Tamma Dalama XI

Page 1

Revista Académica de la Universidad Mundial. Baja California Sur

Año 5 Ejemplar N°11 Agosto - Diciembre 2019

Titulo: El murmullo del caracol. Técnica: óleo en tela Medidas: 120 x 100 cms Autor: Francisco Barron


Directorio Tamma Dalama, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral septiembre - diciembre de 2019. Editor Responsable: Sistema de Educación e Investigación Universitaria A.C. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042015-032511450400-203. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: av. Abasolo S/N entre Colima y Colosio, Col. Pueblo Nuevo C.P.23060, La Paz B.C.S. México. Distribuidor, Sistema de Educación e Investigación Universitaria A.C, av. Abasolo S/N entre Colima y Colosio, Col. Pueblo Nuevo C.P.23060, La Paz, Baja California Sur, México.

DERECHOS DE AUTOR , año 5, No 11, septiembre - diciembre 2019, es una publicación cuatrimestral editada por el Sistema de Educación e Investigación Universitaria A.C, av. Abasolo S/N entre Colima y Colosio, Col. Pueblo Nuevo. C.P.23060 Tel. (612) 125 8955 0 1258960, www.universidadmundial.edu. mx, difusion@universidadmundial.edu.mx. Editor responsable: Sistema de Educación e Investigación Universitaria A.C. Reserva de derechos al uso exclusivo No.04-2015-032511450400-203. ISSN: En trámite. Responsable de la última actualización de este Número, Dirección General de Investigación y Posgrado Dr. Ricardo Castañón Ruiz, Av. Abasolo S/N entre Colima y Colosio, Col. Pueblo Nuevo, C.P.23060, fecha de la última modificación, 01 de septiembre del 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.


Tamma dalama (El hombre Habla) Son vocablos en lengua Cochimí, - indígenas que habitaban en el centro de la península de Baja California-, recogidos por el misionero jesuita alemán Franz Benno Ducrue (1721 – 1779). A decir de Don Miguel León Portilla, “hay muy pocos testimonios que se conservan sobre las lenguas indígenas de este vasto territorio del Noroeste de México”, el padre Benno Ducrue, dedicó sus últimos años a tratar de rescatarlos para la posteridad. A continuación ponemos una pintura que se explica por sí sola de esas primeras misiones, realizada por uno de estos misioneros, el padre Ignacio Tirsh en 1767 –año de la expulsión de los jesuitas de México por supresión de la Orden, dictada por Roma-.

Después de múltiples descalabros para conquistar la península de Baja California iniciados por Hernán Cortés en1534, hubieron de pasar 150 años, para que en 1683 se fundara la primera misión, la de San Bruno a 20 km del actual Loreto, edificada por los jesuitas Eusebio Francisco Kino, Matías Goñi y Juan Bautista Copart, en 1683.

“Nosotros sembramos la semilla de este espíritu, para que florezca en sus lectores”.


Universidad Mundial Rectora: Dra. Judith Moreno Berry

Vicerrector Académico: Mtro. Lino Renán Villavicencio

Vicerrectora Administrativa: C.P. Patricia García Ramírez

Coordinadora Editorial Mtra. Jessica Patiño Cruz

Diseño Editorial: L.D.G. Francisco José García Grijalba


Tamma dalama (El Hombre Habla) Revista Académica de la Universidad Mundial.

Tiene por objeto reflejar en nuestra sociedad, el trabajo intelectual de los profesores y alumnos de la com unidad académica de la universidad, inspirados en la filosofía, misión y visión de la propia universidad. Por otra parte, también se desea ser un espacio para la reflexión y difusión de la cultura para toda aquella persona que se adhiera a estos principios y busque un lugar en donde pueda compartir sus ideas, reflexiones, pensamientos y otras manifestaciones de su intelecto. El tipo de publicación es electrónica. Con periodicidad cuatrimestral. Con fechas de edición los primeros de enero, mayo y septiembre Áreas Temáticas: • Ciencias Sociales (Historia, Economía, Administración, Mercadotecnia, Derecho). • Ciencias de la Salud y la Conducta. • Ciencias Ambientales Secciones: • Artículos de Investigación Científica. Cumplen los criterios del rigor científico, innovación, originales y aprobados por un comité revisor de la revista. • Artículos de Divulgación Académica. Se refiere a investigaciones, estudios, reflexiones de carácter local, regional o nacional que cumplan con los criterios y normas de autor emitidas por “la revista” para este fin y aprobados por el comité revisor de la revista. • Ensayos y Estudios. Publicaciones de trabajo de investigación documental por académicos especialistas en la materia y de alumnos. Pueden ser: estudios, tesis, síntesis de investigaciones, reseñas o recensiones bibliográficas. • Otros trabajos académicos. Contiene los géneros de cuento, novela, obras de teatro, poesía, Síntesis de libros, crítica de las artes, como pintura, escultura, fotografía, exposiciones, es decir, creaciones del trabajo intelectual en cualquiera de sus presentaciones y formas.


Normas y reglas de presentación de los trabajos al Consejo Editorial.

Las normas de presentación son las siguientes: • La extensión del documento no debe ser superior a 30 páginas, incluyendo notas cuadros, figuras y referencias bibliográficas. • La fuente debe ser Times New Roman 12 y espacio interlinear de 1.5. • Los trabajos se presentarán en soporte digital en formato word a 1 columna. • Evitar caracteres especiales u otras fuentes tipfográficas. • El trabajo se acompañará por dos resúmenes, uno en español y otro en inglés (abstract) de 250 a 300 palabras cada uno. • El trabajo se acompañará de 3 a 5 palabras claves en español e inglés (keywords). • El título deberá de redactarse en inglés y español. • La ordenación del trabajo es la siguiente: título, nombre del autor, resumen español, resumen inglés, (cada cual con sus palabras claves), desarrollo del trabajo y bibliografía, en orden alfabético y numerados. • El título del trabajo y el nombre del autor deben ser tipiados en Times New Roman 14, centrados, separados por tres espacios. Los subtítulos deben ir en 12 con estilo negrita, alineados a la izquierda. • En asterisco adjunto al nombre del o los autores y a pie de página, se deberá indicar: nacionalidad de los autores, perfil académico y/o profesional, grado académico y universidad de origen; institución a la que está adscrito; dirección de correo electrónico. • Las referencias bibliográficas se insertarán en el texto, entre paréntesis, con el siguiente formato (apellido, año: página) ejemplo: (Livio, 2009: p.91) • Las referencias completas se incluyen al final del siguiente modo: • Libros: apellido nombre año, título del libro destacado en cursivas, editorial, ciudad. • Artículos de revista o capítulos en libro: • Apellido nombre, “título del artículo o capítulo en comillas”, título de la revista o del libro destacado en cursiva, volumen, (año), Editorial. Ciudad. • Las notas deberán venir a pie de página de Times New Roman 10, a espacio simple. En caso de ir más de una nota en la página, se deberá dejar espacio en blanco entre ellas. • En el caso de que el escrito contenga imágenes estas tendrán que ser de una resolución mínima de 800 X 600 píxeles. El formato debe ser en JPG y en el caso de fondos transparentes en PNG, es decir, creaciones del trabajo intelectual en cualquiera de sus presentaciones y formas; Además estas deberán de ser entregadas por separado en una carpeta de nombre “imágenes“ con su respectivo nombre y numeración. (Gráfica 1, ilustración 1, etc.)


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ¿CÓMO AFECTA LA INACTIVIDAD FÍSICA EN LA SALUD DE LAS MUJERES SUDCALIFORNIANAS?

10

Dra. Mónica Gerardine Quesada Álvares

DIVULGACIÓN ACADÉMICA ANALIZANDO LA FALTA DE REGULACIÓN EN LAS REDES SOCIALES

20

Luis Donaldo Ramírez Robles

¿CÓMO ESTADOS UNIDOS SE VOLVIÓ POTENCIA EN EL MUNDO?

29

Ixchel Arellano Ramírez

33 RETOS DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN EL MUNICIPIO DE LOS CABOS, BCS Rocío Gómez Alvarado

REFORMA EDUCATIVA, UNA PROCESO DE EVALUACIÓN CON INCERTIDUMBRE LABORAL

38

Ezequiel Pérez Carrillo

Revista Académica de la Universidad Mundial Baja California Sur Año 5 - Ejemplar N° 11 septiembre - diciembre 2019

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: EL DESPERTAR DE LOS CIENTÍFICOS DEL FUTURO

42

Zaida Zulema Piñuelas Cota

LA ARQUITECTURA VERNÁCULA DE SAN JOSÉ DEL CABO, PATRIMONIO CULTURAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA PROPIA

47

Claudio Soria Pulgar

AUTOESTIMA COMO HERRAMIENTA PARA EL ÉXITO ESCOLAR

53

Leilani Lizeth Urrea Gutiérrez

EL SER DE LA INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN 57 UNA REFLEXIÓN HACIA LA MEJORA CONTINUA DEL DOCENTE María Bibiana Valle Castañeda


ESTUDIOS IMPACTO ACADÉMICO POR EL USO DE EDUCAPLAY EN ALUMNOS DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DE SAN JUAN DE LA COSTA, BAJA CALIFORNIA SUR

61

Ornar Amir Chequer Ramírez Anuar Karim Chequer Ramírez

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN FORMAL EN EL DISEÑO DE MODA EN MÉXICO DESDE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

66

Daniella Castro Matteotti

GALERÍA ENTREVISTA

71

Francisco Barrón

INNOVACIÓN EXPOSICIÓN MATICES

76

Wendoly Yepiz, Carlos Jiménez

Revista Académica de la Universidad Mundial Baja California Sur

EXPOSICIÓN PÓSTUMA TIERRAS ETÉREAS

79

Carlos Jiménez, Wendoly Yepiz

POESÍA

Año 5 - Ejemplar N° 11 septiembre - diciembre 2019

ENTREVISTA

87

Escritor: Mario Jaime

EL LIBRERO RECOMENDACIÓN: EL ÁNGEL CAÍDO ROMPE EL SILENCIO Escritor: Omar Castro

91


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


¿CÓMO AFECTA LA INACTIVIDAD FÍSICA EN LA SALUD DE LAS MUJERES SUDCALIFORNIANAS?

Resumen En la sociedad actual, la mujer ha pasado a ocupar un lugar preponderante, donde poco a poco ha ido escalando peldaños, contribuyendo al desarrollo de sus comunidades. Sin embargo su salud se ha visto afectada. El objetivo de este estudio se centró en conocer el efecto de la implementación de políticas públicas para el fomento de actividades deportivo recreativas en mujeres de 20 a 54 años de la ciudad de La Paz, B. C.S. Los resultados encontrados muestran que existen programas de actividades deportivo recreativas, sin embargo los hombres realizan más actividades deportivas que las mujeres y aún gran parte de la población no realiza la activación física suficiente que represente un beneficio para la salud. Se requiere de mayor vinculación entre los tres niveles de gobierno y políticas públicas transversales.

Dra. Mónica Gerardine Quezada Álvarez Universidad Mundial mquezada@,universidadmundial.edu.mx

Palabras clave: Políticas públicas, salud, actividades deportivo recreativas.


Artículo:

¿CÓMO AFECTA LA INACTIVIDAD FÍSICA EN LA SALUD DE LAS MUJERES SUDCALIFORNIANAS?

INTRODUCCIÓN La mujer ocupa actualmente un papel importante en la economía nacional, según datos de la OCDE1 el 51% de los trabajadores por cuenta propia en el sector informal son mujeres. Por otra lado, el INEGI señalaba en 2015, que el 29% de los hogares mexicanos eran dirigidos por una mujer, es decir, 9 millones 266 mil 211 hogares con jefatura femenina. En el caso de Baja California Sur, el porcentaje de hogares con jefatura femenina fue del 28% para ese mismo 2015, lo que representó 58,071 hogares. En ese sentido es primordial el mantenimiento de la salud de este sector de la población que contribuye grandemente al desarrollo del país. La salud se ha visto comprometida debido al sedentarismo que desde la década de los ochenta se ha incrementado a nivel mundial y que es causante de la epidemia de obesidad que actualmente se vive en nuestro país, donde un 80% de la población mayor de 18 años la padece y está en riesgo de padecer patologías crónico degenerativas como la diabetes, algunos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y de las articulaciones. La inactividad física es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)2 como la cuarta causa de muerte a nivel mundial (OMS, 2014) además de la cantidad de patologías que conlleva, entre ellas la obesidad, y los costos que en materia de salud esto representa3, ha motivado a que varios países alrededor del mundo trabajen en conjunto para construir evidencia en el proceso de elaboración de políticas públicas, por considerar que es precisamente en ese rubro donde se encuentra parte de su solución. El presente estudio tuvo por objeto determinar el efecto de políticas públicas de fomento a actividades deportivo recreativas, así como conocer el nivel de actividad deportivo recreativo que realizan las mujeres de 20 a 54 años de edad de la ciudad de La Paz, B.C.S.

DESARROLLO Marco Referencial: Políticas Públicas: Pallares señala que las políticas públicas son el “conjunto de actividades de las instituciones 1 De ahora en adelante se utilizarán las siglas OCDE para referirnos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. 2 De ahora en adelante, se utilizarán las siglas OMS para referirnos a la Organización Mundial de la Salud. 3 El Instituto Mexicano para la competitividad A.C. (IMCO) estimó que en el año 2012 la obesidad en México generó costos en salud y productividad que ascienden a más de 85 mil millones de pesos. Véase: www.imco.org.mx/banner_es/kilos-de-mas-pesos-de-menos-obesidaden-mexico

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

de gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos. Considera que las políticas públicas deben ser consideradas como un proceso decisional, que se lleva a cabo a lo largo de un plazo de tiempo. La mayoría de las políticas tienen un impacto directo en el bienestar de la población. (López & Ayala, 2005) Aguilar Villanueva (1996) menciona que una política pública es el diseño de una acción colectiva intencional, el curso que efectivamente toma la acción como resultado de las muchas decisiones e interacciones que comporta y en consecuencia los hechos reales que la acción colectiva produce. (Aguilar Villanueva, 1996). Desde el año 2000, en nuestro país se han propuesto programas de activación física que tengan como finalidad la masificación de esta actividad, sin embargo hasta la actualidad, estos programas no contemplan la promoción de actividades deportivo recreativas por grupos de edad, ni tampoco se diseñan programas para la activación física específica de mujeres, lo que ha representado que nuestro país y más específicamente nuestro Estado y nuestro municipio de La Paz, continúen presentando altos índices de obesidad, comprometiendo con ello la salud de la población. Salud: La salud como equilibrio, es una forma clásica de conceptualizar la salud. Galeno, en uno de sus textos llamado definiciones médicas, afirma que “la salud es el equilibrio íntegro de los principios de la naturaleza, o de los humores que en nosotros existen, o la actuación sin ningún obstáculo de las fuerzas naturales o bien, es la cómoda armonía de los elementos” (Caponi, 2017, pág. 297)

Esta fue una forma clásica de definir la salud, sin embargo esta ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo, posteriormente en la década de los 40´s se define a la salud de otra forma.

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades”. Así se definió a la salud en el preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York el 19 de junio al 22 de julio de 1946 y firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados. Posteriormente esta definición se adoptó en la constitución de la OMS de 1948. (WHO, 2017) Existen diversos estudios que señalan que la práctica regular de actividad deportiva contribuye a mantener el equilibrio entre la ingesta de alimentos y el peso corporal. Actualmente la población es más sedentaria, pasa largas horas frente a las pantallas de televisión, utiliza generalmente transporte de motor para moverse dentro de la ciudad y no está realizando la actividad física suficiente para mantener el equilibrio energético.

11


Artículo:

¿CÓMO AFECTA LA INACTIVIDAD FÍSICA EN LA SALUD DE LAS MUJERES SUDCALIFORNIANAS?

Actividad deportivo recreativa: Etimológicamente la palabra “deporte” proviene del latín deportare que puede traducirse como deportar. Para los romanos el verbo deportare tenía dos significados, por un lado el de transportar y por otro lado hacía referencia a unas celebraciones de tipo triunfal (deportae lauream) en las que los generales rendían honores a Júpiter y le llevaban una corona de laurel. (www. definicion.de, 2016) El concepto deportare que se utilizaba también como sinónimo de llevar lejos, fue evolucionando como salir al campo, respirar aire fresco y hacer ejercicio. Expresión que se adecúa al término de deporte que manejamos hoy en nuestros días. El deporte es actividad física que puede realizarse voluntariamente con fines recreativos y competitivos o bien a nivel profesional. Están organizados en base a reglas conocidas de antemano por sus practicantes. Pueden ser colectivos o individuales. Existen deportistas ocasiones que pretenden realizar una sola vez toda la actividad física de la semana lo cual es peligroso al no existir un proceso de acondicionamiento previo, lo que puede ocasionar el desarrollo de lesiones. Para efectos de esta investigación nos centraremos únicamente en las actividades deportivo recreativas, que como anteriormente se menciona, son una variante de la actividad física. Exceptuamos con ello los deportes de alto rendimiento cuyo fin es específicamente la competición.

MATERIALES Y MÉTODOS A. Alcance de la investigación. El alcance de esta investigación es exploratorio, este tipo de estudios se efectúa, normalmente cuando el objetivo es examinar un tema poco estudiado. El tema de políticas públicas y fomento de actividades deportivo recreativas es un tema relativamente reciente y no existen actualmente estudios de este tipo para la ciudad de La Paz. Los estudios exploratorios generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambiente, contextos y situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables; o establecen la necesidad de investigaciones posteriores. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, Metodología de la Investigación, 2003, pág. 115) B. Enfoque de la investigación. El enfoque de esta investigación es cuantitativo. Dicho enfoque es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos omitir pasos, se sigue un orden riguroso, aunque se pueda redefinir alguna fase. Este

12

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

método parte de una idea que va acotándose y, se delimita, se plantean objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco teórico. De las preguntas de investigación, se establecen hipótesis y se determinan variables; se desarrolla el plan para probarlas; se miden las variables en determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas y se establecen conclusiones. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, Metodología de la Investigación, 2010, pág. 4) Con relación a la metodología utilizada, se obtuvo información de tres tipos básicos de fuentes: fuentes primarias, secundarias y terciarias. Las fuentes primarias consistieron en el diseño de un instrumento de medición (encuesta) que se aplicó a la población sujeta de estudio. C. Diseño del instrumento de medición. Se elaboró un cuestionario con preguntas precodificadas que exploraban datos socioeconómicos, laborales, de salud y conocimiento sobre políticas públicas. D. Descripción de la metodología. 1.- Definición del universo: Para definir el universo se utilizó la información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística 2010 (INEGI), respecto a la población total de la ciudad de La Paz, B.C.S comprendida entre las edades de 20 a 54 años de edad. Según el último censo de población llevado a cabo en el año 2010, por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), información actualizada al 2015, la población del estado de Baja California Sur es de 763,929 habitantes, de los cuales 388,120 eran hombres y 375,809 mujeres. La ciudad de La Paz, B.C.S. tenía una población total de 118,160 habitantes comprendidos en las edades de 20 a 54 años. (INEGI, 2015) 2.- Definición de la muestra. Se seleccionó a las personas que serían entrevistadas. Con base en lo establecido en el diseño de la muestra, el tamaño de la muestra y el tipo de muestreo a utilizar en el estudio. Para ello utilizamos el muestreo estratificado. El muestreo estratificado hace referencia a poblaciones con características diferentes, en las cuales existen estratos o grupos homogéneos con respecto al carácter que se investiga y que, por tanto, deben ser analizados de forma diferente, ya que pueden obtenerse estimaciones más precisas tomando una muestra aleatoria en cada estrato y, además, se garantiza que todos los estratos estén representados. Cada estrato tiene elementos que son homogéneos entre sí y heterogéneos respecto a los demás estratos. 3.- Tamaño de la muestra


Artículo:

¿CÓMO AFECTA LA INACTIVIDAD FÍSICA EN LA SALUD DE LAS MUJERES SUDCALIFORNIANAS?

En esta etapa se obtiene una muestra de la población sujeto de estudio que sea representativa. Para esta investigación se utilizó el cálculo de la muestra para poblaciones finitas. Para el cálculo de tamaño de muestra cuando el universo es finito, es decir contable y la variable de tipo categórica, primero se debe conocer el tamaño de la población, en este caso de 20 a 54 años de la ciudad de La Paz, B.C.S, una vez definido el universo de población a estudiar (118,160), se procedió a definir la muestra representativa, para determinar el número de encuestas a realizar, contemplando un margen de error de muestreo de ± 5%, con un nivel de confianza del 95%. Dando como resultado un tamaño de la muestra de 384 encuestas. En este caso la población es finita, es decir conocemos el total de la población y deseamos saber cuántos del total tendremos que estudiar, por tanto utilizamos la fórmula que a continuación se muestra en la tabla I.

Tabla I Cálculo de la muestra Donde: N= 118,160 Total de la población Za=1.96 al cuadrado si la seguridad es del 95% P=proporción esperada (en este caso .5) q= 1-p (en este caso 1-0.5=.5 d= 5% error máximo de estimación Sustituyendo los datos en la fórmula anterior, tenemos que la muestra es de 384 sujetos. 4.- Aplicación de la encuesta. La recolección de datos se llevó a cabo a través de la aplicación de la encuesta, misma que se realizó en diversos puntos de la ciudad, y en un periodo comprendido entre el 24 de mayo y el 14 de agosto de 2016. Tal y como se muestra en la tabla II.

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

Tabla II Lugares de aplicación de la encuesta 1.- 43 Encuestas aplicadas en la zona del Malecón. Folio de 1 al 43. Fecha de aplicación del 24 al 30 de mayo de 2016. 2.- 10 Encuestas aplicadas en Gimnasio Family Fit. Folio del 44 al 53. Fecha de aplicación del 24 al 30 de mayo de 2016. 3.- 47 Encuestas aplicadas en Universidad Mundial a estudiantes. Folio del 54 al 100. Fecha de aplicación del 31 de Mayo al 7 de junio de 2016. 4.-20 Encuestas aplicadas en el ISSSTE (10 efectuadas a Público en general y 10 a empleados de la institución) Folio del 101 al 120. Fecha de aplicación 10 de junio de 2016. 5.-19 Encuestas aplicadas en IMSS (10 a público en general y 9 a empleados) Folio de 121 a 140. Fecha de aplicación 12 de junio de 2016. 6.-20 Encuestas aplicadas en Hospital Salvatierra (12 a público en general y 8 a empleados) Folio del141 al 160. Fecha de aplicación 13 de junio de 2016. 7.-10 Encuestas aplicadas en la cancha Gómez Jiménez. Folio del 161 al 170. Fecha de aplicación 15 de junio de 2016. 8.-10 Encuestas aplicadas al personal del Instituto Municipal del Deporte. Folio del 171 al 180. Fecha de aplicación 16 de junio de 2016. 9.-10 Encuestas aplicadas en el Polideportivo. Folio del181 al 190. Fecha de aplicación 18 de junio de 2016. 10.- 10 Encuestas aplicadas en el CREA. Folio del 191 al 200. Fecha de aplicación 19 de junio de 2016. 11.- 10 Encuestas aplicadas en el GUM. Folio del 201 al 210. Fecha de aplicación 20 de junio de 2016. 12.- 10 Encuestas aplicadas en el Congreso del Estado. 8 a Diputados y 2 a empleados. Folio del 211 al 220. Fecha de aplicación 24 de junio de 2016. 13.-10 Encuestas aplicadas en la Contraloría del Gobierno del Estado de B.C.S.( Se aplicó a la Contralora y a los cinco directores de Área: Director Jurídico, Director de Obras y Normatividad de Adquisiciones y Servicios, Director de Auditoría Gubernamental, Director Administrativo, Director de Contraloría Interna y Programas Federales y a tres empleados administrativos de estas direcciones. Folio del 221 al 230. Fecha de aplicación 27 de junio de 2016. 14.- 10 Encuestas aplicadas en la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de B.C.S., (aplicadas al Director de Desarrollo Social y a nueve empleados de esta Secretaría. Folio del 231 al 240. Fecha de aplicación 28 de junio de 2016.

13


Artículo:

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

¿CÓMO AFECTA LA INACTIVIDAD FÍSICA EN LA SALUD DE LAS MUJERES SUDCALIFORNIANAS?

15.- 10 Encuestas aplicadas a personal del INSUDE. Folios del 241 al 250. Fecha de aplicación 29 de junio de 2016. 16.-10 Encuestas aplicadas a amas de casa. Folios del 251 al 260. Fecha de aplicación 30 De Junio De 2016. 17.-19 Encuestas aplicadas en TELMEX. Folios del 261 al 279. Fecha de aplicación 01 de julio de 2016. 18.- 30 Encuestas aplicadas en el ITLAP. Folios del 280 al 309, Fecha de aplicación 4 de julio de 2016. 19.- 30 Encuestas aplicadas en UNIDEP. Folios del 310 al 339. Fecha de aplicación 11 de julio de 2016 20.-10 Encuestas aplicadas a Policías de Tránsito. Folios del 340 al 350. Fecha de aplicación 6 de agosto de 2016. 21.- 25 Encuestas aplicadas en la UABCS. Folio del 351 al 375. Fecha de aplicación del 12 al 13 de agosto de 2016. 22.- 9 Encuestas Aplicadas A Empleados De Seguridad Privada De La 376 A 384, El Domingo 14 De Agosto De 2016. 5.- Procesamiento de datos. Se capturaron cada una de las encuestas y se llevaron a cabo los análisis y pruebas estadísticas necesarias para lograr el objetivo planteado en la investigación. 6.- Análisis de datos. Consistió en realizar los cálculos y la relación entre variables. Para efectos del análisis de los datos de esta investigación, se utiliza el software especializado IBM SPSS para Windows, en su versión 19. El sistema IBM SPSS, es un software de análisis estadístico que presenta las funciones principales necesarias para la realización del proceso analítico de principio a fin. Es relativamente sencillo de utilizar e incluye un amplio rango de procedimientos y técnicas que facilitan el proceso de la investigación. (IBM, 2015)

Figura I Sexo de los entrevistados

2.-Edad. El rango de edad que concentró la mayor frecuencia es el comprendido de 20 a 25 años de edad, que representa el 33.6% de los entrevistados, mientras que los rangos comprendidos de 26 a 31 años de edad y de 32 a 37 años edad representan el 15.6%, respectivamente. Los menores porcentajes se encontraron en las edades de 38 a 42 años con un 11.7% del total entrevistado y en el rango de 43 a 48 años con un 9.4%. Finalmente el rango de 49 a 54 años de edad representa un 14.1% de los encuestados, como se muestra a continuación en la figura II Figura II Edad

7.- Elaboración de gráficas. Una vez capturados y procesados los datos, se procedió a la elaboración de gráficas en Excel.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Resultados: 1.- Sexo. La encuesta fue aplicada a 207 mujeres que representan el 53.9% de la población estudiada, mientras que los hombres representan el 46.1% con 177 sujetos. Como se observa en la figura I.

14

3.- Enfermedades El 86.5% de los entrevistados manifestó no padecer ninguna enfermedad, mientras que el 13.5% manifestó padecerla. El 5.7% de los entrevistados manifestó padecer diabetes, el 2.6% manifestó padecer otra enfermedad (hipertensión arterial principalmente), el 1.8% manifestó padecer enfermedades el riñón, 1.6% manifestó padecer enfermedades del corazón, el 1.3% de los encuestados no respondió, mientras que el 0.3%


Artículo:

de los entrevistados manifestó padecer cáncer y otro 0.3% manifestó padecer enfermedades del hígado. Tal y como se podrá ver en la tabla III.

CÁNCER ENFERMEDADES DEL CORAZÓN ENFERMEDADES DEL RIÑÓN ENFERMEDADES DEL HÍGADO

1

0.3%

6

1.6%

femenino y 29.69% corresponde al sexo masculino. El 14.58% requiere que exista un parque en la colonia con instalaciones adecuadas, de estos el 8.59% es sexo femenino y 5.99% sexo masculino. El 10.16% requiere que exista un gimnasio en la colonia a precio accesible, de estos el 6.77% es sexo masculino y el 3.39% corresponde al sexo femenino. El 6.25% requiere que en el trabajo se ofrezcan programas de activación física, de estos el 2.86% corresponde al sexo femenino y 3.39% sexo masculino. Al 2.60% de los entrevistados no le interesa activarse físicamente y el 5.21% manifiesta que ya realiza actividad física suficiente. Tal como se observa en la figura IV.

7

1.8%

Figura IV

1

0.3%

DIABETES NINGUNA DE LAS ANTERIORES

22

5.7%

332

86.5%

10

2.6%

5

1.3%

384

100%

Tabla III Enfermedades ENFERMEDAD

OTRA NO RESPONDIÓ

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

¿CÓMO AFECTA LA INACTIVIDAD FÍSICA EN LA SALUD DE LAS MUJERES SUDCALIFORNIANAS?

TOTAL

4.- Práctica de deporte. El 28.65% de las entrevistadas del sexo femenino manifestó practicar algún deporte, contra un 31.51% del sexo masculino que refirió realizarlo. tal como se podrá observar el la figura III. Es mayor la cantidad de mujeres que no realizan algún deporte que la de los hombres. 25.26% y 14.58% respectivamente. Figura III Práctica deporte

Requerimientos del entrevistado para realizar activación física.

6.- Si conociera las ventajas de la activación física iniciaría un programa. El 67.63% del sexo femenino afirma que sí iniciaría un programa de activación física si conociera las ventajas de la realización de este tipo de actividades, mientras un 67.23% del sexo masculino afirma lo mismo, tal y como se muestra en la figura No. V Figura V Si conociera las ventajas de realizar actividad física, iniciaría un programa de activación física. 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

5.- Requerimientos para iniciar un programa de activación física.

El 61.20% de los entrevistados requiere de disposición personal de tiempo, de estos el 31.51% corresponde al sexo

iS

o N

te n e m el b a b o r P

te n e m el ab b o r p y u M

Sexo Femenino Sexo Masculino

¿Si conociera Ud. las ventajas de realizar actividad física, iniciaría un programa de activación física?

15


Artículo:

¿CÓMO AFECTA LA INACTIVIDAD FÍSICA EN LA SALUD DE LAS MUJERES SUDCALIFORNIANAS?

7.- Talla de cintura en pulgadas y enfermedad. Como podemos darnos cuenta en la figura VI 12.24% de los sujetos padece alguna enfermedad de las listadas. Observamos que el mayor porcentaje se concentra en la talla de cintura comprendida entre 32 y 34 pulgadas con un 4.43%, seguida por la talla de entre 35 y 38 pulgadas de cintura con un 3.39%. Posteriormente los sujetos que miden más de 39 pulgadas con un 2.86%. Un 86.46% manifestó no padecer actualmente ninguna enfermedad. Finalmente un 1.30% no respondió si padece o no alguna de las enfermedades enlistadas. En la figura VI se observa que el mayor porcentaje lo encontramos en los sujetos que padecen diabetes esto representa un 5.73% del total entrevistado. Otras enfermedades como epilepsia e hipertensión ocupan un 2.60%, seguidas de enfermedades del riñón con un 1.82% y enfermedades del corazón con un 1.56%, el cáncer representa el más bajo porcentaje con un 0.26% de los entrevistados Figura VI Talla de cintura en pulgadas y enfermedad que padece.

8.- Tiempo destinado a la actividad física y lugar donde lo realiza. El mayor porcentaje se concentra en los sujetos que realizan actividad física todos los días en gimnasio con un 8.59%. Le siguen los sujetos que realizan la actividad física en el malecón de dos a tres veces por semana con un 8.33%. Un 5.73% de los sujetos que realizan actividad física en el malecón manifiestan realizarlo todos los días. Otro 5.21% de los sujetos que realizan la actividad física en gimnasio lo hace de dos a tres veces por semana. El siguiente mayor porcentaje corresponde a los sujetos que realizan actividad física en parque de dos a tres veces por semana con un 4.95%. El resto de los sujetos entrevistados representa porcentajes menores a 4%. Tal y como se observa en la figura VII.

16

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

Figura VII Regularidad y lugar para la realización de actividad física.

9.- Relación entre la talla de cintura en pulgadas y las horas al día que permanece sentado. El 38.80% de los entrevistados permanece sentado entre 4 y 5 horas diarias, de estos el 16.15% tiene una talla de cintura de entre 32 y 34 pulgadas, le sigue la talla de entre 35 y 38 pulgadas con un 9.38%, le sigue la talla de entre 29 y 31 pulgadas con 5.73%. El resto se ubica en porcentajes menores al 4%. El 25.52% los sujetos entrevistados pasan entre 2 y 3 horas sentado, de estos el 8.07% se encuentra ubicado en la talla de entre 32 a 34 pulgadas de cintura, el 7.29% se encuentra ubicado entre 35 y 38 pulgadas de cintura, el 4.17% se ubica en la talla entre 29 y 31 pulgadas de cintura, el resto se ubica por debajo del 4%. Un 15.36% pasa sentado entre 6 y 7 horas, de estos el mayor porcentaje se ubica en la talla de 32 a 34 pulgadas de cintura con un 4.43%. El 12.24% permanece sentado entre 7 y 8 horas, de estos el mayor porcentaje se ubica en la talla 32 a 34 pulgadas de cintura. Finalmente un 8.07% permanece sentado más de 8 horas diarias, de estos los mayores porcentajes se ubican en las tallas 32 a 34 y 35 a 38 pulgadas con un 2.34% respectivamente. Tal y como se observa en la figura VIII. Figura VIII Relación entre la talla de cintura en pulgadas y las horas al día que permanece sentado.


Artículo:

¿CÓMO AFECTA LA INACTIVIDAD FÍSICA EN LA SALUD DE LAS MUJERES SUDCALIFORNIANAS?

10.- Población que no realiza deporte de acuerdo al lugar de aplicación de la encuesta. Como se podrá observar en la figura IX el 60.16% de los entrevistados manifestó realizar deporte, el 39.48% manifestó no realizarlo. Del 39.48% que no realiza deporte se encontró el mayor porcentaje entre los usuarios del hospital Salvatierra, con un 75% de ellos, le sigue el ISSSTE con un 65%, la Secretaría de Desarrollo Social con un 60%, al igual que las amas de casa, le sigue la UABCS con un 56%, la subcomandancia INDECO con un 54.55%, el resto de las instituciones se ubica por debajo del 50%, siendo el menor porcentaje el 10% para el polideportivo y family fit.

Discusión:

Se encontró similitud con los estudios llevados a cabo por Elizondo Armendáriz, Guillen Grima & Aguinaga Ontoso, en Pamplona, España en el 2005, en los cuales determinaron que las mujeres presentaban un nivel de actividad física menor al de los hombres. En el estudio realizado aquí en La Paz, se encontró que un 28.65% del sexo femenino realiza algún deporte, contra un 31.51% del sexo masculino, por lo que se coincide en que las mujeres realizan menor cantidad de actividad física que los hombres.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones: Los resultados señalan que un 50.5% de los entrevistados no realiza la actividad física suficiente que represente un beneficio para la salud, de estos un 39.80% manifiesta no realizar ningún tipo de actividad deportivo recreativa. El 60.20% de los entrevistados manifestó practicar alguna actividad física de tipo deportivo recreativo, pero solamente el 24.2% de los entrevistados afirmó practicar deporte todos los días, el 26.3% manifestó practicarlo de dos a tres veces por semana.

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

De los entrevistados que manifiestan realizar ejercicio todos los días el 8.59% lo realiza en gimnasio. El 8.33% lo realiza de dos a tres veces por semana en el malecón. Un 4.95% que manifiesta realizar actividad física en parque lo realiza de dos a tres veces por semana. El 3.39% que manifiesta realizar actividad física en cancha lo realiza de dos a tres veces por semana. Dentro de la política pública en materia de actividades deportivo recreativas, no se contempla informar a la población de las ventajas que representa para la salud la realización de estas actividades, ni a nivel nacional, estatal o municipal. El 67% de los encuestados manifestó que iniciaría un programa de activación física si conociera las ventajas que representa para la salud, la activación física. En las políticas públicas a nivel federal, estatal y municipal, para los empleados del sector público, no se contempla la promoción o práctica de actividad deportivo-recreativa desde los centros de trabajo o el destinar un tiempo dentro de la jornada a la realización de estas actividades ya que dentro de las razones por las cuales los entrevistados manifestaron no ejercitarse el tiempo suficiente, el 61.2% mencionó que requiere de disposición personal de tiempo para iniciar un programa de activación física, de estos el 31.51% corresponde al sexo femenino y el 29.69% corresponde al sexo masculino. El 14.6% mencionó que requiere que exista un parque en la colonia con instalaciones adecuadas. El 10.2% mencionó que requiere que exista un gimnasio en la colonia a precio accesible. En el PND 2013-2018 se proponía llevar a México a su máximo potencial, promover el deporte el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura de salud. Dentro de las líneas de acción del PND actual, se encontraban el crear un programa de activación física y deporte tendiente a disminuir los índices de sobrepeso y obesidad. A nivel estatal en B.C.S., el PED 2011-2015, hacía referencia a que la cultura física debería de tener el enfoque de la salud pública, se evidenciaba de manera alarmante que los malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física provoca que B.C.S. afronte una epidemia nunca antes vista, el síndrome metabólico, esto debido a los altos índices de sedentarismo en población infantil y juvenil. En las entrevistas realizadas encontramos un elevado 73.20% de los entrevistados que mide entre 32 pulgadas y más de 39 pulgadas de cintura, lo que pudiera representar un riesgo de presentar diabetes en un futuro si no se modifican los hábitos del estilo de vida tales como inactividad física y dieta hipercalórica. Además de esto, el 53.63% de los entrevistados manifestó beber alcohol. La salud y la educación son la base para el desarrollo del país. Los problemas derivados de la inactividad física, si no son atendidos en forma adecuada, a través de políticas

17


Artículo:

¿CÓMO AFECTA LA INACTIVIDAD FÍSICA EN LA SALUD DE LAS MUJERES SUDCALIFORNIANAS?

públicas transversales, que involucren a todos los niveles de gobierno, pudieran llegar a comprometer a futuro dicho desarrollo. Recomendaciones: Se recomienda la elaboración de políticas públicas transversales que incluyan a los tres sectores de gobierno y que involucren a las instituciones de salud. Es necesario que se establezcan programas de activación física diferenciados por grupos de edad que contemplen específicamente a la población que se encuentra en su máximo potencial productivo y que por razones de tiempo no realizan activación física. La recomendación para estudios a futuro, está encaminada en estudiar la relación que existe entre las mujeres que realizan actividades deportivo recreativas y el fomento de las mismas en sus círculos familiares. REFERENCIAS Aguilar Villanueva, L. F. (1996). Estudio introductorio. En L. F. Villanueva, La hechura de las políticas (pág. 432). México, D.F.: Miguel Ángel Porrúa. Caponi, S. (11 de enero de 2017). El estatuto epistemológico del concepto de salud. Obtenido de www.scielo.br: http:// www.schielo.br/pdf/%0D/hcsm/v4n2a05.pdf Elizondo-Armendariz, J. J., Guillén Grima, F., & Aguinaga Ontoso, I. (2005). Prevalencia de actividad física y su relación con variables sociodemográficas y estilos de vida en la población de a 65 años de edad de Pamplona. Revista española de Salud Pública, 559-567. Gobierno del Estado de B.C.S. (07 de enero de 2017). www. spyde.bcs.gob.mx. Obtenido de Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015: http://www.spyde.bcs.gob.mx/marco_legal/ PED2011-2015_Actualizacion_2012.pdf Gobierno del Estado de Baja California Sur. (31 de diciembre de 2015). Boletín Oficial No. 72. Aprobación del presupuesto estado de B.C.S. ejercicio 2016. La Paz, B.C.S., México: Gobierno del Estado de B.C.S. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Interaméricana. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F.: McGraw Hill. IBM. (03 de Noviembre de 2015). /www-03.ibm.com. Obtenido de http://www-03.ibm.com/software/products/es/ spss-stats-base INEGI. (11 de diciembre de 2015). www.inegi.org. mx. Obtenido de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/ TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est

18

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

López, D. R., & Ayala, C. E. (2005). ¿Qué es una Política Pública? IUS Revista Jurídica. OCDE. (03 de Noviembre de 2015). www.oecd.org. Obtenido de http://www.oecd.org/els/health-systems/ Briefing-Note-MEXICO-2014-in-Spanish.pdf OMS. (01 de Febrero de 2014). www.who.int. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/ SEGOB. (07 de enero de 2017). www.dof.gob.mx. Obtenido de Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: http:// www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fec ha=20/05/2013 WHO. (09 de enero de 2017). www.who.int. Obtenido de www.who.int: http//www.who.int/suggestions/faq/es/ www.definicion.de. (03 de Noviembre de 2016). Obtenido de Definiciones: http://definicion.de/deporte/


ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN ACADÉMICA


ANALIZANDO LA FALTA DE REGULACIÓN EN LAS REDES SOCIALES.

Resumen Las redes sociales se han vuelto un elemento existente en una enorme cantidad de personas en la actualidad. El uso de las redes sociales a su vez contrae múltiples beneficios en lo que respecta a comunicación, pues facilita la interacción de personas a distancia fomentando las relaciones entre personas, sin embargo, esto a su vez presenta problemas por el uso irresponsable de estos medios digitales. Este estudio se centra en analizar la problemática existente en las redes sociales y la legislación existente en la materia, lo anterior con la intensión de propiciar conocimiento y conciencia del impacto de las redes sociales y su uso. Se tiene entendido que las redes sociales brindan además la posibilidad de compartir información falsa que puede provocar desinformación en la sociedad, este y otro tipo de problemas habrán de regularse en aras de no crear conflictos sociales.

Luis Donaldo Ramírez Robles* *Luis Donaldo Ramírez Robles, mexicano, licenciado en contaduría pública por la Universidad Mundial, licenciado en derecho por la Universidad Autónoma de Baja California Sur, realizó estudios de Maestría en Derecho en la Universidad Mundial. Luisdramirez22@gmail.com

Palabras clave: Redes sociales, Internet, legisla-

ción, información.


ANALYZING LACK OF REGULATION ON SOCIAL NETWORKS.

Abstract Social network has become an existing element in an enormous amount of people nowadays. The usage of social network at the same time comes with multiple benefits in matters of communications as it facilitates people´s interaction in distance fostering relationships between people, however, it also comes with problems due to the irresponsable use of digital media. This study focuses on analyzing existing issue in both social network and legislation in the matter, this with the intention of promoting knowlegde and conscience of the impact of use of social media. It is understood that social network also provides the chance of sharing fake news thar may be cause of misinformation in society, this among some other problems must be regulated in order to social conflicts.

Luis Donaldo Ramírez Robles* *Luis Donaldo Ramírez Robles, mexicano, licenciado en contaduría pública por la Universidad Mundial, licenciado en derecho por la Universidad Autónoma de Baja California Sur, realizó estudios de Maestría en Derecho en la Universidad Mundial. Luisdramirez22@gmail.com

Keywords: Social network, Internet, Legislation, Information.


Artículo:

INTRODUCCIÓN A LAS REDES SOCIALES La RAE defina la Red Social como una plataforma digital de comunicación global que pone en contacto gran número de usuarios.1 La real academia de la lengua española se ha visto en la necesidad de adaptarse a la época moderna y ha venido incorporando nuevas definiciones en su diccionario, muchos de estos conceptos parten de actividades que se desarrollan en el internet y a su vez en las redes sociales. Internet es una enorme red de comunicaciones de ámbito mundial que permite la interconexión de sistemas informáticos, independientemente de su tipo y situación. Está físicamente compuesta por ordenadores de diversos tipos, marca y sistema operativo y ruteador que están distribuidos por todo el mundo y unidos a través de enlaces de comunicaciones muy diversos. Sobre estos ordenadores, y aprovechando los servicios de comunicaciones de la red, se ejecutan diversos tipos de aplicaciones, que permiten realizar intercambios muy sofisticados de información. Podemos definir a Internet como una ‘red de redes’, es decir, una red que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre sí. Una red de computadoras es un conjunto de máquinas que se comunican a través de algún medio (cable coaxial, fibra óptica, radiofrecuencia, líneas telefónicas, etc.) con el objeto de compartir recursos.2 Las redes sociales vienen a satisfacer una necesidad de comunicación de las personas, siendo un sitio donde se comparte información de sus usuarios registrados para que otras personas puedan verla y comentarla, agregar perfiles, seguir personalidades y señalar gustos personales.

EL INTERNET Y LAS REDES SOCIALES EN MÉXICO El internet aparece por primera vez en los años 60, en plena guerra fría, cuando Estados Unidos de América crea una red exclusivamente militar, con el objeto de que, en el hipotético caso de un ataque nuclear de la URSS, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier otro punto del país. Este sería el antecedente del internet, que posteriormente se desarrollaría y brindaría acceso a todas las personas. En 1982 ARPANET que era el proyecto militar anteriormente mencionado, adoptó el protocolo TCP/IP y en

22

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

ANALIZANDO LA FALTA DE REGULACIÓN EN LAS REDES SOCIALES

aquél momento se creó el Internet.3 Con el pasar del tiempo el acceso al internet se fue haciendo accesible para todas las personas, incrementando su capacidad y su velocidad. Con el desarrollo del internet distintas plataformas fueron naciendo y con el tiempo lo hicieron las primeras redes sociales, hasta que en la segunda mitad de la primera década del siglo XXI llega la red social más utilizada en el mundo Facebook. La historia del internet es México comienza en 1989 con la conexión del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, hacia la Universidad de Texas en San Antonio. México fue el primer país latinoamericano en conectarse a internet. En gran medida por la condición geográfica que lo ubica como vecino al país de Estados Unidos de América, que fue quien desarrolló el internet. En México el acceso al internet es considerado un derecho humano reconocido por la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A partir de la Reforma en Telecomunicaciones promulgada por el entonces presidente de México Enrique Peña Nieto, se reconoce en la constitución se reconoce el derecho al acceso al internet. Fue en virtud de la reforma del 10 de junio de 2013 que este derecho queda impreso en la carta magna, esto convirtió a México en el octavo país en el mundo en reconocer y garantizar este derecho humano para sus ciudadanos.4 México ocupa el cuarto lugar en el mundo, solo después de Filipinas, Brasil y Argentina, con usuarios que más tiempo gastan en uso de redes sociales, y realmente ese no es un puesto del que el Estado mexicano debería presumir, pues habla de que se desperdicia mucho tiempo en estos medios digitales y poco se utiliza el internet como herramienta de trabajo. Sin embargo, si hubiera que verlo del lado positivo podríamos señalar que existe un disfrute del derecho al acceso al internet. Curiosamente México aparece en lo más alto de las estadísticas en lo que respecta a redes sociales. En porcentaje por red social: Facebook México ocupa el segundo lugar en visitantes, en Youtube el primer lugar y en Twitter sexto.

LAS REDES SOCIALES EN EL MUNDO Entre 2000 y 2010 se pasó de menos de 400 millones a más de 2200 millones de usuarios de internet en todo el mundo.5 Y en la actualidad 51% del mundo es usuario del internet.


Artículo:

ANALIZANDO LA FALTA DE REGULACIÓN EN LAS REDES SOCIALES

Estamos hablando de que más de la mitad de la población mundial utiliza internet, lo que brinda por consecuencia un gran número de usuarios que utilizan redes sociales. La red social más utilizada en el mundo por mucho es Facebook, seguido de Twitter, Instagram y Snapchat, realmente todas con una función relativamente diferente, y todas brindar la posibilidad de sincronizarse para compartir información entre ellas.6

EL INTERNET COMO UN DERECHO El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.7 Este último Pacto establece que: a) Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones. b) Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección. c) El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para. d) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás. e) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

LIMITACIÓN DE LAS LIBERTADES Artículo 13.- Libertad de pensamiento y de expresión 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística o por cualquier otro procedimiento de su elección. 2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar: a) El respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas. 3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.8

DESINFORMACIÓN EN LAS REDES SOCIALES Existen personas que caen en el error por culpa de información falsa, que si bien es cierto algunas pueden ser generadas como una broma, tal es el caso del medio digital El Deforma9 que dedica sus publicaciones a hacer parodia de los hechos más trascendentes del momento, o bien también existen dominios que son creados no con esos fines, pero si con la intención de generar desinformación con dolo con el objeto de obtener algún beneficio o de desprestigiar. Es entendido que en la actualidad existe una corriente de bromistas, también denominados troles (Persona que publica mensajes provocadores, irrelevantes o fuera de tema en la comunidad en línea, según la Universidad de Indiana).10 Y que estas personas tienden a generar una gran cantidad de contenido falso y de bromas con un humor negro. El problema con estos contenidos es que generan desinformación ya que hay personas que por el hecho de encontrar el contenido en internet toman la información como real, es evidente que muchas personas no verifican la información que encuentran en internet. Con la idea de no limitar las bromas de estas personas, se sugiere indicar dentro de la publicación que el contenido que se comporta es con fines meramente cómicos. Haciendo lo anterior no se limita la libertad de expresión de los usuarios del internet y a su vez se brinda cierta certeza a los receptores del contenido.

LEGISLACIÓN EN REDES SOCIALES En el marco y respeto de los derechos humanos y

23


Artículo:

ANALIZANDO LA FALTA DE REGULACIÓN EN LAS REDES SOCIALES

garantías reconocidas por nuestra constitución y los tratados internacionales de que el Estado mexicano es parte, las redes sociales deben de estar reguladas por la naturaleza de las actividades que se pueden desarrollar en sus plataformas. El derecho fundamental de informar debe de coexistir con el derecho fundamental de la sociedad de estar bien informada, en este sentido se debe dar prioridad a un interés general de una sociedad al de un particular. La libertad de expresión se escribe con letras mayúsculas. Es indispensable. Es imprescindible. Debería ser intocable, invulnerable, pero su aplicación y sus expresiones cotidianas no se pueden sustraer del respeto y guarde de otros derechos y libertades.11 Y es que en contra posición y citando el artículo 11 del Pacto de San José se encuentra otro derecho: Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.

En este sentido debemos entender que el derecho a la libertad de expresión puede llegar a una frontera donde topa con la dignidad humana, con la intimidad, la honra y el buen nombre de otras personas. En este caso la legislación internacional, de que el Estado mexicano es parte, se reconocen las garantías de libertad de expresión, sin embargo, debemos entender que estas garantías pueden llegar a ser alegadas a favor de criminales que abusando de las mismas llegan a agredir a terceros. Artículo 199 Septies. se establece la imposición de cuatro a ocho años de prisión y multa de 400 a mil días a quien haciendo uso de medios de radiodifusión, telecomunicaciones, informáticos o cualquier otra herramienta de transmisión de datos, contacte a una persona menor de 18 años de edad. Se relacione con quien no tenga capacidad de comprender el significado del hecho o la persona que no tenga capacidad para resistirlo y le requiera imágenes, audio o video de actividades sexuales explícitas, actos 24

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

de connotación sexual, o le solicite un encuentro sexual.12

¿DEBERÍAN TODAS LAS PERSONAS DE CUALQUIER EDAD TENER ACCESO A REDES SOCIALES? Uno de los puntos que se sugieren como objeto de análisis es el de si todas las personas, incluso los niños, deberían tener acceso total a las redes sociales. El contenido publicado y compartido en las redes sociales en muchas ocasiones pudiera no ser adecuado para personas de temprana edad, así también se debe entender que estas personas pueden ser alcanzadas por personas con malas intenciones y aprovecharse de ellos. Ante estas ideas se antepondría el derecho que tienen todas las personas al acceso al internet y a la libertad de las ideas. Sin embargo, debería tomarse en cuenta el interés superior del menor, se debería anteponer la seguridad del menor. Afirma Leobardo Hernández Audelo, maestro investigador de la UNAM que en las redes sociales existe una amplia gama de peligros y ataques, debido a que gran parte de la información publicada es de libre acceso y otorgada a los criminales incluso de forma voluntaria, lo que permite “victimizar a los usuarios”, mientras que las empresas que ofrecen estos medios, como Facebook y Twitter, no están preocupadas por reforzar la seguridad, por lo que se ha creado un nuevo paradigma del riesgo. “Los criminales usan esos perfiles para tráfico de órganos, pornografía infantil, secuestros reales y virtuales, extorsión, robo a casa habitación, robo de vehículos ya que les damos a los criminales toda la información sin que ellos la pidan”, alertó el especialista. “Un porcentaje de entre 60% y 70% de los que han sido víctimas de estos crímenes ha derivado de la información expuesta en sus redes sociales.”13 Las redes sociales a su vez tienen contenido que pudiera perturbar a las personas y esto incrementa con los menores de edad, que no tienen la capacidad para comprender el significado del hecho. En estos medios digitales se puede encontrar una gran cantidad de información, fotografías y videos que incitan la violencia, que hacen apología del delito y que desinforman.


Artículo:

ANALIZANDO LA FALTA DE REGULACIÓN EN LAS REDES SOCIALES

Las leyes actualmente comienzan a actuar en este sentido, ya lo hemos visto como ya se legisló en el Código Penal Federal en materia de ciberacoso a menores de edad o personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, pero esto aún no es suficiente. Se requieren más candados para este tipo de delincuentes, candados que significan mayor protección para las personas que más lo necesitan por su vulnerabilidad. Los padres de familia habrán de preguntarse si es responsable dejar que sus hijos se adentren en el mundo de las redes sociales a tan tempranas edades. La irresponsabilidad de no tener un control parental para el uso de estos medios puede arrojar resultados negativos en el desarrollo del menor. Un dato interesante es que los niños reconocen que a través de sus padres y en las escuelas conocen los riesgos provocados por extraños y abusadores, pero al mismo tiempo saben poco sobre cómo protegerse. La relación de los niños con sus propias redes está profundamente determinada por el uso que les dan sus padres y familiares a las suyas. Los hermanos mayores resultan con frecuencia los principales maestros frente al uso de redes. Aunque ese aprendizaje no es tan pasivo como muchos creerían. De acuerdo con el informe, los hermanos menores terminan preocupados por el comportamiento de sus hermanos, incluyendo el uso excesivo y la falta de seguridad.14 Entre los riesgos que amenazan a los niños en uso de las redes sociales se encuentra el acceso involuntario a contenidos no adecuados para su edad que se encuentran en internet. Es tan sencillo esconder links que guíen a sitios inapropiadas, a páginas con contenidos pornográficos, que inciten a la violencia que con la poca regulación que existe, se puede llegar a perturbar a un menor.

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado. Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión. El Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet. Para tales efectos, el Estado establecerá condiciones de competencia efectiva en la prestación de dichos servicios. Artículo 7o. Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni coartar la libertad de difusión, que no tiene más límites que los previstos en el primer párrafo del artículo 6o. de esta Constitución. En ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de información, opiniones e ideas, como instrumento del delito.15

ANÁLISIS CONSTITUCIONAL EN ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Estos artículos constitucionales se relacionan bastante con los artículos citados anteriormente del Pacto de San José y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en cierto sentido más extenso en nuestro texto constitucional el derecho a libertad de expresión, pero no toca tanto los limites como lo hacen los tratados internacionales.

Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada

El código penal federal también tutela múltiples derechos de las personas, dentro de su catálogo de delitos, aun cuando no se cite en algunos casos de forma 25


Artículo:

ANALIZANDO LA FALTA DE REGULACIÓN EN LAS REDES SOCIALES

expresa el uso de los medios digitales, se debe entender que se incluye, como en el caso de las amenazas por citar un ejemplo, donde se puede utilizar a las redes sociales como el medio para hacer el delito y esto puede significar una mayor complejidad para la autoridad, pues ubicar al perpetuador se puede hacer una tarea más difícil, pues en estos medios es posible actuar desde la cobardía de un monitor y en el anonimato. Artículo 282.-

Se aplicará sanción de tres días a un año de prisión o de 180 a 360 días multa: I.- Al que de cualquier modo amenace a otro con causarle un mal en su persona, en sus bienes, en su honor o en sus derechos, o en la persona, honor, bienes o derechos de alguien con quien esté ligado con algún vínculo, Como se percibe no se incluye en el texto como tal los medios digitales, pero se incluyen en el ¨a cualquier modo, ¨ y las fiscalías deben de enfrentarse con estos retos para proteger a las personas cuyos derechos sean vulnerados con estas herramientas.

BENEFICIOS DE LOS MEDIOS DIGITALES. En la primera década del presente siglo tiene su mayor desenvolvimiento el internet, y la convergencia con el uso de los celulares ha hecho posible el acceso a la información y la comunicación. Según datos de la UNESCO cerca de dos billones de personas en el mundo, es decir un cuarto de la población mundial, utiliza internet. En países como el nuestro estos números se disparan aún más y la falta de regulación de estos medios digitales ya ha demostrado los estragos que se pueden causar. Nunca la población había estado tan informada, los ciudadanos tienen la posibilidad de grabar en vivo desde su teléfono para que sus seguidores y amigos lo estén viendo y comentando al instante. Los ciudadanos gracias a estas herramientas ya no se limitan a están informados por medios controlados como la televisión, los periódicos y comunicados de la autoridad. Gracias a estas otras fuentes de información, con reporteros en casi cada espacio, es posible conocer de hechos que antes se creían impensados. A su vez ha hecho el informarse una actividad mucho menos costosa y más accesible. Evidentemente otro de los beneficios de las redes sociales es la posibilidad de conectar a millones de personas alrededor

26

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

del mundo, familias divididas por las distancias, negocios, amigos, parejas, etc. Y todo por costos sumamente bajos.

ANONIMATO EN SITIOS DE INTERNET Y REDES SOCIALES Visto desde el punto de vista positivo, el internet permite acceder a información y tomar parte en debates de todo tipo sin necesidad de revelar la identidad personal, claro ejemplo es el uso de perfiles falsos, seudónimos y perfiles de visitante. Estas herramientas permiten participar en temas controvertidos sin el temor de ser intimidados o despreciados por las participaciones. El anonimato, sin embargo, puede resultar en un arma de doble filo, utilizada para difamar, humillar, causar conflicto, bullying, entre muchas otras cosas, por lo que tratar la idea de erradicar sitios con estas características ha sido considerado. Actualmente, todo el mundo está conectado y digitalizado lo que ha generado nuevos paradigmas sobre lo que puede considerarse un riesgo. Hoy se puede atacar y provocar daños a través de un proceso computacional, una persona o una computadora; el escenario de cualquier delito, crimen y abuso es digital y es real.16

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA VIDA POLÍTICA Con la creciente corriente de las redes sociales en todo aspecto de la vida social se facilita la difusión de información, la conexión entre particulares entre particulares, de particulares con la autoridad y de la autoridad con los gobernados. Los gobernantes deben aprovechar estas herramientas para bien y hacer uso de ellos de forma inteligente. Según INEGI un 50.9% de los hogares en México cuenta con conexión a internet, más de la mitad, pero otro dato nos dice que el 63.9% de la población es usuario del internet. Lo que es importante es que todas estas cifras se encuentran en crecimiento constante, y es un medio masivo de difusión de información.17 México se encuentra por encima del promedio de


Artículo:

ANALIZANDO LA FALTA DE REGULACIÓN EN LAS REDES SOCIALES

América Latina en el uso de social media, con un alcance de 98.2% de los usuarios de internet. México es el país con mayor alcance en sitios de redes sociales a nivel mundial. El contenido que más se comparte en México son las noticias, seguido de contenidos de televisión y por debajo temas relacionados con la comida y bebida. Los mexicanos encuentran en las redes sociales una alternativa de información frente a lo que presenta en los medios tradicionales.18 De 2016 a 2017 el uso de redes sociales en México aumentó 13%, es una cifra muy significativa que seguirá al alza en los próximos años. (wearesocial.com, fecha de consulta 17 de agosto de 2018). Por lo anterior es que sigo diciendo que las redes sociales pueden representar un cambio en las actividades ordinarias de tanto los particulares como las autoridades. Con el crecimiento de su uso cada vez es menos necesario el pagar tiempos de radio y televisión

para propagandas electorales, por lo que esto debe significar una reducción de los gastos del Estado para informar a la población.

En 2015, las autoridades de 30 entidades federativas gastaron 11,895 millones de pesos en publicidad oficial, una cantidad que —de acuerdo con una investigación de la organización civil Fundar— es tres veces mayor al monto ejercido por el programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). La agrupación detectó que los poderes ejecutivos estatales son los reyes del gasto en esta materia, pues concentran 70% del dinero erogado. Esto equivale a 8,055 millones de pesos, y detrás está el sector paraestatal, con 24%; los órganos autónomos ocupan el tercer puesto, con sólo 3%, y por último están los poderes judiciales y legislativos.19 Estos gastos se pudieran reducir y utilizar esos recursos para programas sociales que vendrían a beneficiar a los detentados del poder, a la ciudadanía. Esto pudiera ser una realidad si el Estado utiliza de forma inteligente los medios digitales, mismos que deberían significar un ahorro para el gasto público.

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

CONCLUSIONES Es una realidad que el internet y las redes sociales ofrecen grandes beneficios a las personas, como poder recibir y compartir sus ideas e información de forma inmediata y sin necesidad de significar un alto costo. Prueba de ello las facilidades que nos regalan redes como Facebook, Twitter, Instagram, etc. Para que podamos publicar tanto el particular desee. Cada vez estas redes sociales se involucran más en cada aspecto de la vida en la sociedad, al día de hoy es incluso posible utilizar Facebook no solo para compartir información y fotos, sino también para pedir u ofrecer empleo, para compraventa de productos y servicios, entre muchas otras cosas. Lamentablemente esta ventada de oportunidad conlleva a su vez un cumulo de responsabilidades y de necesidades de regulación pues se puede llegar a encontrar con operaciones ilícitas. De acuerdo con We Are Social, (http://wearesocial.com) dos tercios del planeta cuentan con un dispositivo

móvil. A su vez, en Norteamérica ya un 88% de las personas utiliza internet. Todo esto representa

una forma de difundir ideas, compartir información y conectar a la población. 20 Estos datos estadísticos deben de ser interpretados no solo de forma cuantitativa, sino también decodificador y transformador a datos cualitativos por lo que estos representan. A 2019 las estadísticas siguen en una tendencia ascendente, es por ello que es fundamental que exista un marco normativo en función del crecimiento del uso del internet y de las redes sociales. Probablemente una solución parcial para erradicar a las personas que dedican su tiempo a difamar u ofender a personas vía medios como Facebook o Twitter, sería que se tuviera que autenticar la personalidad de la persona que hace uso de las palabras, terminando así con la valentía que les da el anonimato para ofender a terceros, lastimando así sin pruebas la moral de las personas. Sin embargo, esto se contrapone con los beneficios que ha otorgado en anonimato en fotos de temas controvertidos, y que han brindado buenos resultados, es por ello que es tan complejo decidir en este tipo de materias ya que hay una línea muy delgada que divide lo bueno de lo malo. Aún hay mucho que

analizar en materia de legislación en internet y en 27


Artículo:

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

ANALIZANDO LA FALTA DE REGULACIÓN EN LAS REDES SOCIALES

las redes sociales, es complejo pues lo cambios son muy acelerados, pero debe actuarse y los estudiosos

del derecho habremos de emplearnos en el desarrollo de criterios y de conocimiento. De pronto se recomienda utilizar las redes sociales de forma conservadora y responsable, buscando omitir información muy personal que criminales pudieran utilizar en contra, también tratar de evitar tener perfiles públicos a la vista de todos. También es importante crear consciencia de que lo publicado en estos medios permanecerá en la red, pudiendo ser utilizado en contra en un futuro. En general se recomienda un uso responsable.

BIBLIOGRAFÍA 1. https://dle.rae.es/?id=VXs6SD8 2. Centro de Documentación, información y análisis Dirección de servicios de investigación y análisis, Subdirección de política exterior. Regulación jurídica de Internet, Mtra. Elena del Carmen Trejo García, Octubre 2006.

10. https://kb.iu.edu/d/afhc 11. Límites y controles a la libertad de expresión, Bibliojurídicas UNAM, Pág. 249, Juan Lozano Ramírez. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/ bjv/libros/4/1844/11.pdf 12. Código Penal Federal 13. https://lahoguera.mx/redes-sociales-han-creado-unnuevo-paradigma-del-riesgo-especialista/ 14. https://www.elespectador.com/noticias/educacion/ clases-sobre-redes-sociales-una-necesidadarticulo-732290 15. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consultada al 26 de marzo de 2019. 16. h t t p s : / / w w w . e x c e l s i o r . c o m . m x / hacker/2018/01/18/1214650 17. Información de la plataforma de INEGI, INEGI.org. mx 18. https://www.forbes.com.mx/mexico-primer-lugaren-penetracion-social-media/

3. https://www.fib.upc.edu/retro-informatica/historia/ internet.html

19. https://expansion.mx/nacional/2017/02/10/ los-gobernadores-acaparan-el-70-del-gasto-enpublicidad-oficial

4. https://www.mexicoconectado.gob.mx/?page_ id=14368

20. https://wearesocial.com/blog/2019/01/digital-2019global-internet-use-accelerates

5. http://www.itu.int/net/pressoffice/stats/2011/01/ index-es.aspx#.XJp73y2b7Vo 6. https://www.smartinsights.com/social-mediamarketing/social-media-strategy/new-global-socialmedia-research/ 7. Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, al 26 de marzo de 2019. 8. Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) al 27 de marzo de 2019. 9. Eldeforma.com

28


¿CÓMO ESTADOS UNIDOS SE VOLVIÓ POTENCIA EN EL MUNDO?

Resumen Actualmente, en el mundo existen 194 países reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas, pero solamente China, Rusia y Estados Unidos, están considerados como potencias mundiales, ¿y por qué ellos?, ¿qué es lo que los hace diferentes a los demás países? Aproximadamente a partir de 1917, Estados Unidos se consideró una potencia mundial, y podemos identificar un periodo crucial en el que tuvo un repunte en el desarrollo de su poderío: de 1914 a 1939. En la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos fue un gran protagonista, había dejado atrás su doctrina aislacionista, y daba paso a una nueva política exterior, misma que le permitió prestar más de 250 mil millones de dólares a los países europeos, se había convertido en la “locomotora de la economía mundial” Pero, un martes 29 de octubre de 1929, la llegada de la Gran Crisis significó el fin de la época de la opulencia y, el costo político para el partido Republicano que gobernaba en esa época, fue alto, por lo que en 1933, el partido Demócrata tomó posesión de la presidencia, e implementó a través del presidente Franklin Delano Roosevelt, las estrategias denominadas “New Deal” (1933-1937) y “el segundo New Deal” (19351938), las cuales solo representaron intentos incompletos para revertir las afectaciones de la Gran Crisis. Pero el primero de septiembre de 1939, las tropas de Hitler invadieron Polonia, y Gran Bretaña y Francia le declararon la guerra, comenzando así, la Segunda Guerra Mundial. Por lo que, el presidente Roosevelt, logró que el Congreso y el Senado aprobaran un aumento del presupuesto militar, también que el servicio militar se hiciera obligatorio, y que Estados Unidos tuviera una participación activa en la Segunda Gran Guerra.

Ixchel Arellano Ramírez* *Mexicana, Licenciada en Criminología, Universidad Mundial. ix.arellanobcs@gmail.com

Palabras clave: Potencia, política, crisis, acuerdo,

Guerra.


HOW THE UNITED STATE BECAME WORLD POWER?

Abstract Currently, in the world there are 194 countries recognized by the United Nations Organization, but only China, Russia and the United States, are considered as world powers, and why they? what is what makes them different from others countries? Approximately after 1917, the United States was considered a world power, and we can identify a crucial period in which it had a rebound in the development of its power: from 1914 to 1939. In the First World War, the United States was a great protagonist, had left behind its isolationist doctrine, and gave way to a new foreign policy, which allowed it to lend more than 250 billion dollars to European countries, had become the “locomotive of the world economy” But, on a Tuesday October 29, 1929, the arrival of the Great Crisis meant the end of the opulence era and, the political cost for the Republican party that governed at that time, was high, so in 1933, the Democratic Party took office of the presidency, and implemented through President Franklin Delano Roosevelt, the strategies called “New Deal” (1933-1937) and “the second New Deal” (1935-1938), which only represented incomplete ways to reverse the effects of the Great Crisis. But on September 1, 1939, Hitler’s troops invaded Poland, and Great Britain and France declared war on him, thus beginning World War II. Therefore, President Roosevelt managed to get the Congress and the Senate to approve an increase in the military budget, also to make military service obligatory, and for the United States to have an active participation in the Second Great War.

Ixchel Arellano Ramírez* **Mexicana, Licenciada en Criminología, Universidad Mundial. ix.arellanobcs@gmail.com

Keywords: Potency, politics, crisis, deal, War.


Artículo:

¿CÓMO ESTADOS UNIDOS SE VOLVIÓ POTENCIA EN EL MUNDO?

DESARROLLO A través de los siglos, el desarrollo económico, político, pero principalmente beligerante, han caracterizado a las potencias mundiales. Actualmente, en el mundo existen 194 países reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas, pero solamente China, Rusia y Estados Unidos, están considerados como potencias, ¿y por qué ellos?, ¿qué es lo que los hace diferentes de los demás países? Estados Unidos, se consideró una potencia mundial aproximadamente a partir de 1917, y fue en los comienzos de 1990, con la disolución de la URSS, cuando se convirtió en una superpotencia, como resultado de su gran poder económico, militar, político y cultural. Y aún en la actualidad, Estados Unidos continúa siendo el motor de la economía mundial, destacando por su liderazgo científico y tecnológico, por su poderío político y diplomático, así como por su dominio militar. Tan solo en 2018, la Administración de Donald Trump elevó la inversión en Defensa un 4.6%, alcanzando los 649.000 millones de dólares en gasto militar, un 36% del total mundial. Washington y Pekín, suman por primera vez más de la mitad de la inversión global en Defensa. (Torralba, 2019) Pero Estados Unidos no nació siendo una potencia, y podemos identificar un periodo crucial en el que tuvo un repunte en el desarrollo de su poderío: de 1914 a 1939. Desde la Primera Guerra Mundial al inicio de la Segunda Guerra Mundial, acontecieron una serie de eventos que representaron coyunturas importantes en la historia de Estados Unidos, y esas coyunturas son las que dan motivo al presente trabajo, las cuales se analizarán de acuerdo al libro de Historia Universal Contemporánea de Javier Paredes (DIR.), en su capítulo 20, EL NACIMIENTO DE ESTADOS UNIDOS COMO POTENCIA EN EL MUNDO, del profesor José Luis Orella Martínez, en el cual se destacan: los beneficios luego de la Primera Guerra Mundial, los “felices años 20´s”, la crisis de 1929, el New Deal, el segundo New Deal y por último, el resurgimiento de Estados Unidos gracias al inicio de la Segunda Guerra Mundial. En la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos fue un gran protagonista, había dejado atrás su doctrina aislacionista que se remontaba aproximadamente a 1823, y daba paso a una nueva política exterior que le permitió involucrarse con mayor apertura a las problemáticas mundiales. Los grandes imperios europeos se encontraban en conflicto, y el distanciamiento demográfico de Estados Unidos, aunado a la acumulación de conocimiento técnico, tecnológico e industrial para la explotación de fuentes de energía,

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

(Pacheco-Florez & Melo-Proveda, 2015) le permitió contar con la infraestructura y materias primas necesarias para exportar los insumos de los que carecían los países afectados por la Guerra. Y no solo fue el carbón, después vino el gas hulla, la luz eléctrica y el petróleo: … el incremento del uso del petróleo a inicios del siglo XX es evidente con los siguientes datos: a mediados de la centuria XIX la producción del crudo estaba cercana a CERO, en 1860 se estima en 67 mil toneladas a nivel mundial y prontamente la cantidad se calculaba en centenares de miles de toneladas. Posteriormente la cifra era de millones de toneladas: 3.9 en 1880, 10 en 1890 y 21 en 1900. La producción en 1910 se eleva a 44 millones de toneladas y a 51 en 1913. De estas cifras globales, Estados Unidos participaba con 80% en 1880, que luego decayó a 40 por ciento en 1900 y, en 1913, vuelve a recuperarse con una proporción estimada de 66% del total. (Pacheco-Florez & Melo-Proveda, 2015) Estados Unidos prestó más de 250 mil millones de dólares a los países europeos, el dólar se convirtió, junto a la libra esterlina, en la principal moneda para transacciones internacionales, y la bolsa de Nueva York consiguió el liderazgo mundial. (Vélez-Málaga, 2004) El pago paulatino de Reino Unido, Italia, Francia y Bélgica, fue la razón para los siguientes “felices años 20s”, Estados Unidos se había convertido en la “locomotora de la economía mundial” y todos los ámbitos tuvieron un despunte exponencial: la industria, la economía, el arte. Naturalmente, la ola de inmigración fue significativa en esa época, se calcula que a principios del siglo XX emigraron a Estados Unidos unos 25 millones de personas provenientes de Europa, se fundó la “pequeña Italia” en Nueva York y unos 3 millones de judíos reforzaron la mano de obra que generó una gran evolución industrial. El aumento en la producción de energía, su fácil accesibilidad y bajo costo, trajo consigo el surgimiento de una nueva clase media norteamericana, los ciudadanos consumían productos diversos, viajaban y tenían acceso a diversiones y comodidades nunca antes vistas. Pero, un martes 29 de octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York tuvo la máxima caída en cotizaciones, aproximadamente 16 millones y medio de acciones cambiaron de manos, (Del Castillo, s.f.) “la quiebra afectó a 22,909 empresas, el producto interior bruto norteamericano cayó en un 30% entre 1929 y 1933; la inversión privada, en un 90%, la producción industrial, en un 50%; los precios agrarios, en

31


Artículo:

un 60%, y la renta media en un 36%. Unos 9000 bancos – con reservas estimadas en más de 7000 millones de dólarescerraron en esos mismos años”. (Paredes, 2010) La Gran Crisis significó el fin de la época de la opulencia, para dar paso a una etapa de pobreza, carestía y recesión. El costo político para el partido Republicano fue alto, y en 1933 el partido Demócrata tomó posesión a través del presidente Franklin Delano Roosevelt, quien implementó la estrategia denominada “New Deal” (1933-1937), mediante la cual buscaba que el estado tomara las riendas de la economía, siendo su principal objetivo el mercado de trabajo, ya que consideró que esta era la única forma en la que aumentaría el poder adquisitivo y, por consiguiente, aumentaría el dinero circulante. Se utilizó el dinero público para que los recursos privados se recuperaran, a fin de que los ingresos de la clase trabajadora aumentaran, se promoviera el consumo y se reactivara la producción de bienes y servicios, generando un incremento de los ingresos del estado y la reducción del déficit público. (Serrano, 2010) Posteriormente, vino el segundo New Deal (1935-1938), ya que, aunque las medidas adoptadas no fueron suficientes para resarcir los estragos de la gran crisis, sí lo fueron para ganar una reelección. Y es en este periodo donde se consolidó la nueva imagen del partido Demócrata, el cual fue apoyado por las minorías que en ese momento eran las más vulnerables, tal es el caso de la comunidad afroamericana, así como la de los trabajadores a quienes recientemente (1935) se les había concedido, por primera vez, el derecho a la negociación colectiva. Luego de los intentos incompletos en ambas estrategias, el primero de septiembre de 1939, las tropas de Hitler invadieron Polonia, y Gran Bretaña y Francia le declararon la guerra, comenzando así, la Segunda Guerra Mundial. El 4 de noviembre de ese mismo año, el Congreso Norteamericano aprobaba una ley mediante la cual se permitía que Francia y Gran Bretaña compraran armas en el país. Y en 1940, luego de su tercera reelección, el presidente Roosevelt logró que el Congreso y el Senado aprobaran un aumento del presupuesto militar, también que el servicio militar se hiciera obligatorio, y que Estados Unidos tuviera una participación activa en la Segunda Gran Guerra. De tal manera que, en marzo de 1941, se aprobó una nueva Ley de Préstamos y Arriendos, con la cual se permitía la venta de armas y material de guerra a cualquier país cuya defensa se considerara vital para la seguridad del Nación. (Paredes, 2010) Se calcula que el valor del armamento producido en los Estados Unidos en 1943 llegaba alrededor de los 37 mil millones de dólares, mientras que la producción armamentística americana se incrementó en un factor de 50 entre 1939 y 1944, (Villena, 2012) también, se estima que se generaron aproximadamente 10 millones de

32

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

¿CÓMO ESTADOS UNIDOS SE VOLVIÓ POTENCIA EN EL MUNDO?

puestos de trabajo en la industria armamentística gracias a la Segunda Guerra Mundial. Retomando el planteamiento inicial: ¿Cómo Estados Unidos se volvió potencia en el mundo?, podemos concluir que, en este periodo histórico, Estados Unidos era un país con recursos naturales, conocimientos, técnicas y la infraestructura necesaria para la producción de energía, que fue determinante para la manufactura y exportación de armas y materias primas necesarias para la Guerra. Además, la crisis de 1929, a pesar de haber ocasionado grandes pérdidas, permitió que se instaurara un modelo democrático liberal como nuevo orden internacional. Finalmente, el presidente Roosevelt, a través de la ley del restablecimiento del servicio militar obligatorio, así como de la Ley de Préstamos y Arriendos, consolidó la postura estadounidense en favor de la cultura armamentística y de la explotación del libre mercado.

BIBLIOGRAFÍA 1. Bayona, P., Buzón, M. F., Kelly, C., Naizir, G., Rodríguez, G. R., Torres, L., & Zuluaga, S. (2007). La Política Exterior de los Estados Unidos de América hacia América Latina en el proceso de la Globalización: una etapa crucial Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, núm. 6, 1-36. 2. Del Castillo, J. I. (s.f.). La Revista. Obtenido de Libertad Digital: https://www.libertaddigital.com/otros/revista/ articulos/40320027.htm 3. Pacheco-Florez, M., & Melo-Proveda, Y. E. (2015). Recursos naturales y energía. Antecedentes históricos y su papel en la evolución de la sociedad y la teoría económica. Energética, núm. 45, 107-115. 4. Paredes, J. (2010). Historia Universal Contemporanea, nueva edición actualizada. Ariel. 5. Ramírez, R. (2015). Estudios sobre la Primera Guerra Mundial en América Latina. Una mirada comparada. Anuaro Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42.2, 43-73. 6. Serrano, M. (2010). La crisis económica de 1929: Roosevelt y el New Deal. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, 112-130. 7. Torralba, C. (29 de Abril de 2019). El País. Obtenido de https://elpais.com/internacional/2019/04/28/ actualidad/1556487884_515159.html 8. Vélez-Málaga, J. (2004). Claseshistoria.com. Obtenido de http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/ consecuenciaseconomicas.htm 9. Villena, I. (Noviembre de 2012). Sobre el Potencial industrial americano. Obtenido de Blogspot Isidro Villena: http://isidorovr.blogspot.com/2012/11/sobre-el-potencialindustrial-americano.html


RETOS DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN EL MUNICIPIO DE LOS CABOS, BCS

Resumen Los docentes son siempre objeto de interés e importancia, básicamente porque son considerados una parte fundamental de la educación y su asignación principal es la formación integral de nuevas generaciones. Su quehacer profesional es la transmisión de conocimientos y saberes dentro de una institución académica y se expande a la vida cotidiana de los estudiantes al formar, en cada uno de ellos, valores, actitudes, aptitudes, conocimientos, hábitos, habilidades, etc., que contribuirán con su desarrollo íntegro y propiciarán su participación activa y consiente en el contexto sociocultural que les ha tocado vivir. Mucho se ha insistido en la necesidad de clarificar y lograr que los profesores actúen en consecuencia a los distintos problemas sociales que acontecen en el ámbito educativo, sin embargo no se ha provisto a los docentes de la información y herramientas necesarias para su contribución. En la mayoría de docentes existe confusión en relación a cuál es el límite de la disciplina que debe imponerse en un centro educativo para el buen funcionamiento y convivencia. En relación a lo anterior no existe capacitación adecuada para enfrentar los problemas de conducta que se viven dentro de las instituciones educativas ya que estos provienen de situaciones externas que viven los alumnos en su familia, su colonia, su comunidad y la mayoría de las veces no tienen relación con la cuestión de contenidos, didácticas ni estrategias pedagógicas de los docentes.

Rocío Gómez Alvarado* *Mexicana, Licenciada en Mercadotecnia, Universidad Autónoma de La Laguna, Docente y estudiante de la Maestría en Liderazgo Educativo de la Universidad Mundial Campus Los Cabos., rocio.624@gmail.com.

Palabras clave: Docentes, conducta, entorno,

alumnos.


EDUCATION CHALLENGES FOR HIGH SCHOOL SENIOR TEACHERS AT LOS CABOS, BCS.

Abstract Teachers are always the subject of interest and importance, mainly because it is considered a fundamental part of education and its main assignment is the integral formation of new generations. His professional work primarily is not only the transmission of knowledge and know within an academic institution, but expands to the daily lives of students by forming, in each, values, attitudes, skills, knowledge, habits, skills , etc., which contribute their full development and shall encourage their active and conscious participation in the socio-cultural context that have to live. Much has stressed the need to clarify and make teachers act accordingly to various social problems that occur in education; however it has not been provided to teachers the information and tools necessaries for their contribution. In most professors there is confusion as to what is the limit of discipline to be imposed in an educational center for the smooth operation and coexistence. In relation to the above there is not adequate training to deal with behavior problems that are experienced within educational institutions as these come from external situations that students live in their family, their neighborhood, their community and most of the time they are not related to the question of content, educational or teaching strategies.

Rocío Gómez Alvarado* * Mexicana, Licenciada en Mercadotecnia, Universidad Autónoma de La Laguna, Docente y estudiante de la Maestría en Liderazgo Educativo de la Universidad Mundial Campus Los Cabos., rocio.624@gmail.com.

Keywords: Teachers, behavior, environment, students.


Artículo:

RETOS DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN EL MUNICIPIO DE LOS CABOS, BCS

DESARROLLO Un maestro es alguien que enseña como parte de su trabajo, de acuerdo a la Universidad de Cambridge un profesor es quien imparte clases en una preparatoria o en una universidad, quien tiene un estatus superior y está preparado profesionalmente en una especialidad. Un instructor es quien proporciona una instrucción sobre alguna materia más orientada a lo técnico. Un educador es quien se encarga de transmitir el conocimiento, educando como parte de su especialidad más importante. En la actualidad el requisito mínimo estándar para desempeñarse como profesor en una preparatoria es una licenciatura con especialidad en la materia, un buen número de profesores cuentan con esta especialidad pero otros no. Es importante la experiencia en la docencia para poder impartir clases en determinada especialidad, sin embargo hay otras características fundamentales con las que se debe contar para impartir clases a este segmento de la población que evoluciona constantemente, que se enfrenta a cambios tecnológicos, sociales, culturales y políticos de forma impactante. Los docentes de nivel medio superior son, en su mayoría, profesionistas que se incorporan como profesores de una disciplina específica, pero que carecen de los conocimientos didácticos y pedagógicos necesarios para ejercer la docencia, en otras palabras, aprenden a enseñar sobre la marcha, orientados por los propios procesos de formación en los que participaron. Asimismo, su principal referente para ejercer la práctica se basa en lo que vieron de sus profesores, es decir, han sido socializados y ejercen la docencia con base en los modelos a los que fueron expuestos, muchos de ellos altamente especializados en disciplinas específicas. En la actualidad con las diversas reformas que enfrenta el país, un docente del nivel medio superior está obligado a cursar al menos un diplomado en competencias docentes que le proporcionará las bases que debe cumplir como perfil básico independientemente del subsistema en que labore y la asignatura o materia que imparta. También debe tener habilidades que le permitan guiar a sus alumnos de manera proactiva ante los retos que su comunidad le exige. Entre ellas está

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

la comunicación, para transmitir sus ideas con fuerza, la percepción para detectar problemas sociales ligados a la educación, la capacidad de análisis para evaluar las situaciones que enfrentan sus alumnos y la sabiduría para tomar decisiones acertadas. En el ámbito mundial se vive un proceso de transformación de la visión educativa, a partir de un cambio de paradigma que transita del quehacer docente tradicional hacia un enfoque basado en el proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el alumno. Las técnicas de enseñanza se modifican y buscan fortalecer el desarrollo de competencias y habilidades de los alumnos, de tal forma que sean capaces de adquirir educación para la vida. La cuestión más importante que nos enfrasca en estos tiempos de cambio es no solo que el docente esté preparado para enfrentar los procesos que se modifican o la forma de enseñanza que se propone, sino ¿cómo están los estudiantes de nivel medio superior preparados para estas transformaciones?, ¿los padres de familia están conscientes del compromiso que implica la educación de sus hijos en este nivel?, ¿qué formación tienen los jóvenes en casa?, ¿Cuáles son sus valores y principios? y ¿qué sucede en su entorno social? Por mencionar algunos de los cuestionamientos que necesitamos analizar en el contexto social de nuestro municipio. El reto para los profesores es poder lograr la adquisición de competencias para la vida, en jóvenes provenientes de familias conflictivas que la hacen no funcional, en la sociedad en la cual se encuentra, con problemas de drogas, aislamiento, depresión, hiperactividad, déficit de atención, vandalismo, enojo, abandono familiar y un sinfín de situaciones que en la actualidad están viviendo. Analizando de forma breve el contexto de los jóvenes del municipio, tenemos como primer dato de acuerdo a la Encuesta De Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria y Bachillerato 2014 en Baja California Sur, que el consumo de sustancias como la mariguana rebasa la media nacional, así como el consumo de alcohol y tabaco. De acuerdo al ENCODE 2014, el 20% de los estudiantes 35


Artículo:

RETOS DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN EL MUNICIPIO DE LOS CABOS, BCS

de bachillerato del estado de Baja California Sur ha consumido alguna droga. Algunas consecuencias del consumo (por ejemplo pobre rendimiento escolar) y de otros problemas, (como malestar emocional, conducta alimentaria de riesgo, acoso escolar, experiencias de abuso, intento suicida, problemas de conducta) y su asociación con el problema de las drogas. Otro parámetro importante por analizar es el entorno familiar, en el cual las encuestas del INEGI señalan que en nuestro estado el 40% de los matrimonios están separados o divorciados. El tiempo de convivencia con sus padres para platicar o realizar actividades como deportes o pasatiempos apenas supera las 10 horas de lunes a viernes tanto en hogares monoparentales como biparentales. El porcentaje de jóvenes estudiantes de bachillerato que manifestaron tener amigos involucrados en al menos una situación propia de un entorno delictivo (han participado en actos de vandalismo, golpeado a alguien, portado un arma, robado, pertenecido a una banda violenta, sido arrestados, y/o participado en grupos criminales) durante 2014 fue de 31.8% en Baja California Sur comparado con Tijuana que tuvo solo el 26%. Con información de la Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012, para los jóvenes la mejor manera de usar su tiempo libre es “viendo televisión” (51%), “escuchando música” (41.6%) y “dormir o descansar” (30.3%). Las competencias que deberán cumplir los docentes de las instituciones educativas que en la modalidad escolarizada impartan educación del tipo medio superior y operen en el Sistema Nacional de Bachillerato son: organizar su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional, domina y estructurar los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo, planificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, ubicarlos en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios, llevar a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional, evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo, construir ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo, contribuir a la generación de un ambiente

36

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes y participar en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoyar la gestión institucional. Sin embargo aunque hablan de crear ambientes sanos en las escuelas, no se habla de cómo los docentes enfrentarán o qué apoyo tendrán para tratar con lo que las estadísticas indican en cuanto a los problemas que existen en el contexto de los estudiantes. Además de que los profesores se asuman como seres críticos tanto de su práctica educativa como del entorno social en que ésta se desarrolla, es necesario que consideren su quehacer docente como un espacio de transformación de sí mismos, de sus alumnos y de las condiciones sociales en las que interactúa, ya que entre la práctica educativa y el contexto existe una relación recíproca: el contexto la determina, y ésta puede producir cambios en las condiciones sociales (Chehaybar y Kuri, Edith:2006). En este sentido: La formación docente es concebida… como una actividad comprometida con la transformación social que requiere el reconocimiento y la convicción individual de los miembros de la comunidad educativa y la sociedad, lo cual, necesariamente, lleva a una toma de conciencia sobre la realidad y ésta a su vez a crear condiciones que conduzcan a un cambio cualitativo tanto en lo educativo como en lo social (Chehaybar y Ríos, 1996: 65).

CONCLUSION El reto para los docentes del municipio de Los Cabos en educación medio superior será enfrentar las situaciones del contexto social, principalmente la que corresponde a la familia ya que el entorno familiar del joven estudiante es de mucha importancia. Si se fragmenta la familia al menos provoca una precariedad de los vínculos intrafamiliares. Como resultado surgen familias disfuncionales, cuyos integrantes no sólo viven un trastocamiento de valores, sino tienen dificultad de asumir la autocrítica. La relación familiar es esencial en la causalidad de las adicciones y ésta constituye el primer sistema de educación y fuente de valores para el individuo, de modo que en la familia recae la responsabilidad de favorecer el desarrollo humano. Sin embargo, la carencia de unidad y la ausencia de relaciones positivas dentro de la familia, como la participación, la confianza, las manifestaciones de afecto y la cercanía entre sus miembros, además de la inexistencia de ciertos valores tradicionales, son constantes que incrementan el riesgo del consumo de drogas. En definitivo la influencia de la familia, el grupo de amigos, las instituciones educativas y la sociedad en general a través de todos sus medios de influencia ejercen un papel en la


Artículo:

RETOS DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN EL MUNICIPIO DE LOS CABOS, BCS

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

formación de estos importantes eslabones de la personalidad de los jóvenes estudiantes. Para poder comprender un tema tan crítico como las conductas de riesgo en los estudiantes, debemos hacer una evaluación de su funcionalidad familiar para saber hasta qué grado lo que sucede en ellas origina comportamientos inadecuados dentro del aula escolar.

REFERENCIAS Chehaybar y Kuri, Edith; (2006). “La percepción que tienen los profesores de educación media superior y superior sobre su formación y su práctica docente”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXVI3er-4to trimestre, 219-259. Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012 México, IMJUVE-IIJ, UNAM, 2012. Área de Investigación Aplicada y Opinión. Encuesta nacional en vivienda de 5000 casos. Encuesta De Cohesión Social Para La Prevención De La Violencia Y La Delincuencia (ECOPRED) 2014 Del Rey, Rosario /Ortega, .Rosario. “Violencia Interpersonal Y Gestión De La Disciplina. Un estudio preliminar”. Revista Mexicana de Investigación Educativa. (México), JUL-SEP 2005, VOL. 10, NÚM. 26, PP. 805-832 Ducoing, P. (coord.) (2005). “Sujetos, actores y procesos de formación”, tomo: II, México: COMIE. García, S. et.al. (2003). “Los académicos en México: Hacia la constitución de un campo de conocimiento 19932002”, en Ducoing (coord.), Sujetos, actores y procesos de formación, tomo I, México: COMIE/SEP/CESU-UNAM. Gil, M. et al. (1994). Los rasgos de la diversidad. Un estudio sobre los académicos mexicanos, México: UAM-X. Hernández-Castillo, Lizbeth; Gutiérrez-Hernández, Gabriela; Cargill-Foster, Nelly R.; (2012). “Funcionalidad familiar y conducta de riesgo en estudiantes de nivel medio superior”. Jonuta, Tabasco 2011. Salud en Tabasco, EneroAbril, 14-24. Secretaría de Educación Media Superior (2008). Reforma Integral de la Educación Media Superior Acuerdo Número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada. http://www.sems.gob.mx Secretaría de Educación Media Superior (2008). Reforma Integral de la Educación Media Superior. La creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, SEP, México. www.sems.udg.mx/.../RIEMS_Creacion_ Sistema_Nacional_de_Bachillerato.pdf

37


REFORMA EDUCATIVA, UNA PROCESO DE EVALUACIÓN CON INCERTIDUMBRE LABORAL

Resumen La reforma educativa es sin duda una de las más grandes modificaciones a la estructura educativa en México, tanto laboral como pedagógicamente ya que recae en el gobierno el aplicar las evaluaciones por medio de una institución gubernamental llamada Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación con el fin de valorar al docente y que este a su vez se encuentre mejor preparado para poder transmitir al alumno los conocimientos que este requiera, pero esto se convirtió en una gran problemática para el docente ya que por medio de dicha evaluación se establecería si el docente es apto o no para asumir el cargo de maestro en la aula de clases, haciendo una selección y generando con esto competencia laboral en el ámbito educativo y no teniendo así una estabilidad laboral, afectando de manera garrafal al docente, dicha reforma se considera como un altercado a los derechos de los maestros ya que su propuesta de reforma y su entrada en vigor fue de manera inmediata en la cual no se realizaron platicas, asambleas o conferencias que hablaran de ella, ni mucho menos una negociación por parte del gobierno federal con el magisterio para poder dirimir las controversias que esta traería, al contrario los líderes del magisterio que se opusieron a ella fueron encarcelados y silenciados con el afán de que no hubiese interferencia alguna con la aplicación de la misma y así poder controlar a los docentes.

Ezequiel Perez Carrillo* *Nacionalidad Mexicana, Licenciado en Derecho, Universidad Mundial, Campus los Cabos, Maestrante en Liderazgo Educativo en Universidad Mundial Campus Los Cabos. eperezcarrillo@outlook.com.

Palabras clave: Reforma, gobierno, docente.


EDUCATIONAL REFORM, AN EVALUATION PROCESS WITH LABOR UNCERTAINTY

Abstract Educational reform is undoubtedly one of the biggest changes to the educational structure in Mexico, both work and pedagogically since it is the government’s responsibility to apply the evaluations through a government institution called the National Institute for the Evaluation of Education with the In order to value the teacher and that this in turn is better prepared to be able to transmit to the student the knowledge that this requires, but this became a great problem for the teacher since by means of this evaluation it would be established if the teacher is apt or not to assume the position of teacher in the classroom, making a selection and generating labor competency with this in the educational field and not having a job stability, affecting the teacher in a terrible way, said reform is considered an altercation to the rights of teachers since their reform proposal and its entry into force was immediately in which no talks, assemblies or conferences were held to discuss it, much less a negotiation by the federal government with the magisterium to resolve the controversies it would bring, on the contrary the leaders of the teachers who opposed it were imprisoned and silenced with the desire that there was no interference with the application of the same and thus be able to control teachers.

Ezequiel Perez Carrillo* *Nacionalidad Mexicana, Licenciado en Derecho, Universidad Mundial, Campus los Cabos, Maestrante en Liderazgo Educativo en Universidad Mundial Campus Los Cabos. eperezcarrillo@outlook.com.

Keywords: Reform, government, teacher.


Artículo:

REFORMA EDUCATIVA, UNA PROCESO DE EVALUACIÓN CON INCERTIDUMBRE LABORAL

La reforma educativa es la primera reforma estructural del sexenio de Enrique Peña Nieto, es una de las políticas públicas más importantes en los últimos años y representa la culminación de acuerdos, alianzas, compromisos y pactos entre los poderes fácticos, nacionales e internacionales, que se fueron configurando durante los últimos cuatro sexenios y en donde por primera vez el discurso de la OCDE, del Banco Mundial y de organizaciones como Mexicanos Primero se ha introducido en los artículos 3º y 73 de la Constitución Política; dado su contenido, representa la agresión más grave a la educación pública y a los derechos laborales y sindicales de los trabajadores de la educación en los últimos cien años. Dicha reforma inicia con su entrada en vigor y promulgación el 26 de febrero del año 2013 y esta tiene como objetivo recuperar el control de la asignación de plazas y su movilidad en el escalafón. Para el gobierno federal, el tema es la rectoría del Estado en la educación. El proyecto está fincado en la obligación legal de evaluar a los docentes y la comprobación de un nivel de competencias, definido desde el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, como garantía de ingreso, permanencia y mejora de salario (Ramírez Díaz, 2017). Esto con el fin de que el gobierno adquiriera el poder y control sobre las plazas de los docentes haciéndolos participes en el proceso de evaluación, así mismo con la llegada de la reforma se modificó la constitución en su artículo 3 y 73 en los cuales se derivarán leyes secundarias que, entre otras cosas, fijarán los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional. A lo que el propósito esencial de la Reforma Educativa es distribuir la función social educativa entre la federación, los estados y los municipios, fijar las aportaciones económicas correspondientes al servicio público, y señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan. Así mismo esta Modifica la organización escolar y las relaciones de trabajo; aumentando el control y las exigencias en lo laboral y profesional, al intensificar el trabajo frente a grupo, con el fin de aumentar la productividad en término de resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas y de los cuales depende la contratación o despido de los maestros, profundizando aún más la precariedad en el trabajo del docente. Teniendo como resultado serias afectaciones al pasar de la

40

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

estabilidad laboral a la incertidumbre, al fijar los términos y condiciones de la evaluación obligatoria vinculada con el ingreso al sistema educativo mediante el examen de oposición y cumplir con los periodos de inducción y prueba; la promoción para ascender de puesto; el reconocimiento, que depende de los resultados de la prueba enlace para acceder a un estímulo salarial; y la permanencia de los maestros en servicio con el riesgo de ser rescindida su relación laboral sin responsabilidad para quien lo contrate, modificando el modelo de educación pública en México y las relaciones laborales, trastocando la organización del trabajo docente. Obteniendo así un retroceso en los derechos laborales y sindicales de los trabajadores de la educación y en los derechos de los estudiantes de recibir una educación pública y gratuita, así como un retroceso en los enfoques pedagógicos. Así mismo se crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE), que estará coordinado por el INEE, al cual se le dedica un vasto espacio. Explica a detalle las funciones a realizar del instituto, las cuales serán transexenales, con un poder plenipotenciario adquiriendo mayor jerarquía que la SEP al evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en los distintos niveles educativos. Atentando así contra la soberanía nacional y subordinando el modelo educativo mexicano a los criterios impuestos por el gran capital a través de los organismos financieros multilaterales que, mediante una política de préstamos, condicionan reformas educativas (descentralización, privatización, competencias, reformas curriculares, estándares de evaluación, etcétera). El ejecutivo federal se encarga de definir, regular, coordinar y operar la reforma educativa, en tanto que los gobiernos estatales sólo coordinan y operan dicha reforma en coordinación con él, quien en realidad centraliza la toma de decisiones, mientras los estados sólo operan los ordenamientos, teniendo como resultado una reforma centralista, trabajando para un solo mando y coordinándose con las instituciones establecidas en los diferentes estados de la república. Los cambios en la estructura de la educación en Mexico y en la actual reforma educativa es la culminación de una serie de reformas educativas neoliberales, que han tenido consecuencias graves de empobrecimiento y exclusión entre los niños y jóvenes mexicanos, cancelando la posibilidad de tener un futuro mejor, a la vez que los derechos de los


Artículo:

REFORMA EDUCATIVA, UNA PROCESO DE EVALUACIÓN CON INCERTIDUMBRE LABORAL

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

trabajadores de la educación se fueron perdiendo en forma paulatina. No obstante, la historia de lucha del magisterio es muy vasta, por dignificar su trabajo y en defensa de la educación pública, creando formas novedosas de educación alternativa, que pretenden ser frenadas por la vorágine neoliberal.

REFERENCIAS Echenique Vázquez, L., & Muñoz Armenta, A. (2013). Los alcances de la reforma educativa en México y el difícil equilibrio entre autoridad del gobierno y. Espacios Públicos, 77-92. Educativos, C. d. (2013). Investigación para una reforma educativa: proceso y producto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 135-141. Lebedeff, T. C. (2013). La reforma educativa, el poder del Estado y la evaluación. El Cotidiano, 43-54. López Aguilar, M. d. (2013). Una reforma “educativa” contra los maestros y el derecho a la educación. El Cotidiano, 55-76. Ramírez Díaz, J. A. (2017). Racionalidad, comunicación y gestión política del gobierno federal en las Reformas Educativas de 1993 y 2013 . CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 125-153. Zorrilla, M., & Barba, B. (2008). Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos actores . Revista Electrónica Sinéctica, 1-30.

41


LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: EL DESPERTAR DE LOS CIENTIFICOS DEL FUTURO.

Resumen El estudio de las ciencias juega un papel importante entre las sociedades actuales, la calidad en la educación científica tiene un impacto directo en el desarrollo económico de los países, por tal motivo la enseñanza de las ciencias ocupa un lugar clave en las agendas de cada nación. El aprendizaje de las ciencias en la educación básica es uno de los pilares fundamentales de formación de los estudiantes, ya que promueve competencias relacionadas con el pensamiento crítico, la reflexión y la toma de decisiones. De tal manera que aun con todos los beneficios antes mencionados existen países muy rezagados en el tema del desarrollo científico-tecnológico, esta problemática se atribuye de manera general a la formación del docente, a los contenidos pedagógicos, a los procesos didácticos y a los procesos cognitivos de cada uno de los estudiantes, particularmente se percibe un desinterés generalizado por parte de los estudiantes para el estudio de las ciencias en conjunto con la baja cantidad de contenidos en los programas educativos, además de que existe una alta cantidad de asignaturas en los programas de ciencias que son optativas, todo esto produce una disminución de estudiantes que se inclinen por carreras científicas. La enseñanza tradicionalista promueve una visión de las ciencias como un conjunto de datos a ser memorizados, convirtiéndola en poco atractiva, unidireccional y expositiva, centrada en el profesor, ignorando el potencial de los estudiantes para lograr aprendizajes significativos. Para generar cambios, y poder avanzar en el desarrollo de una educación científica de calidad, el protagonista principal de esta tarea es el profesorado, quien deberá trabajar en mejorar su formación, adecuar las estrategias didácticas-pedagógicas y los enfoques para realizar de una manera innovadora, transformativa y creadora la acción de enseñanza.

Zaida Zulema Piñuelas Cota* *Mexicana. Ing. Bioquímico. Instituto Tecnológico de La Paz. Estudiante de la Maestría en Liderazgo Educativo. Universidad Mundial. Email: pczaidaum@hotmail.com.

Palabras clave: Ciencias, Enseñanza, Formación del Profesorado, Estrategias Didácticas.


THE TEACHING OF SCIENCES: THE AWAKENING OF SCIENTISTS OF THE FUTURE.

Abstract The study of science plays an important role among current societies, the quality of scientific education has a direct impact on the economic development of countries, For this reason, the teaching of science occupies a key place in the agendas of each nation. The learning of science in basic education is one of the fundamental pillars of training, since it promotes skills related to critical thinking, reflection and decision making. In such a way that even with all the aforementioned benefits there are countries lagging behind in the subject of scientific-technological development, this problem is attributed in a general way to teacher training, pedagogical contents, didactic processes and cognitive processes of each one of the students, particularly a general lack of interest on the part of the students is perceived for the study of the sciences in conjunction with the low amount of contents in the educational programs, in addition to the high amount of subjects in the science programs that they are optional, all this produces a decrease of students who are inclined for scientific careers. The traditionalist teaching promotes a vision of science as a set of data to be memorized, making it unattractive, unidirectional and expository, centered on the teacher, ignoring the potential of students to achieve significant learning. To generate changes, and be able to advance in the development of a quality scientific education, the main protagonist of this task is the teaching staff, who must work on improving their training, adapting the teaching-pedagogical strategies and the approaches to be carried out in an innovative way, transformative and creative teaching action.

Zaida Zulema Piñuelas Cota* *Mexicana. Ing. Bioquímico. Instituto Tecnológico de La Paz. Estudiante de la Maestría en Liderazgo Educativo. Universidad Mundial. Email: pczaidaum@hotmail.com.

Keywords: Sciences, Teaching, Teacher Training, Teaching Strategies.


Artículo:

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: EL DESPERTAR DE LOS CIENTÍFICOS DEL FUTURO

En la actualidad, el continuo desarrollo y crecimiento económico, la modernización de las naciones, los avances internacionales en tratados de libre comercio y de integración geopolítica, cultural, científica y educativa, posibilitan a los países en vías de desarrollo a lograr avanzar de manera acelerada hacia una educación científico-tecnológica que permita el crecimiento económico y social de su país. La educación científica escolar es uno de los pilares fundamentales de formación, ya que promueve competencias relacionadas con el pensamiento crítico, la reflexión, la toma de decisiones, la observación y la comunicación, todas éstas entendidas como habilidades que contribuyen a lograr que la población tenga los niveles mínimos de conocimientos científicos, para poder participar democráticamente en la sociedad (Quintanilla, 2006, p.178). La enseñanza de las ciencias sobre todo en la educación básica, es fundamental para la alfabetización científica de futuros ciudadanos que sean conscientes de los problemas del mundo y de su posibilidad de actuación sobre los mismos, así como de su capacidad de modificar situaciones. Por lo tanto, es necesario una educación para que la ciudadanía puede ser capaz de comprender, interpretar y actuar sobre la sociedad, que participe de manera activa y con la conciencia de que es posible cambiar la sociedad en que vivimos (Martin, 2002, p.58). Lo anterior nos habla que la enseñanza de las ciencias debe ser parte de la cultura de los países, sin embargo y sobre todo en países latinoamericanos, continúa el rezago histórico en los modelos de formación inicial y continúa de profesores de ciencias lo que ha atenuado o más bien impedido el progreso, el mejoramiento de la calidad de vida y la participación ciudadana responsable e informada en las decisiones de la comunidad en su conjunto (Quintanilla, 2006, p.178). Para que el estudio de las ciencias contribuya a una formación integral y de carácter transformador en los alumnos debemos ir más allá de la transmisión del conocimiento científico habitual, por lo que la formación del profesorado es entonces un tema de interés, ya que el profesor es el mediador del proceso en cualquier reforma de las enseñanzas, poniendo especial énfasis en las necesidades formativas y en los factores que pueden influir en una continua preparación para el cambio didáctico, pero esta preparación no debe entenderse como una componente a añadir a su formación, sino más bien, como una actitud profesional cotidiana (Furió, 1994, p.189). Es importante señalar que el profesor ya no es un simple transmisor de conocimientos, sino que pasa a ejercer el papel de facilitador del aprendizaje, por lo tanto, debe

44

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

capacitarse no sólo en lo académico, sino convertirse en un especialista en recursos del aprendizaje, de tal forma que pueda plantear técnicas y estrategias didácticas que permitan que los estudiantes participen activamente y alcancen los objetivos propuestos, por lo tanto, es importante que el profesor cuente con los elementos para las nuevas teorías y enfoques pedagógicos, este actualizado en los hallazgos relevantes para su práctica docente y maneje las nuevas tecnologías que faciliten la construcción de conocimientos, habilidades, valores y actitudes de los estudiantes, por consiguiente se puede decir que no hay un modelo único de estrategia didáctica pues estas técnicas deben estar adaptadas a las características propias de cada grupo, al área, a los contenidos y a los objetivos planteados (Ortiz, 2009, p.64). La baja cantidad de contenidos en los programas educativos de ciencias ha representado uno de los principales problemas, ya que son considerados solo complementarios, no esenciales y de poca utilidad. Los enfoques tradicionales de enseñanza promueven una visión de las ciencias como un conjunto de datos a ser memorizados (Garritz, 2001, p.123), con una metodología de enseñanza poco atractiva, que provoca que los estudiantes la perciban como marginal e inútil. La mayoría de las personas tienen la idea de que el estudio de las ciencias está dirigido solo a las personas con capacidades especiales, solo para los genios, por lo que es necesario cambiar esas ideas hacia una concepción de las ciencias que acerca a los estudiantes a desarrollar su pensamiento de manera autónoma, que les facilite identificar y resolver problemas (Flores, 2012, p.12). Además de la cantidad de contenidos, otro de los puntos de análisis es la calidad y adecuación de los currículos, que se rigen más por la estructura lógica de las disciplinas que por secuencias coherentes con una organización epistemológica o con la estructura psicológica de los alumnos a los que va dirigida la enseñanza (Olivia, 2005, p.243). Los currículos representan el vehículo para ir desde el conocimiento científico al conocimiento escolar, el tránsito de los currículos al aprendizaje está en el profesor, por lo que currículos y profesores constituyen elementos centrales para la construcción del conocimiento científico en la escuela (Lozano, 2016, p.14). En relación a la metodología de enseñanza aunque se ha trabajada en la implementación de nuevas estrategias didácticas, los estudios y sondeos realizados demuestran que aun predomina la enseñanza de las ciencias transmisora, que se lleva a cabo de manera unidireccional y expositiva, centrada en el profesor, y minimizando e incluso ignorando el conocimiento previo de los estudiantes y su potencial para lograr aprendizajes significativos (Cofré et al., 2010, p.281).


Artículo:

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: EL DESPERTAR DE LOS CIENTÍFICOS DEL FUTURO

Ruiz (2007, p.41-58), señala que no es posible resolver la problemática de las aulas de clase de forma mágica, más bien se trata de encontrar el equilibrio entre el contexto social y cultural de los estudiantes y profesores involucrados en el proceso de enseñanza, además expone algunos modelos de enseñanza que buscan dar respuesta a las dificultades presentadas por el Modelo de Transmisión. En primer lugar tenemos al Modelo por Descubrimiento, que le brinda al estudiante los elementos necesarios para que él encuentre la respuesta a los problemas planteados o a las situaciones expuestas o se le orienta en el camino que debe recorrer para dicha solución. El Modelo de Recepción Significativa, en este modelo se reconoce la lógica interna, y se hace una relación directa de la lógica interna de la ciencia con la lógica del aprendizaje del educando, es decir, se piensa que la manera cómo se construye la ciencia es compatible con el proceso de aprendizaje desarrollado por el educando generando la idea de compatibilidad entre el conocimiento científico y el cotidiano se considera al estudiante como poseedor de una estructura cognitiva que soporta el proceso de aprendizaje, pues en él se valora, de un lado, las ideas previas o preconceptos y, de otro, el acercamiento progresivo a los conocimientos propios de las disciplinas. El Modelo de Cambio Conceptual, reconoce la estructura cognitiva del estudiante, al valorar los presaberes de los estudiantes como aspecto fundamental para lograr mejores aprendizajes, sólo que se introduce un nuevo proceso para lograr el cambio conceptual: el conflicto cognitivo, el cual plantea que el conocimiento científico es incompatible con el conocimiento cotidiano que tiene el educando, hecho fundamental que exige y plantea como meta, un cambio de los presaberes, al hacer consciente al educando de los alcances y limitaciones de los mismos. En este sentido se reconoce a un educando no sólo con una estructura cognitiva, sino también con unos presaberes que hace del aprendizaje un proceso de confrontación constante, de inconformidad conceptual entre lo que se sabe y la nueva información. El Modelo por Investigación, es un modelo que refleja una clara intención de desarrollar y valorar en el aula una ciencia histórica, dinámica y cercana al educando, al igual que el modelo anterior, se plantea una incompatibilidad entre el conocimiento cotidiano y el científico, pero existen dos variantes fundamentales que identifican claramente a este modelo: su postura constructivista en la construcción del conocimiento y la aplicación de problemas para la enseñanza de las ciencias, este modelo facilita el acercamiento del estudiante a situaciones un poco semejantes a la de los

científicos, pero desde una perspectiva de la ciencia como actividad de seres humanos afectados por el contexto en el cual viven, por la historia y el momento que atraviesan y que influye inevitablemente en el proceso de construcción de la misma ciencia. Todas las transformaciones que se han venido dando en los diferentes métodos didácticos para la mejora de la calidad en la enseñanza de las ciencias, ponen de manifiesto los esfuerzos de todos los actores involucrados en el proceso, sin embargo los retos en materia de educación científica aún son grandes, si bien es cierto que la sociedad necesita de hombres de ciencia, de científicos que contribuyan al crecimiento y desarrollo de sus países, tampoco se considera que todos los estudiantes se vuelvan los científicos del mañana, sino de crear una sociedad que sea capaz de entender a su planeta, desarrollando su capacidad para incidir en la realidad social, y de formar niños y jóvenes que sean observadores, curiosos por entender los fenómenos y procesos naturales, que ocurren en su entorno. El apoyo que los gobiernos brinda a la educación científica es sin duda muy importante para el avance y el correcto desarrollo de los programas educativos, la constante capacitación del profesorado, para el financiamiento y la implementación de laboratorios destinados a los trabajos prácticos sobre todo en la educación básica y para el desarrollo de proyectos que fortalezcan la investigación educativa. Un verdadero cambio en las sociedades será proporcional a la atención que presten los gobiernos a los temas de Educación, esto contribuirá a la libertad y equidad de sus ciudadanos.

REFERENCIAS Cofré, H., Camacho, J., Galaz, A., Jiménez, J., Santibáñez, D., & Vergara, C. (2010). La Educación Cientifica en Chile: Debilidades de la Enseñanza y Futuros Desafios de la Educación de Profesores de Ciencia. Estudios Pedagógicos, Vol.XXXVI, núm. 2, 279-293. Flores Camacho, F. (2012). La Enseñanza de la Ciencia en la Educación Básica en México. México:INNE. 1-186. Furió Mas, C. (1994). Tendencias Actuales en la Formación del Profesorado de Ciencias. Enseñanza de las Ciencias. Vol. 12, núm 2., 188-199. Garritz Ruiz, A. (2001). Veinte Años de la Teoría del Cambio Conceptual. Educación Química. Vol.12, núm. 3, 123-126. Lozano Cantú, O., & Villanueva Gutiérrez, Ó. E. (2016). Ciencia, Currículum y Profesores: Las ciencias Naturales en la Educación Secundaria. Revista Actualidades investigativas en Educación, 1-28. Martín Díaz, M. J. (2002). Enseñanza de la Ciencia ¿Para

45


Artículo:

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: EL DESPERTAR DE LOS CIENTÍFICOS DEL FUTURO

qué? Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 1, núm. 2, 57-63. Oliva Martínez, J. M., & Antonio, A. D. (2005). La Enseñanza de las Ciencias en Primaria y Secundaria Hoy. Algunas Propuestas de Futuro. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 2, núm. 002, 241-250. Ortiz Fajardo, C. H. (2009). Estrategias Didácticas en la Enseñanza de la Ciencias Naturales. Revista de Educación & Pensamiento, 63-71. Quintanilla Gatica, M. (2006). La Ciencia en la Escuela: Un Saber Fascinante para Aprender a “Leer el Mundo”. Revista Pensamiento Educativo. Vol. 39, núm. 2, 177-204. Ruiz Ortega, F. J. (2007). Modelos Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 3, núm. 2, 41-60.

46

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019


LA ARQUITECTURA VERNACULA DE SAN JOSE DEL CABO, PATRIMONIO CULTURAL PARA LA CONSTRUCCION DE UNA INDENTIDAD ARQUITECTONICA PROPIA.

Claudio Soria Pulgar

Resumen El patrimonio cultural de Los Cabos, expresado en su arquitectura vernácula ha sido dejado atrás por el boom turístico que desde los años noventa del siglo pasado llevó a este municipio a ocupar uno de los primeros lugares en visitantes extranjeros en México. El fenómeno de la transculturización arquitectónica se da importando esquemas tipológicos impuestos por las modas formales tipo ready-made del estilo Hacienda de los hoteles y desarrollos de lujo, que han descartado la sencillez y armonía de las construcciones que desde finales del siglo XIX dieron rostro y forma a las comunidades serranas y costeras y son muestra de la capacidad de adaptación y resiliencia de los sudcalifornianos a un territorio aislado y agreste. Esta tipología arquitectónica es totalmente desconocida por los nuevos habitantes que llegan del interior para asentarse en las colonias de rápido crecimiento, cuyas construcciones de apariencia nunca terminada responden muy pobremente a las condiciones climáticas de la zona. De tal modo, fuera del Centro Histórico de San José y los pueblos de la sierra, se produce una arquitectura poco adaptada al clima y sin personalidad estilística alguna. Este artículo retoma los elementos generales que conforman esta arquitectura patrimonial y propone algunas vías para conocerla, rescatarla, conservarla y difundirla dentro del espacio público y privado de las colonias populares de Los Cabos en aras de construir y reforzar una identidad espacial y social para la comunidad.

Palabras clave: Arquitectura Vernácula Los Cabos, Patrimonio Cultural, Identidad Arquitectónica.


THE VERNACULA ARCHITECTURE OF SAN JOSE DEL CABO, CULTURAL HERITAGE FOR THE CONSTRUCTION OF AN OWN ARCHITECTURAL INDENTITY.

Claudio Soria Pulgar

Abstract The Architectural Heritage of Los Cabos, was born in the last quarter of 19th Century, with a simple but elegant brick, clay and palapa buildings, well adapted to Baja California Sur desert climate. By the touristic and real state developing boom of the 90’s, a new architectural design based on the eclectic and ready-made Hacienda Style, left behind the Vernacular Architecture that modeled the face and forms of San José Historic District and the towns of La Sierra, like a living sample of the sudcaliforniano’s adaptability to Los Cabos wilderness, isolation and climate of the desert land. Outside of this areas, a fast growing community expands all around the territory, without an Architectural typology, with no bioclimatic proposals developing a poor never finished look construction landscape, showing a lacking of style identity for the inhabitants related to their community. This article propose to inventory, rescue, preserve and adapt the Vernacular Architecture to the fast growing urban landascape with the proposal to improve private and public spaces in Los Cabos with a social identity for the community.

Keywords: Vernacular Architecture Los Cabos, Cultural Heritage, Architectural Identity.


Artículo:

LA ARQUITECTURA VERNÁCULA DE SAN JOSÉ DEL CABO, PATRIMONIO CULTURAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA PROPIA

INTRODUCCION. Baja California Sur es un territorio lleno de misterios y paradojas, separado y aislado del macizo continental por el Mar de Cortés, con su clima seco y el suelo agreste, sus enormes dimensiones, los paisajes de montaña, desierto y mar, que contrasta con la escasa población y contadas comunidades costeras y serranas muy vinculadas a los ciclos de la naturaleza del Golfo de California, que definen las cualidades patrimoniales de la cultura del pueblo sudcaliforniano, más ligado al disfrute de la vida que al intenso trabajo productivo que busca la acumulación de riqueza económica reflejo de la sociedad de hoy. Metafóricamente podemos decir que la cultura sudcaliforniana es tan especial y frágil como el ecosistema del desierto donde vive. En los últimos 20 años, las mismas características medioambientales del territorio, el aislamiento y la tranquilidad y la calidad de vida local, forjaron el destino de Los Cabos para el turismo de lujo, sol y playa, atrayendo grandes inversiones enfocadas al mercado de Baby Boomers de alto nivel económico provenientes de Estados Unidos y Canadá, enfocándose a actividades como la pesca deportiva, golf, actividades acuáticas, restaurantes y bares, gastronomía y artesanía mexicana no regionales, eventos gastronómicos, servicios de spa, turismo de aventura como tirolesas, vehículos todo terreno, camellos y observación de ballenas (en temporada). (Pérpuli, 2017 P 36) Esta actividad sigue siendo el motor del crecimiento económico del estado entero. La tendencia actual de este mercado indica que las siguientes generaciones de turistas se enfocarán más en el turismo patrimonial, alterativo y sustentable, con estancias cortas y variadas, grupos más pequeños que buscan experiencia más ligada a las comunidades que visitan, cuentan con más información del sitio y se preocupan por la calidad medioambiental del mismo. (Mediano, P 110-113), de tal modo fuera de su oferta turística de lujo, aparentemente Los Cabos no tiene más que ofrecer por falta de visión sustentable del turismo. Frente a este embate social y económico el patrimonio cultural de Los Cabos, cede su espacio y tiempo a la presión de la transculturización impuesta por el fenómeno turístico en muchos aspectos. La decisión de las autoridades de Fonatur de orientar la vocación turística de Los Cabos hacia lo exclusivo y lujoso no toma en cuenta el patrimonio cultural, al ser un territorio literalmente virgen con mucho territorio para desarrollar a bajo costo y con un patrimonio

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

desvalorado por su pequeña escala si comparamos con las ciudades coloniales y pueblos mágicos del interior del país. En este panorama, la arquitectura vernácula desconocida, poco aprovechada, relegada y en franco desuso, pese a tener grandes cualidades bioclimáticas, ser construida con materiales regionales de formas sencillas, elegantes y en escala humana.

DEFINICIONES. La Arquitectura Vernácula es aquella hecha por el oficio derivado de la tradición popular en la construcción de espacios habitacionales sin la guía de un estudioso de la arquitectura. Siempre se ha dejado en segundo término para dar paso a la arquitectura académica que es mucho más evolucionada pero no está al alcance de todos. La arquitectura vernácula es la verdadera arquitectura de los pueblos, la arquitectura de la casa en el campo y en los pueblos y ciudades, usando los materiales disponibles de la región, diseño y técnicas constructivas que se heredan de generación en generación. ( Estrada, P 15) Por otro lado, respecto a lo patrimonial, para este artículo se rescata el concepto que define el patrimonio histórico y cultural de de la UNESCO. En su 17a, reunión celebrada en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972 la Unesco define como patrimonio cultural a : “los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.” (Unesco, website). Asimismo “Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, - los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.” (Unesco website) Otra visión que es importante mencionar es la de Pueblos Mágicos. El 3 de enero de 2014, la Secretaría de Turismo de México define el concepto de Pueblos Mágicos en los siguientes términos “Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos

49


Artículo:

LA ARQUITECTURA VERNÁCULA DE SAN JOSÉ DEL CABO, PATRIMONIO CULTURAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA PROPIA

trascendentes, cotidianidad, en fin magia que te emanan en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros.” (Secretaría de Turismo ) En este punto de ambas fuentes se puede concluir que el patrimonio cultural comprende espacios, monumentos y obras arquitectónicas de escultura o pintura de carácter único, irrepetible y que son reflejo de la historia de un pueblo, que son dignos de mostrarse al visitante y son parte inherente de la herencia patrimonial, debe ser conocida, apreciada por las comunidades que la posee. En el caso de patrimonio cultural inmaterial comprende la herencia viva humana. La combinación de ambos tiene grandes aportaciones a la identidad de un pueblo, es deseable que se rescate y promueva, principalmente en comunidades de reciente creación y rápido crecimiento como Los Cabos. En el ámbito del uso y beneficio del patrimonio cultural se podría ver “un lugar de encuentro donde las edificaciones, monumentos, obras de arte y valores inmateriales le han dado y le dan sentido a los ciudadanos y a su memoria. Lugares y actos donde interactúan modos de vida, creencias, lenguajes y prácticas de comunicación para construir la identidad cultural de cada grupo” (García, 2008: 72-73) mencionado por García (2009) Por otra parte, el interactuar de la comunidad con el patrimonio es lo que hace sustentable esta relación y es deseable que sea así. De tal manera, hacia el patrimonio más allá de su conservación, se le va a identificar a través de la integración de los valores patrimoniales a la vida de las comunidades y sus necesidades de desarrollo. (García 2009)

CARACTERÍSTICAS TIPOLOGICAS DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA EN LOS CABOS. La arquitectura Vernácula en Los Cabos tiene su expresión principal en las viviendas y en segundo plano en sus iglesias. Las misiones jesuitas del Siglo XVII son muy apreciadas, aunque las construcción que aún perduran, están muy lejos

50

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

de las comunidades por lo que sus partidos no han sido replicados en los templos de construcción reciente. En una serie de visitas de campo realizadas en el Centro Histórico de San José del Cabo, el Triunfo, San Antonio, Santiago y Miraflores se encontró que las casas se componen de una serie de cuartos alineados en partido tipo “tren” al frente del lote, con cimentación de piedra de la región, los muros generalmente de adobe o ladrillo de 30 a 40 centímetros de espesor en promedio, enyesados por ambas caras para los cuartos principales y acabado aparente en los secundarios. La altura interior varía pero se pueden considerar mayores a los 3 metros, con el fin de permitir el flujo de aire en los días de verano. Los techos son de losa catalana, construida a partir de un entramado paralelo de vigas de madera o troncos de palma washingtona que soportan grandes ladrillos planos de 40 X 40 centímetros, sellados con adobe y ladrillo en la parte superior. Los pisos son de mosaico o ladrillo que muchas veces se substituyó por firme de cemento en cuanto se popularizó este material. El espesor de los muros es una barrera térmica que se combina con la posibilidad de controlar el flujo de aire a través de puertas-ventanas dispuestas en fachadas y patios interiores. Las ventanas en casi todos los casos son de madera, rectangulares de trazo reticular, de dos hojas y enlucidas al exterior con un relieve a modo de cenefa alrededor de las ventanas y puertas de la fachada de la casa. Esta cenefa se pinta de color más oscuro que los muros. En la parte superior hay una cornisa de pecho de paloma que remata toda la fachada y se extiende a lo largo de la calle. De tal modo, se conserva una unidad visual en la relación calle-casa-interior. Al interior, se conserva un patio abierto, generalmente con árboles frutales o un pequeño huerto familiar, donde se tiene el pozo o aljibe, la fosa séptica, la cocina y un área de guardado. Se tienen también animales de granja y en las propiedades más grandes un establo. Estos patios crean un microclima muy adaptable a las diferentes estaciones del año. Fresco en verano, incluso para dormir en hamaca e ideal para protegerse de los vientos del norte en invierno. (Carreño P 79) En las rancherías el partido varía, las casas son de uno o dos cuartos, ubicadas muchas veces al centro del lote o vinculadas al sembrado de árboles frutales y de sombra. Con una cimentación somera de piedra y piso de tierra, los muros se construyen de diversos materiales, como tabique recocido, palo de arco, enramada con adobe (chiname) o la


Artículo:

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

LA ARQUITECTURA VERNÁCULA DE SAN JOSÉ DEL CABO, PATRIMONIO CULTURAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA PROPIA

combinación de estos. Para las techumbres se dispone de palapa a base de vigas de madera o tronco y hoja de palma, muy abundante en la región, amarrada con tiras de cuero en diferentes disposiciones que permiten tener una, dos, tres o cuatro aguas y algunas formas semicirculares cuyas alturas, dependiendo los claros cubiertos alcanzan hasta 5 metros de altura.

palapas y enramadas, promoción de las huertas familiares, replicando los elementos formales de lo vernáculo, también el uso de árboles frutales y de sombra como integración del interior y exterior de la vivienda. Se puede promover la construcción de prototipos en los nuevos espacios de servicios públicos dentro de los subcentros urbanos que propone el IMPLAN en la última revisión del PDU 2040.

Esta combinación proporciona muchas ventajas ambientales y estéticas a un costo relativamente bajo, considerando que estos sistemas se hacen por medio de la autoconstrucción.

Un tercer punto sería analizar y replicar los procesos constructivos de la arquitectura vernácula, tal como el chiname, las losas catalanas, el uso del palo de arco, el diseño y construcción de palapas, las técnicas de siembra, cultivo y cosecha de la palma washingtona y sus hojas y recientemente en boga la tierra compactada, entre otras. La creación de un manual de autoconstrucción para la comunidad, así como talleres de capacitación en las competencias necesarias para promover la autoconstrucción, brindando los conocimientos básicos de la arquitectura bioclimática enfocada a la orientación del edificio, el asoleamiento, la xerojardinería, la siemba de árboles frutales y de sombra, la ventilación cruzada y el reciclaje y recuperación de madera para construcción.

Para la constante búsqueda de una arquitectura de bajo impacto al medio ambiente y del desarrollo sustentable de las comunidades, lo ideal sería que todos los proyectos arquitectónicos incluyan estrategias de diseño bioclimático, para el aprovechamiento de los recursos naturales y con ello, reducir al mínimo el uso de medios artificiales para lograr un ambiente óptimo de confort para el usuario. (Carreño 80) Asimismo es deseable desarrollar un plan de enseñanza de las bondades bioclimáticas de la arquitectura vernácula a través de la gestión de programas de capacitación para la autoconstrucción

ACCIONES. Un primer paso a seguir sería localizar, registrar e inventariar dentro del municipio todos aquellos sitios cuyo valor patrimonial y cultural cumpla con el estilo que define la arquitectura vernácula de Los Cabos, en las comunidades de los pueblos de la sierra y el Centro Histórico de San José. El único inventario que se dispone fue realizado en los años noventa por el INAH a través del Catálogo de Sitios Históricos del Municipio de Los Cabos Un segundo paso sería el diagnóstico y análisis formal de las construcciones que aún persisten para su conservación y difusión como objeto turístico y propuesta de uso para nuevos espacios de difusión cultural, como la transformación del Palacio Municipal en el Museo de Los Cabos y el rescate de algunas construcciones todavía existentes en Guaymitas, Santa Rosa, San José Viejo y Santa Anita entre otros.

CONCLUSION. El municipio de Los Cabos tiene uno de los índices de migración más altos del país. Esta migración enriquece la cultura cuando sus expresiones y valores se saben aprovechar, se integran y se reinventan en la realidad de la sociedad, que enriquecen a lo local. Hay muchas reacciones que defienden a diestra y siniestra lo “cabeño” sin poder definir exactamente qué es. La apremiante necesidad de obtener una vivienda para los nuevos habitantes ha cubierto grandes extensiones del paisaje y lo ha transformado en una ciudad sin tipología arquitectónica propia expresando una pobreza formal y funcional que ya se volvió endémica. Aplicar las aportaciones de la arquitectura vernácula en la nueva construcción puede dar soluciones de confort que van más allá del aire acondicionado y pueden crear espacios públicos y privados que brinden identidad arquitectónica y cultural a nuestra joven comunidad.

Hacia la difusión en la comunidad, es válido resumir las cualidades bioclimáticas y de diseño a fin de hacer un manual de propuestas tipológicas para que los usuarios remodelen sus viviendas dentro de las colonias de Los Cabos. A partir de campañas de gestión de mejora de la vivienda orientada por la Dirección de Obras del Ayuntamiento, con propuestas de patios y porches frontales y traseros, autoconstrucción de

51


Artículo:

LA ARQUITECTURA VERNÁCULA DE SAN JOSÉ DEL CABO, PATRIMONIO CULTURAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA PROPIA

REFERENCIAS. Unesco website. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/ digital-library/.../Patrimonio.pdf Estrada Lozano, Teresa de Jesús. Arquitectura vernácula : un acercamiento bibliográfico / Teresa de Jesús Estrada Lozano. Ciudad Juárez, Chih. : Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2009. 120 p.; fotografías., 23 cm. Pérpuli Ceseña, Adriana Collette ; Avilés Ruíz, Luis Armando Propuesta de diversificación de la oferta turística en un destino de sol y playa, Los Cabos Revista Innovaites CYT Los Cabos. Año 4 Número 4, Mayo- Noviembre 2017 (P 35-39) Mediano Serrano, Lucía Incidencia del Nuevo Consumidor Turístico en la Estrategia de Marketing. Revista de Dirección y Administración de Empresas. Número 10, diciembre 2002 págs. 99-117 Secretaría de Turismo (PDF) Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos generales para la incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos. (Primera Sección) Diario Oficial Viernes 26 de septiembre de 2014 García Valecilloii. Zaida ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación Patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela) Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Vol. 7 Nº2 págs. 271-280. 2009 https://doi.org/10.25145/j.pasos.2009.07.019 Carreño León, Marisela; Soria Pulgar, Claudio Rubén Beneficios climáticos de la Arquitectura Vernácula en Los Cabos caso “Los Tamarindos” Revista Innovaites CYT Los Cabos. Año 4 Número 4, Mayo- Noviembre 2017 (P 78-84)

52

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019


AUTOESTIMA COMO HERRAMIENTA PARA EL ÉXITO ESCOLAR.

Resumen El desarrollo del ser humano se presenta de manera personal, laboral y escolar. Estos tres aspectos son de suma importancia para poder lograr así la autorrealización, es decir el éxito. Con el paso del tiempo diferentes especialistas se han encargado de investigar como poder lograr este desarrollo de una manera integral y con calidad. Uno de los temas principales que han surgido de estas investigaciones es la autoestima como fuente principal que lleva al ser humano a sentirse motivado y con esto tomar mejores decisiones dentro de su vida. Para entender a que nos referimos con autoestima, se hace referencia a la siguiente definición: C. Rogers (1967) define la autoestima como “un conjunto organizado y cambiante de percepciones que se refiere al sujeto”, y señala que es “lo que el sujeto reconoce como descriptivo de sí y que él percibe como datos de identidad”. Trasladándose al área educativa, que es lo que intentamos abordar en este artículo, nos podemos preguntar ¿Qué impacto tiene la autoestima en el desarrollo escolar del estudiante? La autopercepción y autovaloración académica se refiere a lo que los estudiantes piensan y sienten sobre sus capacidades académicas, es decir, a la opinión que tienen de sí mismos como estudiantes. Es por eso que a mayor autoestima, mejor rendimiento escolar y mayores resultados en la escuela se podrán obtener. ¿Quién es el responsable que los estudiantes mantengan su autoestima?, todos los individuos que rodeamos al estudiante somos responsables de esto, desde los padres, maestros y personas muy cercanas que tengan una relación estrecha. La autoestima se desarrolla en los primeros años de vida, y afortunadamente es un elemento que podemos trabajar, mejorar y aumentar en nuestra vida diaria. Por eso es importante generar herramientas que apoyen al individuo a desarrollar una alta autoestima y con esto tener mayor aportación y participación en su vida escolar, la cual se reflejara en su desarrollo profesional y personal.

Leilani Lizeth Urrea Gutiérrez* *Nacionalidad mexicana, Licenciada en Psicología, Universidad Mundial Campus La Paz. Maestrante en Liderazgo Educativo, Universidad Mundial Campus Los Cabos. Lei_lug@hotmail.com

Palabras clave: Autoestima, desarrollo, motiva-

ción.


SELF-ESTEEM AS A TOOL FOR SCHOOL SUCCESS.

Abstract The development of the human being is presented personally, work and school. These three aspects are of the utmost importance in order to achieve self-realization, that is, success. Over time, different specialists have investigated how to achieve this development in a comprehensive and quality way. One of the main themes that have emerged from these investigations is self-esteem as the main source that leads the human being to feel motivated and with this to make better decisions in his life. To understand what we mean by self-esteem, reference is made to the following definition: C. Rogers (1967) defines self-esteem as “an organized and changing set of perceptions that refers to the subject”, and points out that it is “what the subject recognizes as descriptive of himself and that he perceives as identity data “. Moving to the educational area, which is what we try to address in this article, we can ask ourselves: What impact does self-esteem have on the student’s school development? Self-perception and academic selfassessment refers to what students think and feel about their academic abilities, that is, to the opinion they have of themselves as students. That is why higher self-esteem, better school performance and higher school results can be obtained. Who is responsible for the students to maintain their self-esteem? all the individuals that surround the student are responsible for this, from parents, teachers and very close people who have a close relationship. Selfesteem develops in the first years of life, and fortunately it is an element that we can work on, improve and increase in our daily life. That is why it is important to generate tools that support the individual to develop a high self-esteem and with this have greater contribution and participation in their school life, which will be reflected in their professional and personal development

Leilani Lizeth Urrea Gutiérrez* *Nacionalidad mexicana, Licenciada en Psicología, Universidad Mundial Campus La Paz. Maestrante en Liderazgo Educativo, Universidad Mundial Campus Los Cabos. Lei_lug@hotmail.com

Keywords: Self-esteem, development, motivation.


Artículo:

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

AUTOESTIMA COMO HERRAMIENTA PARA EL ÉXITO ESCOLAR

Uno de los temas más importantes dentro del desarrollo humano y el ámbito escolar es la autoestima. Pero, ¿Por qué es tan importante?, este concepto nos dará la pauta en nuestro destino, ya que influye directamente en la toma de decisiones y la conducta que tengamos durante nuestra vida, con base a la percepción que tengamos de nosotros mismos. Con el paso de los años, el ámbito a escolar ha tomado mayor importancia en cuanto a mejorar su calidad se refiere, se han realizado diversas investigaciones para descubrir la manera de fomentar esta misma en el aprendizaje, entre los diferentes aspectos que se han estudiado, uno de los más relevantes es la autoestima, para descubrir porque, es necesario desarrollar diferentes conceptualizaciones. Para entender a que nos referimos con autoestima, se hace referencia a la siguiente definición: C. Rogers (1967) define la autoestima como “un conjunto organizado y cambiante de percepciones que se refiere al sujeto”, y señala que es “lo que el sujeto reconoce como descriptivo de sí y que él percibe como datos de identidad”. Desde el punto de vista psicológico Yagosesky, R. (1998) define la autoestima como el resultado del proceso de valoración profunda, externa y personal que cada quien hace de sí mismo en todo momento, esté o no consciente de ello. Este resultado es observable, se relaciona con nuestros sentidos de valía, capacidad y merecimiento, y es a la vez causa de todos nuestros comportamientos. El autoconcepto forma parte de la autoestima, la descripción que tenemos de nosotros mismos, la cual se construye a través de diversos factores, depende esencialmente de la educación en la familia, la escuela y el entorno, así como las características de personalidad de cada individuo. Constituye una actitud hacia sí mismo. Conforme los niños crecen, el autoconcepto va modificándose y ganando en contenido de carácter psicológico y social (Harter, 1983). En torno a los 6 y 8 años los niños empiezan a describirse como personas con pensamientos, deseos y sentimientos distintos a los demás, aunque estas características diferenciadoras no se ven porque ocurren por dentro. Todo este desarrollo se ve reflejado directamente en el desempeño escolar. El individuo que logra desarrollar una autoestima alta encuentran sus motivos en el éxito y el progreso en el trabajo, la familia y la sociedad, sienten la belleza de la vida y aprovechan todas las posibilidades que se les ofrece para el desarrollo personal y social. Se muestran deseosos de

aprender y trabajar. Coopersmith (1967) Sentó las bases de su investigación en la importancia de las prácticas educativas de los padres en la determinación de la autoestima de los niños. La manera en que establecen las normas y los límites de la conducta, la necesidad de respeto mutuo y una relación no coercitiva basada en la aceptación y en la aprobación como bases para el desarrollo de un alta autoestima. También se debe tener en cuenta las relaciones que el individuo va estableciendo con sus iguales, la salida del contexto estrictamente familiar para integrarse a la escuela supone la apertura a un mundo diferente y a la ampliación de las relaciones sociales. Si el individuo se desarrolla en un entorno familiar óptimo mayores probabilidades tendrá de generar un alta autoestima. Trasladándose al área educativa ¿Qué impacto tiene la autoestima en el desarrollo escolar del estudiante? La autopercepción y autovaloración académica se refiere a lo que los estudiantes piensan y sienten sobre sus capacidades académicas, es decir, a la opinión que tienen de sí mismos como estudiantes. Por ejemplo, un estudiante con una buena autoestima académica es aquel que siente que tiene habilidades para algunas asignaturas, que si estudia puede alcanzar buenos resultados y que es capaz de aprender lo que los profesores enseñan en clases. En contraste, un estudiante con baja autoestima académica es, por ejemplo, aquel que piensa que no es bueno para ninguna asignatura, que aunque estudie tendrá un mal rendimiento o que no tiene capacidades para mejorar y aprender. Es importante mencionar también que la autoestima alta es relevante para todas las personas, específicamente para los docentes, pues le posibilita mayor seguridad, confianza a la hora de conducir el proceso de enseñanza aprendizaje, le permite tener una valoración propia de sus posibilidades de actuar en un momento dado a partir de sus conocimientos y de poder determinar hasta dónde puede llegar en una actividad determinada, le otorga más valor a lo que sabe y a lo que puede ofrecer, se propone nuevas metas, es más creativo y le inspira confianza y seguridad a los alumnos, lo cual le permite desarrollar con éxito su labor. De cómo el maestro percibe sus funciones y sus alumnos, es crítico para el éxito de la educación. ¿Es entonces la autoestima una herramienta vital para el éxito de los estudiantes en el ámbito escolar?, si y afortunadamente es algo que puede mejorar e incrementarse diariamente. En el desarrollo de la autoestima muchas personas juegan

55


Artículo:

AUTOESTIMA COMO HERRAMIENTA PARA EL ÉXITO ESCOLAR

un papel importante como lo son los padres, mencionado anteriormente, es el primer punto en el que un individuo comienza la construcción de esta, en medida de un ambiente familiar sano y responsable se adquieren herramientas para enfrentarse a las diferentes situaciones de vida que pudieran presentarse. Existen investigaciones en donde se encuentra que el principal factor para que la autoestima no se desarrolle óptimamente es la dinámica familiar conflictiva en la vida del individuo. Posteriormente la influencia que puede generar un docente con un alta autoestima para el desarrollo académico y con esto el fortalecimiento de la autoestima para el desempeño académico. Se ha comprobado en investigaciones que la autoestima tiene un valor importante en el desarrollo de la personalidad del individuo que contribuye en forma directa en el rendimiento académico, es por esto que tanto los padres de familia y profesores deben de estar sincronizados en fomentar la autoestima de los educandos.

BIBLIOGRAFÍA Acosta Padrón, R., & Hernández, J. A. (2004). La autoestima en la educación. Límite , 12. Flores, L. D. (2005). Autoconcepto, autoestima y su relacion con el rendimiento académico . Tesis de la facultad de psicología , 38. Julio A. González-Pienda, J. C.-P. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 19. Yapura, M. E. (2015). Estudio sobre la incidencia de la baja autoestima en el rendimiento academico en los primeros años de la escolaridad primaria. Invetigación Educativa, 34.

56

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019


EL SER DE LA INNOVACION EN LA EDUCACIÓN UNA REFLEXION HACIA LA MEJORA CONTINUA DEL DOCENTE

Resumen Para hablar del tema de mejora continua en la educación es imprescindible el poner como base la innovación; ya que a través de ésta se pueden abrir el abanico de posibilidades para mejorar las prácticas que se llevan a cabo y mejorar día a día. La innovación en la educación consiste en implementar metodologías y herramientas prácticas con la finalidad de generar cambios que conduzcan a hacer más eficiente el proceso de enseñanza y aprendizaje, estas se pueden conseguir a través de todo el entorno que abarca el centro educativo; como lo son las personas y tecnologías. En relación a las personas involucradas se podría decir que una parte medular son los docentes ya que su misión o su razón de ser es facilitar el aprendizaje de sus estudiantes; no se puede entender su trabajo al margen de lo que sus alumnos aprenden. Un docente que busca la mejora continua es innovador y es aquel que tiende a cambiar las estructuras educativas tradicionales que obstaculizan el aprendizaje para dar pie a nuevas ideas, metodologías que le permitan dar soluciones creativas a los problemas pedagógicos de nuestros tiempos. Las exigencias para desarrollarse se pueden apreciar en cualquier ámbito por lo que en el entorno educativo no son la excepción, estas hacen necesaria la búsqueda y la experimentación de nuevas formas de impartir la docencia, por lo que los docentes en el presente educativo son un eslabón sumamente importante, ya que deben construir nuevas actitudes, incorporar conocimientos tecnológicos y generar dinámicas en el aula que motiven a los estudiantes.

María Bibiana Valle Castañeda* María Bibiana Valle Castañeda. Nacionalidad mexicana, Licenciatura en administración de empresas, Instituto Tecnológico de Tijuana. Maestrante en Liderazgo educativo, Universidad Mundial Campus Los Cabos. Bvall_0309@yahoo.com.mx

Palabras clave: Innovación, metodologías, docentes, tecnologías, mejora continua, calidad.


THE BE OF THE INNOVATION IN EDUCATION A REFLECTION ON THE CONTINUOUS IMPROVEMENT OF THE TEACHING

Abstract To talk about the issue of continuous improvement in education, it is essential to base innovation; since through this one can open the range of possibilities to improve the practices that are carried out and improve day by day. Innovation in education consists of implementing methodologies and practical tools in order to generate changes that lead to more efficient teaching and learning process, these can be achieved through the whole environment covered by the center; as are people and technology. In relation to the people involved, it could be said that a core part is the teachers since their mission or raison d’être is to facilitate the learning of their students; you cannot understand your work regardless of what your students learn. A teacher who seeks continuous improvement is innovative and is one who tends to change the traditional educational structures that hinder learning to give rise to new ideas, methodologies that allow you to give creative solutions to the pedagogical problems of our times. The demands to develop can be appreciated in any field so in the educational environment are not the exception, these make it necessary to search and experiment with new ways of teaching, so that teachers in the present educational are an extremely important link, since they must build new attitudes, incorporate technological knowledge and generate dynamics in the classroom that motivate the students.

María Bibiana Valle Castañeda* María Bibiana Valle Castañeda. Nacionalidad mexicana, Licenciatura en administración de empresas, Instituto Tecnológico de Tijuana. Maestrante en Liderazgo educativo, Universidad Mundial Campus Los Cabos. Bvall_0309@yahoo.com.mx

Keywords: Innovation, methodologies, teachers, technologies, continuous improvement, quality.


Artículo:

EL SER DE LA INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNA REFLEXIÓN HACIA LA MEJORA CONTINUA DEL DOCENTE

Para Blanco y Messina, (2000), la innovación educativa se define “como un proceso encaminado a la solución de problemas de calidad, cobertura, eficiencia y efectividad en el ámbito educativo, resultado de un proceso participativo de planificación, que surge desde la práctica educativa del profesorado y que confronta las creencias de docentes y administrativos, y plantea formas alternativas de enseñar, aprender y gestionar”. Se podría afirmar que principal objetivo de la innovación es mejorar la calidad de la educación; y para lograr esto es necesario crear un escenario que promueva actitudes positivas de todos los integrantes involucrados en esta búsqueda de la mejora continua como lo son los directivos, docentes, personal administrativo y alumnos todos ellos deben tener en claro el porqué de las acciones a seguir para que de esa manera se encuentren en la misma sintonía de buscar por medio de la innovación el esperado cambio positivo que los guie hacia el objetivo. Para hacer efectiva la innovación educativa siempre se debe buscar el análisis de todas las situaciones que transcurren alrededor por lo que se deben crear mecanismos que apoyen para identificar experiencias creativas que contribuyan a la solución de problemas o áreas de oportunidad que se puedan aplicar y de esa forma minimicen todas las afectaciones a la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Para las instituciones también es muy importante el canalizar hacia la investigación como un elemento cotidiano determinante de la formación profesional continua tanto a los docentes y estos a su vez a los alumnos. Por ello es muy probable que la investigación y la innovación educativas lleven hacia la mejora continua ya que favorecen la reflexión sobre las diferentes situaciones y de esta manera se propician cambios. Los docentes son un pilar básico en la innovación educativa ya que para hacer frente a los retos en la enseñanza hace falta observar dos dimensiones; por una parte, la disposición de los docentes, es decir, el interés, la motivación y el compromiso que tengan para desempeñar su función. Pero además de la disposición, que es un factor muy necesario, la competencia en el campo en el que se desenvuelve es imprescindible. Esto debido a que el docente puede estar muy motivado, pero si no maneja las herramientas conceptuales o didácticas o las estrategias básicas, la innovación, por muy voluntaria o motivada que sea no tendrá éxito. Por lo tanto son facilitadores que dominan su disciplina y que, a través de metodologías, ofrece las herramientas necesarias para que los estudiantes comprendan el mundo desde diversas perspectivas aprendan a y sean productivos para la sociedad.

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

La innovación está estrechamente relacionada con el cambio. Consiste en implementar herramientas prácticas y técnicas con el objetivo de generar cambios, grandes o pequeños, a los productos, procesos y servicios”. (O’Sullivan y Doodley, 2009). Sin embargo, la innovación debe distinguirse del simple cambio y de su correlación con la tecnología, ya que toda innovación supone un cambio, pero no todo cambio presupone innovación (Johannessen. 2001). Para que un cambio se pueda considerar como una innovación, debe generar un valor agregado a un proceso o servicio. Con todo lo anterior es necesario establecer modelos educativos innovadores que permitan que todos los actores involucrados participen en pro de una educación analizando la práctica educativa, delimitando objetivos e implementando estrategias que promuevan cambios en los alumnos y el quehacer docente. Al mismo tiempo se puede afirmar que la innovación no es una opción, es un imperativo para cualquier docente en la actualidad, no es un hecho puntual sino un proceso, no es una situación aislada ya que involucra personas y sus culturas implica transformaciones en las prácticas relacionadas con las actividades de enseñanza y aprendizaje que habrán de manifestarse en mejoras referidos a cambios de modos de hacer, hábitos, actitudes, efectividad de las acciones y la dinámica institucional.

BIBLIOGRAFÍA María Concepción Domínguez, A. M. (2011). La innovación en el aula. Perspectiva educacional. Mariano Martín, E. C. (2014). Educar para innovar, innovar para educar. Congreso iberamericano de ciencia, tecnología innovación y educación. Moreno, M. G. (2000). Formación de docentes para la innovación educativa. Sinética 17.

59


ARTÍCULOS DE ESTUDIOS


IMPACTO ACADÉMICO POR EL USO DE EDUCAPLAY EN ALUMNOS DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DE SAN JUAN DE LA COSTA, BAJA CALIFORNIA SUR

Resumen Es innegable la aportación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación, sobre todo en lo relativo a los aprendizajes significativos de los procesos de formación. El objetivo general de la investigación fue demostrar que el uso de la plataforma informática Educaplay como estrategia didáctica, impacta de manera fehaciente en el aprovechamiento académico del Proceso Comunicativo y las Ciencias de la Comunicación, en los estudiantes de Telebachillerato Comunitario No. 24 de San Juan de la Costa, Municipio de La Paz. El estudio fue desarrollado bajo un enfoque cuantitativo-correlacional, experimental, la recolección de datos se realizó por medio de encuesta y exámenes de conocimiento, teniendo como instrumentos cuestionario y exámenes. Se utilizó como métodos el hipotético deductivo y el estadístico, llegando a la comprobación de la hipótesis mediante el tratamiento estadístico de dos poblaciones finitas. Por lo que se acepta la hipótesis de investigación, concluyendo que la utilización de la plataforma informática Educaplay a través de las actividades: crucigrama, sopa, relacionar, relacionar columnas, ruleta de palabras, completar, dictado, diálogo, mapa interactivo y test, contribuye significativamente al aprendizaje de las asignaturas de Proceso Comunicativo y Ciencias de la Comunicación; destacando el rendimiento académico en el grupo experimental con una media de 6.44, en donde la mayoría de estudiantes alcanzan los aprendizajes requeridos y muchos se proyectan a dominarlos en comparación del grupo control cuyo valor es de 4.19.

Mtro. Omar Amir Chequer Ramirez Mtro. Anuar Karim Chequer Ramirez Maestría en Liderazgo Educativo, Universidad Mundial Campus La Paz, La Paz, Baja California Sur, México. cheecker83@hotmail.com arruar cheguer@hotmail.com

Palabras clave: Tecnologías de la Información y

la Comunicación (TIC), educación, media superior e investigación.


Artículo:

INTRODUCCIÓN ¿Cuál es el impacto en el aprovechamiento académico que tiene el uso de la plataforma informática Educaplay en los alumnos de Telebachillerato Comunitario de San Juan de la Costa, Municipio de La Paz, Baja California Sur? Este estudio se encuentra ceñido al área de Proceso Comunicativo y Ciencias de la Comunicación, debido a que es una de las dos áreas de competencia consideradas en las pruebas nacionales (PLANEA) e internacionales (PISA) para conocer en qué medida los estudiantes logran dominar un conjunto de aprendizajes esenciales al término de la Educación Media Superior. En este sentido de acuerdo a datos oficiales emitidos por el Instituto Nacional para le Educación de la Evaluación (INEE) relativos a la prueba PLANEA de educación media superior de 2017, Baja California Sur se sitúa en el lugar número 23 en la escala nacional, en donde el 34.9% de los estudiantes se ubican en el Nivel de Logro I, el nivel más bajo.

Cabe señalar que actualmente, en el subsistema de Telebachillerato Comunitario, se encuentra en marcha la implementación del “Nuevo Modelo Educativo” atendiendo a las instrucciones emitidas por parte de la Secretaría de Educación Pública a través de la Dirección General de Bachillerato, lo anterior para los alumnos de segundo semestre, mientras que los estudiantes que cursan el cuarto y el sexto semestre utilizan el modelo por competencias, mismo que se encuentra en liquidación. Por lo que, de acuerdo a los modelos educativos vigentes en la educación media superior, los cuales contemplan en los planes y programas de estudios el uso de las TIC como herramienta fundamental facilitadora del proceso enseñanza-aprendizaje; esta investigación considera que el uso de la plataforma informática Educaplay como estrategia didáctica, impacta de manera fehaciente en el aprovechamiento académico de las asignaturas Proceso Comunicativo y Ciencias de la Comunicación, en los estudiantes de Telebachillerato Comunitario No. 24 de San Juan de la Costa, Municipio de La Paz, Baja California Sur. Es conveniente señalar que, para efectos de esta investigación, se considera al total de estudiantes del Telebachillerato Comunitario No. 24 como grupo experimental, mientras que el total de estudiantes del Telebachillerato Comunitario No. 6 serán parte del grupo de control; este último plantel se encuentra ubicado en la comunidad rural de El Carrizal, Municipio de La Paz, Baja California Sur. Para tal efecto, el estudio se desarrolla bajo un enfoque

62

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

IMPACTO ACADÉMICO POR EL USO DE EDUCAPLAY EN ALUMNOS DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DE SAN JUAN DE LA COSTA, BAJA CALIFORNIA SUR

cuantitativo-correlacional, experimental, en donde la recolección de datos se realizó por medio de encuesta y exámenes de conocimiento, teniendo como instrumentos cuestionarios y exámenes.

DESARROLLO A. Definiciones Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), son un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información, para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados. Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Por lo tanto, son instrumentos y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices (Sánchez, 2010). El uso de TIC se considera una de las prácticas pedagógicas más activas que favorece la adquisición de conocimientos claves para el futuro del alumnado. Sin embargo, menos del 40% de los docentes de los países participantes en el Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje (TALIS, por sus siglas en inglés) dicen usar las TIC en su práctica docente diaria (OECD, 2015). En diversas latitudes del orbe se han llevado a cabo un sinnúmero de investigaciones en torno a la relación del aprovechamiento de las TIC como factor determinante en el proceso enseñanza aprendizaje, tanto en los distintos niveles educativos como en las diversas áreas del conocimiento. Cabe señalar que las TIC al ser un instrumento heterogéneo mostrará variaciones en los beneficios de la aplicación para ciertas asignaturas o conceptos dentro de ellas. Tales como, el uso de software de simulaciones y modelos ha demostrado ser más efectivo para el aprendizaje de ciencias y matemáticas, mientras que el uso del procesador de textos y software de comunicación (e-mail) ha probado ser de ayuda para el desarrollo del lenguaje y destrezas de comunicación de los estudiantes. Así pues, derivado de la variedad de funciones y aplicaciones de las TIC, los efectos más claros se encuentran en estudios que han observado la naturaleza específica de las tareas basadas en el uso de TIC y los tipos de conceptos, destrezas y procesos que pueden afectar. “Como se cita en (Claro, 2010)”. En lo que respecta a Educaplay, es una plataforma tecnológica de tipo participativo, orientada a crear una comunidad de usuarios, brindando posibilidades variadas para que profesionales de la enseñanza puedan establecer en la plataforma su propio espacio educativo virtual, para


Artículo:

IMPACTO ACADÉMICO POR EL USO DE EDUCAPLAY EN ALUMNOS DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DE SAN JUAN DE LA COSTA, BAJA CALIFORNIA SUR

la creación de actividades educativas multimedia. Un factor preponderante ante otras plataformas es que esta permite descargar las actividades para poder desarrollarlas sin conexión a Internet. Educaplay es considerada una plataforma de reciente creación por lo que no existe un número considerable de investigaciones afines. B. Telebachillerato Comunitario En La Educación Media Superior Acorde a los compromisos contraídos ante diversos organismos internacionales tales como Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Organización de las Naciones Unidas (ONU), en México se han realizado esfuerzos de implementación de las TIC en los diversos niveles de educación que conforman el Sistema Educativo Mexicano, específicamente en los niveles de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), esto a partir del establecimiento de programas por parte de la Secretaría de Educación Pública Federal, entre los que destaca Enciclomedia, cuyo costo de acuerdo a datos abiertos del Gobierno Federal fue de 23 mil millones de pesos, con un ciclo de vida de 6 años (2004 a 2010), atribuyéndose su fracaso a diversos factores entre los que resalta la resistencia al cambio ante las TIC por parte de los docentes (SEP, 2012a). En lo que se refiere a la Educación Media Superior, al existir una gran diversidad de subsistemas educativos (general, tecnológico y no escolarizado) así como variedad de modalidades (presenciales, semi-presenciales y en línea), como consecuencia se presenta una desagregación presupuestaria entre cada uno de estos, por lo que la implementación de las TIC queda a consideración de cada uno de los subsistemas que conforman el nivel educativo en mención. Sin embargo, en un nuevo esfuerzo por implementar las TIC bajo un nuevo modelo a distancia, la autoridad educativa federal ha decidido formalizar el programa Prepa en Línea-SEP mediante el cual se estudia 100% en línea sin importar el lugar donde se encuentren, sólo se requiere de un dispositivo con conexión a internet (celular, computadora, tablet, etc.), que les permita (a los estudiantes) interactuar de manera digital con los tutores, facilitadores y compañeros del curso (SEP, 2018b). El estado de Baja California Sur cuenta con 142 planteles de educación media superior entre bachillerato tecnológico y general, de estos últimos, 55 forman parte del programa de

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

Telebachillerato Comunitario, según datos dispuestos en la estadística 911 (SEP, 2018c) Ahora bien, de acuerdo a lo estipulado por la autoridad educativa, los Telebachilleratos Comunitarios tienen una estructura mínima de personal que contribuye a optimizar los recursos. Cada plantel es atendido por 3 docentes: uno para Matemáticas y Ciencias Experimentales, otro para Ciencias Sociales y Humanidades y uno más para Administración y Comunicación. Uno de los docentes funge a la vez como responsable del plantel (SEP, 2018d). Por lo que este trabajo de investigación, representa un esfuerzo por determinar el efecto que tiene en el aprovechamiento del Proceso Comunicativo y las Ciencias de la Comunicación, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, específicamente la plataforma Educaplay, en los alumnos del Telebachillerato Comunitario No. 24, cuya matrícula total es de 16 estudiantes, ubicado en la localidad de San Juan de la Costa, municipio de La Paz, Baja California Sur (coordenadas en grados decimales: 24.3708333 latitud y -110.68944440000001 longitud.) (SEP, 2018e). C. Variables Uso de la plataforma Educaplay: Consiste en que los estudiantes realicen en la herramienta tecnológica actividades didácticas digitales como: Crucigrama, Sopa, Relacionar, Relacionar Columnas, Ruleta de Palabras, Completar, Dictado, Diálogo, Mapa Interactivo y Test; misma que representa la Variable Independiente en este estudio. Aprovechamiento Académico en Proceso Comunicativo y Ciencias de la Comunicación: Se define como la adquisición de competencias, habilidades y saberes utilizando los recursos de comunicación oral y escrita en español e inglés, de acuerdo con lo establecido en los respectivos programas de estudio; lo que representa la Variable Dependiente en esta investigación. D. Metodología Con el fin de poder conocer la incidencia que tienen las TIC entre los alumnos en las asignaturas de Proceso Comunicativo y Ciencias de la Comunicación; así como el identificar las principales actividades educativas que los estudiantes realizan en sus dispositivos electrónicos. Se diseñó y aplicó a ambos grupos (control y experimental) el instrumento denominado “Cuestionario Diagnóstico sobre el uso de las TIC”, por lo que el levantamiento de la información se realizó por medio de la técnica de la encuesta. Posteriormente, se aplicó un examen al inicio del semestre

63


Artículo:

escolar, el instrumento fue diseñado ex profeso para el estudio, diferenciado por el grado académico que cursan los estudiantes, evaluando las habilidades mencionadas en la conceptualización de la Variable Aprovechamiento Académico en Proceso Comunicativo y Ciencias de la Comunicación. El examen consistió en un documento escrito compuesto por treinta reactivos, divididos en tres clases: opción múltiple, correlacionar y esquematizar. Para el caso del grupo experimental, se implementó el uso de la plataforma Educaplay por el docente durante tres días de la semana escolar, comprobándose a través de una bitácora de investigación, mientras tanto en el grupo de control se impartieron las clases de manera tradicional. Una semana antes al término del semestre, de acuerdo a lo estipulado en el calendario escolar vigente, se aplicó la misma prueba (el examen inicial) a ambos grupos de estudio, con la finalidad de demostrar el impacto del uso de la plataforma Educaplay en los alumnos del Telebachillerato Comunitario No. 24. Es importante mencionar que el aprovechamiento se midió mediante el desempeño durante las actividades académicas inherentes al proceso enseñanza - aprendizaje, tales como tareas y trabajos en clase; así como la calificación numérica decimal obtenida en la segunda aplicación del examen, por lo que para efectos de esta investigación se consideró como un impacto positivo si y solo si la calificación promedio obtenida en el segundo examen por parte del grupo experimental supera por un punto a la calificación media del grupo de control. Para efectos de medición de tareas y trabajos en clase, se dispuso de una lista de cotejo elaborada por los respectivos docentes del área de Ciencias de la Comunicación, en cada plantel, en donde se pudo apreciar la cantidad de tareas y trabajos en clase elaborados y presentados por los alumnos.

RESULTADOS Derivado del tratamiento estadístico de la información recabada en el “Cuestionario Diagnóstico sobre el uso de las TIC”, es posible inferir que: el promedio de edad entre el total de alumnos de ambos planteles es de 17 años y predomina el sexo masculino en un 56.25%, la mayor cantidad de alumnos encuestados se encuentran cursando el sexto semestre con un 35.94%. Del total de estudiantes, el 95.24% manifiesta que el dispositivo electrónico que más utiliza es el teléfono celular inteligente, el 50% utiliza al día el dispositivo entre 1 y 4 horas; el 86.67% emplea Internet para realizar sus actividades académicas, el 68.33% utilizan Internet con una frecuencia de 1 a 4 horas al día, la actividad que realiza el 53.33% cuando está conectado

64

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

IMPACTO ACADÉMICO POR EL USO DE EDUCAPLAY EN ALUMNOS DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DE SAN JUAN DE LA COSTA, BAJA CALIFORNIA SUR

a Internet es chatear; el 84.38% considera que el uso de las TIC en sus clases si mejorará su promedio escolar, mientras que el 87.50% no sabe que es la plataforma Educaplay; por último, el 60.94% considera que sus docentes si utilizan las TIC cuando imparten sus clases. Por otra parte, de acuerdo a la información obtenida a través del “Examen de Inicio”, la tabla I muestra las medias de las calificaciones alcanzadas por los estudiantes de ambos planteles de educación media superior sobre los que se ciñe

este estudio.

CONCLUSIONES Es posible advertir que, en las comunidades inmersas en el ámbito rural, cuyas características parecieran hacerlas propicias a estar alejadas del alcance de la tecnología, las TIC se posicionan como un elemento relevante para los estudiantes de nivel media superior, específicamente los de Telebachillerato Comunitario. De la misma manera, entre los estudiantes de los dos planteles objeto de estudio, los teléfonos celulares inteligentes se erigen como el dispositivo electrónico que permite el acercamiento directo con las TIC, especialmente porque les proporciona el acceso a la súper carretera de la información, Internet; lo cual les permite estar inmersos en la globalización, ya que elimina las barreras de la brecha digital acercándolos al sinnúmero de recursos que se encuentran disponibles en la Web. Finalmente, el uso de las TIC como una herramienta didáctica de apoyo al proceso aprendizaje contribuye a mejorar el desempeño académico de los estudiantes. En este sentido, la utilización de la plataforma informática Educaplay a través de las actividades crucigrama, sopa, relacionar, relacionar columnas, ruleta de palabras, completar, dictado, diálogo, mapa interactivo y test, contribuye significativamente al aprendizaje de las asignaturas de Proceso Comunicativo y Ciencias de la Comunicación en los estudiantes del Telebachillerato Numero 24.


Artículo:

IMPACTO ACADÉMICO POR EL USO DE EDUCAPLAY EN ALUMNOS DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DE SAN JUAN DE LA COSTA, BAJA CALIFORNIA SUR

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

REFERENCIAS OECD. (15 de Julio de 2015). OECD. Obtenido de Teaching In Focus: http://www.oecd.org/education/ school/Teaching-in-Focus-brief-12-Spanish.pdf Sánchez, J. C. (2010). ¿Qué son las TIC? Taller Docencia. Bogotá: Universidad de Los Andes, Física. SEP. (08 de Noviembre de 2012a). Secretaría de Educación Pública. Obtenido de Libro Blanco Programa “Enciclomedia” 2006 - 2012: http://www.sep.gob.mx/ work/models/sep1/Resource/2959/4/images/LB%20 Enciclomedia.pdf SEP. (18 de Abril de 2018b). México. Obtenido de Prepa en Línea-SEP: http://www.prepaenlinea.sep.gob.mx/ conocenos/conoce-prepa-en-linea SEP. (9 de Abril de 2018c). Estadística Oficial 911. Media Superior Inicio de Cursos 2018 - 2019. La Paz, B.C.S., México: SEP. SEP. (15 de Abril de 2018d). México. Obtenido de Subsecretaría de Educación Media Superior Telebachilleratos Comunitarios: http://www.sems.gob. mx/telebachilleratos SEP. (9 de Abril de 2018e). Estadística Oficial 911 Media Superior. Bachillerato General Inicio de Cursos Ciclo 2018 - 2019. La Paz, Baja California Sur, México: SEP.

65


LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN FORMAL EN EL DISEÑO DE MODA EN MÉXICO DESDE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

Resumen En México hay más de 140 programas a nivel superior asociados a la industria del vestido y la moda. A partir de la década de los ochenta se elevan a grado de licenciatura los primeros programas de diseño de moda y afines con la finalidad de profesionalizar el oficio de una creciente industria, la industria del vestido en México. Sin duda la carrera diseño de modas proliferó y un gran número de profesionales han emergido de ella, profesionales altamente creativos que han dado ritmo al engranaje que mueve a la moda en México, sin embargo esto no ha sido con la cadencia, la profundidad y el compromiso que demanda una carrera universitaria, la reflexión en temas que involucran las prácticas vestimentarias, la formación del diseñador y los distintos rubros que abarca la industria del vestido no ha sido prioritaria para las instituciones, esto se ve claramente reflejado en la escasa producción académica generada en los últimos años, no existe un gran acervo de publicaciones que emanen de las instituciones educativas y que sustenten los resultados obtenidos en los últimos cuarenta años desde la profesionalización de la actividad. Esta situación debe tratarse al momento de generar planes de estudio y condiciones formativas para promover las prácticas reflexivas sobre el desarrollo y fortalecimiento de la profesión del diseñador de modas y sobre la responsabilidad y compromiso de la industria del vestido, estos temas deben encontrar su maduración dentro las aulas y ver su luz en las publicaciones académicas para una mayor difusión.

Lic. Daniella Castro Matteotti

Palabras clave: Diseño de modas, Educación superior, Investigación.


Artículo:

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN FORMAL EN EL DISEÑO DE MODA EN MÉXICO DESDE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INTRODUCCIÓN Ante la escasa producción de investigación académica en temas relacionados con diseño de modas en México surgen una serie observaciones susceptibles a ser planteados a manera reflexión: ¿Cuáles son las principales causas de la falta de investigación académica diseño de modas en México? ¿Acaso las instituciones de educación superior se han ocupado de preparar solo diseñadores capaces de crear objetos y procesos sin una reflexión sobre el objeto diseñado? ¿Se está formando en México diseñadores con pensamiento crítico conscientes de su potencialidad social de transformación y del impacto del objeto diseñado en el mundo? ¿Son las instituciones de educación superior un espacio para la reflexión y planteamiento de nuevas posturas del diseño de modas que examinen nuevas modelos de producción y compromisos sociales acordes a las necesidades actuales? En México hay alrededor de 198 universidades que imparten programas asociados con el diseño que cuentan con más de 15 mil estudiantes insertos en alguna institución. (Castañeda y Garduño, 2016). En la década de los ochenta se elevaron a nivel de licenciatura los primeros programas de diseño de modas y hoy día hay más de 140 programas específicamente del área del diseño de indumentaria, la industria del vestido y la moda: “Cuando faltó un discurso de diseño, cuando se careció de una base estructural actualizada, de un punto de partida para el desenvolvimiento, muchos países encontraron en la educación de esta disciplina a nivel superior una plataforma para remontar la visión que se tenía de la teoría y la práctica de la actividad” (Ariza, 2012). Sobre este tema Caram (2015) dice “que desde el momento que una universidad ofrece la carrera de diseño, la sociedad en que se encuentra esa universidad, mediante las agencias de acreditación, acepta y legitima esa disciplina y reconoce que no alcanza la experiencia empírica y profesional para la formación y mucho menos alcanza la vocación y el talento del futuro profesional”. Sin embargo las instituciones de educación superior en México que ofrecen carreras relacionadas con el diseño de modas e industria del vestido han enfocado sus programas principalmente a la formación de diseñadores aptos de crear productos consumo atractivos para el mercado, orientados a la mercadotecnia, al negocio de la moda y sus grandes producciones. Pocas son las asignaturas dentro de los planes de estudio que invitan a los estudiantes a reflexionar sobre su papel como agentes trasformadores de cambio y a la investigación en temas relacionados con el diseño y su impacto en el mundo. Esta situación es atribuible, en gran

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

medida, al constante prejuicio que recae sobre el tema de la moda vinculado con frecuencia a conceptos banales y superficialidad no susceptible a la problematización y por tanto a la investigación. Esta asociación negativa de la moda y dichos conceptos explica en gran medida la falta de interés por ser investigados y a su vez documentados.

EL DISEÑO DE MODA COMO OBJETO DE ESTUDIO “La palabra diseño se refiere a un proceso que está orientado hacia un fin, que es resolver problemas, encontrar necesidades, mejorar situaciones, o crear algo nuevo o útil” (Friendman, 2003). En término muy generales consideramos diseño a un objeto creado por el hombre con la intención de satisfacer una necesidad, la indumentaria entra dentro de este contexto. Desde los orígenes de la humanidad el hombre creó prendas y accesorios para modificar su cuerpo natural y convertirlo en un cuerpo social, generando objetos diseño capaces de compensar su escasa inadaptación natural, de protegerlo del clima, del agreste entorno, de los animales y de los otros seres humanos, creando un línea divisoria entre lo público y lo privado y a su vez dotándolo de identidad. El acto de vestir cuerpo lo prepara para las interacciones en el mundo social, le da una identidad, lo vuelve “apropiado, aceptable, de hecho, hasta respetable y posiblemente incluso deseable” (Entwistle, 2002). El diseño de indumentaria ha evolucionado a través del tiempo hasta convertirse en una industria, una actividad que involucra un contexto social y otro económico, que afecta y altera la vida humana en todo orden. El diseño de modas y la industria del vestido engloban muchas disciplinas en sí misma: puede ser estudiada desde una perspectiva social, económica, psicológica, artística y hasta filosófica. La investigación en ésta área se vuelve cada vez más importante, no sólo para la industria por el dinero que genera y la creación empleos en dicho sector, sino porque es trascendental comprender el contexto social en el que se desarrolla, no hay que descuidar que el Ser humano es el usuario y que la indumentaria le propicia condiciones para su socialización y le crea un hábitat íntimo que amortigua su relación con el medio físico y con el medio social. (Saltzman, 2007) Por tanto el diseño de modas debe estudiarse desde tres perspectivas indisolubles: sujeto, objeto y contexto, es decir: para quién se va a diseñar, qué se va a diseñar y en qué condiciones se va a diseñar, es ahí en donde está el reto

67


Artículo:

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN FORMAL EN EL DISEÑO DE MODA EN MÉXICO DESDE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

de la educación en el diseño, no sólo es enseñar la técnica y los procesos creativos, educar es la toma de conciencia y el involucramiento de las nuevas generaciones para que sean quien marque el rumbo a través de propuestas responsables, capaces de dar soluciones a necesidades, capaces de prevenir y evitar problemáticas derivadas de la misma industria. Pero si las instituciones con sus programas y planes de estudio no propician este acercamiento hacia la reflexión este reencauzamiento de la moda no se va a dar. “Privadas o públicas, las universidades han notado que conforme va evolucionando la sociedad, demanda cada vez más la formación de profesionales capaces de resolver con eficiencia los problemas de la práctica y, fundamentalmente, de lograr un desempeño profesional ético y responsable”. (Ariza, 2012)

LA INVESTIGACIÓN EN EL DISEÑO DE MODA La investigación en diseño es la sistematización del pensamiento del diseño, es decir, generar conocimiento por medio de un pensamiento que sigue un método o sistema. En la relación investigación-diseño de indumentaria poco se ha esbozado sobre el tema, la mayor referencia la tenemos de los trabajos publicados en relación al diseño industrial y diseño gráfico. Victor Margolín (2005) dice que “el intento más ambicioso de establecer una cultura de investigación amplia para el Diseño fue el movimiento de métodos de Diseño” a principios de los años sesentas, que dio origen a la Sociedad de Investigación en Diseño. En 1993, el inglés Christopher Frayling (1993) en el texto Research in Art and Design fue uno de los primeros académicos que plantea una perspectiva sobre dicha relación, dando forma al modelo for-aboutthrough, el paradigma más aceptado sobre este tema y en donde se plantea tres formas de investigación en el diseño: investigación para el diseño, investigación sobre el diseño e investigación a través del diseño, que servirán para definir, aportar, concebir y conocer el diseño. Investigación para, desde y a través de la indumentaria y la moda es lo que hace falta para enfrentar la realidad de una de las industrias que mayor impacto tienen en la sociedad, en el ecosistema y en la economía global. Pero la moda no es solo vestido, la moda es un complejo sistema socioeconómico ligado al consumo y la validación social, y a su vez como industria involucra los procesos de creación, producción, difusión y consumo de moda. Estas razones otorgan importancia y justifican la existencia de programas académicos relacionados con el estudio la moda y la industria del vestido, “desde su inclusión en las universidades, el diseño ha adquirido un nivel de teorización importante; el contexto universitario concede al diseño un espacio privilegiado para pensar, hacer y difundir

68

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

el conocimiento generado a partir del mismo” (Ariza, 2012), sin embargo en el diseño de modas no se ha llegado a ese nivel, la generación de investigación académica es limitada y no se ha logrado una verdadera profundización en la dialéctica del diseño. A pesar de ser la investigación parte fundamental para el diseño, pues el diseño en sí es un constante proceso de descubrimiento, aprendizaje e investigación, es hasta cierto punto comprensible la escasa producción académica debido a que el diseño de modas presenta características que lo hacen en algunos casos complejo por su interdisciplinaridad y en otros aparentemente fútil para la teorización de sus resultados, “sin embargo es deber de las universidades propiciar un sentido de compromiso con la profesión para dar a la sociedad fundamentos teóricos que justifiquen o aporten información válida para su devenir”. Fernández y Zuleta (2015) Es a partir del producto investigativo, fruto de las instituciones educativas, que se debe generar un sustento teórico que fundamente y apoye las mejoras en la práctica del diseño. Es tarea de las instituciones educativas incentivar y promover entre la comunidad universitaria la reflexión sobre temas que afectan, alteran o mejoran el entorno de la industria de la moda y las practicas vestimentarias, pero sobre todo formalizar esas reflexiones por medio de la investigación y producción académica, para documentar, y transmitir los resultados. Desde los planes de estudio se debe orientar la formación del estudiante hacia la generación de nuevos conocimientos, impulsar la investigación en el diseño no sólo para el diseño del objeto diseñado, sino para generar conciencia del papel del diseñador como agente transformador de cambio dentro de un contexto social, y sobre el impacto de la industria del vestido en la economía y en el mundo. Quien decide cursar a nivel superior la carrera de diseño de modas e involucrarse activamente en la industria del vestido debe ser capaz de encontrar en sus estudios respuestas a las necesidades que emanan de la misma y tiene la responsabilidad de hacer eco de sus conocimientos para lograr mejoras.

BIBLIOGRAFÍA ARIZA AMPUDIA, V. (2012) La investigación en diseño, una visión desde los posgrados en México. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez. ARIZA AMPUDIA, V. Y VALADEZ SÁNCHEZ, C. (2008). Contenidos formativos del diseño en la actualidad. Diseño en Palermo. III Encuentro Latinoamericano de Diseño 2008. Actas de Diseño 5. Facultad de Diseño


Artículo:

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN FORMAL EN EL DISEÑO DE MODA EN MÉXICO DESDE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019

y Comunicación. Universidad de Palermo. pp. 31-248. ISSN 1850-2032 CARAM, C. (2015). Pedagogía del diseño: el proyecto del proyecto. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (53), 59-70. Recuperado en 24 de febrero de 2019, de http://www. scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185335232015000300006&lng=es&tlng=es. CARVAJAL-VILLAPLANA, Á. (2017) Diseño, innovación y moda: entre la tecnología y el arte. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 1, núm. 22. Universidad Autónoma del Estado de México, México. CASTAÑEDA, E. Y GARDUÑO, B. (2016). Mapa de las industrias creativas en México: proyección para Centro. Economía Creativa, 7, 117-166. CURIEL GARCÍA, M. (2012) Investigación, ¿una irrupción a la doxa del Diseño?. En V. Ampudia, la investigación en diseño, una visión desde los posgrados en México. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez. FERNÁNDEZ, C. & ZULETA, F (2015). Los retos de la formación en investigación en diseño de vestuario. II Congreso Internacional, Investigar en la educación y educar en investigación: Avances y perspectivas. Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana. FERNÁNDEZ, C. & ZULETA, F. (2013). Reflexión sobre los procesos de enseñanza en diseño de vestuario como caso diferenciador frente a otros saberes. EN Memorias del XIII Jornadas & I Congreso Internacional del Maestro Investigador. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana MARGOLIN, V. (2001). La construcción de una comunidad de investigación de diseño. En V. Margolin, L. Rodríguez, L. Jiménez, R. Bringhurst, C. González y M. Garone, Antología de diseño 1. México: Designio. MARGOLIN, V. (2005b). La investigación sobre el diseño y sus desafíos. En V. Margolin y otros, Las rutas del diseño. México: Designio. VÁSQUEZ MANZANO, N. (2014). Aciertos y desafíos en la enseñanza del diseño de modas en CaliColombia (2010-2013): de las propuestas académicas a los conocimientos laboralmente requeridos. Tesis de Maestría en Gestión del Diseño. Universidad San Buenaventura. Colombia SALTZMAN, A. (2007). El cuerpo diseñado. Editorial Paidos. Buenos Aires.

69


GALERÍA


Entrevista Francisco Barrón

Compartimos con ustedes la entrevista que hicimos al profesor Francisco Barrón, para acercarnos a su creación. ¿Cuál fue su primer acercamiento a las artes plásticas? Inicié haciendo garabatos a los 28 años, me nació la inquietud visitando la Casa de la Cultura, y entré a un taller con el maestro Armando Manríquez, que me enseñó dibujo y pintura… pero su inquietud no tiene origen en su juventud, le preguntamos. Hay algunos antecedentes de joven, un dibujo que realicé en la pared de mi casa, con acuarelas, era la imagen de indios locales. Años después puse un negocio de verduras, y pinté la publicidad, eran un tomate y una lechuga. ¿Tienes alguna preferencia a la hora de elegir los temas que llevas a sus lienzos? Si. Tengo preferencia por los paisajes, por el paisaje

sudcalifoniano, el paisaje local, y tengo mucha referencia o interés por los caracoles, y de los caracoles surge otro tema: la figura femenina incrustándole caracoles. ¿Por qué pintar paisajes? Siento yo que es un reflejo de lo que he vivido, el lugar donde he estado, en el cual, independientemente de la pintura, me gusta, y me atrae mucho, y quiero reflejarlos, y procuro regularmente reflejar los paisajes tal cual, no como una fotografía, le llamo paisajes abiertos. He realizado paisajes de bosques, pero como práctica, no como una pintura definida. ¿Qué sensación tiene cuando pinta? Cuando inicio un cuadro la sensación es emoción, realizar una idea ya concebida, después en la creación de la obra, y está quedando más allá de lo que pensé, hay momentos de


excitación visual, no corporal, de éxtasis, cuando siento que estoy realizando algo que excede sus límites. Es una emoción muy fuerte, conozco artistas que describen su exaltación creativa como viajar sensorialmente a otros lugares, por ejemplo, sí pintan el mar, en ese momento les llega el olor a mar, sí pintan una fruta puedes percibir su aroma, en mi creación, por ejemplo, pintando a una mujer puedo imaginar su sentir, y eso me ayuda a crear. ¿Qué piensas del arte contemporáneo en nuestro país, y la tendencia al arte abstracto? Siento que debe ser necesario, cada uno tiene su camino recorrido, y el camino recorrido tiene que ser iniciar por las artes o los conocimientos generales para aplicarlos en la obra, y posteriormente llegar a la parte abstracta, o combinarlos, yo creo que actualidad primero se llega a lo abstracto, y luego se quiere trabajar de modo contrario, a mí en lo particular me gustan lo abstracto y lo moderno más por lo visual, es decir, por el color, no tanto por la forma, yo he tratado de hacer arte moderno, arte abstracto y no lo logro, pero si siento que hay elementos del arte moderno que si

se puede combinar con lo tradicional por así decirlo, y se pueden lograr cosas muy buenas. ¿Cuáles son sus artistas más admirados? Admirar a escala global, Leonardo da Vinci para mí es un genio, y su obra me motivó mucho, inclusive en algún momento quise recrear sus obras. Rembrandt…es un artista completísimo y de obra magnifica, tuve oportunidad de visitar una sala en el museo d’Orsay en París, en una colección impresionista, cualquiera de ellos son admirables, el manejo de la luz, con trazos versátiles, son dignos de admiración. ¿Qué corriente artista influye su obra? Yo creo que lo figurativo, la parte figurativa, trato de ser, de llegar a lo realista, pero no al 100%, no se trata de realizar fotografías. Lo figurativo es corriente contemporánea, es pintar algo real con algunos matices fuera de la realidad, plasmarlo más allá de su realidad.


¿Crees que hay suficientes apoyo por parte de las autoridades en lo que respecta a los nuevos talentos en nuestro país? Yo en lo particular estoy negado a las instituciones, falta apoyo, difusión, y que se abran a los artistas locales. Cuestión de estímulos que logran llegar a todos los artistas, y se abren espacios alternativos, en cafeterías, plazas pública, que son espacios interesantes que acercan al artista al público, pero hace falta apoyo en la difusión. ¿Qué planes tienes para el futuro con su pintura? Una exposición individual, para promover las pinturas con temáticas de caracoles, espero que en diciembre o en enero a más tardar. La Universidad Mundial fue la primera en abrirme las puertas para exponer en el 2002, en un día de la comunidad, pienso que sería bueno regresar, y planear otras exposiciones. En la carrera de artes visuales, tenemos alumnos muy capaces, con mucho potencial, para el dibujo, la pintura, y el diseño, se nutren de muchos maestros, y en muchas áreas, y esa es su ventaja, son artistas más completos, con mayor apertura para promocionarse como artistas a través de la red. Y deben participar en muchas actividades para lograr destacar como artistas.


ARTÍCULOS DE INNOVACIÓN


Existe un tipo de enamoramiento con tus obras, al principio tienes incertidumbre de lo que será en el futuro; vas conociendo sus problemas y limitantes, adaptándote a ellas; y al final, es algo especial que represente parte lo que eres. Carlos Jiib Esta edición la dedicamos a la memoria del artista visual Carlos Guadalupe Jiménez Ibarra, egresado de la licenciatura en Artes Visuales, quien destacó por su trabajo en la creación de pinturas, y esculturas. El legado de Jiménez continúa a través de la exposición de sus obras, y su recuerdo permanece como inspiración entre sus familiares, colegas, profesores, y amigos. Podrá el lector conocer las exposiciones Matices, y Tierras Etéreas, que nos acercan a la sensible creación de un artista preocupado por su discurso y comprometido con su técnica, su obra de gran fuerza expresiva. La luz de su pensamiento que no se apaga, seguirá matizando las tierras etéreas de su creación.


EXPOSICIÓN

MATICES Wendoly Yepiz, Carlos Jiménez.


Se presentó en la galería de la Universidad Mundial la exposición Matices. En esta exposición los artistas Wendolyn Yepiz y Carlos Jiménez, plasman con sólida maestría una vibrante visión del paisaje sudcaliforniano, que con vivos colores, nos comunican un amor cálido y pacífico por nuestra tierra peninsular. Se encuentran algunas esculturas evidencia de su gran y rica habilidad artística, obra dotada de sobrias formas que armonizan con las pinturas. Juntas estas piezas son un discurso de la belleza que reside en la geografía, la ciudad, el desierto, e incluso en los matices de la luz del amanecer. Es de nuestro mayor gusto presentar una entrevista de los creadores de la exposición Matices, y la muestra de su obra. Wendoly Yepiz de 22 años de edad subcaliforniana, actualmente estudiante de la carrera de Artes Visuales en la Universidad Mundial, con el fin de dedicarse a las artes plásticas así como la pintura, escultura, instalaciones y fotografía, ha participado en diversas exposiciones colectivas en la Universidad Mundial así como también fuera de la universidad, como en la Galería Carlos Olachea, El centro cultural el Huevo, lobby del teatro de la ciudad y

casa de la cultural a lo largo de la carrera. 1.- ¿Podría expresarnos el contenido de la exposición Matices? La exposición de Matices contiene obras de pinturas que están basadas en fotografías tomadas de algunos de los paisajes de la ciudad, mostrando casi fielmente la imagen del paisaje en algunas, mientras que otras el paisaje hace énfasis en algunos elementos como la vegetación y luces que muestra haciéndola una representación personal del paisaje. 2.- ¿Cuál es su aportación a la exposición? La aportación que espero lograr a la Exposición es que lo paisajes que se están exponiendo hagan una exhibición agradable con el fin de que los espectadores aprecien un poco más lo que está ciudad nos da, que al ver las obras vean no solo una imagen de un paisaje sino también sientan esa sensación de ver algo que es puro y natural, la tranquilidad que pueden reflejar e incentivarlos a visitar esos lugares y experimentarlos por sí mismos.


3.- ¿Cuáles son los artistas que influencian su obra? Christopher Long, Ken Knight, Richard Diebenkorn, Peter Doig, Leon Kossoff y Julian Onderdonk 4.- A partir de su propuesta estética, ¿cuáles serían aquellos elementos que lo caracterizan? Las formas suaves de los elementos que embocan al espectador tranquilidad,, colores brillares que producen alegría al igual que el uso de luces y sombras para crear profundidades y darle más forma a los elementos, también al sintetizar algunos elementos hace notar otro elementos y solo poniendo lo más importante hace que la pintura sea entendible y al mismo tiempo subjetiva; otra cosa que influye en el resultado de que las pinturas sean armoniosas y visualmente agradables es que utilizo espacios abiertos, música y luz natural para pintarlos. 5.- De las obras que han realizado ¿cuáles recuerdan en este momento con mayor sentimiento? La que más recuerdo es la de “El mercadito orgánico” porque esa obra fue de un día al que fui a comprar algunos vegetales y frutos para un bodegón que haría, y entonces fue como algo espontáneo y es que cuando cruzo la calle al lado opuesto del mercadito y volteo fue como una sensación de emoción a ver la composición, los colores, la sombra y luces que había en ese momento proyectándose lo cual me encanto y me dije necesito una foto y la tome pero no me sentí satisfecha entonces fue cuando decidí pintarla y al momento de pintarla podía recordar el olor que había a vegetales, frutos, mieles, algunos panes y hiervas, hasta parecía que escuchaba aún a la gente y así es como se convirtió en una de mis obras favoritas por todas esas sensaciones que me provocó. Y la recuerdo muy bien. Carlos Guadalupe Jiménez Ibarra, de 26 años, con el alias de “Carlos Jiib”, actualmente está terminando su segunda especialidad y está cada vez más cerca de obtener el título académico como Licenciado en Artes Visuales. Ha participado en varias exposiciones colectivas, talleres y concursos. Su trabajo se centra en las artes plásticas, siendo preferentemente abstracto, geométrico y matérico. 1.- ¿Podría expresarnos el contenido de la exposición Matices? Esta exposición, y sus obras, revelan la visión personal y emotiva que surgen en un artista al identificarse con el ambiente natural o urbano que lo rodea. Mientras viajamos o nos trasladamos, la mayoría de las cosas que vemos quedan

desapercibidas, pero a veces hay lugares que de la nada nos parecen mágicos o atrayentes, y por nostalgia, se da la necesidad de regresar a ellos o al menos la necesidad de inmortalizarlos con arte. 2.- ¿Cuál es su aportación a la exposición? Participé con 5 pinturas y una escultura. Dos pinturas hicieron referencia a mis recorridos por la Sierra de la Laguna y una se tituló “Desde la cima veo el Pacífico”; otras dos hacen referencia a tránsitos ordinarios por la ciudad y una se tituló “Rumbo al aeropuerto”; la quinta pintura es un díptico, una pieza es figurativa y la otra es abstracta, y son ejercicios que realicé en la escuela y se titulan “Colores del paisaje”; y la escultura se llama “El infinito de mi ser”, que compara la complejidad del universo con la incertidumbre de nuestro pensamiento, y su relación inherente con lo mundano de lo natural o urbano. 3.- Cuándo comenzó tu inquietud por los caminos del arte. Desde que estaba en la primaria y secundaria me interesé por el dibujo y me percaté de que era habilidoso en comparación con otros compañeros; entre otras cosas dibujaba dragones, carros, personajes animados y caricaturas de mis amigos. En mi primer año de preparatoria hacía dibujos con diversos temas, todos con el método del “doodling” o garabateo, pero abandoné el dibujo al cambiar de ciudad. Finalmente, cuando tenía 18 o 19 años, mientras estudiaba arquitectura, estaba obligado a asistir a un taller pero escogí el de pintura; poco a poco aumentó en mí el gusto por la plástica y gráfica, y posteriormente decidí estudiar artes visuales. 4.- ¿Qué técnicas empleas y como comienzas un cuadro? Hablando de la pintura de paisaje, normalmente utilizo pintura acrílica. Incluso raramente pinto al aire libre pero utilizo fotografías de mi autoría, casi nunca utilizo retícula o boceto a lápiz y pinto directamente, primero utilizo formas duras y colores sólidos para ubicar los elementos del paisaje, luego aplico colores oscuros para identificar las sombras, y finalmente, poco a poco voy haciendo los detalles y correcciones. 5.- Para usted ¿cuál debería ser la función del arte? La de darme satisfacción a través del proceso de crear. El arte tiene funciones como las sociales, culturales, políticas, etc. pero yo como productor artístico, me centro en las personales. Sin complejidades, a veces espontáneamente, sin un porqué o para qué, nace la curiosidad de hacer, contemplar y estudiar arte.


EXPOSICIÓN PÓSTUMA

TIERRAS ETÉREAS Carlos Jiménez, Wendoly Yepiz


El pasado mes de julio, el artista Carlos Jiménez se encontraba en la preparación de la que acabaría por convertirse en su exposición póstuma, Tierras Etéreas. Le rendimos un sentido homenaje recordando su trabajo, y reproduciendo sus palabras.

TIERRAS ETÉREAS (Se encuentra en la galería del café El Faro, en la ciudad de La Paz) La mayoría de las personas y por mucho tiempo han pensado que el mundo está conformado de dualidades, típicas como la de la bondad y maldad, pero esa idea es imprecisa. Mirando desde otra perspectiva puede haber cabida para una tercera fuerza, por ejemplo, Aristóteles colocaba a las virtudes humanas en un “punto medio” entre dos comportamientos extremos o vicios, y más ad hoc a la exposición, el símbolo celta de la triqueta, y en uno de sus tantos significados, hablan de tres niveles: el físico, el mental y el espiritual (a nuestra conveniencia, el último es el universo).


El pensamiento y universo no son más que tierras etéreas por lo vasto y complejo que pueden llegar a ser; caminamos en ellas, pasamos de una a otra, queriendo encontrar un hilo que las conecte. Algo “sencillo” como una flor, al igual que nosotros, ya ocupa un lugar en el espacio-tiempo pero aún desconocemos mucho de su origen y cómo realmente es; la información acerca de la flor pasa primero a través de nuestros sentidos y ya en la mente se genera una imagen de ella, le asignamos un nombre e identificamos sus partes.

Las artes plásticas es una de las tantas prácticas que reúne la observación, procesamiento e interpretación de lo que nos rodea. Un artista es también un investigador, siempre curioso pero también intimidado por lo sublime, que prosigue a abstraer su objeto de estudio para finalmente divulgar sus resultados, una obra de arte. Presentamos obras que logran armonizar la elegancia con lo rudimentario, limitándose con formas, materiales y colores. El negro, blanco y rojo, junto todos los matices consecuentes de mezclar los colores, ya hablan un poco de la trinidad y de cómo se relacionan sus partes; pero principalmente se eligió la técnica del Washi Zoo-Kei (papel hecho a mano) ya que en este proceso el papel no sólo es el material más importante para realizar la obra sino que también se convierte en el soporte de la obra y la obra misma. Al final caemos en cuenta que las obras son el hilo que enlaza el universo con el pensamiento del artista. Carlos Jiib


Nombre del autor: Carlos Guadalupe Jiménez Ibarra, alias “Carlos Jiib”. Título: “El corazón de piedra también late”. Descripción: Escultura en piedra de alabastro, reinterpretación tridimensional del corazón humano y de su representación gráfica y universal (♥). Coloquialmente se dice que el corazón es el órgano que guarda sentimientos positivos como el amor y actitudes negativas como la indiferencia. Ese tipo de contrastes o contrariedades también existe en la naturaleza del alabastro, un mineral que virtualmente es duro pero realmente suave al poder lastimarse fácilmente con cualquier objeto punzocortante. Año de elaboración: 2018 Técnica: Escultura de alabastro. Medida: ≈ 18 x 16 x 15 cm. Medida del pedestal: Ø inferior de 22 cm., Ø superior de 12,5 cm. y altura ≈ 12,5 cm.

Nombre del autor: Carlos Guadalupe Jiménez Ibarra, alias “Carlos Jiib”. Título: “Matices del alma”. Descripción: Mosaico del tipo trencadís, composición elaborada con diversas teselas de azulejo, sobre malla de fibra de vidrio y triplay. Se presenta una estilización de la vigésima tercera letra del alfabeto griego, Psi (Ψ), que a la vez se asocia con la palabra psique, que significa “alma humana”. En el fondo se exhibe una transición vigorosa de los colores cálidos a los fríos, que representan el paso inevitable de la vida y los cambios abruptos que pueden suceder en ella. Año de elaboración: 2015 Técnica: Mosaico. Medida: 37.5 x 25 cm.


“La mejor manera de recordar a Carlos, que ya no está con nosotros, es viendo las cosas que hizo, y que seguirá vivo a través de su obra” Profesora Margarita Ruíz

Nombre del autor: Carlos Guadalupe Jiménez Ibarra, alias “Carlos Jiib”. Título: “Mascotas del hogar”. Descripción: Es un cuadríptico, una obra conformada por cuatro elementos, pequeñas pinturas al óleo que hacen referencia a mascotas que viven o han vivido en la familia del autor. Esta obra surge del concepto y acto de comparar la vida de un animal con la vida de una persona; en palabras del autor se presenta, “un perro oprimido pero lleno de ilusiones, un gallo que ha descubierto que hay después de la muerte y una gata que tuvo un nacimiento incierto”. Lo que une estas piezas, es el afecto y amor que puede sentir una persona por sus mascotas. Año de elaboración: 2016 Técnica: Pintura al Óleo Medida: 58.2 x 24 cm.


Nombre del autor: Carlos Guadalupe Jiménez Ibarra, alias “Carlos Jiib”. Título: “Fachada dorada”. Descripción: Dibujo elaborado con la técnica del carboncillo, sobre cartulina blanca, y adornado con detalles de pintura dorada. Esta obra representa la relación inherente que puede existir entre la disposición de los derechos humanos socioeconómicos y la calidad de nuestra alma y pensamiento; que a su vez pueden disimularse con bienes mucho más mundanos e innecesarios. Año de elaboración: 2016 Técnica: Carboncillo Medida: 49.5 x 65 cm.


Nombre del autor: Carlos Guadalupe Jiménez Ibarra, alias “Carlos Jiib”. Título: “Ola de calor”. Descripción: Pintura abstracta que busca reflejar las sensaciones y memorias que evocan un clima árido. También se trata de la incertidumbre y, quizás hostilidad, que siente una persona ante un lugar desértico. Año de elaboración: 2016 Técnica: Mixta Medida: 102 x 80 cm


POESÍA


ENTREVISTA ESCRITOR: MARIO JAIME

Poeta, narrador, dramaturgo, ensayista, investigador y académico mexicano. Doctor en Ciencias Marinas. Forma parte del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste Cibnor en La Paz, Baja California. Autor de diez libros y coautor de uno. Ha recibido diferentes premios nacionales e internacionales como el Premio Nacional de Dramaturgia 2007; el Premio Internacional de Divulgación de la Ciencia Ruy Pérez Tamayo 2012; el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2013; el Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia 2013; y el Premio Nacional de Poesía Mérida 2013. Presentamos una entrevista con el Dr. Mario Jaime, en la que nos platica cómo concibe ser poeta y la forma en la que se relaciona con su creación. Del mismo modo nos comenta cómo ha ligado su actividad filosófico-crítica con su trabajo literario, un trabajo fecundo que ha realizado durante bastantes años.


¿Podría usted contarnos un poco de su vida y actividad literaria? Escribo principalmente acerca de los hechos que me perturban, me asombran y me indignan. Mi actividad literaria está ligada al camino de mi vida de forma casi simbiótica. ¿Cómo definiría a su poesía? Con muchos poemas, hahaha. Con todos los que escribo. ¿La poesía es inspiración o trabajo? La poesía es poiesis, creación. Lo único que nos queda a los humanos que no podemos ser dioses. Es inspiración, fuego y trabajo. Un trabajo demencial. ¿Qué concepción tiene de la poesía? La poesía es el aullido del lobo en el desierto que pocos se atreven a imitar. Es la representación de lo inefable, la génesis de los mitos. ¿Qué meta debe alcanzar este arte? Volverse arte. Que el fondo y la forma se correspondan. ¿Qué consejo daría a los jóvenes escritores que están empezando? Ser sinceros ¿Escribir es una necesidad? Totalmente. Es la necesidad del alarido ¿Cómo es su propio proceso a la hora de escribir? No sé. No tengo procesos. A veces vomito todo en una hoja, otras veces corrijo lo mismo durante una década. ¿Qué poetas son sus referentes y autores de cabecera? Cientos. No tengo cabecera fija, siempre llevo libros a los viajes. Admiro a todo aquel que escriba con sangre, que haga estallar, que sea fuego. Adoro a Shakespeare, Byron, Lorca, Lautreamont, Sor Juana, Esquilo, Jorge Cuesta, Amado

Nervo, Rimbaud, Marosa di Giorgio, Nerval, Alfonsina Storni, Delmira Agustini, Quevedo, Antonio Plaza, Pita Amor, Salgari, Melville, Yourcenar, Borges, Poe, Rafael Bernal, Gastón Leroux, Dante, Wilde, Shelley…y un etcétera interminable. ¿Cuáles son sus proyectos para el futuro? Ni siquiera sé mi presente, imposible prever ningún futuro. Participó en una obra de teatro, de su autoría. ¿Qué le gusta del teatro como género literario? El teatro es la poesía que se encarna. El arte metafísico por excelencia. No es nada más un género literario sino un arte en sí mismo. Mi ideal teatral es Cyrano de Bergerac. El amo de las palabras en el teatro es Shakespeare. ¿Cómo ve el futuro del teatro en Baja California Sur? En todo lugar donde habiten humanos el teatro seguirá siempre. Su futuro será igual que su pasado, procesos, sueños, burbujas efímeras. Me podría describir cómo fue el proceso creativo en dos de sus libros, (mis favoritos), Lilith y Poemas Africanos. Lilith la escribí en un solo día, enfebrecido, con algunos poemas que escribí años atrás, incorporándolos a la obra. Llevaba años obsesionado con ese mito hebreo y con la figura de esa diosa depauperada a mujer rebelde. Tenía como antecedentes el análisis de los mitos hebreos de Rafael Patai y Robert Graves. Incorporé personajes como Gilgamesh ya que Lilith había sido una diosa sumeria y la obra la basé en “Salomé” de Oscar Wilde. Se me ocurrió en la ducha, había llegado un día antes de San Cristóbal de las Casas a La Paz y llevaba un arpón horrible en el corazón. Trató de ser una catarsis de desamor, pero solo fue más sal en la herida. Poemas africanos Poemas africanos es un fragmento de mi cuaderno de viaje cuando estuve en Sudáfrica. Todos esos poemas fueron escritos allá y son simplemente ráfagas de lo que atisbé en ese país. Ya cuando lo armé como libro, lo dividí en tres partes principales, los que tratan sobre la historia del África negra, los que tratan sobre mis impresiones subjetivas y los que tratan sobre la naturaleza sublime.


Hanan Su nombre significa amor Y siempre en pos de iluminar el rumbo Debajo de su tudung Que ni para dormir, saltar en bungee o en paracaídas se lo quita Resplandece el diamante aún en el marco Que le infringen los oleajes Y lee su Alcorán en viejo árabe Aunque sólo habla inglés y su malayo Sus amigos son cristianos, protestantes y hasta ateos Detrás de su sonrisa muestra Que los dioses son individuales Que el guerrero Alá y el viejo carpintero Y hasta el vacío azaroso del misterio Puede convivir mientras se encarnen En muchachas que miran firmamentos Kabo El último chamán de los sän Fuiste mago y viajabas entre almas Tu nombre significa sueño Tejías premoniciones Sabías que Dios, el animal y el hombre eran sólo uno Tu alfabeto era el del cuerpo Una letra viva y palpitante Tus ojos sudaban como los del antílope Y cuando sentías las pulgas, en avestruz transformabas Montabas los rayos solares Y comías la pulpa de termitas Sabías que Dios y el animal son sólo Uno


EL LIBRERO


EL ÁNGEL CAÍDO ROMPE EL SILENCIO OMAR CASTRO


EL ÁNGEL CAÍDO ROMPE EL SILENCIO” DE OMAR CASTRO Por Keith Ross

Suena un teléfono: ¿estoy llamando al Infierno? Pregunta un periodista del otro lado de la línea. Busca una entrevista exclusiva para publicarla en su periódico que cada día pierde más lectores. Esta novela se desarrolla a partir de ese timbrazo con el más allá, y el misterio empieza a recrearse a partir de esta llamada: ¿cómo se puede conseguir el número de teléfono para llamar al averno?, ¿qué diría Satanás de la situación actual del mundo?, ¿cómo reaccionarían los grupos religiosos al enterarse de la entrevista?, ¿alguien podría creer que la entrevista es real?

discutir a sus personajes sobre la relevancia del ángel caído a través de toda la historia de la humanidad, pues señala su importancia desde la perspectiva religiosa y artística de la cultura occidental. Sin embargo, Omar Castro le da la vuelta al tema del diablo y del infierno, para instalarlo en un ambiente mexicano que parte de la, hasta cómica, premisa de “qué pasaría en México si el Ángel caído decide darle una entrevista exclusiva a un diario nacional”. ¿En plena época de los medios electrónicos, alguien creería que el diablo elegiría un medio impreso para romper ese silencio de siglos?

La novela nos da la posibilidad de dar voz a los personajes que nunca la han tenido en la historia de la humanidad. Omar Castro tomó el riesgo de escribir sobre el demonio y lo que gira alrededor de él y la religión. El tema es complicado por donde se le vea: a partir de la tradición literaria occidental, pero también de la cultura popular que ha usado a este personaje en chistes, historietas, pasarelas, comerciales de televisión y un etcétera tan grande como los medios de comunicación y sus alcances. También lo es porque implica contar con los conocimientos necesarios sobre el personaje para no sucumbir ante la ingenuidad de creer que se puede escribir algo nuevo.

Para responder a este enigma, el autor utiliza como protagonistas a los periodistas que tratan de que su periódico siga vivo, en medio de los problemas económicos y políticos que enfrenta el país. En cuanto dan a conocer que han tenido contacto con el Infierno, los periodistas empiezan a ser acosados por grupos religiosos, lo que da a la trama un enfoque policíaco cuyo misterio es doble: ¿quién está atacando a los protagonistas y es verdad que el diablo ha decidido dar una entrevista y, por lo tanto, su existencia es ineludible?

Sin embargo, la novela no gira alrededor del Ángel caído: una probable entrevista de este ser desata una serie de amenazas y actos violentos, que los protagonistas de la historia pretenden soportar con la única finalidad de mantenerse fiel, no sólo a la verdad, sino al periódico que les da de comer. El autor hace

A través de diálogos constantes entre los personajes, se desarrolla una crítica a esa sociedad que se encuentra atenta a las palabras que están por publicarse en La voz del Anáhuac. Como en cada novela de Omar Castro, el humor es un elemento fundamental en la creación de los diálogos así como el desarrollo de personajes con características picarescas que buscan salir lo mejor librados de cada situación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.