las propuestas reseñadas no podría ignorar, por cierto, una caracterización de ellas para analizar con mayor detenimiento la dinámica de este patrón productivo y advertir aspectos que no se corresponden con la práctica laboral real, o al menos que no se evidencian claramente. Por todo lo anterior es necesario referirse a los planteamientos de De la Garza (De la Garza, 2006), que señala recapitular sobre la concepción del significado del concepto de trabajo. Y dice sobre ello: “en su aspecto más básico, el trabajo puede entenderse 19


Artículo:

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

como la transformación de un objeto de trabajo como resultado de la actividad humana utilizando determinados medios de producción para generar un producto con valor de uso y en ciertas condiciones con valor de cambio”. Toda esta nueva conceptualización es referida a considerar la necesidad de ampliar el concepto, de manera que permita abordar los nuevos fenómenos (en los países subdesarrollados no tan nuevos), como también las dimensiones objetivas y subjetivas del mismo. Así también la necesidad de la construcción de una concepción social que abarque, más allá de lo de “mercado de trabajo”, al no asalariado o de ocupaciones que pueden ser consideradas como “a-tìpicas” (no clásicas). En virtud de que los estudios han dado relevancia especial a teorizaciones al trabajo industrial, y con todas sus implicaciones (ídem).

IMPLICACIONES. Las propias bases conceptuales de esta línea de reflexión lleva a preguntarse sí se asiste a una modificación histórica de carácter cualitativo del capitalismo, o si solamente se siguen desarrollando las fases de las tendencias que siempre han determinado su desarrollo. Los comentarios que se hacen, a propósito de los espacios en que se presenta el fenómeno de la globalización, sugieren que la dimensión del problema no admite las explicaciones restringidas pues ellas no permitirían advertir y examinar, los problemas (muchos de ellos inéditos) generados en la realidad concreta, lo cual ha sucedido especialmente en las dos últimas décadas en el campo laboral en donde se ha aplicado ya la gestión comentada, y dado comienzo al futuro en la gestión productiva. Con todo no se trata en modo alguno de subestimar el peso específico que otras visiones otorgan a la existencia de los factores señalados, sino que se trata de promover explicaciones integrales que den sus frutos en forma más coherente, como lo hace De la Garza, en especial a lo que sucede en países en donde el “estado de bienestar” (en donde el propio estado de bienestar, y el auténtico fordismo, se conocieron a medias) (ídem). Por la naturaleza misma de los factores mencionados, ellos conducen a conformar un significado y dimensión de que “la globalización es un proceso esencialmente económico”. Porque su expresión en el plano de los problemas económicos, sociales, medioambientales, jurídicos, culturales e ideológicos, aparece compleja y contradictoria: marcando contrastes agudos entre el 20

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

deterioro de las situaciones inmediatas y las promesas de superación en el futuro (Hirsch, 1998). Desde comienzo del siglo veinte el desarrollo del capitalismo se podría entender como una sucesión de crisis estructurales conocidos como “los ciclos de la economía capitalista”. En los análisis sobre la significación de este proceso se acumulan y reiteran los enunciados acerca de la diversidad de formas en que la expansión del capitalismo alcanzaba la fase imperialista hasta llegar a comienzo de los años treinta del siglo recién pasado, a una crisis que abarcó al mundo en su conjunto precedida por una serie de movimientos sociales revolucionarios. La solución para esta crisis consistió en implantar políticas que permitieron un modo de acumulación y regulación que se diferenciaba profundamente del anterior (Vuskovic,1996). Este proceso no sólo fue válido para los centros capitalistas sino que afectó, aunque tardíamente, a los países de la periferia. Y sí hubiera que identificar un aspecto particular respecto del cual las expectativas que se cifraron en el desarrollo latinoamericano, sin duda es el que esas esperanzas aparecen frustradas. Desde los primeros tiempos de postguerra y del modo más flagrante, esa identificación se referiría sin duda a situaciones de empleo y de deterioro medio ambiental, aunque no todavía con la debida conciencia de lo que sucedía en este campo. Y hoy, nuevamente el mundo se ha visto estremecido con otra crisis de dimensiones superiores a la de los años 29 y 30 del siglo XX, y cuyas secuelas de consecuencias negativas para las mayorías de los trabajadores, o asalariados, son difíciles de dimensionar todavía aunque el desempleo alcanza cifras alarmantes especialmente en Europa y los EEUU. Crisis económica que no se tiene claro si ha terminado, o los procesos se encaminan a una nueva profundización de ella (ídem). El contenido de lo que se procura decir sobre ello es que la integración de la clase trabajadora en el modo de acumulación fordista, la implantación de nuevas tecnologías de producción y las formas de organización del trabajo tayloristas, así como el nuevo modo de regulación política, sirvieron por un tiempo para progresos bastante importantes en la producción, con altas tasas de ganancia y un crecimiento económico relativamente constante. Así también al “fordismo” se le puede considerar


Artículo:

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

en conjunto como sistema global de producción que predominó en casi todo el planeta. Y la estrategia de “sustitución de importaciones”, que se desarrolló en los países de la periferia se le puede asimilar a un esfuerzo para crear estructuras económicas y sociales fordistas, semejantes a aquellas de las metrópolis capitalistas industrializadas. Estrategia que llega a su fin en la década de los años ochenta abriendo las puertas a la nueva fase del llamado “modelo de desarrollo exportador”. Estas observaciones permiten poner de relieve que el “fordismo” adquirió esencialmente una forma de tipo estatal nacional. Su pilar central era el mercado interno para lo cual necesitó de una amplia intervención estatal y de compromiso de clases institucionalizado (Gómez, 1994). Así, en la mayoría de los países se organizó estructuralmente este sistema de economía “nacional” mediante el desarrollo de una red de organizaciones internacionales ya mencionadas en su rol. Cobraron relieve decisivo las organizaciones derivadas del sistema Breton-Woods, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en la regulación del sistema monetario internacional, maximización de los crecimientos económicos y en la coordinación de los sistemas monetarios nacionales (Martínez y Soto Reyes, 2012).

A MANERA DE CONCLUSIONES Los problemas del desarrollo están fuertemente condicionados por los grandes cambios ocurridos en el mundo, particularmente por el fenómeno de la llamada “globalización”. Este proceso globalizador, que experimenta el capitalismo contemporáneo, se puede contemplar como una gran estrategia para superar la crisis económica mundial desencadenada en los años setenta al entrar en fase terminal el modelo fordista imperante a partir, aproximadamente, de ese año. Su finalidad es una profunda reorganización de las relaciones económicas y sociales del sistema capitalista a escala mundial y su lógica actual es la de facilitar al capital financiero internacional el aprovechamiento de las distintas condiciones de producción, es decir, aprovechar flexiblemente diferentes tipos de organización social, combinando

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

globalmente unos con otros en el marco de los procesos de la producción organizada, primordialmente mediante la automatización o robotización de la misma, así como utilización de los progresos en biotecnología, química, ingeniería genética y otros. Sumado a ello la imperiosa necesidad de reorganizar la gestión del trabajo (contemplando la “aparición” del trabajo “a-típico” o no clásico, y con ello grandes conglomerados de población que trabajan fuera de la normatividad clásica y que no son asalariados en su mayoría) señalando que el trabajo ha cambiado de forma y no que éste haya sido sustituido, que con ello se han suprimido las tensiones laborales que primaban en la época del fordismo. Sin entrar en una consideración muy específica de cada uno de los factores mencionados, no cabe duda que la instrumentación del modelo, tanto a nivel mundial como regional, ha sido de consecuencias devastadoras en lo social, económico e ideológico --poniendo en entredicho los paradigmas que se manejaban hasta la crisis-- y por lo depredador de su accionar en el medio ambiente y en las redes de relaciones sociales, impulsado por la necesidad de la ganancia de corto plazo y, en una articulación de costo mínimo y beneficio máximo. Sin menoscabar los esfuerzos que se realizan por minimizar o suprimir, dentro de lo posible, la destrucción del medio ambiente y la mejora en la calidad de vida se intenta demostrar que el modelo impele necesariamente a la depredación mencionada, por su lógica esencial de la necesidad del lucro en un medio en donde lo que impera es la ley del llamado “libre mercado”. Se sostiene que es viable y urgente la configuración de un modelo alternativo en donde se contemple prioritariamente el uso racional de los recursos para la conservación de los mismos, y no comprometer a las generaciones futuras en sus posibilidades de mejor calidad de vida. Dicho de otra forma, es muy bueno que se hagan todos los esfuerzos que desde diferentes perspectivas se realizan, y más que bueno es imprescindible, por detener o minimizar el deterioro medioambiental y social pero sin duda es insuficiente e inmensamente compleja, como ardua la lucha por esta causa. Es el sistema mismo que lleva en sus entrañas al monstruo, y esas entrañas palpitan día a día.

21


Artículo:

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

BIBLIOGRAFÍA • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • •

• • 22

Barbera, M. 1990. La inserción comercial de América Latina, Revista de la CEPAL Nº 41. • Borge, Tomás, 1992, Biotecnología: esperanza de Cuba, en Excélsior, México. CEPAL. 2010. América Latina frente al Espejo: Dimensiones Objetivas y Subjetivas de la Inequidad Social y el Bienestar en la Región. Naciones Unidas, en:http://www.eclac. org/cgi-in/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/39816/ P39816.xml&xsl=/deype/tpl/p9f.xsl&base=/deype/tpl/ top-bottom.xsl CEPAL, Comercio Internacional e inserción de América Latina. Documento LC/R 822, Santiago de Chile 1989. CEPAL, Balance preliminar de América Latina y el Caribe, varios números 1995-1999. Centro de las Naciones Unidas sobre Empresas Transnacionales, Criterios para la gestión del desarrollo sostenible, Naciones Unidas, Nueva York 1990. Coriat, Benjamín: 1992. El taller y el robot, Siglo XXI, México. Coriat, Benjamín: 1991. El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el toyotismo, el fordismo y la producción en masa, Siglo XXI, México.1991. Coriat, Benjamín: 1991. El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, S XXI, México, 1991 De la Garza, Enrique, 2006). Del Concepto Ampliado de Trabajo al Sujeto Laboral Ampliado”, en Teorías Sociales y estudios del Trabajo. Barcelona: Antrhopos. Engels, Federich, Dialéctica de la naturaleza, Edit. Cartago, Buenos Aires, 1975. Fukuyama, Francis. 1992. El fin de la historia y el último hombre. Editorial Planeta. Gómez Oliver, Luis. 1994.El entorno macroeconómico y la agricultura en México. Documento elaborado por FAO/ ONU- México. Coriat, Benjamín. 1992. El taller y el robot, Siglo XXI, México. Hirsch, Joachim, 1998. Globalización, capital y Estado. UAM-X. México. • Hirsch, Joachim, 1979. Elementos para una teoría materialista del estado., en Críticas de la Economía Política, edición latinoamericana, num.12/13, México. El Caballito. Holloway, John: La rosa roja de Nissan, en Cuadernos del sur 6, 1987 Labra A. ,Modelos de desarrollo económico, UNAM, México 1986. Martí, Miguel. 2008. La Inmigración y la Crisis Capitalista. En http://www.correntroig.org/spip.php?article6&lang=ca Martinez Rangel, Rubí y Soto Reyes Garmendía, 2012. Ernesto. El Concenso de Washinton: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura Nª 37, en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-77422012000100003&script=sci_arttext Marx, Karl. 1980. Capital y tecnología (Manuscritos inéditos de 1861-63), México, Terra Nova, 1980, p.l58. Muto Ichiyo. Toyotismo. 1995. Lucha de clases e innova-

• • • •

ción tecnológica en Japón. Ed. Antídoto. Buenos Aires. M. Parker, J.Shttp://www.correntroig.org/spip.php?article6&lang=calaughter: 1991. “Estados Unidos: el trabajo en equipo; ideología y realidad” Cuadernos del Sur, Número 14. Sanchez Ortìz, A. 2009. “Globalización y Regionalismo: una perspectiva económico-comercial” en Contribuciones a la Economía, en www//www.eumed.net/ce/2009ª/. Prebisch, Raúl, La periferia latinoamericana en el sistema global del capitalismo. en Revista de la CEPAL, Nº 13, abril 1980. Vuskovic, Pedro, Pobreza y Desigualdad en América Latina. UNAM, México 1996.Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial


ARTÍCULO: VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES ¿UNA RELACIÓN INOCUA?

RESUMEN La violencia de pareja contra la mujer es un tema que está siendo atendido por autoridades y organismos nacionales e internacionales con la aplicación de programas para erradicarla, sin embargo al profundizar en su estudio, ha surgido una vertiente que nuevamente prende “focos rojos” por sus efectos y es la violencia en el noviazgo entre adolescentes, en la que se han encontrado presentes los 4 tipos de violencia, que sin lugar a dudas tiene efectos nocivos en el desarrollo psicosocial de esos adolescentes que aún se encuentran en formación, de donde resulta la urgencia de tomar medidas para disminuirla. No se puede eliminar la violencia contra la mujer si hay un sector de la población que la ejerce y recibe subrepticiamente.

Palabras Clave: Violencia, Adolescente, Noviazgo, Género

ARTICLE VIOLENCE IN COURTSHIP AMONG ADOLESCENTS AN INNOCUOUS RELATIONSHIP?

María Leticia Ocampo Jiménez* * María Leticia Ocampo Jiménez. Mexicana. Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Hidalgo, Maestrante en Desarrollo Humano y Social por la Universidad Mundial. Correo electrónico: letrusca@hotmail.com

ABSTRACT Couple violence against women is an issue that is being addressed by national and international authorities and agencies with the implementation of programs to eradicate it, nevertheless by deepening in its study, has emerged a slope that again ignites “red lights” by its effects and it´s the violence in the courtship between adolescents, in which the 4 types of violence have been found present, which undoubtedly has harmful effects to the psychosocial development of those adolescents still in formation, deriving in the urgency of taking measures to reduce it. Violence against women can not be eliminated if there is a sector of the population that exercises and receives surreptitiously.

Keywords: Violence, Adolescent, Courtship, Gender


Artículo:

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES ¿UNA RELACIÓN INOCUA?

LA VIOLENCIA. UN CONCEPTO

Hablar de violencia, es hablar de la génesis de la humanidad. Desde que existe vida en el planeta tierra ha existido la violencia y si no lo creemos así veamos la definición aceptada y difundida mundialmente del vocablo violencia en el Diccionario de la Lengua Española y encontraremos que se define como aquello “que implica una fuerza e intensidad extraordinaria”, “que implica el uso de la fuerza física o moral” o “aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia”.1 Atendiendo al primer concepto, es evidente que podemos suprimir, sin ninguna dificultad, al elemento humano de un ambiente violento, baste con imaginar las fuerzas de la naturaleza desatadas como en el caso de un huracán, un tornado, el desbordamiento de un río, la caída de un árbol y cuanto evento se dé, en la que concurra cualquiera de esas características, ya sea sola o conjugada. Si atendemos a la segunda y tercera definición, indudablemente tendremos que agregar como ejecutor de la acción a un ser vivo, al indicar que se trata de una acción ejecutada al aplicar fuerza física o medios violentos y con ello nos referimos a una persona. Esta violencia es la que preocupa por la intención con la que se realiza y los efectos que causa. Más preocupante aún, es que se vuelve una característica intrínseca en el género humano, así como en otras especies, ya que atendiendo a un aspecto netamente biológico, la mayoría de las especies tienen dos instintos primitivos innatos; el de conservación y el de supervivencia, y ambos le impelen a ser agresivo, a emplear la fuerza, a provocar el miedo en un oponente para satisfacer necesidades vitales como es alimentarse, conservar la vida, protegerse para no ser dañado, etc. En el terreno de la psicología, tratando de explicar el comportamiento y el desarrollo humano, Sigmund Freud estableció que existen 2 grandes pulsiones (entendidas como el estímulo o fuerza biológica): la pulsión de vida que es el instinto para garantizar la supervivencia del individuo y la de muerte, que es una pulsión agresiva que provoca que los organismos rechacen lo que no les agrada, que destruyan o

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

agredan aquello que les amenaza2; es decir, la especie humana no aprendió a defenderse para subsistir, como tampoco aprendió a reaccionar violentamente ante un peligro; estas conductas son espontáneas y las tuvo que controlar al unirse a otros de su misma especie y establecer una convivencia permanente. Tuvo que crear normas que regularan su conducta y sus respuestas instintivas para poder vivir en armonía y pensar no solo en sí mismo, sino ver por el bien común del grupo al que se adhirió, lo que trajo como consecuencia que esas respuestas fueran moldeándose para adecuarlas a una existencia pacífica. Otra teoría que se desarrolla a partir de la idea de que la violencia forma parte del comportamiento humano, es la de Johan Galtung, sociólogo y matemático noruego que sostiene que la violencia surge del conflicto, entendido éste, como la incompatibilidad que existe entre los fines que persiguen dos o más personas y que constituye una de las fuerzas motoras de nuestra existencia y una constante en el ser humano.3 Galtung crea en su teoría, lo que se conoce como el “triángulo de la violencia” o triángulo de Galtung, asegurando que la violencia es como un iceberg, en el que solo una pequeña parte se hace visible, y la mayor parte, que resulta ser la más grave, se encuentra oculta. La clasifica en tres dimensiones: a. Violencia directa, la que conocemos como violencia física, que es toda aquella acción agresiva o destructiva contra las personas (violaciones, asesinatos, robos, violencia de género, violencia en la familia, violencia verbal y/o psicológica); contra la naturaleza (daños contra la biodiversidad, contaminación de espacios naturales, etc.); o contra la colectividad (daños materiales contra edificios, infraestructuras, guerras, etc.); b. Violencia estructural, la que considera la más dañina y difícil de identificar. Está originada por todo un conjunto de estructuras, tanto

2  Seelbach González Germán Adolfo. Teorías de la personalidad. Pág. 22 1   Diccionario de la Lengua Española. En línea

24

3  Hueso García Vicente. Johan Galtung. La Transformación de los Conflictos por Medios Pacíficos. Pág. 127


Artículo:

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES ¿UNA RELACIÓN INOCUA?

físicas como organizativas, que no permiten la satisfacción de las necesidades. “Es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social. El término violencia estructural remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos sociales (normalmente caracterizados en términos de género, etnia, clase nacionalidad, edad u otros) en el que el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido a los mecanismos de estratificación social”; 4 a. Violencia cultural, son aspectos de la cultura como: simbolismos, religión, ideología, lenguaje, arte, ciencia, leyes, medios de comunicación, educación, etc., que cumplen la función de legitimar la violencia directa y estructural, así como inhibir o reprimir la respuesta de quienes la sufren, y ofrecer justificaciones para que los seres humanos, a diferencia del resto de las especies, se destruyan mutuamente, e incluso sean recompensados por hacerlo.5 La violencia directa, que es la parte visible del iceberg, se encuentra en la cúspide dentro de la figura del triángulo, en tanto que los otros vértices que forman la base, se integran con la violencia estructural y la violencia cultural que es la de mayor volumen, la más grave e invisible.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

De acuerdo con estas teorías, si bien es cierto que la violencia es una característica común en el ser humano como una parte instintiva, también lo es, que el hombre es un ente espiritual que desarrolla sentimientos como amor, bondad, generosidad, etc., que aunados a la necesidad que tiene como ente gregario de vivir en grupos, se ve obligado a controlar esos impulsos para poder convivir.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER El triángulo de Galtung explica y fundamenta el porqué de la violencia en el ser humano, siendo preciso en relación a la violencia estructural que se ejerce de manera específica hacia los grupos más vulnerables de la sociedad como son las mujeres, niños, grupos étnicos, etc. Para el objeto de este trabajo nos interesa en particular la violencia contra las mujeres porque ésta se ha extendido de manera alarmante en todo el mundo, hasta llegar al homicidio. Más preocupante es, que generalmente se ejerce en el ámbito privado de las personas, lo que impide tener cifras reales de su incidencia. Culturalmente se han transmitido de generación en generación, usos y costumbres que refuerzan la desigualdad entre hombres y mujeres, creando estereotipos a los que asignan roles de comportamiento, en el que las mujeres se encuentras en desventaja. A los hombres, por siglos, se les educó para ser los proveedores y protectores del hogar, lo que implicaba breve permanencia en el hogar por la naturaleza propia de su actividad para obtener los elementos básicos de subsistencia para la familia. Las mujeres fueron educadas sobre todo para las labores domésticas que incluyen el cuidado y educación de los hijos6, desplegando cualidades de amor, sensibilidad, discreción y obediencia a las instrucciones del hombre que la protege, en una obligada permanencia, casi absoluta dentro del hogar. Esta situación trajo aparejada una dependencia y sumisión total de la mujer y con ello, un ejercicio desmedido del poder por parte de los hombres, en donde la violencia, en sus diferentes manifestaciones, ha estado presente. La desigualdad entre mujer y hombre es producto

4  Galtung Johan. Violencia cultural. Pág. 9 5   Ibídem. Pág. 17

6  Aguilar Montes de Oca, Yessica Paola y otros. Los Roles de Género de los Hombres y las Mujeres en el México Contemporáneo. Pág. 209

25


Artículo:

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES ¿UNA RELACIÓN INOCUA?

de la cultura y educación recibida en la familia y en la sociedad y en esto hay que estar de acuerdo con el afamado psicólogo vienés Alfred Adler, creador de la “psicología individual”, quien utilizó el término “la protesta masculina” para señalar la otra parte de la moneda en esta desigualdad, la percepción de los hombres respecto al estereotipo en que los ubican, en donde les enseñan que deben ser fuertes, agresivos o en control, y no débiles, pasivos o dependientes, bajo pena de ser tachados de homosexuales7 o “afeminados”. Adler consideraba además que al hombre se le ubica desde su nacimiento en una situación más favorable y ventajosa comparativamente con la mujer, al acercarlos a la educación y al poder para que desarrollen su talento y surja la motivación para hacer “grandes cosas”, en tanto que a las mujeres no; por ello aseguraba que la asertividad masculina y su éxito en el mundo no era debido a una superioridad innata, creía más bien que los niños son educados para lograr una asertividad en la vida y las niñas son alejadas de este planteamiento. En este contexto, en el devenir histórico de la humanidad, el hombre ha sido considerado superior a la mujer, superior en fuerza física, superior intelectualmente, superior . . . en todo, y ha sido tan difundida esta idea que todos terminamos creyéndolo hasta llegar a un punto en que las féminas fueron y han sido anuladas como seres humanos, al grado de considerarlas “cosas”, objetos susceptibles de transacción, persistiendo hasta la actualidad, en pleno siglo XXI, grupos sociales en que la violencia contra las mujeres es desmedida, ya que pueden ser vendidas, canjeadas o asesinadas por quienes “ejercen la autoridad” sobre ellas y esto nos remite a un punto más específico, que es la violencia que se ejerce contra las mujeres por quienes son o han sido sus parejas sentimentales. La violencia contra la mujer está tan difundida que ha sido introducida en los diferentes medios de comunicación como son los reality shows, en los que se “normalizan” estos comportamientos hasta verlos con mucha naturalidad. “Así, domesticada y convertida en objeto que se puede tolerar y consumir, la violencia queda neutralizada, anulándose en

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

muchas personas, su carga negativa y la censura”8 El estereotipo de la mujer fue fielmente retratado por Marcela Lagarde y de los Ríos en su obra “Los cautiverios de la mujer”, en la que formula una clasificación, dividiéndolas en madresposas (el prototipo más generalizado y al que se le tiene cierta consideración para honrar la fertilidad y sumisión erótica hacia el hombre), monjas (las más inofensivas porque son las que voluntariamente renuncian a ser un “peligro” para los hombres y prácticamente se vuelven invisibles en la sociedad), locas (mujeres que representan un desafió hacia los hombres porque pueden situarse en igualdad con ellos y por eso el trato peyorativo), presas (grupo en la que se resume a todo el género femenino porque todas de una u otra manera se encuentran en sujeción) y prostitutas (mujeres de las que se sirven los hombres en el aspecto sexual y que a pesar de recibir lo que desean, las estigmatizan, cargándole sus culpas para liberarse de los remordimientos). 9 La violencia de género contra la mujer (como se denomina actualmente), ha sido ejercida desde tiempos remotos, sin embargo, es hasta finales del siglo XX cuando se toma conciencia de ella como un problema social, por las consecuencias y efectos que produjo, lo que dio origen a diversas acciones gubernamentales con el objetivo de frenarla. En 1956, al interior de la Organización de las Naciones Unidas, se crea el primer organismo internacional, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, CSW por sus siglas en inglés, que se convierte en el principal órgano intergubernamental mundial dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Los esfuerzos que realiza esta Comisión, no logra disminuir el problema de la violencia contra las mujeres, por ello en 1993 la ONU, al considerar este tipo de violencia como una pandemia, emite la “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer”. Con este valioso documento se impulsa una serie

8   Velázquez Susana.- Violencias cotidianas, violencias de género. Escuchar, comprender, ayudar. Pág. 23 7  Oberst Úrsula y otros. La psicología individual de Alfred Adler y la Psicosíntesis de Oliver Brachfeld. Pág. 34

26

9   Lagarde y de los Ríos Marcela. Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas.


Artículo:

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES ¿UNA RELACIÓN INOCUA?

de acciones a nivel mundial, que dan lugar en 1994, a la realización de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer a la que se conoce como la “Convención de Belem Do Pará”, organizado por la Organización de Estados Americanos. Posteriormente, en 1995 se lleva a cabo la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Japón, conocida como “Convención de Beijing”, en la que reconocen que: -”persisten las desigualdades entre mujeres y hombres y sigue habiendo obstáculos importantes, que entrañan graves consecuencias para el bienestar de todos los pueblos”.10

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

El Centro de Investigación Reina Sofía en su III Informe Internacional emitido en el año 2006, proporcionó cifras respecto a los homicidios cometidos por cualquier agresor en contra de mujeres a nivel mundial, habiéndose obtenido la información de dependencias gubernamentales pertenecientes a 44 países. Este informe destaca que la mayor cantidad de feminicidios se encuentra en países americanos, comparativamente con países europeos, siendo el Salvador quien presenta el mayor número de casos, con 129,43 feminicidios por millón de mujeres. 11

No obstante los esfuerzos a nivel internacional, para implementar en los países miembros de los diferentes organismos internacionales, la aplicación de disposiciones en materia de igualdad de género y eliminación de la violencia contra la mujer, los resultados estuvieron alejados de sus expectativas, por lo que en julio del año 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó un nuevo organismo al que denominó ONU Mujeres. Con este hecho, los Estados Miembros de la ONU dieron un paso histórico en la aceleración de los objetivos de la Organización. La creación de ONU Mujeres formó parte de una gran reforma en materia de igualdad de género, empoderamiento de la mujer y eliminación de la violencia contra ellas, obteniendo un impacto real y un avance significativo, que no habían tenido hasta entonces. Sin embargo, no obstante estos esfuerzos, los casos de violencia contra las mujeres no han disminuido, comparativamente con la situación que se vivía a finales del siglo pasado y por el contrario, pareciera que se incrementó. De acuerdo a investigaciones realizadas, lo que ha hecho más visible la gravedad de este problema, es que las mujeres que son víctimas de violencia y en ocasiones los familiares, ya no guardan silencio y denuncian la violencia de género, y esta información ha revelado un aspecto más alarmante, los feminicidios.

10 Organización de las Naciones Unidas. Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Pág. 2

Gráfico 1. Ranking de países según tasa de feminicidios generales por millón de mujeres (2006) Fuente: Instituto Centro Reina Sofía. III Informe Internacional.

De acuerdo a la media obtenida en el gráfico anterior, respecto a la prevalencia de homicidios contra mujeres (19.14 por millón), 14 países se ubican por encima de ella, de los cuales 12 pertenecen al 11  Sanmartín Esplugues José y Otros. III INFORME INTERNACIONAL Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Estadísticas Y Legislación. Pág. 71

27


Artículo:

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES ¿UNA RELACIÓN INOCUA?

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

continente americano y 2 a Europa. Lamentablemente, México es uno de los que se encuentran por arriba de esta media con 24.39, que no es cosa menor, tomando en consideración que, de los 44 países, ocupa el 11° lugar lo que representa un número alto de feminicidios dentro del ranking. Estas cifras que se obtuvieron en el año 2006, como ya se mencionó, desgraciadamente no se han reducido con el paso de los años, no obstante que los escenarios sociales, políticos, económicos, etc., han cambiado en los diferentes países, al permitir que las mujeres incursionen en ellos. Sin embargo, como se demuestra en el estudio que realizó la Secretaría de la Declaración de Ginebra en el año 2013, estima que entre 2007 y 2012, un promedio anual de 60.000 mujeres en el mundo fueron víctimas de homicidio. Es importante resaltar el hecho, de que la prevalencia en las cifras proporcionadas es de 1 sobre 100,000, a diferencia del informe del Centro Reina Sofía, en que la prevalencia era de 1 sobre un millón, de lo que se desprende un ligero incremento en las tasas. Asimismo, destaca el hecho que se evidencia en el siguiente gráfico, que los países participantes no son los mismos que estuvieron presenten en el estudio anterior y las razones que proporciona la Secretaría de la Declaración de Ginebra, es que no hubo la colaboración de todos, para proporcionar cifras actualizadas.12 No obstante lo anterior, permanecen algunos países de América como son Honduras, Guatemala, Colombia y tristemente se mantiene en primer lugar en el número de feminicidios, El Salvador, al contar con la cifra de 14 sobre 100,000, en tanto que México, desciende varios niveles, al ubicarse en el lugar 23 en el ranking, con feminicidios sobre 100,000. se están generando cambios trascendentales en estos estereotipos y roles tradicionales de hombres y mujeres, en el cual éstas últimas ya tienen una vida social, económica, laboral y profesional más activa

12 Secretaría de la Declaración de Ginebra. La Carga Global de la Violencia Armada. Pág. 7

28

Fuente: Secretaría de la Declaración de Ginebra

VIOLENCIA DE PAREJA CONTRA LA MUJER

De la violencia contra la mujer en general, destaca por sus dimensiones y trascendencia la violencia que ejerce el hombre como pareja sentimental y a la que han denominado “violencia de pareja”. Esta violencia reiterada provoca un estado de indefensión que se potencializa debido al estereotipo construido culturalmente, denominado “pasividad femenina” y que tiene como características: la sumisión, obediencia, poca capacidad de defensa, dependencia del hombre, etc., que convierte a las mujeres en víctimas naturales, por el simple hecho de ser mujeres.13 La violencia de pareja contra mujeres, tradicionalmente se ha asociado a grupos sociales con escasa educación o de economías deficitarias, por lo que resulta fácil de entender, que a nivel mundial, en países de África, América y Asia, encontremos una incidencia alta de esta violencia, sin embargo, resulta sorprendente constatar que en sociedades con economías mejor articuladas, con nivel educativo 13   Lammoglia Ruíz Ernesto H. Dr. El triángulo del dolor. Abuso emocional, estrés y depresión. Pág. 45


Artículo:

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES ¿UNA RELACIÓN INOCUA?

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

escolar superior, también hay un índice alto de violencia de pareja, como lo refieren las estadísticas que proporciona la Organización Mundial de la Salud, en el informe rendido en el año 2010, en donde países de Europa como Reino Unido, Luxemburgo, Finlandia, etc., presentan este problema. Cabe destacar de este gráfico, que el rango de edad que sirvió para la elaboración de este estudio, va de los 15 a los 69 años.14 Fuente: World Health Organization. Global Health Observatory (GHO)

Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Las estimaciones de la prevalencia van del 23,2% en los países de ingresos elevados y el 24,6% en los países de la Región del Pacífico Occidental al 37% en la Región del Mediterráneo Oriental y el 37,7% en la Región de Asia Sudoriental. La violencia de pareja y la violencia sexual son perpetradas en su mayoría por hombres contra mujeres y niñas. 16

TIPOS DE VIOLENCIA data. Violence against women.

Posteriormente, en el año 2013, nuevamente la Organización Mundial de la Salud, publicó los resultados de un nuevo análisis, sobre violencia de pareja en contra de la mujer, que realizaron la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo de Investigaciones Médicas, basándose en los datos proporcionados por más de 80 países. Las cifras obtenidas resultan alarmantes, debido a que se comprobó, que casi una tercera parte de las mujeres (30%) que han mantenido una relación de pareja, han sufrido violencia física o sexual por parte de ella. De nueva cuenta en este estudio, se consideró a mujeres adolescentes a partir de los 15 años de edad. 15

La “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer” decretada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 48/104 del 20 de diciembre de 1993, establece textualmente en su artículo primero lo siguiente: A los efectos de la presente Declaración, por “violencia contra la mujer” se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.17 Atendiendo a esta definición se distinguen varios tipos de violencia que se realizan contra las mujeres. Lamentablemente, una, la más recurrente y extendida por el mundo, sin importar clases sociales, niveles

14

Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa.

15  Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa. Violencia contra la mujer. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer.

16  Íbidem. 17  Oficina del Alto Comisionado. Naciones Unidas. Derechos Humanos.

29


Artículo:

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES ¿UNA RELACIÓN INOCUA?

educativos, creencias religiosas, etc., es la violencia de pareja que se ejecuta en la esfera de lo privado, comúnmente en la intimidad, a puerta cerrada, en donde no siempre se evidencia y que lesiona más y produce mayor afectación en sus víctimas porque se caracteriza por un abuso repetitivo que puede ser de tipo emocional, psicológico, físico, sexual, económico, o todos a la vez y que usualmente detona en lo que se ha denominado “síndrome de la mujer maltratada”. Esta violencia que recibe de su pareja, crea una relación de dependencia de la mujer con su victimario. Cambia su comportamiento al sentirse culpable de las agresiones que recibe y las justifica; gradualmente baja su autoestima, se siente fracasada, se aísla socialmente y se vuelve proclive a las adicciones. En México, se han promulgado una diversidad de leyes con el objetivo de prevenir y erradicar la violencia contra la mujer y por ello encontramos en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la descripción legal de los tipos de violencia contra la mujer, transcribiendo los que corresponden a la violencia de pareja: I.

Violencia psicológica. Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas18; también se le denomina violencia emocional y no es percibida fácilmente a diferencia de la física, ya que incluye gestos y acciones de rechazo que no son fácilmente identificables. La intención con que se realiza es la determinante, porque el propósito es humillar, avergonzar, hacer sentir insegura y mal a una persona, deteriorando su imagen y su propio valor, con lo que se daña su estado de ánimo y se disminuye su capacidad para tomar decisiones. Dentro de este tipo de violencia encontramos la violencia verbal que consiste en el uso de la palabra para hacer sentir a una persona que no sirve para nada, al tiempo que se le ridiculiza, se le insulta, humilla y amenaza en la intimidad o

18   Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Cámara de Diputados. Pág. 2

30

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

ante familiares, amigos o desconocidos. II. Violencia física.- Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas; III. Violencia patrimonial.- Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima.19 Queda comprendido dentro del alcance de violencia patrimonial el incumplimiento de los deberes de asistencia alimentaria, es decir, la violencia patrimonial es aquella que está dirigida contra los bienes y pertenencias de una persona unida a otra por un vínculo de pareja, por ejemplo que un cónyuge o pareja sentimental destruya la ropa del otro cónyuge, que le esconda la correspondencia o documentos personales, que le quite el salario ilegalmente, que vendan o destruyan los enseres domésticos, en fin, que dispongan de los bienes de una persona integrante de una pareja, sin el consentimiento del otro. IV. Violencia sexual.- Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto.20 Estudios realizados en materia de violencia de pareja contra la mujer, han arrojado información relevante respecto a las consecuencias y efectos que se producen en cada una de las víctimas, dependiendo del tipo de violencia que se ejerza contra ellas. En el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud emitida por la Organización Mundial de la Salud, las 19

Íbidem

20

Íbidem


Artículo:

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES ¿UNA RELACIÓN INOCUA?

resume de la siguiente manera: * Maltrato físico: arañazos, contusiones, marcas, mordeduras, fracturas, luxaciones, quemaduras, pérdida de cabello, lesiones abdominales y torácicas, moretones e hinchazón, síndrome de dolor crónico, discapacidad, fibromialgia, trastornos del aparato digestivo, síndrome del colon irritable, desgarros y abrasiones, lesiones oculares, disminución de las funciones físicas, etc. * Sexuales y reproductivas: traumas en genitales, pechos, boca, zona anal, trastornos del aparato genital, esterilidad, enfermedad inflamatoria de la pelvis, complicaciones del embarazo, aborto espontáneo, disfunción sexual, enfermedades de transmisión sexual, entre ellas la infección por el VIH/SIDA, aborto practicado en condiciones peligrosas, embarazo no deseado, problemas para establecer o disfrutar de las relaciones sexuales con futuras parejas, etc. * Psíquicas y del comportamiento: depresión, ansiedad, abuso de alcohol y otras drogas, trastornos de los hábitos alimentarios y del sueño, sentimientos de vergüenza y culpabilidad, fobias y trastorno por pánico, inactividad física, poca autoestima, trastorno por estrés postraumático, hábito de fumar, comportamiento suicida y daño auto infligido, comportamiento sexual riesgoso, confusión, tristeza, etc. * Consecuencias mortales: Mortalidad relacionada con el SIDA, mortalidad materna, homicidio, suicidio. 21 La violencia representa un grave problema de salud pública, debido a que se ha comprobado que, por regla general, a lo largo de sus vidas, las víctimas de violencia doméstica o sexual padecen más problemas de salud, generan costos de atención sanitaria significativamente más elevados y acuden con mayor frecuencia a los servicios hospitalarios de urgencia, a diferencia de las personas que no sufren maltrato. 21   Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud. Resumen.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Al calcular los costos de la violencia para la economía de una nación se toman en cuenta diversos factores, además de los costos directos de la atención médica. Entre los costos indirectos están, por ejemplo: la provisión de refugios o de otros lugares que ofrezcan seguridad y atención de larga duración; la menor productividad como consecuencia de las muertes prematuras, el absentismo, las discapacidades de larga duración, pérdida de potencial, descenso de la calidad de vida y de la capacidad para cuidar de sí mismas o de los demás, daños a los bienes públicos y las infraestructuras, que conducen al mal funcionamiento de servicios como la asistencia sanitaria; y en general la alteración de la vida cotidiana22.

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN MÉXICO Ya quedó determinado, que a nivel mundial las cifras de la violencia de pareja contra la mujer son preocupantes y en este contexto, lamentablemente, México no escapa a esa tendencia. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el año 2011, realizó la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), con el objetivo de generar información estadística sobre la frecuencia y magnitud de la violencia de pareja, así como la que experimentan las mujeres en los ámbitos escolar, laboral y comunitario. El propósito planteado fue, coadyuvar en la conformación del Subsistema de Estadísticas sobre Violencia, dentro del Sistema Nacional de Información Estadística. Los datos que arroja esta encuesta nacional, son reveladores de la gravedad en el tema de violencia contra las mujeres, por los porcentajes tan altos que presenta. Y un aspecto importante a resaltar de este estudio, fue que la población objetivo incluyó mujeres a partir de los 15 años de edad, al considerar que a esa edad, inician relaciones sentimentales a las que se denominan noviazgo, y en ocasiones, relaciones formales como la cohabitación o el matrimonio. Los resultados de la encuesta son impactantes, porque muestran, que el 47% del total de mujeres de 15 años y más que tienen o tuvieron al menos una 22   Íbidem.

31


Artículo:

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES ¿UNA RELACIÓN INOCUA?

relación de pareja –ya sea de cohabitación por medio del matrimonio o la unión de hecho, o bien alguna relación de pareja o noviazgo sin vivir juntos- enfrentó agresiones del esposo o pareja actual o la última a lo largo de su relación como se muestra en el siguiente gráfico.

De acuerdo con el gráfico, para las mujeres solteras de 15 a 29 años que al momento de la ENDIREH 2011 tenían o tuvieron una relación de pareja, se obtuvieron los siguientes datos: >> 37.2% sufrieron algún incidente de violencia por parte de su novio o pareja a lo largo de la relación. >> El tipo de violencia predominante es la emocional. A 37.0% de ellas las humillaron, ignoraron, les pidieron que cambiaran su forma de vestir, trataron de controlar sus movimientos o decisiones, les hicieron sentir miedo, amenazaron con algún arma o con matarlas o matarse. >> Física. 3.4% las golpearon, empujaron o jalaron el cabello, patearon, trataron de ahorcarlas o asfixiarlas, o agredieron con un arma. >> Sexual, 2.9% las tocaron o manosearon sin su consentimiento, les exigieron o usaron la fuerza física para obligarlas a tener relaciones sexuales. >> Económica, 1.0% les quitaron su dinero, 32

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

terrenos, propiedades, etc.23 Entre las consecuencias ocasionadas por la violencia que las mujeres solteras de entre 15 y 29 años de edad reportaron haber vivido con sus parejas, se encontraron algunas relacionadas con su salud física o mental. 21.4% reportó moretones o hinchazón; 5.7% declaró cortadas, quemaduras, pérdida de dientes, fracturas, o un aborto o parto prematuro; 5.3% tuvo ardor o sangrado vaginal, u otro tipo de hemorragias o sangrado; 9.3% tuvo que recibir atención médica a consecuencia de la violencia física o sexual cometida en su contra por su novio o pareja. 24 En este punto surge un aspecto que debe considerarse de manera seria; se trata del bajo índice de solicitud de ayuda de las mujeres víctimas de violencia de pareja. De acuerdo a la ENDIREH, menos de dos de cada diez mujeres que vivieron violencia en su relación, se acercaron a alguna autoridad para pedir ayuda, lo que representa sólo el 14% del total. De este porcentaje, el 33% lo hizo ante un ministerio público para presentar denuncia formal, 32% recurrió al DIF; y en menor medida, a otras autoridades como son la policía, la presidencia municipal o delegación y a los institutos de la mujer (estatales o municipales). Atendiendo al estado conyugal, se observó que las mujeres alguna vez unidas (separadas, divorciadas y viudas) son quienes más se acercaron a alguna autoridad, buscando ayuda ante las situaciones de violencia que vivieron con sus parejas (24%), mientras que solo el 9.5% de las casadas o unidas lo hicieron. En las mujeres solteras, es casi nula la recurrencia a las autoridades, sólo el 2%, es decir, prácticamente no acuden a la autoridad, en los casos de violencia por parte de sus parejas. De este grupo, un porcentaje muy bajo, prefiere acercarse a sus familiares (12%). En el caso específico de las mujeres que fueron víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja, del 100 % únicamente recurrieron a denunciar los hechos ante el Ministerio Público, el 16.4% de las mujeres alguna vez unidas, el 9% de las unidas y el

23   Instituto Nacional de las Mujeres.- Sistema de Indicadores de Género.- Estadísticas de violencia en el noviazgo 24   Íbidem


Artículo:

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES ¿UNA RELACIÓN INOCUA?

3.5% de las solteras.25 El siguiente gráfico publicado por el Instituto Nacional de las Mujeres, Sistema de Indicadores de Género, evidencia el bajo índice de solicitud de ayuda a alguna institución gubernamental hecho por las mujeres, que en el momento de la encuesta se encontraban casadas o unidas, y que corresponde al 25% en el caso de violencia física y sexual y solo el 3.6% al tratarse de violencia emocional o económica.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Aunado al hecho de que, por su edad, son las primeras experiencias que tienen en el terreno sentimental.

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN BAJA CALIFORNIA SUR. CENTRO DE BACHILLERATO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 62. En México, se han realizado dos estudios de proyección nacional, para obtener información relativa a la violencia contra la mujer en sus relaciones de pareja: la Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo (ENVINOV) en el año 2007 y la ENDIREH en 2011, que se ha mencionado con antelación; sin embargo, en ninguna de ellas se ha dado importancia a las relaciones de noviazgo que forman las adolescentes, no obstante que en los resultados se ha encontrado que si existe violencia de pareja a muy temprana edad de las mujeres. Al respecto es importante destacar que existen diferencias trascendentales de tipo biopsico-sociales entre una mujer de 15 años y otra de 20, que repercute indudablemente en su forma de relacionarse con los demás, independientemente de otras afectaciones que reciben y asimilan de forma distinta.

Otra información importante que aporta la ENDIREH, indica que entre los factores que más influyen para que se den actos violentos de los hombres contra las mujeres, se encuentran: el bajo nivel de instrucción, el maltrato infantil o haber estado expuesto a escenas de violencia en la familia durante el crecimiento, el uso excesivo del alcohol, presentar actitudes de aceptación de la violencia y de las desigualdades de género.26 Los mismos factores se asocian como un mayor riesgo en las mujeres para ser víctimas de la pareja. En este contexto, surge una vertiente de la violencia contra la mujer que merece ser revisado de manera más detallada. Se trata de las relaciones de noviazgo que entablan las adolescentes, quienes por sus características biológicas y psicológicas, son seres humanos que todavía se encuentran en formación.

25   Íbidem 26   Instituto Nacional de Estadística y Geografía. “Estadísticas a propósito del . . . día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre)”

En las encuestas realizadas, no hay una separación en el tipo de relación amorosa que establecen esas mujeres; y en los resultados que arrojan, unifican los datos de las relaciones de simple noviazgo, con las relaciones de pareja en las que ya hay cohabitación, donde el tipo de convivencia obliga a un trato diferente. Tampoco se da importancia al estado de vulnerabilidad en que se encuentra una menor de edad, comparativamente con el grado de madurez que puede tener una mujer mayor de edad. Así mismo, no se ha prestado atención a los efectos dañinos que pueden presentarse en las adolescentes que han sido víctimas, de cualquier tipo de violencia en sus relaciones de noviazgo y que pueden ser más graves, comparativamente con una mujer mayor de edad, porque se encuentran en una etapa importante de desarrollo y formación. Todas estas consideraciones me sirvieron de sustento para realizar un estudio más específico y 33


Artículo:

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES ¿UNA RELACIÓN INOCUA?

tener un primer acercamiento a las dimensiones de la violencia que puedan estar sufriendo las adolescentes en sus primeras experiencias amorosas a las que comúnmente denominamos noviazgo. Atendiendo a la etimología de la palabra noviazgo, proviene del vocablo latino *novĭus, de novus, que significa nuevo. Entonces por definición tenemos, que es algo nuevo, que no ha sido usado; por tanto, el noviazgo es un estado de vinculación que se da por primera vez. El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra novio como: “Persona que mantiene una relación amorosa con otra”; “Persona que mantiene relaciones amorosas con fines matrimoniales”27, en este sentido, estamos ante una relación en la que no existe la cohabitación, sino un acercamiento transitorio y que regularmente se inicia en edades tempranas de las personas, principalmente en la adolescencia, en esa etapa del desarrollo humano en que los jóvenes comienzan a aprender y ensayar nuevas formas de comportamiento, acordes con su incipiente libertad e independencia de la familia, para adoptarlas en su vida futura. Es una etapa de experimentación, de rebelión y las relaciones más importantes son las de amistad que les permiten descubrir su identidad personal, derivando en vínculos amorosos en donde buscan identificarse con los roles establecidos para el hombre y la mujer. De acuerdo a las investigaciones realizadas sobre el desarrollo humano, los cambios biopsico-sociales que tiene el ser humano desde que nace hasta su muerte, determinan una clasificación por etapas que son conocidas como niñez, adolescencia y edad adulta. La adolescencia comprende de los 13 a los 17 años, periodo “en que se vive un crecimiento acelerado del esqueleto provocando cambios en la autoimagen y en el manejo físico del espacio, especialmente hasta los 14 años, todo lo cual dificulta el manejo de las interacciones; además, se terminan de desarrollar los sistemas respiratorio, circulatorio y de la reproducción. En cuanto a lo psicológico aparece una inquietud dirigida a explorarse a sí mismo y el entorno; asimismo, en este período 27  Diccionario de la Lengua Española. Ob. Cit.

34

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

definen su identidad social y de género. Una característica psicológica importante y creativa es que, alrededor de los 15 años empiezan a creer que pueden cambiar y dominar el mundo, lo que puede desbordarlos”. 28 Atendiendo a esos factores, existen diferencias notables entre los adolescentes de ese rango que se agudizan alrededor de los 14-15 años, en que empiezan a incursionar en actividades diversas, “acompañadas de la exploración activa de la sexualidad que deriva en la búsqueda de pareja”29. Salvo excepciones, los adolescentes aún no tienen la estabilidad emocional para asumir dichas actividades y cambios, sin embargo, de manera natural saben que cuentan con el apoyo familiar, especialmente los que aún son estudiantes; es decir, aún se encuentran en una fase formativa en la que requieren de apoyo para asimilar los cambios importantes que se están presentando en su desarrollo físico y emocional y para transitar a la siguiente etapa, la madurez. Por todas estas características, los adolescentes se encuentran en un estado de gran vulnerabilidad y el recibir violencia en esas primeras relaciones sentimentales que entablan, representan un grave peligro para su desarrollo mental, e inclusive biológico. Además, como ya se ha mencionado, habitualmente las relaciones de noviazgo son entre adolescentes de edades muy similares, por lo que ambos se encuentran en una etapa todavía en formación, y el ejercer violencia o recibirla, indudablemente produce un fuerte impacto, debido a que, biológica y emocionalmente los adolescentes son más susceptibles de sufrir trastornos graves permanentes, que pueden resultar en una afectación negativa, que derive en la deformación mental e intelectual de esos adolescentes, con una consecuente pérdida de valores morales y el eventual aumento de la delincuencia juvenil, entre otros males sociales. La violencia contra las mujeres adolescentes, agrava más el problema, porque si desde edades tempranas las vuelven víctimas, en relaciones que por su naturaleza deberían ser experiencias agradables, existe el peligro de que se vayan acostumbrando a ella 28  Mansilla A. María Eugenia Mg. Etapas del desarrollo humano. Pág. 109 29   Ídem. Pág. 110


Artículo:

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES ¿UNA RELACIÓN INOCUA?

y la vean como algo normal en sus relaciones futuras, en donde haya cohabitación, como es el matrimonio o concubinato. Se ha identificado una situación más, que convierte a la violencia en el noviazgo de las adolescentes, un tema que debe estudiarse a fondo y es que en este periodo de la adolescencia, las conductas violentas no son percibidas como tales, ni por las víctimas ni por quienes la ejercen, siendo confundidas con expresiones de amor e interés. La violencia en el noviazgo también pasa desapercibida porque el maltrato se asocia a parejas casadas; nada más alejado de la realidad, ya que la violencia está presente en una relación amorosa, cuando una de las personas abusa física, emocional o sexualmente para dominar y mantener el control sobre la otra. Los signos del maltrato durante el noviazgo son desconocidos para gran parte de los jóvenes, quienes los confunden con muestras de afecto que, en realidad, ocultan conductas controladoras sustentadas en la desigualdad entre los sexos. Pellizcos, celos, empujones, llamadas incesantes, chantaje emocional, insultos o incluso alguna bofetada son tolerados muchas veces por los adolescentes en nombre del amor. 30 Durante la adolescencia se malinterpretan los aspectos negativos de la relación. Así, cuando se expresan frases como: “no te vistas de ese modo” “si me dejas me mato” o “no quiero que le hables a tus amigas”, se piensa que es signo de amor, cuando en realidad se trata de mecanismos de control en un despliegue de violencia disfrazada. El estudio se llevó a cabo en el año 2013, en uno de los centros de educación media superior más importantes de la ciudad de La Paz, Baja California Sur, el Centro de Bachillerato Industrial y de Servicios No. 62 (CBIS 62), que es de matrícula mixta y cuenta con una de las poblaciones estudiantiles más alta en esta ciudad capital. El plantel educativo contaba en el año 2013 con una población total de 1672 alumnas y alumnos, distribuidos en dos turnos: el matutino con 1015 30   Del Castillo Ale y Moisés Castillo.- Amar a madrazos. El doloroso rostro de la violencia entre jóvenes. Pág. 10

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

estudiantes y el vespertino con 657. La población, objeto del estudio, se integró exclusivamente con mujeres estudiantes, cuya edad fue menor a 18 años, para que de esta manera solo se incluyera a quienes están en la etapa de la adolescencia. Así mismo se tuvo cuidado en la elaboración de las encuestas para considerar exclusivamente las relaciones de noviazgo, excluyendo otras en las que existiera cohabitación. La muestra de la población se obtuvo aplicando el tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple, cuya característica principal de idoneidad es, que al conseguir un listado de todas las alumnas inscritas en el CBIS 62 y determinar el tamaño de la muestra, se pudieron seleccionar de manera rápida y sencilla los elementos que serían encuestados, y con ello garantizar una cobertura de unidades de todos los tipos, lo que da mayor confiabilidad. Por ello, al contar con el listado general de las 540 alumnas del turno matutino, se encuestó a 97, en tanto que de las 319 alumnas del turno vespertino, se encuestó a 63, lo que dio un total de 160. El instrumento que se empleó fue una encuesta propia elaborada con la escala Likert y que consta de 60 ítems. Cada uno de ellos tiene tres alternativas de respuesta, siendo “nunca”, “ocasionalmente” y “frecuentemente”, en donde la encuestada encerró en un círculo la respuesta que consideró acertada a su situación personal. La construcción y aplicación de la encuesta se basó en conductas que ya han quedado establecidas como violentas, en donde se abordan los 4 tipos de violencia reconocidos, que son: violencia psicológica, violencia física, violencia sexual y violencia económica. Para identificar el mayor número de casos de violencia, la encuesta se dividió en dos bloques. En una se plantearon las preguntas en tiempo presente, para obtener datos de las relaciones sentimentales que en ese momento estaban viviendo las adolescentes y un segundo bloque lo integraron las mismas preguntas pero construidas en tiempo pasado, para obtener información de relaciones de noviazgo anteriores, ya concluidas por la misma joven. Para dar mayor confianza a las encuestadas se les 35


Artículo:

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES ¿UNA RELACIÓN INOCUA?

solicitó que no anotaran su nombre y así guardar el anonimato y mayor veracidad en las respuestas. Para la aplicación de la encuesta no se presentó ningún inconveniente en virtud de que se contó con el apoyo total de una dirección única, que tiene bajo su responsabilidad a ambos turnos; y por medio de las jefaturas de servicios escolares que atiende a cada turno, nos permitieron el acceso al auditorio, en ambos casos, con cada grupo de alumnas que fueron seleccionadas del listado general; por lo que estuvieron cómodamente sentadas y con el tiempo suficiente, sin sobresaltos o apresuramientos, que podrían haber interferido en el desahogo del instrumento de medición aplicado. Una vez realizadas las encuestas a las alumnas del CBIS No. 62, se procesaron los datos en una hoja de cálculo. Se utilizó la prueba de hipótesis de distribución normal estandarizada, con un nivel de confianza del 95%. Por tratarse de una hipótesis alternativa de cola superior, el valor crítico que se encontró fue de 1.645;

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

alumna era de 18 años o más, obteniendo un total de 144 cuestionarios válidos en los que la edad de las alumnas fueron de 15, 16 y 17 años de edad. Una vez procesados los datos obtenidos, se elaboró la gráfica que se muestra enseguida, en la cual se presentan los resultados de la violencia de que fueron víctimas las adolescentes estudiantes del CBIS No. 62, únicamente de las relaciones de noviazgo que ya habían concluido al momento de la encuesta, resultando que el 86.1% indica que si recibió algún tipo de violencia por parte de sus novios, en tanto que solo el 13.9% manifestó no haber sufrido violencia Como se observa, sí están presentes los cuatro tipos de violencia y con una alta incidencia. Llama la atención el porcentaje tan elevado de la violencia psicológica, que alcanzó el 81.25% de todos los casos. Enseguida se encuentra la violencia física con un 42.36%, que también es muy alto, para relaciones sentimentales en las que, se da por hecho que son inofensivas. La violencia sexual con un 21.53%, también resulta preocupante y por último, encontramos con un porcentaje relativamente bajo, la violencia económica, con el 7.64%.

Esto implica, que si el estimador de proporción en cada reactivo es mayor a dicha cantidad, se da por rechazada la hipótesis nula. En otras palabras, al determinar la proporción de mujeres que contestaron “ocasionalmente” o “frecuentemente” y contrastar

con el valor crítico (de 1.645) se estuvo en posición de rechazar o no la hipótesis nula, que sería “no existe violencia en las relaciones sentimentales que entablan mujeres adolescentes que estudian en el Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios Número 62 en esta ciudad de La Paz”. *Fuente: Elaboración propia. María Leticia Ocampo Jiménez.

Las encuestas realizadas a las jóvenes, cuyas respuestas fueron “nunca” o solo contestaron una parte del cuestionario, también fueron graficadas para obtener un mejor análisis e interpretación del total de los datos recolectados Al hacer el análisis de los datos obtenidos se eliminaron los cuestionarios en los que la edad de la 36

En cuanto a los resultados obtenidos en el segundo bloque de la encuesta, respecto a la relación de noviazgo que en ese momento tenían las alumnas, también se encontraron presentes los cuatro tipos de violencia, aunque en un porcentaje ligeramente menor, comparado con los datos aportados en la relación amorosa concluida. Del total de las alumnas


Artículo:

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES ¿UNA RELACIÓN INOCUA?

encuestadas, el 72.63% aceptó haber sufrido algún tipo de violencia, en tanto que el 27.37% indicó que no sufrió ningún tipo de violencia. La violencia psicológica en la relación actual fue de un 67.37%, lo que representó una disminución de 13.8%, respecto a la relación anterior. La violencia física fue de 35.8%, presentando una disminución del 6.5%, respecto a la anterior. La violencia sexual fue de 11.58%, presentando una disminución notable de 9.9%, con relación a la anterior; y por último, la violencia económica fue del 8.42%, siendo ligeramente mayor en la relación actual que en la anterior en un 0.8%.

un ligero incremento. Esta disminución de la violencia, pudo estar relacionada con la subjetividad que tenían las adolescentes al momento del estudio, respecto a la relación en la cual se encontraban inmersas. El estado mental transitorio de amor que estaban viviendo, pudo haber influido para restar objetividad en su apreciación, respecto de los mismos comportamientos de sus parejas sentimentales anteriores y las actuales. Aunado al hecho, de que la relación amorosa ya concluida, podría estar ligada a recuerdos desagradables que se potenciaron al revivirlos, en tanto que los actuales pudieron haber sido minimizados de manera inconsciente, al prevalecer el sentimiento amoroso, frente a la objetividad. No obstante lo anterior, las cifras obtenidas en el estudio indican un alto índice de violencia contra las mujeres adolescentes, que no ha sido captado en toda su dimensión, y aunque si bien es cierto, hay esfuerzos gubernamentales para eliminar la violencia contra las mujeres, el grupo de las adolescentes, requiere de especial atención.

CONCLUSIONES

*Fuente: Elaboración propia. María Leticia Ocampo Jiménez.

Es innegable que la violencia de pareja contra la mujer es un grave problema social, de afectación mundial y cuyos efectos son tan variados y severos, que en ocasiones desembocan en la muerte de quienes la padecen.

En un análisis más detallado de los datos obtenidos en este estudio, queda evidenciado que varias de las adolescentes encuestadas padecieron diversos tipos de violencia a la misma vez, resultando que, 6.3% de las adolescentes sufrieron los cuatro tipos de violencia; la psicológica, física, sexual y económica. El 30.5% fueron víctimas de violencia psicológica y física. Finalmente el 11.5% fueron violentadas sexualmente y psicológicamente

Sin embargo, este problema se vuelve más crítico, cuando las víctimas son adolescentes, debido a que se encuentran en proceso de formación como seres humanos, sin que se haya completado su desarrollo psíquico y emocional, lo que las vuelve más vulnerables y desvalidas ante este flagelo. Y más aún, porque lamentablemente la violencia en lugar de disminuir, aumenta día con día.

Otro dato significativo, es la diferencia que presentan los porcentajes de la violencia en la relación anterior, comparativamente con la violencia en la relación que en ese momento mantenía la adolescente. En el caso de la violencia psicológica, física y sexual, el porcentaje en la relación que mantenían en ese momento, fue menor, y únicamente en la violencia económica hubo

El estudio realizado, demuestra que las relaciones de noviazgo que entablan las adolescentes, de ninguna manera son inofensivas, sino por el contrario, resultan peligrosas porque en ellas se presentan los cuatro tipos de violencia y con índices muy altos, como la violencia psicológica cuya incidencia es mayor a 8 de cada 10 casos. 37


Artículo:

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES ¿UNA RELACIÓN INOCUA?

Si ya se han visto los efectos perjudiciales que ocasiona la violencia de pareja a las mujeres adultas, mayor afectación representa para las adolescentes, porque debido a su inmadurez, los actos violentos que afectan su vida sentimental pueden cambiar su percepción de los valores, las personas, e inclusive tornarlas mujeres violentas o víctimas naturales de más violencia. De acuerdo a los resultados, es común que una misma adolescente sufra episodios de violencia, en las que se conjuguen los diferentes tipos, con lo que se re-victimiza y el espectro de afectación negativa se amplía más, sin que se pueda establecer hasta donde llegará y cuáles serán las consecuencias en la vida futura de esa mujer Es urgente que se inicien acciones contundentes para revertir este proceso de expansión de la violencia contra las adolescentes. Que se realicen más estudios a nivel nacional para elaborar programas de eliminación y prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo de las adolescentes, porque no se podrá asegurar que se eliminó la violencia contra la mujer si hay un sector doblemente vulnerable de la población que recibe y padece violencia subrepticiamente.

BIBLIOGRAFÍA 1. AGUILAR MONTES DE OCA, YESSICA PAOLA; VALDEZ MEDINA, JOSÉ LUIS; GONZÁLEZ-ARRATIA LÓPEZ-FUENTES, NORMA IVONNE; GONZÁLEZ ESCOBAR, SERGIO. “Los Roles de Género de los Hombres y las Mujeres en el México Contemporáneo”. Enseñanza e Investigación en Psicología, Vol. 18, Núm. 2, Julio-diciembre, 2013. Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (redalyc). Recuperado el 9 de abril de 2017. www.redalyc.org/articulo.oa?id=29228336001 2. DEL CASTILLO ALE Y MOISÉS CASTILLO.- Amar a madrazos. El doloroso rostro de la violencia entre jóvenes. Editorial Grijalbo.- México, 2010 3. Diccionario de la Lengua Española. Consulta Online. Recuperado 15 de mayo de 2017. http://dle.rae.es/?id=brhWhJl|brjKWH1. 4. GALTUNG JOHAN. Violencia cultural. Edita Gernica Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz. Fundación Gernika Gogoratuz. Cofinanciado por la Dirección de Derechos Humanos y Cooperación con la Justicia y Departamento de Justicia, Empleo y 38

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Seguridad Social, el Departamento de Cultura y el departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Gernika-Lumo. 2003. Recuperado el 17 de Mayo de 2017. https://www.gernikagogoratuz.org/web/uploads/ 5. HUESO GARCÍA VICENTE. Johan Galtung. La Transformación de los Conflictos por Medios Pacíficos. Recuperado el 2 de mayo de 2017. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/595158. pdf 6. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. “Estadísticas a propósito del . . . día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre)” Datos nacionales. 23 de noviembre de 2015, Aguascalientes, Ags. Recuperado el 19 de abril de 2017 http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/violencia2016_0.pdf 7. INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES.- Sistema de Indicadores de Género. Estadísticas de violencia en el noviazgo. Recuperado el 27 de mayo de 2017 http://estadistica.inmujeres. gob.mx/formas/tarjetas/Violencia_noviazgo.pdf.8. LAGARDE Y DE LOS RÍOS MARCELA. Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas.Universidad Nacional Autónoma de México. Colección posgrado. México, 2005 9. LAMMOGLIA RUÍZ ERNESTO H. Dr. El triángulo del dolor. Abuso emocional, estrés y depresión. Editorial Grijalbo. México, 2005 10. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Cámara de Diputados. H. Congreso de la Unión. Recuperado el 5 de Junio de 2017. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm 11. MANSILLA A. MARÍA EUGENIA Mg. “Etapas del desarrollo humano”.- Revista de Investigación en Psicología © UNMSM. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones de Psicología. SISBIB Sistema de Bibliotecas. Vol. 3, N° 2, 2000. Lima, Perú.- ISSN Versión impresa 1560-909X.- Recuperado el 3 de Junio de 2017. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/ v03_n2/contenido.htm 12. OBERST URSULA, VIRGILI IBARZ Y RAMÓN LEÓN. “La psicología individual de Alfred Adler y la Psicosíntesis de Oliver Brachfeld”. Revista de Neuro-Psiquiatría 2004. 67: 31-44. Recuperado el 3 de mayo de 2017. http://www.oberst.es/documentos/Brachfeld.pdf 13. OFICINA DEL ALTO COMISIONADO Naciones Unidas. Derechos Humanos.. Recuperado el 3 de Junio de 2017. http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx


Artículo:

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES ¿UNA RELACIÓN INOCUA?

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

14. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Nueva York 1996. Recuperado el 18 de Mayo de 2017. http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20 full%20report%20S.pdf 15. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Centro de Prensa. Violencia contra la mujer. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva. Noviembre de 2016. Recuperado el 19 de abril de 2017. http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs239/es/ 16. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud. Resumen. Publicado en español por la Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C.: OPS Recuperado el 20 de abril de 2017. https://www.uv.mx/ psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf 17. SANMARTÍN ESPLUGUES JOSÉ, ISABEL IBORRA MARMOLEJO, YOLANDA GARCÍA ESTEVE, PILAR MARTÍNEZ SÁNCHEZ. III INFORME INTERNACIONAL “Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Estadísticas Y Legislación”. Serie Documentos 16. Instituto Centro Reina Sofía, Valencian Internacional University, 2010 Recuperado el 29 de Mayo de 2017. http://www.observatoriodegenero.gov.br/menu/publicacoes/ outros-artigos-e-publicacoes/iii-informe-internacional-violencia-contra-la-mujer-en-las-relaciones-de-pareja/at_download/file 18. SECRETARÍA DE LA DECLARACIÓN DE GINEBRA. La Carga Global de la Violencia Armada. Resumen Ejecutivo. Cambridge University Press. Ginebra 2015. Recuperado el 19 de abril de 2017. http://www.genevadeclaration.org/fileadmin/docs/GBAV3/ GBAV-2015-ExecSum-SP.pdf 19. SEELBACH GONZÁLEZ GERMÁN ADOLFO. Teorías de la personalidad. Red Tercer Milenio. México, 2013 20. VELÁZQUEZ SUSANA.- Violencias cotidianas, violencias de género. Escuchar, comprender, ayudar.- 1ª reimpresión.Editorial Paidós SAICF.- Argentina, 2004 21. WORLD HEALTH ORGANIZATION. Global Health Observatory (GHO) data. Violence against women. Recuperado el 5 de junio de 2017. http://www.who.int/gho/women_and_health/violence/en/#

39


ARTÍCULO: CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS E INTERDISCIPLINARIAS SOBRE “TEORÍAS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL”.

RESUMEN El trabajo expone cinco consideraciones temáticas que adolecen las teorías del desarrollo organizacional que inciden en una falta de resultado de la empresa ante su entorno. Estas se refieren al desarrollo y espacio organizacional que se le da al trabajador dentro del ambiente de la empresa. La causa fundamental de esta deficiencia es el poco estudiado, desarrollado e incorporado de los aspectos filosóficos y ontológicos del ser humano dentro de las organizaciones productivas.

Palabras Clave:

ARTICLE: CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS E INTERDISCIPLINARIAS SOBRE “TEORÍAS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL”.

ARTICOLO: CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS E INTERDISCIPLINARIAS SOBRE “TEORÍAS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL”.

Dr. Ricardo Castañón Ruiz* *Ricardo Castañón Ruiz. Profesor investigador de la Universidad Mundial, Campus La Paz, BCS. Licenciatura en Ingeniería Civil, con estudios de Maestría en Sistemas y Planeación y de Maestría en Construcción de la Universidad Iberoamericana campus Santa Fe, México D.F. Doctor en Ciencia Sociales y Políticas de la Universidad Mundial y Dr. en Investigación de Ciencias Jurídicas, Políticas Internacionales y de la Comunicación de la Universidad de Teramo, Italia.

Relación de Reconocimiento, Metaxy, Desarrollo organizacional, aspecto humano, empresa.

ABSTRACT The paper exposes five thematic considerations that affect organizational development theories that affect a company’s lack of results in its environment. These refer to the development and organizational space that is given to the worker within the company environment. The fundamental cause of this deficiency is the little studied, developed and incorporated of the philosophical and ontological aspects of the human being within the productive organizations.

Keywords: Acknowledgment Relationship, Metaxy, Organizational Development, human aspect, company.

SOMMARIO Il lavoro presenta cinque considerazioni tematiche soffrono teorie dello sviluppo organizzativo che interessano la mancanza di risultati della società al suo ambiente. Queste riguardano lo sviluppo e lo spazio organizzativo che viene dato al lavoratore all’interno dell’ambiente aziendale. La causa principale di questa carenza è raramente studiato, sviluppato e costruito aspetti filosofici e ontologiche dell’essere umano all’interno delle organizzazioni produttivesommario.

Parole chiave: Relazione di Riconoscimento, metaxy, sviluppo organizzativo, aspetto umano della società.company.


Artículo:

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS E INTERDISCIPLINARIAS SOBRE “TEORÍAS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL”.

1. INTRODUCCIÓN. El presente trabajo es un extracto de la tesis de doctorado1, que tiene por objeto el incluir al ser humano –el trabajador- en la empresa. Al referirse al ser humano, se pretende incluirlo de manera integral, desde un punto de vista que respete todas sus dimensiones del ser, es decir ontológicamente, donde toda la complejidad es incorporada <no solo la parte material –cantidad- sino el componente de dignidad – cualidad->, temas que se profundizan en la propia tesis. En este contexto se entiende por empresa a una organización legalmente constituida que tiene como objetivo la producción de bienes y servicios para colocarlos en el mercado de los mismos; Trabajador es aquella persona contratada por la empresa para desarrollar un trabajo determinado, recibiendo en contraprestación un salario. En este contexto, la empresa debe ser capaz de generar las utilidades que le permitan ser sustentable a largo plazo en los mercados en donde se ubica (el de bienes, servicios y laboral), atender la legislación gubernamental y las demandas sociales con responsabilidad. Con las anteriores precisiones se pretende enmarcar claramente los alcances del trabajo, con el objeto de especificar el objeto de estudio, aunque, por supuesto, las conclusiones a las que se llega son perfectamente extrapolables a otros ámbitos de organizaciones que existen en la esfera del sector productivo como son las instituciones gubernamentales, o aquellas organizaciones que no persiguen fines de lucro, como las cooperativas o asociaciones gremiales, etc. El tema del hombre dentro de la empresa tiene muchas aristas: como trabajador en una línea de montaje o desarrollando tareas bajo un manual de funciones operativas, como administrador, como directivo, como líder, como diseñador o analista de proyectos, etc. Sobre cada caso o tipo de función existe una vasta bibliografía, acerca de cómo eficientizar su desempeño dentro de la organización, igualmente desde diferentes ángulos temáticos: de la ingeniería, de la psicología, el desarrollo organizacional, de la teoría 1   Castañón Ruiz, Ricardo. “La inclusión conceptual del ser humano en la teoría organizacional”. (Aspectos epistemológicos en la Teoría del Desarrollo Organizacional). Desde el análisis de “La Quinta Disciplina” de Peter Senge. Universidad Mundial, La Paz México 2016.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

económica, tanto desde el ángulo de la microeconomía, como de la macroeconomía. En la medida que se tome “distancia conformando una visión más holística”, que conduzcan a estudios más profundos de este quehacer del hombre, se van incorporando otras ramas de las ciencias, como la política, las ciencias sociales y jurídicas, hasta llegar a la filosofía. Las conclusiones que aquí se presentan, son producto del desarrollo de cuatro capítulos que en el trabajo original se exponen a saber: en el primer capitulo se hace una breve recopilación histórica acerca del estudio de esta característica en los últimos 100 años, se toma como eje del mismo los aportes realizados por Peter Senge, que como se explica en el capítulo dos, su trabajo resulta de una valor paradigmático en el área, tanto por su profundidad y originalidad de análisis, como por su gran impacto en su aplicación y discusión de sus ideas. Su trabajo sigue siendo libro de texto en muchas universidades y escuelas superiores de administración y sus conceptos y metodologías objeto de aplicación multitud de empresas e instituciones gubernamentales. En el segundo capítulo se expone el trabajo de sus tres libros, los más conocidos. En el tercer capítulo, se desarrolla otro eje central, que es la Teoría General de Sistemas de George Klir. La selección de este enfoque de sistemas en particular -desde un punto de vista epistemológico-, obedece fundamentalmente a tres motivos: el primero de ellos, es que el propio Senge hace su planteamiento apoyándose en este concepto; el segundo, ese refiere a que es un paradigma desarrollado en la segunda mitad del siglo pasado, con gran aceptación y “aplicación” en multitud de trabajos de investigación tanto científicos como de aplicación práctica. Es común leer libros que hablan de dicha aplicación en donde no se concretiza “formalmente” la misma. El tercer motivo es el de subsanar esta deficiencia metodológica al presentar un enfoque completo y formal de la Teoría General de Sistemas y así poder constatar su potencialidad científica. Finalmente, el tercer eje en donde descansa el presente estudio es el sustento filosófico del tema del hombre en el trabajo, desde un punto de vista epistemológico, desarrollado por el Dr. Paolo Savarese. En los siguientes apartados se presentan una serie de figuras que tienen por objeto hacer más clara, didáctica y grafica las conclusiones planteadas.

41


Artículo:

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS E INTERDISCIPLINARIAS SOBRE “TEORÍAS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL”.

2. LAS TEORÍAS DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL VISTAS COMO UN SISTEMA CERRADO. En la primera parte del estudio del documento fuente, se hace un análisis de 6 de los libros más representativos y paradigmáticos de las teorías del desarrollo organizacional que son: “El Aspecto Humano de las Empresas” de Douglas Mc. Gregor; ¿Qué es Control Total de Calidad?” de Kaoru Ishikawa; “Reingeniería” de Michael Hammer y James Champy; y de Peter Senge tres libros: “La Quinta Disciplina”, “La Quinta Disciplina en la Práctica”, “La Danza del Cambio”. El análisis de la bibliografía de los textos, nos ayuda a comprender el fenómeno que se presenta de la falta de profundidad en el análisis del ser humano dentro de la organización. En el estudio de los textos se puede ver una línea progresiva del desarrollo del lugar que “debe” ocupar el ser humano dentro del contexto de una organización productiva. Así, se transita de ser considerado como un “engranaje integrado a una maquina o proceso” fijo y mono-funcional, de principio del Siglo XX con Frederick Winslow Taylor –“el padre de la administración científica”-, hasta el reto de integrarlo –no solo- como una persona que piensa, decide, actúa, sino que “realiza una parte de su ser-, dentro de unas funciones elásticas, dinámicas y cambiantes que responden a un entorno cada día más dinámico. Sin embargo, a pesar de estos propósitos y fines, y sabiendo que el éxito de la propuestas descansa en que se logre encontrar la forma que dichos trabajadores –estos seres humanos en concreto-, adquieran o se sumen a este rol, poco se estudia la complejidad de la persona humana, desde una perspectiva filosófica y valoral, es decir integral. Como se verá, el análisis de dicha bibliografía, nos muestra que el enfoque real de los autores, a pesar de las declaraciones de la necesidad de enfoques sistémicos y holísticos, se centran únicamente en el estudio de sus propios campos disciplinares, dejando de lado, la riqueza de las aportaciones de “otros” que tocan el tema con mayor profundidad. Una de las principales consecuencias prácticas de esta carencia de capacidad de integración cabal del 42

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

ser humano en la organización, es decir, con todo su potencial y entusiasmo es la continua desaparición de las mismas por falta de competitividad en el mercado. Es, hasta cierto punto alarmante, la alta tasa de quiebra y desaparición de empresas, por falta de competitividad, carencia de iniciativas ante las oportunidades de mercado, inelasticidad para cambiar de dirección para así evitar riesgos y/o aprovechar oportunidades. Como ejemplo de lo anterior, uno se puede preguntar por qué empresas como Kodak, haya quebrado con tanto talento contratado, o cómo es posible que los “nuevos” diseños y productos cibernéticos como el internet, el programa Windows, el Facebook, el buscador google de la red del ciberespacio, etc., hayan sido desarrollados por jóvenes en su “garaje de casa” y no por empresas con inversiones en capital humano y tecnológico cuantiosísimos. Es decir, “hay capacidad instalada”, inhabilitada por razones que es menester y urgente investigar. Este es el reto al que se enfrentan las empresas y por ende el Desarrollo Organizacional. De esto hablan estos autores, como su principal preocupación. Debido a esto es que se puede explicar la proliferación incesante de “paradigmas” del desarrollo organizacional, que se destacan entre otras cosas también por ser efímeros. El estudio a profundidad del ser humano –como se explica ampliamente en el trabajo de tesis- , requiere de un claro e igualmente profundo conocimiento de aspectos filosóficos –metafísicos, ontológicos y fenomenológicos-, de aspectos epistemológicos, de tener claridad en relación a los alcances de las disciplinas científicas y nociones formales del concepto de interdisciplinariedad; por otra parte, del manejo formal de las propuestas y planteamientos –sistémicosa desarrollar, mediante las matemáticas como el medio necesario para ello, dentro de una teoría estructurada del propio enfoque. Ya dentro de este último concepto, se hace necesario profundizar en temas como la ética, las virtudes y el alcance a nivel metafísico de las bases del Derecho, los conceptos de metaxy y relación de reconocimiento, dignidad y divinidad. Sin este bagaje conceptual, el estudio adolecerá de la profundidad necesaria para entender a cabalidad el “objeto de estudio” y ubicar a la empresa y al ser humano participando en ella en una medida más justa, que sea una base más sólida para entender este fenómeno y generar cursos de acción más efectivos y justos para


Artículo:

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS E INTERDISCIPLINARIAS SOBRE “TEORÍAS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL”.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

el trabajador y el empresario que redunden en una mejora de todas las partes involucradas. Con base a lo anterior, se desarrolló el análisis de la bibliografía de los siguientes libros: Cabe destacar que lo siguiente: De las 2,581citas bibliográficas que hacen estos importantes autores en sus libros, solo 50, es decir el 2% (menciones) se refieren a temas que tiene que ver con: : Ética, valores, filosofía, estudio de la conducta humana, factor humano, religión, felicidad, humano, espíritu, naturaleza del hombre, creencias

Figura 1. Diagrama de las Teorías de Desarrollo Organizacional visto como “Sistema Cerrado”. Fuente: Elaboración propia. Ricardo Castañón Ruiz.

cultura, filosofía, historia, hinduismo, evolución de la conciencia, teología, parábola, Gibran Jalil, desarrollo humano, cristianismo, el Corán, amor, Bhagavad Gita. Como se puede apreciar con claridad, los autores realmente no profundizan en temas que tienen que ver con el estudio del hombre como ser –que, a nuestro entender, sería parte medular del “objeto de estudio” perseguido- su trabajo, se centra “disciplinalmente hablando”, en sí mismo, que desde una perspectiva de diagrama de bloques “sistémico”, es como un circuito cerrado, como lo representa la Figura 1, “Teorías de Desarrollo Organizacional visto como “Sistema Cerrado”, en donde se aprecia mediante una flecha de realimentación (señalada con acento) que los temas de mayor peso son de la misma disciplina. Con la observación anterior, se robustece el juicio señalado en los capítulos precedentes, de que los autores realmente desconocen los temas que se refieren al estudio del hombre respetando su en su complejidad. Esta razón, la falta de enriquecimiento multidisciplinar, aunado con la superficialidad con el que se toca la temática del ser humano – actor fundamental del caso-, han conllevado a la

proliferación de “paradigmas” organizacionales, los cuales profundizan en algún aspecto de la intrincada red de problemas de la organización, por lo que son eficientes en ese “nicho”, pero cuando el problema se desplaza a otro, pierden su eficiencia y en un mundo empresarial tan dinámico, el desplazamiento de un nicho a otro es constante, de ahí el abandono de la practica resolutiva “paradigmática”, tal y como lo describe Senge. La propuesta es pasar de lo superficial a lo profundo, el estudio del hombre y sus relaciones, en este caso laborales.

3. LAS TEORÍAS DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL (PARADIGMAS) Y LAS TEORÍAS GENERALES DE SISTEMAS. En la Figura 2 se presenta un diagrama que se basa en el concepto de Sistemas Generales desarrollado por George Klir2, aplicándolo a la propuesta de Senge3 expresada en el libro de la Danza del Cambio, donde expone la necesidad de desarrollar un “Atlas del Cambio 2   Klir, George J. “An Approach to General Systems Theory”. Van Nostrand Reinhold Co. New York. 1969. 3   Senge, Peter M., Charlotte Roberts, Richard Ross y otros. “La Danza del Cambio. Cómo crear organizaciones abiertas al aprendizaje. Más allá de la quinta disciplina”. Ed. Gestión 2000. Barcelona 2000.

43


Artículo:

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS E INTERDISCIPLINARIAS SOBRE “TEORÍAS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL”.

Organizacional” que “establezca de una manera sencilla y sistematiza la organización de diversas experiencias de los <exploradores del mundo organizacional> en un todo coherente”. Dicha Figura que contiene los siguientes elementos; AREA DE “TODAS LOS POSIBLES SISTEMAS ESPECIALES DENTRO DE UNA EMPRESA”. En esta área se representa a la empresa desde un punto de vista “sistémico”, por función. Esta representación (que depende de la profundidad del conocimiento del analista) debiera en principio estar formalizada <con algún modelo matemático o al menos algebraico> para así hacer posible su representación en un modelo y poderla correlacionar con algún modelo “paradigmático” previamente desarrollado y así estar en posibilidad de poder aplicar el “pensamiento sistémico”, en su real potencialidad, más allá de ser una declaración de intenciones, que se ve frecuentemente en la literatura. En esta misma área, se han señalado explícitamente las funciones más estudiadas de la empresa a saber: dirección, producción, administración, etc. todas ellas con extensa literatura, aunque, no tan abundante en el sentido “formal” que se le ha dado en este trabajo. Figura 2.

Diagrama de bloques conceptual de las Teorías del Desarrollo

Organizacional y su relación con la empresa a partir de un modelo sistémico. Fuente: elaboración propia. Ricardo Castañón Ruiz

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

AREA DEL “CONJUNTO DE MAPEOS: (FORMALIZADOS CON ENFOQUES COMO EL DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS)”. La modelación a que se refiere el párrafo anterior, es decir la formalización de un modelo que se adecue a las condicionantes de “correlacionalidad” que marca la propia teoría de Klir, es el que se refiere esta área. El obtener dicho modelo, permitiría al estudio de la organización poderle aplicarle varios “paradigmas”, ya que tendría la parte de la organización descrita en un lenguaje que pudiera ser “ensamblable” o traducible al área de los “paradigmas” del desarrollo organizacional. Como se aprecia en la ilustración de la Figura 2, es posible efectuar el “mapeo” a varias teorías paradigmáticas. AREA DE LOS “PARADIGMAS O TEORIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE LAS EMPRESAS”. En esta área se representan las diferentes propuestas “paradigmáticos” –continuando la nomenclatura de Senge- de los diferentes teóricos – exploradores- del “desarrollo organizacional. Aquí se muestran orientados a algún concepto dentro de la empresa : el control de calidad, los procesos – reingeniería-, la planeación estratégica, la organización –empresa abierta al aprendizaje de Senge., etc. como se mencionó en las áreas anteriores, para pasar de una “declaración de deseos” a una práctica operativa, dicha teoría paradigmática debe ser “formalizada”, para poder ser “relacionable matemáticamente”, con el modelo desarrollado de la empresa –o elemento <subsistema> de la empresa y así estar en posibilidad de aplicar –se reitera- operativamente el enfoque o pensamiento de sistemas –de acuerdo a uno formalmente desarrollo como el del multicitado George Klir. AREA DE LAS “CIENCIAS BASICAS”. El área colocada al inferior –base-de la figura, como “soporte” representa las ciencias básicas que nos permiten darle profundad y sentido a la propuesta general. Esta área contiene 4 elementos fuente; los conocimientos filosóficos, los matemáticos, los del estudio del hombre y los desarrollos epistemológicos interdisciplinares producto de la interacción de estas disciplinas. Por supuesto, como el caso anterior, estos estudios deben estar formalizados, para ser “integrables” a los modelos precedentes. En el caso que nos ocupa, la formalización se derivó de los trabajos desarrollados por el Ing. Franco Piccari, y por el Dr. Paolo Savarese4. 4   Savarese Paolo. “Diritto ed Episteme. Note sullo statuto dello strumento

44


Artículo:

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS E INTERDISCIPLINARIAS SOBRE “TEORÍAS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL”.

4. LA AUTODEFINICIÓN DEL ROL DEL TRABAJADOR. Otro aspecto que no se debe soslayar es que tiene que ver con el “tiempo” y la propia definición (valor e intensidad) que cada persona –trabajador- le da a su estadía en el trabajo y que la empresa tiende a “uniformizar” y/o a conceptualizar como un supuesto inmutable. La Figura 3 se indica estos fenómenos: el tiempo en el que el trabajador labora en la empresa (escala del tiempo en la empresa), es independiente a las “escalas” de tiempo del trabajador, que como se aprecia, no se representan por una sola flecha, sino que por varias y aún más el tamaño y grosor de ellas no es igual ni uniforme.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

hay físicos, económicos, sociales, etc. (que impactan la parte física de la persona) y los hay espirituales, emocionales, trascendentes, etc. estos dos impactos son muy diferentes. No son los mismos efectos en la persona este sujeto a un accidente de tipo material (choque de su vehículo, devaluación monetaria, etc.) a el nacimiento de un hijo, la pérdida de un ser querido, etc. producidos internamente, °° Los provenientes de su antropología; son aquellos que se encuentran en el ADN y se estudian como “información genética”. Una forma de su manifestación son las conductas que “emergen” por la edad. Hay otras por supuesto.

Figura 3. Diagrama de Autodefinición del Hombre en el

Trabajo. Fuente: Elaboración propia. Ricardo Castañón Ruiz.

Lo que la figura representa es lo siguiente: • El tiempo en el que el trabajador permanece en la empresa siempre se toma como uniforme en – en la mayoría de los textos relativos al desarrollo organizacional-, lo cual no necesariamente es cierto, dado que también se modifica en función de la “intensidad” y circunstancias que el trabajador vaya experimentando a lo largo de su vida. • El trabajador no es ni siempre el mismo, ni siquiera constante, dado que está sujeto a dos diferentes “clases” de estímulos: °° Los producidos por el medio ambiente, el cual se podría describir como un canal de estímulos ya que son muy variados y de diversas fuentes originarias –tipos-; los giuridico”. Edizioni Nuova Cultura. Roma 2013

• Los estímulos, en función de su clase y tipo producen –como ya se indicó- diferentes respuestas, pero también pueden provocar el arribo o presentación de “propiedades emergentes” hacia el trabajador, que éste no tiene identificadas, ni cuantificadas. Estas mientras más cerca estén del lado de la dignidad como lo espiritual, el amor, la maternidad, las experiencias limites o sublimes como el nacimiento -la vida-, la enfermedad, lo accidental –muerte-, más profundas serán estas propiedades. Recordar, que son inevitables, son parte de la antropología de la persona. • La propia experiencia del trabajo en la empresa, también impactan en la conducta del trabajador; si ha tenido éxito y ha sido promovido, si se le ha ignorado, engañado –o esa es su percepción-, si es bien aceptado tanto en lo individual como de grupo-etc. • Todo ello hace que el trabajador se vaya autodefiniendo en la vida y en la empresa. Esta realidad debe de ser tomada en cuenta por el “ambiente <metaxy> de la empresa”, no solo por los superiores del mismo. • Finalmente, el “único” que puede asignar el grado, tamaño o magnitud de la importancia del trabajo en la vida de la persona, es el trabajador mismo, no la empresa, que por otra 45


Artículo:

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS E INTERDISCIPLINARIAS SOBRE “TEORÍAS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL”.

parte, también varía con el tiempo, ya que tiene su propia existencia –orgánica-. Ello no puede ser impuesto por modelos como “Visión”, “Misión”, “Valores”, etc. por mucho que éste haya participado en la definición de los mismos. • La vida de la Persona Humana, es dinámica, fluctuante y enriquecedora –no puede (debiera) verse en ningún sentido como una constante, por este motivo se ha representado en la Figura 3 que se mueve sobre el eje de los numero Q’ (irracionales), es decir que se pueden presentar “saltos”, en donde “aparecen eventos son necesariamente esperados” –perdidas familiares, enfermedades repentinas, etc.- que producen conductas diferentes en cada persona, similarmente al comportamiento de este tipo de números. En contraste la vida de la empresa, se mueve en un eje R (Real), es decir un continuo –sin querer afirmar por esta representación que esté exenta a eventos inesperados-, dado que la planeación y programación de la misma sigue siclos bien definidos, no pudiendo ser de otra manera.

5. EL DESARROLLO DEL TRABAJADOR EN LA EMPRESA. En la Figura 4 se presenta una propuesta de Tipología del Trabajo. En esta figura se aclara, que solo estudia el caso de aquellas personas que trabajan bajo un contrato remunerativo.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

que puede, por analogía, aplicarse estos conceptos al trabajo emanado por el sector gobierno en gran medida. Se aprecia, siguiendo el desarrollo de la figura de izquierda a derecha y de arriba a abajo, que las funciones de un trabajador se pueden visualizar siguiendo una “flecha” (se señala con la dirección de arriba abajo), que van desde las operativas a las ejecutivas. Siendo las primeras, aquellas que no demandan capacidad para resolver problemas y que pueden estar clara y exhaustivamente definidas en un “manual de funciones”. Por el contario las funciones ejecutivas, demanda una gran capacidad para resolver problemas y hacer frente a situaciones “no previstas”, en donde la heurística, la capacidad de análisis y la aplicación de la experiencia juegan un papel preponderante. Dentro de este tipo de personal “ejecutivo”, se puede a su vez dividir en “alto, medio y bajo”, en donde cada nivel depende del propiamente alcanzado en el organigrama y común mente conocidos como, Jefe de departamento u/u oficina, gerente, subgerente y/o director de área, y finalmente, el nivel de dirección general y/o presidente. El símbolo α, señalado en el cuadrado extremo derecho, indica un grado mayor de expertis o nivel, que es el que define Peter Senge como “líder. La parte inferior de la figura, que es una continuación de la misma, tiene dos partes claramente marcadas. El cuadro izquierdo, se refiere a las tipologías, que son conceptos ligados a la orientación del puesto, al ambiente de trabajo. Cada concepto está relacionado con la “flecha de la derecha” que barre el tipo de funciones de la parte superior “características de puesto respecto a la toma de decisiones”. Describiendo cada una de ellas se encuentra:

Figura 4. Diagrama de Tipología del Trabajo. Fuente: Elaboración propia. Ricardo Castañón Ruiz.

Por otro lado, se orienta a las empresas del sector privado, dejando de lado al sector público, señalando 46

A.- Relación de Reconocimiento. Esta flecha, barre todos los puestos y funciones de la empresa. Es decir cada trabajador se le reconoce como una persona en toda la extensión de la palabra, independientemente del puesto, cultura, conocimientos, antigüedad, parentesco, filiación política, etc. todos gozan(mos) de la misma “dignidad” que no tiene en sí misma “niveles”. El trabajador debe ser tratado como el huésped de la empresa, en términos del trabajo


Artículo:

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS E INTERDISCIPLINARIAS SOBRE “TEORÍAS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL”.

desarrollado en la tesis y que está sustentado en la encíclica “Laborem Exercens”5. Orientación del Puesto, se refiere básicamente al “nivel “del puesto. A.- Operar Sistemas y medos pre-diseñados: Estos son los niveles más “bajos” en la escala de la toma de decisiones y la automatización de las tareas. Efectivamente, por diseño de la producción en función de los volúmenes, mercado y costos, buena parte de los procesos productivos, pueden y deben ser rutinarios y definidos en función de tareas cortas. Por otra parte, habrá trabajadores que seleccionen este tipo de puestos de trabajo por capacidad, gusto o simplemente falta de otra oportunidad de emplearse. Sin embargo, un metaxy diseñado y orientado en los principios vistos en términos de la Relación de Reconocimiento, contempla la posibilidad de detectar a aquellos que quieran cambiar de puesto o función y ascender y tomar nuevas tareas. En la Figura 5 se presenta un diagrama para estar en capacidad de identificar a estos y llevarlos al siguiente nivel. Como se aprecia, la “flecha” adjunta a este tipo de puesto, corre de izquierda a derecha del grafico hasta llegar a las funciones ejecutivas. B.- Diseñar y dirigir tópicos organizacionales, técnicos, contables y administrativos: Los niveles a que se refiere este inciso, son más elevados que los descritos en el punto anterior. En ellos aumenta las funciones de toma de decisiones y resolución de problemas. En términos organizacionales, son aquellos definidos como jefaturas (de oficina, de departamento), coordinaciones (de áreas o de un grupo de personas). Los trabajadores que asumen estos puestos, ya son considerados como “ejecutivos” y efectivamente la “flecha” adjunta inicia y termina su recorrido de acuerdo a este criterio.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

C.- Fijar objetivos, políticas responder a la dinámica de mercado, expansión, financieras y bursátiles. En este nivel, el puesto demanda la toma de decisiones, la solución de problemas y la determinación y ejecución de políticas de planeación y expansión de la empresa. En términos del organigrama son las gerencias o subgerencias, subdirecciones y direcciones de área o generales, presidentes, así como asesores y miembros de comités de dirección. Como se aprecia en la figura , la “flecha” adjunta, recorre los puestos ejecutivos, hasta llegar al nivel más alto. Metaxy (espacio del ambiente de trabajo). A.- Común.Este primer nivel, es el común a todos los trabajadores. Todos, como ya se apuntó, deben de gozar de un espacio, ambiente de trabajo que les permita trabajar plenamente con dignidad, sin distingo entre los participantes, en donde, de acuerdo a la decisión que tome cada trabajador y el empeño y esfuerzo que dedique a la función asignada por la empresa, se brinden los elementos para que desarrolle sus capacidades y potencialidades. B.- Apertura a tareas. Este nivel se refiere, a que el medio ambiente, se abre y está atento a acoger a los trabajadores que quieran orientar su desarrollo personal, dentro de la empresa, el tiempo que estos juzguen necesario. Por supuesto, que en contra partida, el enriquecimiento de la empresa, como organización humana, se da -mediante su esfuerzo, talento, inteligencia e identificaciónde estos trabajadores. C.- Apertura a la autorrealización. Este nivel, se refiere al metaxy de la empresa tiene la capacidad de retener y asimilarse con los trabajadores que han de dirigir a la misma por su talento, que se traduce en dirección acertada y en contra prestación en realización personal de estos ejecutivos. En la Figura 5, se desarrolla la matriz del trabajo más elevado α.

5   Juan Pablo II; SS. “Laborem Exercens”. Carta Enciclica, 1981. Castelgandolfo.

47


Artículo:

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS E INTERDISCIPLINARIAS SOBRE “TEORÍAS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL”.

6. EL DESARROLLO DE PERFILES DEL TRABAJO EJECUTIVO. En la Figura 5 se presenta la “Matriz del Trabajo Ejecutivo”, que es una continuación de la Figura 4 en lo que corresponde al nivel más alto de la organización. El objeto de esta figura es el de clarificar los perfiles de estos puestos de dirección que son muy diferentes a los del restos de la organización, y que no caben en realidad en los análisis precedentes por los autores, aquí estudiados. De define como grado de complejidad de empresa en función de dos variables: La complejidad del mercado CM señalado en el eje de las ordenadas (Y) y dado en número reales. Y la complejidad del tipo del propietario CP, dado en el eje de las abscisas (X), también en números reales. Por supuesto es un diagrama cartesiano.

La Tabla CM (Complejidad de Mercado) señala 8 niveles de Tipos de Mercado en los cuales una empresa puede desenvolver (por supuesto se pueden agregar o desagregar niveles de acuerdo al objeto de estudio en particular). Estos ocho niveles, van desde una sola planta con un solo mercado, pasando por varias plantas con diversos productos y diversos mercados, como complejidad media, en donde la mayor complejidad, son aquellas empresas que se encuentran en esta circunstancia más la innovación tecnológica, orientada a crear nuevos mercados. Como se aprecia, este tipo de ejecutivos, del mayor nivel, no tienen realidad jefes, ni normas operativas, ni objetivos que perseguir, sino que en realidad ellos los fijan todos estos atributos y los distribuyen a sus subalternos.

Figura 5. Matriz del Trabajo Ejecutivo. Fuente: Elaboración propia. Ricardo Castañón Ruiz.

48

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018


Artículo:

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS E INTERDISCIPLINARIAS SOBRE “TEORÍAS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL”.

De manera similar, se desarrolla la Tabla de Complejidad CP por tipo de propietario. En este caso, parte en análisis del propietario fundador del consorcio, pasando por familias con parte de las acciones, hasta el nivel más complejo que los propietarios están en la “bolsa de valores”, sujetos a un consejo de administración de miembros externos, propietarios de minorías de acciones y otros delegados, propuestos por la propia bolsa de valores o por los organismos de certificación o firmas calificadoras externas. En este caso, como el anterior, los ejecutivos, presidentes o directores ejecutivos de estas empresas, no tiene en realidad un jefe a quien pedirle metas, objetivos o guías, sino más bien, presentan propuestas de desarrollo, crecimiento o expansión, mediante planes estratégicos. El grado de complejidad de la empresa entonces estaría dado por un par ordenado CE= (a, b) donde a= 1, 2,…, 8 y b= 1, 2,…, 8.Donde a y b toman los valores dados por las Tablas CP y CM. Estos pares ordenados se ubicarían en las áreas denominadas como “áreas de talentos”. En donde se distinguen 3: AP = AM = AL =

Área de Talento en Dirección. Área de Talento en Mercados. Área del Líder.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

vida misma, como, hay otros puestos de trabajo en donde una tarea simple, repetida y hasta monótona, en donde no haya espacio para mayor innovación o cambio sea suficiente para un trabajador con ese perfil y deseo. Ambos puestos de trabajo, igualmente dignos, igualmente respetables e igualmente necesarios. Dando un salto de perspectiva, más allá del sector industrial, pero igualmente situados en el campo del trabajo, encontramos que los diversos quehaceres humanos –todos productivos- son prácticamente infinitos, pueden ser desde los muy simples y físicos, los muy sencillos y rutinarios que requieren de baja capacidad de concentración, de abstracción o bien por otro lado, los hay complejísimos por el número de variables que toman o el breve tiempo que demanda su resolución, o bien los intelectualmente profundos, donde la inteligencia se apoya en el espíritu para hacerles frente a las realidades que escapan de lo físico y corpóreo y se adentran en lo abstracto y metafísico, en las preguntas y dudas más profundas del hombre o bien donde la creatividad se liga con la belleza la estética y se produce el arte que recrea y eleva al ser humano. El trabajo humano –dentro de la ética de la cultura- es tan diverso, como él mismo, y en el sentido último, todo es útil, todo necesario y todo bello. Todo, en este contexto lo ennoblece y lo dignifica.

La contratación u orientación hacia cada una de las área depende del diagnóstico que se tenga de la empresa, para encauzar la dirección que habrá de tomar la administración, sea para robustecer fortalezas, expandirse en productos o mercados, salir de problemas de corto plazo, etc. El desarrollo de este tipo de personas, prácticamente es independiente de las empresas, más bien es la “vocación” del individuo, que se preparó y se autodefino para este tipo de trabajo, en donde su inteligencia, agudeza mental y conocimientos son los elementos que le permitirán enfrentar los retos empresariales que este nivel de complejidad exigen. La esfera de la alta dirección de empresas posee características muy particulares, en donde, y de igual forma, habrá una persona que se sienta atraída para trabajar en esa esfera de continua presión por la tarea, el resultado y la dinámica, que le hagan atractiva la 49


ARTÍCULO EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MENORES DE EDAD, ASÍ COMO EL PAPEL REGULATORIO DE MÉXICO EN LA MATERIA.

LD. María Vanessa Terriquez Segura1 Dr. Lorenzo Fidel Cota Verdugo 2*

RESUMEN A través del paso del tiempo la sociedad ha evolucionado frente a los avances tecnológicos, y por tanto la actualización de las normas jurídicas aplicables existentes en nuestro país. Los medios de comunicación como son: transmisión de programas de televisión, radio y prensa y en la actualidad el internet, son importantes para estar informados en la vida diaria, así como para el Estado ya que este invierte y obtiene beneficios a través de su transmisión de programas con fines políticos y a través de las concesiones que otorga. El propósito de esta investigación es abordar y tratar la exposición de contenidos cargados de violencia en medios de comunicación, específicamente la televisión e internet, y cómo las instituciones revelan la no aplicación entre el marco jurídico vigente y los estatutos internacionales de los cuales el Estado mexicano forma parte. En consecuencia, refleja omisiones sobre los derechos de los niños y de la propia constitución encargada de salvaguardar el interés superior del niño. Frecuentemente es común que menores en edad infantil de 6 a 12 años tengan acceso y estén expuestos a los medios de comunicación masivos por medio de la cual obtienen información no apta para su sano desarrollo, y que, además, no cuentan con la capacidad de poder procesar dicha información y acercarla a la realidad. El presente artículo demuestra a través de la utilización del método exploración- teórico, sobre el impacto que causa la violencia de los medios de comunicación masiva en los menores en edad infantil, así también, se muestra la omisión en el papel del estado mexicano dentro de su normatividad jurídica para salvaguardar el derecho a una buena educación y sano desarrollo infantil. Se demuestra la hipótesis de que, en México, La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión contradice y violenta en menores de doce años los derechos humanos que se establecen en la Constitución Mexicana y Convenios internacionales de los derechos de los niños.

1 Estudiante Doctorado Internacional en Ciencia Políticas y Sociales, Universidad Mundial, Avenida Abasolo S/N, entre Colima y Colosio, Colonia Pueblo Nuevo, CP. 23090, La Paz, Baja California Sur, 6121258955, 6121258960 2 Profesor-Investigador, Dirección de Estudios de Posgrado e investigación, Instituto Tecnológico de La Paz, Boulevard Forjadores de B.C.S. No. 4720 8 de oct. 1ra Sección, CP. 23080, La Paz B.C.S., 612 121 0424 * Autor de correspondencia

Pañabras clave: Medios, violencia.

comunicación,

impacto,

menores,


ARTICLE THE IMPACT OF MEDIA VIOLENCE ON MENORS, AS WELL THE REGULATORY ROLE OF MEXICO IN THE MATTER

ABSTRACT Through the passage of time society has evolved in the face of technological advances, and therefore the updating of the applicable legal rules in our country. The media, such as the transmission of television programs, radio and newspapers, and the internet, are important for being informed in daily life, as well as for the State, since it invests and profits through its transmission of programs with political purposes and through the concessions it grants. The purpose of this research is to address and deal with the exposure of content charged with violence in the media, specifically television and the internet, and how the institutions reveal the non-application between the current legal framework and the international statutes of which the Mexican state Is part. Consequently, it reflects omissions on the rights of children and the constitution itself to safeguard the best interests of the child. Often it is common for children under the age of 6 to 12 years of age to have access and are exposed to the mass media through which they obtain information that is not fit for their healthy development, and which also do not have the capacity to process Information and bring it closer to reality. This article demonstrates, through the use of the theoretical-exploratory method, on the impact of mass media violence on children under the age of infancy, as well as the omission in the role of the Mexican state within Its legal regulations to safeguard the right to good education and healthy child development. The hypothesis is that in Mexico, the Federal Law of Telecommunications and Broadcasting contradicts and violates the human rights established in the Mexican Constitution and international agreements on the rights of children

Keywords: Social, media, impact, Childhood, violence.


Artículo:

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MENORES DE EDAD, ASÍ COMO EL PAPEL REGULATORIO DE MÉXICO EN LA MATERIA.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

ANTECEDENTES:

INTRODUCCIÓN:

A través del tiempo se ha presentado una evolución de la sociedad frente a los avances tecnológicos, y por tanto la actualización de las normas jurídicas aplicables existentes en nuestro país. Lo anterior porque actualmente sólo están regulados los siguientes medios de comunicación: televisión, radio y prensa, sin embargo, no debe perderse de vista que las redes sociales si bien han aportado un beneficio, también lo es que actualmente han ocasionado muchos problemas, precisamente por la falta de compromiso, tanto de la sociedad y la ausencia de regulación jurídica. Con lo que no se quiere decir que debe existir una prohibición, sino que, de cometerse una conducta, esta debe ser castigada y debe estar tipificada dentro del catálogo de delitos como el código penal, por ejemplo. En el presente se puede observar como cada vez niños menores de doce años, pasan mayor tiempo utilizando equipos como computadora, tabletas, y equipos móviles con acceso a internet a través de redes sociales, como Facebook, Instagram, Snapchat, WhatsApp entre otros. Así mismo, a través de buscadores en internet les es fácil poder visitar páginas con información no apta para su desarrollo integral, con alto contenido de violencia física, verbal y sexual, un ejemplo es el famoso reto de la ballena azul, en la que a través de las redes sociales se invitaba a menores a realizar retos desde lacerarse físicamente hasta suicidarse.

Con el cambio político-tecnológico de México, tanto a nivel interno y mundial, se ha implementado con mayor frecuencia la eliminación de escritos a través de papel, por lo que ahora se busca la implementación a los medios digitales. En diferentes aspectos de la vida cotidiana como trámites gubernamentales, culturales, escolares, entre otros; no obstante, ello, parte de que la sociedad se resiste a estos cambios, pues refieren “papelito habla”, por ello es necesario establecer las bases de la normatividad que regulen estos medios. Lo que, por una parte, daría certeza jurídica a los gobernados que utilizan estos medios de comunicación, y en otra, fomentar la cultura a la sociedad de que los medios de comunicación y redes sociales, deben respetar los derechos de terceros específicamente menores de edad, a fin de evitar un uso indiscriminado. Los medios de comunicación juegan un papel importante en toda sociedad, que, con el avance y manejo de tecnologías, a través de las cuales se realiza un intercambio masivo de información entre una persona y otra. Mediante el presente estudio, como medios de comunicación se entienden aquellos que tienen la finalidad de transmitir información a las masas, es decir, sirven para entablar comunicaciones interpersonales. Conocidos como medios de comunicación masiva o mass media o medios de comunicación social, por su traducción al inglés, son órganos que tienen la capacidad de divulgar información de carácter público entre una gran cantidad de personas. Dentro de estos encontramos lo que es la televisión, radio, prensa e internet. Existen diferentes tipos de comunicación dentro de las cuales en la presente investigación nos avocaremos a las siguientes:

Al igual, el acceso a redes sociales cuando siendo menores de edad no presenta dificultades, los niños pueden abrir cuentas sin que tengan restricciones y en las que las hay, es fácil poder poner información falsa como lo es la edad, lo cual una vez escrita, automáticamente da acceso a la información en internet, e incluso en TV se trasmite programación con alto contenido de violencia física, verbal y en ocasiones sexual, como, caricaturas, novelas y/o videos musicales e incluso comerciales como Dragon Ball Z, Telenovelas que incitan a cometer ilícitos relacionados al narcotráfico; la Reyna el Sur, Pedro Escobar, La Piloto, entre otras; programas de videos musicales como Tele hit, Bandamax, MTv; programación reality tipo La Rosa de Guadalupe entre otros e información comercial de insinuación sexual como comerciales de preservativos presentados en horario clasificado como familiar.. 52

• Prensa. En la Tesis jurisprudencial (Sala, 2012) que define como lo relativo a la industria editorial, tipográfica o a través de la impresión de documentos; sin embargo, lo cierto es que atendiendo al dinamismo de las formas de comunicación actuales, al empleo de las nuevas tecnologías, forma de difusión de éstas y acceso a la sociedad, debe entenderse a la libertad de imprenta en un sentido amplio y de carácter funcional, adscribiéndose no sólo la impresión tradicional en papel, sino incluso de modo electrónico, a través de medios de almacenamiento o vía satelital, que


Artículo:

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MENORES DE EDAD, ASÍ COMO EL PAPEL REGULATORIO DE MÉXICO EN LA MATERIA.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

puedan hacerse del conocimiento del público en general, como las diversas formas audio/visuales -como lo es el cine y video- a través de las cuales puede desarrollarse la función que se pretende con la libertad de imprenta.1

• Televisión. El diccionario de la RAE lo define como el Sistema de transmisión de imágenes a distancia, que en la emisora se transforman en ondas electromagnéticas y se recuperan en el aparato receptor.

• Radio. Se le llama radio al medio de comunicación masivo; utiliza para su transmisión ondas hertzianas para llegar a un público masivo y de todas clases sociales. También se llama radio a la estación que transmite y al aparato destinado a captar las ondas emitidas y transformarlas en sonidos, sirviendo para la transmisión de noticias, información, música, contactos sociales y toda expresión que no requiera de imágenes para ser atendidas. Surge en la década de 1920, y logra su esplendor en 1930. La Real Academia de la lengua española (RAE) lo define como “el conjunto de instalaciones destinado a la emisión de ondas electromagnéticas, especialmente de radio o televisión.

• Internet. La citada red de comunicación es un medio polifacético que contiene diferentes configuraciones de comunicación y su variedad demuestra la convergencia que se está produciendo entre comunicación entre comunicaciones interpersonales y medios de comunicación de masas2.

1   Tesis: 1a. CCIX/2012 (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Decima Época, 2001674, Primera Sala, Libro XII, septiembre de 2012, Tomo 1, Tesis Aislada. LIBERTAD DE IMPRENTA. SU MATERIALIZACIÓN EN SENTIDO AMPLIO EN DIVERSAS FORMAS VISUALES, ES UNA MODALIDAD DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN ENCAMINADA A GARANTIZAR SU DIFUSIÓN. Tradicionalmente se ha entendido al derecho fundamental contenido en el artículo 7o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su sentido literal, como relativo a la industria editorial, tipográfica o a través de la impresión de documentos; sin embargo, lo cierto es que atendiendo al dinamismo de las formas de comunicación actuales, al empleo de las nuevas tecnologías, forma de difusión de éstas y acceso a la sociedad, debe entenderse a la libertad de imprenta en un sentido amplio y de carácter funcional, adscribiéndose no sólo la impresión tradicional en papel, sino incluso de modo electrónico, a través de medios de almacenamiento o vía satelital, que puedan hacerse del conocimiento del público en general, como las diversas formas audio/visuales -como lo es el cine y video- a través de las cuales puede desarrollarse la función que se pretende con la libertad de imprenta. Así, del contenido armónico de los artículos 6o. y 7o. constitucionales, se puede sostener que la libertad de imprenta es una modalidad de la libertad de expresión, encaminada a garantizar su difusión. Tales derechos se encuentran íntimamente vinculados, ya que mientras el primero de los artículos mencionados establece el derecho fundamental a la manifestación de las ideas, el segundo atiende a su difusión, que puede ser de carácter cultural a través de una manifestación artística. La libertad de imprenta protege el derecho fundamental a difundir la libre expresión de las ideas, de cualquier materia, previéndose de manera destacada la inviolabilidad de este derecho, y que ninguna ley ni autoridad podrán establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, lo que constituye una de sus características esenciales, ya que si la difusión, como forma de transmitir las ideas e información, materia de la libertad de expresión, fuera a condición de su previa aprobación, autorización, restricción o bajo condiciones, tal derecho fundamental se vería coartado de manera radical, afectando a los titulares de ese derecho en el ámbito de manifestar, difundir y recibir con plenitud la información, tanto de interés general, como la que es únicamente de interés particular.

JUSTIFICACIÓN Demostrar como la legislación interna del país contradice y violenta derechos fundamentales de los menores de 12 años, así como los establecidos dentro de convenios internacionales en materia de derechos de los menores de edad. Así mismo por dar a conocer a la población sobre la problemática que 2   Tesis: I.5o.C.18 C (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Decima Época, 2003598, Tribunales Colegiados de Circuito, Libro XX, mayo de 2013, Tomo 3, Tesis Aislada. INFORMACIÓN A TRAVÉS DE INTERNET. DIFUSIÓN DE HECHOS Y CONDUCTAS LESIVAS EN LAS VARIANTES DE SU EJECUCIÓN. La citada red de comunicación es un medio polifacético que contiene diferentes configuraciones de comunicación y su variedad demuestra la convergencia que se está produciendo entre comunicaciones interpersonales y medios de comunicación de masas. De igual manera, las características con las que cuenta en lo referente a la infraestructura tecnológica que la compone, como en lo relativo al impacto que genera su utilización en el ámbito de la vida contemporánea, permiten establecer que la información y los datos que son ingresados ahí tienen la particularidad de contar con una difusión y circulación mucho más dinámica que la que proporcionan los tradicionales medios de comunicación masiva. Dicha información participa de una naturaleza singular, porque su conocimiento por parte de los usuarios puede establecerse de forma directa, rápida y accesible en un determinado sitio, dominio o página web a la que se encuentra ingresada, sin tener límites claramente definidos, hasta el momento, para la regulación de su circulación. Por consiguiente, las conductas relacionadas con la mencionada difusión de información en la red, en tanto hechos o actos ocurridos en una realidad física o virtual, pueden derivar en conductas lícitas o ilícitas, de acuerdo con el acto que las configure y, en ese sentido, son susceptibles de presentar variaciones en cuanto a su ejecución, debiendo resaltar que precisamente su propia naturaleza, corrobora que dan lugar a hechos cuyas consecuencias resultan inmediatas, continuas, permanentes, continuadas e, incluso, en algunos casos, combinaciones de varias que pueden lesionar a algún individuo. QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 35/2011. German Pérez Fernández del Castillo. 27 de octubre de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Hiram Casanova Blanco. Amparo directo 11/2011. Sociedad Mexicana de Directores Realizadores de Obras Audiovisuales, S.G.C. 2 de mayo de 2012. Mayoría de tres votos. Disidentes: Jorge Mario Pardo Rebolledo y Guillermo I. Ortiz Maya Goitia. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Ignacio Valdés Barreiro.

53


Artículo:

se presente en los menores de edad ocasionada por el impacto negativo que se desarrolla al estar expuestos a información no apta para su desarrollo integral. Promover la iniciativa de un marco normativo que regule el acceso de menores a internet; crear programas de impartición de educación social en el tema del uso responsable de estos medios electrónicos en menores de edad.

METODOLOGÍA Una vez determinada la problemática, materia de investigación, se analizarán artículos científicos “El Impacto de los Medios de Comunicación en los niños”, realizado por la American Pshycological Association, la resolución judicial del Caso Miller Vs California del 2007, Articulo científico de Castaño, publicado por la Revista Médica de Risalda, el artículo científico realizado por Marianella Castro Pérez, “Perspectiva de las personas menores de edad acera de la violencia en los medios de comunicación: videojuegos, televisión y música” el artículo científico realizado por McKEnzie “Estudio comparativo de la regulación de los medios de comunicación, en Francia, Estados Unidos, México y Ghana; , marcos normativos nacionales como es el Código Penal Federal, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la Ley General de Victimas,; e internacionales como es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos; artículos electrónico: “Delitos que se producen en internet relacionados con menores de edad”, articulo “ La infancia, edad escolar” realizado por la convención sobre los derechos del niño; relacionados al tema de la violencia en los medios de comunicación y su impacto en menores de edad por lo que es necesario atraer particularmente al municipio de La Paz, Baja California Sur.

UNIVERSO DE ESTUDIO, CÁLCULO Y MUESTRA Se requiere conocer el universo de población infantil en la entidad de Baja California sur, en edad de 6 a 12 años que están expuestos a los contenidos de programación de Televisión e internet, a través del análisis del último censo de población 2015 realizado por el INEGI que arroja un total de 159,489 niños (y 54

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MENORES DE EDAD, ASÍ COMO EL PAPEL REGULATORIO DE MÉXICO EN LA MATERIA.

niñas) a través de la siguiente formula tamaño muestra para estimación de medias con universos: DATOS N=159,489 de 6 a15 años Z2= 3.8416 δ2= 0.25 e2= 0.0025 n= 399.6804 ͌ 400 n=400 encuesta

ENCUESTA Se diseñó un modelo de encuesta con treinta variables aplicables a 400 personas a través de la cual se podrá determinar cuestiones como: miembros de familia, sexo, estudios realizados, institución educativa pública o privada, dispositivos electrónicos y fijos, red de internet, conocimiento de horario familiar y clasificación de programas de televisión, tipos de programación permitida a menores de edad, conocimiento de las legislaciones relacionadas al objeto de investigación. Se busca plantear las preguntas de forma clara y en vocabulario sencillo puesto que va dirigida a la población que sean padres de familia, académicos, psicólogos, estudiantes, que tengan relación directa con menores de edad y poder conocer si estos perciben el contenido violento de los medios de comunicación y su impacto en menores de edad.

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS: Una vez realizada la investigación de campo, se analizó la información para poder determinar el porcentaje de población que percibe la problemática, objeto de esta investigación. Conocer el número de


Artículo:

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MENORES DE EDAD, ASÍ COMO EL PAPEL REGULATORIO DE MÉXICO EN LA MATERIA.

población que tiene acceso a televisión, red de internet y saber si tiene conocimiento del marco jurídico relacionado, el papel que representa los proveedores de servicios de televisión e como de internet. Con esta información se generó un modelo de políticas públicas a través de las cuales se divulgará a la sociedad misma para el conocimiento de la problemática que se presenta en los medios de comunicación no aptos para menores de edad, así como una serie de recomendaciones y propuestas para la creación de una de una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en el apartado de horario familiar y clasificación de programas televisivos.

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES Se planeó una propuesta para reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en el apartado de horario familiar y clasificación de programación para público infantil. Hacer conciencia en la población encuestada sobre la problemática que se desarrolla con base a la violencia contenida en la información de los medios de comunicación en específico, televisión e internet. Desarrollar una política pública para informar a la sociedad sobre la importancia de tener conocimiento sobre los efectos que la violencia contenida en los programas transmitidos por los medios de comunicación, generan un impacto negativo en el desarrollo integral de los menores de edad, lo cual se refleja a mediano y largo plazo.

DESARROLLO En el artículo “Perspectiva de las personas menores de edad acerca de la violencia en los medios de comunicación: videojuegos, televisión y música” (Marianella Castro Perez, et al. 2013) Menciona los tipos de violencia más frecuentes en los medios de comunicación, según León (2009) y la Fundación Paniamor (1998): Violencia física: acción abusiva que arriesga o daña la integridad corporal de una persona, usando fuerza física, arma, que provoque o lesione. Violencia verbal: daño a otra persona más débil e indefensa, insultándole, llamándole con motes, amenazándole, burlándose de él o ella y de sus pertenencias. Violencia psicológica: degradación o control de las

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

acciones, comportamiento, creencias y decisiones de otras personas; intimida, manipula, amenaza, humilla y aísla perjudicando la salud emocional. Violencia patrimonial: daño, transformación, sustracción, retención, destrucción de objetos, documentos, bienes, derechos o recursos económicos destinados a satisfacer las necesidades de alguna de las víctimas. Violencia sexual: exigencia a una persona para que mantenga contacto sexual-físico o verbal- mediante el uso de la fuerza, intimidación, coerción, chantaje, manipulación, amenaza que limita o elimina la voluntad de quien está siendo abusado o abusada. De acuerdo al artículo de la American Psicológica Asociación los medios de comunicación ejercen un impacto negativo en los niños (American Pshycological Association, 2016): “la televisión hace a los niños más agresivos, aumenta el miedo y la desconfianza, presenta a héroes violentos que los niños imitan, muestra a la violencia como algo natural que está bien causando lo anterior que los niños usen menos la imaginación, tengan menos contacto directo con las personas y usen menos juegos de fantasía. Los videojuegos aumentan la adrenalina, los niños son hipervigilantes, reaccionan sin pensar, no tienen nivel de raciocinio, se crea apatía emocional, excitación que lleva al estrés relacionado y basado en “luchar” y “huir”. Los noticieros crean perdida de la sensación de seguridad y bienestar emocional, no entienden la lógica y los motivos de lo que miran, enfocan en lo más saliente de lo que ven o escuchan asociándolo a lo que conocen”. Con esta investigación se demuestra el impacto negativo que genera la violencia en la información de los medios de comunicación; también la regulación de la información en el uso de internet la cual no se encuentra regulada dentro del sistema normativo mexicano; la necesidad de implementar políticas públicas, sobre el manejo responsable de los medios de comunicación masivos, dirigidos a la sociedad infantil. El uso de tecnologías es cada vez más utilizado en la sociedad mexicana, debido al acceso a Internet y al desuso de la comunicación impresa, tanto en el hogar, trabajo como en áreas de la educación. Debido a la utilización masiva internet y medios de comunicación 55


Artículo:

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MENORES DE EDAD, ASÍ COMO EL PAPEL REGULATORIO DE MÉXICO EN LA MATERIA.

digital, se requiere que estas conductas por parte de los administradores de páginas de internet, se regulen en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para que la información de los contenidos transmitidos sea acorde a derechos humanos establecidos en Convención de los derechos del niño y la Constitución Mexicana. A través de los medios electrónicos digitales la población infantil tiene acceso al uso del internet y redes sociales, donde se encuentra información no apta para el desarrollo mental de los menores, siendo demostrado través de la violencia como el caso ocurrido en el Estado de Chihuahua, donde cinco menores de edad, entre 11 y 12 años, tres de ellas mujeres, quienes privaron de la vida a Christopher, un niño de seis años, con quien “jugaron” al secuestro. Demostrando con lo anterior que la información con alto grado de violencia crea una idea errónea de lo que es la violencia de fantasía a la real. En base a esta problemática se han realizado algunos estudios en relación a la violencia en la población infantil causada por los medios de comunicación (Castaño, 2002), en su artículo “Televisión, Violencia y Salud Publica”, donde se enfoca en la población infantil y adolescentes; muestra el desarrollo de la agresividad, causada por los medios de comunicación en la programación de contenidos televisivos, como un factor de riesgo para la generación de violencia. Tratándose de menores de 12 años, como usuarios de estas redes sociales, aún no generan la madurez necesaria para poder determinar o aminorar el impacto de la información que reciben la cual puede ser manipulada por otras personas, causando un daño irreparable sobre el menor de edad, reflejado en algunos casos con conductas de violencia como el bullying escolar, causa con ello un problema latente en México como es la deserción escolar. De acuerdo a la consulta infantil y juvenil del 2003 realizada por Unicef, arrojo que un 16% de niños entre 6 y 9 años son tratados con violencia escolar (UNICEF Comite Espanol, 2006). Como antecedente se encuentra la Tesis aislada (Tribunal colegiado de Circuito, 2013) bajo el rubro INFORMACIÓN A TRAVÉS DE INTERNET. DIFUSIÓN DE HECHOS Y CONDUCTAS LESIVAS EN LAS VARIANTES DE SU EJECUCIÓN. Donde se cataloga al internet como 56

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

un medio polifacético que contiene diferentes configuraciones de comunicación y su variedad demuestra la convergencia que se está produciendo entre comunicaciones interpersonales y medios de comunicación de masa-Por consiguiente las conductas relacionadas con la difusión de información en la red, en tanto hechos o actos ocurridos en una realidad física o virtual, pueden derivar en conductas licitas o ilícitas de acuerdo con el acto que las configure- y, en este sentido son susceptibles de presentar variaciones en cuanto a su ejecución, corrobora que dan lugar a hechos cuyas consecuencias resultan inmediatas, continuas, permanentes, continuadas e, incluso en algunos casos, combinaciones de varias que pueden lesionar a algún individuo. La violencia masiva en los medios influye en el comportamiento de los menores como lo hace saber en el artículo publicado “Televisión, Violencia y Salud pública” (Castaño, 2002), donde el autor establece diferentes teorías psicológicas sobre el comportamiento infantil, las cuales se mencionan a continuación: La Teoría de la Estimulación, la cual consiste en que la exposición a la violencia en televisión incrementa la agresión porque excita o estimula al televidente a la agresión. La teoría del aprendizaje social, consistente en demostrar que los menores que tienen acceso a medios televisivos siendo estos (internet, videojuegos, programación de TV) con alto contenido de violencia, tienden a evidenciar dichas actitudes tiempo posterior y más temprano en comparación con quienes no tienen acceso a esta programación con exceso de violencia. La Teoría de la desinhibición, sostiene que la televisión puede llevar a ciertas circunstancias a violencia interpersonal al debilitar el freno a inhibiciones que se tienen contra determinado comportamiento. Las circunstancias pueden ser cuando el comportamiento anómalo es recompensado en las representaciones o cuando el entorno de la persona crea el mismo ambiente que ha sido observado en televisión.


Artículo:

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MENORES DE EDAD, ASÍ COMO EL PAPEL REGULATORIO DE MÉXICO EN LA MATERIA.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LEGISLACIÓN EN MATERIA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y MENORES DE EDAD ENTRE FRANCIA, ESTADOS UNIDOS, JAPÓN CHILE Y MÉXICO: En la publicación “Estudio comparativo de la regulación de los medios de comunicación en Francia, Estados Unidos, México y Ghana” (McKenzie, 2005) realizado por al autor Robert Mackenzie; donde señala una comparación entre los medios de regulación jurídica en materia de telecomunicaciones y radiodifusión así mismo la regulación de Japón y Chile: Francia desarrolla la mayoría de las políticas en el gobierno central. La principal agencia reguladora de los medios de comunicación es el Consejo Superior de lo Audiovisual (CSA), establecido en 1989. La autoridad que supervisa la actividad del CSA es el Ministerio de Cultura. Está conformado por nueve cancilleres: tres nombrados por el presidente de la Republica; tres por el presidente del Senado y tres más por el presidente de la Asamblea Nacional, quienes provienen generalmente de industrias o academias de medios, es decir, tienen conocimiento en la materia. La principal atribución de la CSA es aplicar las regulaciones en materia de medios de comunicación, así como emitir opiniones sobre las políticas mediáticas, las cuales son basadas en tres áreas centrales: 1. renovar licencias de transmisión de las estaciones de radio y televisión; 2. expedir nuevas licencias; 3. disciplinar a las agencias de radio y televisión que infrinjan las regulaciones emitidas por el gobierno nacional. El CSA, dentro de las áreas que regula esta el área general de regulación de los medios donde protege a menores; dentro de este apartado existen dos tipos de contenido cuya exhibición está prohibida antes de la línea divisoria establecida hasta la 8 pm. Una es la programación erótica que muestra penetración sexual o actos sexuales a corta distancia; sin embargo, está permitido el contenido que muestre desnudez masculina o femenina antes o después de las 8 p.m. siempre que no muestre las características eróticas

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

antes mencionadas. Otro de los aspectos que no está regulado en Francia es el lenguaje obsceno en las transmisiones, pero en general este es desaprobado por la audiencia misma, que lo considera feo (y no hermoso). Otro de los contenidos prohibidos es la programación violenta, que no se permite antes de la línea divisoria si se considera no apta o extremadamente gráfica. Estados Unidos. La regulación de los medios se hace principalmente por la Comisión Federal de Comunicaciones, pero también por el Poder Legislativo hasta por cierto punto, por el Poder Judicial que es la Corte Suprema. Periódicos e internet no están regulados por ninguna agencia central. La Comisión Federal de Comunicaciones, regula los medios de transmisión basándose más en el mercado comercial. En Estados Unidos hay tres áreas de regulación sobre el contenido de los medios. Una de ellas es la indecencia, la cual se define como obscenidad (la más penada por las dos actividades). La ley de Comunicaciones de 1934 prohíbe la transmisión de obscenidad a cualquier hora. La obscenidad se define por un test realizado en el caso Miller v. California. El Miller Test establece una triple prueba para identificar materiales obscenos. Para ser considerado obsceno, un material debe (Caso Miller v. California, 2007): 1. falta política, artística, literaria, científica y valor; 2. violar las normas de la comunicad para la obscenidad, y 3. tienen el único propósito de apelar a su propio interés. La Segunda área corresponde a la publicidad transmitida por un emisor comercial. Y la tercera área regula el contenido de la programación infantil a través de una combinación orden-reporte de 1996 y de la Ley del congreso sobre Televisión infantil de 1990, donde por medio de las regulaciones obligan a las estaciones televisoras a transmitir programación infantil de acuerdo a requerimientos como el de proveer al menos tres horas a la semana d programación educativa o informativa para niños; que bumpers (espacio pequeños por 15 seguidos marcando el inicio y termino de un comercial) deben transmitirse al aire entre la programación infantil y los anuncios; así como que el minutage para anuncios 57


Artículo:

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MENORES DE EDAD, ASÍ COMO EL PAPEL REGULATORIO DE MÉXICO EN LA MATERIA.

se limita a 10 minutos y medio por hora entre semana y 12 minutos los fines de semana. Japón, quien tienen la clasificación idéntica a la Estados Unidos. La emisión de radio inicio en 1926. Al entrar en vigor una nueva ley en 1950 la cual regulaba las emisiones de radio. Siendo la NHK, (Asociación de Radiodifusión de Japón), es la única que se encuentra sus actividades sujetas a restricciones del gobierno. Las decisiones en materia de programación y oras materias son tomadas por una Comisión Gestora, de ente Estatal cuyos miembros son elegidos por el Primer Ministro previa autorización de la Dieta. La transmisión de TV inicia en 1953 y la cadena NHK no emite anuncios comerciales. Con el avance de la tecnología de la información cambia el sistema de las comunicaciones. Ahora con el lanzamiento de emisiones de un segmento en 2006 paso de la transmisión de TV tradicional a la transmisión de TV en telefonía Digital. En Chile, la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL), crea el sistema como una forma de auto regulación y etiquetado de la programación televisiva, se la siguiente forma: -F (Familiar) en la cual se transmite espectáculos para todas las edades, -R: Responsabilidad compartida, la cual está dirigida a niños menores de 12 años acompañado de un adulto. -A: Adultos; clasificación donde se transmite programación solamente para público de edad media siendo esta de 14 años o más. Se muestra que los programas contienen lenguaje explícito y situaciones explicitas, transmitido en horario después de las 10:00 de la noche. Para 199 se agrega tres clasificaciones más dirigidas específicamente para la programación infantil de los canales televisivos nacionales: -I: Infantil, con programación de TV para todas las edades. -I7: Dirigido a población mayor de 7 años de edad con programas para mayores de 7 años y más. -I10: Para población mayor de 10 años de edad. -I12: Dirigido a la población infantil, con programas para mayores de 12 años y más. 58

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

En México, la Secretaria de Gobernación (SEGOB) a través de la Secretaria de Salud y la Secretaria de Educación Pública (SEP) así como el Instituto de Telecomunicaciones y Radiodifusión, son los órganos encargados de dar cumplimiento a la normatividad en materia de medios de comunicación; así mismo las leyes y reglamentos le confieren la vigilancia a la SEGOB en materia de radio, televisión y cinematografía para su clasificación, transmisión, comercialización, distribución y exhibición, según sea el caso. También es la encargada de coordinar y supervisar técnicamente la transmisión, enlace y distribución de los programas oficiales en medios electrónicos, de la cadena nacional, entre otros. En el Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF:04/11/, 2015) mediante el cual se emiten los lineamientos de clasificación de contenidos audiovisuales de las transmisiones radiodifundidas y del servicio de televisión y audio restringidos. Dentro del título segundo Criterios de Clasificación en su artículo noveno señala que los concesionarios y programas que presten servicios de radiodifusión deben transmitir los contenidos clasificados de acuerdo a las siguientes franjas horarias: IV. Para la clasificación (AA) en cualquier horario; V. Para la clasificación (A) en cualquier horario; VI. Para la clasificación (B) de las 16:00 a las 5:59 horas; VII. Para la clasificación (B15) de las 16:00 a las 5:59 horas; VIII. Para la clasificación (C) de las 21:00 a las 5:59 horas, y IX. Para la clasificación (D) de las 00:00 a las 5:00 horas Así mismo en al artículo decimo presenta los criterios específicos de clasificación de contenidos donde da a la clasificación A y AA programas aptos para todo público, sin elementos inadecuados para que los niños vean sin la supervisión de persona adulta; Clasificación B , programas aptos para adolescentes y adultos, con temas o conceptos para adultos y para adolescentes mayores de 12 años; Clasificación B15 programación apta para mayores de 15 años, incluye material clasificado con temas y conceptos para adultos, siendo adecuado para ser visto por adolecentes, preferentemente con la guía de un adulto; Clasificación C, programación apta para mayores de 18 años, con alto contenido de violencia


Artículo:

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MENORES DE EDAD, ASÍ COMO EL PAPEL REGULATORIO DE MÉXICO EN LA MATERIA.

entre otros; Clasificación D, exclusivamente para mayores de 18 años. En la Ley Federal de Telecomunicaciones y radiodifusión, el ordenamiento jurídico a través del cual se regulan los medios de comunicación, establece en su artículo 2. Que las telecomunicaciones y la radiodifusión son servicios públicos y de interés general; en la prestación de dichos servicios está prohibida toda discriminación ya sea motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, religioso… o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.” En su segundo párrafo establece que “el estado, al ejercer la rectoría en la materia, protegerá la seguridad de la Nación y garantizará la eficiente prestación de los servicios públicos de interés general de telecomunicaciones y radiodifusión, y para tales efectos establecerá las condiciones de competencia efectiva en la prestación de dichos servicios” En el artículo 15 Fracción LIX a LXII que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, tiene la facultad de Vigilar y sancionar las obligaciones en materia defensa de las audiencias; supervisar que la programación dirigida a la población infantil respete los valores y principios a que se refiere el artículo 3ro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las normas en materia de salud y los lineamientos establecidos en la Ley Federal de Telecomunicaciones y radiodifusión que regulan la publicidad pautada en la programación destinada al público infantil…, Ordenar la suspensión precautoria de las transmisiones que violen las normas previstas en la misma ley, previo apercibimiento e informar a la Secretaria de Salud y a la Secretaria de Gobernación, los resultados de las supervisiones realizadas para que estas ejerzan sus facultades de sanción, entre otras. (Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 2014) En el artículo 128, establece que en materia de Estrategia Digital emita el ejecutivo Federal, en coordinación con la SEP, promover el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el sector de la educación, así como faculta a la SEP de elaborar y difundir programas de carácter educativo y recreativo para la población infantil, entre otras. Así

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

mismo en su artículo 219, autoriza a la Secretaria de Salud de establecer normas en materia de salud para la programación destinada al público infantil, en base a supervisiones realizadas, por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la faculta a imponer sanciones por el incumplimiento de las normas que regulen la programación y la publicidad pautada dirigida a la población infantil. En materia de contenidos establece en el artículo 222, capitulo II, sección I, que “ el derecho de información, de expresión y de recepción de contenidos a través del servicio se radiodifusión y audio restringidos, es libre y consecuentemente no será objeto de persecución o investigación judicial o administrativa ni de limitación alguna censura previa, y se ejercerá en los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), los tratados internacionales y las leyes aplicables” En el párrafo segundo establece: “Las autoridades en el ámbito de su competencia promoverán el respeto a los derechos humanos, el principio de interés superior de la niñez, a fin de garantizar de manera pelan sus derechos, así como la perspectiva de género” “Articulo 223. La programación que se difunda a través de radiodifusión o televisión y audio restringidos, en el marco de la libertad de expresión, y recepción de ideas e información, deberá propiciar: I. La integración de las familias; II. El desarrollo armónico de la niñez; III. El mejoramiento de los sistemas educativos; IV. La difusión de los valores artísticos, históricos y culturales; …; IX. El uso correcto del lenguaje”. “Artículo 225. Los concesionarios que presten el servicio de televisión y audio restringidos deberán establecer las medias técnicas necesarias que permitan al usuario realizar el bloqueo de canales y programas que no desee recibir”. “Artículo 226. A efecto de promover el libre desarrollo armónico e integral de niñas, niños y adolescentes, así como contribuir al cumplimiento de los objetivos educativos planteados en el artículo 3ro Constitucional y otros ordenamientos legales, la 59


Artículo:

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MENORES DE EDAD, ASÍ COMO EL PAPEL REGULATORIO DE MÉXICO EN LA MATERIA.

programación radiodifundida dirigida a este sector de la población deberá: I. difundir información y programas que fortalezcan los valores culturales, éticos y sociales; II. evitar transmisiones contrarias a los principios de paz, no discriminación y de respeto a la dignidad de todas las personas; III. evitar contenidos que estimulen o hagan apología de la violencia; IV. informar u orientar sobre los derechos de la infancia; V. promover su interés por la comprensión de los valores nacionales y el conocimiento de la comunidad internacional; VI. estimular su creatividad, así como su interés por la cultura física, la integración familiar y la solidaridad humana; VII. propiciar su interés por el conocimiento, particularmente en aspectos científicos, artísticos y sociales; VIII. fomentar el respeto a los derechos de las personas con discapacidad; IX. promover una cultura ambiental que fomente la conciencia, la conservación, el respeto y la preservación del medio ambiente; X. estimular una cultura de prevención y cuidado de la salud; XI. proporcionar información sobre protección contra todo tipo de explotación infantil y de trata de personas; XII. promover la tolerancia y el respeto a la diversidad de opiniones; XIII. promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; XIV. proteger la identidad de las víctimas de delitos sexuales, y cumplir con la clasificación y los horarios relativos a la utilización y difusión de contenidos pornográficos. Los programas infantiles que se transmitan en vivo, los grabados en cualquier formato en el país o en el extranjero, los tiempos de Estado, así como, en su caso, aquellos previstos en otras disposiciones aplicables, deberán sujetarse a los dispuesto en las fracciones anteriores. Los concesionarios que presten servicios de radiodifusión o de televisión y audio restringidos y los programadores, en relación con sus respectivos 60

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

contenidos, adoptaran medidas oportunas para advertir a las audiencias de contenidos que puedan perjudicar el libre desarrollo de la personalidad de niñas, niños y adolescentes”. “Artículo 228. Los concesionarios que presten servicios de radiodifusión o de televisión y audio restringidos y los programadores, en relación con sus respectivos contenidos, deberán hacer del conocimiento del publico la clasificación y advertir sobre determinados contenidos que puedan resultar impropios o inadecuados para los menores, de conformidad con el sistema de clasificación de contenidos de programas y películas cinematográficas que se establezca en las disposiciones reglamentarias”. En materia de Publicidad, señala en la sección II, artículo 237. “Que los concesionarios que presten el servicio de radiodifusión o de televisión y audio restringidos, así como los programadores y operadores de señales, deberán mantener un equilibrio entre la publicidad y el conjunto de programación transmitida, para lo cual se seguirán las siguientes reglas: I. …; II. Para concesionarios de televisión y audio restringidos: a) Podrán transmitir, diariamente y por canal, hasta seis minutos de publicidad en cada hora de transmisión”. En el artículo 245, señala que “los contenidos de los mensajes publicitarios atenderán al sistema de clasificación al que se refiere el artículo 227 de la presente Ley y serán transmitidos conforme a las franjas horarias establecidas para tal efecto”. En la publicidad destinada al público infantil señala en su artículo 246 que “no se permitirá: I. Promover o mostrar conductas ilegales, violentas o que pongan en riesgo su vida o integridad física, ya sea mediante personajes reales o animados: II. Mostrar o promover conductas o productos que atenten contra su salud física o emocional; III. Presentar a niñas, niños y adolescentes como objeto sexual; IV. Utilizar su inexperiencia o inmadurez para persuadirlos de los beneficios de un producto o servicio. …; V. Incitar directamente a que compren o pidan la


Artículo:

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MENORES DE EDAD, ASÍ COMO EL PAPEL REGULATORIO DE MÉXICO EN LA MATERIA.

compra o contratación de un producto o servicio; VI. Mostrar conductas que promuevan la desigualdad entre hombres y mujeres o cualquier otra forma de discriminación; VII. Presentar, promover o incitar conductas de acoso e intimidación escolar que puedan generar abuso sexual o de cualquier tipo, lesiones, robo, entre otras, y VIII. Contener mensajes subliminales o subrepticios”. En la Capitulo IV, trata los Derechos de las Audiencias, señala que “el servicio de radiodifusión entre otros aspectos, debe satisfacer los derechos de las audiencias, para lo cual, a través de sus transmisiones brindara los beneficios de la cultura, preservando la pluralidad y veracidad de la información, además de fomentar os valores dela identidad nacional, con el propósito de contribuir a la satisfacción de los fines establecidos en el artículo 3ro de la Constitución. Así mismo se establecen una serie de derechos como: I. Recibir contenidos que reflejen el pluralismo ideológico, político, social y cultural y lingüístico de la Nación; II. …; V. Que se respeten los horarios de los programas y que se avise con oportunidad los cambios a la misma y se incluyan avisos parentales; VI. …; VII. …; VIII. En la prestación de los servicios de radiodifusión estará prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente con la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas; IX. El respeto de los derechos humanos, el interés superior de la niñez, la igualdad de género y la no discriminación”. El mismo artículo señala la expedición de un código de ética con el objeto de proteger los derechos de las audiencias; mismo código de deberá ser expedido por los concesionarios de radiodifusión o de televisión o audio restringidos. Códigos que deberán ajustarse a los lineamientos que emita el instituto de

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Telecomunicaciones, los cuales tendrán que asegurar el cumplimiento de los derechos de información, de expresión y de recepción de contenidos en termino de lo dispuesto por los artículos 6to y 7mo de la Constitución. En la sección III, De la Defensoría de Audiencia, establece que los concesionarios que presten el servicio de radiodifusión deberán contar con una defensoría de audiencia, la cual puede ser del mismo concesionario o conjunta entre varios concesionarios. El defensor de la audiencia, será el responsable de recibir, documentar, procesar y dar seguimiento a las observaciones, quejas, sugerencias, peticiones o señalamientos de las personas que componen la audiencia. Los radioescuchas o televidentes deberán formular sus reclamaciones por escrito e identificarse con nombre, apellidos, domicilio y correo electrónico, a fin de que reciban una respuesta individualizada. Asimismo, deberán presentar sus reclamaciones o sugerencias en un plazo superior a siete días hábiles posteriores a la emisión del programa objeto de la misma. Siendo el Defensor de audiencias, quien tramitara en los departamentos responsables, requiriendo explicaciones que considere pertinentes. La reclamación o sugerencia deberá tener respuesta en un plazo máximo de veinte días hábiles. La rectificación, recomendación o propuesta de acción correctiva que en su caso corresponda, deberá ser clara y precisa. Se difundirá dentro de un plazo de veinticuatro horas, en la página electrónica que el concesionario de radiodifusión publique para dichos efectos. La multicitada legislación faculta a la SEGOB para sancionar el incumplimiento de esta ley en materia de contenidos, tiempos de Estado, así como en su caso, aquellos previstos en otras disposiciones aplicables; cadenas nacionales, boletines, el Himno Nacional, concursos, así como la reserva de canales de televisión y audio restringidos. Así mismo sancionara el incumplimiento de los tempos máximos establecidos para la transmisión de mensajes comerciales y a las obligaciones en materia de defensa de las audiencias, conforme a lo establecido en esta legislación. Por otro lado, a través de la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano se crea el 61


Artículo:

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MENORES DE EDAD, ASÍ COMO EL PAPEL REGULATORIO DE MÉXICO EN LA MATERIA.

organismo público denominado Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano con el objeto de dar un servicio de radiodifusión sin fines de lucro, entre otros, dentro de los cuales destacan Canal Once niños del Instituto Politécnico, TVUNAM de la Universidad Nacional Autónoma de México y Canal del Congreso, del Congreso de la Unión. Además de la anterior, existe normatividad relacionada con el tema de investigación como son las siguientes: En materia de regulación de los medios de comunicación y el derecho de los menores México tiene que acatar lo establecido en los siguientes ordenamientos jurídicos: • Convención sobre los derechos de los niños; • Carta de las Naciones Unidas; • Declaración Universal de los Derechos Humanos (Declaracion Universal de los Derechos Humanos, 1948); • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Pacto Internacional de Derchos Civiles y Politicos, 1966), articulo 18 y 24; • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Pacto Internacional de Derechos Economicos, 1966), artículo 10 y 15; • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos (Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos, 1917) 1º, 3º, 4º, 6º y 7º; • Código Penal Federal (Codigo Penal Federal, 1931); • Ley general de victimas (Ley General de Victimas, 2013); Una vez analizado lo anterior, se determina que en Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión a través de la SEGOB y del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en materia de menores de edad y medios de comunicación se ocupan de dos aspectos. Por un lado, lo que es la radiodifusión y por otro la trasmisión de programas televisivos, dejando de lado sin que se regule el acceso y uso de internet por menores de edad, al igual los contenidos, puesto que cuando se tiene limitada o regulada la trasmisión de programación en relación a la clasificación de contenidos televisivos; estos quedan a la mano en el internet. 62

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Otro de los aspectos interesantes dentro de la legislación es el hecho que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión es el órgano faculta a los mismos concesionarios de transmisión de programación de Televisión y radiodifusión para auto regularse, es decir, dentro de las concesionarias, debe existir un departamento encargado de supervisar el contenido de la programación y a través del cual, las audiencias deben dirigirse para emitir alguna inconformidad. Así mismo se detecta que dentro del ordenamiento jurídico mexicano existe controversia e incongruencia debido a que por un lado la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en los artículos 1º, 3º, 4º, 6º y 7º; establece la obligación del Estado a salvaguardar el interés superior del niño, cuidar el desarrollo integral de los menores, y, por otro lado, las leyes secundarias transgreden este derecho, dejando la obligación total a la sociedad misma. En países como Estados Unidos, Francia, y de Latinoamérica, se han regulado tanto la transmisión y manejo de los medios de comunicación masivos, como las conductas ilícitas dentro del marco normativo interno, así como el caso de Francia y Estados Unidos donde algunas conductas son prohibidas no solo por los ordenamientos jurídicos sino que son desaprobadas por la misma sociedad. En materia de internet, en México solo se regula las conductas que se desarrollan a través del uso de internet, por lo cual un catálogo de delitos cibernéticos relacionados a menores en el Código Penal Federal. Lo anterior deja a la legislación desfasada al avance de la tecnología y las necesidades de la sociedad, ya que solo regula las conductas ilícitas, pero no previene su comisión, es decir, primero se debe cometer el ilícito para posteriormente poder aplicar una sanción correspondiente al delito; con lo que deja en estado de vulnerabilidad a los menores que están expuestos a información no apta para ser procesada por su cerebro, lo cual crea confusión entre lo que es fantasía y realidad, ocasionando sean presa fácil en la comisión de delitos En países donde se optó por regular dichas conductas, se encontró que los menores presentan actitudes de violencia mayor a en relación a los menores que no


Artículo:

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MENORES DE EDAD, ASÍ COMO EL PAPEL REGULATORIO DE MÉXICO EN LA MATERIA.

están expuestos a recibir este tipo de información o acceso a internet. Desarrollando conductas conocidas actualmente como bullying, ciber acoso, robo de identidad, cyberbullying, grooming, sextorsión, sexting, pornografía infantil, filtración de datos personales, entre otras (Portaley, 2013). En México, en noviembre de 2015 bajo decreto y publicado en el Diario Oficial de la Federación, se realizó la reforma en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en el apartado de horario de programación y transmisión de programación de clasificación B el cual se transmitía a partir de las veinte horas, para quedar a partir de las dieciséis horas, (DOF:04/11/, 2015) con lo cual se transgrede el interés superior establecido en el artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del niño: 1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá el interés superior del niño. 2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de el ante la ley y, con ese fin, tomaran todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas. Sin embargo, lo anterior contradice el derecho a la educación y sano desarrollo plasmado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 3ro. 4to y 6to: Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado-Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria, secundario y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; esta y la media superior serán obligatorias.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

El Estado garantizara la calidad en la educación de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los decentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. Artículo 4. En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez. Artículo 6. El estado garantizara el acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet. Para tales efectos, el Estado establecerá condiciones de competencia efectiva en la prestación de dichos servicios. Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo se observará lo siguiente: A. Para el ejercicio del derecho, la Federación, los Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, se regirán por los siguientes principios y bases: I. …; II. …; III. La radiodifusión es un servicio público de interés general, por lo que el Estado garantizara que sea prestado en condiciones de competencia y calidad y brinde los beneficios de la cultura a toda la población, preservando la pluralidad y la veracidad de la información, así como el fomento de los valores de la identidad nacional, contribuyendo a los fines establecidos en el artículo 3ro. de esta Constitución.

La educación que imparta el Estado tendera a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentara en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. 63


Artículo:

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MENORES DE EDAD, ASÍ COMO EL PAPEL REGULATORIO DE MÉXICO EN LA MATERIA.

RESULTADOS Gráfica 1. Conocimiento de la Ley Federal de Telecomunicaciones y radiodifusión en el tema de clasificación de programas televisivos.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

en la conducta; y por último el 9% de los encuestados afirma que la programación de Tv no influye en la conducta de los menores de edad. Gráfica 3. Horario permitido a menores para ver Tv en relación con el conocimiento del horario familiar en los entrevistados

Fuente. Construida con datos de la encuesta.

Fuente. Construida con datos de la encuesta.

En la gráfica se observa como la 77% de los encuestados afirma desconocer la ley que clasifica los contenidos televisivos en el país, mientras que el 23% de los encuestados afirman conocerla. Gráfica 2. Influencia de la programación de Tv en la conducta de los menores

En la gráfica se observa por un lado se tiene del total de los entrevistados 220 equivale al 45% de las personas que no conocen el horario familiar establecido en México y 180 personas equivale al 55% de quiénes tienen conocimiento. Se observa como aunado a que se tiene conocimiento del horario establecido, este aumenta en el horario en que se transmite programas de clasificación no apta para menores.   Gráfica 4. Nivel de conciencia de la violencia en los medios de comunicación entre los entrevistados

Fuente. Construida con datos de la encuesta.

En la gráfica se observa marcado con 51% a las personas que afirman que el contenido de programación de televisión influye en la conducta de los menores de edad que están expuestos a ella; el 40% de los encuestados afirman que influye solo un poco 64

Fuente. Construida con datos de la encuesta.

En la gráfica se observa como un 65% detecta que en el uso de internet existe un grado importante de


Artículo:

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MENORES DE EDAD, ASÍ COMO EL PAPEL REGULATORIO DE MÉXICO EN LA MATERIA.

violencia e información no apta para los menores; así como este 17% afirma que existe violencia en el contenido de la programación de Tv; un 3% afirma que existe información violenta en los medios impresos; un 2% afirma que la hay violencia en la programación de la radio; un 13% en otro tipo de medios como videojuegos Grafica 5. Recomendaciones a la inaplicación de la ley por parte de las televisoras

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

por otro se vuelve inmune a la violencia, lo cual llega a percibirlo como algo natural. En el artículo de la American Psychological Association: Impacto de los Medios de Comunicación en los Niños, a través del cual demuestra que los medios de comunicación ejerce un impacto negativo en los niños; la televisión los hace agresivos, temerosos y tratan de imitar a sus héroes, mostrando la violencia como algo natural, los hace menos social y usan menos la fantasía; los video juegos aumenta la adrenalina de los menores, reaccionas sin pensarlo y limita el nivel de raciocinio, el nivel de excitación los lleva al estrés relacionado a luchar y huir; los noticieros causan perdida de la sensación de seguridad y bienestar emocional, enfocándose a lo que escuchan y asociándolo a lo que conocen. En la presente investigación se encuentra que el menor al tener acceso a información no apta para su edad y desarrollo integral, tiende a exigir ver contenidos con exceso de violencia, ya sea que los conocieron en internet, televisión o en algunos casos, por compañeros de escuela que tuvieron acceso a ese tipo de contenido.

Fuente. Construida con datos de la encuesta.

En la gráfica el 59% de los encuestados recomiendo estar al pendiente de los programas de TV que ven los menores de edad; el 23% se interesa por proceder en cuanto al derecho convenga; el 16% afirma no recomendar nada y el 2% se refiere a quienes respondieron que no se podía hacer algo al respecto.

DISCUSIÓN El presente estudio confirma que La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en materia de transmisión de contenidos de programación, al cambiar el horario familiar en el apartado clasificación B de las veinte horas a las 18 horas, transgrede los derechos humanos de los menores establecidos en la Convención de los derechos del niño; La constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos artículos 1º, 3º, 4º, 6º y 7º. El menor al estar expuesto a información no apta para su edad y desarrollo integral, tiende a reflejar dos aspectos: por un lado, una conducta agresiva y

El articulo Televisión, Violencia y Salud Publica, Castaño demuestra a través de la teoría del aprendizaje social; teoría de la estimulación y teoría de la desinhibición que el desarrollo de la agresividad, es causada por los medios de comunicación la cual está contenida en la programación de contenidos televisivos. La encuesta arrojo que el menor tiene a imitar lo que ve, se forma inmediata o cuando se da el contexto de los que vio en la mayoría de los aspectos en Televisión o internet. A través de la investigación se detectó que no existe evidencia sobre la regulación en materia uso y acceso a internet por menores de edad. Por lo que en relación se agrava una vez no exista un marco jurídico eficaz que regula de manera óptima la transmisión de contenidos televisivos, así como el uso indiscriminado de internet. Lo cual deja en estado vulnerable a la sociedad obligando a que sean estos quien salvaguarde el interés de los menores.

65


Artículo:

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MENORES DE EDAD, ASÍ COMO EL PAPEL REGULATORIO DE MÉXICO EN LA MATERIA.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 1. El 53.3% de la población desconoce que existe un marco jurídico que regula la información que se transmite en TV, en materia de clasificación, como lo es la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. 2. El 87% de la población afirma que el contenido de la programación influye en la conducta de los menores de edad ocasionando que estos imiten ya sea a los personajes de películas o series televisivas como las que presentan narcotráfico, programas con lenguaje de violencia verbal, donde encajan los videos musicales, cuando al tratar de relacionarse por ejemplo con otros menores, dentro de su vocabulario palabras altisonantes, imitar la comisión de delitos al crear juegos tipo policías y ladrones, jugar a secuestros. 3. El 42% de la población desconoce el horario familiar, establecido en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión el cual es de las 06 horas a las 15.59 horas. A través de programas con contenido en el cual los menores no requieren la compañía de un adulto. 4. El 64% de los encuestados afirman que el Internet es el medio de comunicación masivo con un nivel alto de violencia física, verbal y sexual; el 18% afirma que la programación de TV; el 12% en los videojuegos; 4% en los medios impresos; y el 2% en la radio. 5. El 86% de los encuestados recomienda estar al pendiente de los programas de TV que ven los menores de edad; el 10% se interesa por proceder en cuanto al derecho convenga; y el 4% no recomienda nada.

RECOMENDACIONES: 1. Al arrojar la encuesta que la sociedad desconoce el proceso a seguir para denunciar una mala programación televisiva, y el desconocer a los entes de gobierno encargados de hacer respetar la legislación en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión; se recomienda buscar la participación de la sociedad, a través de campañas informativas en el tema violencia en los medios de comunicación; bajo un compromiso social para informarse sobre el tema, así como también, 66

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

que esta, exija a los órganos correspondientes a que realicen su labor, enfocados en buscar el bien común de la sociedad y los menores de edad, mas no, los beneficios económicos de las televisoras. Con lo anterior se podrá evitar la comisión de conductas ilícitas en menores de edad. 2. Se requiere una iniciativa en políticas públicas para evitar los contenidos con exceso de violencia dentro de los programas de televisión abierta, donde en el caso que se transmita un programa, este impacto se contrarreste con la aplicación de penas y sanciones, con ello para que los menores puedan manejar la información y no verla como un acto natural. 3. Planear una iniciativa de ley para reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en el artículo 227 materia de clasificación de programación para público infantil buscando que esté acorde a la convención de los derechos del niño y la Constitución Mexicana, artículos 1º, 3º, 4º, 6º y 7º, con el fin que se evite el uso de violencia dentro de los programas de televisión abierta, y en el caso de que se presenta bajo omisión a la legislación misma, esta sea contrarrestada con la aplicación de penas y sanciones correspondientes. 4. Por otro lado el hecho que la normatividad que existe en materia de telecomunicaciones en México, sea ineficiente en la regulación sobre uso de internet razón por la cual se puede ver que es ajena a la actualidad y no va a la par con el avance tecnológico y la necesidades mismas de la sociedad debido a que solo establece definiciones sobre radiodifusión y televisión dejando de lado la definición, uso, aplicación y acceso de red en internet por menores de 12 años dentro de la misma regulación. 5. La iniciativa de programas de prevención para el acceso y uso de internet (redes sociales y videojuegos) donde se informe a la sociedad misma sobre el daño que causa esta información masiva no apta para menores de 12 años. Se recomienda la participación de la sociedad misma para informarse sobre el tema, exigir a los órganos correspondientes a la transmisión de programación sobre el contenido no apto para menores, así como el dar información eficaz a los menores para que


Artículo:

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MENORES DE EDAD, ASÍ COMO EL PAPEL REGULATORIO DE MÉXICO EN LA MATERIA.

con ello se prevenir desarrollo de conductas ilícitas.

CRÉDITOS A la universidad Mundial por darme la oportunidad de cursar el Doctorado Internacional en Ciencias Políticas y Sociales. Al Dr. Lorenzo Fidel Cota Verdugo por tener la paciencia y dedicación al compartir conocimientos en la materia de investigación.

LITERATURA CITADA 1. American Pshycological Association. (2016). actagainstviolence.org. Retrieved 04 de abril de 2016 from Impacto de los Medios de Comunicacion en los ninos: www.actagaintviolence.org/ resourse/spanol/impacto.html 2. Caso Miller v. California. (27 de enero de 2007). esciudad. com. Retrieved 2016 from www.esciudad.com/es/302/miller-v-california.html 3. Castano, R. Z. (2002). www.utp.edu.co. From Revista Medica de Risalda: revistas.utp.edu.con/index.php/revistamedica/article/view/8143/4929 4. Codigo Penal Federal. (14 de Agosto de 1931). Camara de Diputados, Congreso de la Union. Retrieved 7 de Abril de 2016 from www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_120116.pdf 5. Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (14 de Julio de 2014). Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusion. (Decreto, Ed.) Diario Oficial de la Federacion . 6. Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos. (5 de Febrero de 1917). Camara de Diputados, Congreso de la Union. Retrieved 7 de Abril de 2016 from www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm 7. Declaracion Universal de los Derechos Humanos. (1948). Naciones Unidas. Retrieved 7 de Abril de 2016 from www.un.org/ es/documents/udhr/ 8. DOF:04/11/. (2015). DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION. Retrieved 04 de ABRIL de 2016 from dof.gob.mx/nota_ detalle.php?codigo=5414284&fecha=04/11/2015 9. Ley General de Victimas. (3 de Mayo de 2013). Camara de Diputados, Congreso de la Union. Retrieved 7 de Abril de 2016 from www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgv.htm 10. Marianella Castro Perez, e. a. (2013). Perspectiva de las personas menores de edad acerca de la violencia en los medios de comunicacion: videojuegos, television y musica. (Educare, Ed.) Retrieved 07 de Abril de 2016 from Scielo: www.scielo. sa.cr/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582013000300011 11. McKenzie, R. (n.d.). Estudio Comparativo de la regulacion de los medios de comunicacion, en Francias, Estados Unidos, Mexico y Ghana. (UNAM, Ed.) From Biblioteca Juridica Virtual UNAM: www.juridicas.unam. mx/publica/rev/decoin/cont/6/art/

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

ar6/htm 12. Pacto Internacional de Derchos Civiles y Politicos. (16 de Diciembre de 1966). Naciones Unidas. Retrieved 2016 from www. ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx 13. Pacto Internacional de Derechos Economicos, S. y. (16 de Diciembre de 1966). Naciones Unidas. Retrieved 07 de Abril de 2016 from www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/PAges/CESCR. aspx 14. Portaley. (Septiembre de 2013). www.portaley.com. Retrieved 2016 from portaley.com/2013/09/delitos-que-se-producen-en-internet-relacionados-con-menores-de-edad/ 15. Primera Sala. (Septiembre de 2012). Tesis: 1a. CCIX (10a). Semanario Judicial de la Federacion y su Gaceta , Tomo 1 (2001674). 16. Sala, P. (Septiembre de 2012). Tesis: 1a. CCIX (10a). Semanario Judicial de la Federacion y su Gaceta , Tomo 1 (2001674). 17. Tribunal colegiado de Circuito. (Mayo de 2013). Tesis:I.5o.C.18C910a). Semanario Judicial de la Federacion (XX), p. 1833. 18. UNICEF Comite Espanol. (junio de 2006). La infancia, edad escolar. convencion sobre los derechos del nino .

67


ARTÍCULO SERVICIO DOMÉSTICO Y DERECHOS LABORALES DE SEGURIDAD SOCIAL

RESUMEN La investigación se basa en un estudio cualitativo de los derechos laborales de las personas que prestan sus servicios como trabajadores domésticos en La Paz, Baja California Sur. A lo largo de las últimas ocho décadas la evolución de la protección de derechos humanos hacia la parte obrera ha dado un gran cambio debido al surgimiento de la Ley Federal del Trabajo. En ella se contemplan los derechos mínimos que regulan la relación obrero-patronal, la legislación en comento contiene un capítulo destinado al trabajo doméstico. Sin embargo, solo señala encomiendas que deben prevalecer entre los patrones y empleados durante el desarrollo de sus actividades y no propiamente una protección hacia la parte débil: el trabajador.

Palabras clave: trabajadores domésticos, Ley federal del trabajo, derechos laborales.

ARTICLE DOMESTIC SERVICE AND LABOR RIGHTS OF SOCIAL SECURITY

Lic. Rocío Arévalo Lerma1 1 Lic. Rocío Arévalo Lerma es alumna del Doctorado Internacional de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Mundial.

ABSTRACT The investigation is based on a qualitative study of the labor rights of the people who serve their like domestic workers in La Paz, Baja California Sur, México. Throughout last the eight decades the evolution of the protection of human rights towards the working part has given a great change due to the sprouting of the Federal Law of the Work. In her the minimum rights are contemplated that regulate the relation worker-employer’s, the legislation in comment contains a chapter destined to the domestic work. However this law only indicates guidelines that must prevail between the patrons and employees not properly during the development of their activities and a protection towards the weak part: the worker.

Keywords: domestic workers, federal Law of the work, labor rights.


Artículo:

SERVICIO DOMÉSTICO Y DERECHOS LABORALES DE SEGURIDAD SOCIAL

INTRODUCCIÓN La presente investigación de campo aborda la problemática a la que se enfrentan las personas que prestan servicios domésticos con la nula información de sus derechos laborales, a saber, la seguridad social y acceso a la vivienda. Prerrogativas que encuentran su fundamento en la Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social y Ley del Instituto del Fondo de la Vivienda de los Trabajadores. Situación que se presenta en muchos estados de la república, en específico en La Paz, Baja California Sur. El trabajo doméstico es ejercido en su mayoría por mujeres; se lleva a cabo en hogares de personas que tienen la necesidad de contratar servicios de limpieza o cuidados especiales dentro de su domicilio. Este tipo de prestadoras de servicios personales ni siquiera tiene conocimiento ni ejercicio sus derechos laborales, aun y cuando –aunque mínimos- se han reconocido en diversos instrumentos internacionales y nacionales, lo cierto es que éstos resultan insuficientes e ineficaces para su ejercicio. Al igual que en diversos contenientes del mundo, en América las mujeres participan en la actividad económica del país, en las diversas ramas del sector terciario, en actividades que socialmente son destinadas al sexo femenino, como secretaria, enfermera, maestra, mesera y trabajadora general. Esta situación contribuye a la discriminación por parte de la sociedad en general por el grupo étnico al que pertenecen estas mujeres; otras formas de discriminarlas consisten en el tipo de salario que le asigna la parte patronal, la jornada laboral y diversas prestaciones no previstas de normatividad. En América latina existe un gran número de mujeres que se dedican a desarrollar labores en los hogares ajenos a ellas. Acorde con Lautier1 2003 un ejemplo de ello es que en Brasil; este país tiene el mayor número de empleadas domésticas contratadas en ese continente. Existen diversos estudios acerca del tema con 1   Lautier, Bruno. “Las empleadas domésticas latinoamericanas y la sociología del trabajo: algunas observaciones acerca del caso brasileño” 2003 Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, año 65, n ̇ m. 4, oct.-dic., 2003, México, D. F., pp. 789-814. ISSN: 0188-2503/04/06504-03

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

relación a la salud reproductiva de la mujer; su incorporación a la economía informal; discriminación social a la que se enfrenta este grupo de femeninas y la dificultad de acceder a los sistemas de salud y vivienda en el estado de Nuevo León. Sin embargo, hay nula información del ejercicio de las prerrogativas laborales en el estado de Baja California Sur. Lo anterior porque respecto de la prestación de servicios domésticos permanentes, no obstante que es una práctica cotidiana, desempeñada en gran número por personas del sexo femenino provenientes del sur del país, quienes se han desplazado en busca de mayores oportunidades de trabajo y mejorar sus condiciones de vida, desarrollan sus actividades con bajos sueldos y sin prestaciones sociales. A través de un estudio de caso, se evidencia las tensiones entre la sociedad en general, patrones y trabajadoras; además de poner en manifiesto las dificultades que enfrenta el empleador para asegurar la vigencia de los derechos humanos laborales que debe gozar este gremio. Es importante atender esta situación puesto que muchas mujeres son la única fuente de ingreso para su familia y por esa razón toleran -en su desconocimiento- la satisfacción de sus derechos de trabajador. Como proyecto final de la investigación se prospecta hacer llegar al Congreso de la Unión, una propuesta de reforma respecto del capítulo de la Ley Federal del Trabajo que contempla de forma especial “al trabajo doméstico”; que verse sobre una ampliación de derechos y obligaciones que les permitan accesar a la seguridad social y vivienda.

CONTEXTO. • • • • • • • • •

Trabajo femenino Discriminación social en razón de sexo femenino Salud reproductiva El papel de la mujer en la economía Trabajo informal Trabajo domestico Salario y jornada Alimentos Seguridad social

69


Artículo:

SERVICIO DOMÉSTICO Y DERECHOS LABORALES DE SEGURIDAD SOCIAL

ANTECEDENTES El tema que se aborda en la presente investigación corresponde a los derechos laborales (seguridad social y vivienda) de los trabajadores domésticos. Este rubro no ha sido analizado en el estado de Baja California Sur; puesto que existen diversos trabajos al respecto, en los que analizan la situación de las personas que se dedican a investigar de forma personal el contexto que rodea a las personas que desarrollan actividades en hogares ajenos, como el de Oliveira y Ariza 2 1999, en su artículo denominado “Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis” mediante el cual realizan un Estudio exhaustivo de diversos trabajos realizados en América Latina, abordados desde tres problemáticas centrales en el estudio de la participación económica femenina: el análisis del impacto de los cambios económicos globales sobre el trabajo femenino extradoméstico, las vinculaciones entre familia y trabajo, y las implicaciones del trabajo extradoméstico para la condición femenina, en el que destacan que existe una variación acorde al sector de pertenecía de este tipo de trabajo trabajo, el nivel de escolaridad y el grado de compromiso de la mujer con el mismo. Otro aspecto relevante es la desigualdad de salarios con motivo de pertenecer a un sexo. El trabajo que prestan las mujeres no es igual pagado como si lo realizara un hombre. Arriagada, 19903 se dio a la tarea de indagar del trato desigual que experimenta el sexo femenino respecto al masculino en el mercado laboral en diversos países de América Latina, para tal efecto realizó una análisis comparativo del papel económico de los sexos destacando la participación desigual de hombres y mujeres en el mercado de trabajo, acorde con los censos de población sostuvo que la mayor parte de ella masculina adulta figura como población económicamente activa, en tanto que la mayoría de las mujeres aparecen como población inactiva, por desempeñar como actividad principal el ser amas de casa. Destacó que existen disparidades entre trabajadores de uno y otro sexo, por la distribución de

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

los ingresos por sexo, esto ese, los ingresos femeninos llegan en algunos casos llegan a representar la mitad de los salarios medios masculinos. Por si fuera poco, las mujeres que se dedica a trabajar en casa enfrentan otro problema la fecundidad. Existe un trabajo realizado por Castro Méndez, 20044 en el que examina la interrelación existente entre empleo femenino y fecundidad desde la perspectiva diacrónica, a partir del análisis de los años que las cohortes de mujeres mexicanas dedicaron a la actividad económica en tres roles diferentes de su trayectoria reproductivo-familiar a lo largo del curso de vida: sin hijos, con hijos menores de seis años y durante los años vividos con hijos mayores de seis años. Una de las principales contribuciones del trabajo es el conocimiento explícito de los años-persona que las mujeres dedican a la actividad extradoméstica en cada uno de los roles; se observó la creciente participación económica femenina intercohorte, en específico durante los años-persona vividos como madres de hijos mayores de seis años. Finalmente, los trabajadores domésticos suman un gran número de trabajadores informales sin control alguno. Durin 20135 analiza la situación de las empleadas domésticas, quienes residen en la vivienda de sus patrones en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México; respecto de la propuesta de institucionalizar el control de sus datos personales por parte del municipio de San Pedro Garza García durante la administración del alcalde Mauricio Fernández (2009-2012). Esta iniciativa es violatoria de sus derechos humanos. El autor trata de demostrar los factores que influyeron para que no prosperara la iniciativa señalada, dado que el servicio doméstico de planta desempeñado en su inmensa mayoría por jóvenes migrantes e indígenas, quienes constituyen un sector especialmente vulnerable y son objeto de prácticas discriminatorias que contribuyen a restarles derecho. Sin embargo, destaca que se observan resistencias de las trabajadoras y vulnerabilidad de los empleadores,

2  Orlandina de Oliveira y Marina Ariza. “Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis.” Papeles de Población, vol. 5, núm. 20, abril-junio, 1999, pp. 89 – 127, Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México.

4   Nina Castro Méndez. “Temporalidades reproductivo-laborales de las mujeres mexicanas de tres cohortes” Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Julio/septiembre 2004

3   Arriagada Irma. “La participación desigual de la mujer en el mundo del trabajo” Revista de la CEPAL. Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago de Chile, abril de 1990.

5   Séverine Durin “Servicio doméstico de planta y discriminación en el área metropolitana de Monterrey”. CIESAS-PROGRAMA NORESTE. Relaciones 134, primavera 2013, pp. 93-129, issn 0185-3929

70


Artículo:

SERVICIO DOMÉSTICO Y DERECHOS LABORALES DE SEGURIDAD SOCIAL

porque las primeras son sometidas a la voluntad del patrón para realizar diversas tareas que no forman parte de las contratadas y el abuso de las jornadas laborales y los segundos se enfrentan a ciertos abusos cometidos por parte de las jóvenes, como lo es el uso excesivo de las líneas telefónicas; otro motivo de preocupación de quienes tienen niños pequeños es el maltrato, incluso hay agencias de colocación que ofrecen un peluche con videograbadora integrada, para supervisar las niñeras. De lo reseñado se advierte que se han tocado los temas de conformidad con las practicas violatorias de los derechos de las mujeres, dado que se practica la discriminación por sexo, desigualdad y disminución pago de mano de obra; no obstante, se ha tocado el tema relativo a los derechos laborales de este grupo discriminado, como lo es el acceso inmediato a la seguridad social y vivienda de las mujeres que prestan servicios en los hogares de la ciudad de La Paz, de Baja California Sur.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Realizar un análisis de una porción representativa de la población femenina que presta los servicios de planta en hogares habitados por los patrones en La Paz, Baja California Sur; clasificar si pertenecen alguna comunidad indígena, edad, escolaridad y estado civil; especificando las dificultades que atraviesan por obtener un ingreso renumerado, acceso a la seguridad social y vivienda.

JUSTIFICACIÓN. El trabajo de investigación obedece al interés personal que genera la incertidumbre de conocer por qué el servicio doméstico carece de la seguridad social que gozan los demás trabajadores contemplados en la Ley Federal del Trabajo.

METODOLOGÍA. a. Investigación. Se basa en una revisión bibliográfica de los artículos que versen sobre la edad reproductiva de la mujer, la incorporación del sexo femenino a la actividad económica y los derechos laborales de este grupo. También requiere

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

un análisis a las leyes que regulan el servicio doméstico. El tema de investigación abarca una investigación de campo que permita conocer que tipo de discriminación viven las personas que trabajan como empleados domésticos en La Paz, Baja California Sur. De los artículos que se pretende revisar se encuentran los siguientes: 1. Irma Arriagada (1990). “La participación desigual de la mujer en el mundo del trabajo.” El articulo versa sobre un análisis del papel económico de los sexos fue la participación desigual de hombres y mujeres en el mercado de trabajo. 2. Orlandina de Oliveira y Marina Ariza (1999). El Colegio de México Universidad Nacional Autónoma de México “Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis.” El tema analiza el trabajo femenino en América Latina, abordada tres problemáticas la participación económica femenina, el análisis del impacto de los cambios económicos globales sobre el trabajo femenino extradoméstico, las vinculaciones entre familia y trabajo, y las implicaciones del trabajo extradoméstico para la condición femenina. 3. Orlandina de Oliveira y Marina Ariza (2001). “Transiciones familiares y trayectorias laborales femeninas en el México urbano”. La investigación de este artículo se centra en el análisis de la influencia de dos transiciones familiares, casamiento y nacimiento de los hijos, en el grado relativo de discontinuidad laboral. 4. Bruno Lautier (2003). “Las empleadas domésticas latinoamericanas y la sociología del trabajo: algunas observaciones acerca del caso brasileño” Hace una crítica sobre la falta de interés, por parte de la Sociología del Trabajo, en el tema de las empleadas domésticas. Ello, a pesar de que este tipo de empleo es la primera o segunda fuente de empleo femenino no agrícola. Analiza la dificultad para situar a este sector en el contexto teórico de dicha rama de la Sociología, como parte del sector informal. El artículo ofrece información sobre estas trabajadoras y sus distintas experiencias organizativas en Brasil. 5.

Nina Castro Méndez (2003). “Temporalidades 71


Artículo:

SERVICIO DOMÉSTICO Y DERECHOS LABORALES DE SEGURIDAD SOCIAL

reproductivo-laborales de las mujeres mexicanas de tres cohortes” Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. La autora retoma la interrelación existente entre empleo femenino y fecundidad desde la perspectiva diacrónica, a partir del análisis de los años que las cohortes de mujeres mexicanas dedicaron a la actividad económica en tres roles diferentes de su trayectoria reproductivo-familiar a lo largo del curso de vida. 6. Séverine Durin (2013). “Servicio doméstico de planta y discriminación en el área metropolitana de Monterrey” CIESAS-PROGRAMA NORESTE. El investigador centra su estudio respecto del servicio doméstico de planta desempeñado en su inmensa mayoría por jóvenes migrantes e indígenas, quienes constituyen un sector especialmente vulnerable, además de ser objeto de prácticas discriminatorias que contribuyen a restarles derechos. 7. Rosario COTA-YAÑEZ y Alberto NAVARRO-ALVARADO (2015). “Análisis del mercado laboral y el empleo informal mexicano”. Universidad de Guadalajara/Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta, México. El tema que se analiza en torno al mercado laboral mexicano, en el cual destaca el empleo informal, que se ha establecido cada vez en mayor escala como un gran empleador de la Población Económicamente Activa. b) Encuestas. Se generarán 361 encuestas, bajo un formato propio. Los reactivos que contienen las encuestas constan de cuestionamientos esenciales para ubicar el tipo de discriminación que viven las trabajadoras domésticas dentro y fuera del centro de trabajo; también la relativa al salario que perciben, jornada laboral y los derechos laborales de seguridad social. Las encuestas se aplicarán a 180 a patrones y las preguntas abarcan sobre si se encuentran incorporados a un régimen fiscal. Respecto de la parte patronal se analiza si prestan alimentación que a sus trabajadores y a cuánto asciende el gasto. c) Datos arrojados por las encuestas. Se clasificarán los datos arrojados por la aplicación de encuestas. Se procederá a separar las aplicadas a los patrones de las contestadas por los trabajadores. Capturar el material recaudado y 72

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

realizar graficas que permitan descubrir el índice de discriminación que sufre el sector doméstico. 1. Incorporación de la mujer al mundo laboral El trabajo femenino se conceptualiza como la fuerza de trabajo de la mujer que está dispuesta a trabajar a cambio de una contraprestación (dinero) para aportar a la vida económica del país y satisfacer sus necesidades personales y de familia. Las mujeres dependiendo del lugar de origen (algunas de las zonas rurales) suelen trabajar en actividades no remuneradas, como son las zonas agrícolas. Los censos de población son los parámetros oficiales para medir la actividad económica un Estado. De los datos obtenidos en los censos se desprenden diferentes rubros en los cuales queda comprendida la forma en que está compuesta la población, avances en la educación y la actividad económica de una nación, estado o población, entre muchas otras cuestiones, pero sobre todo el número de personas que ejercen un trabajo del hogar remunerado. El trabajo que realizan las mujeres en hogares ajenos es adicional a que desarrollan como actividad dentro de su domicilio. La sociedad en general a lo largo de los siglos a designado el trabajo doméstico predominantemente al rol de la mujer. El servicio doméstico ha sido considerado como un trabajo informal, en razón de que los empleadores por diversas circunstancias no están obligados a registrarse en algún régimen tributario de los catalogados por la Ley del Impuesto sobre la renta; sin embargo, contribuye a la actividad económica del país. 2. Trabajo femenino Las repercusiones de los cambios económicos sobre la actividad económica de las mujeres han sido analizadas desde diferentes perspectivas (Oliveira y Marina Ariza 1999). En los años 60s y 70s diversos autores destacaron la incursión del sexo femenino en el trabajo extradoméstico, y la participación en los procesos industriales en el mercado laboral. Una década más se acentúa la presencia de la mano de obra femenina. En américa latina se visualizaba la


Artículo:

SERVICIO DOMÉSTICO Y DERECHOS LABORALES DE SEGURIDAD SOCIAL

expansión económica que modificaría el mercado laboral con la inclusión de la mano de obra de las mujeres para la actividad industrial. El incremento de la presencia femenina en la industria y otros procesos de elaboración obedece a la modernización y fuerza de trabajo de dicho género. 3. Salud reproductiva La vida laboral de la mujer comprende periodos discontinuos los cuales se vinculan con los diferentes roles que enfrenta la mujer en el núcleo familiar. El ciclo de reproducción en el sexo femenino juega un papel importante en la edad de la mujer, así como las actividades que desarrolla dentro del hogar cuando se trata de criar a los hijos. Existen diversos factores pueden afectar la oferta de mano de obra femenina, éstos tienen injerencia en la duración y las etapas del ciclo de vida, las cuales a su vez se ven influidas por la asignación de roles al interior de la unidad doméstica. Además, señalan que la correlación entre tasas de participación económica femenina, la edad, el estado conyugal y la fecundidad, es de muy distinta magnitud en diferentes contextos y requiere de una explicación más detallada que incorpore las variaciones acaecidas en la estructura familiar. También mencionan que los roles desempeñados por las mujeres se ven transformados por procesos sociales como la caída de la fecundidad y la ampliación relativa de la autonomía femenina (debida al aumento de la escolaridad, situación que puede modificar su estatus). Derechos laborales de los trabajadores del servicio doméstico El servicio doméstico remunerado es practicado en su inmensa mayoría por el género femenino (Durin 2013). Acorde con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) 9 de cada 10 empleados domésticos son mujeres (inegi 2010b). La ausencia del ejercicio de derechos laborales estipulados en la legislación laboral mexicana con lleva a que este importante sector de la población económicamente activa femenina, ser objeto de discriminación por los actores sociales e institucionales, debido a que desvalorizan las labores femeninas y ubica los trabajos reproductivos por debajo de los trabajos productivos. La ley que rige la materia data de 1931, sufrió reforma en el 2012

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

y sigue vigente. En la Ley Federal del Trabajo se estipulan derechos y obligaciones de los trabajadores domésticos y de patrones en un apartado especial, dentro de la categoría de “trabajadores especiales”, discrimina entre estos trabajadores en relación con el resto. Para evidenciar la situación de discriminación que se presenta actualmente con el sector servicios domésticos, se levantó una encuesta que abarcó cuestionamientos que respondieron tanto empleadores como empleados del rubro que se analiza. Las preguntas destacadas abarcan desde la jornada laboral establecida por el patrón con relación a la realmente laborada por el trabajador. 4. Gráfica 1. Jornada de trabajo establecida por el empleador con relación a la laborada por el trabajador

Fuente. Construida con datos de la encuesta

Los empleadores manifestaron que la jornada contratada para desarrollar las actividades domésticas está compuesta por 7 horas diarias. Los trabajadores señalaron que la jornada laboral que desarrollan es de 9 horas o más al día. Se observa una discrepancia entre las respuestas de los encuestados. Esto es así porque los empleadores señalaron la jornada laboral entre las 7 y 8 horas diarias; mientras que los trabajadores sostuvieron que trabajan más de 9 horas o una jornada mixta. Gráfica 2. Salud del trabajador inspeccionado por la autoridad laboral 73


Artículo:

SERVICIO DOMÉSTICO Y DERECHOS LABORALES DE SEGURIDAD SOCIAL

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Fuente. Construida con datos de la encuesta

La salud del trabajador que no está inscrito en ningún sistema de salud no ha sido supervisada por las autoridades del trabajo. Gráfica 3. Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social conocimiento del empleador

Fuente. Construida con datos de la encuesta

Gráfica 5. Actividad del empleador con relación al régimen tributario al que está inscrito

Fuente. Construida con datos de la encuesta

El empleador manifestó que sí conoce los derechos laborales establecidos en la Ley Federal del Trabajo designados para el trabajador del hogar. El empleador señaló que desconoce el régimen especial que estable la Ley del Seguro Social para los servidores domésticos. Gráfica 4. Actividad a la que se dedica el patrón con relación a la obligación de inscribir al trabajador en un régimen de seguridad social

74

Fuente. Construida con datos de la encuesta Los empleadores que se dedican al comercio si están inscritos en un régimen tributario Los empleadores reciben un salario también están inscritos a un régimen tributario Los jubilados (porcentaje) no pagan tributo.

De las encuestas aplicadas a los trabajadores y patrones se presume que el personal que ejerce el trabajo del hogar ajeno al suyo es discriminado en cuanto a sexo, grupo social al que pertenece, salario que percibe, jornadas inhumanas, y carece de servicios médicos y de vivienda. Por otro lado, se percibe que la parte patronal encuentra una laguna en la Ley Federal del Trabajo, respecto de la regulación del trabajo doméstico. El patrón sostiene que no se encuentra obligado a inscribir a sus trabajadores ante una institución de salud.


Artículo:

SERVICIO DOMÉSTICO Y DERECHOS LABORALES DE SEGURIDAD SOCIAL

RESULTADOS. De las encuestas aplicadas a los trabajadores y patrones se presume que el personal que ejerce el trabajo del hogar ajeno al suyo es discriminado en cuanto a sexo, grupo social al que pertenece, salario que percibe, jornadas inhumanas, y carece de servicios médicos y de vivienda. Por otro lado, se percibe que la parte patronal encuentra una laguna en la Ley Federal del Trabajo, respecto de la regulación del trabajo doméstico. El patrón sostiene que no se encuentra obligado a inscribir a sus trabajadores ante una institución de salud. CONCLUSIONES. De lo reseñado en el trabajo de investigación se advierte que el servicio doméstico no goza de los derechos laborales que otorga la Ley Federal del Trabajo respecto al trabajo general; por lo que se requiere de una legislación con una mayor protección en sus derechos laborables respecto a la seguridad social. De los indicadores que arrojaron las encuestas se desprende que, en efecto, el sector de trabajo en el hogar ha sufrido discriminación social en razón de sexo y lugar de origen; en consecuencia, se requiere una mayor participación de las instituciones y sociedad para fomentar la no discriminación en los rubros que se indicaron.   BIBLIOGRAFÍA 1. Ariza, Marina, 1997, Migración, trabajo y género: la migración femenina en República Dominicana, una aproximación macro y micro social, tesis de doctorado, Colmex, México. 2. Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira, 2000, Unión conyugal e interrupción de la trayectoria laboral de las trabajadoras urbanas en México, en prensa, México. 3. Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira, 2002, Unión conyugal e interrupción de la trayectoria laboral de las trabajadoras urbanas en México, inédito, México. 4. Balán, Jorge et al., 1973, Men in a developing society, ILAS, Texas 5. Blanco, Mercedes y Edith Pacheco, 2003, “Metodología mixta: aplicación a un estudio longitudinal de mujeres mexicanas de clase media”, en Trabajo preparado para ser presentado en la

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

reunión LASA 2003, sin publicar, México. 6. Blanco, Mercedes, 2002, “Trabajo y familia: entrelazamiento de trayectorias vitales”, en Estudios Demográficos y Urbanos 51, vol. 17, núm. 3, septiembre-diciembre, Colmex. 7. Castro Méndez, Nina, 2001, Itinerarios reproductivo-laborales en México, 1987y 1995, tesis de Licenciatura, UNAM. 8. Castro Méndez, Nina, 2003, Temporalidades reproductivo-laborales de las mujeres mexicanas de tres cohortes, tesis de Maestría en Población, Flacso. 9. Cerruti, Marcela y René Zenteno, 2000, “Cambios en el papel económico de las mujeres entre las parejas mexicanas”, en Estudios Demográficos y Urbanos 43, vol. 15, núm. 1, enero-abril, Colmex, México. 10. Coubés, Marie Laure et al., 1997, La encuesta demográfica retrospectiva, trabajo presentado en el Taller Internacional sobre el análisis de las historias de vida en la demografía, noviembre 13-14. 11. Coubés, Marie Laure, 2000, “Trayectorias laborales femeninas en México: evolución en las cuatro últimas décadas. La temporalidad del empleo: efectos en la diferenciación por sexo”, en XII Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). 12. Coubés, Marie Laure, 2001, “Trayectorias laborales en Tijuana: ¿segmentación o continuidad entre sectores de empleo?”, en Trabajo. La construcción social del mercado, Editorial Plaza y Valdés, UNAM-UAM, año 2, núm. 4, enero-julio. 13. Coubés, Marie Laure, 2002, Movilidad en la trayectoria laboral: transición entre sector formal/informal del empleo, en prensa, México. 14. Cruz Piñeiro, R., 1994, “Volatilidad en el empleo femenino: características individuales y del hogar”, en Fontera Norte, vol. 6, núm. 12, julio-diciembre. 15. Chackiel, Juan y Jorge Martínez, 2000, “El envejecimiento de la población latinoamericana”, en el Seminario impacto del envejecimiento poblacional en la sociedad del 2000, Comité Nacional para el Adulto mayor Chile, Santiago de Chile. 16. Elder, Glen, 1974, Children of the great depression. Social change in life experience, Westview Press, Oxford. 17. Elder, Glen, 1991, “Lives and social change”, en Walter Heinz, Theoretical advances in life course research. Status passages and the life course, vol. 1, Weinheim, Deutscher Studien Verlag. 18. Elú de Leñero, María del Carmen, 1996, “Trabajo de la mujer y fecundidad: especial referencia a México”, en La mujer y el trabajo en México, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Cuadernos laborales, núm. 31. 19. Escobar, A., 1986, Con el sudor de tu frente. Mercado de trabajo y clase obrera en Guadalajara, El Colegio de Jalisco, México. 20. García, Brígida, 1994, “Ocupación y condiciones de trabajo”, en Demos 7 Carta Demográfica sobre México, IISUNAM, México. 21. García, Brígida y Edith Pacheco, 2000, “Esposas, hijos e hijas en el mercado de trabajo de la Ciudad de México en 1995”, en Estudios Demográficos y Urbanos 43, vol. 15, núm. 1, enero-abril, Colmex, México. 22. García, Brígida y Orlandina de Oliveira, 1994, “Trabajo y familia en la investigación sociodemográfica de México”, en Francisco Alba y Gustavo Cabrera (comps.), La población en el desarrollo contemporáneo de México, Colmex, México. 23. García, Brígida y Orlandina de Oliveira, 1998, Trabajo fe75


Artículo:

SERVICIO DOMÉSTICO Y DERECHOS LABORALES DE SEGURIDAD SOCIAL

menino y vida familiar en México, Colmex, México. 24. Giele, J. Z. y Glen H. Elder jr., 1998, Methods of life course research. Qualitative and quantitative approaches, Sage Publications. 25. Godard, Francis, 1996, “El debate y la práctica sobre el uso de las historias de vida en las ciencias sociales”, en Uso de las historias de vida en las ciencias sociales, Cuadernos del CIDS, Universidad del Externado de Colombia. 26. Jelin, Elizabeth y María del Carmen Feijoo, 1989, Trabajo y familia en el ciclo de vida femenino: el caso de los sectores populares de Buenos Aires, Colección CEDES/HVMANITAS, Buenos Aires. 27. Laslett, P., 1996, “What is old age? Variation ovet time and between cultures”, en Graziella Caselli y Alan D. López, Health and mortality among elderly populations, Clarendon Press Oxford. 28. Muñiz, P., 1996, “Transición y trayectorias educativas universitarias”, en Sociológica, vol. 11, núm. 32. 29. Muñoz, Humberto et al., 1977, Migración y desigualdad social en la ciudad de México, UNAM, México. 30. Ojeda de la Peña, Norma, 1989, El curso de vida familiar de las mujeres mexicanas: una análisis sociodemográfico, CRIM/ UNAM, México. 31. Oliveira, Orlandina de y Marina Ariza, 1999, “Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis”, en Papeles de Población, CIEAP/UAEM, Nueva Época, año 5, núm. 20, abril-junio. 32. Pacheco, Edith y Mercedes Blanco, 2002a, “En busca de la ‘metodología mixta’ entre un estudio de corte cualitativo y el seguimiento de una cohorte en una encuesta retrospectiva”, en Estudios Demográficos y Urbanos 51, vol. 17, núm. 3, septiembre-diciembre, Colmex, México. 33. Pacheco, Edith y Mercedes Blanco, 2002b, “La mujer y el trabajo en México: algunas aportaciones del PIEM”, en Elena Urrutia (coord.) Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas, PIEM/Colmex, México. 34. Pacheco, Edith y Susan Parker, 2001, “Movilidad ocupacional en el mercado de trabajo urbano: evidencias longitudinales para dos periodos de crisis en México”, en Revista Mexicana de Sociología, Instituto de Investigaciones Sociales, vol. 63, núm.2, abril-junio. 35. Pacheco, Edith, 2002, La movilidad ocupacional de los hijos frente a sus padres, en prensa, México. 36. Pacheco, Edith, 2003, “¿Se ha hecho visible el trabajo de las mujeres?”, en Contextos, México. 37. Partida, Virgilio, 1996, Tabla de vida activa, Colmex/CEDDU, México. 38. Peinador, Rocío, 2001, Madres, esposas y trabajadoras: un estudio sobre la primera salida del mercado laboral y su relación con la primera unión y el primer nacimiento en mujeres mexicanas de tres cohortes, tesis de la Maestría en Población, Flacso, México. 39. Pressat, Roland, 1984, El análisis demográfico, FCE, México. 40. Pries, Ludger, 1997, “Conceptos de trabajo, mercados de trabajo y proyectos biográfico-laborales”, en M. de la O. et al. (coords.), Los estudios sobre la cultura obrera en México, Conaculta/UAM-Iztapalapa, México. 41. Rendón, Teresa y Mercedes Pedrero, 1975, “La mujer trabajadora”, en Cuadernos del Trabajo, núm. 5, Instituto Nacional de 76

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Estudios del Trabajo/Congreso del Trabajo, México. 42. Rojas Martínez, Olga Lorena, 1994, La organización para la sobrevivencia en el sector popular urbano, tesis de Maestría en Demografía, Colmex, México. 43. Ryder, Norman B., 1965, “The cohort as a concept in the study of social change”, en Amercian Sociological Review, vol. 30. 44. Solís, Patricio y Francesco C. Billari, 2002, “Work lives aimd social change and continuity: occupational trajectories in Monterrey, Mexico”, en MPIDR Working paper WP 2002-009, Max Planck Institute for Demographic Research, february, Germany. 45. Solis, Patricio, 1996, “El retiro como transición a la vejez México”, en C. Welti (coord.) Dinámica demográfica y cambio social, XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Fondo de Población de las Naciones Unidas/The MacArthur Foundation/IISUNAM, México. 46. Suárez, Leticia, 1992, “Trayectorias laborales y reproductivas: una comparación entre México y España”, en Estudios Demográficos y Urbanos 20-21, vol. 7, núms. 2 y 3, mayo-diciembre, Colmex, México. 47. Tuirán, Rodolfo, 1991, “Las diferencias sociales de la fecundidad en América Latina y México”, en Demos 4 Carta Demográfica sobre México, IISUNAM, México. 48. Tuirán, Rodolfo, 1996, “Las trayectorias de vida familiar en México: una perspectiva histórica”, en María de la Paz López Bargas (comp.), Hogares, familias: desigualdad, conflicto y redes solidarias parentales, Somede, México. 49. Wainerman, Catalina y Zulma Recchini, 1981, El trabajo femenino en el banquillo de los acusados, The Population Council, Editorial Terra Nova, México. 50. Welti, Carlos y Beatriz Rodríguez, 1999, “Trabajo extradoméstico femenino y comportamiento reproductivo”, en Brígida García (comp.), Mujer, género y población en México, Colmes/Somede, México.


RESUMEN

ARTÍCULO “MEDICIÓN DEL IMPACTO QUE GENERA LA APLICACIÓN DEL MODELO INTELIGENCIA EMOCIONAL, EN AMBIENTES LABORALES DE PYMES Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD, EN BAJA CALIFORNIA SUR”

Las pequeñas y medianas empresas (PyMES) actualmente se enfrentan al incremento competitivo global. Objetivamente, esta investigación se fundamenta en la medición del impacto que genera los diferentes ambientes laborales y el efecto directo en la productividad empresarial. La metodología utilizada es la investigación documental, con un enfoque descriptivo explicativo, y la aplicación de encuestas con base al Modelo de Inteligencia Emocional de Daniel Goleman. Los resultados muestran que la inteligencia emocional tiene impactos en la productividad relacionada al desempeño laboral. Concluimos que la inteligencia emocional describe con certeza lo que ocurre en la productividad del trabajo. Las empresas se encuentran en la actualidad, en un contexto que les exige altos estándares de productividad y efectividad organizacional, fundamentadas en el manejo de las emociones, habilidades sociales: responsabilidad, respeto, empatía, integralidad, calidad de servicio, comunicación eficaz y sobre todo productividad organizacional.

Palabras clave: PyMES, inteligencia emocional, productividad, empresa, competitividad.

ABSTRACT

Lic. Itzel Noé Cortés 1 1 Lic. Itzel Noé Cortés. Es alumna del Doctorado Internacional en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Mundial.

The small and medium companies (PyMES) at the moment face the global competitive increase. Objectively, this investigation is based on the measurement of the impact that generates different labor atmospheres and the direct influence in the enterprise productivity. The used methodology is the documentary investigation, with an explanatory descriptive approach, and the application of surveys with base to the Model of Emotional Intelligence of Daniel Goleman. The results show that emotional intelligence has impacts in the productivity related to the labor performance. We concluded that emotional intelligence describes with certainty which happens in the productivity of the work. The companies are at the present time, in a context that demands standard stops of productivity and organizational effectiveness to them, based on the handling of the emotions, social abilities: responsibility, respect, empathy, Integrality, quality on watch, effective communication and mainly organizational productivity

Keywords PyMES, emotional intelligence, productivity, business, competitiveness.


Artículo:

“MEDICIÓN DEL IMPACTO QUE GENERA LA APLICACIÓN DEL MODELO INTELIGENCIA EMOCIONAL, EN AMBIENTES LABORALES DE PYMES Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD, EN BAJA CALIFORNIA SUR”

INTRODUCCIÓN La presente investigación se enfoca al impacto que genera la aplicación del modelo inteligencia emocional en las pequeñas y medianas empresas y su efecto en la competitividad en Baja California Sur. El estudio y concepto de inteligencia emocional surge de la necesidad de responder al interrogante: ¿Por qué hay personas que se adaptan mejor que otras a diferentes situaciones de la vida diaria?, según sus autores, la inteligencia emocional está formada por habilidades que pueden ser categorizadas en cinco competencias: conocimiento de las propias emociones, capacidad para controlar emociones, capacidad de motivarse a sí mismo, reconocimiento de emociones ajenas y control de las relaciones. Hoy en día, las organizaciones se enfrentan a grandes exigencias del mercado y una amplia competitividad; por lo cual, cada vez se hace más difícil sobrevivir en un mercado en constante cambio. En la actualidad, ya no basta con ofertar un excelente producto o servicio para lograr un superávit u obtener el éxito deseado. En este contexto los colaboradores (trabajadores) son los que marcan la diferencia, convirtiéndose así el capital humano, el recurso más valioso con el que cuentan las empresas. En México, la pequeña y mediana empresa (PyMES) juegan un rol importante para el desarrollo del país. Las PyMES constituyen la columna vertebral de la economía nacional. También tienen un alto impacto en la generación de empleos y en la producción nacional. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99% son PyMES, que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB), y 72% del empleo en el país. [2] Actualmente empresas con fuertes inversiones de cadenas internacionales están entrando a nuestro país, como Walmart, Sam´s, Costco y también empresas nacionales como: Chedraui, Comercial Mexicana, Casa Ley, Oxxos, entre otros. Dichas empresas cuentan con un sistema de modelo de franquicia o sucursales con estándares ya establecidos en lo concerniente a imagen, servicios de calidad al cliente, además de ofertar una variedad basta de productos a precios atractivos. Ante este modelo de empresas las 78

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

PyMES requieren generar estrategias que le peritan volverse competitivas ante la apertura comercial. Ya que en la actualidad en México, la mayoría de las empresas PyMES adolecen de metodologías que les permita medir los impactos de su desempeño. En un contexto general, en México como en muchos otros países de América Latina, Asia, Estados Unidos y Europa; la pequeña y mediana empresa (PyME) conforma la inmensa mayoría del universo empresarial. De ahí la importancia estratégica de que éstas adquieran una metodología que les permita ser competitivas para poder impactar de manera positiva en el desarrollo económico nacional, regional o local. Al año 2009 en México se cuenta con más de 5 millones de empresas, las cuales se distribuyen de acuerdo a su tamaño, publicada en el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [2]. La importancia de las PyMES mexicanas radica en que ocupan el 78,5% de la fuerza de trabajo y contribuyen con el 52% del PIB nacional. Las PyMES contribuyen con siete de cada 10 empleos formales que se generan en el país, por eso es fundamental que se incrementen los programas que permitan fomentar su desarrollo. [3]. Dada la importancia de este sector empresarial se hace necesario la realización de trabajos que analicen su entorno e intenten determinar el impacto que el mismo tiene en la competitividad del sector. Estudios recientes han señalado que “un entorno que favorece la competitividad se encuentra arraigado en un sistema nacional de normas, reglas, valores e instituciones que definen incentivos que moldean el comportamiento de las empresas”. Es urgente aún más cuando se sabe que la PyME está inmersa en un círculo vicioso de baja productividad de la mano de obra, bajos ingresos y escasa capacidad de reinversión productiva que impide que este sector se inserte competitivamente en el proceso de globalización y cambio tecnológico. [3] Una vez que tenemos un contexto general de la participación de las PyMES, para la implementación del modelo inteligencia emocional. El concepto de inteligencia emocional como tal fue propuesto [1] a partir de los lineamientos de Gardner [9], en su teoría de las Inteligencias múltiples. Sin embargo; Goleman se encargó de difundir exitosamente el concepto en 1995 a través de su obra dirigida al


Artículo:

“MEDICIÓN DEL IMPACTO QUE GENERA LA APLICACIÓN DEL MODELO INTELIGENCIA EMOCIONAL, EN AMBIENTES LABORALES DE PYMES Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD, EN BAJA CALIFORNIA SUR”

mundo empresarial, donde introduce el estudio de la inteligencia emocional, sus alcances y beneficios en el campo de la administración. Al ver el impacto que produce la parte emocional del ser humano, se han realizado investigaciones durante la historia misma del ser humano. La inteligencia emocional se concibe como “capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos”. [10] Con el concepto que nos presenta Goleman podemos observar que es la clave en el mundo actual, como la nueva manera de hacer negocios, cobrando gran importancia la Inteligencia emocional, como parte fundamental del desarrollo integral y de constante cambio al que nos enfrentamos. En el ámbito empresarial, y especialmente en las PyMES en Baja California Sur requieren tener trabajadores líderes con inteligencia emocional. Este tipo de liderazgo ocurre cuando el líder logra: • Hacer consciente a su equipo de trabajo de la importancia que tiene su trabajo en la organización para que se alcancen las metas. • Hacer consciente a su equipo de trabajo de sus propias necesidades para su crecimiento personal, desarrollo y logro. • Motivar a su equipo para que trabajen bien, y que piensen no sólo en su beneficio personal, sino en el de toda la organización. • Ser una persona con visión y pasión. • Obtener las cosas mediante una inyección de entusiasmo y energía. Lo anterior refleja la búsqueda de mejorar los sistemas de productividad con que trabajamos actualmente; la implementación de nuevos programas basados en la competitividad. El liderazgo con base a la inteligencia emocional es fundamental para crear empresas exitosas, ese tipo de liderazgo se le llama transformacional [7], donde encuentran que el liderazgo transformacional está relacionado positivamente con la habilidad del líder para monitorear y manejar las emociones propias y de los seguidores. Edwards Deming transformó la forma en que los gerentes de empresas japonesas, estadounidenses y otras integraron una mejora continua en sus operaciones.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Con base en estos antecedentes, no se conoce aún empresas que hayan llevado a cabo medidas sobre de implementación de un modelo de inteligencia emocional en PyMES de B.C.S. Aun estando consciente de sus beneficios se considera como algo que no es fundamental aprender y trabajar en una empresa. Se habla de una capacitación técnica pero no emocional. Finalmente las empresas aún están compuestas con capital humano, no son robots, por lo cual no es solo lo técnico lo importante de un puesto sino como complemento lo técnico- emocional, es decir un equilibrio en todos los aspectos como seres integrales. Para efectos del presente artículo, nos enfocamos en analizar el impacto de la implementación del modelo en PyMES en Baja California Sur, lo cual hace posible, tomar acciones que persigan recuperar y elevar la productividad en la empresa. Esto le permitirá a la empresa la posibilidad de obtener beneficios importantes como: afrontar la competitividad del mercado moderno (globalizado), mejorar la calidad de los recursos humanos, inducir valores, creencias y la ética profesional y tener efectos positivos en el crecimiento de presente y futuro de la empresa. Es importante la relevancia del presente estudio ya que nos permite ocuparnos en atender de manera eficiente a una empresa. Este trabajo sirve de ejemplo e invita a otras empresas PyMES a llevar a cabo acciones que también les permitan ser más productivas, eficientes y competitivas. Al existir competencia en productos y servicios la diferenciación no solo está en tener algo distintivo en eso dos factores, sino también el servicio de calidad al cliente; son elementos que marcan la diferenciación de un buen trato personalizado. Para que las empresas PyMES sean productivas y competitivas en un mercado global deben invertirle al capital humano. Por ello es importante cuidar que el capital humano se encuentre en óptimas condiciones operativas. Esto provee un impacto reciproco entre empresa-trabajador, es decir; aplicar el principio ganar-ganar en las partes involucradas. La productividad y la competitividad constituyen la llave para el crecimiento y sostenimiento de la empresa. El liderazgo del empresario consiste en orientar sus esfuerzos en crear un ambiente 79


Artículo:

“MEDICIÓN DEL IMPACTO QUE GENERA LA APLICACIÓN DEL MODELO INTELIGENCIA EMOCIONAL, EN AMBIENTES LABORALES DE PYMES Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD, EN BAJA CALIFORNIA SUR”

organizacional en armonía, con la intención de que sus integrantes se motiven a aprender nuevas habilidades o talentos encaminados a la formación de una cultura de la innovación. La productividad genera ventaja competitiva a lo largo de la cadena de valor de la empresa de manera permanente. El capital humano está compuesto por una parte racional y otra emocional, es decir un ser integral, sin embargo; cuando entra al mundo laboral, las empresas solo se enfocan a capacitar su lado racional, es decir a las cosas técnicas dejando de lado su lado emocional, el cual se ha demostrado que tiene impacto en su éxito profesional. Debido a la importancia fundamental que ha cobrado el capital humano en las organizaciones y la exigencia a la que se enfrentan las empresas; ha conducido a una revisión profunda de la función del personal, como elemento clave en este sentido. En una búsqueda de soluciones al respecto se ha encontrado que si se enfoca la capacitación apropiadamente al personal de todos los niveles de las PyMES locales, para cuidar no ser desplazadas por estas franquicias y cadenas nacionales, habrá que implementar un modelo aplicado a directivos y mandos medios de las empresas, para hacer eficiente y modernizar los sistemas de participación en el mercado. En B.C.S. aún existen empresas familiares tradicionales con un gran arraigo a las costumbres de la región, las cuales han funcionado como pequeños o medianos negocios y hacen lo posible por subsistir, apelando a la tradición y prestigio que permea en una buena parte de sus habitantes. A pesar de ello, estos pequeños empresarios, se han visto obligados a adoptar algunos cambios para poder sobrevivir. La problemática que los empresarios enfrentan con su personal es que actualmente los patrones se enfocan en cubrir una remuneración por un servicio brindado por el personal subordinado, poniendo poco o nula atención en el estímulo, motivación del trabajador. Esto provoca que los trabajadores o subordinados sientan que sólo se identifica lo ineficiente, los errores y no los actos que generan productividad como el reconocimiento sus aciertos. 80

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Esto genera al trabajador la percepción de que no es reconocido como individuo aceptado por su contribución al trabajo. Esta falta de reconocimiento hace difícil que obtenga satisfacción de su labor y lo desconecta del concepto de trabajo de equipo. La presente investigación tiene como fin acreditar el impacto de la aplicación de un modelo de inteligencia emocional en el ambiente laboral, para potencializar la productividad y aumentar la competitividad de las empresas PyMES de B.C.S. Además daremos a conocer la forma recomendable de manejar una relación personal jefe-subordinado y hacerlos conscientes de la importancia de su trabajo. Un líder versado en la dirección de transformación sabe reconocer a cada empleado por sus propios talentos, habilidades y producción. Esta valoración del empleado hace más sencillo que se desempeñe consistentemente, buscando un ganar -ganar. La metodología utilizada fue la investigación documental con un enfoque descriptivo explicativo. Para realizar esta investigación se tomó información de bases de datos del gobierno de México (secretaría de economía e INEGI) acerca del impacto económico de las PyMES en el mundo empresarial. Esta información nos permitió conocer las situaciones de PyMES en la localidad de La Paz (BCS). También se realizó la aplicación de encuestas estratificadas con preguntas cerradas a trabajadores de empresas PyMES en Baja California Sur. Las encuestas estuvieron basadas en el Modelo de Inteligencia Emocional de Daniel Goleman utilizada para la obtención de datos del clima organizacional de las empresas. Los resultados mostraron que la inteligencia emocional tiene impactos en la productividad relacionada al desempeño laboral en las empresas PyMES. Concluimos que la inteligencia emocional impacta con certeza lo que ocurre en la productividad del trabajo. Las empresas se encuentran en la actualidad, en un contexto que les exige altos estándares de productividad y efectividad organizacional, fundamentadas en el manejo de las emociones, habilidades sociales: responsabilidad, respeto, empatía, integralidad, calidad de servicio, comunicación eficaz y sobre todo productividad


Artículo:

“MEDICIÓN DEL IMPACTO QUE GENERA LA APLICACIÓN DEL MODELO INTELIGENCIA EMOCIONAL, EN AMBIENTES LABORALES DE PYMES Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD, EN BAJA CALIFORNIA SUR”

organizacional.

CONTEXTO La presente investigación tiene como objetivo acreditar un modelo de inteligencia emocional en el clima organizacional para crear competitividad en la PYMES de B.C.S. Dado que la mira central de esta investigación está puesta en la inteligencia emocional será preciso aclarar algunos conceptos. Se analizó la inteligencia emocional desde la perspectiva teórica de varios autores que han aportado sobre este tema como Salovey, Mayer y Goleman. Dichos autores han conceptualizado la inteligencia emocional y la han considerado como una variable de impacto en el contexto de desarrollo organizacional. Para empezar explicaré el concepto Inteligencia Emocional (IE) que nació de la necesidad de responder a la interrogante: ¿por qué hay personas que se adaptan mejor que otras a diferentes situaciones de la vida diaria? Según sus autores, la Inteligencia Emocional está formada por habilidades que pueden ser categorizadas en cinco competencias: conocimiento de las propias emociones, capacidad para controlar emociones, capacidad de motivarse a sí mismo, reconocimiento de emociones ajenas y control de las relaciones. La inteligencia emocional se concibe como “capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente los relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos”. (Daniel Goleman, 1998). El concepto de IE como tal fue propuesto por Salovey y Mayer en 1990, a partir de los lineamientos de Gardner en su teoría de las Inteligencia Multiples. No obstante, corresponde a Goleman el mérito de difundir profusamente con éxito el concepto en 1995 a través de su obra dirigida al mundo empresarial, donde introduce el estudio de la IE, sus alcances y beneficios en el campo de la administración. Con el concepto que nos presenta Dr. Goleman podemos observar que la inteligencia emocional es la clave en el mundo actual, como la nueva manera de hacer negocios. La Inteligencia emocional cobra gran

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

importancia como parte fundamental del desarrollo integral y de constante cambio al que se enfrentas las empresas PyMES. ¿Porque son importantes las emociones en el ámbito laboral? Puesto que cualquier acto humano es ante todo un acto generado por la emoción, que a su vez se basa en una racionalidad. Al ver el impacto que producía la parte emocional del ser humano se han realizado arduas investigaciones durante la historia del ser humano. Ahora bien, el capital humano está compuesto por una parte racional y otra emocional, es decir un ser integral; sin embargo, cuando entra al mundo laboral, las empresas solo se enfocan a capacitar su lado racional es decir a las cosas técnicas dejando de lado su lado emocional, el cual se ha demostrado que tiene impacto en su éxito profesional. Así el propósito de la presente investigación es establecer estrategias a través de un modelo de inteligencia emocional aplicados en el clima organizacional de las PYMES para crear un desarrollo que va de la mano con la transformación constante de los trabajadores, con el objetivo de hacer competitivas a las PYMES. Dentro del contexto empresarial, teniendo en cuenta factores tales como la rentabilidad, el mercado, la gestión del personal y la política actual de la empresa, se busca orientarla a su permanencia en el mercado. Mediantes los resultados obtenidos se pudo observar que muchas veces las relaciones interpersonales de los empleados influyen directamente en el desenvolvimiento de sus trabajos impactando con ello la productividad y la competitividad de la empresa. Es así como la inteligencia emocional en un contexto empresarial, es la capacidad de tener los factores necesarios y adecuados que conducen a una toma de decisión satisfactoria y productiva. La metodología utilizada fue la investigación documental con un enfoque descriptivo explicativo, la técnica empleada en la recolección de datos fue mediante encuestas. De la aplicación del instrumento se recabaron datos relacionada a las variables de la presente investigación y que posteriormente se procesaron mediante la aplicación de cálculos estadísticos, utilizando los principios básicos de la 81


Artículo:

“MEDICIÓN DEL IMPACTO QUE GENERA LA APLICACIÓN DEL MODELO INTELIGENCIA EMOCIONAL, EN AMBIENTES LABORALES DE PYMES Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD, EN BAJA CALIFORNIA SUR”

estadística descriptiva. De los resultados, se llegó a la siguiente conclusión, las empresas PyMES en B.C.S., se encuentran en un contexto que le exige altos estándares de productividad y efectividad organizacional. Es así como las PyMES en este contexto globalizado deben tener empleados, en especial de sus gerentes de niveles medios, con habilidades sociales desarrolladas. Las habilidades sociales tales como: responsabilidad, respeto, empatía, integralidad, integridad, calidad de servicio a clientes interno - externos, comunicación eficaz y sobre todo productividad organizacional.

ANTECEDENTES En la actualidad en México, la mayoría de las empresas PYMES no llevan a cabo implementación de modelos “inteligencia emocional”, ni de Liderazgo transformacional. Ahora bien, en un contexto general, en México como en muchos otros países de América Latina, Asia, Estados Unidos y Europa, la pequeña y mediana empresa (PyME) conforma la inmensa mayoría del universo empresarial. De ahí la importancia estratégica que éstas adquieren o deberían tener en términos del desarrollo económico nacional, regional o local. Al año 2009 en México se cuenta con más de 5 millones de empresas, las cuales se distribuyen de acuerdo con el tamaño, con la clasificación mexicana publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2009. Como se puede observar en la importancia de la PYME mexicana radica en que ocupa el 78,5% de la fuerza de trabajo y contribuye con el 52% del PIB nacional. Las PYMES contribuyen con siete de cada 10 empleos formales que se generan en el país, por eso es fundamental que se incrementen los programas que permitan fomentar su desarrollo. (Secretaría de Economía, 2014) Dada la importancia de este sector empresarial se hace necesario la realización de trabajos que analicen su entorno e intenten determinar el impacto que el mismo tiene en la competitividad del mencionado sector, ya que estudios recientes han señalado que “un 82

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

entorno que favorece la competitividad se encuentra arraigado en un sistema nacional de normas, reglas, valores e instituciones que definen incentivos que moldean el comportamiento de las empresas”. Esto es urgente aún más cuando se sabe que la PYME está inmersa en un círculo vicioso de baja productividad de la mano de obra, bajos ingresos y escasa capacidad de reinversión productiva que impide que este sector se inserte competitivamente en el proceso de globalización y cambio tecnológico (Naciones Unidas-CEPAL, 2001). Una vez que tenemos un contexto general de la participación de las PYMES, para la implementación del modelo inteligencia emocional, me apoyare con algunos autores que manejan los temas relacionados al presente estudio. El concepto de inteligencia emocional como tal fue propuesto por Salovey y Mayer en 1990, a partir de los lineamientos de Gardner en su teoría de las Inteligencias múltiples; Sin embargo, Goleman se encargó de difundir exitosamente el concepto en 1995 a través de su obra dirigida al mundo empresarial. En el ámbito empresarial, y especialmente en las PYMES en Baja California Sur se enfrentan una compatibilidad con el mercado global, por lo cual las PyMES sudcalifornianas requieren tener trabajadores líderes con inteligencia emocional. Para que las PyMES sean competitivas y sobrevivan en el mercado globalizado deben mejorar productividad de sus trabajadores; así como la implementación de programas que se han implementado ya en países desarrollados. El presente estudio tiene como fin la implementación del modelo de inteligencia emocional en empresa PyMES locales de Baja California Sur, que a su vez, sirva de modelo para implementarlo en otras empresas del tipo PYME.

JUSTIFICACIÓN Las pequeñas y medianas empresas (PyMES) en México, ¿están preparadas para enfrentarse a la competencia global?


Artículo:

“MEDICIÓN DEL IMPACTO QUE GENERA LA APLICACIÓN DEL MODELO INTELIGENCIA EMOCIONAL, EN AMBIENTES LABORALES DE PYMES Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD, EN BAJA CALIFORNIA SUR”

Hoy en día, las organizaciones se enfrentan a grandes exigencias del mercado y una amplia competitividad; por lo cual, cada vez se hace más difícil sobrevivir en un mercado en constante cambio. En México, como en muchos otros países de América Latina, Asia, Estados Unidos y Europa, Las pequeñas y medianas empresas (PyMES) conforman la inmensa mayoría del universo empresarial. Las PyMES juegan un rol importante para el desarrollo de un país; México no es la excepción. Las PyMES constituyen la columna vertebral de la economía nacional de México. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99% son PyMES, que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB), y 72% del empleo en el país. (Secretaría de Economía, 2014) Actualmente empresas con fuertes inversiones de cadenas internacionales están entrando a nuestro país, como Walmart, Sam´s, y también participan empresas nacionales como: Chedraui, Comercial Mexicana, Casa Ley, Oxxos, entre otros. Dichas empresas, cuentan con estándares ya establecidos en lo concerniente a imagen, servicios de calidad al cliente, además de ofertar una variedad basta de productos a precios atractivos, esto ha provocado el desplazamiento de empresas PyMES. En una búsqueda de soluciones al respecto del desplazamiento de PyMES se ha descubierto la importancia de enfocarnos en capacitar apropiadamente al personal de todos los niveles en las empresas locales PyMES. En fundamental que las PyMES implementen un modelo eficiente que logre modernizar los sistemas de participación en el mercado. Para efecto del presente estudio, me apoyé en un modelo denominado “inteligencia emocional”. El modelo en sí, se basa en un empuje motivador y próximo al trabajador y de un ejercicio más importante en la transmisión de los objetivos de la empresa que otros estilos de liderazgo. Por otra parte Kotter señala: la motivación y la

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

inspiración estimulan a la gente, pero no empujándola en la dirección conveniente como un mecanismo de control, sino satisfaciendo necesidades humanas básicas como la sensación de logro, de pertenencia, de controlar la propia vida y la capacidad de hacer realidad los propios ideales. Esos sentimientos nos movilizan despertando nuestra respuesta más poderosa. Este tipo de liderazgo se basa en una efectiva habilidad emocional. Los beneficios que proporciona implementar el modelo inteligencia emocional darán como resultado: La buena relación Jefe-colaborador, se ve reflejado en el trato que se le brinda a los clientes, ya que se percibe el agradable ambiente laboral de las empresas. Los trabajadores se van a sentir motivados, obteniendo como resultado un incremento en la productividad. Las actitudes tiene el doble de beneficio que las aptitudes. Las emociones son contagiosas por eso importante iniciar con los directivos. Cuanto más complejo sea el mundo laboral, las empresas más competitivas serán aquéllas en las que las personas trabajen mejor en equipo. Shawn Achor, autor de ‘The Happiness advantage’, asegura que el 25% del éxito laboral depende del coeficiente intelectual de la persona, mientras que el 75% del mismo, tiene que ver en cómo tu cerebro se conecta con los demás y el estado anímico de las personas. En ese sentido, la felicidad aumenta el rendimiento laboral hasta en un 33%. Por su parte, la universidad de Warwick, en Inglaterra, demostró científicamente que la felicidad de los trabajadores no sólo tiene un efecto directo en la productividad, sino que contribuye a mejorar los resultados de las empresas. La felicidad en el trabajo ayuda a aumentar la productividad en un 12%. En el nuevo marco laboral, con su énfasis en la flexibilidad, los equipos y la fuerte orientación hacia el servicio, las competencias emocionales resultarán cada vez más decisivas para alcanzar la excelencia en 83


Artículo:

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

“MEDICIÓN DEL IMPACTO QUE GENERA LA APLICACIÓN DEL MODELO INTELIGENCIA EMOCIONAL, EN AMBIENTES LABORALES DE PYMES Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD, EN BAJA CALIFORNIA SUR”

cualquier trabajo y en cualquier país del mundo. Por esto, los directivos más destacados son diestros en habilidades tan marcadamente emocionales como la capacidad de influir en los demás, el liderazgo, la conciencia política, la confianza en sí mismos y la motivación de logro. No resulta aventurado concluir que, como regla general, el 90% del éxito del liderazgo depende de la inteligencia emocional. Inteligencia emocional (conciencia de uno mismo, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales). (GOLEMAN, 1998) A pesar de tener mucho conocimiento y evidencias de que el desarrollo de la inteligencia emocional de los colaboradores de todos los niveles tiene grandes beneficios para las empresas, en pocas empresas han implementado estrategias de inteligencia emocional por diversos factores. Ahora bien, en B.C.S. aún existen empresas familiares tradicionales con un gran arraigo a las costumbres de la región. Estas empresas han funcionado como pequeños o medianos negocios y hacen lo posible por subsistir. Estos pequeños empresarios se han visto obligados generar algunos cambios para poder sobrevivir ante el nuevo mercado global. La problemática que los empresarios enfrentan en B.C.S. con su personal es que actualmente los patrones se enfocan en cubrir una remuneración económica por el servicio brindado por su personal, poniendo poco o nula atención en el estímulo y la motivación del trabajador. La falta de reconocimiento al trabajador hace difícil que obtenga satisfacción de su labor y que trabaje de una manera ineficiente con su equipo de trabajo. El presente estudio se justifica porque es altamente relevante ocuparnos en atender de manera eficiente a las empresas PyMES. Estas empresas predominan e impactan significativamente la economía de nuestro país. De tal manera que las empresas PyMES en B.C.S. al implementar el modelo propuesto fundamentado en “inteligencia emocional”, le permitirá incrementar la productividad de los trabajadores, sobreviviendo a la competencia que origina el mercado global. 84

OBJETIVOS DEL MODELO, IDENTIFICAR Y DESARROLLAR: • Desarrollar las habilidades sociales de los trabajadores. • Identificar el factor que motiva a cada uno de los colaboradores en su trabajo. • Crear hábitos mentales que favorezcan su propia productividad. • Concientizar a los trabajadores y determina el modo en que se relacionan con ellos mismos y con los demás. • Crear en todos los colaboradores a líderes emprendedores, eficaces. • Aumentar el nivel colectivo de inteligencia emocional de las organizaciones para incrementar el grado de capital intelectual y su desempeño general.

METODOLOGÍA Revisión del tema Se revisó bibliografía de los investigadores que han aportado a la inteligencia emocional como Daniel Goleman, Mayer, Salovey, Caruso, etc. (entre otros). A continuación se resaltan los principales aspectos de los libros revisados: DANIEL GOLEMAN. Inteligencia emocional, 1996. De este libro tomé principalmente los temas de concepto de inteligencia emocional, las habilidades que se deben desarrollar para ser emocionalmente inteligentes. DANIEL GOLEMAN. La práctica de la inteligencia emocional, 1999. De este libro tome el enfoque que hace el autor de la inteligencia emocional aplicada en campo laboral. El impacto que tienen los trabajadores con inteligencia emocional. Las aptitudes que definen a los profesionistas más competentes. Se destaca a la inteligencia emocional como el factor determinante para ser productivo y no al cociente intelectual. Obtención de datos. on forme la revisión bibliográfica se realizó la elaboración de encuestas estratificadas con preguntas cerradas y de intención a trabajadores de empresas


Artículo:

“MEDICIÓN DEL IMPACTO QUE GENERA LA APLICACIÓN DEL MODELO INTELIGENCIA EMOCIONAL, EN AMBIENTES LABORALES DE PYMES Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD, EN BAJA CALIFORNIA SUR”

PyMES en Baja California Sur. La encuesta está compuesta por cuarenta y siete preguntas las cuales se dividen en 8 secciones: datos generales, satisfacción laboral, satisfacción de los empleados con la compañía, beneficios y remuneración de los empleados, autoevaluación, conocimiento sobre el tema, dimensión personal y dimensión interpersonal. Esta encuesta permitió obtener la percepción y sentimientos del encuestado tanto de la empresa como de sí mismo, así como en la secciones dimensión personal y dimensión interpersonal permite conocer su nivel aproximado de inteligencia emocional. Aplicación de las encuestas. Se llevó a cabo la aplicación de encuestas en diez empresas PyMES de La Paz B.C.S. En las cuales ciento veinte empleados contestaron la encuesta. Se realizó también una observación directa de los trabajadores de las empresas. Aplicación del instrumento. De la aplicación del instrumento se recabaron datos relacionada a las variables de investigación, para facilitar la interpretación estadística de los datos obtenidos, se utilizó el programa estadístico software S.P.S.S. Statistics versión 20, herramientas de análisis predictivo fácil de utilizar, el cual realiza funciones analíticas básicas para una amplia variedad de asuntos de investigación que permiten visualizar los datos obtenidos, con ello poder generar una clara y mejor interpretación de ellos. Análisis de los resultados La utilización del software S.P.S.S. facilitó la interpretación de los datos obtenidos a través de las encuestas aplicadas. Los resultados obtenidos fueron: la inteligencia emocional impacta en la productividad del trabajador. Los trabajadores pueden estar satisfechos con el trabajo que desempeñan pero si no tienen una remuneración económica que satisfaga sus necesidades básicas se verá impactado de manera negativa su desempeño, el cual no será productivo. Si un trabajador no es productivo genera un impacto en la competitividad de la empresa.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

RESULTADOS De los resultados obtenidos se observó que cada aspecto y condiciones que se presentan en empresas PyMES impactan a los trabajadores, ya sea de una manera positiva o negativa. Los trabajadores que tienen un mayor desarrollo en su inteligencia emocional tienden a desarrollar un enfoque más eficiente sobre el entendimiento de las tareas, objetivos y metas de la empresa, muestran madurez para enfrentar las situaciones que se presentan. A través de la los datos obtenidos también se comprueba que la edad y género no son los factores que determinan la inteligencia emocional. Es decir no por tener menor o mayor edad quiere decir que se puede estar emocionalmente inteligente. Igualmente el género, no por ser las mujeres más expresivas o emocionales quiere decir que se es emocionalmente inteligente. Al final lo que determina la inteligencia emocional es la personalidad que ha desarrollado el trabajador, el grado de habilidades desarrolladas en auto-motivación, empatía, su auto-estima, seguridad y auto-control. La relación que existe empresa-trabajador es recíproca. Siempre se debe de buscar el ganar- ganar, al final de cuentas la relación entre los trabajadores se ve reflejada hacia el exterior. El mayor porcentaje de los encuestados que muestran conformidad en la empresa, consideran que no es óptimo su desempeño laboral con las herramientas que se les provee. Lo que quiere decir que la manera en que se realizan los procesos de sus actividades, no es lo que ellos desean, afectando su motivación y el desempeño que realiza en la empresa. Entre los factores encontrados relevantes son: • Trabajar más de ocho horas, lo que impacta los costos totales. • Salario no proporcional para sus labores, lo que implica una desmotivación y provoca renuncias y deserciones. • Satisfacción por el empleo, pero no así de sus prestaciones • Avance tecnológico, sustituye la mano de obra y la interacción humana. • El uso de las TICs, son desarrollos de tecnologías útiles en la producción y productividad, 85


Artículo:

“MEDICIÓN DEL IMPACTO QUE GENERA LA APLICACIÓN DEL MODELO INTELIGENCIA EMOCIONAL, EN AMBIENTES LABORALES DE PYMES Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD, EN BAJA CALIFORNIA SUR”

se abusa en el uso personal. En general, la investigación aporta información relevante que servirá como guía para el emprendimiento de nuevas investigaciones del tema, considerando que las empresas están compuestas por seres humanos, y representa su capital más importante. Demostró que los que tenían más éxito fueron los que confiaban en el estilo transformacional, mientras que los directivos que se aferraban a la gestión habitual acabaron viéndose obligados a realizar ajustes de plantilla.

DISCUSIÓN En esta investigación se encontró que los trabajadores de PyMES están conscientes del impacto que provoca el uso de modelos relacionados a la inteligencia emocional; sin embargo, no saben cómo manifestar sus emociones y cómo reaccionar en ciertas ocasiones a su sentir. En la investigación realizada por el Doctor Goleman, ofrece propuestas y programas que otros investigadores han llevado a cabo en niños de edad temprana para conocer y proponer el desarrollo temprano de sus habilidades emocionales y encausarlas con un sentido de mayor madurez futura. La investigación de Dr. Goleman muestra que en edades más maduras el problema sigue subsistiendo, lo que implica que la formación familiar, escolar y la madurez temprana no están emocionalmente consolidadas, sin embargo en el estudio no se ofrece una propuesta para las personas adultas que se enfrentan al campo laboral; por lo cual, se recomienda trabajar con la parte adulta. En otras referencias que el Dr. Goleman hace de Karen Stone McCown, directora de Nueva Leaming Center y creadora del programa de Self Science: «el aprendizaje no sucede como algo aislado de los sentimientos, la alfabetización emocional es tan importante como el aprendizaje de las matemáticas o la lectura», citado por Dr. Goleman [1]. De acuerdo a la investigación, este modelo aplicado es una herramienta fundamental. Este modelo está diseñado para enfrentarse a un mundo actual donde 86

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

las presiones externas cada vez provocan más estrés e incluso cada vez en edades más tempranas. [5] Las situaciones de inestabilidad que se viven irán en incremento de incertidumbre, fragilidad e inestabilidad laboral. El enfoque de esta investigación se cimienta en los recursos humanos empresariales, que para llevarla a cabo esta implementación del modelo se requiere concientizar a los empresarios y balancear el costo beneficios a corto y largo plazo. Debido que a pesar de existir exhaustivas investigaciones acerca de lo que es la inteligencia emocional, en qué consiste y los beneficios de tener desarrollada la inteligencia emocional. Algunos directivos y empresarios no consideran a la inteligencia emocional como una herramienta fundamental de beneficios para el progreso de la empresa.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las situaciones a las que se enfrenta las nuevas generaciones deben aplicar métodos y modelos que nos permitan afrontar problemas y circunstancias derivadas del problema global, la importancia de esta labor radica en promover acciones tanto en la parte técnica del desempeño del trabajador, su parte humana y la emocional. La labor de aplicar un modelo de inteligencia emocional en una PyME no será fácil. A pesar de tener mucho conocimiento y evidencias de que el desarrollo de la inteligencia emocional de los colaboradores, de todos los niveles, tiene grandes beneficios para las empresas. Sin embargo pocas empresas han implementado estrategias de inteligencia emocional por diversos factores, algunas lo consideran como algo que incide en los costos sobre tiempo e inversión económica. La mayoría de las empresas no aprecian de manera prospectiva los beneficios que la inteligencia emocional puede generar a largo plazo y ver que los beneficios multiplicaran la inversión que se realice. Aun así, algunas de las empresas que han aplicado estas estrategias no han alcanzado los resultados deseados. De acuerdo al estudio, se debe a la falta de una planeación de mejora continua y un modelo de aplicación de la metodología, planeado en diferentes


Artículo:

“MEDICIÓN DEL IMPACTO QUE GENERA LA APLICACIÓN DEL MODELO INTELIGENCIA EMOCIONAL, EN AMBIENTES LABORALES DE PYMES Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD, EN BAJA CALIFORNIA SUR”

espacios de tiempo en las empresas a lo largo de un periodo determinado. Los hábitos que se han desarrollado desde la niñez, se han aprendido así y hasta un punto en la formación y el desarrollo donde se percibe un estancamiento. Estos patrones de comportamiento son complejos y se trasladan a la personalidad adulta con efectos en el desempeño de sus funciones laborales. Las empresas tienen problemas para contratar recursos humanos calificados, genera en el corto, mediano y largo plazo problemas de competitividad al no poder desarrollar y cumplir con los objetivos y metas centrales de las empresas. De acuerdo a Sanchidrian [4], desde el planteamiento ganar-ganar, al investigar lo primero que resulta es una situación de Ganar-Perder. El negociador (empresario) intentara pasar al cuadrante de GanarGanar y ser asertivo es el modo más apropiado de comunicación para lograr el éxito. El impacto del modelo de inteligencia emocional propuesto por Dr. Daniel Goleman (1996), el ambiente laboral de las PyMES en Baja California Sur, incrementará la productividad de sus colaboradores

haciéndolas competitivas en el mercado global. Una propuesta para trabajar con el lado emocional de los trabajadores es mediante este modelo sistematizado y continuo. Crear nuevos hábitos y diferentes a las formas tradicionales como: implementación de cursos motivacionales, crear conciencia y utilizar las herramientas necesarias para que el trabajador elija como manifestar y aplicarlas al entorno laboral, por ello este modelo se basa en el principio emocional: surge del pensamiento, seguido

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

del sentimiento que lleva a la acción. En ocasiones nos enfrentamos a situaciones que producen sentimientos que no funcionan y es notorio ya que nuestro cuerpo lo manifiesta, un sentimiento de ira, lo cual lleva a una acción contraria a la norma por ese sentimiento, se producen elementos negativos en el desempeño laboral y provoca arrepentimientos por no haber usado la razón, con efectos en el desempeño laboral. De las recomendaciones se sugiere elaborar patrones estandarizados para desarrollar vocabularios profesionales adecuados al trato interno y externo de la empresa. Crear modelos en donde se desarrolle la relación existente entre los pensamientos, los sentimientos y sus reacciones. Finalmente se espera que la aplicación del modelo de inteligencia emocional en el ámbito empresarial produzca impactos positivos. También se espera que este modelo permita a las empresas incrementar la productividad de los trabajadores, con el fin de sobrevivir en el mercado e incluso de posicionarse fuertemente.

BIBLIOGRAFÍA [1] D. Goleman, La práctica de la Inteligencia Emocional, Madrid: Kairós, 1998. [2] Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, «www.inegi.org.mx,» 04 Octubre 2013. [En línea]. Available: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx. [Último acceso: 10 Diciembre 2016]. [3] NACIONES UNIDAS-CEPAL, Elementos de competitividad sistémica de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) en el Itsmo Centroamericano, México, D.F.: CEPAL, 2015. [4] J. Sanchidián, Negociando Eficazmente, Madrid: Fundación COFENMENTAL, 2000. [5] A. Pelekais, «Inteligencia Emocional y su influencia en el clima organizacional en los niveles gerenciales medios de las PyMES,» Telos, vol. 8, nº 2 Mayo-Agosto, pp. 266-288, 2006. [6] Diario Oficial de la Federacion, México, D.F.: Gobierno de México, 2009. [7] Burgess & Stoug, «www.researchgate.net,» Leadership & Organization Development Journal, 01 Enero 2000. [En línea]. Available: https://www.researchgate.net/profile/Con_Stough/publication/235252147_Emotional_Intelligence_and_Effective_Leadership/links/02e7e52062085252bc000000/Emotional-Intelligence-and-Effective-Leadership.pdf?origin=publication_detail. [Último acceso: 10 Febrero 2017]. [8] M. C. García, «Inteligencia Emocional: estudiando otras perspectivas,» Revista de Educación, Cultura y Sociedad, Vols. %1 de %2, Vol. 4, nº III, pp. 143-148, 2003. [9] H. Gadner, La Teoría de las Inteligencias Múltiples, México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2001. [10] D. Goleman, «Inteligencia Emocional,» Barcelona, Kairós. S.A, 1996, p. 520.

87


ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN ACADÉMICA


ARTÍCULO HABLEMOS DE EDUCACIÓN

ARTICLE LET´S TALK ABOUT EDUCATION

Víctor Manuel Ramírez Beltrán Dr. Víctor Ramírez Beltrán. Es maestró en filosofía e investigación educativa por la Universidad de Guanajuato. Doctorado en ciencias de la educación por la Universidad Autónoma del Edo. de Hidalgo. Profesor de posgrado de la Universidad Mundial. Autor de numerosos libros y artículos sobre temas filosóficos y ciencias de la educación.


Artículo:

HABLEMOS DE EDUCACIÓN

NOCIONES DE EDUCACIÓN: En materia de educación tenemos las más diversas teorías sobre su naturaleza y función. Decimos que la educación forma conciencias, cosmovisiones e ideologías; que condiciona formas de pensar y de actuar (de esto estoy convencido y es lo que más me ha interesado como educador). Pero muchos dicen (no sin razón) que tiene un aspecto conservador, reproductor (quién va a negar que existan tantas cosas que hay que preservar, perpetuar y emular. La cultura está llena de ellas. El ser humano ha creado obras muy valiosas y ha dado ejemplos tan edificantes, las cuales es nuestra obligación preservar y reproducir), mientras en esto consista el aspecto conservador ¡Bendita sea esa educación! Y que tiene un reverso revolucionario, creador e innovador (quién va a decir que no vale la pena abrirse a él y buscarlo con afán, y esperar que ese futuro supere con creces el pasado), si a esto se refiere la visión revolucionaria ¡Bendita sea esa educación! Pero si por conservadora se entiende a aquella educación que le da la espalda al futuro y por revolucionaria a la que desconoce la riqueza del pasado, luego entonces nuestro más amplio rechazo a ambas. También se dice (y no suena absurdo) que la educación reproduce el statu quo, que uniformiza y domestica; que es la vía más segura para lograr el desarrollo social y humano o para perpetuar los sistemas en el poder; que forma a las personas a imagen y semejanza de los deseos de quienes ejercen ese poder. Sería prolijo referir tantas ideas que se han gestado sobre la educación. Quiero cerrar esta parte diciendo que para mi la misión de la educación es el cultivo de la humanidad, humanizar a las personas, hacer que predomine todo lo que nos eleva y enorgullece, y todo lo que alimenta la esperanza del mejor porvenir, en contra de aquello que nos deshonra y avergüenza (que por desgracia luego parece predominar), y de las amenazas de un próximo colapso, al que parece llevarnos la lucha ciega por los mercados y el poder material. Creo pertinente citar aquí lo que dijo T. Adorno, en 90

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

su conferencia: La educación después de Auschwitz”: “La exigencia de que Auschwitz no se repita es la primera de todas en educación […] Cualquier debate sobre ideales de educación es vano e indiferente en comparación con este: que Auschwitz no se repita. Fue la barbarie contra la que se dirige toda educación”. Como el triste ejemplo de Auschwitz, que nos ofende y avergüenza, podemos encontrar infinidad en todos los ámbitos del quehacer humano; pero también podemos encontrar incontables ejemplos edificantes que nos honran y llenan de orgullo. Una educación auténtica hará que lo humano supere a su contrapartida, porque en la época actual parece estar ocurriendo lo contrario.

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA GENERAL: Así, la educación constituye una realidad extraordinariamente compleja; la discusión, el debate y la disputa le son propias; cada quien, en función de sus respectivos intereses y condicionamientos ideológicos, se considera autor de la mejor propuesta; todos nos asumimos como expertos en educación; el lego cree saber tanto o más que el especialista y éste ve con desprecio e ironía las pretensiones explicativas y predictivas de aquél. La educación es, pues, un campo extremadamente enmarañado y revuelto. Todos los niveles educativos presentan una problemática común y la que les es específica. Lo relativo a su calidad y cobertura, a su eficiencia y eficacia; a la medida en que satisfacen los criterios de relevancia, pertinencia y equidad, tan preciados, por lo menos en el discurso político; la lucha por imponer el currículum que consideran correcto y adecuado por corresponder a sus deseos y aspiraciones; los condicionamientos, necesidades y exigencias del entorno, en su pretendida compatibilidad con los grandes proyectos de individuo y sociedad del futuro; las peculiaridades que tienen los modelos educativos en relación con el tipo de alumno y profesor que requieren, y las estrategias didáctico-pedagógicas mediante las cuales se deben conducir las actividades implicadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y su evaluación; los fines máximos de la educación, su compromiso con la trascendencia y con el imperativo de consistencia con los valores humanos.


Artículo:

HABLEMOS DE EDUCACIÓN

De estos problemas que enunciamos el Gobierno explícitamente privilegia la cobertura, la calidad, la pertinencia y la equidad. Éstos son tan ostensibles que no puede uno dejar de coincidir en la necesidad y urgencia de que se atiendan. Lanzando una mirada panorámica vemos que nuestra educación requiere un cambio de rumbo de 180° en el terreno de los hechos, debemos concretar una verdadera educación integral que forme seres humanos plenos, que sean la sustancia de la sociedad del futuro; necesitamos otro profesor, bien preparado, que abrace su misión con plena conciencia y entusiasmo; necesitamos estudiantes bien apoyados por sus familias y por las instituciones, en aras de la equidad que impida la frustración y el desperdicio de talento; necesitamos contenidos educativos pertinentes, que permanentemente se entiendan como provisionales; métodos que propicien el aprendizaje efectivo, la participación, la crítica, la creatividad, la innovación y no, como ocurre, la pasividad, el dogmatismo, la reproducción e imitación; requerimos de instalaciones adecuadas y suficientemente equipadas sobre todo en lo que corresponde a tecnologías informacionales y, muy señaladamente, autoridades que cumplan y hagan cumplir la normatividad. De este tamaño es la necesidad de transformación educativa. Vemos con beneplácito la incidencia en el intento de superar algunos de estos problemas de la actual Alianza por la Calidad de la Educación, la cual consiste en que a partir del ciclo escolar 2008-2009 se va ha hacer lo siguiente (aunque no es la primera vez que esto se promete): modernizar centros escolares; profesionalizar a los profesores; procurar el bienestar y el desarrollo integral de los alumnos; formar integralmente para la vida y el trabajo; una reforma curricular centrada en el desarrollo de competencias y habilidades, y el idioma inglés desde preescolar; la evaluación enfocada a elevar la calidad educativa y a que se favorezca la transparencia y la rendición de cuentas, y la fundamentación de políticas educativas. El objetivo de esta Alianza, que es el gran proyecto del momento, es llevar a cabo una “amplia movilización por la educación para que la sociedad vigile y haga suyos los compromisos que reclama la profunda transformación del sistema educativo nacional”. Para esto hablan de tener muy claro el Artículo Tercero de nuestra ley máxima (aquí no podemos dejar de decir que una primera obligación es que éste se respete

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

¿Laicidad? ¿Obligatoriedad? ¿Gratuidad? ¿Equidad? Etc.) Los que la suscriben (SEP y SNTE) convocan a todos los sectores. No se ve cómo éstos van a participar para que hagan suyos los compromisos… Sería saludable que esa Alianza se ciudadanizara y que la SEP y el SNTE se aboquen a hacer lo que les corresponde por ley, así cabría esperar que esta vez se fuera más allá del mero discurso. Hablando francamente ¿Cabe esperar calidad precisamente de quienes han propiciado su deterioro?

LA NOCIÓN DE “FORMACIÓN” La noción de “formación” a la que aquí nos referimos es la que consiste en el impacto que un programa educativo produce en la manera de pensar y de actuar de sus egresados, aludimos al proceso de internalización de creencias, ideas y convicciones que determinan y explican las opiniones y las acciones de las personas, en el ámbito de lo consciente, lo racional, lo deliberado; a esa congruencia que íntimamente satisface a las personas cuando sienten que lo que hacen corresponde a lo que creen; cuando sienten ser la encarnación de la honestidad porque están haciendo honor a la “verdad”; esto, al margen de las connotaciones marxistas de “conciencia invertida” y “conciencia falsa”. La noción de “conciencia” que adoptamos es la que se refiere a la forma de pensar de cada quien y la de “cosmovisión”, junto con Heidegger, en un sentido muy amplio, no sólo a la manera de ver el mundo, sino, además, como la toma de posición y la fuerza que impulsa nuestra acción ante la existencia. En el análisis que hace Luís Villoro del concepto de ideología (1985) habla del concepto noseológico y del concepto sociológico. Aquí, sin ignorar el primero, subrayamos el segundo. Así, en la connotación noseológica se refiere a un conjunto de ideas insuficientemente justificadas, y en la connotación sociológica a un conjunto de ideas, que utiliza un grupo social para promover su poder y dominio político. De esta manera, la noción de ideología que tomamos es la del sentido sociológico, independientemente de que pudieran ser total o parcialmente falsas o verdaderas, lo importante aquí es que esas ideas se transmiten y refuerzan a través de procesos educativos y de que conducen al predominio de grupos que con toda sinceridad las asumen como verdaderas, justas y moralmente valiosas. 91


Artículo:

HABLEMOS DE EDUCACIÓN

EL PODER ECONÓMICO Y LOS MEDIOS VERSUS LA EDUCACIÓN FORMAL En la vida actual la educación formal realiza una labor muy a contracorriente debido a la abrumadora cantidad de mensajes distractores que envían los medios. Estos cuentan con la tecnología para atraer la atención de la población, sobre todo la más vulnerable (niños y jóvenes); se repiten incesantemente, penetran en sus mentes e influyen en sus voluntades; la propaganda de lugares y actividades de entretenimiento es cautivante y la que invita a comprar toda una infinita gama de productos cuyo consumo nos va a hacer felices, que recurre a las argucias del mensaje subliminal y hasta a la más franca y grotesca manipulación, está saturada de obvias mentiras y exageraciones, que sin ningún respeto ni cortapisa se esgrimen ante el cliente potencial (aquí funciona aquello de que lo que se repite muchas veces acaba por tomarse como verdadero, aunque no lo sea). La escuela no cuenta con estos recursos ni esos atractivos. Sus contenidos educativos frecuentemente son opacos y áridos, sus efectos compensatorios se dan a muy largo plazo, comparados con la inmediatez y la gratificación que procuran los pasatiempos y las cosas que nos promete la propaganda comercial; los profesores no disponemos de esa fuerza cautivante (salvo raras excepciones), el renglón en el que acusamos mayores deficiencias es en el de las habilidades comunicativas. Los padres de familia andan demasiado ocupados (y también distraídos ¿enajenados?), y los gobiernos, bien gracias, sin mayores problemas, solapando y consintiendo al poder económico; así, el afán vendedor de las empresas encuentra el espacio libre y abonado para sus propósitos de éxito económico, sin más. La educación rema, pues, contra corriente. Ya lo dice Platón en el Mito de la Caverna: la conquista del saber es una tarea ardua y tortuosa, es más cómodo y fácil estar en medio del prejuicio y la realidad aparente. La modalidad educativa llamada informal, la que influye notablemente en la forma de pensar y de actuar de las personas, sin que educar sea su propósito expreso, la que ocurre incidentalmente o que no se busca con la intención de educarse y que, por supuesto, no otorga certificaciones, como por ejemplo: los 92

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

medios, la calle, la iglesia, etc., ha cobrado inusitada fuerza en nuestros días, ordinariamente propala ideas y conductas contrarias a lo que expresamente busca la educación formal, por lo que es imperativo que sociedad y Gobierno, de una manera concertada y por la vía jurídica, actúen para hacer que estas modalidades educativas (la formal y la informal) coincidan en propósitos o, por lo menos, que no se opongan, que se complementen. La escuela y los medios informales harían una poderosa mancuerna educativa que nos pondría más rápidamente en el camino hacia la educación integral, humanista, que se propone en nuestra ley fundamental. La educación formal, no obstante la influencia contraeducativa de los medios y los intereses del mercado, sigue siendo un factor importante en la formación de conciencias, y en el condicionamiento de ideologías y cosmovisiones. Sostenemos que su labor formativa en este sentido es eficaz (si no, no veríamos las grandes diferencias en el modo de pensar y de actuar de los que estudian en una universidad pública y una privada, o entre quien estudia en una escuela tecnológica y una de humanidades, o quien estudia en la Universidad de Harvard o en la de la Habana). También concordamos con los puntos de vista que ven en la educación un medio para, a nivel ideológico, reproducir el statu quo y los intereses de los grupos dominantes. Es claro que la influencia de la educación es evidente y contundente, lo que hace falta es que su acción educadora se inspire y se oriente correctamente hacia los auténticos valores humanos. Dimensiones del hecho educativo (formal) El hecho educativo institucional, formal, ocurre como consecuencia de la intervención interactiva de un complejo entramado de factores que se pueden, sólo para efectos de análisis, aglutinar en diferentes dimensiones, a las cuales se les debe conceder la misma importancia, a saber: Un contexto, que se refiere al entorno, lo que rodea al evento educativo, la circunstancia en la que éste se da; hoy en día no se puede circunscribir sólo a lo local, a lo inmediato o a lo directo, debe abarcar lo global. En la conformación socio-política y económica actual no es posible aislarse o desconectarse; si bien es cierto


Artículo:

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

HABLEMOS DE EDUCACIÓN

que lo local está presente, lo global es omnipresente, no es posible evitarlo. Una educación descontextualizada es una educación sin vida. La pertinencia es un imperativo en la actualidad, entre la escuela y su medio debe haber una acción recíproca; la escuela es por y para su medio y éste le da origen y sentido, si no, no hay pertinencia, la escuela resulta extraña y sin sentido; pero no sólo deben corresponderse y reproducirse, sino cambiar al unísono en búsqueda de una mejor sociedad que la que representan. Los sujetos, los actores participantes directamente en los procesos educativos, profesores, alumnos y el resto de la comunidad educativa que integran la educación propiamente dicha; mientras mejor se conozcan entre sí, más constituyen una verdadera comunidad y más propicias son la relaciones educativas. La educación es un proceso de comunicación humana. Aquí el profesor debe asumir el rol de líder y gestor, y no podrá satisfacer bien esa función sin conocer a sus alumnos, no sólo en el nivel de lo que las teorías dicen sobre el niño, el adolescente, el joven y el ser humano en general, sino a sus alumnos de carne y hueso que tiene enfrente. La empatía es crucial, sin ella fracasa cualquier acto educativo. El conocimiento mutuo inspira comprensión y la congruencia otorga confianza y respeto. Esto es lo que hace a las comunidades educativas exitosas y ejemplares.

Currículum formal: “Planeación del proceso de enseñanzaaprendizaje con sus correspondientes finalidades y condiciones académico administrativas. Lo específico del currículum formal es su legitimidad racional, su congruencia formal es su legitimidad racional, su congruencia formal que va desde la fundamentación hasta las operaciones que lo ponen en práctica, sostenidas por una estructura académica, administrativa, legal y económica” (Casarini: 1999. pp. 7 y 8). Currículum real: “Es la puesta en práctica del currículum formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la contrastación y ajuste entre un plan curricular y la realidad del aula” (Op. Cit. P. 8). Aquí no coincidimos con limitarlo al aula, explícitamente debe extenderse a todo el ámbito escolar, a toda la comunidad educativa. Además, sostenemos que las vivencias extraescolares son tan reales e importantes como las que se viven en el aula y la escuela, ciertamente son incidentales, pero no por ello dejan de influir en lo que el alumno es, por lo que en lo posible el profesor debe intentar conocer las que son relevantes y considerarlas en el currículum personal del alumno. Currículum oculto:

El currículum, esto es, no sólo los contenidos programáticos explícitos, también todo lo implícito, lo relativo a los valores, a actitudes y normas de todo tipo; no sólo lo prescrito oficialmente, sino además, todo lo que sucede en la cotidianeidad de la vida institucional.

”Este, en contraposición a la noción de currículum formal, no surge de los planes de estudio ni de la normatividad imperante en el sistema, sino que es una derivación de ciertas prácticas institucionales que son tal vez más efectivas para la reproducción de conductas, actitudes…” (Ornelas: 1999. p. 50).

El currículum es la sustancia del proceso educativo (es esencial en el condicionamiento de ideologías y cosmovisiones). El término se usa por los especialistas con sentidos diferentes; algunos le dan connotaciones y denotaciones más amplias que otros, esto depende de las posiciones teóricas e ideológicas que sustentan. Aquí le daremos un sentido muy amplio, abarcador, pero antes nos remitiremos a la noción que proponen algunos autores sobre tres tipos de currículum:

NUESTRA NOCIÓN DE CURRÍCULUM De entrada, entendemos por currículum, a reserva de darle algunos retoques al concepto, con sus respectivos matices y acotaciones, al conjunto total de mensajes y experiencias que se intercambian en un proceso educativo dado, entre los actores o protagonistas del mismo (alumnos, profesores, integrantes en general de una comunidad educativa concreta). Desde luego, estoy entendiendo el proceso educativo eminentemente 93


Artículo:

HABLEMOS DE EDUCACIÓN

como un proceso de comunicación entre personas, entre quienes se da, deliberadamente, en un complejo entramado de intenciones comunicativas, con el propósito de propiciar comunidad de pensamientos, de sentimientos, de acciones, de valoraciones morales, sociales, políticas y culturales. En la medida en que se logran estos propósitos es que podemos presumir que pertenecemos a una determinada comunidad educativa. Es necesario hacer otra aclaración. Suele hablarse de currículum desde los niveles más generales a los más específicos. Se aplica desde al Sistema Educativo Nacional en su conjunto, hasta la clase, curso, taller o seminario que imparte un profesor a un grupo de alumnos, pasando por subsistemas educativos; universidades, institutos o escuelas en general de cualquier nivel y cualesquiera de las carreras o programas educativos existentes. La noción esbozada antes aplica para cualquiera de estos niveles; sin embargo, concretamente, de aquí en adelante, al usar el término currículum lo haremos en un sentido institucional y en sentido personal. En el primer sentido estaremos aludiendo al nivel de una carrera o programa educativo de cualquier institución educativa y me referiré al proceso educativo, singular y único, que vive una generación de alumnos dada, conjuntamente con sus profesores y demás integrantes de su comunidad educativa a lo largo de su formación escolar. Después cada miembro de esa generación o de cualquier otra, al realizar otros estudios, se seguirá formando, (aquí aparece el currículum en el sentido personal) y, seguramente, estará viviendo otras historias curriculares, tan singulares y únicas como la que vivió antes; pero, en última instancia, estará integrando un episodio más a los anteriores en que ha participado como protagonista, esto es, cada quien, en su proceso formativo construye un currículum propio, en interacción con quienes va compartiendo y departiendo su vida educativa. Ahora bien, esta vida educativa, esta historia curricular, se organiza y planea dentro de un marco de condiciones que trascienden esa planeación y que se combinan con todo tipo de circunstancias que, a la postre, dan por resultado la clase de currículum que intento describir. Estos dos elementos: lo planeado y lo que trasciende lo planeado dan lugar a que partamos el currículum en dos secciones: 94

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

lo explícito, abiertamente manifiesto, y lo implícito, no manifiesto. Lo explícito es lo que está institucionalmente indicado o determinado. En educación media superior y superior existe mayor flexibilidad, por aquello de la libertad de cátedra. Se compone de los planes y programas de estudio que, al menos en las instituciones bien organizadas, documentalmente se entregan a profesores y alumnos, como guía para su trabajo académico cotidiano; en muchos casos se pide a los propios profesores que elaboren los programas de sus respectivas materias. También se compone de los principios teóricometodológicos e ideológicos, sustentados por la institución y por cada uno de los participantes en el proceso educativo, expresados en la visión, misión, normatividad, valores y demás documentos que se difunden abiertamente, los cuales corresponden a la identidad institucional y son una especie de código de lo que es correcto dentro de esa comunidad educativa; lo explícito es, además, todo lo que, sin estar expresado en documentos, realizan los diversos actores de manera abierta y con la aprobación de la comunidad, por estar en consonancia con la institución, esto último forma parte de lo que algunos llaman currículum oculto, en tanto que no está en documentos. Lo implícito es lo que ocurre en el proceso educativo al margen de lo declarado oficial y abiertamente por la institución, y que por lo mismo no está explícito en ninguna parte; es aquello que se desea que ocurra por ser afín a los principios de la organización, pero veladamente, porque no conviene que se sepa que no hay apego a políticas externas, por provenir de un sistema más amplio al que se le debe respeto, por ejemplo, una escuela de tipo confesional que en la práctica sigue fielmente las normas de su doctrina religiosa, más que las que emanan del Gobierno vía Sistema Educativo Nacional. Lo implícito o no manifiesto abiertamente es lo que se pudiera considerar como el complemento del currículum oculto, excluyendo la parte de éste ya mencionada en el currículum explícito. En el esfuerzo de deslinde que estamos haciendo creemos que puede servir la distinción que se hace entre “currículum prescrito” y “currículum real o vivido” ; el primero se identifica con el currículum explícito e institucional y el segundo contiene elementos explícitos, implícitos o no manifiestos, ocultos y de carácter personal, ya que se refiere a lo que realmente ocurre, a la historia auténtica que construyen mediante su interacción los actores concretos del proceso


Artículo:

HABLEMOS DE EDUCACIÓN

educativo, en un tiempo y espacio determinados. Los métodos, las estrategias didáctico-pedagógicas, los recursos teóricos-prácticos disponibles para viabilizar y producir los efectos esperados en los mensajes educativos, para concretar en los sujetos los cambios y desarrollos deseados. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje son medulares para cumplir con los principios de la pedagogía actual. El formar personas críticas, con criterios propios e independientes, participativas, que aprendan por cuenta propia, que aprendan a aprender, hábiles para discernir y reflexionar, que sean creativas e innovadoras, requiere de procesos educativos centrados en el aprendizaje y en el alumno. Aún tenemos muchos resabios de la pedagogía tradicional, centrada en la enseñanza y en el profesor, que forma personas a las que se les dificultan las habilidades intelectuales antes mencionadas. Un ejemplo muy representativo de lo determinante que resultan los métodos en la actividad educativa es el caso de la lectura. Algunos métodos enseñan a leer mecánicamente símbolos y sonidos; otros enseñan de manera dinámica a leer conceptos e ideas y facilitan la comprensión, el análisis y el juicio crítico. De modo que los alumnos que aprenden con los primeros se les hace difícil y tortuoso el estudio y la investigación propia, en consecuencia, son estudiantes mediocres y de bajo rendimiento; los que aprenden con los segundos comprenden los textos con más facilidad, procesan más rápidamente la información, y el estudio y la investigación les resultan tareas gratas e interesantes y, en consecuencia, son estudiantes exitosos y de alto rendimiento. Los principales indicadores de nuestro sistema educativo (aprovechamiento, reprobación, deserción y eficiencia Terminal) hasta hace poco se asociaban más a factores socioeconómicos que a factores académicos. Ahora, con los amplios programas de becas, se ha atenuado lo económico como causa de las deficiencias en esos renglones; los altos índices de reprobación y deserción, y los bajos resultados en aprovechamiento y eficiencia terminal, se atribuyen más, oficialmente, a problemas de orden académico escolar: el nivel educativo inmediato superior recibe egresados del inmediato anterior con grandes deficiencias, por ejemplo: alumnos que llegan a

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

la secundaria sin dominar la lectoescritura ni las operaciones aritméticas básicas; y esto se va agravando conforme van accediendo a niveles superiores, si es que no desertan antes por estos motivos. Reconociendo que todo esto es multifactorial nuestra hipótesis al respecto es que los defectos metodológicos hacen que el alumno obtenga pobres resultados en sus tareas escolares, lo cual influye significativamente en el fracaso escolar. Los fines, hacia dónde, finalmente, debe apuntar la educación. De entrada, como ya lo expresé antes, pienso que la educación debe de ser un proceso humanizador, que la educación cumple con su misión en la medida en que contribuye a humanizar a las personas y a la sociedad en su conjunto, en el sentido de que imperen los ejemplos edificantes de humanidad y no su contrapartida. Estas dimensiones de lo educativo forman un amplio y complejo ámbito de reflexión y análisis que sólo puede ser acometido multidisciplinaria y transdisciplinariamente. Las ciencias de la educación en este sentido constituyen un espacio abierto a la reflexión, en el que concurren los más diversos ejes y perspectivas de análisis.

LOS DOS GRANDES ENFOQUES EDUCATIVOS: En el inventario de concepciones educativas occidentales encontramos dos grandes grupos: Las que se centran en lo “adquirido” y las que se centran en lo “innato”. Las que intentan formar a las personas conforme a un modelo predeterminado de individuo y sociedad que corresponda a los intereses de quienes ejercen el poder, con la expresa pretensión de que contribuyan al progreso colectivo, y las que intentan formar a las personas a partir de su potencial genético, tratando de que desarrollen al máximo sus facultades con la pretensión de que en ello encuentren su realización personal y social, como lo sostiene Platón en su República. Una acentúa la adaptación al orden establecido y la otra el desarrollo de la persona. Las dos opciones son presentadas como alternativas excluyentes. Hasta ahora ha predominado la primera. Ésta, es tildada por sus detractores como conservadora, y la otra, desde el statu quo, se etiqueta como subversiva. Como se ve esta es una más de las 95


Artículo:

HABLEMOS DE EDUCACIÓN

disyunciones que debemos eliminar, ambas incurren en un reduccionismo inaceptable. El reto está en conjugar la libertad de los sujetos con el orden que éstos hayan estipulado. El orden debe emanar, democráticamente, de las personas, mientras esto no sea así, la situación seguirá igual o peor. Por eso es crucial una educación que humanice, todo lo demás vendrá por añadidura.

96

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018


ARTÍCULOS DE ESTUDIOS


ARTÍCULO ¿QUÉ ES LA MEGA-MINERÍA TÓXICA? Y SUS GRAVES CONSECUENCIAS EN BAJA CALIFORNIA SUR

ARTICLE WHAT IS THE TOXIC MEGA-MINING? AND ITS SERIOUS CONSEQUENCES IN BAJA CALIFORNIA SUR

Dr. Arturo Cruz Falcón1 1 Arturo Cruz Falcón. Oceanólogo Geólogo de la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC; Maestro en Ciencias en Geofísica de Exploración del CICESE; Doctor en Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (IPN-CICIMAR), con experiencia en estudios de procesos litorales, geofísica y geohidrología de la zona costera, cuencas y acuíferos. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y publicado artículos científicos y de divulgación. Trabajó en CICESE como responsable de la Red Sismográfica en BCS; en la iniciativa privada en el diseño e instalación de sistemas de energía alternativa para producir electricidad. Actualmente labora en el CIBNOR, en la línea de Agua, Suelo y Clima, en estudios sobre disponibilidad y calidad de agua de acuíferos en BCS. Técnico-Investigador del CIBNOR, La Paz BCS. Especialista en Geofísica de Exploración (afalcon04@cibnor.mx).


Artículo:

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

¿QUÉ ES LA MEGA-MINERÍA TÓXICA? Y SUS GRAVES CONSECUENCIAS EN BAJA CALIFORNIA SUR

1. INTRODUCCIÓN Las compañías mineras y otras empresas de capital nacional y extranjero a las que se han concesionado grandes extensiones de terreno en el Estado de Baja California Sur (Figura 1) para explotación de oro y otros metales, sin importar y considerar el daño que ocasionarían al medio ambiente, fauna, flora, agua y salud de la población. Aseguran que no habrá daños ni contaminación, pero la realidad es otra. Precisamente debido al desconocimiento que tenemos sobre este tipo de actividad minera, a continuación se describen algunos conceptos y características importantes para entender lo que es la minería tóxica a cielo abierto, así como las consecuencias destructivas y contaminantes que causarían al medio ambiente y a la salud de los pobladores sudcalifornianos si estas empresas se establecen en nuestro territorio. El escrito se divide en dos partes. La Parte 1 describe algunos conceptos, procesos y afectaciones al medio ambiente involucrados en los trabajos de explotación que desarrollan las empresas mineras. La Parte 2 refiere sobre la ccontaminación e impactos ambientales que se presentarían en esta zona por causa de la minería tóxica.

2. Parte 1. Conceptos, procesos y afectaciones al medio ambiente, producto de la mega-minería tóxica. 3. ¿Qué es la minería a cielo abierto? Es la explotación de algún recurso mineral que se realiza en la superficie del terreno, a diferencia de la minería subterránea que se desarrolla bajo el suelo, a través de túneles, pasadizos o cámaras. En algunos casos la minería a cielo abierto destruye la roca superficial para extraer los materiales que interesan, principalmente metales como oro y plata, afectando amplias extensiones de terreno. 4. ¿Qué es la minería tóxica? Es cualquier tipo de explotación minera, a cielo abierto o subterránea, donde se utilizan y generan sustancias o elementos químicos altamente tóxicos en alguno de sus procesos, así como el desperdicio potencialmente contaminante que dejan en la superficie del terreno, como montones de tierra o desperdicio nombrados terreros o tepetateras, y en los depósitos o almacenes de residuos llamados presas de jales, donde se depositan y acumulan las sobras de sólidos y líquidos generados en las operaciones de separación y concentración de minerales. Por lo común este tipo de minería utiliza cianuro de sodio (una sustancia muy tóxica) mezclado con agua, para separar el metal de la roca madre. La minería que no utiliza o genera sustancias químicas o reactivos altamente contaminantes, como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, arsénico, plomo, etc. en sus diferentes procesos de extracción y obtención del mineral, no se considera minería tóxica. Por ejemplo, la explotación de sal en Guerrero Negro, de yeso en isla San Marcos, de materiales para construcción en los arroyos de la localidad, son minas a cielo abierto que afectan relativamente el lugar y al ambiente, más no son tóxicas.

Figura 1. Concesiones mineras (cuadros color rojo) en el municipio de La Paz. Estas concesiones cubren parte de las cuencas El Coyote, La Paz, Los Planes, El Carrizal, así como una porción de la Reserva de la Biósfera Sierra La Laguna (REBIOSLA), delimitada con la línea amarilla. Los círculos morados son las zonas donde se ubican los potenciales proyectos mineros Los Cardones y La Pitalla. Los picos cruzados que se encuentran fuera de los círculos morados, son las antiguas zonas mineras de El Triunfo (en la cuenca El Carrizal) y San Antonio (en la cuenca Los Planes).

5. ¿Qué es entonces la mega-minería tóxica a cielo abierto? Es la combinación de los conceptos anteriores, pero debido al área tan grande de explotación y destrucción del medio natural, se le denomina mega-minería. En 99


Artículo:

¿QUÉ ES LA MEGA-MINERÍA TÓXICA? Y SUS GRAVES CONSECUENCIAS EN BAJA CALIFORNIA SUR

cada proyecto se deforestan más de 5.5 km² (550 hectáreas), que es la superficie que se requiere para el emplazamiento minero distribuido en caminos, líneas eléctricas, tajo (excavación), tepetateras, presa de Jales, planta de procesos, obras de protección, etc. El proceso de explotación incluye la utilización de 20 a 40 toneladas de explosivos (dinamita) por día, para la extracción de 20,000 a 30,000 m³ de roca por día, de los cuales se triturarán y lixiviarán (separar el oro de la roca) alrededor de 6,000 m³ por día, para lo que se utilizarán de 10 a 15 toneladas de cianuro por día, y todo esto y demás procesos requerirán la utilización de 3 Millones de m³ de agua por año, equivalente a 1/6 parte de lo que utiliza la ciudad de La Paz en un año. Si las cantidades y volúmenes anteriores, que serán utilizados por día, los convertimos a un año, entonces las cifras se vuelven enormes. Y todo esto en las zonas de captación de agua de lluvia y recarga de acuíferos. Además, al final del periodo de explotación (alrededor de ocho años) se dejará un hoyo gigantesco o cráter, con un diámetro de más de 1 km y una profundidad mayor a 400 metros, con agua extremadamente contaminada derivada de todos los procesos. También se dejará una enorme pila o presa de jales de 1.5 km² donde se acumularán 250 millones de toneladas de mineral procesado, agua, cianuro, metales pesados y desechos altamente tóxicos.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Esto hace que el proceso de extraccion-separación se limite al movimiento de tierra y empleo de sistemas sencillos de recuperacion o separación física, no química, para obtener el mineral, principalmente oro. La minería de placer, aunque daña la superficie del terreno, no contamina. 7. Importancia de la sierra de La Laguna y otras serranías cercanas, por su función natural que tienen de captar el agua de lluvia y recargar los acuíferos. Toda el área que cubre la sierra de La Laguna y serranías con elevaciones de más de 500 metros sobre el nivel del mar, es donde se registra la mayor precipitación del Estado de Baja California Sur (Figura 2). Pero además, debido a que las sierras están formadas por roca ígnea intrusiva como granodiorita, granito, gabro y granodiorita-tonalita muy intemperizada (desintegrada-descompuesta) y fracturada, y por rocas metamórficas como esquistos y gneiss, funcionan como las principales captadoras de agua de lluvia.

Esta es la razón por la que se denomina “megaminería tóxica”. 6. ¿Qué es la minería de placer? Cuando escuchamos o vemos en la televisión sobre la extracción de oro, nos imaginamos que es este tipo de minería, es decir, de la minería que estamos tratando aquí. De hecho es sumamente raro que pasen algún documental sobre esto en televisión, precisamente porque no se quiere mostrar a la sociedad la destrucción que produce. No hay que confundir, la minería de placer son depositos de particulas minerales mezcladas con arena y grava que suelen encontrarse en los lechos de los rios y arroyos. Aunque esta minería también es a cielo abierto, no utiliza sustancias químicas para separar el mineral de la roca. La separación ya esta hecha en forma mecánica natural debido al lavado y proceso erosivo de la lluvia sobre la roca durante muchos años. 100

Figura 2. Precipitación en el Municipio de Los Cabos y La Paz. La sierra de La Laguna es donde más llueve en todo el estado de BCS., y provee de agua a la región adyacente. Imagen tomada de Comisión Nacional del Agua (1997).


Artículo:

¿QUÉ ES LA MEGA-MINERÍA TÓXICA? Y SUS GRAVES CONSECUENCIAS EN BAJA CALIFORNIA SUR

Aunque en la literatura se menciona que en el Estado de Baja California Sur, para la recarga de acuíferos, se depende en gran medida del agua que traen consigo los ciclones o huracanes. Sin embargo, en estas zonas serranas se presentan año con año lluvias convectivas y orográficas normales que abastecen de agua a la región, aún sin la presencia de huracanes. Toda esta zona serrana se encuentra geológica y estructuralmente constituida por diques, valles pequeños, fracturas y fallas (Figura 3). Tal característica es producto de la deformación de la corteza terrestre desde la apertura el Golfo de California y de la actividad sísmica. Estas fallas y fracturas, junto con la vegetación abundante (selva baja caducifolia, bosque de encino, y bosque de pino-encino), permiten la captación de agua de lluvia (a manera de “esponjas”) para su infiltración en las partes altas, y posterior recarga de acuíferos en las partes bajas de las cuencas hidrológicas.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

cercanas proveen de agua a la región adyacente. Si no fuera por esta región con roca semi-permeable y fracturada, no se tendría el agua para recargar, durante todo el año, los acuíferos a su alrededor. En muchos informes oficiales de los organismos encargados de la administración y conservación del recurso agua, se menciona que la Sierra de La Laguna funciona como el “reservorio hidrológico natural más importante de Baja California Sur” (Figura 4 y 5).

Una cuenca hidrológica es toda la superficie del terreno que capta el agua de lluvia en una determinada región, desde las partes altas, donde se encuentran las zonas de recarga, hasta las partes bajas o valles donde están los acuíferos, y descarga el agua en forma superficial a través de los arroyos aproximadamente en el mismo lugar. En esta región los arroyos descargan en el mar.

Figuras 4 y 5. Reserva de la Biósfera Sierra La Laguna (REBIOSLA). Principal reservorio de agua en el extremo sur del Estado de Baja California Sur.

8. Explicación del proceso que se utiliza para la extracción de oro. Figura 3. Polígono de la Reserva de la Biósfera Sierra La Laguna (REBIOSLA), que muestra los principales alineamientos y fallas geológicas. Estas fracturas y fallas permiten la captación de agua de lluvia y recarga de acuíferos a su alrededor. Tomado de la Carta Geológica de INEGI escala 1:250,000.

La Sierra de La Laguna y las demás serranías

La minería tóxica a cielo abierto que ahora también se le conoce como mega-minería tóxica debido al tamaño y a la gran cantidad de roca que se explota. Al inicio del proceso (pre-minado) se elimina toda la cubierta vegetal (Figuras 6 y 7), se barrena para colocar explosivos (perforación) (Figuras 8 y 9) y 101


Artículo:

¿QUÉ ES LA MEGA-MINERÍA TÓXICA? Y SUS GRAVES CONSECUENCIAS EN BAJA CALIFORNIA SUR

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

romper el suelo (voladura) (Figura 10 y 11). Todos estos procesos, aparte del ruido, producen grandes nubes de polvo que son transportadas a diferentes lugares dependiendo de la dirección e intensidad del viento.

Figuras 8 y 9. Perforación: Se perfora el terreno para colocar los explosivos y fragmentar la roca.

Figuras 6 y 7. Pre-minado. Antes de iniciar el trabajo de explotación, se retira del terreno la capa superficial de tierra orgánica que permite el crecimiento de vegetación. Difícilmente aquí, después de la explotación del mineral, volverá a crecer alguna planta.

Figuras 10 y 11. Voladura: Los agujeros hechos con barrenos, son llenados con dinamita, que al detonar fragmentan la roca y remueven el material. Con esto se producen grandes nubes de polvo. Este polvo, que es un veneno, se le llama polvillo minero de las explosiones. Se dispersa en el aire y atmósfera, pudiendo llegar fácilmente a los núcleos de población y aspirarse por los pobladores produciendo enfermedades graves en las vías respiratorias.

102


Artículo:

¿QUÉ ES LA MEGA-MINERÍA TÓXICA? Y SUS GRAVES CONSECUENCIAS EN BAJA CALIFORNIA SUR

Poco a poco se va escarbando en forma circular para abrir camino y permitir el tránsito de enormes camiones de carga. Así se empiezan a cavar hoyos en forma de cono que se convierten en cráteres gigantescos llamados tajos (Figura 12), y se continúan utilizando los fuertes explosivos para romper las paredes de los cerros, lo que permanentemente genera ruido y polvo.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Para dar una idea del tamaño del cráter, en el mapa de Google Earth se trazó un polígono a escala sobre las calles de la ciudad de La Paz (Figura 14).

En solo esta parte del proceso ya se ha afectando y devastando una amplia zona de terreno. El hoyo o cráter que se terminará excavando puede alcanzar un diámetro de más de 1 km en la superficie del terreno (Figura 13), y una profundidad de más de 400 metros, dependiendo de la extensión y profundidad del filón, veta, o de la distribución del mineral que contiene oro. Figura 14. Polígono a escala (color blanco) de 1 km de diámetro sobre las calles de la ciudad de La Paz, que representa el tamaño del enorme cráter que se excavará en la zona donde se establecería la minera para extraer el oro.

Después de la voladura y fragmentación del terreno, el material como bloques y pedazos de roca está listo para ser recogido. La maquinaria pesada realiza la carga y acarreo del material con alto porcentaje de metal (Figura 15 y 16) y lo traslada a una trituradora para ser molido hasta convertirlo en polvo (Figuras 17 y 18). El material con bajo porcentaje de metal es acumulado en la superficie del terreno cercano conformando los terreros o tepetateras (Figuras 19, 20 y 21), que no son más que montones de tierra y escombro, los cuales son fuente de contaminación de aire y agua por todos los minerales asociados que contienen, y que pueden ser transportados por el viento y el agua de lluvia.

Figuras 12 y 13. Corte del terreno con dinamita para formar los tajos. Durante el proceso de extracción se crea un enorme cráter de 1 km de diámetro y más de 400 m de profundidad, de donde se extrae el material que contiene el oro. En el fondo del cráter queda un caldo concentrado de sustancias y elementos tóxicos, que contaminarán el agua subterránea y causarán la muerte a todo animal que se introduzca o beba esta agua.

103


Artículo:

¿QUÉ ES LA MEGA-MINERÍA TÓXICA? Y SUS GRAVES CONSECUENCIAS EN BAJA CALIFORNIA SUR

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Figuras 15 y 16. Carga y Acarreo de material. Camiones gigantes llevan el mineral extraído a una trituradora.

Figuras 19, 20 y 21. Terreros o tepetateras. Son los Figuras 19, 20 y 21. Terreros o tepetateras. Son los montones de tierra y escombro abandonados. En ellos no germina ninguna planta debido a su alta toxicidad producto de los contaminantes que están presentes. Cuando llueve se lavan estos materiales, arrastrando el drenaje ácido producido al reaccionar el agua de lluvia con los sulfuros presentes en el mineral.

El material con alto porcentaje de metal que fue triturado, después de quedar pulverizado, se deposita en forma de pirámide en unas pilas llamadas de lixiviación o disolución (Figuras 22 y 23 ). Figuras 17 y 18. Trituración del material. El Material es triturado-molido hasta convertirlo en polvo.

104


Artículo:

¿QUÉ ES LA MEGA-MINERÍA TÓXICA? Y SUS GRAVES CONSECUENCIAS EN BAJA CALIFORNIA SUR

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Figuras 24 y 25. Proceso de lixiviación o dilución en las pilas de lixiviación. En ellas se rocía agua con cianuro de sodio sobre el material, para separar el oro del material triturado-pulverizado. Pero este proceso también puede liberar los metales pesados (tóxicos) de la roca como cromo, plomo, mercurio, arsénico, etc.

Figuras 22 y 23. Pilas de lixiviación. Se utilizan para separar el oro del material triturado, rociando agua mezclada con cianuro de sodio. En el fondo de estas pilas se construyen pozas donde quedan muchos contaminantes e impurezas, y cuyo fondo se recubre con una membrana de plástico.

Para separar el oro del material pulverizado se utilizan grandes cantidades de cianuro de sodio (una sustancia muy tóxica) mezclado con agua, que se rocía repetidamente sobre el material acumulado en las pilas (Figuras 24 y 25). La solución de cianuro lava y une las partículas microscópicas de oro, y mediante un sistema de tuberías colocadas en la base de la pila pasan a una poza donde se bombea hacia la planta de procesos para recuperar el metal.

Como parte de las diferentes etapas del proceso minero, los materiales y líquidos de desecho ya mencionados, se acumulan en un sitio que se habilita para ello conocido como presa de jales (Figura 26), construida con tierra compactada, rocas o concreto, con una capa de arcilla en el fondo protegida con una membrana de plástico llamada geomembrana (Figuras 27), supuestamente muy resistente que protegerá durante muchos años la parte interna de estos depósitos, evitando fugas del material e infiltración de los contaminantes al subsuelo, lo cual es evidentemente falso. En las presas de jales se acumulan los desechos como algunos montones de roca triturada (terreros o tepetateras) con arsénico y otros elementos tóxicos así como el agua con cianuro, lodos, y otros muchos contaminantes asociados procedentes de las pilas de lixiviación.

Figuras 26 y 27. Presas de jales. Es donde se depositan y almacenan los jales, que son los residuos sólidos y líquidos generados en las operaciones de

105


Artículo:

¿QUÉ ES LA MEGA-MINERÍA TÓXICA? Y SUS GRAVES CONSECUENCIAS EN BAJA CALIFORNIA SUR

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

separación y concentración de minerales. En la mayoría de los casos, y con el tiempo, estas presas presentan fugas y rompimientos (en sus paredes o en la geomembrana) lo que provoca que los contaminantes se escapen impactando el entorno y contaminando el agua subterránea.

Finalmente, el metal recuperado se funde para hacer los lingotes de oro (Figuras 28 y 29).

Figuras 30 y 31. Terminación de la explotación minera. Permanece un enorme cráter en forma de cono, de 1 km de diámetro y más de 400 m de profundidad producto de la extracción de roca para obtener oro. Al fondo, en el centro, queda un caldo concentrado de sustancias y elementos tóxicos, que evidentemente contaminará el agua subterránea.

Figuras 28 y 29. Fundición del oro recuperado, con el que se hacen lingotes.

Al terminar la operación minera, se deja un tremendo cráter con una sopa de agua contaminada en el fondo (Figuras 30 y 31).

106

El panorama presente y futuro de toda la zona donde se lleve a cabo el emplazamiento minero advierte que quedará chatarra de maquinaria, montones de escombro con material tóxico, pilas con materiales y soluciones tóxicas, y presas de jales con material y mezcla de cianuro, metales pesados como cadmio, cromo, plomo, níquel, selenio, sulfuros e impurezas (Figuras 32, 33, 34 y 35).


Artículo:

¿QUÉ ES LA MEGA-MINERÍA TÓXICA? Y SUS GRAVES CONSECUENCIAS EN BAJA CALIFORNIA SUR

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Figuras 32, 33, 34 y 35. Panorama de lo que quedará al final de la operación minera. Montones de escombro con material tóxico, chatarra, pilas con materiales y soluciones tóxicas, y presas de jales con material y mezcla de cianuro, metales pesados como cadmio, cromo, plomo, níquel, selenio, sulfuros e impurezas, animales muertos, etc.

Entonces viene la etapa de “restauración”. Esta etapa consiste en una serie de acciones para rehabilitar las áreas afectadas. Según para devolver a la zona explotada las condiciones similares o mejores a las que se tenían antes de iniciar las operaciones mineras. Los mineros dicen que el suelo, la vegetación y la fauna se recuperarán en el entorno original. Como si fuera tan fácil y por arte de magia crear un jardín y paisaje hermoso, mejor que como estaba antes. La pregunta es: después de una devastación minera de este tipo, se podrá hacer una restauración total para devolver las condiciones naturales que tenía la zona afectada?; y la respuesta es: imposible. La verdad es que después de terminada la extracción de oro, se deja un suelo alterado y contaminado que no tendrá ningún valor para la agricultura, ganadería, vivienda o alguna otra actividad (Figuras 36 y 37). En muchos de los casos, al finalizar la explotación minera la empresa se declara en quiebra y deja solo abandono, destrucción y contaminación. Si la empresa no se retira, entonces hará una restauración a medias, y posiblemente seguirá extrayendo oro (ya que su concesión cubre un área de terreno muy amplia) haciendo otro cráter enorme y destruyendo y contaminando aún más. Se repetirá lo mismo.

107


Artículo:

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

¿QUÉ ES LA MEGA-MINERÍA TÓXICA? Y SUS GRAVES CONSECUENCIAS EN BAJA CALIFORNIA SUR

agua de lluvia y recarga de acuíferos. Debido a ello tenemos agua. En el caso de establecerse la industria de la megaminería tóxica, estaremos potencialmente sujetos a impactos nocivos al medio ambiente en general, incluyendo la salud de las poblaciones, lo que ocasionará un daño enorme a mediano y largo plazo.

Figuras 36 y 37. Esquema hipotético que muestra cómo quedará la zona explotada después que termina todo el proceso minero. Restauración? En su lugar se dejan los cerros planos sin vegetación y erosionados, hoyos con material contaminado, basura y escombros. Material tóxico, chatarra, pilas con soluciones tóxicas, y presas de jales con material y mezcla de cianuro, metales pesados, animales muertos, etc.

9. Parte 2. Contaminación e impactos ambientales que se presentaría en el municipio de La Paz por causa de la mega-minería tóxica. Una porción de la Sierra de La Laguna y la zona serrana adyacente está concesionada para la minería (Figura 38). Desafortunadamente, se trata de las partes altas de las cuencas hidrológicas de La Paz, El Coyote, Los Planes y El Carrizal (Figura 38). Una cuenca hidrológica se define como una superficie del terreno en forma de “depresión” que capta el agua de lluvia. Una parte del agua que cae se evapora, otra es transpirada por las plantas, otra escurre por los arroyos, y la restante se infiltra al subsuelo para recargar los acuíferos. Así, en una cuenca hidrológica se lleva a cabo lo que conocemos como ciclo hidrológico o ciclo del agua. Pero además, en ella tienen lugar los procesos físicos y biológicos de la naturaleza en torno al ciclo del agua, por lo que es la unidad fundamental de planeación para el ordenamiento ecológico de un territorio. Entonces, cualquier actividad que se realice en una cuenca hidrológica va a repercutir en ella misma. En nuestra región, las partes altas de estas cuencas hidrológicas son las principales áreas de captación de 108

Figura 38. Áreas concesionadas para explotación minera (polígonos color marrón). Se localizan en las partes altas de las cuencas, que son las mismas zonas de captación de agua de lluvia para recarga de los acuíferos (línea punteada en color azul). La línea amarilla es el polígono que envuelve a la Reserva de la Biósfera Sierra La Laguna (REBIOSLA). Los círculos rojos son las zonas donde se ubican los potenciales proyectos mineros Los Cardones y La Pitalla. El círculo blanco dentro del círculo rojo (Los Cardones) muestra el tamaño del hueco o cráter (a escala) que dejarán por la excavación de los tajos para extraer la roca que contiene oro. Las letras en blanco denotan las cuencas hidrológicas.

10. Descripción de lo que en realidad sucedería durante las diferentes etapas de extracción de oro y después de que termina toda la explotación. a. Deforestación severa durante el proceso de explotación en las zonas serranas de las cuencas de La Paz, Los Planes y El carrizal, que son las principales zonas de captación y recarga de agua de lluvia, lo que provocará erosión disminuyendo la capacidad de captación, y por consiguiente menor recarga de los acuíferos. b. Riesgo por derrame de substancias tóxicas y contaminantes en el proceso de transporte al sitio de la mina, y por los trabajos de excavación y extracción. c.

Contaminación por ruido, debido a las


Artículo:

¿QUÉ ES LA MEGA-MINERÍA TÓXICA? Y SUS GRAVES CONSECUENCIAS EN BAJA CALIFORNIA SUR

continuas y fuertes explosiones para romper la roca. d. Riesgo y contaminación por el polvo fino producido en la fracturación de la roca con explosivos durante la extracción y molienda. Existe un peligro latente por la distribución de polvos e impurezas sólidas con altos contenidos de arsénico y metales pesados sobre los núcleos de población, que incluyen la ciudad de La Paz, lo que traerá como consecuencia problemas en las vías respiratorias a la gente. e. Durante el invierno los vientos del Norte con velocidad de hasta más de 30 km/h, pueden desplazar los polvos hacia el Sur, afectando los ejidos circunvecinos, rancherías y poblados. Durante el verano se presentan vientos conocidos como Coromuel (en ocasiones de hasta 25 km/h) con predominancia del Sur. Los polvos se pueden desplazar hacia las localidades ubicadas al Norte. Esto, sin duda, provocará graves problemas de salud a la población, principalmente en las vías respiratorias.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

una ingestión prolongada es la hiperqueratosis (engrosamiento de la capa externa de la piel) de las palmas de pies y manos. i. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece un contenido máximo permisible de arsénico en el agua para consumo humano de 0.01 miligramos por litro (mg/l). La mega-minería tóxica elevaría notablemente las concentraciones de arsénico en el agua de los pozos que abastecen a las diferentes localidades. j. Un caso real de contaminación de acuíferos por causa de la minería tóxica lo tenemos muy cerca en las poblaciones ubicadas en el valle de Los Planes, donde muchos de los pozos contienen agua con alta concentración de arsénico (muy por arriba de las normas oficiales), que es producto del lavado de roca triturada que dejaron las compañías mineras que se instalaron en el poblado de San Antonio, en las faldas de la sierra de La laguna, hace mas de 130 años. Los pobladores de esa zona presentan problemas de salud, principalmente casos de cáncer.

f. El mineral asociado con el oro que se pretende explotar se conoce como Arsenopirita (Figuras 39 y 40). Este mineral contiene arsénico en un 46%, que en estado natural no produce contaminación notable, pero al momento de romper, triturar y pulverizar deja expuesto el arsénico y otros elementos dañinos y tóxicos para ser transportados por el viento y/o a ser arrastrados por el agua de lluvia. g. Al quedar la roca triturada acumulada y expuesta, los elementos tóxicos presentes en ellas pueden ser más fácilmente arrastrados por la lluvia e infiltrase al subsuelo contaminando el agua subterránea con arsénico y otras sustancias tóxicas asociadas, envenenando el agua de los pozos que abastecen a las diferentes localidades. h. El arsénico es un elemento que forma compuestos venenosos, bien conocido desde hace siglos por sus propiedades de alta toxicidad, ya que afecta a la salud humana causando daños al sistema nervioso y respiratorio, produce graves consecuencias en la piel, hígado y riñones. Uno de los principales síntomas de 109


Artículo:

¿QUÉ ES LA MEGA-MINERÍA TÓXICA? Y SUS GRAVES CONSECUENCIAS EN BAJA CALIFORNIA SUR

k. Figuras 39 y 40. Variedades del mineral de arsenopirita. Se puede encontrar asociado con oro y plata, regularmente junto con cuarzo o calcita.

l. Como la arsenopirita contiene arsénico y azufre, al entrar en contacto con el agua reaccionan formando ácido sulfúrico, el cual a su vez disuelve algunos metales contenidos en la roca formando lo que se conoce como drenaje ácido (Figuras 41 y 42). Esta solución puede afectar considerablemente los recursos hídricos contaminando el agua superficial y subterránea y por consiguiente afectar la salud de la gente, parecido a lo que produjo en agosto de 2014 por la minera del Grupo México, localizada en Cananea Sonora, que debido a la ruptura o desbordamiento de la presa de jales o de las piletas de lixiviados, contaminó al río Sonora con cobre, arsénico, aluminio, cadmio, cromo, fierro, manganeso y plomo.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

m. Figuras 40 y 41. Drenaje ácido altamente corrosivo, producto de la minería. El agua con drenaje ácido es altamente dañino para la agricultura, destruye las plantas, envenena a los animales y causa problemas graves de salud en la gente.

n. Las presas de jales pueden desbordarse, o la geomembrana que tienen como protección, puede sufrir fácilmente algún daño, provocando fugas de contaminantes como sales (cianuro de sodio), minerales o metales asociados al oro como metaloides (arsénico), no metales (plata, azufre), metales pesados (plomo, mercurio), minerales (cobre). Muchos de ellos potencialmente cancerígenos y mutagénicos, que contaminarán el agua superficial y subterránea. o. La realidad es que si durante algún tiempo las geomembranas no presentan roturas o rasgaduras, tarde o temprano las tendrán. Nada es perfecto. El agua contaminada con estos elementos tóxicos pasará por entre las grietas y fracturas de la roca hasta llegar a los acuíferos. p. Es importante hacer notar que un contaminante en el agua subterránea no se transporta a la misma velocidad que el agua natural, por lo que los efectos de contaminación en los acuíferos mencionados no se presentarán y manifestarán inmediatamente, sino hasta después de varios años. 11. Condiciones hidrometeorológicas y sísmicas de esta región. Vivimos en una región geográfica con presencia de huracanes, y más hoy en día que existe incertidumbre por la cantidad e intensidad de los mismos debido al cambio climático global, lo que podría generar fuertes avenidas, destruir la infraestructura, afectar las presas de jales, y arrastrar consigo los contaminantes expuestos provocando un gran desastre. También vivimos en una zona con actividad sísmica regional, y actividad sísmica local considerada importante debido a la cantidad de microsismos que se registran diariamente, producto de las fallas geológicas existentes. En el flanco oriental de la isla Espíritu Santo existe una zona de actividad sísmica que tuvo que ver con los temblores más importantes registrados en junio de 1995, con magnitudes de 4.1, 5.4 y 6.2 en la escala de Richter, y sismos recientes de 6.2 grados

110


Artículo:

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

¿QUÉ ES LA MEGA-MINERÍA TÓXICA? Y SUS GRAVES CONSECUENCIAS EN BAJA CALIFORNIA SUR

con réplicas de 4 a 5 grados en Septiembre de 2012, los cuales alarmaron a la población de la ciudad de La Paz y causaron daños estructurales en casas y edificios. No se descarta la posibilidad de que en cualquier momento ocurra un evento sísmico de esta magnitud, o aún mayor, en estas mismas zonas, o cerca de las áreas donde se estuviera explotando oro, con las tremendas consecuencias.

minera las partes altas de las cuencas que pertenecen al municipio de Los Cabos, que se localizan alrededor de la sierra de La Laguna, se verán sin duda afectados por la potencial contaminación, los acuíferos de El Pescadero, Plutarco Elías Calles, Migriño, Cabo San Lucas, San José del Cabo, Cabo Pulmo y Santiago.

Por tanto, la presencia de huracanes y actividad sísmica, representa un riesgo potencial muy alto, con el establecimiento de estas empresas mineras tóxicas en el municipio de La Paz. Un desbordamiento o ruptura de las presas de jales, que podría ocurrir por ejemplo en el caso de la ubicación de “Los Cardones”, llevaría los contaminantes por el subsuelo afectando los acuíferos de El Carrizal, Melitón Albañez, La Matanza y La Paz.

Si se llegaran a establecer los emplazamientos mineros tóxicos como “Los Cardones”, “La Pitalla”, o cualquier otro de este tipo, en las zonas concesionadas para esta actividad, que infortunadamente son las mismas zonas para captación de agua de lluvia y recarga de acuíferos. Entonces nos quedaremos con menos superficie de captación, disminuirán las lluvias, y a mediano plazo la poca agua que recarga los acuíferos estará contaminada principalmente con arsénico y metales pesados. De esta manera presenciaremos los impactos nocivos al medio ambiente y a la salud de las poblaciones, lo que se traducirá en un daño enorme e irreversible.

12. Acuíferos principales del municipio de La Paz. En los valles de las cuencas se encuentran los acuíferos, a partir de los cuales se abastece de agua a la población y zonas agrícolas, mediante el bombeo de pozos. En Baja California Sur, debido a las escasas lluvias y la desmedida extracción de agua por el aumento de la población y actividades económicas, los acuíferos en su mayoría, se encuentran sobreexplotados. Tal es el caso de los acuíferos de La Paz, El Coyote, Los Planes, El Carrizal, y otros más. Como estos acuíferos están sobreexplotados pero además, si se llegaran a contaminar, o contaminar aún más (como el acuífero de Los Planes) con arsénico, metales pesados y otras sustancias tóxicas, producto de la minería tóxica en el municipio de La Paz, estaremos condenados a un futuro incierto. Cabe mencionar que en el caso de algunos acuíferos como Melitón Albañez, La Matanza, Cañada Honda y Todos Santos, que se localizan en una cuenca no concesionada aún para explotación minera, o que solo se encuentran al lado de un acuífero potencialmente afectable por la contaminación minera, son igualmente vulnerables a la contaminación debido a la interconexión subterránea entre ellos. Igualmente, si se concesionaran para explotación

13. A manera de conclusión.

En muchos lugares del mundo donde se han establecido este tipo de empresas mineras tóxicas para extraer oro por lixiviación (separación) con cianuro, desde el inicio, durante y después de la explotación del mineral (aproximadamente 8-10 años) dejan solo daños ecológicos, áreas deforestadas recubiertas de chatarra, tanques oxidados, escombros de rocas, pilas o presas de jales llenas se contaminantes, plásticos y geomembranas rotas, agua contaminada, y personas enfermas. Consulte en Internet y se dará cuenta. La mega minería tóxica a cielo abierto es una bomba de tiempo para el medio ambiente, transforma las cuencas hidrológicas, es una amenaza por la contaminación del agua subterránea y acuíferos, y trae consigo una multitud de riesgos para la salud. Esto puede ocurrir aquí, en nuestra región, nuestro municipio, nuestra comunidad. Tomemos en cuenta que el agua y la salud de la gente es lo más importante. Reiteradamente escuchamos o leemos en los medios de comunicación acerca de la “minería tóxica”, pero disfrazada de un nuevo “calificativo”, que es la “minería sustentable” o “minería responsable”, es decir, ya se llegó al límite de la falsedad para hacer creer a la gente algo que no es. Por lo tanto, 111


Artículo:

¿QUÉ ES LA MEGA-MINERÍA TÓXICA? Y SUS GRAVES CONSECUENCIAS EN BAJA CALIFORNIA SUR

es necesario aclarar que no existe “minería tóxica” ni algún otro tipo de industria contaminante que se le pueda llamar “responsable” o “sustentable”. La “mega-minería tóxica a cielo abierto” es una actividad verdaderamente “irresponsable” e “insustentable”, ya que agrede gravemente al medio ambiente natural, afecta a la fauna y flora, contamina el aire y el agua, deteriora la salud de la población, pero además en nuestro municipio y nuestro Estado afectará directamente a la agricultura, principalmente la orgánica, e indirectamente al sector turismo que son la base de la economía. 14. Comentarios. Este escrito titulado “Qué es la Mega-Minería Tóxica, y sus graves consecuencias en Baja California Sur”, fue realizado con la intensión de dar a conocer a la ciudadanía lo que es en realidad la “mega-minería tóxica a cielo abierto” que lamentablemente se practica en todo el mundo, pero en la actualidad pesa más en los países subdesarrollados donde no existen o no se respetan las leyes que protegen el ambiente, además de gobiernos que se dejan sobornar o que sumisamente lo permiten. El poder económico y político a nivel mundial de las empresas monopólicas mineras a las cuales no les importa la destrucción del medio ambiente, la contaminación del agua, del aire, ni la salud de la población, únicamente su propio beneficio económico, les permite sobornar a funcionarios públicos, políticos y gobernantes. Es lamentable que nuestras autoridades e instituciones en cuya función está el conservar y proteger el medio ambiente y el agua, advirtiendo de este problema tan grave, no prohíban este tipo de minería.

NOTAS Este manuscrito fue elaborado a partir de información en Internet, y por experiencia personal en el tema del agua. No se incluye Bibliografía. Las imágenes que se presentan en este escrito fueron tomadas de Internet, en diferentes sitios que refieren a la minería y minería tóxica, excepto algunas figuras que son del archivo personal del autor. Cuando se nombra a la sierra que conocemos como sierra de La Laguna, se deja como se conoce de manera popular. Se le quita el ‘de’ cuando se nombra la REBIOSLA (Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna). 112

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

En el 2014 un escrito similar fue publicado impreso y en formato digital por el Grupo Madrugadores de La Paz, así mismo, se encuentra en la página del SUPTACIBNOR, y en algunas páginas de Facebook.


ARTÍCULO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA HEROICA MULEGÉ 2020-2050*

RESUMEN Se presenta una propuesta de lo que debería ser un Plan de desarrollo Urbano de la Heroica Mulegé con horizonte de planeación al 2050. Este esfuerzo, es el trabajo final de la materia de Planeación General y Regional de la Carrera en Ingeniería en Desarrollo Ecológico de la Universidad Mundial. El plan se basa en la proyección estadística de la población de la Heroica Mulegé –en donde se aporta la historia de esta singular localidad del estado-, buscando que la población joven encuentre la forma de permanecer en su localidad mediante un desarrollo sustentable, aprovechando su estratégica ubicación en el golfo de Baja california.

Plabras clave: Mulegé, desarrollo, plan, urbano, sustentable, golfo california, Mar de Cortez, Baja California Sur.

ARTICLE URBAN DEVELOPMENT PLAN OF THE HEROICA MULEGÉ 2020-2050*

Katia Hernández Flores María Maura Miranda Valle Alumnas de la Universidad Mundial * Trabajo de la materia Planeacion General y Regional la carrera en Ingenieria y Desarrollo Ecologico Universidad Mundial.

ABSTRACT It presents a proposal of what should be a Urban Development Plan of the Heroic Mulegé with planning horizon until 2050. This effort is the final work of the theme of General and Regional Planning of the Career in Engineering in Ecological Development of the World University. The plan is based on the statistical projection of the population of the Heroic Mulegé - where the history of this unique locality of the state is contributed-, looking for the young population to find the way to remain in its locality through a sustainable development, taking advantage of its strategic location in the gulf of Baja California.

Keywords Mulegé, development, plan, urban, sustainable, Gulf of Baja California, Sea of Cortez, Baja California Sur.


Artículo:

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA HEROICA MULEGÉ 2020-2050

1.- INTRODUCCIÓN 1.1 Apunte sobre el nombre de la comunidad. Hay un hecho de armas poco conocido en donde esta población se vistió de gloria gracias a su heroísmo y su amor a México. “La de La Batalla de Mulegé”1 fue librada el 2 de octubre de 1847 entre el Ejército Mexicano y el Ejército Norteamericano durante la Guerra de Intervención Estadounidense en nuestro país, que a la postre nos costó perder más de la mitad del territorio nacional.

Figura 1. La Corbeta U.S. Dale atacando Mulegé

Después de apoderarse de la Alta California, los invasores se dirigieron con algunos barcos hacia la parte sur de la península apoderándose ya en marzo de los pueblos de San José del Cabo, San Lucas y Mulegé, a pesar de ello, en Mulegé, los 60 invasores que asaltaron el poblado y que además fueron apoyados por la fuerza artillera de la corbeta U.S. Dale y una lancha de guerra (Figura 1), fueron abatidos en retirada por los soldados que comandaba el Capitán Manuel Pineda, que sustituía al Coronel Francisco Palacios Miranda.

1  Colectivo Pericú, octubre 14, 2012. Hermelinda Vargas. Las fotos se obtuvieron de la misma fuente.

114

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Figura 2. La defensa de Mulegé

El teniente Tunis A. M. Craven, del Ejército estadounidense exigió al Capitán Pineda la rendición de la plaza, a lo cual el Capitán Pineda contestó: “Impuesto de las instrucciones que Usted puso al juez de este pueblo, debo decirle que esta plaza está sostenida por fuerzas mexicanas que tengo el honor de mandar, y que jamás será neutral, ni verá con indiferencia la guerra injusta de los Estados Unidos a la República Mexicana, a que pertenezco y a la que tengo el orgullo de representar. Si el ex jefe político Francisco Palacios Miranda por su cobardía se mostró neutral…esta comandancia será todo lo contrario”. Finalmente, el Capitán Manuel Pineda, da parte a sus superiores de la victoria de las fuerzas patriotas que el comandaba (Figura 2). Desataca en el la estrategia y la fuerza operativa de sus subalternos. “En fin, señor comandante general, desde que se comenzó la acción, que serían las nueve de la mañana, tanto los señores oficiales y tropa de la guardia nacional del heroico pueblo de Mulegé, se disputaban a echarse sobre el enemigo. Entre las cuatro y cinco de la tarde corrió el enemigo vergonzosamente con toda su artillería y la fuerza que había echado en tierra, a pesar de ser una fuerza muy superior a la que yo tenía a mis órdenes; por estar muy fatigada la tropa y el terreno no lo permitió, me retiré con la fuerza para el cuartel, con la gloriosa satisfacción de haberle dado un escarmiento”.

Figura 3. Capitán Manuel Pineda


Artículo:

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA HEROICA MULEGÉ 2020-2050

CABE DESTACAR, que el capitán Pineda (Figura 3) no reclama toda la gloria para sí, sino que destaca la valentía de sus dirigidos: “Igualmente recomiendo a vuestra señoría y al supremo gobierno a mis ayudantes los alféreces de caballería de la guardia nacional Jesús Ríos y Matías Flores, que comunicaban mis órdenes a mi entera satisfacción, en medio de los fuegos de la artillería y fusilería del enemigo. Es de mi deber recomendar al capitán de infantería don Trinidad Diaz y a los alféreces de caballería de la guardia nacional don Manuel Castro y don Francisco Fierro, que no me dejó qué desear su brillante comportamiento. El alférez de artillería de guardia nacional de este puerto, don Jesús Rodríguez, que mandaba la pieza, cumplió con todas mis órdenes. También es digno de toda consideración el muy ilustre ayuntamiento de este pueblo, que no lo desampararon un momento, y con mucha serenidad presenció el combate y auxiliaron en cuanto estaba a su alcance a sus hermanos los mexicanos. El señor don Domingo Aguiar, regidor segundo, estaba presenciando el incendio de su casa que el enemigo había hecho, con toda la serenidad del valor mexicano y sólo atendía a auxiliar a sus hermanos y numerosas familias, quedándose este buen mexicano y sus deudos con sólo la ropa que traían puesta en el cuerpo. El señor juez de primera instancia don Tomás Zúñiga y don José Padilla regidor decano, y don José María Salgado, son los que componían este ilustre Ayuntamiento. Igualmente recomiendo a vuestra señoría para que se digne hacerlo al supremo gobierno al muy reverendo padre fray Vicente Sotomayor, que no se separó un momento durante la acción. Esta ocasión me proporciona el ofrecerle a vuestra señoría mi consideración y respeto”. Hasta aquí los hechos históricos.

otras zonas del estado. El turismo es otra fuente de empleo, con algunos hoteles en las playas cercanas, además de otros en la zona central del poblado. En la zona centro hay pequeños bares con servicio de comida, con música en vivo en algunos casos, principalmente los fines de semana, donde los turistas disfrutan de una buena cena y de música romántica en vivo.

2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Se presenta las bases de lo que sería “El plan de Desarrollo Urbano de la Heroica Mulegé”, con un horizonte de planeación del año 2020 al 2050. La comunidad de H. Mulegé no cuenta con un plan de desarrollo, por lo tanto, genera problemas de zonificación, baja calidad de vida y emigración hacia las ciudades en busca de trabajo, escuelas y oportunidades de desarrollarse, haciendo así que la identidad de los muleginos se vaya perdiendo. Con este proyecto se quiere lograr es mejorar la calidad de vida y el cuidado del ambiente de la comunidad, ofreciendo un desarrollo viable, el cual trae propuestas de infraestructura que ayudaran a la localidad a generar empleos, ingresos económicos, turismo, actividades de recreación con el aprovechamiento de sus recursos. En la Figura 4. Se puede apreciar cómo está actualmente la mancha urbana de Mulegé.

1.2 Generalidades de la comunidad. La ciudad de Mulegé cuenta con pequeños hoteles en la zona centro y en zonas alejadas del centro, así como restaurantes de muy buen servicio, gasolineras, tiendas de artesanías, servicios turísticos, escuelas hasta nivel bachillerato, tiendas de abasto, hospital, talleres de servicios automotrices y marinos y su famoso museo. Con pequeñas calles y callejones, donde es un gusto pasear a pie, para disfrutar del aroma de flores y el trino de aves, que hace del lugar algo muy distinto a 115


Artículo:

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA HEROICA MULEGÉ 2020-2050

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

La propuesta del desarrollo del trabajo consta de 4 etapas como se muestra en la Figura 5: Será del 2020 se muestra de color amarillo Será de 2030 se muestra de color naranja Será de 2040 se muestra de color azul Será de 2050 se muestra de color verde

Figura 5. Distribución de la propuesta de 4 etapas

Para ello es necesario analizar la población y proyectarla al horizonte deseado. Como primera etapa se investigo la dinámica poblacional durante los últimos 25 años, mediante el estudio de los Censos generales de la población, así de los conteos que desarrolla el INEGI y como se aprecian en la Figura 5. Cabe destacar que la población está por municipio y no por localidad o ciudad.

Figura 6. Población del Estado de B.C.S. y del Municipio de Mulegé

116


Artículo:

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA HEROICA MULEGÉ 2020-2050

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

En la Figura 7 se muestra la población de 3 años y más por grupos de edad de cada 5 años del estado de Baja California Sur y por municipio.

Figura 7 Población en grupos de edades del Estado de BCS y por Municipio.

En la Figura 8 se la población del estado diferenciada por sexo.

Figura 8 Población del Estado de B.C.S por municipio y sexo.

En la Figura 9 se muestra la población en las diferentes ciudades y localidades de Baja California Sur.

117


Artículo:

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA HEROICA MULEGÉ 2020-2050

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Figura 11 Pronóstico de crecimiento poblacional

3.- PLAN DE DESARROLLO AL HORIZONTE 2020. Consta de un diagnostico poblacional y pronósticos, todo plan urbano debe localizar los sitios/espacios para el desarrollo social, en este caso se plantea con base a la educación, a contar eficazmente con las demandas de la localidad.

Figura 9. Población en las principales ciudades y localidades de Baja California Sur.

Para determinar las cantidades de empleo, escuelas, viviendas se determinó por rangos de edades, que se pronosticaron con la cantidad total de habitantes de la heroica de Mulegé en el año 2020, las cuales se muestran en la Figura 12.

Con la información anterior, se puede construir una fórmula que nos permita pronosticar la población para los años que nos marcan los diferentes horizontes de planeación del Plan de Desarrollo. En la Figura 10 se muestra la formula deducida así como el coeficiente de correlación.

Figura 10. Fórmula y coeficiente de correlación para pronosticar la población de Mulegé

Con base a lo anterior en la Figura 11 se muestra el pronóstico de crecimiento poblacional del casco urbano conforme a las etapas del plan.

Figura 12 Población H. Mulegé por grupos de edad.

118


Artículo:

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA HEROICA MULEGÉ 2020-2050

Se puede observar en la Figura 13 como de distribuye la población por edades, con este dato se puede tener una base para la planeación de la infraestructura de la localidad y estar en posición de evaluar lo que se requiere realmente. Gracias a los resultados calculados de la Figura 12 y Figura 13, se pueden plantear hipótesis de que espacios urbanos y de infraestructura demandará la población. Para educación, es posible determinar el número de alumnos que cursarán estudios de primaria, secundaria y media superior. Así como la demanda y tipo de vivienda –espacios y tipos de servicios públicosen función de la edad progresiva de la población. Para ello, para relacionar conceptualmente los conceptos y traducirlos a prototipo y tipos de servicios, se decidió darle una nomenclatura a los rangos de edades que fuera fácil de visualizar su propósito, proponiendo el nombre del intervalo como “recién casados, familias maduras y tercera edad”. La figura 14 presenta estos conceptos y el número de empleos a “satisfacer”, para evitar el éxodo de la población joven.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

se está tomando en cuenta que para los metros cuadrados de construcción que requiere una instalación educativa de primaria, secundaria, etc. es necesario incorporar conceptos como patios cívicos, áreas verdes, salones de docencia, biblioteca, canchas, oficinas, baños, etc. Un problema crónico de la comunidad de la Heroico Mulegé, son las inundaciones cuando se presenta los huracanes de grado 3, 4,o 5. Ellos han inhibido el desarrollo de la localidad, alejando inversión, servicios y a la misma población. Para subsanar este problema, en la primera etapa del desarrollo en el año 2020 se comenzará por construir los muros de contención a lo largo del arroyo, con el fin de evitar que se inundé la zona cuando este crezca, y la población no sufra de daños, los muros serán de 5 m. Una propuesta de prototipo de los muros se muestra en la Figura 15, en ese mismo año se iniciaría el dragado del rio con el fin de que este corra más fácilmente ayudando a que el agua tenga una mayor fluidez. Como se aprecia, se ganaría mucha área para la instalación de infraestructura como vialidades, paseos peatonales o ciclo vías, elevando la calidad de vida de sus habitantes.

Figura 14 Rangos de las edades de población por tipo de demanda de servicios

Como se aprecia, se plantea la hipótesis de que los “los recién casados están en ese rango de edad entre 20 – 34 años” y su demanda de espacio habitacional – prototipo de vivienda- es menor que el siguiente rango de, “las familias maduras” que se están pronosticando que sean las unidades habitacionales para 4 habitantes por lo tanto la demanda de espacio es mayor y entran en la edad de 35 – 59 años, las personas de la tercera edad ocupan menos espacio y el rango de edad seria de 60-90 años, por lo tanto, la demanda de espacio vuelve a ser menor. Igualmente, en la demanda de espacio urbanizable,

Figura 15 Propuesta de muro y conducción del rio

4.- PLAN DE DESARROLLO AL HORIZONTE 2030. Consta de un diagnostico poblacional y pronósticos, todo plan urbano debe localizar los sitios/espacios para el desarrollo social, en este caso se plantea con base a la educación, a contar eficazmente con las demandas de la localidad. 119


Artículo:

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA HEROICA MULEGÉ 2020-2050

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Para determinar las cantidades de empleo, escuelas, viviendas se determinó por pronósticos de población por edades de la heroica de Mulegé en el año 2030, las cuales se muestran en la Figura 16. Figura 16. Pronóstico de la población H. Mulegé por grupos de edad al año 2030.

En la Figura 17 se presenta la gráfica de la distribución de la población por rango de edades. Figura 17 Muestra gráfica del crecimiento estimado de población para el 2030 por edades.

En la Figura 18 se actualiza la Figura 14, en donde se destaca el incremento de la demanda de empleos que 120


Artículo:

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA HEROICA MULEGÉ 2020-2050

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

hay que satisfacer proponiendo nuevas actividades productivas, para ello, generando los espacios necesarios, además de los educativos y de vivienda y servicios.

Figura 19. Casa para “parejas jóvenes”, el espacio interior es pequeño, pero no el exterior para no disminuir la calidad de vida. Figura 18 pronóstico dela demanda de empleos, viviendas y escuelas en el 2030

La Figura 18 también que en cuestión de escuelas seguirá siendo el mismo número, ya que la población aun no es tan grande para requerir otra, en cuestión de espacios habitacionales se requerirá la habilitación de los mismos, dado que aumentará la demanda. En esta etapa del desarrollo en el año 2030 se comenzará por construir Áreas verdes, se acondicionara el malecón, se van a instalar negocio portables en el malecón, al igual que cabañas debajo del puente ya que cuenta con las características necesarias, el material para su construcción será local, también contara con un área de recreación donde la localidad tenga la oportunidad de descansar y convivir las áreas de recreación serán áreas de “pic Nick”, tirolesa, senderismo y por último la construcción de diferentes tipos de casas dependiendo de la necesidad de cada pareja o familia.

Figura 20. Vivienda propuesta para “familias maduras”, en donde se aprecia el aumento del área interior. Todo ello, se puede lograr con el concepto de 2da. Hipoteca que ofrecen los sistemas inmobiliarios sociales actuales como el INFONAVIT.

En la cuestión de las casas están diseñadas para que no creen un impacto grande en la comunidad, el objetivo de que sean así es que cuando la pareja joven tenga la necesidad de tener una casa con las instalaciones adecuadas por pasar a ser una familia madura, estos vendan su casa y así no construir más cuartos a la anterior. A continuación, se mostrarán imágenes con las propuestas de cada concepto:

Figura 21. Propuesta para una casa de la” tercera edad”. Como se aprecia los espacios exteriores se conservan, respetando las costumbres e idiosincrasia de los habitantes de la comunidad, pero incorporando el respeto al medio ambiente, mediante la utilización de materiales biodegradables.

121


Artículo:

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA HEROICA MULEGÉ 2020-2050

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Figura 22. Propuesta final de cómo se vería el malecón de Mulegé.

Figura 24. Pronóstico de la población H. Mulegé por grupos de edad al año 2040

Figura 23 Diseño de cabañas.

5.- PLAN DE DESARROLLO AL HORIZONTE 2040. Consta de un diagnostico poblacional y pronósticos, todo plan urbano debe localizar los sitios/espacios para el desarrollo social, en este caso se plantea con base a la educación, a contar eficazmente con las demandas de la localidad. Para determinar las cantidades de empleo, escuelas, viviendas se determinó por pronósticos de población por edades de la heroica de Mulegé en el año 2040, las cuales se muestran en la Figura 24.

122

Figura 25 Muestra gráfica del crecimiento estimado de población para el 2040 por edades.

Gracias a estos resultados se actualizó la Figura 26, que destacan las variables de la Figura 18 al año 2040.


Artículo:

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA HEROICA MULEGÉ 2020-2050

Figura 26. Se observan los resultados de las escuelas que se ocuparan, viviendas, y número de empleos que se deben de generar al año 2040.

En la tabla 6 se deben de aumentar el número de empleos, pero en cuestión de escuelas seguirá siendo la misma ya que la población aun no es tan grande para requerir otra, en cuestión de casas si se necesitara la construcción de ellas. En esta etapa del desarrollo en el año 2040 se comenzará por construir una marina, ya que en toda la Baja California Sur no existe una que tenga servicio de astillero para reparar embarcaciones de pequeño y medio calado, tanto para trasporte de cabotaje o de turismo, en donde se aprecia una gran demanda, que habrá satisfacer la creciente necesidad de empleo de la población. Es decir, el Plan Municipal de Desarrollo de la Heroica Mulegé, debe de contemplar a mediano plazo ser un “polo de desarrollo” regional del centro oriental del estado.

Figura 28. Propuesta de la marina

Por otro lado, habrá de construirse un puente peatonal que una las dos márgenes del rio –ahora se tarda el pasar de un lado al otro más de una hora, por falta de infraestructura- y restaurante flotante, siendo que no existe algo así en la zona, lo cual en el restaurante se venderá comida de la localidad, satisfaciendo la demanda de empleo local. Estas propuestas se muestran a continuación, mediante las siguientes figuras:

Figura 29. Diseño del puente Figura 30. Restaurante flotante

6.- PLAN DE DESARROLLO AL HORIZONTE 2050. Figura 27 Propuesta de astillero.

Consta de un diagnostico poblacional y pronósticos, todo plan urbano debe localizar los sitios/espacios para el desarrollo social, en este caso se plantea con base a la educación, a contar eficazmente con las demandas de la localidad. 123


Artículo:

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA HEROICA MULEGÉ 2020-2050

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Para determinar las cantidades de empleo, escuelas, viviendas se determinó por pronósticos de población por edades de la heroica de Mulegé en el año 2050, las cuales se muestran en la Figura 31. Figura 31. Pronóstico de la población H. Mulegé por grupos de edad al año 2050

Figura 32. Muestra gráfica del crecimiento estimado de población para el 2050 por edades.

124


Artículo:

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA HEROICA MULEGÉ 2020-2050

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Gracias a los resultados se decidió construir la Figura 33 que guarda los mismos conceptos e hipótesis planteados con anterioridad en la Figura 26.

Figura 33. Se observan los resultados de las escuelas que se ocuparan, viviendas, y número de empleos que se deben de generar al 2050.

Figura 35. Escuela Secundaria.

La Figura 33 muestra que se va a ser necesario aumentar la oferta de empleos, pero también la instalación de escuelas primarias, secundarias, bachillerato y también la infraestructura de un plantel de nivel superior, ya que la población va en aumento y con las oportunidades de trabajo, se requiere de nuevas instalaciones. En esta etapa del desarrollo en el año 2050 se iniciará la construcción de una universidad, asi como otra primaria, otra secundaria, otro bachillerato, un hospital general, un mercado, una plaza comercial. Los cuales continuación:

se

Figura 34. Escuela Primaria.

muestran

las

propuestas

a

Figura 36. Escuela Preparatoria con especializaciones en turismo, mecánica naval y educación.

Figura 37. Instalación universitaria donde se ofrezcan carreras afines al desarrollo turístico, instalaciones portuarias y mecánica de astilleros y pilotaje de embarcaciones.

125


Artículo:

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA HEROICA MULEGÉ 2020-2050

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

La Heroica Mulegé, debe ser una comunidad fiel heredera a su tradición, pero con progreso y para ello debe de planearse los recursos a largo plazo.

Figura 38. Hospital General

Figura 39. Mercado en donde se vendan productos locales.

Figura 40. Plaza Comercial, en la ribera norte del rio, para equilibrar el desarrollo de la marina y del astillero.

Para esta etapa del 2050 se pronostica que la población aumente, pero se espera los habitantes no emigren de localidad, sino que se queden en su región, creando e innovando en proyectos, aumentando la calidad de vida, mejores ingresos económicos y que la población siga conservando su identidad. 126


ARTÍCULO LA “COCINA FRANCESA”

ARTICLE THE FRENCH COOKING

Cinthya Ramírez Pineda1 1 Cinthya Ramírez Pineda alumna del sexto cuatrimestre de la licenciatura de Gastronomía.


Artículo:

LA “COCINA FRANCESA”

LA “COCINA FRANCESA” POR CINTHYA RAMÍREZ PINEDA

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

lorraine. Asimismo el menú de los postres incluyó macarrones de color pastel, creme brulée, crepas rellenas, tarta de manzana y pudín de chocolate. Una muestra gastronómica internacional. Todos los platillos fueron acompañados con vino rosado para un excelente maridaje por sus notas de piña, miel pimienta y frutos dulces.

PRESENTACIÓN. Dentro de la sección “Estudios” de la Revista Tamma Dalama, de abre la puerta también a los trabajos académicos de las diversas disciplinas que compone el amplio espectro del saber y conocimiento objetivo humano, en donde se manifiestan los diversas metodologías científicas. En este caso, toca el turno de presentar el trabajo de una alumna de la Licenciatura de Gastronomía en donde la forma de presentación difiere de acuerdo a su área del saber. Este es un ejemplo del pluralismo disciplinar, que como se acotó líneas arriba, cubre el quehacer humano.

INSTALACIÓN DEL MONTAJE Botellas de vino con bandera de Francia y logotipo de la Universidad Mundial haciendo referencia a la cocina Montaje, bancas hechas a mano , adornos de jabas personalizadas, torre Eifeel hecha artesanalmente cuadros elaborados artesanalmente todo hecho especialmente para el garde manger por la autora Cinthya Ramírez Pineda

PLATILLOS A CONTINUACIÓN.

Garde marger. (Aperitivos, entrantes y cocina fría). Durante el evento1 los asistentes disfrutaron de un elegante montaje de menú en tres tiempos. Como entradas ofrecieron: vichyssoise, tostadas francesas, ensalada francesa y fondue de quesos con “deditos de pollo”. En cuanto a los platos fuertes se presentaron albóndigas rojas en salsa de mango y curry, ratatouille, magret de volaille y quiche 1   Evento realizado en la Universidad Mundial como práctica de la clase “Garde Manger “ donde el Cheff Gualberto Chin Montejo es el titular docente.

128

Entrada, ensalada nicoise es una ensalada típica de la región de Niza al sur de Francia. Está elaborada a base de atún, huevo, lechuga aceituna negra, papa, cebolla, tomate y una vinagreta especial. Cada platillo


Artículo:

LA “COCINA FRANCESA”

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

fue hecho a consideración de cada alumno, donde se busca rectificar el sabor para darle un toque especial único y diferente sin perder la esencia de la receta.

FONDUE DE QUESOS.

PLATOS FUERTES. ALBÓNDIGAS EN SALSA DE MANGO Y CURRY. Algo sencillo y tradicional “deditos de pollo “con corteza de pan para acompañar el fondue. Elaborado a base de vino blanco queso Gruyere, queso emmental, de jugo de limón, cucharadas de maicena, cucharadas de Kirsch o aguardiente, media cucharadita de nuez moscada y un diente de ajo.

Albóndigas de carne elaboradas de manera especial salpimentadas. La elaboración consiste en cocinar las albóndigas formadas de carne y unir con huevo y salpimentar. Lo importante es la mezcla de especias y el darle una forma esférica a las mismas sin descuidar la excelente unificación de los ingredientes.

ENTRADA SOPA VICHYSSOISE. La vichyssoise es una deliciosa receta, atribuida a la cocina francesa, que consiste en una crema con poro, cebolla, papa, leche y crema (nata). Se sirve fría y ha de hacerse en un plato hondo o tazón. La versión fue creada por Louis Diat, un cocinero francés del Ritz de Nueva York que experimentó con una receta de su lugar de origen dando como resultado la actual vichyssoise. En este caso se sirvieron en pequeños shot para versión garde

129


Artículo:

LA “COCINA FRANCESA”

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

HISTORIA DEL RATATOUILLE.

POSTRES

La receta de Ratatouille es una receta originaria de la gastronomía francesa. Es un plato a base de verduras: calabacines, berenjenas, cebolla, jitomate y algunas especias tradicionales de la cocina francesa. Originario en la zona sureste de Francia, la Zona Provenzal.

Tartas de manzanas. La tarta de manzana fue elaborada en pequeña porción ya que el garde manger se trata de eso de pequeñas porciones.

EL MAGRET DE VOILE. Es uno de los platos representativos el suroeste de Francia. Originalmente de hace con carne de pato pero esta vez se hizo a base de pollo. El magret es un filete de carne magra, cortada de la pechuga de un ganso o un pato que sa acompaña con una vinagreta especial y adornada con lechuga. Es importante que el ave esté cebada, ya que es lo que distingue el magret de la pechuga convencional.

Tarte Tatin, una tarta de manzana invertida en la que se hornea la masa sobre las manzanas. El tatin se elabora con una masa en este caso destendida, azúcar y especias. Tarta de manzana francesa, en la que la masa se rellena con manzanas y una crema líquida hecha con huevo y crema.

CREME BRÛLÉE. La historia de esta crema es muy singular. Parece que Francoise Massialot retomó y perfeccionó dos recetas descritas por François Pierre de la Varenne 40 años antes publicadas en el libro “El cocinero francés” en 1651.​Ambas cremas, llamadas respectivamente "huevos con leche"​y "huevos a la crema",​ se elaboraban cociendo una mezcla de huevos batidos, leche y/o crema. En este caso se presentó montado sobe un capacito de chocolate. Como se puede apreciar, esta receta tiene un diseño único y especial pero elaborado diferente manera, siendo el concepto el mismo dando como resultado que los sabores se mezclan en la boca haciendo una manifestación deliciosa.

130


Artículo:

LA “COCINA FRANCESA”

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

CREPA FRANCESA Receta de origen francés elaborada de harina de trigo en forma de disco, rellena de crema pastelera o cajeta, Nutella o chocolate, decorada con frutos rojos de temporada y crema batida. Las crepas son originarias de la región de Bretaña, al oeste de Francia en donde se llaman krampouezh; actualmente es un plato consumido a diario en todo el país.

TOSTADA FRANCESA.

MACARONS. El macaron ​​es un tipo de galleta tradicional francesa hecha de clara de huevo, almendra molida, azúcar glas y azúcar refinada.

Elaborada de manera tradicional con pan francés y con la tostada fruta con huevo y mantequilla para darle ese sabor característico, cubierto con una mermelada de piña y zarzamoras decoradas con frambuesa y 131


Artículo:

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

LA “COCINA FRANCESA”

espolvoreada con cacao sin lugar a dudas algo muy delicioso.

El garde manger a cargo de la alumna Cinthya Ramírez pineda fue de cocina francesa se dio a la tarea de investigar las recetas y escoger con cuidado el menú decorando la mesa de acuerdo al tema un viaje por Francia.

Karina Gonzalez (crepas ).

Incluyó todo lo aprendido en clase por el chef Gualberto chin m e implementó diseño de platos y uso la imaginación para todo el montaje que fuera cosas recicladas y añadiendo toque y haciendo cosas artesanales dándole calidad a la mesa. A continuación dejamos los Platillos y quien cocino cada plato

Entradas:

Edith Madueño (ensalada nicoise). Hugo Osiris Balderrama Perez (sopa vichyssoise.) Diana L. Galindo Olivares (fondue de quesos) •

Plato fuerte:

Suzzete Córdova Camacho (ratatouille) Daniela Alejandra Unzon Lucero (Magret de voile) Allejandro Patiño Ruellas (albóndigas con mango y curry)

132

Postres:

Adrian Nuñez Jaubert (tostadas francesa).

Yulissa Iribe Bareño (tartas manzana). Alex Mtz (creme brûlée). Sergio Ismael Loyola (Macarons).


ARTÍCULO ESTADO, GOBIERNO Y POLITICAS PUBLICAS. ESTUDIO INTRODUCTORIO.

ARTICLE STATE, GOVERNMENT AND PUBLIC POLICIES. INTRODUCTORY STUDY

RESUMEN En el presente trabajo se aborda el tema del surgimiento del Estado como la instancia encargada de dar solución a los problemas sociales, económicos y políticos de una sociedad. Se tratará de dar una visión generalizada de su surgimiento hasta el momento en el cual se convierte en un Estado Legitimado por la sociedad; así mismo, se hace mención de las diferentes tecnologías a través de las cuales este Estado pretende resolver los problemas ya mencionados, siendo una de las principales tecnologías de las que se vale Las Políticas Públicas, las cuales son de gran importancia y utilidad para el Estado Moderno, dado que con ellas se da la posibilidad de resolver de manera más eficiente y eficaz los graves problemas públicos a los que se enfrente hoy en día el Estado en su gestión gubernamental.

Palabras clave: Estado, Sociedad, Gobierno, Políticas Públicas.

ABSTRACT In the present work the issue of the emergence of the State is addressed as the body responsible for solving the social, economic and political problems of a society. It will try to give a generalized vision of its emergence until the moment in which it becomes a State Legitimized by the society; It also mentions the different technologies through which this State intends to solve the problems already mentioned, being one of the main technologies that Public Policies are worth, which are of great importance and useful to the State Modern, given that it gives them the possibility of solving in a more efficient and effective manner the serious public problems that the State faces today in its governmental management.

Esperanza Martínez Reyes flakkita33@hotmail.com

Keywords: State, Society, Government, Public Policies.


Artículo:

ESTADO, GOBIERNO Y POLITICAS PUBLICAS. ESTUDIO INTRODUCTORIO.

DESARROLLO Antecedentes y formas de Estado. En la actualidad la Sociedad Moderna, es una sociedad que se erige a partir del Siglo XVIII donde comienza a surgir una transformación de la forma de vida de los individuos, los cuales aspiran a una nueva forma de convivencia la cual permita tener mejores espacios, formas de desarrollo, y que además le ayude a resolver los problemas que surgen por el carácter heterogéneo y contrastante de los individuos que la componen. Es una sociedad donde no sólo aflora lo contradictorio de sus intereses, sino que existe también el conflicto político el cual es una realidad permanente, por lo que es necesario la existencia de un órgano regulador el cual la gobierne como un poder externo a ella, pero que a su vez no se encuentre separado de su razón de ser. Por lo anterior, cabe señalar el surgimiento de un Estado, el cual emana de la Sociedad como un necesidad para dirigir lo diversificado y plural de los individuos que la componen, cuya función sea la de regular y dar cuerpo a esta misma, así como la de enlazar directamente la esencia y condiciones de vida que prevalecen en la sociedad, dotado de personalidad y autonomía propia para actuar. El Estado se encuentra dotado de elementos que lo hacen ser diferente de la sociedad siendo así que éste sea “...una organización que ha de garantizar el sentido de comunidad y pertenencia que permita garantizar lo que la individualidad no puede hacer por sí misma. Por eso el Estado tiene una personalidad que no puede transferirse a los particulares sino que se refrenda en él para asegurar los elementos de su autodeterminación”. 11 Tenemos pues, que este Estado funciona a través de un Gobierno, el cual ha de ser el órgano por el cual se han de cumplir las acciones del Estado mediante su estructura administrativa e institucional, encargándose de administrar lo público y propiciar bienes y servicios que demande la sociedad en su momento. Fungiendo así como el intermediario regulador (por 1   Lorenzo Von Stein., “MONARQUIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES”, Citado por Ricardo Uvalle en, Los Nuevos Derroteros de la Vida Estatal, IAPEM, México, 1992, p. 65

134

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

medio de su aparato administrativo), de las relaciones entre el Estado y la Sociedad dándose una relación de dependencia, intercambio y beneficio. En la Sociedad Moderna en lo referente al espacio público, éste tiene gran relevancia, ya que es en éste donde se desarrolla una Sociedad integrada por ciudadanos, siendo a partir del concepto de ciudadanía lo que hace que se redefinan los conceptos de Sociedad y Estado como entidades diferenciadas pero no contrapuestas, ya que estos dos comparten un mismo espacio que es lo público.

EL ESTADO LIBERAL. Cuando aparece el Estado, asume una forma de Estado Absolutista (S. XVIII), a través de un gobierno monárquico, el cual comprendió la ejecución de todos los poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial). Es a partir del Siglo XIX, cuando comienza a darse una transición hacia un Estado Liberal o conocido también como un Estado de Derecho, el cual se va caracterizar por ser un Estado “...regulador de la competencia y vigilante de la observancia del derecho. Es un Estado donde la libertad, la propiedad, la igualdad y la seguridad son extensivos a los individuos de la vida moderna, tomando en consideración que en la sociedad civil no tienen lugar formalmente los privilegios ni las diferencias de clases...”. 2 Es en este Estado de Derecho, donde también se da una economía desestatizada, la cual se apoya en los individuos con un sistema de producción de libre mercado, teniendo como principal aportación una democracia representativa, la cual comienza a generar espacios públicos y donde las libertades individuales se traducen en el impulso y la fuerza del mercado económico. En la idea del Estado Liberal Clásico, se concibió éste en motivo de una suma de valores que propician la libertad económica en favor de los actores privados del mercado, interpretando a la economía en términos desestatizados, ya que la misión del Estado era la de crear las condiciones favorables para el proceso mercantil. Esta economía desestatizada, significa que es a la vez 2

Ibid., p. 78


Artículo:

ESTADO, GOBIERNO Y POLITICAS PUBLICAS. ESTUDIO INTRODUCTORIO.

la tarea clave del Estado, entendiéndose esto como la no creciente intervención de éste en la economía, ni tampoco presionarla con disposiciones que entorpezcan la eficiencia del mercado. Sin embargo en el momento en que esta economía no estatizada se violenta por demandas políticas y sociales, da como resultado la intervención del Estado por medio de una amplia participación en la producción y distribución de la riqueza, buscando enmendar los errores del capitalismo. Esto significa que el Estado entra de lleno en el terreno de la economía, con el fin de evitar costos políticos y sociales. La intervención del Estado se constituye pues en una de las palancas del proceso productivo y en pieza clave para la distribución de la riqueza.

EL ESTADO DE BIENESTAR. Al intervenir el Estado en la economía, deja ésta de ser desestatizada para convertirse en una economía proestatal. El Estado asume una personalidad Intervencionista, la cual viene siendo la respuesta para resolver los desequilibrios económicos del mercado en cuanto a la injusta distribución de la riqueza, asumiendo un papel protagónico en lo referente a una reestructuración de las políticas de bienestar social. Las funciones que asumió este Estado Benefactor son las de ampliar su ámbito de acción con respecto al entorno económico, político y social, ya que sus funciones directas o indirecta repercuten en estos tres ámbitos. Dentro de la actividad económica no sólo entra a estimular la inversión privada sino que al tratar de estimular el desarrollo tanto económico como social hace uso de importantes cantidades de dinero público para financiar programas sociales. Un factor determinante en el estado de bienestar, es su inclusión en sectores sociales que abarcan grandes beneficios universales como: educación, seguridad pública, salud, viviendas, etc. Un sistema de protección social se impone hacia aquellos sectores en donde viven únicamente de la mano de obra, orientándose una protección a los núcleos asalariados, la cual tiende a ampliarse cuando la democratización de masas da como resultado una creciente politización de la economía. “Es aquí donde el estado de bienestar, responde a im-

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

perativos sociales de mayor justicia distributiva que beneficia a los sectores asalariados. En consecuencia las bases del consenso y la legitimidad en favor del Estado derivan de la utilidad de la política de bienestar social, la cual responde en una democracia de masas a la existencia de sindicatos y partidos políticos que aglutinan asalariados...”. 3 Es por eso que el Estado empieza asumir una forma paternalista (populista), caracterizándose también como un Estado propietario de empresas productivas, de servicios y comerciales, con gran legitimidad en su acción, pero a pesar de todo esto, este Estado comienza a ser deficiente y a obstaculizar el desarrollo de la sociedad. El protagonismo que el Estado adquiere es un perfil que desajusta a la sociedad, su administración desborda acciones que no favorecen a la vida de la sociedad, así también los mercados productivos son agobiados no sólo por la acción estatal, sino por la sobreregulación y burocracia que ejerce el Estado sobre ellos dándose una caída en la productividad la cual desestimula la amplia competencia en la actividad económica. El reflejo de esta sobreactuación del Estado son las décadas de los años Setentas y Ochentas, las cuales enmarcan “....cómo los mercados reaccionan en contra de la sobredilatada intervención del Estado en el sistema económico y sus testimonios de cómo el desbordamiento administrativo limita la eficiencia gubernamental.” 4 La consecuencia que tuvo esta nueva forma de gobierno fue la creación de una gran burocratización y centralización del aparato administrativo, reflejado esto en un Estado “obeso”, donde lo económico se cambió de una economía abierta a una economía cerrada, la cual no brindó los espacios necesarios para una mejor producción; por lo anterior el Estado de bienestar muestra un declive gradual, el cual se manifestó en su disminución para gobernar, déficit público, etc., volviéndose un estado ineficiente el cual gobernaba con un alto costo social. En suma, el Estado interventor entra en una crisis en materia de Gobierno y Administración Pública, la cual se crea por la incapacidad de éste para adaptarse 3   Ibid., p. 83 4   Ibid., p. 84

135


Artículo:

ESTADO, GOBIERNO Y POLITICAS PUBLICAS. ESTUDIO INTRODUCTORIO.

a un mundo que está evolucionando constantemente. Por lo tanto esta crisis del Estado es producto de que éste no puede ni debe abarcar todo, ya que uno de los principales obstáculos que enfrenta es la existencia de recursos públicos, así también la cobertura de su actividad, la cual con exageración hace que la sociedad ya no sea libre y de paso a una sociedad cerrada que se caracteriza por ser poco participativa, poca crítica, estática donde el individuo es desvalorizado como tal, por consiguiente es una sociedad donde no se da el impulso para acciones racionales en favor de un acto que contenga el interés común. Siendo esta la sociedad en la que cayó el estado de bienestar.

EL ESTADO SOCIALMENTE NECESARIO. Se menciona que las crisis son un detonador de cambios, siendo en este caso un surgimiento o evolución de las relaciones estatales y sociales, impulsadas por las necesidades de la vida pública, dejándose atrás un tipo de sociedad poco activa y un Estado que todo lo hace, por lo que la sociedad se inclina por una nueva forma de gobierno que le brinde espacios y revitalice al espacio público. Este buen gobierno por el cual clama la sociedad, tiene que tener espacios y una nueva conciencia ciudadana por parte de la sociedad. Ya que la anterior forma de gobierno se ahogó en su propia funcionalidad haciéndolo un Estado ineficiente, por lo que Ricardo Uvalle , hace mención a proceso de transformación del Estado Benefactor aun Estado Socialmente Necesario, al cual el autor considera como un producto surgido de la sociedad civil; este nuevo Estado debe ser creado con el fin de inducir el bien común y por consiguiente estimular el desarrollo de las iniciativas particulares, públicas así como las sociales, regido por normas y reglas las cuales aseguren la convivencia de las diferentes fuerzas que existen en una sociedad. En referencia a este tipo de Estado Socialmente Necesario, Uvalle cita lo siguiente: …. “el Estado Socialmente Necesario institucionaliza la democratización del poder en primer término, el Estado está obligado a sostener y apoyar libertades políticas...En segundo término, el Estado debe garantizar elecciones libres, abiertas e imparciales,...En tercer lugar tiene que velar por el funcionamiento y 136

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

la operación independiente de los partidos políticos... En cuarto lugar, el Estado debe mantener un aparato judicial y legal independiente, profesional y competente, en el que confíe la ciudadanía y a ésta pueda llegar sin temores ni favoritismos...En quinto lugar, el gobierno y las actividades públicas deben conducirse de la manera más abierta posible...En sexto lugar, debe de contar con mecanismo estrictamente responsables, y todos los funcionarios estatales estarán obligados a respetarlos.” 5 Por otra parte, Uvalle afirma que desarrolla su acción en lo que se significa “buen gobierno”, ya que es en éste donde se cumple la función de gobierno de acuerdo a un conjunto de órganos institucionales que administran y regulan el bien público para la sociedad. Es con este buen gobierno donde los partidos políticos, las instituciones y las organizaciones no gubernamentales encuentran su campo de acción y son respetados y reconocidos. Para que se de este Estado Socialmente Necesario con su forma de gobierno, se necesita que exista una sociedad abierta y democrática, donde el ciudadano se preocupe e involucre por los asuntos públicos, asimismo tiene que ser una sociedad consciente, comprometida y organizada; sobre todo esto último. Por ello el autor indica que de cara a una sociedad abierta, este Estado debe de contar para gobernar con nuevas tecnologías eficaces, las cuales respondan con amplitud a las demandas en competencia e intereses contrapuestos que nacen del conflicto social. Estas nuevas tecnologías son: las Políticas Públicas, la Gerencia Pública y por último la Gerencia Social.

2. POLÍTICAS PÚBLICAS, NACIMIENTO Y DESARROLLO. La recuperación de la vida ciudadana permite romper con la centralización del poder; el pluralismo político es más amplio, surgen nuevos actores que disputan la supremacia y reclaman una amplia participación. En la vida democrática, el juego por el poder se viene ampliando, ya que no sólo es el Estado el que propone y decide, sino que estos nuevos actores están interesados en la formulación e impartición de acciones del bien común. 5

Ibid., p. 102


Artículo:

ESTADO, GOBIERNO Y POLITICAS PUBLICAS. ESTUDIO INTRODUCTORIO.

Para considerar que un gobierno aplique en su administración las Políticas Públicas, éste tiene que contar con una sociedad participativa, elecciones libres y transparencia pública, así como que las decisiones de gobierno incorporen los intereses sociales. En referencia a las Políticas Públicas, Uvalle señala: “Se entiende por políticas públicas, una tecnología de gobierno que tiene como propósito publicitar el proceso de tomas de decisiones relacionadas con el bien común incorporando la opinión, iniciativas, información, recursos y cooperación de los ciudadanos y sus organizaciones públicas, para mejorar las formas y modos de vida de los ciudadanos.” 6

Una segunda definición es la que Canto menciona: “Son cursos de acción tendientes a la solución de problemas públicos acotados y definidos a partir de un proceso de discusión entre actores sociales diversos y con mecanismos de participación de la sociedad.” 7 Las Políticas Públicas son ejemplo de tecnologías blandas, siendo políticas flexibles, lo cual les permite realizar ajustes y reajustes al tiempo de su implementación. Se puede gobernar con apego al interés colectivo el cual corresponde a la vida ciudadana. Sin más son el ejercicio del buen gobierno, propuestas para que funcione un gobierno que se quiere, que existe pero que tiene ante sí una realidad compleja.

POLÍTICAS PUBLICAS Y GOBIERNO Considerando que la sociedad moderna es una amplia gama de las relaciones interdependientes y plurales, el Estado pretende llevar a cabo sus acciones de gobierno de acuerdo al derecho, la democracia y la igualdad. Los gobiernos no sólo son instituciones formales y públicas, sino también se caracterizan como un tipo de organización que tiene como tarea transformar en términos cualitativos la vida de los ciudadanos, si el gobierno se desenvuelve con eficacia la vida pública

6

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

se desarrollará con una actitud positiva, creadora y productiva. Si no es así, eso quiere decir que las acciones que toma el gobierno no son las mejores. Por lo tanto es aquí donde las Políticas Públicas se constituyen como la opción inteligente para modernizar la acción de gobierno, como una alternativa útil y necesaria para que este acto de gobierno sea eficaz. Lo anterior enmarca una serie de problemas y desafíos en las acciones de gobierno, pero no sólo esto se tiene que tomar en cuenta por este gobierno sino también a los actores que se encuentran dentro de su campo de acción, tales como: partidos políticos, iglesia, grupos de presión, medios masivos de comunicación, asociaciones, cámaras, etc., siendo estos grupos los que fuerzan para que el gobierno sea mejor. Siendo la acción gubernamental un resultado de procesos, confiriéndole a las Políticas Públicas un sentido aplicativo para conseguir fines determinados, contribuyen así estas políticas al reforzamiento de la vida democrática dado que toman en cuenta para su implementación la opinión ciudadana. Estas políticas encuentran su razón de ser en el ámbito público, el cual Luis F. Aguilar señala: “... concierne a lo que es accesible y disponible sin excepción para todos los individuos de la asociación política y lo que puede ser argumentado como algo que es de interés y utilidad para todos los individuos de la asociación política. Lo público es diverso de los individuos pero no adverso a ellos es el campo de interacciones e interpelaciones en el que los ciudadanos individuales; por si mismo o por voceros de sus organizaciones hacen las políticas” 8. Por ello el gobierno de lo público se entiende como un gobierno de los ciudadanos, considerando a las Políticas Públicas el medio para introducirse y dar solución a los problemas sociales de una manera consensual. Siendo esto una ventaja de las Políticas Públicas ya que posibilitan a los gobiernos para que tengan comunicación directa con los ciudadanos.

LAS CIENCIAS DE LAS POLÍTICAS, NACIMIENTO Y DESARROLLO.

Ibid., p. 112.

7   Canto Chac, Manuel., “INTRODUCCION A LA CIENCIA DE POLITICAS PUBLICAS”, en Políticas Publicas y Gobierno Local. Colegio Nacional de ciencias Políticas y Administración Pública, México, 1996, p. 46

8   Aguilar Villanueva, Luis F. “ESTUDIO INTRODUCTORIO EN EL ESTUDIO DE LAS POLITICAS PUBLICAS”, Antologías de Políticas Públicas, Ed. Porrúa, México, 1992, p.28.

137


Artículo:

ESTADO, GOBIERNO Y POLITICAS PUBLICAS. ESTUDIO INTRODUCTORIO.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Las Políticas Públicas refieren a una suma de modalidades de la acción de gobierno, son el medio para fortalecer la democracia en el momento en que reconocen el valor que significa la participación y representación de los ciudadanos. En referencia a Harold D. Lasswell, estás pueden considerarse como “ciencias políticas de la democracia”, ya que se orientan a racionalizar la participación no de los ciudadanos sino de ciudadanos organizados, lo cual da una nueva categoría a la vida pública.

abordar los problemas públicos no puede realizarse únicamente mediante la ciencia política, ni a través de la política, sino que también se deben considerar categorías psicológicas, económicas, administrativas, jurídicas, cuantitativas, etc. Por lo que las Políticas Públicas tienen como fundamento conceptual y aplicativo emplear categorías lógicas y formales.

Esta importante caracterización de las Políticas Públicas (que plantea Lasswell), forma parte de un campo de conocimiento el cual en 1951, se constituye en una aportación significativa en lo referente a gobierno y asuntos públicos. Así pues la inclusión que menciona Lasswell del conocimiento en el proceso de la política, busca relacionar ciencia y decisión de gobierno; con lo anterior se pretendió dar respuesta a la fragmentación de las ciencias sociales y conocimiento por parte del gobierno en sus decisiones públicas; Lasswell demanda y propone: “ una política ilustrada, un gobierno dirigido circunscrito por la razón y más específicamente por la ciencia.”9

(Subirats)

Tanto Lasswell como su profesor señalaron la utilidad del carácter científico entre las ciencias políticas y la ciencia, insistieron en que era necesario producir conocimiento auténticamente científico y que sólo con éste se podía contribuir a mejorar las condiciones de la vida política y a corregir los eventuales errores del gobierno democrático. “Por consiguiente esto hacía posible que la orientación común hacia las políticas se desplegara en un ejercicio de conocimientos de las políticas, susceptible de integración sistemática, en una interdisciplina denominada “ciencias de políticas”...; podemos considerar las ciencias de políticas como el conjunto de disciplinas que se ocupan de explicar los procesos de elaboración y ejecución de las políticas, de la recopilación de datos y de la producción de interpretaciones relevantes para los problemas de políticas en un período determinado.”10 Su aplicación se relaciona con la gestión pública, la cual se conceptualiza con los modos y formas en que se gestan, definen y estructuran los cursos de acción para abordar y solucionar problemas públicos; dándose en el entorno de la administración pública. El 9   10

138

Ibid., p. 40 Ibid. , pp. 46,47

Por lo que a las Políticas Públicas se le atribuyen las siguientes características:

1.- Un contenido.- Es aquí donde la actividad pública moviliza los recursos para generar resultados. 2.- Un programa.-

Una Política Pública no sólo hace mención a un acto concreto sino que son conjuntos de actos o acciones en busca de resultados en torno a algunos ejes específicos que forman un denominador común que es el problema tratado.

3.- Una orientación normativa.- El programa que se crea para resolver el conflicto no descansa nada más en el que toma la decisión sino que tiene un criterio. (entendido esto no como una respuesta aleatoria, arbitraria, sino que se trabaja en base a procedimientos normados). 4. Un factor de coerción.- “La actividad pública procede de la naturaleza autoritaria de que se haya investido el actor gubernamental. En otras palabras, éste posee una legitimidad que es la de autoridad legal o ejerce una coerción que se apoya en el monopolio de la fuerza.” 11 5. Una competencia social.- Esta indica que la Polí11   Subirats, Joan., “ANALISIS DE POLITICAS PUBLICAS Y EFICACIA DE LA ADMINISTRACION”, INAP, Madrid, 1978, p. 91


Artículo:

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

ESTADO, GOBIERNO Y POLITICAS PUBLICAS. ESTUDIO INTRODUCTORIO.

tica Pública se define “por un ámbito de competencia por los actos y disposiciones que afectan la situación, los intereses y los comportamientos de los administrados.” 12

4. Debe prestar atención a los grupos electorales. 5. Recomendar la estrategia política para la “implementación”. 6. Traducir el lenguaje técnico al político. 7. “Cabildear o sea promover la política.”

En el juego de las Políticas Públicas existen dos elementos importantes los cuales son: el analista de políticas y los políticos, los que presentan diferentes enfoques y distintos intereses pero con una misma finalidad: saber a quién beneficiarán o perjudicarán con sus propuestas, así como saber a quién se dirigen. El análisis de Política Pública es la evaluación de cuál entre las diversas opciones de política es la mejor decisión política. Mientras que la política es el marco de acción de los programas de gobierno los cuales crean acciones en busca de resultados. “A los analistas de políticas les interesa la eficiencia económica y cómo las Políticas Públicas pueden afectar a la sociedad en su conjunto. Recalcan la importancia de que los objetivos políticos sean definidos explícitamente y de que se proceda con especial atención al jerarquizar los diversos objetivos en la competencia....En contraste a los políticos les interesa la distribución de los Productos, y cómo las Políticas Públicas afectan a ciertos individuos y grupos. Ponen el acento en la negociación, en la transacción y el compromiso, tratan de cancelar los objetivos que impidan llegar a un consenso y buscan resolver conflictos.” 13 Debido al contraste que enmarcan estos dos actores dentro de las Políticas Públicas, se hace hincapié en el analista de políticas el cual al final debe de moldearse al aspecto político, surgiendo las siguientes recomendaciones:

Por otra parte señala Subirats, los analistas de políticas deben considerar: a) Los objetivos que se persiguen. b) Los sujetos beneficiados por las políticas públicas. c) Las Autoridades Públicas (implementadores). d) Tipos de Políticas Públicas, las cuales se clasifican en : - Políticas Reguladoras. - Políticas Distributivas. - Políticas Redistributivas. - Políticas Constitutivas. “Una tipología posible se construye en torno a la manera como los sujetos reaccionan, perciben o anticipan, la sustancia de una acción gubernamental.”14 Sin embargo, en el contexto del Estado Administrativo Moderno, el análisis de políticas tiende a proyectarse en un concepto tecnocrático, el cual con su estilo y elementos se desenvuelve dentro del contorno político, lo que finaliza en que las políticas se interrelacionan tras el conocimiento. Aunque se mencione que la política se antepone a la razón, dejando atrás al análisis.

1. Reconocerse como un “actor político”.

CONCLUSION.

2. Incrementar o conocer más la política. 3. Aprender a evaluar la factibilidad política de cada alternativa. 12

Ibid., p. 47.

13   Behn D. Robert., “EL ANALISIS DE POLITICAS Y LA POLITICA”, en El Estudio de las Políticas Públicas, Op. Cit., p. 239

La transformación del Estado ha ido evolucionando, aún hoy en el Estado Moderno, el cual es susceptible a los sucesos de cambio tanto político como social, asumiendo un papel protagónico en el proceso histórico. Lo anterior no ha sido determinante ni estático, sino que ha sido el resultado de los sucesos políticos, 14

Op. Cit., p. 101

139


Artículo:

ESTADO, GOBIERNO Y POLITICAS PUBLICAS. ESTUDIO INTRODUCTORIO.

económicos y sociales; por lo que no se transforma en sí mismo, sino en relación a su entorno. En los tiempos actuales, el Estado es objeto de alteraciones institucionales. El fin de una sociedad estatizada, la apertura de la economía, la aceleración en los cambios tecnológicos, así como el reclamo a la democracia, transparencia y confiabilidad; todo esto provoca que sus relaciones con la sociedad cambien y se ajusten a lo plural y diversificado de esta misma, ya que ahora tiende hacia una sociedad más abierta, participativa y organizada, que va desarrollando una mayor intervención en los espacios públicos y privados. Esta nueva sociedad obliga, al Estado a instrumentar nuevas acciones que le permitan dar solución a los problemas y deficiencias que enfrenta su aparato burocrático. Es aquí donde las Políticas Públicas se erigen como el instrumento inteligente para modernizar las acciones de gobierno. Siendo así, las Políticas Públicas son la propuesta para el buen funcionamiento del gobierno, y que a su vez dan nuevas formas de participación ciudadana en la resolución de sus problemas. Es arduo trabajo de los investigadores y estudiosos en materia gubernamental, propiciar el surgimiento de diversos métodos y modelos que propongan desde su propia concepción, formas alternas para que la aplicación de las políticas Públicas funcionen, tomando en consideración aspectos de legitimidad, transparencia e inclusión, aspectos que en la actualidad la sociedad en su conjunto demanda de la gestión del Gobierno.

BIBLIOGRAFIA Aguilar Villanueva, Luis F., Estudio Introductorio, en EL ESTUDIO DE LAS POLITICAS PUBLICAS, Analogías de Políticas Públicas, Tomo I, Edit., Miguel Porrúa, México, 1992, pp. 15-72 Behn, D. Robert., EL Análisis de Políticas y la Política, en EL ESTUDIO DE LAS POLITICAS PUBLICAS, Op. Cit., pp. 239-274 Canto Chac, Manuel, Introducción a la Ciencia de Políticas Públicas, en POLITICA PUBLICA Y GOBIERNO LOCAL, (Mauricio Merino, Coordinador), Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, México, 1996, pp. 45-54 Uvalle Berrones, Ricardo, LOS NUEVOS DERROTEROS DE LA VIDA ESTATAL, Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C., Toluca, México, sin fecha, pp. 63-108 Subirats, Joan., “ANALISIS DE POLITICAS PUBLICAS Y EFICACIA DE LA ADMINISTRACION”, INAP, Madrid, 1978, p. 91

140

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018


RESUMEN

ARTÍCULO DESAFÍOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PARA EL GOBIERNO FEDERAL ANTE LA LLEGADA DE DONALD TRUMP A LA PRESIDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los estados unidos, emergen una serie de retos y desafíos en múltiples sentidos: políticos, económicos y sociales de alcance internacional global, en America Latina de manera general y en México forma directa. El presente trabajo analiza tales desafíos, partiendo de fuentes como el Banco Mundial y del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de nuestro país. Por el lado económico se analiza el control inflacionario nacional, reactivación del sector productivo nacional, generación de estrategias ante eventual reducción en la inversión; así como la apuesta por las “mipymes” mexicanas. Por el lado social, los desafíos el gobierno mexicano se destacan: el trabajo de reordenamiento en materia de derechos humanos de la comunidad mexicana en Estados Unidos, disminución de la tensión en la relación México- Estados Unidos; reducción de la incertidumbre colectiva en cuanto a la situación migratoria y la pérdida de confianza de confianza de la ciudadanía en el Gobierno Federal.

Palabras clave: Relación México – Estados Unidos, migración, inversión extranjera, derechos humanos en México.

ARTICLE ECONOMIC AND SOCIAL CHALLENGES FOR THE MEXICAN FEDERAL GOVERNMENT BECAUSE ARRIVAL OF PRESIDENT OF THE UNITED STATES OF AMERICA AMERICA DONALD TRUMP.

Lic. Verónica Gabriela Galindo Zendrero

ABSTRACT With the arrival of Donald Trump to the presidency of the United States, a series from challenges in manifold emerge felt: politicians, economic and social of global international reach, in Latin America of general way and Mexico form direct. The present work analyzes such challenges, starting off of sources like the World Bank and the Training center of Finanzas Públicas (CEFP) of our country. By the economic side the national inflationary control is analyzed, reactivation of the national productive sector, generation of strategies before possible reduction in the investment; as well as the bet by “mipymes” Mexican. By the social side, the challenges the Mexican government stand out: the work of reordering in the matter of human rights of the Mexican community in the United States, diminution of the tension in the relation Mexico the United States; reduction of the collective uncertainty as far as the migratory situation and the loss of confidence of confidence of the citizenship in the Federal Government.

Keywords: Mexico - United States relationship, migration, foreign investment, human rights in Mexico.


Artículo:

DESAFÍOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PARA EL GOBIERNO FEDERAL ANTE LA LLEGADA DE DONALD TRUMP A LA PRESIDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

DESAFÍOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PARA EL GOBIERNO FEDERAL ANTE LA LLEGADA DE DONALD TRUMP A LA PRESIDENCIA DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Introducción El devenir de la historia está lleno de acontecimientos que trascienden fronteras y desencadenan hechos que significan cambios globales evidentes, tal es el caso de la llegada de Donald Trump a la Presidencia de los Estados Unidos de América. El contexto global actual se vislumbra incierto. Los mercados se muestran temerosos y los pronósticos están basados los supuestos de cambios en las políticas adoptadas por el gobierno de Donald Trump con los efectos de contagio a escala internacional que éstos conllevan. En el presente se analizarán desafíos económicos y sociales para el Gobierno Federal ante la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos de América. La llegada de Trump a la presidencia es crucial para el desarrollo de las economías del continente americano, en especial para México. En primera instancia, se realiza un acercamiento al México del 2017: una aproximación a la situación actual de la economía mexicana. Se mencionen cambios evidentes en indicadores como el PIB y se abordan los resultados más destacados del estudio “Perspectivas Económicas Mundiales”, publicado en enero de 2017 por el Banco Mundial. Asimismo, se estudia el Análisis del informe sobre la situación económica de México al Cuarto Trimestre de 2016, publicado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de nuestro país. La observación de los estudios emitidos por el Banco Mundial y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de México, abre espacio al análisis de la relación bilateral México- Estados Unidos, a la que se denomina con la metáfora “noviazgo eterno” y que propone la nueva dinámica de la interdependencia política, cultural y económica entre ambos países. 142

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Una vez analizadas las perspectivas teóricas de la coyuntura política, se plasman especulaciones, realidades y transformaciones documentadas durante el proceso previo a la llegada de Donald Trump a la Presidencia de USA. En este contexto se analizan y definen de las afectaciones directas a la economía mexicana ante el triunfo de Trump, precisando la debilidad del crecimiento y el limitado margen de maniobra de la política económica ante esta coyuntura internacional. La coyuntura político, económico y social que trajo consigo la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, representa pues, una apuesta al análisis enfocado hacia la importancia del valor económico de la relación bilateral entre México y Estados Unidos, y permite analizar una serie de desafíos económicos y sociales que, México deberá enfrentar de manera puntual para mantener estable la economía nacional . Por lo anterior, se enlistan y describen una serie de desafíos económicos para el gobierno federal ante las cambiantes condiciones de la relación bilateral México- Estados Unidos, entre los que destacan: control inflacionario nacional, reactivación del sector productivo nacional, generación de estrategias ante eventual reducción en la inversión; así como la apuesta por las mipymes mexicanas. Después del análisis de los desafíos de carácter económico, se realiza la descripción de los desafíos sociales para el gobierno federal ante las cambiantes condiciones de la relación bilateral México- Estados Unidos, entre los que se destacan: el trabajo de reordenamiento en materia de Derechos Humanos de la comunidad mexicana en Estados Unidos, disminución de la tensión en la relación MéxicoEstados Unidos; reducción de la incertidumbre colectiva en cuanto a la situación migratoria y la pérdida de confianza de confianza de la ciudadanía en el Gobierno Federal. Es importante mencionar que, debido a la actualidad de la información tratada en el estudio del presente, las fuentes consultadas fueron artículos electrónicos y resultados de estudios publicados por fuentes confiables.


Artículo:

DESAFÍOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PARA EL GOBIERNO FEDERAL ANTE LA LLEGADA DE DONALD TRUMP A LA PRESIDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

México en el 2017: situación actual de la economía mexicana México, en su definición más general, puede considerarse como una República representativa, democrática y federal. Pero más allá de la concepción, es una nación rica en recursos naturales, cultura, folklor, diversidad y posibilidades de desarrollo. sin embargo, los recientes movimientos en la política internacional, así como, la situación que atraviesa el contexto global, han generado cierta incertidumbre en el crecimiento de la economía nacional, insólitos desafíos relacionados a temas de impacto social y sobre todo, expectativas en la comunidad mexicana extendida a lo largo y ancho del planeta. Es imposible desasociar los acontecimientos macroeconómicos del devenir de la vida de la nación, es decir, aquellos sucesos de corte internacional y los fenómenos sociales que acarrean, pues en ellos, se determina gran parte del rumbo del país: la forma en que se consolidan mercados, las decisiones en cuanto al establecimiento de políticas monetarias y fiscales; estabilización de precios dentro de los sistemas libres de mercado, la inflación, las políticas de comercio internacional, entre muchos otros aspectos que inciden de manera transversal en el desarrollo del país. Lo anterior permite que la economía mexicana, para efectos del presente análisis, sea abordada desde diversas aristas que inciden directamente en el panorama de la nación. Yolanda Morales en su publicación en el diario El Economista afirmó que el PIB de México creció 2.3% anual en el 2016. La economía mexicana registró un crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) de 2.3%, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); una expansión similar a lo alcanzado en el 2014 y que contrasta con 2.6% que se registró en el 2015; no obstante, con cifras desestacionalizadas la expansión fue de 2.1%. (Economista, 2017). La afirmación preliminar refiere una evidente desaceleración económica durante el cuarto trimestre del año pasado, ya que el PIB creció 0.7% respecto de 1.1% que avanzó en el tercer cuarto del año. Lo anterior evidencia la existencia, a nivel macroeconómico, de

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

situaciones transformadoras del valor monetario de los bienes y servicios de demanda final en país durante el cuarto trimestre de 2016. Situaciones coyunturales que se analizarán más adelante. De acuerdo al estudio “Perspectivas Económicas Mundiales (2017)”, las previsiones para la región de América Latina y el Caribe reflejan posibilidades de crecimiento positivo al 1,2 %. Sin embargo para México, el pronóstico muestra una aparente disminución de la inversión resultada de la incertidumbre política en Estados Unidos. La consecuencia de esta disminución resultaría en la desaceleración moderada del crecimiento de 1,8 %. Esta incertidumbre es el tema central del presente análisis, pues en diversos escenarios, significa supuestos de especulación, cambio en las inversiones extranjeras, fluctuación en las tasas de interés, disolución de sociedades, modificación en la oferta y demanda, entre otros. (Banco Mundial, 2017) Por otro lado, el análisis del informe sobre la situación económica de México al cuarto trimestre de 2016, publicado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de nuestro país, señala que, al finalizar el año 2016, permaneció la volatilidad en los mercados financieros internacionales, que se amplió con los resultados de la elección presidencial de Estados Unidos de América. La volatilidad de los mercados financieros internacionales trajo consigo aumentos en las tasas de interés y una apreciación del dólar respecto al resto de las monedas; lo anterior sumado a la debilidad de la producción industrial de EUA y a las fluctuaciones de los precios internacionales del petróleo. Para la actividad económica de México, este estudio refiere que, durante el periodo octubre-noviembre de 2016, el indicador global de la actividad económica (IGAE) tuvo un crecimiento anual de 2.50 por ciento. El dato anterior fue superior al reportado un año atrás (2.28%). Las exportaciones petroleras repuntaron en el último trimestre del año, en tanto que las exportaciones no petroleras crecieron de manera moderada. Por otro lado, si se analiza el ámbito interior, se infiere un esquema de progreso positivo en cuanto a la demanda interna. El nivel de ventas comerciales 143


Artículo:

DESAFÍOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PARA EL GOBIERNO FEDERAL ANTE LA LLEGADA DE DONALD TRUMP A LA PRESIDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

creció a razón del aumento del empleo que cerró con cifras históricas. Este y otros factores advierten que, en 2016 fue el mercado interno, elemento catalizador del crecimiento. Los resultados anteriores confluyen en un contexto de incertidumbre generada por las acciones de política fiscal emprendidas por Donald Trump, las cuales son determinantes para la transformación de las condiciones de intercambio internacional. Las decisiones de política exterior firmadas bajo el esquema de órdenes ejecutivas se han visto traducidas en reacciones globales que incluyen: reducción en la inversión, la caída de la confianza del consumidor, un menor crecimiento económico, rechazo social y una serie de desafíos desafíos que posteriormente analizaremos. Noviazgo eterno: relación Bilateral MéxicoEstados Unidos Sin duda alguna, la relación política, cultural y económica entre México y Estados Unidos es uno de los pilares en la construcción de la vida económica de nuestra nación. Estas dos naciones comparten una frontera de más de 3,000 kilómetros por donde cruzan más de un millón de personas al día. En Estados Unidos viven 34.6 millones de personas de origen mexicano. (Gobierno MX, 2017). En este contexto, se hace relevante el estudio y análisis profundo de las relaciones que se generan en materia de comercio entre ambos países, ya que, la distribución de la población mexicana ha vuelto cada vez más importante el acercamiento a los gobiernos estatales y a actores locales en las ciudades de Estados Unidos. Hasta antes del arribo de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos de América, la relación entre ambos estados se tornaba madura, multifacética, compleja e integral. Sin embargo, y a razón de las acciones ejecutadas desde campaña y hasta su llegada a la Casa Blanca, el nuevo Presidente estadounidense, ha generado polémica y desatado situaciones que ponen en riesgo dicha relación bilateral pacífica, tanto entre los gobiernos como entre los ciudadanos; entre congéneres. De acuerdo a información publicada en el portal 144

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

oficial del Gobierno Federal Mexicano, México y Estados Unidos, tienen 193 años de relaciones diplomáticas. Entre los temas que destacan en la agenda bilateral prioritaria, se encuentran aquellos que están íntimamente relacionados con los ámbitos político, económico y comercial, social, medioambiental, energético, técnico, fronterizo y de seguridad. No debe omitirse que, en el tema de relaciones económicas, es necesario analizar datos duros que permiten cuantificar la importancia de la relación bilateral entre ambas naciones, ya que, Estados Unidos se ha consolidado como el primer socio comercial de México (concentra el 64% del comercio total y el 80% de sus exportaciones); y a su vez, México es el tercer socio comercial de Estados Unidos (14% del comercio total), luego de China (16%) y Canadá (15.4%). Ambas naciones, al compartir la línea fronteriza, observan el tránsito lícito, a través de los 58 cruces fronterizos entre países, de un millón de personas y 437,000 vehículos (vehículos ligeros, autobuses de pasajeros y transporte de carga, etc). (Gobierno MX, 2017) De acuerdo a información publicada por el Gobierno de la República (Gobierno MX, 2017) en 2015, el comercio bilateral entre México y Estados Unidos superó los 532 mil millones de dólares y el intercambio comercial sumó los $ 483 mmdd, en ese mismo año. Por otro lado, en 2015, México compró 1.2 veces el valor de las exportaciones estadounidenses a Francia, Alemania, Japón y Reino Unido en conjunto ($198 mil mmdd). Las exportaciones de México ascendieron a $296 mmdd, mientras que las importaciones sumaron $235 mmdd, con una balanza comercial positiva de $60 mmdd. Las exportaciones a México son mayores que las que realiza ese país a China y Japón en conjunto. México es el primero, segundo o tercer mercado de 30 de los 50 estados de Estados Unidos y aproximadamente seis millones de empleos en Estados Unidos dependen del comercio con México. Lo anterior denota la importancia del valor económico de la relación bilateral entre México y Estados Unidos, ya que interactúan en diversidad de contextos: entornos políticos, comerciales, sociales, culturales y geográficos.


Artículo:

DESAFÍOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PARA EL GOBIERNO FEDERAL ANTE LA LLEGADA DE DONALD TRUMP A LA PRESIDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

Rumbo a la llegada de Donald Trump a la Presidencia de USA: Especulaciones, realidades y transformaciones. Donald Trump anunció su candidatura el 16 de junio de 2015, y después de que diecisiete contendientes republicanos suspendieron sus campañas, aceptó la nominación republicana para Presidente de los Estados Unidos en julio de 2016. Ganó las elecciones el 8 de noviembre de 2016 y tomó posesión del cargo el 20 de enero de 2017. (White House , 2017) La inminente llegada de Donald Trump, aunque predecible, generó una evidente situación de inestabilidad de los mercados internacionales. Esto sucedió como un proceso en cadena que inició con su destape como candidato, seguido del el apoyo del partido republicano, y del ascenso a la silla presidencial, finalizando con el triunfo definitorio. Si bien, los cambios fueron notables desde el inicio de las elecciones estadounidenses, en nuestro país, el último trimestre de 2016, vio reflejada dicha situación con mayor intensidad. En este sentido, el Análisis del Informe sobre la Situación Económica de México al Cuarto Trimestre de 2016, publicado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de nuestro país, señala que en el último cuatrimestre del 2016, parte de los supuestos y los balances de riesgos de la economía mexicana en el periodo, se pueden acotar en puntos como los siguientes, que si bien no representan el panorama completo de la realidad, sí permiten las siguientes observaciones generales: • En el tercer trimestre de 2016, se ajustó a la baja el pronóstico de crecimiento del PIB de nuestro país para dicho año y se ubicó en un intervalo de entre 2.0 y 2.6 por ciento (2.2 y 3.2% anteriormente). Para 2017, también disminuyó la expectativa de crecimiento a un intervalo de entre 2.0 y 3.0 por ciento (2.6 y 3.6% previamente). • Analistas del sector privado proyectaron un alza de 2.15 por ciento para 2016 y esperan que aumente 1.49 por ciento en 2017. • Banxico aguarda un crecimiento entre 1.8 y 2.3 por ciento para 2016 y de 1.5 a 2.5 por ciento

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

para 2017. • El Fondo Monetario Internacional (FMI), indica que en enero de 2017 se estimó para México un aumento de la actividad económica de 2.2 por ciento en 2016, pronostico superior a lo previsto en octubre de 2016 (2.09%). • De igual forma, en la publicación de Perspectivas de la Economía Mundial, de enero de 2017, se estima que la actividad económica que pierda dinamismo y se eleve 1.7 por ciento (en contraste al 2.33% de octubre de 2016) debido a condiciones financieras más restrictivas y vientos en contra más fuertes a consecuencia de la incertidumbre con EEUU. Del estudio anterior se puede extraer también que, los analistas pronostican supuestos donde los riesgos que influirían a la baja la actividad económica mundial son constantes; destacando los siguientes puntos: • Posible vuelco hacia políticas aislacionistas y proteccionistas. • Deterioro de las condiciones financieras mundiales más pronunciado de lo esperado. • Recrudecimiento de las tensiones geopolíticas. • Variedad de factores no económicos (guerra civil y conflictos internos en algunas partes de Oriente Medio y África); que influirán en las relaciones de comercio entre naciones. • La posible desaceleración (más pronunciada) en China. • Problemas de balance en las economías avanzadas, debido principalmente, falta de avance adecuado de reformas estructurales. • Vulnerabilidades en otras grandes economías emergentes derivadas pues, de algunos aspectos como el elevado nivel de deuda empresarial, decreciente volumen de utilidades, debilidad de balances bancarios y ausencia de amortiguadores sólidos, lo que las expone a un deterioro ante las condiciones financieras internacionales. • Las políticas de estímulos más contundentes de la prevista actualmente en EEUU o en China y/o un aumento de la inversión en caso de consolidarse la confianza en la recuperación de la demanda mundial, se identifican como riesgo al alza. Ante los riesgos que acechan la marcha de la economía mundial, el Fondo Monetario Internacional indicó que las políticas macroeconómicas deben estar 145


Artículo:

DESAFÍOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PARA EL GOBIERNO FEDERAL ANTE LA LLEGADA DE DONALD TRUMP A LA PRESIDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

acompañadas de reformas estructurales respaldadas para contrarrestar el debilitamiento del crecimiento potencial. Lo anterior a través de estrategias que estimulen la participación de la fuerza laboral, el fomento del dinamismo y la innovación en los mercados de productos y servicios, y promuevan la inversión empresarial (investigación y desarrollo). El documento “Análisis del Informe sobre la Situación Económica de México al Cuarto Trimestre de 2016”, precisó que ante la debilidad del crecimiento y el limitado margen de maniobra de la política económica en muchos países, es necesario realizar esfuerzos multilaterales en varios ámbitos para mantener la estabilidad financiera y mejorar los niveles de vida a nivel internacional. Afectaciones directas a la economía mexicana ante el triunfo de Trump Es términos generales, Estados Unidos de América, es un socio comercial relevante para nuestra nación, por lo cual, su participación en tratados permite la ampliación del potencial comercial de México y otros países. Se sobreentiende, que, su fuerza comercial es mayor como demandante que como oferente y su mayor contrapeso son las naciones de América del Sur. (Ibero.mx, 2017) Con base en los datos económicos analizados en el apartado anterior, se pueden suponer escenarios en los que ocurran afectaciones directas a la economía mexicana ante el triunfo de Donald Trump, que se infieren a continuación: • Inestabilidad en el mercado nacional por el desequilibrio en la oferta y demanda estadounidense. • Volatilidad cambiaria sostenida, lo que podría generar que Banxico tenga que intervenir con un alza de tasas. En el supuesto del incremento de las tasas de interés, se podría pausar el consumo interno (actual motor del crecimiento); en dado caso la estabilidad macro si puede deteriorarse significativamente. • Incremento de la incertidumbre que existe en la economía internacional hará más cautelosas las decisiones de inversión haciendo los flujos financieros más escasos. 146

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

• Disminución del crecimiento de la economía a corto plazo (tomando en cuenta la posible alza en las tazas de interés e inestabilidad en las inversiones extranjeras), y un menor crecimiento en el PIB potencial en el largo plazo. • Incertidumbre en el marco de los tratados como: TLCAN, acuerdos bilaterales y multilaterales. • Afectación directa en los acuerdos y adelantos pactados en acuerdos sobre cambio climático, cuidado del medio ambiente y recursos naturales.

DESAFÍOS ECONÓMICOS PARA EL GOBIERNO FEDERAL ANTE LAS CAMBIANTES CONDICIONES DE LA RELACIÓN BILATERAL MÉXICOESTADOS UNIDOS. Es fundamental reconocer que el tema de la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos de América se ha convertido en un asunto que altera la opinión pública y magnifica la incertidumbre que envuelve a las decisiones que el mandatario ejecuta, sobre todo aquellas orientadas a las políticas de gobierno en materia de migración y actividades fronterizas, comercio, remesas, inversión, seguridad nacional, medio ambiente y recursos naturales. A continuación se enlistan una serie de desafíos en materia económica para el nuevo gobierno federal, ante las cambiantes condiciones de la relación bilateral México- Estados Unidos, con la finalidad de observar más a fondo los cambios emergentes del contexto político- económico actual. Control inflacionario nacional: Considerada como un “Efecto Trump”, el aumento de la inflación en México puede considerarse un reto para el Gobierno Federal. Se puede observar que los pronósticos de analistas estiman mayor inflación este año, mientras que en las tres primeras quincenas del 2017 los indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía indicaron un crecimiento evidente en los precios. En la última encuesta de Citibanamex sobre expectativas de crecimiento, los analistas incrementaron ligeramente el pronóstico de inflación


Artículo:

DESAFÍOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PARA EL GOBIERNO FEDERAL ANTE LA LLEGADA DE DONALD TRUMP A LA PRESIDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

de 5.32% a 5.36% al cierre de 2017 (Banamex, 2017). En la primera quincena de febrero, el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.33%, con lo que la tasa anual de inflación se ubicó en 4.71%, según datos del INEGI. Si se comparan estas cifras con los resultados de periodos preliminares se puede observar que es el mayor aumento de inflación para la primera quincena de enero desde hace 17 años, cuando se ubicó en 0.48%. Lo anterior nos lleva a inferir que el aumento de la inflación es un reto que debe tratarse a nivel de política pública económica, pues el objetivo es que vuelva a estar en niveles por debajo del 4% hasta alcanzar gradualmente el 3%, esto para el cierre del 2018. Ante esta situación económica, el Banco de México deberá prever estrategias que le permitan frenar el acelerado incremento de la inflación, debido a que se estima que ésta puede llegar a niveles de 5,5% e incluso incrementar hasta el 6%. El reto es minimizar el impacto de aspectos como la depreciación del tipo de cambio que se vive desde la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos y el aumento en los precios de gasolinas y gas que se implementó en el mes de enero y que ha lacerado la economía de la sociedad mexicana. Reactivación del sector productivo nacional Sabemos que el sector productivo nacional es un tema relevante para el desarrollo económico de nuestro país. En este punto hay aspectos importantes que se deben analizar, externalidades que son determinantes en que éste sea considerado como un reto para el Gobierno Federal. El contexto actual nos presenta un proceso de análisis, negociación y cambios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Aunado a lo anterior, la amenaza de imposición de barreras arancelarias a empresas que deslocalicen su producción fuera de Estados Unidos de América, puede representar el aplazamiento de inversiones relacionadas con el sector manufacturero, pilar importante del desarrollo económico de México. A lo anterior se suma un decremento en la actividad manufacturera de Estados Unidos y su

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

bajo desempeño en cuanto a exportaciones, siendo palpable una afectación en el mercado mexicano. Generación de estrategias ante eventual reducción en la inversión En el presente análisis se ha mencionado que el evidente incremento de la incertidumbre que existe en la economía internacional hará más cautelosas las decisiones de inversión extrajera, haciendo los flujos financieros más escasos. Convirtiéndose así la generación de estrategias ante eventual reducción en la inversión en un reto importante en el contexto actual. En este sentido, la apertura a nuevas inversiones extranjeras es una estrategia que el Gobierno Federal debe tomar en cuenta ante el proteccionismo impulsado por el vecino del norte la diversificación es una opción evaluable. La idea de acelerar negociaciones de libre comercio con Europa y Asia, pero reducir su dependencia de Estados Unidos, el mayor mercado mundial, es el enorme desafío; es hora de explorar nuevos mercador y arriesgar. México deberá lanzarse a la aventura de localizar y focalizar nuevos proveedores que suplan su cadena industrial dependiente que se estableció con Estados Unidos, para ello, mercados chinos, alemanes o japoneses, deberán ser analizados para cubrir esta c demanda. Apuesta por las MIPYMES mexicanas Ante escenarios desalentadores, de incertidumbre y posibles daños al contexto económico actual, se puede inferir que uno de los grandes retos para el Gobierno Federal durante el periodo, es: financiar, capacitar, certificar e impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas; promoviendo así su incorporación a las cadenas de valor de las grandes empresas que están invirtiendo. Actualmente se sabe que, el Instituto Nacional del Emprendedor (INDEM) en este 2017, destinará un presupuesto de tres mil 600 millones de pesos, como apoyo para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), el cual se distribuirá en 14 convocatorias, 147


Artículo:

DESAFÍOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PARA EL GOBIERNO FEDERAL ANTE LA LLEGADA DE DONALD TRUMP A LA PRESIDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

a diferencia del año anterior que fue de cuatro mil millones de pesos. Sin embargo, el reto es buscar mecanismos que permitan el incremento de estos apoyos desde otros sectores del ejercicio gubernamental pues, los recursos que INADEM destinará para apoyar a los emprendedores del país durante 2017, disminuyeron 13 por ciento con relación a los de 2016.

DESAFÍOS SOCIALES PARA EL GOBIERNO FEDERAL ANTE LAS CAMBIANTES CONDICIONES DE LA RELACIÓN BILATERAL MÉXICOESTADOS UNIDOS. Muchos otros puntos a evaluar son importantes y representan también desafíos para el Gobierno Federal, ya que afectan también en el entorno económico, pero son mayormente de orden social. Ejemplos claros de esto, son las consecuencias que traen consigo la ideología, preceptos y fundamentos de comportamiento con los cuales se conduce la toma de decisiones políticas, el tema de los derechos civiles, las opiniones un tanto sesgadas de la extrema derecha y sus alcances. A continuación se enlistan una serie de desafíos en materia social para el nuevo gobierno federal, ante las cambiantes condiciones de la relación bilateral México- Estados Unidos, propuestos pues, con la finalidad de observar más a fondo los cambios emergentes del contexto político- económico actual. Trabajo de reordenamiento en materia de Derechos Humanos de la Comunidad mexicana en Estados Unidos En la actualidad, el tema de la protección de los Derechos Humanos ha cobrado especial relevancia en todas las esferas de nuestra sociedad, pues se ha evidenciado la fuerte necesidad de garantizar calidad de vida digna para todas y todos. Derechos y, por consiguiente, obligaciones, deberán ser objeto de cuidado y respeto de forma universal. Durante el corto periodo que Donald Trump ha ejercido como Presidente de los Estados Unidos de América, ha oficializado la firma de una serie 148

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

de órdenes ejecutivas de corte represivo, las cuales amenazan los derechos humanos de millones de personas en Estados Unidos y en otros países; entre ellos, México. En las órdenes ejecutivas firmadas por Trump se incluyen políticas de discriminación religiosa (por ejemplo, la prohibición de la entrada en Estados Unidos de todas las personas procedentes de Irán, Irak, Siria, Libia, Somalia, Sudán y Yemen, siete países predominantemente musulmanes); expulsión rápida de aquellos migrantes de América Central y el tema polémico: el muro que se plantea construir en la línea fronteriza con México; además del acoso a lugares seguros para personas refugiadas y migrantes, ataques generalizados a los derechos de las mujeres, restricción del acceso a servicios de salud e incluso el embates a los mismos indígenas nativos radicados en sus tierras. En este sentido, la reestructuración de las políticas referentes a Derechos Humanos representa un reto para nuestro país, pues deberá garantizar el respeto tanto en el territorio nacional, como de manera mediática, lo anterior, apelando a la invocación de los tratados internacionales que protegen al ser humano por el simple hecho de serlo y por supuesto, fijando una postura crítica y defensora de su gente, ante los ataques directo contra migrantes, mujeres, ciudadanos y ciudadanas del país. Es relevante pues, apostar por la creación de programas de contención frente a la ola de acciones de discriminación racial y violencia en puntos focales de Estados Unidos, la frontera con México y zonas aledañas. En este sentido, México tendrá que hacer uso de toda la maquinaria construida para la articulación de políticas de protección a los Derechos Humanos de las y los mexicanos: Comisión Nacional de Derechos Humanos, Comisiones y Procuradurías Estatales; el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y organismos de la sociedad civil, con el fin de crear y ejecutar mecanismos de blindaje, protección y resguardo de los derechos de los connacionales; no basta con pronunciarse en Ginebra o ante los medios masivos de comunicación, las estructuras deben de construirse dentro del país para reforzar a los connacionales que sufrirán las


Artículo:

DESAFÍOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PARA EL GOBIERNO FEDERAL ANTE LA LLEGADA DE DONALD TRUMP A LA PRESIDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

consecuencias de la situación. Disminución de la tensión en la relación MéxicoEstados Unidos Durante muchos años, la relación México- Estados Unidos se consideró íntima, larga y compleja, sin embargo, ante el triunfo de Donald Trump, ésta entró en una fase de tensión e incertidumbre. A pesar de las declaraciones, la cobertura mediática, las ordenes ejecutivas firmadas y la sensación colectiva de desdén, se puede decir que la relación ha llegado a un punto de quiebre pero aún no se encuentra fracturada, lo que sí es necesario, es limar asperezas para continuar con el trabajo entre ambos estados en el mejor de los términos, esto en beneficio para los gobiernos y también los ciudadanos y ciudadanas. El desafío surge ante un gobierno mexicano que se enfrenta a una cúpula hostil e impredecible del otro lado de la frontera, por lo tanto, la generación de nuevas estrategias discursivas, mercadotecnia política y coordinación ante la tensión entre los gobiernos de México y Estados Unidos, es básica. En este desafío es claro que el intercambio comercial debe seguir y seguirá, sin duda alguna, bajo diferentes condiciones; sin embargo, los vínculos bilaterales pasan por una proceso complejo; la diplomacia se enfrenta a situaciones adversas, reacciones inesperadas y decisiones proteccionistas incomprensibles para muchos mercados. Estados Unidos es aún el principal socio comercial de México, es por ello que las formas de negociación deberán actualizarse, extenderse y readecuarse a las necesidades del cambiante clima diplomático, encabezado por una nación en manos de un republicano que, además es empresario, político y algunas veces, estrella de reality shows.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

inmigrantes, esto se traduce en un creciente clima de incertidumbre colectiva en cuanto a la política migratoria adoptada por Trump. Para la mayoría de los mexicanos, la elección estadounidense fue un ejercicio cruel de autopercepción. Trump, un candidato que calificó a los inmigrantes mexicanos de “violadores” y criminales, además de prometer la deportación de millones y la construcción de un muro para impedir la entrada de otros, revivió temores en México acerca de la soberanía y el respeto por parte de su vecino del norte, pero también la capacidad del Gobierno Federal para preservar dicha soberanía. Por lo tanto, el desafío para el gobierno federal es, sin duda, reducir la “incertidumbre” colectiva en cuanto a la situación migratoria a través de mecanismos que permitan garantizar la seguridad de aquellos que por sus condiciones legales en el país del norte. Un buen esfuerzo ha iniciado en la zona norte con la activación de protocolos en secretarias y defensorías, quienes realizan diversas estrategias para apoyar a los mexicanos que regresan al país, ya sea de manera voluntaria o deportados; sin embargo las acciones deben ir más allá. La idea generalizada de que “no sólo se perseguirá a los migrantes con cargos criminales violentos”, sino también a todos los que han “abusado” de beneficios públicos o a los que, “a juicio de un agente de inmigración, puedan suponer un riesgo para la seguridad pública y nacional”; representa un claro abuso de poder y también una puerta a las dudas colectivas e incertidumbre de parte del pueblo migrante mexicano que radica en el territorio del país del norte.

Reducción de la “incertidumbre” colectiva en cuanto a la situación migratoria

Pérdida de la confianza de la ciudadanía en el Gobierno Federal

The Washington Post indicó que, las nuevas directrices migratorias de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abren la puerta a “deportaciones masivas” y constituyen un acto de “crueldad” contra las comunidades de

En agosto del año pasado, nuestro Presidente, Enrique Peña Nieto, contaba con la más baja evaluación en materia de aprobación social, de lo que va de su sexenio. De acuerdo con una encuesta realizada por El Economista y Consulta Mitofsky, 65% 149


Artículo:

DESAFÍOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PARA EL GOBIERNO FEDERAL ANTE LA LLEGADA DE DONALD TRUMP A LA PRESIDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

de los mexicanos reprobaba el trabajo del mandatario y 29% lo avalaba, en comparación con el inicio de su sexenio, donde tenía el 54% de aprobación. La aprobación puede traducirse como un sinónimo de confianza, esa que se deposita en el buen trabajo que el gobierno pueda llegar a ejercer con nuestros recursos públicos, aunado a una gestión pública y política internacional adecuada. En México, confianza de la ciudadanía en el Gobierno Federal, se ha visto afectada, sobre todo a raíz de los hechos suscitados a partir de la toma de posesión de Donald Trump en a la Presidencia de Estados Unidos, generado, por consiguiente, reacciones en las dos sociedades, luego entonces, el debilitamiento en la fuerza que tiene el aparato gubernamental es un fenómeno político que se debe revertir. Analizar los efectos que tiene la situación del gobierno de Trump es un escenario que debe y puede ser aprovechado por México para fortalecer su política exterior y encabezar la unidad en América Latina; pero base importante para ello es, sin duda, aprovechar la coyuntura política para generar estrategias que mitiguen la desconfianza que se tiene la información que proporciona el Gobierno Federal, el deterioro del entorno político y la pérdida de credibilidad en las instituciones gubernamentales por los nulos resultados de las políticas públicas implementadas en los ejes fundamentales de desarrollo para el país. La aparente crisis que provoca la llegada de Donald Trump es una oportunidad para que México despierte del letargo y voltee a nuevos horizontes internacionales. De esta manera la incertidumbre con respecto a la relación bilateral con Estados Unidos ha provocado diversas reacciones en distintos sectores de la población y esta coyuntura puede fungir como el eje rector para la unidad nacional y así buscar nuevas alternativas para enfrentar cualquier crisis. Comentarios y conclusiones Tal y como se comentaba al inicio de este análisis, el devenir de la historia está lleno de acontecimientos que desencadenan hechos que significan cambios globales evidentes, tal es el caso de la llegada de Donald Trump a la Presidencia de los Estados Unidos de América. En este sentido se torna relevante aprovechar el 150

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

momento para repensar la economía de nuestro país, en función de un hecho histórico que ha modificado las condiciones en las que se realizan transacciones comerciales o económicas, entre naciones. El escenario que rodea a México durante el 2017 se prevé complejo en el contexto económico y social. Los retos y desafíos que se plantean para el país en el año que comienza pueden ser los más difíciles de la historia reciente de México. Este pronóstico no es arbitrario, está basado en esa avalancha de transformaciones que se han observado, desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, políticas económicas, sociales, y de diversas índoles, adoptadas por el nuevo gobierno estadounidense, con los consiguientes efectos de contagio a escala internacional. Sin duda alguna, la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, ha generado efectos implacables en nuestro país en materia de migración, comercio, inversión, remesas, la intensa vida y actividad transfronteriza, seguridad nacional, medio ambiente, por citar sólo los casos más relevantes. Si bien el Gobierno Federal ha optado por asumir una actitud juiciosa y precavida ante la llegada de Trump, sin caer en provocaciones, no ha logrado consolidar los mecanismos político exteriores que fortalezcan las estrategias para su estabilidad; es importante señalar la transcendencia del afianzamiento de una política exterior firme y digna, basada en los principios que establecen la Carta Magna y los instrumentos internacionales que México ha suscrito. Dentro de los desafíos económicos para el nuevo Gobierno Federal ante las cambiantes condiciones de la relación bilateral México- Estados Unidos, destacan: control inflacionario nacional, reactivación del sector productivo nacional, generación de estrategias ante la eventual reducción en la inversión; así como la apuesta por las mipymes mexicanas; que se enlistaron en el presente análisis y responden a una situación global del país, las inclinaciones e intereses de la sociedad mexicana que se perciben como tendencias mediáticas. Los desafíos económicos analizados, no son minúsculos y abren nuevas oportunidades en


Artículo:

DESAFÍOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PARA EL GOBIERNO FEDERAL ANTE LA LLEGADA DE DONALD TRUMP A LA PRESIDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

terrenos poco explorados, que permitan dinamizar la inversión nacional, sobre todo de las pequeñas y medianas empresas, así como potencializar la banca comercial y la banca de desarrollo, para generar programas específicos en materia de renovación industrial y aspectos relacionados al crecimiento en áreas de oportunidad, poniendo énfasis en los temas relacionados al empleo, productividad, la inversión, capacitación, la inserción en las cadenas globales de valor y la promoción de la educación, innovación, tecnología y modernización de la planta productiva nacional, posibilitarán a México encarar con éxito los retos de un convulso escenario de vaivenes a escala internacional.

decisiones con implicaciones económicas directas, y con consecuencias evidentes en la construcción social.

No cabe duda que, a través del análisis de las recientes decisiones tomadas por el gobierno del país del norte, se puede concluir que la relación bilateral con Estados Unidos, está en un momento por demás interesantes, donde se entrelazan infinidad de variables, por ejemplo, la eventual revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que ha permitido la puesta en marcha de alianzas con empresas de otras partes del mundo, como Asia, Australia, China y Europa.

BIBLIOGRAFÍA

México debe estar preparado y decidido para defender sus intereses, pues es un país que, es se encuentra apto y es confiable, y atractivo para las recibir inversiones de todas partes del mundo, incluyendo Asia, Europa y Oceanía. Es tiempo de que la nación marche tras la búsqueda de colaboración internacional como una herramienta de política exterior, y dejar en segundo plano su función tradicional de búsqueda de recursos y mecanismo de fondeo viendo hacia el norte. Por otro lado, los desafíos sociales para el nuevo gobierno federal ante las cambiantes condiciones de la relación bilateral México- Estados Unidos, que se destacan en este análisis, tales como, el trabajo de reordenamiento en materia de Derechos Humanos de la comunidad mexicana en Estados Unidos, disminución de la tensión en la relación MéxicoEstados Unidos; reducción de la incertidumbre colectiva en cuanto a la situación migratoria y la pérdida de confianza de confianza de la ciudadanía en el Gobierno Federal, son resultado evidente de los movimientos y transformaciones derivadas de

Lo que se menciona con anterioridad, permite dar la oportunidad de expandir horizontes y generar acuerdos comerciales en nuevos entornos estratégicos, apertura a la diversificación, la penetración en nuevas industrias, las incursión en nuevos esquemas de negocio como electrónico. Tenemos una variedad inigualable de recursos y mecanismos para hacer frente a esta coyuntura internacional. Tenemos la oportunidad de demostrar una vez más al mundo lo grande que es México.

White House . (marzo de 2017). White House. Obtenido de www.whitehouse.gov (marzo de 2017). Obtenido de Banamex: www.banamex. com Banco Mundial. (Marzo de 2017). Banco Mundial. Obtenido de http://www.bancomundial.org Economista, E. (marzo de 2017). El Economista. Obtenido de El Economista: http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2017/02/22/pib-mexico-crecio-23-anual-2016 Gobierno MX. (marzo de 2017). Gob.mx. Obtenido de gob.mx: www.gob.mx Ibero.mx. (marzo de 2017). Obtenido de Ibero.mx: http:// ibero.mx/departamentos/dpt_estudinterna/dialogo/economia/ ralacion%20comecial.html) . Fondo Monetario Internacional (FMI), en la publicación actualizada de las Perspectivas de la Economía Mundial, 2017. Anuario de Migración y Remesas, México, 2016.

151


ARTÍCULO LA RELACIÓN OBREROPATRONAL DE EMPLEADOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO Y SUS CONSIDERACIONES EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMO PARTE DE SUS DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL.

RESUMEN A lo largo de las últimas ocho décadas (1936-1916), la evolución de la protección de derechos humanos hacia la parte obrera ha dado un gran cambio debido al surgimiento de la Ley Federal del Trabajo. En ella, se contemplan los derechos mínimos que regulan las relaciones obrero-patronales; la legislación en comento contiene un capítulo destinado al trabajo doméstico. El objeto de esta investigación estriba en analizar las obligaciones de la relación Obrero-Patronal que actualmente existe para el empleo doméstico y proponer reformas a las omisiones detectadas en la Ley Federal de Trabajo vigente. La investigación se basa en un estudio cualitativo con aplicación de encuestas de tipo estratificadas con preguntas cerradas para obtener la información sobre los derechos laborales reales de las personas que prestan sus servicios como trabajadores domésticos en la ciudad de La Paz, Baja California Sur. De los resultados obtenidos encontramos que el 63% de los trabajadores se contratan verbalmente por más de nueve horas de labor, el 85% manifiesta que el patrón no se hace cargo de su seguridad social y el 99% de los patrones evidencia un desconocimiento sobre la ley que protege a estos trabajadores. De la hipótesis se comprueba que al analizar la legislación en materia de derechos laborales sobre el empleo doméstico, se evidencian una serie de omisiones, por lo que una propuesta de reforma que modifique y contenga la obligación del empleador de inscribir al trabajador en el régimen de seguridad social asegurará sus derechos laborales.

LD. Rocío Arévalo Lerma1 rocio.arevalo.333@hotmail-com Dr. Lorenzo Fidel Cota Verdugo2 * fidel.cota@gmail.com 1 Estudiante Doctorado Internacional en Ciencia Políticas y Sociales, Universidad Mundial, Avenida Abasolo S/N, entre Colima y Colosio, Colonia Pueblo Nuevo, CP. 23090, La Paz, Baja California Sur, 6121258955, 6121258960. 2 Profesor-Investigador, Dirección de Estudios de Posgrado e investigación, Instituto Tecnológico de La Paz, Boulevard Forjadores de B.C.S. No. 4720 8 de oct. 1ra Sección, CP. 23080, La Paz B.C.S., 612 121 0424. * Autor de correspondencia.

Palabras clave: relación obrero-patronal, derechos laborales.

trabajo

doméstico,


ARTICLE APPLICATION OF FEDERAL LABOR LAW IN MEXICO THE CASE OF DOMESTIC SERVICE WORKERS

ABSTRACT Over the last eight decades (1936-1916), the evolution of the protection of human rights towards the working class has given a great change due to the emergence of the Federal Labor Law. In it, the minimum rights that regulate the labor-management relations are contemplated; the legislation in question contains a chapter devoted to domestic work. The objective of this research is to analyze the obligations of the Employee-Employer relationship that currently exists for domestic employment and propose reforms to the omissions detected in the current Federal Labor Law. The research is based on a qualitative study with the application of stratified type surveys with closed questions to obtain information about the real labor rights of the people who render their services as domestic workers in La Paz, Baja California Sur. Of the results obtained, 63% of the workers are verbally employed for more than nine hours of work, 85% say that the employer does not take care of their social security and 99% of the employers show a lack of knowledge about the Law that protects these workers. The hypothesis shows that when analyzing legislation on labor rights on domestic employment, a series of omissions are evident, so that a reform proposal that modifies and contains the employer’s obligation to register the worker in the system of Social security will ensure their labor rights.

Keywords: Worker-employer relationship, domestic work, labor rights.


Artículo:

LA RELACIÓN OBRERO- PATRONAL DE EMPLEADOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO Y SUS CONSIDERACIONES EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMO PARTE DE SUS DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL.

ANTECEDENTES La investigación se basa en una revisión bibliográfica sobre la incorporación del sexo femenino y masculino a la actividad económica y sus derechos laborales. También requiere un análisis de las leyes que regulan el servicio doméstico. El tema abarca una investigación de campo que permita conocer qué tipo de discriminación viven las personas que trabajan como empleados domésticos en la ciudad de La Paz, Baja California Sur. Los derechos laborales de seguridad social y vivienda de los trabajadores domésticos han sido analizados por diversos autores. Respecto de la situación de las personas que se dedican a investigar de forma personal el contexto que rodea a las personas que desarrollan actividades en hogares ajenos, como el de (Oliveira & Ariza, 1999), en su artículo denominado “Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis” mediante el cual realizan un estudio exhaustivo de diversos trabajos realizados en América Latina, abordados desde tres problemáticas centrales en el estudio de la participación económica femenina: el análisis del impacto de los cambios económicos globales sobre el trabajo femenino extradoméstico, las vinculaciones entre familia y trabajo, y las implicaciones del trabajo extradoméstico para la condición femenina, en el que destacan que existe una variación acorde al sector de pertenecía de este tipo de trabajo, el nivel de escolaridad y el grado de compromiso de la mujer con el mismo. Otro aspecto relevante es la desigualdad de salarios con motivo de pertenecer a un sexo. El trabajo que desarrollan las mujeres no es igual pagado como si lo realizara un hombre. (Arriagada, 1990), se dio a la tarea de indagar del trato desigual que experimenta el sexo femenino respecto al masculino en el mercado laboral en diversos países de América Latina, para tal efecto realizó una análisis comparativo del papel económico de los sexos destacando la participación desigual de hombres y mujeres en el mercado de trabajo, acorde con los censos de población sostuvo que la mayor parte de ella masculina adulta figura como población económicamente activa, en tanto que la mayoría de las mujeres aparecen como población inactiva, por desempeñar como actividad principal el ser amas 154

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

de casa. Destacó que existen disparidades entre trabajadores de uno y otro sexo, por la distribución de los ingresos por sexo; esto es, los ingresos femeninos llegan en algunos casos a representar la mitad de los salarios medios masculinos. Por si fuera poco, las mujeres que se dedica a trabajar en casas enfrentan otro problema la fecundidad. Existe un trabajo realizado por (Méndez, 2004), en el que examina la interrelación existente entre empleo femenino y fecundidad desde la perspectiva diacrónica, a partir del análisis de los años que las cohortes de mujeres mexicanas dedicaron a la actividad económica en tres roles diferentes de su trayectoria reproductivo-familiar a lo largo del curso de vida: sin hijos, con hijos menores de seis años y durante los años vividos con hijos mayores de seis años. Una de las principales contribuciones del trabajo es el conocimiento explícito de los años-persona que las mujeres dedican a la actividad extradoméstica en cada uno de los roles; se observó la creciente participación económica femenina intercohorte, en específico durante los años-persona vividos como madres de hijos mayores de seis años. Finalmente, los trabajadores domésticos suman un gran número de trabajadores informales sin control alguno. (Durin, 2013), analiza la situación de las empleadas domésticas, quienes residen en la vivienda de sus patrones en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México; respecto de la propuesta de institucionalizar el control de sus datos personales por parte del municipio de San Pedro Garza García durante la administración del alcalde Mauricio Fernández, que abarcó el periodo de 2009 a 2012. El autor consideró que dicha iniciativa era violatoria de derechos humano. Trató de demostrar los factores que influyeron para que no prosperara la iniciativa señalada, dado que el servicio doméstico de planta desempeñado en su inmensa mayoría por jóvenes migrantes e indígenas, quienes constituyen un sector especialmente vulnerable y son objeto de prácticas discriminatorias que contribuyen a restarles derechos. Destaca que se observan resistencias de las trabajadoras y vulnerabilidad de los empleadores, porque las primeras son sometidas a la voluntad del patrón para realizar diversas tareas que no forman parte de las contratadas y el abuso de las jornadas laborales y los segundos


Artículo:

LA RELACIÓN OBRERO- PATRONAL DE EMPLEADOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO Y SUS CONSIDERACIONES EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMO PARTE DE SUS DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

se enfrentan a ciertos abusos cometidos por parte de las jóvenes, como lo es el uso excesivo de las líneas telefónicas; en suma, si el servicio doméstico tiene niños pequeños, pueden ser sometidos al maltrato, destacó que incluso hay agencias de colocación que ofrecen un peluche con videograbadora integrada, para supervisar las niñeras.

el trabajo doméstico; la configuración de los sistemas de seguridad social para el trabajo doméstico, tales como la organización institucional, el financiamiento y la administración; retos para extender la cobertura; y recopila y describe las prácticas internacionales en materia de seguridad social para el trabajo doméstico, incluyendo información comparativa.

El tema del mercado laboral mexicano ha sido tratado por (Rosario Cota-Yañez y Alberto NavarroAlvarado, 2015), “Análisis del mercado laboral y el empleo informal mexicano”, en el cual destaca el empleo informal que se ha establecido cada vez en mayor escala como un gran empleador de la Población Económicamente Activa. Con el cual parte el estudio de lo observado en un fenómeno: la reducción de la proporción de trabajadores ocupados en las actividades fabriles y un aumento en la segmentación laboral, que muestra una tendencia a la alza en la ocupación del sector servicios y una mayor participación femenina en el mercado laboral, que a su vez no han propiciado mejores condiciones de trabajo.

El informe concluyó que el problema de la protección de la seguridad social afecta a un importante sector de empleadores de trabajo doméstico y al mercado laboral sobre todo femenino. Lo que constituye un problema, situación que se acentúa cuando patrones están ellos mismos en una situación vulnerable, como en el caso de los adultos mayores o las personas con discapacidad. Por ese motivo, se recomendó que el Estado debía intervenir, ya sea subsidiando el financiamiento de la seguridad social del sector o estableciendo un salario mínimo suficientemente alto que garantice cierta capacidad contributiva mínima, o bien limitando el pago en especie. Los desafíos para el financiamiento son aún mayores cuando se considera el trabajo doméstico a tiempo parcial o por horas. De lo reseñado se advierte que se han tocado los temas relevantes como las practicas violatorias de los derechos de las mujeres, dado que se practica la discriminación por sexo, desigualdad y disminución pago de mano de obra. El tema relativo a los derechos laborales de este grupo discriminado no ha sido abordado desde la perspectiva del acceso inmediato a la seguridad social y vivienda de las personas que prestan servicios en los hogares de la ciudad de La Paz, de Baja California Sur.

Otro punto importante resulta de que la Organización Internacional del Trabajo ha señalado que los trabajadores domésticos constituyen una parte considerable de la fuerza de trabajo en empleo informal y se encuentran entre los grupos de trabajadores más vulnerables. Lo relevante de este estudio es que enmarca que el grupo de empleados del hogar ha sido discriminado social e institucionalmente, por su condición social, ciudad de origen y necesidad de contribuir al ingreso al núcleo familiar. Los empleados del hogar provienen de familias con alto índice de pobreza; es por ello que el gobierno, las instituciones y la sociedad en general deben implementar y encaminar métodos, estrategias y programas que propicien mejores condiciones de vida y bienestar, que reduzcan la pobreza las familias de las que provienen. Además, la Organización Internacional del Trabajo elaboró un informe denominado documento 16 (2016) que tituló “Protección social del trabajo doméstico, Tendencias y estadísticas” en el que se desarrollan diversos temas respecto de la situación de la seguridad social para el trabajo doméstico en 163 países; tendencias, políticas y brechas en la cobertura legal y efectiva de la seguridad social para

De la metodología utilizada para este trabajo de investigación se analizará y clasificará la información que arrojaron las 400 encuestas practicadas a los actores de la relación laboral (empleador, empleado e instituciones que regulan el trabajado doméstico remunerado). Las encuestas se aplicarán a 200 a patrones y 200 a trabajadores. Las preguntas propuestas al empleador versaron sobre el régimen fiscal por el tributan ante el Servicio de Administración Tributaria, jornada laboral establecida por el empleador; los cuestionamientos planteados a los empleados abarcan situación socio-económica (habitación, número de hijos, alimentación) y laboral (salario real, jornada laborada y seguridad social proporcionada por el patrón). 155


Artículo:

LA RELACIÓN OBRERO- PATRONAL DE EMPLEADOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO Y SUS CONSIDERACIONES EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMO PARTE DE SUS DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL.

Los datos arrojados por las encuestas se clasificaron y analizaron acorde con las respuestas de los patrones y trabajadores una vez capturado el material recaudado, se hicieron gráficas a través de una metodología estadística que permite el cruce de datos obtenidos, de los que se observaron la brecha que existe entre los derechos laborales en estudio y el índice de discriminación al que se ha expuesto el sector doméstico remunerado. Con ello se pretende divulgar los hallazgos en medios de comunicación impresa y proponer o impulsar la iniciativa de ley propuesta por Jorge Álvarez Máynez, diputado federal, integrante de la Fracción Parlamentaria de Movimiento Ciudadano en la que propone reformar la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, a fin de que las y los trabajadores del hogar, estén protegidos y gocen de los derechos que, como trabajadores, les corresponden, tales como el derecho a la seguridad social; el respeto de la jornada laboral de 8 horas diarias, y al pago de horas extras; derecho a un salario mínimo; el respeto a los derechos de identidad cultural y, una regulación de sus condiciones de trabajo mediante un contrato escrito. O en su caso proponer sanciones severas para que los patrones respeten y hagan respetar el trabajo de las personas que realizan labores del hogar.

INTRODUCCIÓN La presente investigación aborda la problemática a la que se enfrentan las personas que prestan servicios domésticos remunerados con relación a la inequidad de los derechos laborales de seguridad social que contemplan la Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social y Ley del Instituto del Fondo de la Vivienda de los Trabajadores para otras categorías de empleados generales. Situación que se presenta en muchos estados de la república, en específico en La Paz, Baja California Sur. El trabajo doméstico es ejercido en su mayoría por mujeres; se lleva a cabo en hogares de personas que tienen la necesidad de contratar servicios de limpieza o cuidados especiales dentro de su domicilio. Este tipo de prestadoras de servicios personales ni siquiera tiene conocimiento ni ejercicio sus derechos laborales, aun y cuando –aunque mínimos- se han reconocido en 156

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

diversos instrumentos internacionales y nacionales, lo cierto es que éstos resultan insuficientes e ineficaces para su ejercicio. Al igual que en diversos contenientes del mundo, en América las mujeres participan en la actividad económica de su país, en las diversas ramas del sector terciario, en actividades que socialmente son destinadas al sexo femenino, como secretaria, enfermera, maestra, mesera y trabajadora general. Esta situación contribuye a la discriminación por parte de la sociedad en general por el grupo étnico al que pertenecen estas mujeres; otras formas de discriminarlas consisten en el tipo de salario que le asigna la parte patronal, la jornada laboral y diversas prestaciones no previstas de normatividad. La desigualdad de derechos laborales contenidos tanto en convenios internacionales, organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo; la Constitución federal y la legislación laboral respecto de la protección del derecho a la salud y vivienda de la que gozan los trabajadores generales deja desprotegida a la clase trabajadora de hogares ajenos; lo que pone de manifiesto que cuando enferma algún empleado no es atendido en ninguna institución de salud; puesto que no ha sido inscrito por su empleador en ningún sistema institucional previsto para su atención en la Ley del Seguro Social; por lo tanto es el mismo trabajador quien sufraga los gastos médicos que se generan con el cuidado de la salud propia y de su familia. De igual forma el derecho a la vivienda digna contemplado en los artículos 4 y 123 apartado “A” de la Constitución federal no se ha respetado a los trabajadores domésticos; porque la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) no obliga al “patrón” a inscribir a sus trabajadores domésticos al sistema de vivienda; en todo caso cuenta con un programa especial para los patrones que deseen incorporar al trabajador al instituto de vivienda por medio de una cuota mensual que se determina con base al salario diario percibido por el empleado. En América latina existe un gran número de mujeres que se dedican a desarrollar labores en los


Artículo:

LA RELACIÓN OBRERO- PATRONAL DE EMPLEADOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO Y SUS CONSIDERACIONES EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMO PARTE DE SUS DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL.

hogares ajenos a ellas. Acorde con Lautier1 2003 un ejemplo de ello es que en Brasil; este país tiene el mayor número de empleadas domésticas contratadas en ese continente. Existen diversos estudios acerca del tema con relación a la salud reproductiva de la mujer; su incorporación a la economía informal; discriminación social a la que se enfrenta este grupo de femeninas y la dificultad de acceder a los sistemas de salud y vivienda en el estado de Nuevo León. Sin embargo, hay nula información del ejercicio de las prerrogativas laborales en el estado de Baja California Sur. A través de un estudio de caso, se evidencia las tensiones entre los patrones y trabajadores con relación a la seguridad social del empleado; los datos se recolectaron a través de 400 encuestas, bajo un formato propio. Los reactivos que se formularon constan de cuestionamientos esenciales para ubicar el tipo de discriminación que viven las trabajadoras domésticas relativa al salario que perciben, jornada laboral y los derechos laborales de seguridad social. Las encuestas se aplicarán a 200 a patrones y 200 a trabajadores. Las preguntas propuestas al empleador versaron sobre el régimen fiscal por el tributan ante el Servicio de Administración Tributaria, jornada laboral establecida por el empleador; los cuestionamientos planteados a los empleados abarcan situación socio-económica (habitación, número de hijos, alimentación) y laboral (salario real, jornada laborada y seguridad social proporcionada por el patrón). Los datos arrojados por las encuestas se clasificaron y analizaron acorde con las respuestas de los patrones y trabajadores una vez capturado el material recaudado, se hicieron graficas a través de una metodología estadística que permite el cruce de datos obtenidos, de los que se observaron la brecha que existe entre los derechos laborales en estudio y el índice de discriminación al que se ha expuesto el sector doméstico remunerado.

1 Lautier, Bruno. “Las empleadas domésticas latinoamericanas y la sociología del trabajo: algunas observaciones acerca del caso brasileño” 2003 Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, año 65, n´m. 4, oct.-dic., 2003, México, D. F., pp. 789-814. ISSN: 0188-2503/04/06504-03

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

JUSTIFICACIÓN A través de los siglos el trabajo doméstico representa mundialmente uno de los oficios más antiguos; considerado como una de las ocupaciones más importantes para el sexo femenino. El servicio doméstico es considerado una contribución a la economía informal. Las actividades que desempeñan los trabajadores domésticos se catalogan en tareas de limpieza, preparación de alimentos, cuidado de niños, cuidados de enfermos y cuidados de personas en edad avanzada. Acorde con la Organización Internacional del Trabajo los empleados domésticos constituyen una parte considerable de la fuerza de trabajo en empleo informal y se encuentran entre los grupos de trabajadores más vulnerables. Resulta relevante el estudio de este grupo de empleados debido a que se ha discriminado social e institucionalmente, por la condición social que provienen, ciudad de origen y necesidad de contribuir al ingreso al núcleo familiar. Los empleados del hogar provienen de familias con alto índice de pobreza; es por ello que el gobierno, las instituciones y la sociedad en general deben implementar y encaminar métodos, estrategias y programas que propicien mejores condiciones de vida y bienestar, que reduzcan la pobreza las familias de las que provienen. Las personas que cuidan hogares ajenos reciben un trato discriminatorio por parte de las personas que contratan sus servicios, pues no se les reconoce su trabajo, no garantizan el suficiente descanso, no les propician condiciones de vida dignas. El desempeño de las actividades domésticas resultan esclavizante porque en muchos casos los trabajadores domésticos que habiten en el hogar para el que trabajan están obligados a permanecer en el domicilio o a acompañar a miembros del hogar durante los períodos de descanso diarios y semanales ni durante las vacaciones anuales. Las jornadas laborales son establecidas por el empleador y suelen ser agotadoras, éstas pueden variar al que designe el patrón al inicio de la relación laboral y suelen ser por más de nueve horas sin descaso; el salario que perciben puede ser modificado en cualquier momento por el contratante; el tema de salud y habitación fuera del domicilio en que prestan sus servicios, en beneficio de los empleados de este grupo no está contemplado como 157


Artículo:

LA RELACIÓN OBRERO- PATRONAL DE EMPLEADOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO Y SUS CONSIDERACIONES EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMO PARTE DE SUS DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL.

obligatorio por la legislación laboral. Con la presente investigación se pretende evidenciar la falta de regulación que obligue al patrón a respetar los derechos laborales contemplados en el capítulo especial de la Ley Federal del Trabajo para los empleados domésticos; formular una propuesta para ampliar el espectro de protección a este grupo discriminado; promover a que el empleador inscriba a sus trabajadores domésticos al régimen de seguridad obligatorio que se establece en la Ley del Seguro Social. Existe una iniciativa de ley que propone reformar la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, a fin de que las y los trabajadores del hogar, estén protegidos y gocen de los derechos que, como trabajadores, les corresponde, tales como el derecho a la seguridad social; el respeto de la jornada laboral de 8 horas diarias, y al pago de horas extras; derecho a un salario mínimo; el respeto a los derechos de identidad cultural y, una regulación de sus condiciones de trabajo mediante un contrato escrito. Cierto es que actualmente el sector de servicios del hogar sigue desprotegido y con un incremento en la desigualdad de condiciones con otros grupos de trabajadoras y trabajadores y de prestaciones que gozan los empleados generales, como lo son vacaciones, prima vacacional, horas de descanso y prima dominical. Sobre todo, tener acceso a los servicios de salud y vivienda de los que goza un trabajador que presta servicios personales y subordinados como en el caso acontece. De igual manera se pretende con la divulgación de este artículo, hacer del conocimiento de los empleadores y empleados que existe un régimen especial en la Ley del Seguro Social que consiste en inscribir voluntariamente a los trabajadores del hogar para que gocen de los beneficios de protección a la salud; y el Programa de vivienda que implementó el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores para que tengan acceso a programas de vivienda. Con este material de investigación se pone de manifiesto que el trabajo doméstico está expuesto a diferentes riesgos (abusos por parte del contratante y 158

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

la familia), a prácticas discriminatorias lo cual pone a las trabajadoras en una posición más desventajosa, porque las actividades que se realizan con motivo de la prestación del servicio se realizan en el ámbito privado de los domicilios designados; se viola su privacidad y descanso. Muchas veces son definidas socialmente por su condición de mujer, pobreza, edad, nivel de educación lo que conlleva a la discriminación sistemática. La discriminación de los empleados del hogar gira entorno a los factores mencionados lo que evidencia la desigualdad y desvalorización del trabajo. Los trabajadores domésticos a lo largo de las últimas décadas mantienen una lucha por el legítimo reconocimiento como personas trabajadoras, e igualdad de trato, el pleno goce de sus derechos formalmente reconocidos y respetados en la práctica, reconocidos en los instrumentos laborales; es por ello por lo que reclaman con justa razón la igualdad de derechos. Es notorio que la legislación federal establece una protección legal pero insuficiente a los empleados domésticos; por tanto, la discriminación a este grupo se ha vuelto institucional, porque es la propia legislación la que al establecer un capítulo especial para el trabajo doméstico, lo diferencia del resto otorgándoles menores beneficios. Por ese motivo es necesario patentizar la necesidad de reformar la legislación que contenga todo los derechos humanos relativos a la protección de este sector discriminado; para que amplíe el espectro de protección hasta lograr su total satisfacción. De lo reseñado se advierte que se han tocado los temas de conformidad con las practicas violatorias de los derechos de las mujeres, dado que se practica la discriminación por sexo, desigualdad y disminución pago de mano de obra; trabajo informal y educación como medidas económicas y de progreso para las personas que prestan servicios en hogares ajenos. De la metodología utilizada para este trabajo de investigación se analizará y clasificará la información que arrojaron las 400 encuestas practicadas a los actores de la relación laboral (empleador, empleado e instituciones que regulan el trabajado doméstico remunerado). Con ello se pretende divulgar los hallazgos en medios de comunicación impresa y


Artículo:

LA RELACIÓN OBRERO- PATRONAL DE EMPLEADOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO Y SUS CONSIDERACIONES EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMO PARTE DE SUS DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

proponer o impulsar la iniciativa de ley propuesta por Jorge Álvarez Máynez, diputado federal, integrante de la Fracción Parlamentaria de Movimiento Ciudadano en la que propone reformar la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, a fin de que las y los trabajadores del hogar, estén protegidos y gocen de los derechos que, como trabajadores, les corresponde, tales como el derecho a la seguridad social; el respeto de la jornada laboral de 8 horas diarias, y al pago de horas extras; derecho a un salario mínimo; el respeto a los derechos de identidad cultural y, una regulación de sus condiciones de trabajo mediante un contrato escrito. O en su caso proponer sanciones severas para que los patrones respeten y hagan respetar el trabajo de las personas que realizan labores del hogar.

METODOLOGÍA Encuestas. De acuerdo al cálculo de la muestra, se aplicaran 400 encuestas, bajo un formato de encuesta estratificada de respuestas cerradas. Las variables que contienen constan de cuestionamientos esenciales para ubicar el tipo de discriminación que viven los trabajadores y trabajadoras domésticas dentro y fuera del centro de trabajo; también la relativa al salario que perciben, jornada laboral y los derechos laborales de seguridad social. Las encuestas se aplicaran a 200 a patrones y las preguntas abarcan sobre si se encuentran incorporados a un régimen fiscal. Respecto de la parte patronal se analiza si prestan alimentación que a sus trabajadores y a cuánto asciende el gasto. Datos arrojados por las encuestas. Se clasificarán los datos arrojados por la aplicación de encuestas de acuerdo a la aplicación de trabajadores y patrones. Se procederá al tratamiento de los datos en el Software SPSS para elaborar los estadísticos correspondientes y su base de datos.   Resultados Gráfico 1. Sexo al que pertenece el trabajador con relación a su edad contratada para prestar servicios domésticos

Fuente. Construida con datos de la encuesta

159


Artículo:

LA RELACIÓN OBRERO- PATRONAL DE EMPLEADOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO Y SUS CONSIDERACIONES EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMO PARTE DE SUS DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

De los empleados domésticos que manifestaron tener de 15 a 20 años de edad, el 12% señaló ser del sexo femenino y el 8% pertenecer al sexo masculino. El 17% de los trabajadores femeninos se ubicó en un rango de edad entre los 21 y 30 años mientras que el 42% dijo ser masculino. El 26% del sexo femenino se ubicó dentro de los 31 a 40 años de edad. El 50% del sexo masculino doméstico dijo pertenecer a ese rango de edad. En la tabla de edad de 41 a 50 años se ubicó al 33% de las mujeres y 0% de hombres que prestan servicios domésticos. Solamente el 8% de los entrevistados dijeron tener entre 51 a 59 años de edad y el 4% se ubicó entre 60 años o más. Gráfico 2. Jornada de trabajo establecida por el patrón con relación a la efectiva laborada por el trabajador

Fuente. Construida con datos de la encuesta

El 35% de los empleadores señalaron que contratan servicios domésticos por jornadas que abarcan las 7 horas. Solo el 8% de los empleados afirmaron que sí son contratados para ese horario de labores. El 32% de los patrones manifestaron que contratan mano de obra doméstica para desempeñar 8 horas de servicios. El 27% de los trabajadores sostuvieron que sí laboral por 8 horas. El 5 % de los empleadores afirmaron que la relación laboral pactada se realiza durante una jornada de 9 horas. El 63% de los empleados manifestaron laborar en este horario de trabajo. Sobre la jornada mixta a la que se someten las relaciones obrero-patronales el 12% de los empleadores señalaron que sí contrataban este tipo de jornada laboral. Mientras que el 1% de los empleados confirmó lo dicho por los patrones. Al cuestionarse a las partes contratantes sobre otro tipo de jornada desempeñada, el empleador el 16% de 160


Artículo:

LA RELACIÓN OBRERO- PATRONAL DE EMPLEADOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO Y SUS CONSIDERACIONES EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMO PARTE DE SUS DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

ellos sostuvo que en ocasiones contratan por menos de 4 horas y solo unos días por semana. El 1% de los empleados señalaron que dependiendo la carga de trabajo se pacta días laborados con relación a diferentes jornadas por periodos menores a 4 horas. Gráfico 3. Relación de salarios estipulados por el patrón con relación a la percepción real del trabajador

Fuente. Construida con datos de la encuesta

El 26% de los empleadores señalaron que el pago que realizan al empleado domestico por jornada laborada es de un salario mínimo al día ($80.04). El 64% de los trabajadores confirmaron dicha situación. El 29% de los patrones señalaron que contratan jornada laboral por el pago de dos salarios mínimos al día ($160.08). El 29% de los empleados afirmaron que percibían 2 salarios mínimos como pago de sus actividades cotidianas. El 21% de los empleadores señalaron contratan jornada laboral por el pago de tres salarios mínimos al día ($240.12). El 4% de los trabajadores confirmaron ser contratados por dicho salario. El 23% de los empleadores manifestaron que contratan mano de obra domestica por el pago de cuatro salarios mínimos al día ($320.16); El 2% de los trabajadores afirmaron ser contratados por ese salario a cambio de solo acudir dos o tres veces por semana para desempeñar las mismas actividades que requiere una jornada semanal. Gráfico 4. Sufragio de gastos por enfermedad del trabajador

161


Artículo:

LA RELACIÓN OBRERO- PATRONAL DE EMPLEADOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO Y SUS CONSIDERACIONES EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMO PARTE DE SUS DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Fuente. Construida con datos de la encuesta

El 37% de los empleadores señalaron que sí pagan los gastos médicos que se generan cuando el empleado enferma, mientras que el 15% de los trabajadores confirmaron el dicho del empleador. El 63% de los patrones señalaron que en caso de enfermedad los patrones no cubren los gastos médicos ocasionados por esa situación, lo cual fue confirmado por el 85% de los trabajadores. Gráfico 5. Inscripción del trabajador en algún sistema de salud respecto del régimen fiscal del patrón

Fuente. Construida con datos de la encuesta.

162


Artículo:

LA RELACIÓN OBRERO- PATRONAL DE EMPLEADOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO Y SUS CONSIDERACIONES EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMO PARTE DE SUS DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

El 26% de los empleadores indicaron que tiene como principal actividad económica el comercio. El 15% que prestan servicios a empleadores que se dedican al comercio señalaron que sí están inscritos en un sistema de salud contratado por el patrón. El 47% de los patrones afirmaron que su principal fuente de ingresos son los salarios que perciben con motivo de una prestación contractual, por tanto, pertenecen al régimen tributario de “asalariados”. El 53 % de los trabajadores domésticos señalaron que el patrón no los ha inscrito en ningún régimen de seguridad social. El 14% de los empleadores manifestaron recibir ingresos por jubilación y pertenecer a un régimen tributario. El 22% de los empleados que son contratados por personas jubiladas no están inscritos en un sistema de salud. El 12% de los patrones que se dedican al hogar dijeron no pertenecer algún régimen tributario. El 10% de los trabajadores de estos empleadores no están inscritos en un sistema de salud. Gráfico 6. Supervisión de la relación laboral por la autoridad en materia del trabajo con relación al conocimiento del empleador sobre los derechos del servicio doméstico dispuestos en la Ley Federal del Trabajo.

Fuente. Construida con datos de la encuesta

El 33% de los empleadores señalaron que sí han sido supervisados por la autoridad laboral, mientras que el 67% de los patrones señalaron que nunca han sido supervisados. El 1% de los patrones dijeron que sí conocen los sobre los derechos del servicio doméstico dispuestos en la Ley Federal del Trabajo; mientras que el 99% de los entrevistados señalaron que no conocían la información al respecto. Gráfico 7. Supervisión de los derechos del trabajador por autoridad laboral con relación a que el patrón conozca el régimen especial de la Ley del Seguro Social para trabajadores domésticos

163


Artículo:

LA RELACIÓN OBRERO- PATRONAL DE EMPLEADOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO Y SUS CONSIDERACIONES EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMO PARTE DE SUS DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

Fuente. Construida con datos de la encuesta.

El 33% de los empleadores señalaron que las autoridades del trabajo sí han supervisado la relación obreropatronal. El 67% de los trabajadores dijeron que no se ha supervisado sus derechos laborales por ninguna dependencia gubernamental en materia laboral. El 67% de los patrones señalaron que sí conocen el capítulo especial de la Ley del Seguro Social que contempla un régimen voluntario para que patrón asegure a las personas que prestan servicios domésticos. El 33% de los trabajadores afirmaron no pertenecer a ningún sistema de salud. De las encuestas aplicadas a los trabajadores y patrones se presume que el personal que ejerce el trabajo del hogar ajeno ha sufrido discriminación en cuanto a sexo, grupo social al que pertenece, salario que percibe, jornadas inhumanas, y carece de servicios médicos y de vivienda. Por otro lado, se percibe que la parte patronal encuentra se apoya en las omisiones que existe en la Ley Federal del Trabajo, respecto de la regulación del trabajo doméstico. El empleador sostiene que la legislación prevista para el servicio doméstico no lo obliga a inscribir a sus trabajadores ante una institución de salud o vivienda, porque los regímenes que prevén la Ley del Seguro Social y el Programa de Vivienda que implementó el INFONAVIT solo es de inscripción voluntaria. Discusión De acuerdo con (Arriagada, 1990), en el mercado laboral el sexo femenino experimenta un trato desigual respecto al masculino. Acorde con los censos de población que invocó la autora sostuvo que la mayor parte de ella masculina adulta figura como población económicamente activa, en tanto que la mayoría de las mujeres aparecen como población inactiva, por desempeñar como actividad principal el ser amas de casa. Destacó que existen disparidades entre trabajadores de uno y otro sexo, por la distribución de los ingresos por sexo, esto ese, los ingresos femeninos llegan en algunos casos llegan a representar la mitad de los salarios medios masculinos. 164


Artículo:

LA RELACIÓN OBRERO- PATRONAL DE EMPLEADOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO Y SUS CONSIDERACIONES EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMO PARTE DE SUS DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL.

En los hallazgos de la investigación se está de acuerdo con lo entablado por la autora respecto de la mayoría de las mujeres aparecen como población inactiva, por desempeñar como actividad principal el ser amas de casa. Pero se difiere en que el sexo femenino actualmente permanezca inactivo puesto que de las encuestas realizadas a los trabajadores se desprende que el 93% de los entrevistados en diferentes rangos de edad son mujeres que prestan servicios domésticos remunerados en hogares ajenos, mientras que el 7% solo se vinculan con el sexo masculino de igual manera son contratados como mano de obra doméstica. Con relación al tipo de trabajo remunerado que desempeña el sexo femenino. Las encuestas aplicadas acorde con el gráfico 3 el 64% de las personas entrevistadas que desempañan trabajos en hogares ajenos, arrojaron que el pago que reciben por jornada laborada es de un salario mínimo al día ($80.04). Mientras que el 29% de los empleados afirmaron que percibían 2 salarios mínimos como pago de sus actividades cotidianas y el 4% de los trabajadores confirmaron ser contratados la semana de 3 salarios diarios. Finalmente, el 2% de los trabajadores afirmaron ser contratados por 4 salarios a cambio de solo acudir dos o tres veces por semana para desempeñar las mismas actividades que requiere una jornada semanal. En el trabajo desarrollado por (Durin, 2013), en el que analiza la situación de las empleadas domésticas, que residen en la vivienda de sus patrones en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México; respecto de la propuesta de institucionalizar el control de sus datos personales por parte del municipio de San Pedro Garza García durante la administración del alcalde Mauricio Fernández, que abarcó el periodo de 2009 a 2012. El autor consideró que dicha iniciativa era violatoria de derechos humano. Trató de demostrar los factores que influyeron para que no prosperara la iniciativa señalada, dado que el servicio doméstico de planta desempeñado en su inmensa mayoría por jóvenes migrantes e indígenas, quienes constituyen un sector especialmente vulnerable y son objeto de prácticas discriminatorias que contribuyen a restarles derecho. Destaca que se observan resistencias de las trabajadoras y vulnerabilidad de los empleadores, porque las primeras son sometidas a la voluntad del patrón para

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

realizar diversas tareas que no forman parte de las contratadas y el abuso de las jornadas laborales. Se conviene con el autor en el sentido de que el servicio doméstico es objeto de prácticas discriminatorias a las que son sometidas las mujeres con relación a la voluntad del patrón; es decir se les designan diversas tareas que no forman parte de las contratadas con abuso de las jornadas laborales, como lo demuestra la gráfica 2 de la que se desprende que el 63% de los empleados manifestaron laborar una jornada ordinaria de 9 horas y que en ocasiones son contratadas por menores días y horas pero con las mismas cargas de trabajo a la de una jornada legal. Lo cual evidencia que el abuso de jornadas inhumanas a las que se someten los empleados conforme lo requiera la parte patronal. La Organización Internacional del Trabajo elaboró un documento (2016) “Protección social del trabajo doméstico, Tendencias y estadísticas” en el que se desarrollan diversos temas respecto de la situación de la seguridad social para el trabajo doméstico en 163 países; el informe concluyó que el problema de la protección de la seguridad social afecta a un importante sector de empleadores de trabajo doméstico y al mercado laboral sobre todo femenino. Lo que constituye un problema, situación que se acentúa cuando patrones están ellos mismos en una situación vulnerable, como en el caso de los adultos mayores o las personas con discapacidad. Por ese motivo, el Estado debe intervenir, ya sea subsidiando el financiamiento de la seguridad social del sector o estableciendo un salario mínimo suficientemente alto que garantice cierta capacidad contributiva mínima, o bien limitando el pago en especie. Se conviene con lo estimado por la Organización Internacional citada, respecto de que el problema de la protección de la seguridad social afecta tanto a los empleadores de trabajo doméstico y al mercado laboral que su mayoría lo desempeñan las mujeres. Como se advierte de la gráfica 4 en el que se establece que, en caso de enfermedad del trabajador, el patrón es quien sufraga los gastos médicos ocasionados con tal evento, el hallazgo demostró que el 63% de los patrones manifestaron que no pagan este tipo de erogaciones; el 85% de los trabajadores confirmaron la situación. En el gráfico 5 se observa la relación que existe entre la inscripción del trabajador en algún sistema de salud y el régimen fiscal del patrón al que pertenece, de los 165


Artículo:

LA RELACIÓN OBRERO- PATRONAL DE EMPLEADOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO Y SUS CONSIDERACIONES EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMO PARTE DE SUS DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL.

datos arrojados por la encuesta se advierte que acorde con la actividad económica principal del empleador (comerciante, asalariado, jubilado y hogar) depende que el trabajador esté inscrito en un sistema de salud. El 47% de los patrones afirmaron que su principal fuente de ingresos son los salarios que perciben con motivo de una prestación contractual, por tanto, pertenecen al régimen tributario de “asalariados”. En ese rubro el 85% de los trabajadores domésticos señalaron que el patrón no los ha inscrito en ningún régimen de seguridad social. Uno de los temas destacados en la investigación fue el de la ssupervisión de la relación laboral por la autoridad en materia del trabajo con relación al conocimiento del empleador sobre los derechos del servicio doméstico dispuestos en la Ley Federal del Trabajo. En los gráficos 6 y 7, se observan que el 33% de los empleadores señalaron que sí han sido supervisados por la autoridad laboral respecto de la relación laboral con el trabajador doméstico; mientras el 67% de los patrones señalaron que no han sido supervisados, lo que pone en evidencia la falta de acción de las autoridades en materia laboral para la protección de los derechos del trabajador. En cuanto a la seguridad social se les preguntó a los patrones si era de su conocimiento que la Ley del Seguro Social contiene un régimen especial para los trabajadores domésticos y que dicho beneficio es de carácter voluntario. En la gráfica 7 se señala que el 67% de los patrones señalaron que sí conocen. Lo que pone de manifiesto que aún falta promoción para que el patrón permita que el trabajador acceda a un sistema de salud. De lo reseñado en el trabajo de investigación se advierte que el servicio doméstico no goza de los derechos laborales que otorga la Ley Federal del Trabajo respecto al trabajo general; por lo que se requiere de una legislación con una mayor protección en sus derechos laborables respecto a la seguridad social. De los indicadores que arrojaron las encuestas se desprende que, en efecto, el sector de trabajo en el hogar ha sufrido discriminación social en razón de sexo y lugar de origen; en consecuencia, se requiere una mayor participación de las instituciones y sociedad para fomentar la no discriminación en los rubros que se indicaron. 166

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

CONCLUSIONES 1. De acuerdo a los resultados, se concluye que las personas del sexo femenino de entre 41 y 50 años se contratan con mayor frecuencia para esta actividad. Destaca también que personas del sexo femenino menores de edad son contratadas de acuerdo al indicador con un 12%. 2. Los encuestados manifiestan sobre la jornada laboral que son contratados por encima de la jornada laboral que contempla la Ley Federal del Trabajo sobre su base de ocho horas, en un 63% manifiestan que son contratados por nueve horas o más, solo verbalmente. 3. Referente a la seguridad social a la que tiene derecho el trabajador, el patrón no se responsabiliza, los gastos médicos ocasionados con motivo de enfermedades del trabajador, no son cubiertos por el empleador y el derecho a la vivienda no aplica al no cotizar en un sistema de vivienda. 4. El 26% de los empleadores indicaron que tiene como principal actividad económica el comercio y se encuentran inscritos en un régimen fiscal. El 85% de los trabajadores domésticos señalaron que el patrón no los ha inscrito en ningún régimen de seguridad social. 5. El 67% de los patrones, de acuerdo con la encuesta, no han sido supervisados por la autoridad laboral, 33% desconocen los derechos laborales de los empleados domésticos contemplados en la Ley Federal del Trabajo y Ley del Seguro Social.

RECOMENDACIONES. • Difundir la no discriminación al trabajo desempeñado por mujeres en hogares ajenos. • Promover el acceso al mercado laboral del servicio doméstico por mujeres de menos de 41 años. • Implementar una reforma a la Ley Federal del Trabajo que obligue al menos a cubrir los gastos médicos ocasionados con motivo de la enfermedad de un trabajador, los cuales no son cubiertos por el empleador. • Implementar un régimen especial de excepción de impuestos para los empleadores con actividad económica que contraten empleados


Artículo:

LA RELACIÓN OBRERO- PATRONAL DE EMPLEADOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO Y SUS CONSIDERACIONES EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMO PARTE DE SUS DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL.

Tamma Dalama Año 4 N: 7, 2017 Septiembre 2017 - Febrero 2018

domésticos y los pueda incorporar a su actividad empresarial como asalariados. • Elevar y proponer en rango de políticas públicas estas recomendaciones para reformular las omisiones que se presentan en la ley federal del Trabajo Actual e incorporar las reformas suficientes para dar el estatus de empleo formal al empleo doméstico y hacerlos derechos que un empleado en su formalidad debe poseer: un trabajo digno y con estricto respeto a sus derechos laborales y sociales fundamentales para elevar su calidad de vida y la de su familia.

BIBLIOGRAFÍA 2016, O. I. (2016). Protección social del trabajo doméstico. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo. Arriagada, I. (1990). Participación desigual de la mujer en el mundo del trabajo . Revista de la CEPAL, 86-104. Durin, S. (2013). Servicio doméstico de planta y discriminación en el área metropolitana de Monterrey . Relaciones 134, 93-129. Méndez, N. C. (2004). Temporalidades reproductivo-laborales de las mujeres mexicanas de tres cohortes. Papeles de Población No. 41 , 107-139. Navarro-Alvarado, R. C.-Y. (2015). Análisis del mercado laboral y el empleo informal mexicano. Papeles de Población No. 85, 211249. Oliveira, O. d., & Ariza, M. ( 1999). Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis . Papeles de Población, pp. 89 - 127 . Rosario Cota-Yañez y Alberto Navarro-Alvarado. (2015). Análisis del mercado laboral y el empleo informal mexicano. Papeles de Población No.85, 211-249.

167


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.