Tamma Dalama XII

Page 1

Revista Académica de la Universidad Mundial. Baja California Sur

Año 5 Ejemplar N°12 Octubre - Diciembre 2019

Titulo: Coromuel Técnica: óleo sobre madera Medidas: 30 x 35 cms Año: 2019 Autor: Peter Cole


Directorio Tamma Dalama, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral octubre - diciembre de 2019. Editor Responsable: Sistema de Educación e Investigación Universitaria A.C. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2015-032511450400203. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: av. Abasolo S/N entre Colima y Colosio, Col. Pueblo Nuevo C.P.23060, La Paz B.C.S. México. Distribuidor, Sistema de Educación e Investigación Universitaria A.C, av. Abasolo S/N entre Colima y Colosio, Col. Pueblo Nuevo C.P.23060, La Paz, Baja California Sur, México.

DERECHOS DE AUTOR , año 5, No 12, octubre - diciembre 2019, es una publicación cuatrimestral editada por el Sistema de Educación e Investigación Universitaria A.C, av. Abasolo S/N entre Colima y Colosio, Col. Pueblo Nuevo. C.P.23060 Tel. (612) 125 8955 0 1258960, www.universidadmundial.edu.mx, difusion@universidadmundial. edu.mx. Editor responsable: Sistema de Educación e Investigación Universitaria A.C. Reserva de derechos al uso exclusivo No.04-2015-032511450400-203. ISSN: En trámite. Responsable de la última actualización de este Número, Dirección General de Investigación y Posgrado Dr. Ricardo Castañón Ruiz, Av. Abasolo S/N entre Colima y Colosio, Col. Pueblo Nuevo, C.P.23060, fecha de la última modificación, 01 de septiembre del 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.


Tamma dalama (El hombre Habla) Son vocablos en lengua Cochimí, - indígenas que habitaban en el centro de la península de Baja California-, recogidos por el misionero jesuita alemán Franz Benno Ducrue (1721 – 1779). A decir de Don Miguel León Portilla, “hay muy pocos testimonios que se conservan sobre las lenguas indígenas de este vasto territorio del Noroeste de México”, el padre Benno Ducrue, dedicó sus últimos años a tratar de rescatarlos para la posteridad. A continuación ponemos una pintura que se explica por sí sola de esas primeras misiones, realizada por uno de estos misioneros, el padre Ignacio Tirsh en 1767 –año de la expulsión de los jesuitas de México por supresión de la Orden, dictada por Roma-.

Después de múltiples descalabros para conquistar la península de Baja California iniciados por Hernán Cortés en1534, hubieron de pasar 150 años, para que en 1683 se fundara la primera misión, la de San Bruno a 20 km del actual Loreto, edificada por los jesuitas Eusebio Francisco Kino, Matías Goñi y Juan Bautista Copart, en 1683.

“Nosotros sembramos la semilla de este espíritu, para que florezca en sus lectores”.


Universidad Mundial Rectora: Dra. Judith Moreno Berry Vicerrector Académico: Mtro. Gustavo Enrique Pérez Arévalo Vicerrectora Administrativa: C.P. Patricia García Ramírez Coordinadora Editorial Mtra. Jessica Patiño Cruz Diseño Editorial: L.D.G. Francisco José García Grijalba


Tamma dalama (El Hombre Habla) Revista Académica de la Universidad Mundial. Tiene por objeto reflejar en nuestra sociedad, el trabajo intelectual de los profesores y alumnos de la com unidad académica de la universidad, inspirados en la filosofía, misión y visión de la propia universidad. Por otra parte, también se desea ser un espacio para la reflexión y difusión de la cultura para toda aquella persona que se adhiera a estos principios y busque un lugar en donde pueda compartir sus ideas, reflexiones, pensamientos y otras manifestaciones de su intelecto. El tipo de publicación es electrónica. Con periodicidad cuatrimestral. Con fechas de edición los primeros de enero, mayo y septiembre Áreas Temáticas: • Ciencias Sociales (Historia, Economía, Administración, Mercadotecnia, Derecho). • Ciencias de la Salud y la Conducta. • Ciencias Ambientales Secciones: • Artículos de Investigación Científica. Cumplen los criterios del rigor científico, innovación, originales y aprobados por un comité revisor de la revista. • Artículos de Divulgación Académica. Se refiere a investigaciones, estudios, reflexiones de carácter local, regional o nacional que cumplan con los criterios y normas de autor emitidas por “la revista” para este fin y aprobados por el comité revisor de la revista. • Ensayos y Estudios. Publicaciones de trabajo de investigación documental por académicos especialistas en la materia y de alumnos. Pueden ser: estudios, tesis, síntesis de investigaciones, reseñas o recensiones bibliográficas. • Otros trabajos académicos. Contiene los géneros de cuento, novela, obras de teatro, poesía, Síntesis de libros, crítica de las artes, como pintura, escultura, fotografía, exposiciones, es decir, creaciones del trabajo intelectual en cualquiera de sus presentaciones y formas.


Normas y reglas de presentación de los trabajos al Consejo Editorial

Las normas de presentación son las siguientes: • La extensión del documento no debe ser superior a 30 páginas, incluyendo notas cuadros, figuras y referencias bibliográficas. • La fuente debe ser Times New Roman 12 y espacio interlinear de 1.5. • Los trabajos se presentarán en soporte digital en formato word a 1 columna. • Evitar caracteres especiales u otras fuentes tipfográficas. • El trabajo se acompañará por dos resúmenes, uno en español y otro en inglés (abstract) de 250 a 300 palabras cada uno. • El trabajo se acompañará de 3 a 5 palabras claves en español e inglés (keywords). • El título deberá de redactarse en inglés y español. • La ordenación del trabajo es la siguiente: título, nombre del autor, resumen español, resumen inglés, (cada cual con sus palabras claves), desarrollo del trabajo y bibliografía, en orden alfabético y numerados. • El título del trabajo y el nombre del autor deben ser tipiados en Times New Roman 14, centrados, separados por tres espacios. Los subtítulos deben ir en 12 con estilo negrita, alineados a la izquierda. • En asterisco adjunto al nombre del o los autores y a pie de página, se deberá indicar: nacionalidad de los autores, perfil académico y/o profesional, grado académico y universidad de origen; institución a la que está adscrito; dirección de correo electrónico. • Las referencias bibliográficas se insertarán en el texto, entre paréntesis, con el siguiente formato (apellido, año: página) ejemplo: (Livio, 2009: p.91) • Las referencias completas se incluyen al final del siguiente modo: • Libros: apellido nombre año, título del libro destacado en cursivas, editorial, ciudad. • Artículos de revista o capítulos en libro: • Apellido nombre, “título del artículo o capítulo en comillas”, título de la revista o del libro destacado en cursiva, volumen, (año), Editorial. Ciudad. • Las notas deberán venir a pie de página de Times New Roman 10, a espacio simple. En caso de ir más de una nota en la página, se deberá dejar espacio en blanco entre ellas. • En el caso de que el escrito contenga imágenes estas tendrán que ser de una resolución mínima de 800 X 600 píxeles. El formato debe ser en JPG y en el caso de fondos transparentes en PNG, es decir, creaciones del trabajo intelectual en cualquiera de sus presentaciones y formas; Además estas deberán de ser entregadas por separado en una carpeta de nombre “imágenes“ con su respectivo nombre y numeración. (Gráfica 1, ilustración 1, etc.).


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ABORDAJE DE LOS CAMBIOS PRODUCTIVOS EN EL PRESENTE

10

Ernesto Navarro Guzmán, Óscar Cuéllar Saavedra

EXPANSIÓN, CONSOLIDACIÓN Y USO DE CAPITAL SOCIAL DE UNA FAMILIA EMPRESARIAL EN EL NOROESTE MEXICANO: ENTRE EL AMPARO DEL GOBIERNO Y LA ESPIRAL REVOLUCIONARIA (1910-1925)

21

Cristina Ortiz Manzo

¿QUÉ HACE DE MÉXICO UN PAÍS “FELIZ, FELIZ, FELIZ”? EN TORNO AL CONTRASTE DE SEGURIDAD, CORRUPCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES

43

Martín Teodoro Avilés González, Carlos Alberto Salgado Guluarte

DIVULGACIÓN ACADÉMICA

Revista Académica de la Universidad Mundial Baja California Sur Año 5 - Ejemplar N° 12 octubre - diciembre 2019

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL CENTRALIZADA Y DESCENTRALIZADA: MÉXICO Y ARGENTINA

52

Luis Donaldo Ramírez Robles

BENEFICIOS DEL USO DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS EN LA MEDIACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE PARTICULARES

59

Felipe de Jesús Sánchez Hernández

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PESQUERO EN BCS

64

Dirk Hans Krakaur Floranes, José Pablo Aguirre Moreno

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL CENTRALIZADA Y DESCENTRALIZADA DE MÉXICO Y VENEZUELA. Dirk Hans Krakaur Floranes, José Pablo Aguirre Moreno, Elizabeth Santillan García

74


COMPARACIÓN ENTRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN MÉXICO Y EN CUBA

82

Malva Laura Miguel Manzanos

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE MÉXICO Y REPÚBLICA DOMINICANA

90

Daniel Moreno Rodríguez

ESTUDIOS ANALIZANDO EL PROYECTO BRITÁNICO EN MATERIA DE REGULACIÓN DE LAS REDES SOCIALES: EL PAPEL BLANCO DEL DAÑO EN LÍNEA

100

Luis Donaldo Ramírez Robles

GALERÍA ENTREVISTA. Mtro. Peter Cole

107

INNOVACIÓN

Revista Académica de la Universidad Mundial Baja California Sur

LA EXPERIENCIA SE TRANSFORMA EN APRENDIZAJE.

110

Mtra. Aracely Velázquez

POESÍA

Año 5 - Ejemplar N° 12 octubre - diciembre 2019

ENTREVISTA. Mtro. Omar Castro.

114

EL LIBRERO RECOMENDACIÓN Marina. Viaje por un cuerpo en ocho cantos.

121

LABERINTO ENTREVISTA. Dra. Cristina Ortiz.

124

IMAGINARIO RÓMULO GALLEGOS EN MÉXICO Mtro. Diego Ramón Márquez Castro

126


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


ABORDAJE DE LOS CAMBIOS PRODUCTIVOS EN EL PRESENTE

Ernesto Navarro Guzmán Profesor Investigador Titular Departamento de Administración Universidad Autónoma Metropolitana-A Email: ernest43@hotmail.es

Óscar Cuéllar Saavedra Profesor Investigador Titular, Departamento de Sociología Universidad Autónoma Metropolitana-A Email oscarcuellar00@yahoo.com


Artículo:

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

ABORDAJE DE LOS CAMBIOS PRODUCTIVOS EN EL PRESENTE

PREÁMBULO Los términos actuales en que se dan los esfuerzos por “un mundo mejor” sugieren constantemente algunas interrogantes, por ejemplo: primero, cómo se explica la continuidad de los problemas económicos, sociales, políticos y ambientales, en circunstancia que frente a ellos se pronuncian, en cierto sentido, con determinado signo opositor, grandes mayorías de personas en diferentes países de cada uno de los continentes, tratándose además de regímenes que concitan reprobaciones tan manifiestas y cuyas políticas conducen al mundo a una crisis económico, social, política y medioambiental de extrema profundidad que llega afectar la convivencia y la paz de la comunidad internacional. Segundo, qué dificultades tan grandes impiden la unificación de criterios de la opinión opositora de los pueblos a las medidas que se toman en los niveles de decisión en cada nación, tanto en su conjunto como al interior de cada una de ellas individualmente consideradas. Y, tercero, por qué logra el neoliberalismo imponerse como modelo de desarrollo e imponer una política estratégica conocida como “globalización”, que agudiza las desigualdades a niveles extremos así como se evidencia como el gran depredador de los recursos naturales. Muy probablemente, las respuestas a tales interrogantes tendrán que reconocer, al menos, como una de las razones significativas las consecuencias que derivan de grandes diferenciaciones de intereses objetivos (de naciones y fácticas) y su expresión en el plano ideológico, las que se manifiestan directamente, tanto en las formas de lucha inmediata como en el significado de un proyecto de convivencia presente y futuro entre naciones, y al interior de ellas, llamado a animar esos esfuerzos y definir compromisos (y cumplirlos) para el futuro. Así también, una respuesta no menos sugerente está en la necesaria vinculación producción-tasa de ganancia, colocando el problema en una dimensión mucho más amplia y compleja, que compromete tanto los entendimientos teóricos como los análisis factuales y las propuestas de acción naturalmente, así como su perspectiva estratégica de políticas de aplicación inmediata. Así, en unas circunstancias en que la movilización civil desafía el poder dominante pero sin lograr todavía la intensidad y las modalidades capaces de detener

procesos negativos diversos para las grandes mayorías o, al menos, revertirlos. La “cuestión ideológica” aparece cobrando importancia decisiva. La democracia, el socialismo, la socialdemocracia, el social cristianismo, el capitalismo, el liberalismo, el neoliberalismo, etc., con todo y sus crisis, el Estado, la “sociedad civil”, el terrorismo y las respuestas consiguientes, la legitimidad de determinadas decisiones y acciones - tanto tácticas como estratégicas - surgen, entre otros, como temas que reclaman definiciones claras. La significación del pasado (crisis del fordismo por ejemplo) y el peso de la urgencia de la situación inmediata (por ejemplo, la sociedad del conocimiento) reciben, asimismo, ponderaciones diferenciadas que a su vez influyen en los significados de aquellas definiciones, más aun tratándose de sociedades que han cambiado en sus estructuras objetivas y en sus disposiciones posibles.

LA CRISIS. De hecho, las transformaciones de fin de siglo y comienzos del que se vive, en el ámbito de la ideología y también de la cultura, han condicionado, proyectándolos a una crisis permanente, a tres “concepciones del mundo” significativas en esta época llamada de la “postmodernidad” o “postindustrial”; el social cristianismo, el marxismo y el liberalismo. En efecto, es permanente porque ellas han tenido significaciones singularmente elocuentes expresadas en las conciencias y la acción de millones de personas en el mundo recientemente pasado y presente. Y, además, porque no han sido sustituidas por nuevas concepciones del mundo. En estas condiciones, transcurridas poco más de dos décadas, habrá que entender estas manifestaciones, tan ostensibles, como críticas. Al amplio espectro de ellas se les ha puesto en “tela de juicio”, al menos en sus manifestaciones principales de elementos constitutivos de las interpretaciones realizadas desde el social cristianismo, marxismo y liberalismo. En un entendimiento primario y general, esto ha significado que las ciencias sociales, incluyendo la política, hayan entrado también en crisis, por lo que han tenido que renovarse sugerentemente con nuevos aditamentos ideológicos, muchas veces contradictorios y confusos por los eufemismos de su lenguaje, pero que ejercen gran influencia en amplias capas de las poblaciones de las sociedades y lo hacen con referencia tanto a la fase actual que vive el mundo, como a las concepciones 11


Artículo:

ABORDAJE DE LOS CAMBIOS PRODUCTIVOS EN EL PRESENTE

políticas, económicas, sociales y medioambientales que habrían de primar para la resolución de los problemas contingentes (Gomez,1996). La presencia inocultable de la pobreza ideológica en los debates, las dimensiones dramáticas de ellas y sus consecuencias, están, entretanto, abriendo paso a la necesidad de reconsideraciones profundas, de alcances todavía, quizás, no apreciados en toda su perspectiva. Avaladas o impuestas por los hechos de esa realidad objetiva, esas reconsideraciones ya en curso obligan a cambiar el marco interpretativo en el que hasta hace poco se situaba la gran mayoría de los análisis. De modo general se les podría referir a un conjunto de observaciones como las siguientes: una Europa en donde la idea de una socialdemocracia difiere bastante del pensamiento de Lasalle y esto, tanto en los países industrializados como en los del “tercer mundo” o “emergentes”, donde nada tienen que proponer. Así se tiene también, hasta hace algunos años, a un Blair triunfador absoluto en el Reino Unido en dos elecciones y de fámulo en una guerra, exhibiendo una carencia total de sentido social, que no se encuentra tampoco en las propuestas de su “ideólogo” Giddens, el de los “otros caminos” posibles; sucediendo lo mismo con otros gobernantes europeos que nada tienen más que retórica y nada que proponer. Un pseudo marxismo “moderado”, excluyente de dictaduras del proletariado, reciclado e invocando el “pragmatismo” y más amigo de compartir, vía electoral, el mando en los gobiernos que hoy sirven, en algunas naciones, como nombre pero no como acción de los partidos que lo invocan a regañadientes, si acaso. Para esta última “propuesta” la situación es más dramática pues no solo ha significado un cambio total de sus posturas teóricas filosóficas internas, si no que ha ocurrido una renuncia total a seguir pensando, viendo e interpretando el mundo desde esa visión paradigmática (Navarro, 2003). El liberalismo, acosado durante largos años por el pensamiento marxista, por el keynesianismo, por el pensamiento social cristiano formulado por León XIII con la encíclica “Rerum Novarum”, se relegó a posiciones de retaguardia. Sin embargo, durante años de arduo trabajo de reflexión, revisión y de estar atentos a los sucesos ocurridos en las sociedades, todo ello sin llegar a desligarse de sus concepciones substanciales, siguieron interpretando el acontecer social que transcurría. Se 12

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

renovó de tal forma que entró nuevamente en acción, resurgiendo de las cenizas, proponiendo un nuevo proyecto social en un momento en que la humanidad se debatía acremente en estertores para resolver sus problemas económicos y sociales. Esta nueva propuesta ha sido el “neoliberalismo”, presentado como la mejor hoy como la única - alternativa histórica para la solución de algunos problemas de la sociedad. Frente a su avance arrollador, muchos de sus adversarios lo adoptan haciendo propias sus principales premisas y declaran que todo el trabajo anterior estaba equivocado, lo que es muy notable, particularmente, entre la intelectualidad latinoamericana. La crisis de los llamados paradigmas ha generado también en las ciencias sociales, que desde diferentes ángulos animaron y fueron animadas por alguna de estas concepciones de base, el desarrollo de un proceso que las ha encaminado del mismo modo hacia la crisis. Ante tales hechos, en este cambio de ropajes teóricos, se han encontrado razones suficientes para que sean conducidas por el camino del eclecticismo epistemológico y teórico. Los casos antes mencionados de Europa y América Latina son buenos ejemplos de este fenómeno. Avanzar en los diagnósticos, a partir de constatar lo preocupante del tema, lleva a reconocer que las razones que en el siglo XIX dieron lugar al nacimiento de las propuestas ideológicas sociales como el socialismo utópico, el marxismo, el anarquismo libertario, sin olvidar al social cristianismo, se exhiben con mayor evidencia, urgencia y dramatismo. La explotación de los hombres, mujeres y niños generada por la Revolución Industrial, produjo aquellas reacciones. Hoy el neoliberalismo presentado como “modelo de desarrollo exportador” o de “libre mercado”, ha desembocado en un modelo y tipo de producción más explotador que nunca antes en la historia del hombre pues, no sólo explota a los trabajadores, si no que basa su óptimo funcionamiento en la explotación, sin medida, de los recursos naturales y hace posible - y lo va logrando -, sacar a los hombres del mercado de trabajo substituyéndolos por máquinas automatizadas o robots. De hecho el modelo de producción ha cambiado, la producción en masa o en serie es ya obsoleta y sustituida por la automatización y robotización de la producción. Es más, como se propone, el camino de la “eficiencia”, trabajando básicamente para la ganancia en el corto plazo, es un modelo que genera como necesidad


Artículo:

ABORDAJE DE LOS CAMBIOS PRODUCTIVOS EN EL PRESENTE

ineludible la explotación despiadada de los recursos naturales. Esto, como la promesa de un “progreso ilimitado” o “crecimiento económico infinito” (en un planeta con recursos naturales finitos), para convertir a las poblaciones del mundo en una especie de “burguesía universalizada”, sin embargo no ha reparado que ello no es posible pues los recursos disponibles en el planeta no alcanzan para esta “sociedad del derroche”.

SECTORES SOCIALES EMPOBRECIDOS. En el plano de las propuestas económicas, se constata el hecho del énfasis puesto en el modelo de desarrollo basado en la apertura de los mercados, desregulación y libre flujo de capitales; en suma, de la globalización económica que ha implicado un crecimiento económico basado en la explotación intensiva de la fuerza de trabajo y de los recursos naturales, con poco o nada de valor agregado. Se han abierto los mercados, se han incrementado las importaciones en general como también la exportaciones de productos primarios en la región, junto con promover una sustantiva retirada de los Estados del campo de regencia económica, lo que ha favorecido a una pérdida de recursos naturales, la agudización y ampliación de las desigualdades, de la marginalidad y la pobreza. No obstante que en los últimos 10 años el crecimiento económico de la región, en su conjunto, alcanzó una tasa promedio de 3.3 % anual, se ha incrementado la pobreza a 224 millones de personas y la inequidad se ha acentuado ostensiblemente; ha aumentado el desempleo y los trabajadores reciben cada vez un menor valor real del salario (CEPAL, 1995-1999).

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES. Un somero y relativizado balance de lo que sucede en el plano de lo medioambiental muestra una grave y peligrosa degradación del medioambiente, así: 1. Se pierde un promedio de 4.5 millones de hectáreas de bosques al año, como consecuencia de la expansión de la frontera agrícola y debido, principalmente, a las prácticas tradicionales de

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

roza y quema, fuegos causados por sequías y descuidos, así como explotación de bosques con fines maderables. 2. Aproximadamente 243 millones de hectáreas de Sudamérica y 65 millones de hectáreas en Mesoamérica se encuentran degradadas a consecuencia de la erosión, la pérdida de fertilidad, el sobrepastoreo y las técnicas de cultivo inadecuadas. 3. Pérdida y degradación de los hábitats, principal amenaza a la biodiversidad de la región, encontrándose miles de especies en peligro de extinción y muchas ya extintas. 4. Altos niveles de contaminación de las aguas en donde sólo un 2 % de las aguas residuales es tratada. En algunas regiones el almacenamiento es crítico. 5. Contaminación de las zonas costeras y marinas por el aumento de las corrientes y la sedimentación, causados por la deforestación, la descarga de aguas servidas de hoteles y embarcaciones, así como actividades de construcción y minería en áreas costeras. Pérdida de manglares, daño a los arrecifes de coral a consecuencia de sedimentos y químicos por presiones del turismo descontrolado. 6. El 75 % de la población vive en áreas urbanas. La pobreza urbana, se suma a la pobreza rural que se traslada a las ciudades. 7. Las ciudades presentan problemas tales como expansión desorganizada, insuficiente eliminación de desechos sólidos y líquidos, grave contaminación del aire, lo que las hace más vulnerables a desastres naturales, aguas contaminadas y creciente contaminación del aire a causa del tipo de transporte y de la insuficiencia de normatividad y fiscalización hacia la industria, en donde sólo el 40 % de los residuos sólidos es adecuadamente manejado. 8. Los desechos tóxicos de los países industrializados están siendo exportados a los países del tercer mundo y muchas industrias que no pueden 13


Artículo:

ABORDAJE DE LOS CAMBIOS PRODUCTIVOS EN EL PRESENTE

observar las leyes y reglamentos ambientales en los países industrializados, transfieren sus plantas a países del tercer mundo. Frente a estos hechos es válido plantearse algunas preguntas: ¿Cómo explicar esta situación que fluye en sentido contrario a los objetivos propuestos en Río en 1992?. ¿Cómo es posible que a medida que se denuncia el agravamiento de la crisis ambiental, ésta adquiere complejidades mayores y en el plano político no se traducen en acuerdos con acciones prácticas y concretas? ¿Por qué en esta área no se aplica el concepto de “eficiencia? Para estas interrogantes surgen varias respuestas posibles, la primera es que los responsables de las fuentes emisoras y sectores generadores de muchos de los problemas medioambientales no han cumplido con sus compromisos. No es posible avanzar hacia la sustentabilidad si se fortalece el desarrollo del libre mercado, agotador, depredador y contaminador de recursos; no es posible incrementar la participación social si los gobiernos no se democratizan en todos los ámbitos del quehacer nacional. Poco se avanzará en el desarrollo científico y tecnológico de generadores de tecnologías limpias, en circunstancia que los recursos asignados para investigación y desarrollo son mermados y destinados a otros fines. Una segunda respuesta es la se refiere a la concretización de los compromisos de Río, a los cuales se les da un uso político inadecuado y que se puede ver en sus alcances: 1. Representantes políticos que hablan sobre sustentabilidad de manera discursiva y demagógica, con el único fin de mantener sus espacios de poder y, en la práctica, no realizan ninguna acción concreta en esta dirección. 2. Organismos internacionales que, junto con realizar estudios y ofrecer propuestas para el desarrollo sustentable local y comunitario, promueven, simultáneamente, grandes proyectos de inversión, contrarios a los principios de la equidad social que debiera tener el crecimiento económico, la preservación de los recursos naturales y de la cultura de comunidades autóctonas u originarias. 14

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

3. Organizaciones sociales que utilizan el espacio amplio y diverso para construir la sustentabilidad como mecanismo de intromisión de fundaciones y empresas privadas de países industrializados que buscan información sobre recursos naturales para apropiarse de ellos o para desvirtuar el carácter de la participación social en las decisiones medioambientales. 4. Y, finalmente, una tercera respuesta es la constatación que muchos de los compromisos asumidos han sido insuficientemente abordados. Por ejemplo: A. El relacionado con la responsabilidad diferenciada en la contaminación por los diversos actores sociales, lo que permanece confuso y muchos intereses conservadores culpan a los sectores empobrecidos de los problemas ambientales y, los países industrializados le imponen a los menos desarrollados la carga de preservar los recursos naturales y el ambiente. B. El haber abierto demasiado las posibilidades para que los contaminadores, con grandes recursos económicos, lo sigan haciendo, sólo por el hecho de contar con medios para comprar ese “derecho” (PNUMA,2001).

LAS RAICES ECONÓMICAS. La lógica de la ganancia y la racionalidad necesariamente de corto plazo del mercado, conducen con frecuencia a una utilización depredadora de recursos naturales y a una asignación de recursos en que se prefieren otros propósitos antes que la protección y reposición de tales recursos o la defensa del medio ambiente. La alternativa se sitúa así en el plano de una decisión social fundamental respecto del grado en que se está dispuesto a reducir posibilidades inmediatas de producción o disposición de activos financieros en favor de asegurar para el futuro la continuidad del desarrollo y la defensa de la calidad de la vida en el planeta. Aún más, ni siquiera se trata hoy día de una previsión sobre riesgos potenciales, si no de daños y perjuicios ya presentes en planos muy diversos. Entre ellos, los


Artículo:

ABORDAJE DE LOS CAMBIOS PRODUCTIVOS EN EL PRESENTE

índices de contaminación que han alcanzado niveles alarmantes en la mayoría de los centros urbanos y áreas rurales de América Latina y el mundo en general.

FORMAS DE PRODUCCIÓN Quizás, es probable que la causa última del escenario dramático que se tiene en el presente, se encuentre en las necesidades de redefinición de la forma de producción, en la cual el capital se encuentra impelido de avanzar en su propio desarrollo sin consideraciones de orden social ni medio ambiental, constatando que el capital no tiene una función social si no, solamente, su propia reproducción. En las organizaciones modernas - siglo XX - la evolución de las propuestas y aplicaciones desde el taylorismo al fordismo, en donde se incorpora la tecnología de la cadena de montaje, la producción en serie, el almacenaje de grandes inventarios de mercancías, la división pormenorizada del trabajo y la jerarquización de la estructura de la organización, han devenido en un proceso de reestructuración organizacional denominado posfordismo o “just in time”, que promueve la organización flexible y una colaboración más estrecha entre la dirección y los trabajadores. Todo lo cual privilegia un sistema de integración en el que se reducen los escalones jerárquicos y se fomenta la mayor participación o involucramiento de la fuerza de trabajo en el proceso productivo, con el fin de lograr el desarrollo de la organización ante ambientes complejos e inciertos. El ensayo avanza en la descripción de este tipo de involucración del trabajador en la empresa posfordista y destaca algunas propuestas que se han sugerido para lograr el compromiso y la participación intensiva de la fuerza de trabajo en las actividades productivas. Para el efecto se presentan dos casos prácticos: En su sentido más amplio, los sistemas de organización empresarial evolucionaron desde finales del siglo XIX a partir de la aparición del taylorismo y su concepción sistematizadora de la organización del trabajo, heredera de las teorías de racionalización de Max Weber hacia el “fordismo”, que se expresa como una evolución de las propuestas tayloristas, incorporando la cadena de montaje, la producción en masa y el

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

almacenaje de productos, en suma, la división del trabajo en departamentos y la jerarquización del mando, hasta llegar al posfordismo o “just in time”, donde se reducen los escalones jerárquicos en el organigrama y se fomenta la participación de la fuerza de trabajo de una forma más enérgica y comprometida.

PRODUCCIÓN: TAYLORISMO Y POSFORDISMO. El taylorismo surge en un momento en que los medios de producción y las máquinas eran universales y en ellas los trabajadores podían calificarse fácilmente. Así se constituían en sectores productivos que elaboraban los productos de principio a fin, esto a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Ellos eran imprescindibles en el proceso de producción y conscientes de ello, utilizaban su saber como instrumento de presión ante el patrón. El oficio constituía de manera sistemática y general la piedra angular sobre la cual, más tarde, serían construidas las organizaciones de los trabajadores. La situación para los sectores empresariales no era fácil, pues no se podían alcanzar las expectativas de acumulación de capital programadas. En tanto, los trabajadores calificados conformaban una minoría relativamente privilegiada respecto a la mayoría de los trabajadores no calificados, al estar en posesión del “saber hacer”, lo que se traducía en indisciplina y a veces en el ejercicio arbitrario de ese poder. La interrogante era ¿cómo evitar tal poder? La respuesta fue la descualificación (Revelli, 2001). En efecto, descomponiendo el saber de los trabajadores, desmenuzándolo en partes elementales, haciéndose su dueño y poseedor, el capital efectúa una transferencia de poder que más tarde se volverá a repetir en todas las cuestiones concernientes al desarrollo y al desenvolvimiento del proceso productivo. De tal forma que con la aplicación de las propuestas de Taylor se produce la entrada masiva de trabajadores no especializados en algunos planos de la producción. Con esto el trabajo queda en una situación precaria, pues el empresario gana la posibilidad de expulsar de la fábrica, no sólo al trabajador especializado, si no que también al organizado. Lo anterior sugiere que el proceso de taylorización 15


Artículo:

ABORDAJE DE LOS CAMBIOS PRODUCTIVOS EN EL PRESENTE

del trabajo descualifica a los trabajadores con oficio, que hasta entonces eran obstáculo para los propósitos económicos, utilizando para esto todos los medios a su alcance, dentro de los cuales se encontraba el más importante: la división social del trabajo. La consecuencia de la descualificación del trabajo artesanal o calificado fue la masificación del trabajador, lo que se tradujo en una presión en el mercado de trabajo. Esta presión constituyó, a su vez, una creciente subdivisión del trabajo y con la llegada de las propuestas de Ford o el fordismo, la irrupción de las máquinas especializadas, complementada con la aplicación del cronómetro y la racionalización y estandarización taylorista de los procesos productivos, se generó la masificación de los productos o producción en serie: la masificación del consumo ilimitado. Un sólo flujo productivo desde su origen, pasando por la transformación de la materia prima, hasta un mercado ávido de recibir y consumir los productos y servicios provenientes de la fábrica. Surgiendo una sociedad que se organiza en función de ella, hasta transformarse en una variable dependiente de la fábrica. Luego, una característica importante del fordismo es el alto nivel de formalización de los procesos de trabajo y de planeación. Con el modelo fordista, la producción estandarizada en masa puede reducir a un mínimo los disturbios que provienen desde el contexto y que impactan a la estructura tecnológica y al proceso de trabajo en su conjunto, pues de este modo se puede planificar, con relativa comodidad, la producción a mediano y largo plazo, para evitar efectos no deseados que perturben el desarrollo organizacional. El productor sabe cuánto irá produciendo cada mes, cada año, condición fundamental para aprovechar las economías de escala de manera más rentable. De tal forma, se puede afirmar que formalizar es planificar y todo lo que estandarice la prestación del trabajo es oportuno y colabora para el desarrollo del modelo fordista (Revelli,2001). Desde otro ángulo, la negociación corresponde a esa lógica, el acuerdo colectivo entre trabajador y empleador es una forma de racionalización del trabajo en un contexto democrático. Particularmente, el modelo racionaliza, por vía normativa, cada una de las etapas del trabajo que pueden ser fijadas o transformadas en norma. Así cada trabajador sabe con exactitud qué capacidad tiene o debe rendir en su plaza de trabajo. 16

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

Cuando el equilibrio se rompe, cuando el mercado está saturado o inestable, o el productor pierde el control sobre el contexto y ya no está en condiciones de aislar su núcleo tecnológico de los disturbios del ambiente, es decir, cuando la competencia es radical y global, o todos de alguna manera compiten con todos, es imposible planear a mediano o largo plazo ya que estas fluctuaciones imposibilitan sistematizar y controlar la producción requerida, entonces el proceso de trabajo necesita una flexibilidad que le permita enfrentar la incertidumbre prevaleciente. Se requiere entonces, un nuevo modelo organizacional. Se evidencia así que el proceso productivo necesita un alto nivel de movilización especial que permita adecuarse a los cambios del mercado. En el modelo posfordista a eso se le denomina fidelidad, autoactivación de la fuerza de trabajo, participación, etc. La fábrica posfordista puede eliminar toda una serie de costos fijos que el modelo fordista había acumulado, como los gastos para ordenar la producción y garantizar ese orden, entre otros. En ella se renuncia a la regularización de la producción y se acepta y teoriza la necesidad del caos. Todas las tensiones que lleva consigo esta situación inciden en solicitar de la fuerza de trabajo un máximo de flexibilidad, es decir, de adaptación e inversión de subjetividad. Por lo mismo, la subjetividad que en el modelo fordista era considerada molesta llega a ser una nueva materia prima, una ventaja en la competencia. No obstante, existe un problema: la subjetividad no puede ser formalizada. La inversión en creatividad, en confianza y en la disponibilidad, difícilmente pueden ser fijadas en un contrato o cláusula. Las etapas del trabajo en una fábrica posfordista que produce “just in time” y en la cual la línea de producción es modificada en función de la demanda existente en el mercado, no puede ser expresada en un contrato. Al trabajador se le pide entrega intensa a las labores productivas, entrega intelectual o emocional, que no puede ser normada expresándola en un papel, pues, el rendimiento en la acción desarrollada por el trabajo es de alguna manera cruzada por una dimensión emocional. Si luego esas emociones significan miedo o sentido de pertenencia a la comunidad empresarial, respeto al jefe, o amor a la dirección, como en algunas empresas japonesas, depende de cada sociedad o contexto (Revelli, 2001). Antes, en la época moderna fordista, los intereses


Artículo:

ABORDAJE DE LOS CAMBIOS PRODUCTIVOS EN EL PRESENTE

opuestos de capital y fuerza de trabajo eran objeto de conflicto, pero de alguna forma se llegaba a pactar un acuerdo provisorio en un espacio intermedio. En ese espacio encontraban lugar el conflicto y la mediación. Pero en la fábrica posfordista, esta lógica de conflicto y negociación o conflicto no destructivo, ya no logra mantenerse ni permanecer por ser disfuncional. La fábrica se transforma en una “organización total o monista”, en la cual el dualismo de intereses y hasta la idea de un conflicto, no son permitidos. Nace así la lógica de la comunidad en contraposición a la fábrica fordista donde los sindicatos asumen actividades empresariales o se asimilan a la estructura de la dirección fabril. Frente a la anterior situación de negociabilidad, hoy se presenta la informalidad, contenida en un ámbito empresarial que evita el conflicto y promueve el control concertado.

CAMBIO DE OPCIÓN PRODUCTIVA Prevalece, sin embargo, un debate en torno al modelo posfordista, en cuanto a si este posibilita un mejoramiento de las condiciones de bienestar del trabajador o exacerba su explotación, así como la explotación extrema de los recursos naturales como condicionamiento imprescindible para continuar la producción amplia y abundante para la cual se ha diseñado. Al revisar sus resultados, lo primero que se observa es la razón de quienes postulan que la transformación tecnológica y organizacional en curso constituye una radicalización del modelo fordista. Una suerte de llevar hasta el extremo algunas de sus características donde la fábrica integrada, la fábrica que funciona a “cero stock”, sin almacenajes residuales, con tiempos totalmente sincronizados en cada una de sus fases de producción, concreta la idea de un flujo productivo continuo y total que abarca todas las fases de la producción al mismo tiempo y pone en tensión todo el entramado del aparato productivo al mismo ritmo. Lo que implica la conversión absoluta de los “tiempos de vida” de la fuerza de trabajo en “tiempos productivos”. Por lo mismo, esta propuesta acentúa más la reducción del grado de dependencia del trabajador con respecto a la dimensión sistémica del proceso productivo y conduce a la lógica taylorista de someterse a tiempos formalizados y predefinidos en un ámbito de total sincronía entre todas las funciones, por lo tanto, puede hablarse de una forma de implementación del viejo modelo productivo y no de su superación.

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

El fordismo se basa en el dominio absoluto de la fábrica sobre la sociedad. En cuanto a la forma de organización típica de producción en serie, esta no debía obedecer al ambiente externo si no que, por el contrario, podía permitirse modelarlo, definiendo los tipos de productos y volúmenes de producción de manera autónoma y exclusivamente en base a los parámetros productivos internos. El proceso de planeación de la empresa veía a la sociedad como dependiente absoluta de ella, como objeto de su programación, según la idea de un flujo lineal que partiría del centro de dirección de la fábrica, descendería a lo largo de todo el ciclo productivo y resultaría finalmente en una forma de mercado, sometiéndolo a la racionalidad técnica, del mismo modo como sometía a la fuerza de trabajo. Así funcionaba el fordismo, de la fábrica a la sociedad, un flujo de sentido único, la ciudad no era más que una prolongación de la fábrica, seguía sus ritmos, sus horarios, asumía sus estilos de vida congruentes con la producción y hasta sus formas de dominio. El nuevo modelo productivo, en cambio, debe enfrentar una situación totalmente distinta: un mercado maduro y de límites bien definidos, un mercado finito, saturado en sus segmentos más fuertes y en donde la oferta debe medirse con respecto a la variabilidad de una demanda cada vez más selectiva y a menudo imprevisible; por lo menos así ha sido en las últimas dos décadas. Por otro lado, la mundialización del mercado no ha significado, paradójicamente, una extensión ilimitada de la capacidad de absorción de mercancías por este, si no que por el contrario, se ha evidenciado una extraña rigidez, una suerte de “cuello de botella”, que no es más que la saturación tendencial del mercado implícita en su desarrollo. Luego, ya no es el orden productivo el que domina lo social, si no que es el desorden social, las cambiantes preferencias del cliente que irrumpen en la fábrica, forzando sus estructuras a una movilidad cada vez mayor y a una capacidad de respuesta mucho más ágil; por lo mismo estamos frente a un modelo radicalmente distinto al anterior. En suma, no se puede afirmar que sólo se ha producido una radicalización del modelo productivo anterior, si no 17


Artículo:

ABORDAJE DE LOS CAMBIOS PRODUCTIVOS EN EL PRESENTE

que hay que reconocer que se está claramente frente a un nuevo modelo de desarrollo productivo que involucra una expansión económica global y cuyo desarrollo desborda las fronteras de lo estrictamente económico, pues es a la vez un proceso social y en consecuencia político (CEPAL, 1989).

ASPECTOS RELEVANTES DEL NUEVO MODELO. La fábrica integrada de este nuevo modelo presupone una estructura productiva monista, es decir, una fábrica unificada y homologada en la que el trabajador debe, consciente y voluntariamente, liberar su inteligencia en el proceso productivo, conjugando funciones ejecutivas, con prestaciones de control y de proyección, señalando los defectos en tiempo real y participando directamente en la redefinición de la misma estructura del proceso productivo en función a las variaciones de la demanda. Entre los componentes del sistema, conformado por la fuerza de trabajo y la dirección de la empresa, debe establecerse una comunidad cultural y existencial, un sentir común que no admita fracturas. Si la fábrica taylorista se fundaba en el despotismo, esta aspira a la hegemonía. Si aquella usaba la fuerza, esta utiliza la pertenencia mediante la persuasión. Si una intentaba disolver la identidad del trabajador, o como mínimo controlarla, el posfordismo intenta construir una identidad colectiva totalmente nueva, enraizada en el territorio de la fábrica y que coincide en sus límites con el universo de la empresa. Aquí no se trata de forzar a una masa inerte y suministrar trabajo en bruto, si no de recabar de la fuerza de trabajo su fidelidad y disponibilidad, de activar sus capacidades intelectuales y de creatividad. Se trata, finalmente, de integrar la subjetividad del trabajo con la subjetividad del capital y para ello es imprescindible estimular su “auto-activación”, comprometerla en la realización de las políticas empresariales. Por lo mismo es necesario politizar empresarialmente al trabajador (Revelli, 2001). Dicho de otra forma, se está verificando un cambio radical en la estructura y administración jerárquicas de las organizaciones productivas hacia formas postburocráticas basadas en el control concertado, con la intención de evitar la rigidez organizacional que obstaculiza la creatividad e innovación y la posibilidad 18

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

de responder estratégicamente a la volatilidad de los mercados, resultado del proceso de globalización económica. De tal manera, el equipo de trabajo forma parte de una tendencia general hacia la creación de una estructura productiva ligera, en la búsqueda de un compromiso más alto de la fuerza de trabajo, en la que el control jerárquico sea reemplazado por el compromiso de los trabajadores con la organización. En efecto, los equipos de trabajo han sido muy utilizados para reemplazar a las estructuras burocráticas inflexibles y deshumanizadas con mecanismos ideológico-culturales, que tienen como fin la coordinación de la actividad productiva a través del involucramiento de los trabajadores con el proceso de trabajo. Usualmente, un equipo de trabajo autodirigido es responsable de completar una función definida. Los miembros del equipo tienen una capacitación amplia que les permite desempeñar cualquier tarea. El equipo de trabajo requiere y tiene la autoridad y responsabilidad para concretar las decisiones esenciales y llevar a cabo la totalidad de la función. Por lo mismo, el equipo determina sus horarios de trabajo, ordena el material necesario y define el tipo de coordinación con los otros grupos. Luego, más allá de la reducción de costos que la empresa logra al eliminar la supervisión, esta gana al incrementar la motivación, el compromiso y la productividad del empleado.

POSIBILIDADES DE UNA ECONOMÍA ALTERNATIVA. Sin desmerecer los enormes esfuerzos que se realizan en el plano de los problemas laborales para encontrarles solución, o al menos minimizarlos en su funcionamiento, es legítimo pensar en que se ve obscura la senda por donde se deberá transitar, debido al cúmulo de intereses que se cruzan generando la problemática señalada y que son los gestores y sustentadores del sistema económico, causa primordial de la sistemática destrucción del medio ambiente, o más bien, en colocar en peligro la existencia de la especie humana. Una imagen de una nueva sociedad deseada por la


Artículo:

ABORDAJE DE LOS CAMBIOS PRODUCTIVOS EN EL PRESENTE

mayoría de los habitantes del planeta es perfectamente alcanzable en los marcos de una estrategia alternativa de desarrollo, en un proceso todavía más difícil, pero técnicamente viable de cambios profundos respecto de las estrategias y políticas actualmente dominantes. Conclusión opuesta a la idea difundida ampliamente: que en las condiciones del mundo contemporáneo no habría viabilidad económica para un nuevo proyecto social que, entre otras cosas, considere principalmente la condición humana y el cuidado del medio ambiente. Cualquier propuesta en ese sentido tiende a ser descalificada por utópica, poco realista, convocándose, por el contrario, al pragmatismo e implícitamente a la resignación e inamovilidad (Vuskovic1996). Las potencialidades son, sin embargo, al menos tan grandes como las dificultades y los desafíos porque un rasgo específico del subdesarrollo capitalista, presente en la región latinoamericana, es el desperdicio de toda suerte de recursos y posibilidades, desde recursos naturales hasta recursos humanos, pasando por los recursos de capital ya acumulados. La mala utilización de ellos arranca de su subordinación a determinadas pautas de relaciones sociales, determinadas por la lógica del mercado imperante. De modo que un proyecto alternativo que rompa esas limitaciones institucionales y sociales puede movilizar energías y potencialidades que ahora están esterilizadas por aquella subordinación. De ahí que una estrategia productiva, como la que se podría crear, no es de ninguna manera ilusoria, supone, eso sí, una política muy activa de asignación de recursos y orientación de las inversiones, articulando en esa dirección el buen uso de los distintos instrumentos de política económica (Gómez, 1994). Así como una orientación principalmente exportadora termina por condicionar al conjunto de la conducción de la economía, imprimiendo patrones específicos de modernización, de inversiones, de incorporación de progreso técnico, de ocupación de la fuerza de trabajo y de distribución del ingreso, otra orientación productiva hacia las necesidades del conjunto de la población nacional involucra, asimismo, otros patrones específicos de signo distinto en los mismos planos pero con la diferencia que mientras los primeros tienden a generar dinámicas de desigualdad y depredación y además tendencias hacia el estancamiento, las últimas pueden generar, más bien. dinámicas expansivas, más

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

autónomas y de reciente equidad. Lo que si suponen estas, es una política muy activa de asignación de recursos y orientación de las inversiones, articulando en esa dirección el uso de los distintos instrumentos de política económica.

CONCLUSIONES Los problemas laborales, sociales y medioambientales están decididamente condicionados por los grandes cambios ocurridos en el mundo, particularmente por el fenómeno de la llamada “globalización”, y cuyas raíces se encuentran en la transición del fordismo al posfordismo. Este proceso globalizador que experimenta el capitalismo contemporáneo debe contemplarse como una gran estrategia para superar la crisis económica mundial, desencadenada en los años setenta al entrar en fase terminal el modelo fordista imperante a partir de esos años. El nuevo propósito de la economía capitalista es una profunda reorganización de las relaciones económicas, políticas y sociales del sistema a escala mundial y su lógica actual es la de facilitar al capital internacional el aprovechamiento de las distintas condiciones de producción, es decir, aprovechar flexiblemente diferentes tipos de recursos y formas de articulaciones sociales, combinando globalmente unos con otros en el marco de los procesos de la producción organizada, primordialmente mediante la automatización o robotización de la misma, así como utilización de los progresos en biotecnología, electrónica, transmisión de información y química. El instrumento actual ha sido el llamado “modelo neoliberal” como también de “desarrollo exportador” o de “libre mercado”. Sin entrar en una consideración muy específica de cada uno de los factores mencionados, no cabe duda que la instrumentación del modelo, tanto a nivel mundial como regional, ha sido de consecuencias devastadoras por lo depredador de su accionar en el medio ambiente, impulsado por la necesidad de la ganancia de corto plazo y en una articulación de costo mínimo y beneficio máximo, sin tener ninguna consideración por la renovación o conservación de los recursos naturales, impactando brutalmente en el medioambiente. 19


Artículo:

ABORDAJE DE LOS CAMBIOS PRODUCTIVOS EN EL PRESENTE

Sin menoscabar los esfuerzos que se realizan por minimizar o suprimir, dentro de lo posible, la destrucción de la vida y del medio ambiente, se intenta demostrar que el modelo impele necesariamente a la depredación por su lógica esencial de la necesidad de ganancia, en un medio en donde lo que impera es la ley del llamado “libre mercado”. Se sostiene que es viable la configuración de un modelo alternativo en donde se contemple prioritariamente el uso racional de los recursos para la conservación de los mismos y no comprometer a las generaciones futuras en sus posibilidades de mejor calidad de vida. Dicho de otra forma, es muy bueno que se hagan todos los esfuerzos que desde diferentes perspectivas se realizan; más que bueno, es imprescindible, para detener o minimizar el deterioro de las formas de vida pero, sin duda, es insuficiente e inmensamente compleja, como ardua la lucha por esta causa. Es el sistema mismo que lleva en sus entrañas al monstruo, y esas entrañas palpitan día a día.

20

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

BIBLIOGRAFÍA Barbera, M. La inserción comercial de América Latina, Revista de la CEPAL Nº 41 agosto de 1990. BARBOSA MOREIRA, José Carlos - La protección jurídica de los intereses colectivos -, Revista de Derecho Administrativo, vol. 139, 1980, pág. 85. CEPAL, Comercio Internacional e inserción de América Latina. Documento LC/R 822, Santiago de Chile 1989. CEPAL, Balance preliminar de América Latina y el Caribe, varios números 1995-1999. Centro de las Naciones Unidas sobre Empresas Transnacionales, Criterios para la gestión del desarrollo sostenible, Naciones Unidas, Nueva York 1990. Engels, Federich, Dialéctica de la naturaleza, Edit. Cartago, Buenos Aires, 1975. Gómez Oliver, Luis. El entorno macroeconómico y la agricultura en México. Documento elaborado por FAO- México 1994. Hirsch, Joachim, Globalización, capital y Estado. UAM-X. México 1998. Hirsch, Joachim, Elementos para una teoría materialista del estado., en Críticas de la Economía Política, edición latinoamericana, num.12/13, México. El Caballito, 1979. Labra A. , Modelos de desarrollo económico, UNAM, México 1986. Prebisch, Raúl, La periferia latinoamericana en el sistema global del capitalismo. en Revista de la CEPAL, Nº 13, abril 1980. Miyamoto, Singuinali - La cuestión ambiental y las relaciones internacionales -, Brasilia, 10/12/1991, pág. 108. Revelli, Marco. Fur eine linke Stromung. Berlin, Alemania, 2000. Postiglione, Amedeo – Ley Internacional del Medio Ambiente y Soberanía – Ecoweb.com. - 1996 Vuskovic, Pedro, Pobreza y Desigualdad en América Latina. UNAM, México 1996.-


EXPANSIÓN, CONSOLIDACIÓN Y USO DE CAPITAL SOCIAL DE UNA FAMILIA EMPRESARIAL EN EL NOROESTE MEXICANO: ENTRE EL AMPARO DEL GOBIERNO Y LA ESPIRAL REVOLUCIONARIA (1910-1925) *

Cristina Ortiz Manzo Doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Regionales por el Colegio de la Frontera Norte (El Colef). Maestra en Historia de México por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). Actualmente es profesora investigadora del Colegio de la Frontera Norte (El Colef), Sede Tijuana, Baja California, México. Correo electrónico: cristinaom@colef.mx

RESUMEN El presente artículo analiza el papel de una familia empresarial sudcaliforniana y el uso del capital social, como respuesta a las condicionantes históricas del Distrito Sur de Baja California, en el periodo que va de 1910-1930, cuando sucedió la Revolución Mexicana y una posterior reconstrucción económica; las redes fueron utilizadas como recursos ante un entorno complicado. Durante esta etapa, se potenciará la familia y su capital social como el elemento más importante en la persistencia de la trayectoria. Por su parte, la relación que tuvo la familia con el gobierno, también aligeró el peso que significaba el nuevo escenario. No obstante, esta posición privilegiada les obligó a ser los abastecedores y prestamistas principales, lo que en ocasiones puso en jaque su solvencia económica, aunque al final, sortearon todas estas dificultades y lograron prevalecer en un nuevo escenario. Con relación en la metodología, se hizo uso de la trayectoria como herramienta de análisis, mediante la interpretación de fuentes y el método genealógico. El presente artículo se compone de un primer apartado, en donde como introducción se expone la espiral revolucionaria como escenario de una trayectoria empresarial en el Distrito Sur de Baja California; en segundo lugar, se aborda la familia y su red de relaciones (capital social), que no sólo se fortaleció, sino que fue utilizada para consolidar algunos negocios; en un tercer apartado, se da cuenta del nuevo papel del gobierno como mediador y las medidas tomadas por éste durante los sucesos revolucionarios y la posrevolución. Por último, se finaliza con algunas apreciaciones a manera de conclusión.

Palabras clave: historia, frontera, familia, empresas, capital social.


EXPANSION, CONSOLIDATION AND USE OF SOCIAL CAPITAL OF A FAMILY BUSSINES IN SOUTH OF BAJA CALIFORNIA: BETWEEN GOVERNMENT UNDER AND THE REVOLUTIONARY SPIRAL (1910-1925)

Cristina Ortiz Manzo Doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Regionales por el Colegio de la Frontera Norte (El Colef). Maestra en Historia de México por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). Actualmente es profesora investigadora del Colegio de la Frontera Norte (El Colef), Sede Tijuana, Baja California, México. Correo electrónico: cristinaom@colef.mx

ABSTRACT This article analyzes the role of a corporate family Baja California Sur and the use of capital in response to the historical conditions of the Southern District of California, in the period from 1910-1930, when he succeeded the Mexican Revolution and later reconstruction economic; networks were used as remedies in a complicated environment. During this stage, the family and its social capital as the most important in the persistence of the path element is enhanced. Meanwhile, the family relationship he had with the government, also lightened the burden this meant the new scenario. However, this privileged position forced them to be major suppliers and lenders, which sometimes put in check their solvency, but ultimately, they raffled off these difficulties and managed to prevail in a new setting. With regard to the methodology, use was made of the path as an analytical tool, through the interpretation of sources and genealogical method. This article consists of a first section, where as introducing the revolutionary coiled like a business career stage set forth in the Southern District of California; secondly, family and network of relationships (social capital), which not only strengthened, but was used to consolidate some business addresses; in a third section, he realizes the new role of government as mediator and the measures taken by it during the revolutionary events and the postrevolution. Finally, it ends with some remarks by way of conclusion.

Keywords: history, frontier, family, enterprises, social capital.


EXPANSÃO, CONSOLIDAÇÃO E USO DO CAPITAL DE UMA FAMÍLIA NEGÓCIOS NO NOROESTE DO MÉXICO: ENTRE O GOVERNO SOB ESPIRAL E REVOLUCIONÁRIO (1910-1925)

Cristina Ortiz Manzo Doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Regionales por el Colegio de la Frontera Norte (El Colef). Maestra en Historia de México por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). Actualmente es profesora investigadora del Colegio de la Frontera Norte (El Colef), Sede Tijuana, Baja California, México. Correo electrónico: cristinaom@colef.mx

RESUMO Este artigo analisa o papel de uma família empresarial Baja California Sur e do uso do capital em resposta às condições históricas do Distrito Sul da Califórnia, no período de 1910-1930, quando sucedeu a Revolução Mexicana e reconstrução posterior económica; redes foram usadas como remédios em um ambiente complicado. Durante esta fase, a família e seu capital social como o mais importante na persistência do elemento caminho é reforçada. Enquanto isso, a relação de família que ele teve com o governo, também aliviaram o fardo isto significava que o novo cenário. No entanto, esta posição privilegiada obrigou-os a ser os principais fornecedores e credores, que às vezes colocam em xeque a sua solvência, mas em última análise, eles sorteados essas dificuldades e conseguiu prevalecer em uma nova configuração. No que diz respeito à metodologia, utilizou-se o caminho como uma ferramenta analítica, através da interpretação de fontes e método genealógico. Este artigo consiste em uma primeira seção, onde, como a introdução do revolucionário enrolado como uma fase da sua carreira de negócios estabelecido no Distrito Sul da Califórnia; em segundo lugar, família e rede de relacionamentos (capital social), que não só reforçaram, mas foi usada para consolidar alguns locais de negócios; numa terceira secção, ele percebe que o novo papel do governo como mediador e as medidas tomadas por ele durante os acontecimentos revolucionários e do pós-revolução. Finalmente, ele termina com algumas observações por meio de conclusão

Palavras-chave: história, fronteira, família, negócio, capital.


Artículo:

EXPANSIÓN, CONSOLIDACIÓN Y USO DE CAPITAL SOCIAL DE UNA FAMILIA EMPRESARIAL EN EL NOROESTE MEXICANO: ENTRE EL AMPARO DEL GOBIERNO Y LA ESPIRAL REVOLUCIONARIA (1910-1925)

INTRODUCCIÓN La Revolución Mexicana modificó sustancialmente el entramado político y económico de la sociedad mexicana, además, en algunas regiones las elites en la cúspide fueron depuradas con el ingreso de nuevos protagonistas a la escena política y económica (provenientes de las filas revolucionarias), también el peso del capital extranjero se vio mermado. Posteriormente, durante la reconstrucción económica y ante el nuevo papel de un Estado fortalecido, comenzó la aplicación de una política nacionalista caracterizada porque éste “desplegó sus relaciones con la sociedad, grupos sociales y agentes económicos de una nueva forma”1. Ello derivó en cambios de las condicionantes regionales en todo el país y, por ende, en sus estructuras y actores, independientemente de su ubicación geográfica. Uno de los ámbitos más controversiales fue el impacto a la actividad económica del país2 que mostró diversos rostros. Para el caso de una región alejada del centro del país como fue el Distrito Sur de Baja California, el ámbito empresarial se vio notablemente transformado: primero, porque se paralizó el intercambio marítimo comercial que permitía el abasto de mercancías; segundo, muchas de las familias empresariales (FEs) 3 asentadas en las principales localidades se convirtieron, por momentos, en el sostén económico de las diferentes facciones revolucionarias; tercero, porque al finalizar la revolución, éstas estructuras continuaron siendo el foco de atención para un gobierno local más presencial. Como antecedente se tiene que en 1910, el puerto de La Paz, Distrito Sur de Baja California, perteneció a un sistema económico en crecimiento, que se había visto reforzado en el último cuarto del siglo XIX, primeramente,

1  AYALA, José, Estado y Desarrollo. La formación de la economía mixta mexicana en el siglo XX, (México, UNAM: 2003), 31. 2  Existe una controversia en torno a que la Revolución Mexicana afectó severamente la economía en todo el país y que la cifra de muertos ascendió a un millón. Sin embargo, otros estudios sugieren que más bien la economía presentó diferentes rostros y que el número de bajas humanas fue menor. 3  De ahora en adelante, se utilizarán las siglas FEs para referirse a familias empresariales, mientras que FE será usado para referirse a familia empresarial.

24

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

por la minería con grandes nexos al capital extranjero; y, en segundo lugar, por el comercio practicado por las casas comerciales establecidas durante el Porfiriato, con nexos a los puertos de la contracosta (Mazatlán y Guaymas), así como a puertos estadounidenses (San Diego y San Francisco). Sin embargo, fue a partir de los hechos conocidos como la “Decena Trágica”, cuando la economía comenzó a percibir disminución y en ocasiones cese del comercio marítimo, actividad central de la parte sur de la península, así como el desajuste en el ya de por sí, débil sistema financiero al introducirse diversas emisiones de papel moneda. El escenario se agudizó con los gobiernos posrevolucionarios, debido a las medidas económicas tomadas para reconstruir económicamente al país y que en el Distrito Sur tomaron el rostro, de constantes problemas económicos y presupuéstales4. El presente artículo analiza el papel de cierta familia empresarial (FE)5 y su red de relaciones sociales (que convergieron en capital social), como respuesta a las condicionantes históricas del Distrito Sur de Baja California6, principalmente el puerto de La Paz, en el periodo que va de 1910-1925, cuando las redes construidas previamente7 fueron utilizadas como recursos ante el entorno complicado que significó la lucha revolucionaria. Así, durante esta etapa, se potenciará la familia y a su red de relaciones como el elemento más importante en la persistencia de la trayectoria; aún con un gobierno con mayor injerencia en los asuntos empresariales. En resumen, los Ruffo fueron capaces de sobrevivir haciendo uso: de una estrategia familiar sólida, de la posibilidad de afianzar la red de relaciones existentes, de poseer una visión para crear nuevas estrategias empresariales y modificar las anteriores y, finalmente, de una capacidad para mantener una relación con el gobierno cuando éste comenzó a implementar nuevas medidas, esta FE supo resistirlas, aprovecharlas y transformarlas en su beneficio. Como

4  ORTIZ, Cristina, La Formación del Mercado en Baja California Sur hasta la Revolución Mexicana, (México, AHPLM: 2011), 185. 5  Se eligió a la familia más relevante de la región, no como prototipo sino como un buen ejemplo de lo que puede ser considerado una FE. 6  Territorio Sur a partir de 1931. 7  Una idea que aparece en un estudio reciente, establece que el origen de estas redes pudo ocurrir a partir de 1828 a 1909.


Artículo:

EXPANSIÓN, CONSOLIDACIÓN Y USO DE CAPITAL SOCIAL DE UNA FAMILIA EMPRESARIAL EN EL NOROESTE MEXICANO: ENTRE EL AMPARO DEL GOBIERNO Y LA ESPIRAL REVOLUCIONARIA (1910-1925)

datos metodológicos, en el texto se identifica a los miembros del linaje a partir del primer nombre de pila, se añadió un número romano para la generación y un arábigo para su posición en la familia.

LA FAMILIA Y LA RED DE RELACIONES COMO RECURSO La organización de la familia del puerto de La Paz no sufrió grandes transformaciones durante este periodo, lo que indica probablemente que la transmisión de valores, educación y cultura fue un proceso sin cambios; ello embona con la idea de que “la familia ha sido la acumulación de capital en sus diferentes formas y transmisión entre las generaciones”8. Así tales FEs, en algunos sentidos, concuerdan teóricamente con la burguesía mexicana al haber estado compuestas por “pequeños comerciantes que posteriormente se convirtieron […], no por razones económicas sino de prestigio, en terratenientes y rancheros”9. También coinciden en que estuvieron compuestas por miembros extranjeros y tuvieron costumbres basadas en la relación con mercados internacionales. Ello reafirma la idea de que los cambios económicos son más acelerados que los de índole cultural, de ese modo, la organización familiar podría prevalecer a diferentes cambios económicos (crisis, debacles económicas, etcétera), como ha sido señalado por algunos autores ante épocas críticas, las empresas de corte familiar utilizan y manejan sus relaciones sociales para sostenerse en el escenario empresarial10. Durante este periodo tuvieron lugar ciertas estrategias implementadas por la familia Ruffo11, sobre todo, en

8  BOURDIEU, Pierre, “On the family as a realized category”, Theory, Culture and Society (13(3): 19–26 9  ADLER, Larissa y Pérez Marisol, Una familia de la elite mexicana, 1820-1980. Parentesco, clase y cultura, (México, Porrúa: 2006), 17. 10  ADLER, Larissa y Marisol, Pérez-Lizaur, 2001, “Los orígenes de la Burguesía industrial en México. El caso de una familia en la ciudad de México”, en Adler Lonmitz Larissa, Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana, (México, Porrúa-Flacso: 2001), 214. 11  Respecto al origen del linaje Ruffo en México, se pudo establecer que el apellido probablemente proviene de un extenso linaje ita-

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

los giros más importantes que tenían bajo su control: el comercio, la industria de la tenería y, por un corto lapso, se mantendrían en la pesquería de perlas. En lo general, en ese periodo la familia (a través de la II y III generación) constantemente propuso mejoras en los negocios. Antonio Ruffo (II 8) y sus hijos Antonio (III 13), Raúl (III 15), Roberto (III 16) y Enrique (III 17)12, comenzaron a conocer el negocio y manejaron en conjunto las empresas, cabe decir que para el caso de las mujeres de esta familia, su presencia no se extendió directamente a los negocios pero si a las propiedades.

REDES A TRAVÉS DE LA FAMILIA: MATRIMONIOS Y SEGMENTACIÓN Al inicio de ese siglo, la familia Ruffo sufrió las primeras segmentaciones importantes, aunque permaneció unida en lo general y conservó su posición social de clase alta, inclusive en medio de litigios como demuestra una apelación interpuesta hacia el juicio testamentario a bienes de Miguel González (II 5 e’)13, de cuya sucesión eran albaceas Soledad González Ruffo de Obregón (III 9) y su hermanastro Francisco González, como se indica en carta de los propios interesados al magistrado Alfonso Maldonado, con fecha del 12 de septiembre de 1910, en donde se le explica que la apelación interpuesta ante el Juzgado de Primera Instancia

liano. A pesar de que no existe un documento que pueda comprobar el nacimiento del pionero de la familia (Antonio Ruffo I 1), puesto a que en todos los documentos oficiales revisados de la época, el empresario solamente firmó con un solo apellido. La otra información va en el sentido de confirmar que efectivamente el puerto de procedencia inmediata y en donde nacieron algunos de sus hijos fue Acapulco, también se coincide con la idea de que comenzó a efectuar un comercio al frente de una goleta desde 1828 entre Acapulco y La Paz. Respecto de su esposa Josefa Santa Cruz (I 1 ‘e), algunas fuentes la ubican como originaria de Piura, Perú (Martínez, 1965: 9), o bien Guallaquiel, Ecuador, según consta en cierta base de datos genealógicos (también pudo haber sido de Guayaquil, Veracruz) a través de una acta expedida en 1857. Mundia, http:/www. mundial.com/mx (Consultado el 3 de julio de 2014). Para 1832, una vez que logró reunir algo de capital, el empresario se estableció en La Paz con toda su familia, compuesta por su esposa y sus hijos: Carmen(II 2), Adelaida (II 3), Carolina (II 4), Soledad (II 5), Francisco (II 6), Octaviano (II 7) y Antonio (II 8). 12  Véase Anexo 1. 13  Que era viudo de Soledad Ruffo pero antiguo socio de Antonio (I 1).

25


Artículo:

EXPANSIÓN, CONSOLIDACIÓN Y USO DE CAPITAL SOCIAL DE UNA FAMILIA EMPRESARIAL EN EL NOROESTE MEXICANO: ENTRE EL AMPARO DEL GOBIERNO Y LA ESPIRAL REVOLUCIONARIA (1910-1925)

del Partido Sur, había sido admitida solamente en efecto devolutivo para lo cual se les había concedido un plazo improrrogable de cinco días para mejorar el recurso; sin embargo, solicitaban que dicha autoridad pudiese mejorar en tiempo y forma el recurso14. Sin que se tenga datos de que aconteció con la fortuna en juicio, pues Soledad se trasladó a la ciudad de México (de donde era originario su esposo). Lo realmente valioso de este hecho fue que demuestra que, en lo general, la red familiar se mantuvo intacta en la segunda generación, pero también sugiere una pertenencia de la familia a la clase privilegiada, al poder acceder fácilmente a la impartición de la justicia, echando por tierra la idea de lo periférica que podía ser la ley en esas latitudes. Respecto de los matrimonios concretados en los tiempos de la Revolución y posrevolución, se tiene que pese al complicado escenario, éstos siguieron presentándose como modo de mantener su posición social, por ejemplo, una tendencia que se mantuvo fue la costumbre de casarse en los Estados Unidos (EE.UU), ello se pudo deber a la crisis que se vivía en México o a los constantes viajes hacia ese país, por ejemplo, el 12 de octubre de 1922 ocurrió el matrimonio entre Antonio Ruffo Polastri (III 19) y María Teresa Azcona (e’ III 26) en la ciudad de Los Ángeles, EE.UU., el 12 de octubre de 1922. Uno de los testigos de dicho enlace fue Guillermo H. Rocholl, con quien la familia mantenía lazos comerciales a través de la tenería Rocholl, Ruffo y Cía. Un año después, el matrimonio se validó en La Paz, en donde fungieron como testigos Arturo C. Nahl (estadounidense y quien sería fuerte impulsor del deporte en la península) y Luis M. Calderón, amistades de los Ruffo por más de diez años15. Otra característica notable del periodo, fue la segmentación que se percibió en la familia cuando la rama Ruffo-Sandoval, se estableció en el entonces Partido Norte de la península y que requiere ser explicado al referirse al vínculo entre Antonio Ruffo Polastri

14  Archivo Histórico Pablo L. Martínez, (en adelante AHPLM), Regímenes Revolucionarios, Justicia, V. 715, D. 276, La Paz, 12 de septiembre de 1910, Apelación a juicio testamentario. 15  El matrimonio de efectuó en los EE.UU., como consta en la licencia de matrimonio concedida, AHPLM, Ramo Regímenes Revolucionarios, Relaciones Exteriores, V. 800, Los Ángeles/La Paz a 10 de julio de 1923, Licencia de matrimonio concedida por la corte de Los Ángeles, CA., y Transcripción del Acta.

26

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

(III 13) y María Dolores Sandoval Sánchez16, de cuya relación nacieron María Dolores (IV 25), Antonio Ruffo Sandoval (IV 24) y Ernesto Ruffo (IV 23)17, se tiene noticia de que durante la reconstrucción los dos últimos se trasladaron a Ensenada “porque la familia Ruffo de La Paz no los reconocía”18. Ya en ese puerto, Ernesto Ruffo Sandoval contrajo nupcias con una joven del puerto de Ensenada de nombre Olga Appel, y comenzó en ese lugar una trayectoria empresarial exitosa. La segunda rama segmentada fue la Ruffo-Iberri, que se estableció en Sinaloa, como demuestra la noticia anunciada el 1 de noviembre de 1919 en el semanario El Mosquito, “sobre el matrimonio de distinguidos miembros de la sociedad porteña de Guaymas: la señorita Herminia Iberri (III 16 e’) y Antonio Ruffo conocido comerciante de La Paz”19; aunque en realidad, el enlace fue con Roberto Ruffo (III 16). Resulta interesante que este hecho desembocaría en que dos miembros de los Ruffo de la tercera generación, Roberto (III 16) y Enrique (III 17), se casarían con las hermanas Herminia y Leonor Iberri, situación que en antropología se conoce como “matrimonio preferencial” y da como resultado la alianza entre dos familias.

REDES MÁS ALLÁ DE LA FAMILIA: NEGOCIOS EN SOCIEDAD Las redes a través de empresas en sociedad, fueron usadas por la familia Ruffo para superar la crisis. Una de las compañías fue la Compañía Criadora de Concha y Perla de la Baja California, S.A., (CCCP), cuyo socio mayoritario y fundador fue Gastón J. Vives. Dicha empresa había sido constituida en 1903, al lado de prominentes miembros de FEs del puerto, entre los que

16  No existen datos para demostrar si fue un divorcio o una relación extramarital, pero parece más probable que haya sido una segunda unión, siguiendo la lógica de la propia región, en donde los matrimonios fueron generalmente sólidos, si se toma en consideración que la mayoría de los habitantes sudcalifornianos profesaban el catolicismo, como se expresa en un informe de gobierno años más tarde. 17  Padre del exgobernador de Baja California, Ernesto Ruffo Appel. 18  HERNÁNDEZ, Tania, Tras las huellas de la derecha: el Partido Acción Nacional, 1939-2000, (México, Itaca: 2009), 39. 19  El Mosquito, “Local y Foráneo”, Semanario El Mosquito, Tucson Arizona, 1 de noviembre de 1919.


Artículo:

EXPANSIÓN, CONSOLIDACIÓN Y USO DE CAPITAL SOCIAL DE UNA FAMILIA EMPRESARIAL EN EL NOROESTE MEXICANO: ENTRE EL AMPARO DEL GOBIERNO Y LA ESPIRAL REVOLUCIONARIA (1910-1925)

destacó Antonio Ruffo (II 8). Respecto a la innovación tecnológica aplicada en la CCCP, principalmente en la isla Cerralvo se conformó de un dique de 500 metros, un sistema de 36 canales con esclusas para aprovechar el flujo de la marea. En el fondo de los canales se colocaron cajas de madera hechas especialmente y que a su vez contenían canastillas de alambre galvanizado a las que se llamó “incubadoras” de madreperlas juveniles, hasta que alcanzaban una talla de 6 a 8 centímetros. Su negocio llegó a requerir de 500 personas, lo que equivalía al 6 por ciento de la población total del puerto de La Paz20. En un informe de la época, se daba cuenta de la situación que guardaba la empresa: Este negocio con todos los elementos necesarios para una perfecta producción […] la extracción de concha perla es la industria de mayor importancia en la municipalidad tanto por el número de brazos que en ella como por su producción, esta industria está llamada a obtener una grandísima importancia si se logra generalizar el sistema de procreación artificial del molusco establecido por el señor Gastón J. Vives21. En la siguiente imagen de 1912 se muestra una de las visitas por parte del vicepresidente José María Pino Suarez: Imagen 1.

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

continuidad de su trayectoria, hacia 1913 fue incautada (carrancistas), quienes además arruinaron los criaderos, robaron las embarcaciones, herramientas, utensilios y combustible. Para julio de 1914 llegó a su fin abruptamente, tras la intervención de Miguel L. Cornejo, entonces jefe político del Distrito Sur22. Por su parte la industria de la curtiduría logró sobrellevar la crisis, encontrando el caso más exitoso en la tenería Rocholl, Ruffo y Cía., (antes Viosca y Cía.), ésta había sido fundada desde 1903 y se mantuvo pese al inicio del movimiento revolucionario. A partir de ese momento, dicha empresa mantuvo una actividad constante y su mercado se expandió, recibiendo constantemente innovación tecnológica, da cuenta de ello el decreto referente al almacenaje de su producto y que aparentemente despertó malestar en los vecinos de una de sus oficinas, ante ello, Rocholl. Ruffo y Cía. solicitaron a las autoridades del Distrito el permiso para almacenar las importaciones de cuero que llegaban en vapor de 20 a 50 toneladas en una bodega debajo de la oficina situada en la manzana número 7 esquina Lerdo y Playa, para paulatinamente trasladarlas a la fábrica. Las siguientes imágenes siguientes muestran la apariencia de la fábrica y oficina principal de la tenería Rocholl, Ruffo y Cía., (Antes Viosca): Imagen 3.

Fuente: AHPLM

Aunque baste decir, que la CCCP no logró la 20  CARIÑO, Micheline y Monteforte Mario, El primer emporio perlero sustentable del mundo. La compañía criadora de concha perla de Baja California S. A. y perspectivas para Baja California Sur, (La Paz: UABCS, 1999), pág 21  AHPLM, Ramo Revolución, V. 541 BIS, D. 167, La Paz, 10 de febrero de 1911, Informe sobre producción de perlas.

Fuente: AHPLM

22  CARIÑO, Micheline y Monteforte Mario, El primer emporio perlero sustentable del mundo. La compañía criadora de concha perla de Baja California S. A. y perspectivas para Baja California Sur, (La Paz: UABCS, 1999), pág

27


Artículo:

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

EXPANSIÓN, CONSOLIDACIÓN Y USO DE CAPITAL SOCIAL DE UNA FAMILIA EMPRESARIAL EN EL NOROESTE MEXICANO: ENTRE EL AMPARO DEL GOBIERNO Y LA ESPIRAL REVOLUCIONARIA (1910-1925)

Imagen 4.

Otra forma de que las redes operaron, fue la de salvaguardar los intereses mutuos de las FEs, como consta en cierta correspondencia de 1915, cuando Max Hach, representante de Rocholl, Ruffo y Cía., informaba al jefe político Eduardo S. Carrillo que algunos bienes habían sido confiscados a los señores Vives durante los acontecimientos de la Revolución; se piensa que con el fin de que fuesen devueltos25. En el siguiente cuadro se concentra parte de la red de relaciones comerciales de algunos negocios de la familia Ruffo: Cuadro 1. Antonio Ruffo

Fuente: AHPLM

En cuanto al uso de tecnología, fueron de las primeras FEs en tener líneas telefónicas (todo un acontecimiento, para esos años y en esas latitudes). El servicio se encontraba instalado de la oficina en La Paz hacia las fábricas de la Rocholl, Ruffo y Cía., para uso exclusivo de la empresa y la instalación consistía en una distancia de 2 km (metal, hilos galvanizados y 26 postes de madera), como consta en el informe enviado a la Secretario General de tramos a cargo de Daniel Galindo que se le solicitó23. En 1927, su capital ascendía a 700 mil pesos, mientras que un año después, su planta laboral presentaba algunos departamentos, como el de Cales. El procedimiento era poner este químico en el tanque de cales para el posterior tratamiento de cueros, La empresa continuó siendo próspera, toda vez que la industria de la transformación era de las actividades más importantes, sobre todo, si se analiza el número de trabajadores a su servicio, el tamaño de su producción y el alcance de su mercado. Por ejemplo, en 1936, la Tenería Rocholl, Ruffo y Cía., 150 obreros y 1500 contratistas de cascalote, leña, cal, etcétera, curtía aproximadamente 300 diarios y se abastecía y surtía productos de diferentes lugares del país24.

23  Ibíd, Ramo Regímenes Revolucionarios, Gobernación, V. 884, D. 720, E. 11, La Paz, 15 de noviembre de 1927, Informe sobre línea telefónica. 24  PRECIADO, Juan, “Producción, trabajo y gobierno en Sudcalifornia, entre el Maximato y el Cardenismo (1932-1937)” en Altable Eugenia (Coord.), Estudios de Historia Sudcaliforniana, (La

28

Rocholl Ruffo y Cía. Compañía Criadora de Concha Perla, S.A. (CCCP)

Wöhler Barting Sucs.26 Selby Smelting & Lead27 Mexicali Banking Corporation Leñadores de materiales curtientes Pierce Oil Corporation Gobiernos locales/Jefes políticos revolucionarios Joyerías de Nueva York, EE.UU. Alemania y Francia

Fuente: Elaboración propia con datos del AHPLM, Cariño, 1999; Trejo, 2002.

Las redes de una FE no se circunscriben a las alianzas políticas o con otras familias o empresas, sino a las que pueda establecer con la comunidad que la rodea. Este periodo muestra algunas acciones de la familia Ruffo

Paz: UABCS. 1993), 125. 25  AHPLM, Ramo revolución, Gobernación, V. 641, D. 477, 27 de abril de 1915, Asuntos relativos a una incautación 26  Dicho grupo tenía fuertes inversiones en la minería del sur de Sinaloa (Minas El Rosario), así como en el comercio internacional, operando a través de una de las casas comerciales más importantes de Mazatlán, Román Arturo, “Auge y decadencia de la minería en Sinaloa 1910-1950”, en Clío, no. 32, Culiacán, Sinaloa, Facultad de Historia-UAS, 2004, 27. 27  Dicho grupo fue una fundidora (otros metales distintos al oro) establecida desde 1849 por un inglés que llegó en la fiebre del oro a San Francisco; tuvo bastante éxito convirtiéndose el principal en esas latitudes. Hola Bird Mining, California 1849-1850, http:// www.holabirdamericana.com/ (20 de junio de 2014).


Artículo:

EXPANSIÓN, CONSOLIDACIÓN Y USO DE CAPITAL SOCIAL DE UNA FAMILIA EMPRESARIAL EN EL NOROESTE MEXICANO: ENTRE EL AMPARO DEL GOBIERNO Y LA ESPIRAL REVOLUCIONARIA (1910-1925)

que beneficiaron a la comunidad; por ejemplo, en abril de 1915, cuando acontecía uno de los momentos más críticos para la población, ésta se sumó a los intentos de Félix Ortega (jefe militar) para combatir la escasez. De ese modo, se otorgaron algunos donativos por parte de Baltasar Inzunza, Jesús Tagle, Diódoro Mendoza, Ricardo Gilbert, W. Rocholl, Antonio Ruffo, Hong Chong Tay y Guillermo Wong28. También, en ese mismo año, la casa comercial Antonio Ruffo tenía relación con la inspección general de educación primaria del Distrito a través del abastecimiento de mercancías29, aunque tal colaboración no siempre fue con fines desinteresados, por ejemplo, para el 24 de junio de 1920, la casa comercial Antonio Ruffo ofreció un donativo por 1 mil 050 pesos para apoyar la instrucción pública, sin embargo, el verdadero fin era la devolución de una multa a la que se había hecho acreedora, como sucursal de la compañía petrolera El Águila en ese puerto (Pierce Oil Corporation), y que el gobierno había resuelto exceptuar de la contribución fiscal30.

LA RED DE RELACIONES CON LOS GOBIERNOS POSREVOLUCIONARIOS COMO MANERA DE ENFRENTAR LA CRISIS: FAVORES, INTERMEDIARIOS Y COMPRAS Respecto de la red de relaciones con el gobierno, ésta transcurrió en un escenario idóneo antaño31 a otro complejo conforme avanzó la Revolución Mexicana y la posrevolución. Sin embargo, muchas FEs supieron entablar un nuevo tipo de relación y sobrevivir

28  AHPLM, Ramo Revolución, V. 634, D. 136, Exp. 15, Gobernación, La Paz, 15 de abril de 1915, Informe sobre la ayuda de comerciantes a clase pobre 29  Ibíd, Ramo Revolución, V. 648 BIS., D. 745, Gobernación, 26 de enero de 1915, Oficio sobre adeudo de la instrucción educativa. 30  Ibíd, Ramo Regímenes Revolucionarios, V. 756., D. 681, Hacienda, La Paz 18 de diciembre de 1920, Aclaración sobre donación a la instrucción Pública. 31  Antes del estallido de la Revolución, existía gran libertad para las actividades empresariales, toda vez que cuando los empresarios no eran los que ostentaban los cargos, la mayoría de las veces las redes se garantizaban a través del pago de fianzas por parte de la clase con mayores recursos en el puerto, que generalmente fueron los miembros de las FEs

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

a tiempos de crisis. Particularmente, los Ruffo comenzaron tempranamente una relación cordial con las autoridades en turno, que les permitió mantenerse como intermediarios bancarios, a través de su principal negocio (casa comercial Antonio Ruffo), al cual se le concedió a partir del 3 de diciembre de 1913, el derecho de continuar con las operaciones que realizaba en el pasado, es decir, ejercer funciones depositarias y el manejo de cuentas, facilitando considerablemente el cobro de los sueldos del gobierno, como lo demuestra el telegrama del propio Antonio Ruffo (II 8) al ganadero Carlos C. Estrada, informándole que tenía en su negocio un abono por la cantidad de 71 pesos, realizado por parte de la Jefatura Política, que más tarde debería reintegrar al subprefecto político de El Triunfo32. Dicha empresa, durante el periodo revolucionario mantuvo su buen nombre, por ejemplo, para 1913 registraba ingresos por 5 mil 313, 19 mil 252 y 9 mil 883 dólares (oro), por concepto de liquidaciones de la Selby Smelting & Lead sobre la entrega de precipitados de minerales entre 1912191433. Más tarde, una concesión más fue la obtenida a través del Departamento de Hacienda y Fomento del Gobierno Convencionista, que consistió en autorización para revalidar los billetes emitidos bajo el Gobierno Provisional, por decreto del 19 de septiembre de 1914, por la Administración Principal del Timbre34. Lo anterior muestra cierta estrategia empresarial referente al tipo de moneda que fluía en el de por sí dañado mercado sudpeninsular. Ante cualquier eventualidad que se presentaba, se podía proceder a usar algunas casas comerciales como depositarias, por ejemplo, destacó el depósito realizado

32  AHPLM, Ramo Revolución, V. 294, D. 55., 3 de diciembre de 1913, Gobernación, Telegrama en donde se especifica pago. 33  GUILLÉN, Vicente, “El triángulo de oro del Golfo de California, Mazatlán, Guaymas y La Paz en la conformación de un mercado regional 1848-1910” en Revista Región y Sociedad, V. 13, núm. 22, (Sonora: El Colegio de Sonora, 2001), 136. 34  De esa manera, algunos comerciantes recibieron los sellos correspondientes, entre los cuales destacó naturalmente Antonio Ruffo (II 8), Miguel González e hijos, Sucs., León Yuen, República China, Carlos S. Carrillo, Aparicio Contreras, Quong Yuen y Cía., Gran fábrica de calzado y ropa, Felipe R. Cota, Manuel P. Estrada, La Sirena del Gofo, AHPLM, Gobernación, V. 646, Doc. 589, Exp. 16., Aduana Marítima de La Paz, 26 de marzo de 1915, Informe relativo al resello de billetes por comerciantes

29


Artículo:

EXPANSIÓN, CONSOLIDACIÓN Y USO DE CAPITAL SOCIAL DE UNA FAMILIA EMPRESARIAL EN EL NOROESTE MEXICANO: ENTRE EL AMPARO DEL GOBIERNO Y LA ESPIRAL REVOLUCIONARIA (1910-1925)

al Banco Mercantil de Mexicali) Mercantil Banking Co. SA., por parte del gobierno el 15 de octubre de 1924, para pagar administrador, pero más bien el telegrama del 7 de noviembre de 1924, se informaban que se situaron a disposición del negocio Antonio Ruffo por parte del Banco Nacional de México en Guaymas la cantidad de 9 921 pesos como producto liquido de su cobro a cargo de esta aduana por la suma de 10 000, menos algunos cargos35. Otra transacción tuvo lugar en 1926, cuando el gobernador del Territorio en ese entonces General Brigadier Amado Aguirre, informaba que había realizado un depósito en la casa comercial de los hermanos Ruffo, con la mayor cantidad existente en la tesorería general y por el cual recibió cheques pagaderos (Preciado 2003: 574) Otra característica que tomo dicha relación, fue cuando la familia Ruffo puso en circulación vales emitidos provisionalmente, con motivo de la falta de numerario para realizar las operaciones al menudeo como papel moneda fraccionaria36. Dan cuenta de ello diversos documentos encontrados en el AHPLM, más de 200 vales que muestran solicitudes a los comerciantes más pudientes, de mercancías y productos como clavos, bisagras, alambres, tornillos, cajas de petróleo, estambre, palas, víveres, papel, plumas, etcétera.37 A continuación se muestra en la siguiente imagen un vale a nombre de la casa comercial Antonio Ruffo:

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

Imagen 5.

Fuente: AHPLM.

Cuando volvió el orden, se procedió al canje de esos vales, dichas operaciones fueron realizadas comúnmente por las FEs de mayor nivel, quienes canjearon cantidades fuertes, y en menor medida, por parte de la población en general. Como demuestra el telegrama con fecha del 13 de julio de 1915, que describía las cantidades de billetes emitidos en la ciudad de La Paz y enviados para su canje en tal puerto, por ejemplo, la casa comercial Antonio Ruffo remitía a Wöhler Barting Sucs., la cantidad de 10 mil pesos canjeables, al igual que otras importantes casas comerciales, como González e hijos, Felipe R. Cota, Eduardo S. Carrillo (quien sería además jefe político) y Quong Ley. Sus casas comerciales homologas en la contracosta fueron Mercher Sucs., Adolfo Labastida, Manuel Yuen y la ya mencionada Wöhler Barting Sucs38. La siguiente imagen muestra un plano de la cotidianidad que se vivía en el puerto de La Paz, durante la Revolución. Imagen 6.

35  Ibíd, D. 821, V. 841 Mexicali, 7 de noviembre de 1924, Telegrama de Mercantile Banking Co. SA 36  Las casas comerciales más importantes del puerto fueron: Antonio Ruffo, Miguel González e hijos, Manuel Carballo, Leonardo Angulo, Manuel Estrada, Agustín Abedoy, Aparicio Contreras, entre otros. Generalmente, fueron hojas de papel firmadas (a veces también llevaban el sello de la jefatura) por la autoridad militar que los solicitaba y el comerciante que asumía la deuda, ya fuera en dinero o en mercancía. AHPLM, Ramo Revolución, Gobernación, v. 658, doc. 595, e. 190, La Paz, 20 de enero de 1916, Circular que ordena retirar el papel-moneda fraccionario de algunas casas comerciales. 37  Ibíd, Ramo Revolución, Gobernación, v. 663, d. 849, e. 248, La Paz, 23 de agosto de 1916, Asuntos relativos a vales.

30

Fuente: AHPLM

38  AHPLM, v. 647, doc. 644, Exp. 46. Gobernación, La Paz, 13 de julio de 1915,Relación de las cantidades de billetes emitidos por Miguel L. Cornejo


Artículo:

EXPANSIÓN, CONSOLIDACIÓN Y USO DE CAPITAL SOCIAL DE UNA FAMILIA EMPRESARIAL EN EL NOROESTE MEXICANO: ENTRE EL AMPARO DEL GOBIERNO Y LA ESPIRAL REVOLUCIONARIA (1910-1925)

Otro beneficio mediante la red fue que el negocio de la familia Ruffo se convirtió en el principal abastecedor de mercancías para muchos de los gobiernos posrevolucionarios, en aras a la reconstrucción que emprendieron, que fue canalizada a alumbrado público y mejoramiento en la infraestructura en general. Por ejemplo, en oficio del 9 de febrero de 1920, se indicaba realizar un pedido de unos accesorios de maquinaria junto a 2 mil pesos como abono a cuenta y en calidad de anticipo del valor total del pedido con motivo de la próxima instalación de luz eléctrica39; para el 5 de mayo el importe total ascendía a 4 mil 882 pesos 81 centavos, por cuenta de todos los accesorios solicitados y el motor, lo que se puede apreciar es que éstos se mandaron pedir a Los Ángeles, EE.UU., país con el que los hermanos Ruffo tenían relación comercial con algunos agentes, como demuestra en el desplegado del costo enviado por Antonio Ruffo (III 13), que incluía el flete de esa ciudad a La Paz y que ascendía a 177 pesos con 90 centavos40. Los pedidos se alargaron durante todo ese año y se continuó solicitando material, para septiembre se mandaron pedir por medio del vapor americano Alliance los productos para el ensamblaje de la planta eléctrica; no obstante, se hacía saber a las autoridades que los pagos debían realizarse en dólares americanos. Dentro de los últimos pedidos destacaban uno por 500 dólares en julio de ese año y otro por los 250 dólares más en septiembre41.También el gobierno solicitó los servicios de la casa Ruffo para el abastecimiento de piezas de los dos automóviles que el gobierno tenía automóviles (Hudson y Buick) y que se encontraban con problemas. Posteriormente, el 23 de octubre de 1924, surtirían piezas para el automóvil Packard desde la ciudad de San Francisco42. Una cita que ejemplifica muy bien dicha situación es la que se refiere a que el gobierno dependía de esos propietarios para casi todo “Ruffo, Cornejo, Arriola y Von

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

Borstel realizaban normalmente negocios importantes con el gobierno del territorio. Ruffo lo surtía casi de todo: desde clavos y pinturas hasta cemento, medicinas y sustancias químicas”43. Así se tiene que el gobierno se mantuvo como el principal comprador conforme avanzó la recuperación, por ejemplo, el gobierno de Agustín Arriola mediante telegrama, solicitaba 6 máquinas de escribir marca Oliver L-10, a lo que la casa Ruffo respondió que en cuanto se tuviera el pedido se entregaría; sin embargo, para el 22 de marzo de 1921, de nueva cuenta el gobierno preguntaba sobre las mercancías, finalmente se informó que este encargo estaba por llegar proveniente de San Francisco, EE.UU44. En 1924 dicho comercio abasteció también de madera para construcción en Todos Santos, como asienta en telegrama que informaba el recibo de 603 pesos por concepto de madera vendido al Presidente Municipal de esa localidad45. A partir del siguiente año, la casa comercial cambió de razón social y se transformó en La Perla de La Paz. Lo interesante de este hecho fue que comenzó más bien a ser utilizada como denominación empresarial, la casa comercial de los hermanos Ruffo46. El Consejo constitutivo estuvo conformado por: Antonio Ruffo (II 8), Antonio Ruffo hijo (III 13), Ernestina Ruffo viuda de Dembler (III 14), Roberto Ruffo (III 16) y Enrique Ruffo (III 17) el giro seguiría siendo el comercial y naviero, haciendo extensivas sus actividades a la industria agrícola y pecuaria. Dicha casa comercial había cambiado su apariencia, como se muestra en la siguuiente imagen en donde se puede leer el nombre “La Perla de La Paz”:

39  Ibíd, V.750. D. 410, Gobernación, 9 de febrero de 1920, La Paz, AHPLM, Solicitud de mercancías a Antonio Ruffo

43  Preciado, Juan, “Los gobiernos posrevolucionarios” en Edith González (comp.), Historia General de Baja California Sur. II. Los procesos políticos. (La Paz: CONACYT-SEP-UABCS, La Paz, 2003), 557.

40  Ibíd, V.750. D. 410, Gobernación, La Paz, 5 de mayo de 1920, AHPLM, Cotización de pedido por parte del gobierno,

44  Ibíd, V. 784. D. 70,, La Paz 22 de marzo de 1921, Oficio sobre el resultado de encargo comercial a Casa Ruffo

41  Ibíd, V.750D. 410, Gobernación La Paz,, 27 de septiembre de 1920AHPLM, Oficio con información referente a pagos,

45  Ibíd, V. 828. D. 39,, La Paz 22 de julio de 1924, Recibo por mercancías entregadas a presidencia municipal de Todos Santos

42  Ibíd, V.750D. 410 Gobernación, La Paz 14 de octubre de 1920, Solicitud de piezas para automóviles

46  Ibíd, V. 886. D. 21, Limpieza, ,La Paz, 16 de marzo de 1928, , Ordenes del gobierno para la casa Ruffo Hermanos

31


Artículo:

EXPANSIÓN, CONSOLIDACIÓN Y USO DE CAPITAL SOCIAL DE UNA FAMILIA EMPRESARIAL EN EL NOROESTE MEXICANO: ENTRE EL AMPARO DEL GOBIERNO Y LA ESPIRAL REVOLUCIONARIA (1910-1925)

Imagen 7.

En este escenario la red de relaciones con el gobierno también redituó algunas veces en beneficios, así ocurrieron ciertas condonaciones, pagos adelantados y colaboración, se tiene que no obstante a tiempos de guerra, la casa comercial Antonio Ruffo intentaba mantenerse dentro de la legalidad hacendaria, como consta en el telegrama del 7 de agosto de 1915 que indicaba un pago por la cantidad de 2 790 pesos por cuatro bimestres adelantados que había entregado a la comandancia militar47. A partir de la relación entablada, la comunicación con las autoridades sirvió para que los negocios entablados entre ambos se mantuvieran en la legalidad, por ejemplo, ante el abigeato que se había presentado en esa época y que había sido reportado por las autoridades, la tenería Rocholl Ruffo y Cía., informaba que seguirían la recomendación de las autoridades y cada que se comprara una partida de cueros se daría aviso a esa comandancia, para que ésta enviara a alguien a revisar dicha compra y evitar incurrir en alguna operación ilegal48. Por su parte, los beneficios recibidos también tuvieron que ver con las patentes previamente adquiridas, en ocasiones éstas tenían complicaciones y el gobierno mediaba para solucionarlas; por ejemplo, en la casa de comercio se vendían varias mercancías bajo el nombre genérico de “abarrotes” y pagaba la contribución de patente bajo ese ramo; sin embargo, desde 1916 había comenzado a vender también productos refinados

47  Ibíd, V. 634 BIS, D. 175, 07/08/1915ciudad de La Paz, Hacienda, AHPLM, 1915, , Derechos de patente, 48  Ibíd, Gobernación, v. 644, doc. 522. 6 de diciembre de 1915, Oficio en el que se informa proceder de compras de cueros

32

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

de petróleo, por lo que la patente se debía ampliar o combinar, como años después se hizo (1920), incluso con la aprobación de la sucursal de la compañía petrolera en ese puerto49 Pierce Oil Corporation (García y Ronquillo, 2005: 348). También cuando en 1920, cuando el apoderado de la familia Ruffo en la ciudad de México, Jesús Herrera, gestionó ante la Secretaría se le condonara a la casa comercial la cantidad de 5 mil 565 pesos por una multa que había generado la venta de productos refinados del petróleo en La Paz. Esta condonación se logró después de la intervención del gobernador, aunque solamente fue de 2 mil 100 pesos y se pagaría el resto en derechos de patente a la Tesorería General del Distrito50. En ocasiones, el peso del apellido Ruffo también se hizo notar en las solicitudes que presentaba, incluso hasta en la capital del país, como demuestra el asunto sobre el manejo del precio del arroz. El propio Antonio Ruffo (II 8 o III 13) solicitaba al gobierno la derogación para ese Distrito del impuesto del 5 pesos más el 25 por ciento federal por tonelada que la ley de Hacienda establecía, sin embargo, apelaba que esto era un golpe duro a la población, al ser éste un alimento muy importante, los comerciantes debían subir el precio. El primer filtro fue la Secretaría de Gobierno, que hizo lo propio para gestionar ante la Secretaria de Hacienda51. Otro hecho importante fue que bajo esta nueva denominación, algunos de sus miembros trabajaron arduamente para obtener el mayor beneficio. Por ejemplo, destacó otra solicitud de reducción del cobro de impuestos al mayoreo por cerveza. Uno de los miembros Roberto Ruffo (III 16) solicitó ante el concejo municipal una reconsideración del mismo, apoyándose en la política que el gobierno federal hacía en el resto del país en el combate al alcoholismo: Como subgerente de La Perla de La Paz, ante el

49  Ibíd, Regímenes Revolucionarios, Hacienda, V. 756. D. 680, (La Paz, 11 de febrero de 1920, Recurso legal en contra de multa). 50  Ibíd, V. 756. D. 681, Hacienda, 21 de junio de 1920, La Paz, AHPLM, Condonación de multa 51  Ibíd, Regímenes Revolucionarios, Hacienda, V. 748, D. 70, (Ciudad de México 2 de mayo de 1922, telegrama sobre situación de impuestos).


Artículo:

EXPANSIÓN, CONSOLIDACIÓN Y USO DE CAPITAL SOCIAL DE UNA FAMILIA EMPRESARIAL EN EL NOROESTE MEXICANO: ENTRE EL AMPARO DEL GOBIERNO Y LA ESPIRAL REVOLUCIONARIA (1910-1925)

concejo municipal aludía a la petición presentada el 16 de marzo de ese año, para que no se cobraran los impuestos municipales que gravaban la venta de cervezas en la municipalidad, solicitud que fue rechazada, sin embargo llamaba de nuevo a reconsiderar: I. En toda la República bajo el fin de combatir el alcoholismo se ha procurado toda clase de facilidades a la industria cervecera, tendiente al abaratamiento del artículo para hacerlo del consumo general, e informaba que por ejemplo, en la ciudad de México se vendía a 11 pesos la caja; II. Mientras que en la localidad no podía venderse a precios bajos por los altos impuestos que se cobraban (Erario del Distrito y Municipal); III. Aunque en el Presupuesto de Ingresos Municipales apareciese gravada la venta de cervezas, ese derecho podía renunciarse a ese derecho sin violar la ley. Se hacía tal solicitud en beneficio de todos los comerciantes de cerveza con fecha del 7 de mayo de 192652. Aparentemente, tal solicitud tuvo eco en el concejo municipal, dado que un telegrama con fecha del 10 de mayo de 1926, contestaba que a partir de esa fecha no se cobrarían impuestos municipales por las ventas al mayoreo53.

EL GOBIERNO LOCAL DEL DISTRITO SUR DE BAJA CALIFORNIA COMO NUEVO ARBITRO: PRÉSTAMOS, REQUISICIONES, REGULACIONES Y ENFRENTAMIENTOS CON LAS FES En esta etapa de reconstrucción económica, la reorganización de la administración pública fue una cuestión de suma importancia para los gobiernos posrevolucionarios. De ese modo, el apoyo hacia las actividades de las FEs se vería interrumpido o bien transformados parcialmente, incluso el papel del gobierno adquiriría el tinte de árbitro y se convertiría, a momentos en una carga para sus empresas. Al respecto, el gobierno local se preocupó por mostrar un rostro favorable ante

52  Ibíd, Hacienda, D. 546. V. Ruffo, La Paz, 16 de marzo de 1926, AHPLM, Hacienda, D. 546. Solicitud de Roberto 53  Ibíd, Hacienda, D. 546, 10 de mayo de 1926,. Resolución por parte de Concejo Municipal respecto a cobro

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

el nivel federal, mediante correspondencia (1915) se indicaba que “las cuatro aduanas citadas han enviado regulares cantidades en metálico, como remanentes, a la Tesorería General de la Nación”54. También respecto a los impuestos se informaba que se cobraron diversas multas por la Administración del Timbre, la mayoría surgían porque algunos comerciantes se aprovechaban de la débil vigilancia por parte de las autoridades y se mantenían fuera de la ley, al poner en marcha negocios y no pagar impuestos hasta ser descubiertos. El mayor embate económico hacia las FEs (entre 1914-1920), fue ocasionado por los préstamos, las requisiciones, así como un mayor control de las contribuciones y saneamiento de la administración pública, por parte de los jefes revolucionarios en turno. Respecto a los préstamos que las autoridades impusieron a las FEs en el puerto de La Paz, se reconoce que quizás las respuestas favorables a tales solicitudes tuvo que ver primeramente, con el estado que se vivía en la época, a decir de Bazant (1994) las instituciones civiles poco pueden hacer ante los requerimientos del ejército, es decir, en una guerra se obedece por las buenas o las malas. En segundo lugar, aparece el deseo por parte de las mismas de reposicionarse, se ha sugerido que “la banca es un fruto natural del comercio […] Algunos comerciantes encuentran la oportunidad de ayudar a otros mediante el préstamo de dinero a interés u otra forma de beneficio”55. Uno de los primeros préstamos fue el efectuado a la Jefatura Política, por parte de Max Hach (representante de Rocholl, Ruffo y Cía.), como consta en telegrama del 27 de abril de 1915: la suma fue de 191 pesos oro americano y la operación se efectuó por la Aduana Marítima56. Es interesante resaltar, que en ocasiones

54  Archivo General de la Nación, México (en adelante AGNM), Periodo Revolucionario, Caja. 9, Exp. 33, fs. 2. La Paz, septiembre 27 de 1915, Informe del Jefe Político del Distrito Sur de la B.C., sobre el año en que estuvo al frente. 55  LANDES, David, Dinastías, Fortunas y Desdichas de las grandes familias de negocios. Traducción castellana de Juan Rabasseda-Gascón y Teófilo de Lozoya (Barcelona: Editorial Crítica, S.L, 2006), 4. 56  AHPLM, Gobernación, 1915, V. 641, D. 477. La Paz a 27 de

33


Artículo:

éstos fueron tomados en cuenta para futuros pagos o recaudaciones que se tuvieran que hacer; por ejemplo, para derechos de patente, la casa comercial Antonio Ruffo cedió como préstamo al comandante militar Urbano Angulo la cantidad de 2 mil 799 pesos 96 centavo a cuenta de cuatro bimestres adelantados. A partir de ese primer préstamo, dicho Jefe Político solicitaría otros; particularmente, estableció un fuerte nexo con Antonio Ruffo (II 8) y su socio William Rocholl, quienes le facilitaron diversos apoyos; por ejemplo, en agosto de ese año, por 3 mil 750 pesos para gastos de la jefatura; según lo acordado, éste sería liquidado más adelante con los derechos de exportación, debido a que esta empresa exportaba cueros y tenía que pagar en oro americano57. Posteriormente, en septiembre, respondieron a otra solicitud proporcionando la cantidad de 4 mil pesos en billetes de banco58 para cubrir los gastos de guerra con motivo de la campaña que el jefe político realizaba; al siguiente mes lo hicieron por la suma de 2 mil pesos para atenciones de las fuerzas y demás gastos. También, para noviembre de ese mismo año, cubrieron un préstamo por la cantidad de 1 mil 500 pesos para cubrir los haberes de la fuerza y otras atenciones del servicio público59. No obstante, en ocasiones estos convenios resultaron negativos para los negocios, como se demuestra en el hecho que por ausencia del jefe político (Urbano Angulo), dicha empresa tuvo que pagar por la exportación de 1 mil 300 cueros embarcados en el vapor San Pedro, no sin antes informar a esa comandancia de tan desafortunada situación60. Cabe decir, que los préstamos solicitados generalmente sí eran cubiertos, a continuación se tiene un recuento de algunos de los préstamos otorgados a dicho jefe político por parte de la compañía Rocholl, Ruffo y Compañía:

abril de 1915, Telegrama que informa préstamo 57  Ibíd, 1915, D. 175, V. 635. 07 de agosto de 1915, Telegrama que informa sobre pago de derechos, 58  Ibíd, Gobernación, v. 644, doc. 522, exp.129. La Paz, 10 de septiembre de 1915, Solicitud de préstamo a los señores Ruffo y Rocholl 59  Ibíd, V. 644, doc. 522, exp. 129, Gobernación,La Paz, 21 de noviembre de 1915,. Solicitud de préstamo a los señores Ruffo y Rocholl, 60  Ibíd, Gobernación, doc. 522, exp.129. La Paz, 29 de septiembre 1915, Telegrama que informa sobre pago de derechos de exportación en oro

34

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

EXPANSIÓN, CONSOLIDACIÓN Y USO DE CAPITAL SOCIAL DE UNA FAMILIA EMPRESARIAL EN EL NOROESTE MEXICANO: ENTRE EL AMPARO DEL GOBIERNO Y LA ESPIRAL REVOLUCIONARIA (1910-1925)

Cuadro 2. Fecha

Cantidad

4 de agosto de 1915 10 de septiembre de 1915 29 de septiembre de 1915

40 dlls 400 pesos en billetes de banco de buena circulación 3 750 pesos

16 de octubre de 1915

2 000 pesos

22 de octubre de 1915

2 000 pesos

9 de noviembre de 1915

1 500 pesos Total 9 650 pesos y 40 dólares

Fuente: Elaboración propia con datos del AHPLM61.

Respecto a las requisiciones, por ejemplo, éstas mermaron la economía de algunas FEs dedicadas al comercio, cuando por mandato de las autoridades, algunas de sus mercancías fueron requeridas o detenidas. Para sostenerlo, se tomó el dato correspondiente a la solicitud de 30 baquetas para monturas realizada en septiembre de 1915 por el general Manuel M. Diéguez (jefe de operaciones de Mazatlán, Sinaloa), por medio de la comandancia militar a la tenería Rocholl, Ruffo y Cía., que era la más importante en ese entonces. Esa no fue la única petición, unos días después, mediante oficio por parte de la misma comandancia, se les requirió su embarcación Matilda, con todo y la tripulación, con el fin de trasladar una guarnición hacia Loreto y remolcar el vapor Baltic, ofreciendo asumir los gastos que esa acción generara62. Dichas solicitudes generalmente fueron respondidas favorablemente, pero cuando no fue así se informaba de la situación63. En otras ocasiones se presentaban quejas ante las

61  Ibíd, v. 644, doc. 522, exp. 129., Gobernación, , La Paz, 22 de noviembre de 1915Acuse de recibo de pago por parte de los señores Ruffo y Rocholl 62  Ibíd, Guerra, V. 644. La Paz, 27 de septiembre de 1915, Solicitud de embarcación a los señores Ruffo y Rocholl, 63  Ibíd, v. 644, doc. 522, exp. 129, Gobernación La Paz, 22 de septiembre de 1915. Solicitud de 30 baquetas a la Tenería de La Paz,


Artículo:

EXPANSIÓN, CONSOLIDACIÓN Y USO DE CAPITAL SOCIAL DE UNA FAMILIA EMPRESARIAL EN EL NOROESTE MEXICANO: ENTRE EL AMPARO DEL GOBIERNO Y LA ESPIRAL REVOLUCIONARIA (1910-1925)

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

autoridades competentes, como se informa en un telegrama con fecha del 23 de marzo de 1915 por parte del Antonio Ruffo (II 8) al jefe político, en donde expresaba que hacía unos días por el Pailebot “Sinaloa” había recibido un cargamento procedente de Mazatlán por parte de los Sres. Wöhler Barting Sucs., con las siguientes mercancías 10 cajas de cianuro, 20 de dinamita, dos cajas de pólvora y una caja de mechas para minas, con la consigna de ser entregadas a la compañía Minas del Triunfo, S.A., pero que por considerar la jefatura que eran de uso riesgoso se había decidido quedasen bajo resguardo de la misma, algunos en el cobertizo de resguardo y otros en la Ex – Mangara, sin embargo, con el paso del tiempo la compañía minera, no realizó el pago pertinente y tuvo la intención de intentar realizar la venta a otras compañías mineras interesadas en la región, sin embargo, al solicitar la mercancía de vuelta solamente se le habían devuelto las 10 cajas de cianuro, mientras que las otras mercancías ya habían sido dispuestas por esa jefatura, por ello, se solicitaba una constancia por parte de la jefatura que demostrase que en efecto ésta había hecho uso de tales mercancías, con el fin de enviarse a Wöhler Barting Sucs., y evitar que se continuara fincando responsabilidad sobre su casa comercial64. A continuación aparecen algunas leyes y medidas aplicadas por algunos jefes militares: Cuadro 3. Jefe político o autoridad

Nombre de la ley local

Efectos sobre las actividades empresariales

Agustín Sanguinez (pofirista)

-Elecciones para presidente y vicepresidente Porfirio Díaz y a Ramón Corral como presidente y vicepresidente de México -Estrechar vigilancia hacia los insurrectos y cateos -Convocatoria a elecciones ordinarias

-Antonio Ruffo, perteneció a los 60 electores en La Paz que eligieron esa fórmula (González, 2003: 436-437). -Personajes medianos comerciantes pero no vitales o de la elite de FEs (Cornejo)

1911 Comité Democrático (maderista) Encargado del poder municipal -Ingeniero Santiago Diez

-Lucha electoral y formación de organizaciones políticas Comité Democrático Californiano y el Club Liberal Guillermo Prieto -rescisión del contrato con la The Mangara Exploration Limited (extranjera)

-Reacomodo de grupo económico y político (medianos comerciantes y rancheros) -Las cías. Extranjeras como El Boleo permanecieron intactas -Debilitamiento de las FEs pertenecientes a la elite porfirista local

1913 Dr. Federico Cota (exporfirista )

-Disposición para el regreso de antiguas autoridades regidores -Aprensiones -Cierre del comercio marítimo

-Prohibición de la salida de cualquier embarcación del puerto de La Paz que afectó el flujo de mercancías

1913 octubre Gregorio Osuna (huertista y después constitucionalista)

1914: disposición para el curso del primer papel moneda por el Gral. Joaquín Téllez y futuras emisiones Ley General de Instituciones de Crédito, terminando por apoderarse y liquidar los establecimientos bancarios en su jurisdicción

-Emisión de papel Moneda de Cornejo -Suspensión del pago de la deuda pública las entregas al Agente del Banco Nacional para

Miguel L. Cornejo

Incautación de bancos e introducción de papel moneda

circularon vales emitidos provisionalmente por las casas comerciales más importantes de la región, con motivo de la falta de numerario para realizar las operaciones al menudeo;

el servicio de la deuda pública65

64  Ibíd, D. 477, V. 641. Gobernación, 23 de septiembre de 1915, Solicitud sobre condición de mercancías requeridas 65  Ibíd, Hacienda, v. 620, doc. 123, exp.28 La Paz, 25 de agosto de 1914, Diversos asuntos del ramo de hacienda,

35


Artículo:

EXPANSIÓN, CONSOLIDACIÓN Y USO DE CAPITAL SOCIAL DE UNA FAMILIA EMPRESARIAL EN EL NOROESTE MEXICANO: ENTRE EL AMPARO DEL GOBIERNO Y LA ESPIRAL REVOLUCIONARIA (1910-1925)

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

1914: Eduardo S. Carrillo

-Saneamiento de finanzas -Junta Neutral

Nivelar los precios de las mercancías haciendo un llamado al comercio en general, para vender los productos de primera necesidad a precios más bajos - Publicó una lista con los precios sugeridos,

27 de enero de 1915 Félix Ortega (villista)

- Decreto por medio del cual hacía inválida la circulación de billetes expedidos por administraciones anteriores: -Incremento de precios -Acuerdos con comerciantes Puestos de Socorro Públicos -Multas a los comerciantes -La Proveedora del Gobierno, Departamento de Hacienda y Fomento del Gobierno Convencionista, autorizó a los administradores principales del timbre

-Comerciantes y empresarios se comprometieron ante el secretario de gobierno Manuel Avilés, a obsequiar algunas mercancías para instalar en beneficio de los pobres -Puso a cargo del gobierno algunas actividades antes controladas exclusivamente por la élite de comerciantes y empresarios, principalmente la venta de algunos productos de consumo básico como la panocha (piloncillo) y la carne.

Gobierno Neutral Luis Pozo, presidente; Eduardo S. Carrillo, primer vocal: Felipe R. Cota, segundo vocal y Eduardo Burns, jefe militar

-Marcha atrás a algunas confiscaciones realizadas en la ciudad de La Paz

-Acercamiento con el Banco de Sonora -Permiso para que las casas comerciales de Antonio Ruffo, Miguel González e hijos, Felipe R. Cota y Eduardo S. Carrillo emitieran vales comerciales,

Moreno Canje de papel moneda

-Ley sobre el canjes de papel moneda

-Estabilidad y reconstrucción económica

Mezta

-Clasificación de Rentas -Contribución Predial e Impuestos sobre Ventas Ley de Hacienda del Distrito Fuente: elaboración propia con datos del AHPLM

En otro ejemplo similar, para 1922, mediante correspondencia del agente de la casa comercial, Rafael Navarro, se dirigía al gobernador del Distrito, una incautación por orden del jefe político en 1914 de 369 cajas contendiendo concha perla para exportación y a quien se le negó su devolución66, sin embargo, se contestó informando que no había sido posible encontrar tal archivo pasado. Durante la época fue común que el enfrentamiento entre FEs y gobierno no comprendiera todos los niveles del mismo. Por ejemplo, en 1916, ocurrió el aumento de contribuciones municipales, por los que la tenería Rocholl, Ruffo y Cía., envió un oficio en donde se explicaba la situación por la que se atravesaba, dado que el Ayuntamiento les había ordenado un aumento considerable sobre su negocio, el cual ascendía de 40 pesos a 75 pesos plata mensuales (900 pesos plata al año), el cual consideraban alto si se considera lo que pagaban como contribución en 1899 otras tenerías ubicadas en León Guanajuato, esta apenas llegaban a seis pesos y a cinco pesos mensualmente67. También se añadía que tal empresa también pagaba otras contribuciones a ese Ayuntamiento –sobre escritorio, teléfono, carretones 17.25 pesos plata mensuales 207 anuales— y a la Aduana Marítima –derechos de patente, almacén, fincas— y se consideraba que muchos de estas contribuciones formaban parte del negocio de la tenería pues solamente se usaba

66  Ibíd, D. 875, V. 804 Justicia, La Paz, 2 de diciembre de 1922, Solicitud de certificado de incautación 67  ZAMORA, Jesús, Barrio de la canal, cuna curtidora, http://heraldodelbajio.com/apuntes-y-documentos-para-la-historia-de-la-curtiduria-en-leon, (18 de julio de 2014).

36


Artículo:

EXPANSIÓN, CONSOLIDACIÓN Y USO DE CAPITAL SOCIAL DE UNA FAMILIA EMPRESARIAL EN EL NOROESTE MEXICANO: ENTRE EL AMPARO DEL GOBIERNO Y LA ESPIRAL REVOLUCIONARIA (1910-1925)

para la misma, además, agregaban al mismo oficio, que se tenía noticia de que en el centro del país (distrito federal) no eran tan altas las mismas contribuciones, y ello resultaba contradictorio, pues la industria requería un mayor apoyo, sobre todo considerando las bondades que generaba en la región a través del empleo e inclusive las entradas monetarias a la propia aduana por los derechos de exportación, por todo ello, se solicitaba al jefe político su intervención para disminuir tal aumento68. Inmediatamente se tuvo contestación por parte de esa dependencia y se aclaró que por ser el Ayuntamiento una corporación con cualidad autónoma para legislar, no podía intervenir en dicho proceso, pero si hacer de su conocimiento que tal Jefatura Política no había dispuesto ningún aumento. ´ El enfrentamiento entre Rocholl Ruffo y Cía., y el Ayuntamiento se mantuvo por lo menos un año más, como se comprueba otro oficio enviado a la Jefatura Política con fecha del 10 de septiembre de 1917, en el que se informaba que uno de sus proveedores de la tenería en El Triunfo, se quejaba del aumento de 2 pesos por tonelada que el Ayuntamiento había interpuesto al cascalote extraído de su propio terreno pese a que ya se pagaba impuestos sobre el mismo, le resultaba oneroso a su negocio, a juicio de tenería Rocholl Ruffo y Cía., este nuevo impuesto no era más que un cobro de alcabala69, por ello, solicitaban la intervención del gobernador, unos días después, el 15 de septiembre el gobernador contestó que indagaría al respecto y solicitaría un informe a ese Ayuntamiento como a bien hizo, la contestación por parte de esa oficina a cargo del presidente municipal Amado Leyva no se hizo esperar e inclusive salió a la luz un antiguo problema de enfrentamiento entre grupos políticos y de clase, negándose a que hubiera sido el secretario Alejandro N. Moreno quien hubiera fijado ese impuesto –como afirmaba la Rocholl y Ruffo y Cía—, sino que más bien al formarse comisiones para formar el presupuesto de Egresos de ese municipio y el Plan de Arbitrios Municipales que en su artículo 72 estaba comprendido tal impuesto que debía pagarse a la tesorería, y que en realidad no se les estaba presionando

68  AHPLM, D. 383, V. 655. Hacienda, 16 de noviembre de 1916, Oficio de petición se reduzcan contribuciones. 69  Las alcabalas fueron el impuesto indirecto pagado a la Corona durante la colonia y fueron abolidas en 1896

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

a los causantes, más bien apurando a los morosos que no cubrían sus pagos oportunamente concluía: Quizás señor gobernador los Sres. Rocholl, Ruffo y Cía., fueron sorprendidos por su marchante de este lugar, pues a éstos les ha caído muy mal que el pueblo haya nombrado a personas humildes como lo somos nosotros, para que lleven las riendas de este gobierno del municipio, pues nunca sabrán apreciar a los que hemos sido constitucionalistas70. Sin embargo, con fecha del 22 de septiembre mediante un oficio dirigido a ese Ayuntamiento, el gobernador resolvió que se dejara de cobrar dicho impuesto hasta que se resolviera si quedaría integrado o no en el nuevo presupuesto.71 Para el 2 de marzo de 1918, la tesorería le informó a la tenería Rocholl, Ruffo y Cía., que adeudaban al fisco 400 pesos por contribuciones sobre su empresa, de julio a diciembre de 1917 la cantidad de 300 pesos y de enero a febrero 100 pesos, por lo que se les invitaba a efectuar el pago correspondiente en las instancias correspondientes72, como contestación del 4 de marzo por parte de la cía., se informaba que como ya estaban pagando impuestos sobre su tenería hacer ese pago, significaría alcabalatorio, y este modalidad había sido abolida hacía tiempo en el país, además que manifestaban que entendían que para que los impuestos decretados por los Ayuntamientos fuesen legales debían ser discutidos en el Senado y por lo mismo, deseaban esperar para que éstos recibieran la sanción legal por parte de ese órgano, sin embargo comprometidos con la causa de sanear la Administración Pública, se ofrecían contribuir con 50 pesos mensuales a partir enero de ese año (1918) y por tanto remitían la cantidad de 150 pesos.73 En nueva correspondencia del 20 de marzo se

70  AHPLM, D. 377, V. 672. 15 de septiembre de 1917, La Paz, Gobernación, AHPLM, D. 377, V. 672. Oficio en donde se informa el aumento de un impuesto, 71  Ibíd, D. 377, V. 672. 21 de septiembre de 1917, La Paz, Gobernación, Oficio dirigido al Ayuntamiento para cese de cobro de impuesto, 72  Ibíd, Hacienda, D. 127, V. 692 Solicitud de pago impuestos, La Paz, 2 de marzo de 1918 73  Ibíd, Hacienda, D. 127, V. 692 La Paz, 4 y 9 de marzo de 1918Oficio en donde se informa se esperará resolución legal sobre impuestos por parte del Senado

37


Artículo:

EXPANSIÓN, CONSOLIDACIÓN Y USO DE CAPITAL SOCIAL DE UNA FAMILIA EMPRESARIAL EN EL NOROESTE MEXICANO: ENTRE EL AMPARO DEL GOBIERNO Y LA ESPIRAL REVOLUCIONARIA (1910-1925)

contestó por parte del Ayuntamiento que se aceptaba la contribución mensual de 30 pesos que ofrecían los señores Rocholl y Ruffo por el negocio de la curtiduría, aparte del impuesto federal, siempre y cuando este se hiciese en la Tesorería Municipal74. Es interesante resaltar que esta compañía siempre permaneció en la mira de las autoridades, como demuestra, el conocimiento que tenía Manuel Mezta sobre las ganancias de la tenería, al contrarrestar las ganancias se indicaba que esa fábrica sólo pagaba al fisco del Distrito 30 pesos mensualmente, o sea 60 pesos por bimestre por ser el máximo de cuota que fija la tarifa en vigor, y no haber otra ley aplicable al caso.75 La justificación de los gobiernos ante el papel más presencial que habían adquirido, estaba sostenida en su plan de sanear las finanzas, por ejemplo, a partir de 1917 la penuria económica de los presupuestos, los obligó a buscar el modo de equilibrarlos. Tal como se indicaba en correspondencia oficial: Ahora y siempre haré patente la notable diferencia que separa el costo de la vida entre el Territorio y el resto de la República; aunada a su excesiva penuria para la obtención de ciudadanos competentes, y de filiación constitucionalista, obedeciendo como razones su exigua agricultura e industria, en su estado presente, pobres horizontes para la juventud, la cual emigra a los Estados Unidos en busca de un porvenir más uniforme en sus energías.76

Ejercer la innovación muchas veces fue frenada por el gobierno, tal fue el caso de un permiso solicitado por la tenería Rocholl, Ruffo y Cía., para trasladar sus embarques a una distancia de aproximadamente tres kilómetros, para lo cual explicaba en qué consistía el método del traslado de pieles (cueros de res frescos salados o secos salados masivo), como consta en carta del 21 de septiembre de 1912 dirigida al jefe político del Distrito: solamente los cueros de res secos salados se almacenaban en el subterráneo aludido, cuya capacidad

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

de almacenaje era de aproximadamente 2 mil piezas, mientras que los frescos se llevaban a la tenería para evitar su descomposición; respecto al transporte se contaba con tres carros que realizaban diversos viajes por día, por ejemplo, los dos carros de una mula (200 piezas por día) y un carro de dos mulas (200 piezas por día), los cueros que ya no se pueden llevar en dichos traslados se guardan en ese subterráneo tratando de evitar que se acumularan. Se percibió cautela en sus negocios pues transcurridas unas semanas y mientras aún no se había resuelto la primera solicitud presentada el mes anterior, el 9 de octubre de ese mismo año, de nueva cuenta informaban por medio de otra carta a la misma Jefatura Política que la compañía recibiría próximamente en el vapor Limantour, una carga de cueros salados y que al verse imposibilitados por el traslado total a la fábricatenería serían almacenados en el subterráneo de la oficina, quizás para generar una mayor aceptación por parte de esa dependencia, se aprovechó la carta para hacer algunas especificaciones, como: el pago bimestral a la contribución impuesto por la Aduana sobre el uso de esa bodega; se contaba con certificados generados por los médicos Manuel M. Hidalgo, Valeriano Landera y Eduardo J. Fernández que demostraba no se dañaba la salubridad pública; y, además, añadían “que habiéndolo verificado así por costumbre desde el principio de los trabajos de la tenería” 77 no se les había limitado nunca el uso de su bodega. Tal permiso les fue negado por el Consejo Superior de Salubridad por el gobierno basado en un informe de la Junta Sanitaria —a la que alguna vez paradójicamente perteneció uno de sus miembros, Octaviano Ruffo—, al dictaminar que “ese sótano de la casa” no presentaban condiciones salubres y generaban gran molestia en algunos vecinos, sugiriendo que un lugar así debía ser colocado en las orillas de la ciudad o lugares despoblados , pese a que el negocio demostró oficios médicos en los que se expresaba que esa bodega era viable78. En los años que vinieron estas relaciones no mejoraron, por el contrario, la carga permaneció y se inició un

74  Informe de resolución final, 25 de marzo de 1918, 75  AGNM, Periodo revolucionario, c. 22, exp. 33, fs. 40 México, D.F., agosto 26 de 1918, Informe General de la Administración en el departamento Sur de la Baja California 76  Ibíd, c. 42, exp. 14, fs. 10. , Periodo revolucionario, La Paz, abril 21 de 1917, Telegrama en el que se informa la ampliación del Proyecto de Presupuesto para el próximo semestre

38

77  Ibíd, Gobernación, D. 782, , V. 588 BIS 9 de octubre de 1912,. Carta de solicitud e informe sobre certificados médicos privados de salubridad 78  Ibíd, V. 588 BIS D. 782, 13 de noviembre de 1912 Ciudad de México, , 1912,. Dictamen del Consejo Superior de Salubridad


Artículo:

EXPANSIÓN, CONSOLIDACIÓN Y USO DE CAPITAL SOCIAL DE UNA FAMILIA EMPRESARIAL EN EL NOROESTE MEXICANO: ENTRE EL AMPARO DEL GOBIERNO Y LA ESPIRAL REVOLUCIONARIA (1910-1925)

enfrentamiento entre autoridades posrevolucionarias y algunas FEs, por ejemplo, en 1918 se informaba el presidente municipal de La Paz que la tenería Rocholl, Ruffo y Cía., adeudaba 400 pesos de impuestos por contribución atrasada a ese Ayuntamiento, a lo que se respondió que ya estaban pagando impuestos sobre la tenería y demás propiedades a la Aduana Marítima, a partir de allí comenzó un estira y afloja entre gobierno y negocio. También indicaba sobre la producción de esa industria cuya producción era alrededor de cuatro mil vaquetas al mes las que valorizadas a 10 pesos cada vaqueta les generaba a dichos empresarios un valor de 40 mil pesos mensuales. Al contrarrestar las ganancias se tiene que esta fábrica sólo pagaba al fisco del Distrito 30 pesos mensualmente, o sea 60 pesos por bimestre, por ser el máximo de cuota que fija la tarifa en vigor, y no haber otra ley aplicable al caso79. No conforme con todo lo alcanzado y llevado a la práctica, el jefe político fue un reformador dado que “para el segundo semestre de 1918, el gobernador Mezta había remitido ya a la Secretaría de Gobernación los proyectos de leyes sobre Clasificación de Rentas, Contribución Predial e Impuestos sobre Ventas, que en conjunto constituirían la Ley de Hacienda del Distrito; además de enviar un proyecto de ley referente a ingresos municipales” (González, 2002: 537). Este último aspecto, se considera el más perjudicial, dado que provocó que la recuperación económica fuese más lenta, es decir, apareció un gobierno que no emanaba precisamente de su base y que estaba deseoso de recuperar el estado de la tesorería dado que el presupuesto enviado desde el centro, continuó siendo insuficiente. No obstante, a partir de 1921 esta carga disminuyó pero no desapareció totalmente, como demuestran las constantes negativas a las solicitudes presentadas por algunas FEs, entre ellas la familia Ruffo. Pareciera que las resoluciones gubernamentales siempre se resolvían en beneficio de las autoridades, cuando no había las condiciones para aplicar una ley, se solicitaba que se modificara, raras fueron las ocasiones en que las resoluciones favorecieron a las

79  AGNM, Periodo revolucionario, c. 22, exp. 33, fs. 40. México, D.F., agosto 26 de 1918, Informe General de la Administración en el departamento Sur de la Baja California

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

FEs, al menos en el periodo posrevolucionario. Dichos enfrentamientos, tenían consecuencias severas y eran utilizadas aparentemente como método de presión, por ejemplo, en 1924 se le había dictado orden de aprehensión a Antonio Ruffo (III 13) Antonio J. de Lara, Pedro Sandoval, Ciro García e Isidro Isaís, por fraude al erario y no pagar impuestos, aunque una vez aclarado el asunto se revocó tal orden por mandato del propio gobernador Agustín Arriola, perteneciente a una familia con grandes nexos empresariales con la entidad y los Ruffo.80 Como era de esperarse, las autoridades posrevolucionarias llevaron a otro nivel sus ideas de lo que un buen gobierno debía representar. De este modo, a partir de ese periodo se comenzó a sugerir medidas para hacerse de recursos, por ello entraron en vigor nuevos decretos y se aplicaron regulaciones, por ejemplo, para 1924 generó gran revuelo el decreto con fecha de 1 de agosto de ese año [DOF] emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que prevenía que los exportadores de vinos, alcoholes y toda clase de bebidas alcohólicas de producción nacional, tendrán derecho a la devolución del valor del impuesto que hayan causado ya sea en forma de derrama o ventas de primera mano, sin embargo, para el caso de la casa comercial La Perla de La Paz, no sólo se requería de dicho pago, sino que era necesaria una inspección que demostrase que la venta coincidía con los reportes bajo el artículo 54 de la Ley de Hacienda Municipal. Antonio Ruffo (III 13) convino amparar su negocio bajo la justificación de que tal ley violaba el secreto comercial81. Años después, también se ampararía contra los actos de la comisión local agraria y del gobernador de Distrito por la dotación de ejidos a la población “La Ribera” con 885 hectáreas que se tomaron de predios pertenecientes a La Pela de La Paz82. Para 1928 el gobierno local vigilaba regularmente, que se pagaran los impuestos en tiempo y forma, como

80  AHPLM, 20 de febrero de 1924, V. 840 Revocación de orden de aprehensión contra Antonio Ruffo 81  Ibíd, 9 de noviembre de 1925, AHPLM, D. 362, V. 855 Oficio que informa sobre nuevas condiciones de inspección 82  Ibíd, 1926, , D. 503, V. 869 7 de septiembre de 1926, Telegrama que da cuenta resolución sobre Amparo de La Perla de La Paz

39


Artículo:

EXPANSIÓN, CONSOLIDACIÓN Y USO DE CAPITAL SOCIAL DE UNA FAMILIA EMPRESARIAL EN EL NOROESTE MEXICANO: ENTRE EL AMPARO DEL GOBIERNO Y LA ESPIRAL REVOLUCIONARIA (1910-1925)

demuestra la solicitud de información respecto a los impuestos por alcoholes de La Perla de La Paz (por los años de 1918-1920), parecía más bien que requerían fondos y los negocios boyantes resultaban atrayentes.83 El nuevo papel de las autoridades84, requirió de la demostración de la buena voluntad a la población a través de obras sociales, pese a la carencia de recursos pecuniarios, se logró la construcción de caminos necesarios para el desarrollo de las actividades económicas y la reconstrucción del mercado regional, mientras se comenzó a dar el voto de confianza a las FEs que habían logrado subsistir. Se considera que en este periodo el gobierno comenzaba a adquirir mayor presencia: por el lado de las FEs se contaba con los recursos monetarios y mercancías; por el lado del Estado, las leyes.

CONCLUSIÓN A manera de conclusión, este capítulo ha mostrado cómo los hechos de la Revolución Mexicana y la reconstrucción económica generaron cambios singulares en el Distrito Sur de Baja California. Ante ello, la familia Ruffo y su red de relaciones (capital social) fueron factores centrales para sobrevivir un período donde no sólo la violencia y la incertidumbre política, fueron factores adversos de las trayectorias de las familias empresariales, sino el poco apoyo gubernamental recibido en este período. Al interior de la familia se percibió un fortalecimiento por enlaces matrimoniales con importantes familias, sin embargo, también aconteció una notable segmentación de tres ramas de la familia, las cuales cambiaron de residencia y dejaron de tener conexión con la rama principal. El aprovechamiento de estas redes fue posible en virtud de los talentos empresariales para utilizarlas, como dato adicional se puede decir que existió al menos una herencia de saberes empresariales. Respecto al afianzamiento de las redes comerciales, se tiene que a pesar de la crisis se formaron importantes sociedades que se ubicaron en la industria (tenería) y la pesca

83  Ibíd, D. 671, V. 897 13 de julio de 1928, Cobro sobre impuestos de alcoholes 84

40

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

(perlas). Se considera que la estrategia de la familia Ruffo, obedeció a que ya tenían control considerable del comercio (mercado interno y externo) además de poseer medios de transportación como era una flota marítima, de manera que el negocio pudiera ser lo más favorable para ellos. Respecto a las redes sociales que la familia pudo desarrollar con la sociedad, aparece un interés en la educación pública como abastecedores a manera de donación, sin embargo, no se puede establecer que tan altruista fue su participación, pues estuvo una condonación de impuestos de por medio. Paralelamente, se convirtió su casa comercial, en el medio por el cual eran cobrados algunos sueldos. En este periodo también fue notoria la nueva relación con las autoridades locales, respecto al gobierno Federal, este tuvo una presencia tenue, sin embargo los jefes revolucionarios en turno, encontraron conveniente mantener buenas relaciones con los empresarios y familias prominentes, al ser sus negocios fuente de abastecimiento. La iniciativa empresarial por su parte, tuvo como escenario la creación de la Rocholl, Ruffo y Cía., en donde se implementaron técnicas y tecnología modernas; aunque otras como la CCCP no corrieron con la misma suerte, a pesar de todas las innovaciones tecnológicas implementadas por parte de su accionista principal Gastón J. Vives. Para dar una idea de lo importante que fue esta economía por ejemplo, aproximadamente el 6 % de la población de La Paz, durante algunos periodos se encontraba laborando para la CCCP. Finalmente, los programas y apoyos por parte del gobierno federal, durante este periodo dejaron de fluir. Lo anterior se entiende cuando se toma en consideración el desajuste que significó la Revolución Mexicana, sin embargo, pese a que el Distrito Sur de Baja California, no fue importante para los cambios en el nivel nacional, las autoridades locales que se establecieron si implementaron medidas que fueron aplicadas en el nivel local y que no solamente regularon las actividades empresariales, si no que encontraron en estas un modo de subsistencia cuando los recursos no llegaban desde el interior para sostener su causa. Más tarde en la reconstrucción, el papel del gobierno local adquirió una papel distinto al que había tenido en los periodos previos, en ocasiones tal cargo fue desempeñado para arbitrar y detener las actividades de las FEs cuando no eras proclives a los nuevos intereses del gobierno emanado de la revolución,


Artículo:

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

EXPANSIÓN, CONSOLIDACIÓN Y USO DE CAPITAL SOCIAL DE UNA FAMILIA EMPRESARIAL EN EL NOROESTE MEXICANO: ENTRE EL AMPARO DEL GOBIERNO Y LA ESPIRAL REVOLUCIONARIA (1910-1925)

más sensible y avocado hacia las masas. El siguiente capítulo muestra una historia diferente, el regreso del apoyo gubernamental que conduciría a la consolidación de la familia Ruffo.

ANEXOS Figura 1 Generación IV (Familia A) 1895 - 1957

1884 - 1967

(?)

62

83

Maria Teresa (III 13 e')

Antonio (III 13)

Maria Dolores Sandoval (Sanchez) 35

1913 - 1999

(?)

1920

Antonio (IV21)

Ernesto (IV20)

86

Maria (IV22)

(?)

(?) - 2009

94

Antonio (IV15)

(?)

(?)

Guillermo (IV18)

Maria Teresa (IV19)

1928 - 2000 72

Agustin (IV16)

Eduardo (IV17)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos AHPLM y software GenoPro.

Figura 2 Familia Ruffo-Iberri A 1896

1903 - 1996 93

Enrique (III 17)

Leonor Iberri (III17e')

1924

1925

90

89

Raul (IV24)

Ernesto (IV25)

1926

1929

Leonor (IV26)

Herminia (IV27)

85

Fuente: Elaboración propia a partir de datos AHPLM y software GenoPro.

Figura 3 Familia Ruffo-Iberri B 1891 Roberto (III 16)

Herminia Iberri (III16e')

1911 - 1988 77

Roberto Antonio (IV23)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos AHPLM y software GenoPro.

41


Artículo:

EXPANSIÓN, CONSOLIDACIÓN Y USO DE CAPITAL SOCIAL DE UNA FAMILIA EMPRESARIAL EN EL NOROESTE MEXICANO: ENTRE EL AMPARO DEL GOBIERNO Y LA ESPIRAL REVOLUCIONARIA (1910-1925)

Fuentes Fuentes Primarias Archivos Archivo Pablo L. Martínez (AHPLM) Archivo General de la Nación (AGNM) Documentos Fuentes Secundarias Libros Ayala, José, 2003, Estado y Desarrollo. La formación de la economía mixta mexicana en el siglo XX, México, UNAM. Ortiz, Cristina, 2011. La formación del mercado en Baja California Sur hasta la Revolución Mexicana, AHPLM-ISC, Trejo, Dení, 2002, Historia General de Baja California Sur. I. La Economía Regional. La Paz, CONACYT-SEP-UABCS. Landes, David, Dinastías, Fortunas y Desdichas de las grandes familias de negocios. Traducción castellana de Juan Rabasseda-Gascón y Teófilo de Lozoya (Barcelona: Editorial Crítica, S.L, 2006), 4.

Bazant (1994) Libros dos autores Cariño, M., M. Monteforte. 1999. El Primer Emporio Perlero del Mundo : Historia de La Compañía Criadora de Concha y Perla de Baja California, S.A., y Perspectivas para México. Edición CONACULTA-SEP-UABCS. ISBN 968-896-103-5. 325 pp Adler, Larissa y Marisol, Pérez-Lizaur, 2006, Una familia de la elite mexicana, 1820-1980. Parentesco, clase y cultura, México, Porrúa. 2ª reimpresión Monografías Martínez de la Torre, José Antonio. (1992). Zona libre y desarrollo económico en Baja California Sur. 42

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

[Monografía], México, Colegio de la Frontera Norte. Capítulos de libros Preciado, llamas Juan, 1993, “Producción, trabajo y gobierno en Sudcalifornia, entre el Maximato y el Cardenismo (1932-1937)” en Estudios de Historia Sudcaliforniana, La Paz, UABCS. Castorena y Pacheco, 2007: 244 Publicaciones en internet Velásquez Indalecio, 2009, [nota periodística], El Sudcaliforniano, “Los Ruffo una familia con historia” <http://www.oem.com.mx/elsudcaliforniano/notas/ n1295053.htm> h t t p : / / w w w. h o l a b i r d a m e r i c a n a . c o m / H K A Spring2008-Cat1/Cal09.html Zamora Corona Jesús, 2014, [nota periodística] “Barrio de la Canal, cuna curtidora” en Seminario de Cultura Mexicana Consultado en <http://heraldodelbajio. com/apuntes-y-documentos-para-la-historia-de-lacurtiduria-en-leon/> el 18 de julio de 2014


¿QUÉ HACE DE MÉXICO UN PAÍS “FELIZ, FELIZ, FELIZ”? EN TORNO AL CONTRASTE DE SEGURIDAD, CORRUPCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES

M.C. MARTÍN TEODORO AVILÉS GONZÁLEZ M.C. CARLOS ALBERTO SALGADO GULUARTE

RESUMEN En una conferencia matutina, el presidente de México afirmó reiteradamente que somos un país feliz. De acuerdo con la ONU, México ocupa la posición 23 entre los países más felices del mundo y el segundo en Latinoamérica. Esto viene respaldado por el INEGI en el bienestar autorreportado (BIARE), datos en los que se basa el presidente. Por otro lado, la esperanza de vida, seguridad y la corrupción dejan mucho que desear. No obstante, las relaciones interpersonales parecen tener mucha importancia para la felicidad de la sociedad mexicana.

Palabras clave: felicidad, relaciones interpersonales, México.


Artículo:

¿QUÉ HACE DE MÉXICO UN PAÍS “FELIZ, FELIZ, FELIZ”? EN TORNO AL CONTRASTE DE SEGURIDAD, CORRUPCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES

INTRODUCCIÓN En una conferencia matutina, llevada a cabo el día 17 de agosto del 2019, el presidente de México Andrés Manuel López Obrador señaló que el pueblo de México está “feliz, feliz, feliz” (La jornada, 2019). Lo anterior desató una oleada de opiniones encontradas por parte de periodistas, intelectuales y ciudadanos comunes que han dado a saber su opinión (a favor y en contra) con el acceso a redes sociales.

Dado lo anterior, una de las mayores interrogantes ha sido ¿de qué felicidad habla el presidente? Esta misma es una de las razones del presente trabajo donde se pretende responder a dicho cuestionamiento con datos cuantitativos emitidos por el INEGI y a una interpretación cualitativa de dichos datos apoyándonos en estudios académicos sobre la felicidad y las opiniones de expertos en la política de México.

CRITERIOS METODOLÓGICOS La investigación toma como eje central las valoraciones que el presidente de México toma en cuenta sobre lo que significa ser feliz, o sentirse dichoso, en relación con el concepto que se tiene de felicidad en los informes mundiales anuales; Informe anual de la ONU o el Informe global de las emociones. Los cuales analizan diversas necesidades materiales creadas por las sociedades, específicamente, la sociedad mexicana. El estudio, al comparar los aspectos cualitativos no se propone ser representativo en términos estadísticos; se enmarca en un enfoque interpretativo debido a que se tiene como objetivo analizar las razones argumentativas de los agentes analizados en este artículo, insertándolas en el contexto de las deliberaciones que se realizan acerca de la felicidad desde nuestro propio marco de comprensión como sociedad mexicana.

THE WORLD HAPPINESS REPORT REALIZADO POR LA ONU De acuerdo con el Informe de la ONU, México está en el lugar 23 de los países más felices del mundo. Considerando que son 156 países participantes y que ha subido un lugar en comparación con el año pasado, 44

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

es un puesto bastante aceptable. Sobre todo porque los resultados están basados en encuestas que cuestionaron a sus participantes sobre el apoyo de amigos y familiares; la libertad de tomar decisiones de vida; la generosidad a la que están expuestos; sus emociones recientes y la percepción de la corrupción. Además se tomaron en cuenta factores como el PIB nacional y la esperanza de vida saludable. En el último informe (2019), México se posicionó como el segundo país latinoamericano más feliz del mundo, (World Happiness Report, 2019). Por este motivo, a continuación se hará un breve estudio de los factores que toma en cuenta la ONU para realizar su informe anual, todos analizados desde el punto de vista de nuestro país en la actualidad.

PIB per cápita; ¿Incremento o descenso? El peso mexicano opera con una pérdida marginal contra el dólar en las primeras horas del primer viernes del mes de septiembre. El tipo de cambio se ubica en el nivel de 19.7834 unidades, contra su previo del día anterior de 19.7795 pesos, con datos del Banco de México (Banxico). La economía nacional pesa sobre el par, que tocó esta mañana su peor nivel del año. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano. En seguida se muestra la gráfica donde se puede observar que n el segundo trimestre de 2019, el Producto Interno Bruto no registró variación frente al trimestre previo e incrementó 0.3% en su referencia anual.


Artículo:

¿QUÉ HACE DE MÉXICO UN PAÍS “FELIZ, FELIZ, FELIZ”? EN TORNO AL CONTRASTE DE SEGURIDAD, CORRUPCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

ESPERANZA DE VIDA ¿SALUDABLE?

De acuerdo con el Bloomberg Healthiest Country Index (Índice Global de Salud de Bloomberg, 2019), ningún país del continente americano figura hasta el número 30 de la lista en la que participan más de 150 países, siendo Cuba la nación más saludable de la región, seguido por Chile (33) y Costa Rica (34). Hasta la posición donde se encuentra México (53) y Argentina (54). En México, según cifras oficiales de CONEVAL (2018), el 43.6 % de la población vive en la pobreza. Esto implica no poder acceder fácilmente a una alimentación saludable, alejada de las clases más desfavorecidas por su costo. Este sector es relegado a la ingesta de enormes cantidades de hidratos de carbono y azúcares, dieta que también puja por disminuir la esperanza de vida. En seguida podemos observar que el porcentaje se ha mantenido, sin embargo, no es algo esperanzador.

Fuente: CONEVAL (2018).

45


Artículo:

¿QUÉ HACE DE MÉXICO UN PAÍS “FELIZ, FELIZ, FELIZ”? EN TORNO AL CONTRASTE DE SEGURIDAD, CORRUPCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES

Índice de percepción de la corrupción en México (INEGI) De acuerdo con las cifras dadas en el informe de percepción de la corrupción en México (2019), 91.1% de la población de 18 años y más percibe que son frecuentes los actos de corrupción en su entidad federativa, mientras que esa percepción se tiene en 82.2% de las unidades económicas. De este modo, la corrupción afectó directamente a 14.6% de la población adulta que en 2017 experimentó algún acto de corrupción al estar en contacto con algún servidor público, y a 5.6% de los establecimientos que en 2016 fueron víctimas de corrupción. Para la sociedad, estos actos implicaron un costo de 7 218 millones de pesos y para las empresas significó 1 611 millones de pesos, posicionando a este problema como uno de los objetivos prioritarios del nuevo gobierno. Para atender esta situación, el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), creado en 2015, tiene como objetivo la coordinación de las autoridades de los tres ámbitos de gobierno en materia de prevención, detección y sanción de hechos de corrupción. En 2018, el INEGI y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA) celebraron un convenio de colaboración para aprovechar los censos y encuestas nacionales de gobierno, registros administrativos e indicadores que produce el INEGI sobre el tema. Así, este día el INEGI, el SNA y el Comité de Participación Ciudadana del SNA acordaron, junto la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) acordaron colaborar en el combate a la corrupción.

EL INFORME GLOBAL DE LAS EMOCIONES 2019 El Informe Global de las Emociones 2019, de Gallup, entre los países que se encuentran más satisfechos con su situación están algunos latinoamericanos, como Paraguay. Estos resultados se obtuvieron de entre 151 mil entrevistas con adultos de 140 países en 2018. Entre los países con experiencias positivas, México aparece en el lugar cuatro, sólo detrás de Guatemala y 46

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

Panamá. En el primer lugar de esta lista está Paraguay como el país más feliz del mundo. Según Gallup, sus encuestas miden lo que llama “los intangibles de la vida”, como los sentimientos y emociones, que los indicadores económicos, como el producto interno bruto (PIB), no miden. “En este caso, lo que hace Gallup no es una investigación psicológica, sino una encuesta, y como encuesta no es representativa del sentir de las culturas” (UNAM, 2019).

LAS BASES DE LA AFIRMACIÓN DEL PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR La medición en la que el Presidente se basó para asegurar que el pueblo está feliz, feliz, feliz proviene de las series de Bienestar Autorreportado (BIARE). Los resultados más recientes fueron actualizados por el INEGI en enero de 2019 y alcanzaron los niveles más altos desde que se realiza la medición. Para la medición del bienestar subjetivo, el INEGI ha implementado instrumentos de captación de información conocidos como módulos de Bienestar Autorreportado (BIARE) por medio de los cuales se solicita, a personas de 18 y más años de edad, que consideren un conjunto de aspectos relacionados con sus experiencias de vida y les otorguen una calificación. El diseño conceptual de BIARE sigue los lineamientos emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la que México es miembro. En esta ocasión, se presenta información actualizada del módulo “BIARE básico” a julio de 2019, mismo que acompaña, durante el primer mes de cada trimestre, al levantamiento de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), con una muestra de 2 336 viviendas distribuidas en 32 ciudades (una por entidad federativa). BIARE básico brinda, por tanto, seguimiento continuo a información representativa de la población urbana adulta del país. Los resultados1 de este proyecto a julio de 2019, muestran que, en una escala de 0 a 10, el promedio de satisfacción con la vida, reportado por la población adulta urbana, se situó en 8.3, valor igual al de julio de 2018. La seguridad ciudadana muestra el menor nivel de


Artículo:

¿QUÉ HACE DE MÉXICO UN PAÍS “FELIZ, FELIZ, FELIZ”? EN TORNO AL CONTRASTE DE SEGURIDAD, CORRUPCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

valoración por parte de la población, con un promedio de 5.3 en julio de 2019; mientras que, en el mismo mes del año anterior, registró una calificación de 5.4. Por su parte, la satisfacción con el país se ubica en 6.8, dominio que reportó el mismo nivel en julio de 2018. En lo que se refiere a la satisfacción con la ciudad, el promedio fue de 7.3 en julio pasado, aumentando una décima respecto al año anterior.(INEGI, 2019). En seguida se muestra la tabla que calcula todos los factores que influyen en esta medición.

Fuente: INEGI (2019)

De acuerdo con lo analizado por INEGI, el aspecto del bienestar subjetivo es lo que produce el sentido de vida o eudemonía. Para medir dicho aspecto, se pregunta a la persona entrevistada qué tanto se identifica con ciertos enunciados. Para ello, se solicita que califique el grado de identificación en una escala de 0 a 10, donde 0 significa que está en total desacuerdo y 10 en total acuerdo. Los primeros nueve enunciados del cuadro que se presentará a continuación, son de valencia positiva, es decir, mientras más considera la persona que aplican en su vida, se desprende una señal de mayor fortaleza de ánimo; por su parte, el último enunciado es de valencia

negativa, de modo que entre más de acuerdo se esté en que el enunciado aplica en su vida, se infiere menor fortaleza. Este conjunto de resultados muestra que, entre julio de 2018 y julio de 2019, cuatro enunciados de valencia positiva presentaron un incremento: soy una persona afortunada; soy libre para decidir mi propia vida; tengo fortaleza frente a las adversidades, y el que me vaya bien o mal depende de mí. El resto de enunciados de valencia positiva se mantiene sin cambios, en tanto que disminuye el único enunciado de valencia negativa

47


Artículo:

¿QUÉ HACE DE MÉXICO UN PAÍS “FELIZ, FELIZ, FELIZ”? EN TORNO AL CONTRASTE DE SEGURIDAD, CORRUPCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

Fuente: INEGI (2019)

Por otro lado, es importante destacar el papel de las relaciones personales en la sociedad mexicana. Esto ha sido explorado por Poveda (2015) en su investigación Felicidad en América Latina: algunos determinantes socioeconómicos, y los datos emitidos por el INEGI (en los cuales se ha basado el presidente de México) no hacen otra cosa sino fortalecer la hipótesis de que las relaciones interpersonales juegan un papel importante en la felicidad para los mexicanos:

Fuente: INEGI (2019)

48


Artículo:

¿QUÉ HACE DE MÉXICO UN PAÍS “FELIZ, FELIZ, FELIZ”? EN TORNO AL CONTRASTE DE SEGURIDAD, CORRUPCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES

CONCLUSIONES De acuerdo con lo descrito a lo largo de este artículo, se ha llegado a la conclusión de que si bien, los Mexicanos estamos en un puesto bastante bueno en el reporte mundial de la felicidad que presenta la ONU y en el reporte de la medición del Bienestar Subjetivo hecho por el INEGI, en el módulo del Bienestar Autorreportado (BAIRE) del que habla el presidente de la república mexicana cuando se refiere a que México es un país feliz. Se puede notar que la esperanza de vida en nuestro país, así como la percepción de la corrupción deja mucho que desear. Entonces, en seguida se muestra una reflexión a manera de conclusión sobre qué es lo que hacemos como mexicanos para ser más felices que muchos países del mundo.

La ignorancia da la felicidad Filósofos como Kant (1781), han mantenido que la ignorancia es felicidad y que el conocimiento tiene un punto perverso que malogra al ser humano y lo sume en la desgracia. Resulta curioso que sean algunos de ellos, los que hacen de la reflexión una constante, quienes lleguen a la impactante conclusión de que pensar mucho nos conduce a la tristeza. Kant sostiene que los más experimentados en el uso de la razón, al hacer un balance de su actividad “hallan, sin embargo, que se han echado encima más penas que felicidad hayan podido ganar, y, más que despreciar, envidian al hombre común, que es más propicio a la dirección del mero instinto natural y no consiente a su razón que ejerza gran influencia en su hacer y omitir”. (Kant, 1781:35) Psicólogos de University College London (UCL), en Reino Unido, han descubierto que nuestros cerebros usan el mismo algoritmo y la misma arquitectura neuronal para evaluar la oportunidad de obtener información, como lo hace para evaluar recompensas como comida o dinero. Financiada por Wellcome Trust, la investigación, publicada en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, también concluye que las personas gastarán dinero para obtener conocimiento previo de un buen

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

evento venidero y para permanecer ignorantes de un mal evento venidero. El autor principal, el doctor Tali Sharot, de ‘UCL Experimental Psychology’, señala que buscar el conocimiento es una característica básica de la naturaleza humana; sin embargo, en cuestiones que van desde la salud hasta las finanzas, las personas a veces optan por permanecer ignorantes. Así en México, muchas personas optan por no saber qué es lo que está pasando en temas como corrupción y violencia. Incluso, para no generar revuelo entre la población, muchos de los presidentes del país han optado por recurrir a las llamadas “cortinas de humo”, donde se desvía la atención de las masas de un gran problema, hacia un evento que llame más la atención; esto va desde la leyenda del chupacabras hasta la petición de la carta de disculpas de los españoles a los mexicanos por la conquista que el presidente actual de México, López Obrador, pidió al gobierno español. Por lo que el país prefiere seguir desconociendo lo que realmente ocurre para ser más felices y no tener preocupaciones políticas que muchas veces no tienen solución a corto plazo.

Expectativas bajas de vida Las expectativas de vida son un tema muy importante, sin embargo, pueden ser un arma de doble filo. Unas veces son el incentivo necesario para ayudarnos a avanzar y, otras, el camino más directo hacia la decepción personal. Mantener expectativas positivas sobre algo equivale a sentirnos ilusionados, anticipando el desenlace satisfactorio de una situación, pero si se ponen demasiado altas pueden caer en idealizaciones. Sin embargo, el mexicano nunca vive en irrealidad. Hay personas que parecen capaces de agradecer todo aquello que la vida les pone en su camino sin aparente esfuerzo, y sin embargo otras a las que les cuesta un mundo porque todavía no han aprendido como hacerlo. Las actitudes de queja e insatisfacción permanente nos llevan a no estar conformes ni contentos con lo que tenemos. Si bien es cierto que los mexicanos tienen el estereotipo de ser conformistas, esto no es del todo cierto. Lo que ocurre es que viendo el panorama del país, 49


Artículo:

¿QUÉ HACE DE MÉXICO UN PAÍS “FELIZ, FELIZ, FELIZ”? EN TORNO AL CONTRASTE DE SEGURIDAD, CORRUPCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES

cuando algo bueno nos pasa, aunque no sea la gran cosa, nos ponemos muy felices. De esta manera mantenemos también nuestra felicidad estable.

La unión, comunidad y la familia Hace unos 75 años arrancó en la Universidad de Harvard el estudio más largo que se ha hecho para entender qué nos mantiene sanos y felices a lo largo del tiempo. Desde 1938 han seguido y explorado con detalle la vida de alrededor de 700 hombres. Éstos fueron divididos en dos grupos. En el primero estaban jóvenes estudiantes de Harvard provenientes de familias privilegiadas y con futuros prometedores. Mientras que el segundo grupo estaba formado por jóvenes delos barrios más pobres y marginados de Boston con situaciones de vida complicadas y expectativas inciertas. Todos ellos fueron y siguen siendo sometidos a entrevistas, encuestas de bienestar y todo tipo de exámenes médicos. Además se han registrado los eventos más destacados o trascendentes en sus vidas. Como se imaginarán, a lo largo de 75 años pasaron muchas historias. Algunos jóvenes se convirtieron en abogados, otros en médicos, algunos se hicieron muy ricos o muy pobres. Uno de ellos, John F. Kennedy, se convirtió en Presidente de Estados Unidos. Algunos tuvieron problemas con el alcohol o sufrieron a causa de enfermedades mentales. Algunos se casaron, tuvieron hijos, otros se divorciaron, unos murieron. Los que aún viven tienen aproximadamente los 90 años. De acuerdo con este estudio lo que nos mantiene felices no es la fama, ni el dinero, ni el poder. Sino, la decisión más importante que podemos tomar en términos de nuestra salud y felicidad es invertir en nuestros lazos sociales. Hacer un esfuerzo deliberado por estrechar y nutrir nuestras conexiones personales es la inversión con el mayor retorno en felicidad. Robert Waldinger, actual director del estudio, hace un resumen de los resultados más impactantes en su conferencia. Tener tanta ciencia aportando evidencia contundente sobre la importancia de nuestros lazos sociales para ser felices es algo que contribuye mucho para poder entender la causa de que algunos países a pesar de ser de primer mundo no son del todo felices. Pero este es uno de esos temas que en realidad no necesita de pruebas científicas para convencernos de su importancia. Los mexicanos conformamos una nación muy 50

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

unida, la familia en nuestro país es considerada como una institución fundamental donde las personas se desarrollan como entes socioculturales. Los valores familiares que se inculcan y el apoyo de los padres a los hijos para emprender algún negocio, sea pequeño o grande, no solamente material sino también emocional, contribuye a la armonía entre los mismos. De igual manera vivir cerca de los seres queridos y crecer siempre con el respaldo de los mismos, es lo que hace que seamos más felices.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS BBC NEWS. (2019). AMLO y la inesperada razón de la mayor felicidad en México. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticiasamerica-latina-47677481 CONEVAL. (2018). POBREZA EN MÉXICO​ Resultados de pobreza en México 20​18 a nivel nacional y por entidades f​ederativas. Disponible en : https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx). Indicadores del Bienestar Auto reportado de la población urbana cifras al mes de julio 2019. (2019). [Ebook] (4ta ed.). Ciudad de México. INEGI. (2019). PIB de México 2019. Disponible en https://datosinegi. expansion.com/pib/mexico. INEGI. (2019). RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD E IMPACTO GUBERNAMENTAL (ENCIG) 2019. INEGI (2019). Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana. Cifras al mes de julio de 2019. Disponible en: https://www.inegi. org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/biare/biare2019_08.pdf Centro de información de la ONU- CINU México. (2019). RESULTADOS PARA: EL INFORME DE LA FELICIDAD 2019. Disponible en: http:// www.onunoticias.mx/?s=el+informe+de+la+felicidad+2019 El universal. (2019). AMLO y la inesperada razón de la mayor felicidad en México. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx Kant, I. (1781). Critica de la razón [Ebook] (pp. 30-38). La jornada. (2019). López Obrador: “Sostengo que el país está feliz, feliz, feliz.” Disponible en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/ politica/2019/08/23/lopez-obrador-201csostengo-que-el-pueblo-esta-felizfeliz-feliz201d-3666.html ONU (2019). The world Happiness report. Disponible en : https:// worldhappiness.report/ed/2019/addiction-and-unhappiness-in-america/ [Consultado el 11 Sep. 2019]. Posta. (2019). La carta de AMLO a España... ¿una cortina de humo?. Disponible en: https://www.posta.com.mx/nacional/la-carta-de-amloespana-una-cortina-de-humo Poveda Bermúdez, Ó. M. (2015). Felicidad en América Latina; algunos determinantes socioeconómicos. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 253-273 Proceso. (2019). Son mexicanos muy felices, revela una encuesta de la UNAM; a nivel mundial, México ocupa el lugar. Disponible en : https:// www.proceso.com.mx/575916/son-mexicanos-muy-felices-revela-unaencuesta-de-la-unam-a-nivel-mundial-mexico-ocupa-el-lugar-24 ¿Qué es la felicidad?. (2019). Gaceta UNAM, (10). Disponible en: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_185.htm Sharot, T. (2010). La búsqueda del conocimiento [Ebook] Trust, W. (2019). Proceedings of the National Academy of Sciences’, [Ebook].


ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN ACADÉMICA


SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL CENTRALIZADA Y DESCENTRALIZADA: MÉXICO Y ARGENTINA.

RESUMEN México comparte más que solo continente con Argentina, y eso habrá de probarse en el presente trabajo de investigación, en donde la atención se centrará en una comparativa de la administración pública en cada nación. Para tales efectos habrán de ser objeto de estudio la forma de gobierno y las leyes de ambos Argentina y México.

Luis Donaldo Ramírez Robles Luis Donaldo Ramírez Robles, mexicano, realizó estudios de Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, estudios de Licenciatura en Contaduría Pública en la Universidad Mundial, estudios de Maestría en Derecho en la Universidad mundial, actualmente estudiante del Doctorado Internacional en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Mundial. Luisdramirez22@gmail.com

Palabras clave: Leyes, Organización, Administración, Gobierno.


SIMILARITIES AND DIFFERENCES IN CENTRALIZED AND DECENTRALIZED FEDERAL PUBLIC ADMINISTRACIÓN: MEXICO AND ARGENTINA.

ABSTRACT Mexico shares more than a continent with Argentina, that will be proven in this research, where the focous is going to be on a comparison of the public administration of both nations, for this purpose, the form of government and laws are going to be studied.

Luis Donaldo Ramírez Robles Luis Donaldo Ramírez Robles, mexicano, realizó estudios de Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, estudios de Licenciatura en Contaduría Pública en la Universidad Mundial, estudios de Maestría en Derecho en la Universidad mundial, actualmente estudiante del Doctorado Internacional en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Mundial. Luisdramirez22@gmail.com

Palabras clave: Laws, Organization, Administration, Government.


Artículo:

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL CENTRALIZADA Y DESCENTRALIZADA: MÉXICO Y ARGENTINA.

ARGENTINA Y MÉXICO El adentrarse al estudio comparado de dos naciones obliga al análisis del contexto político-social de ambos países. En este caso es el derecho administrativo de Argentina y México lo que alimentará este cuerpo de investigación. Ambas naciones se encuentran en el mismo continente, que en algún tiempo fue considerado el ¨Nuevo mundo, ¨ por lo que en determinado momento histórico fueron colonias de España, y de igual manera ambos Estados comenzaron sus movimientos de independencia en el mismo año 1810, y curiosamente concluyeron sus procesos en diez y once años respectivamente, logrando así su independencia, pudiendo indicar el nacimiento de la nación independiente que se estudia en forma comparada. Ya indicamos que tanto Argentina como México ya rebasan los 200 años de longevidad, por lo que para efectos de entender su forma de organizarse y la naturaleza de su marco jurídico se tiene como base una igualdad en relación al tiempo para evolucionar. Habrán de evaluarse ambos gobiernos y descifrar la forma de organizarse, para en un ejercicio de comparación rescatar las mejores ideas a mejor funcionabilidad en algún determinado momento como propuesta en México. Esto en búsqueda de con base en argumento solidos ya puestos en práctica en otra nación, proveer de estas propuestas. México es una nación cuyas leyes responden a la realidad del país, es por ello que contamos con una cantidad enorme de leyes y reglamentos sumamente alta, así como de organismos de vigilancia, esto por la naturaleza de la sociedad mexicana, pues de no tener problemas con hechos particulares no existiría la necesidad de limitarlo con leyes y reglamentos.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA La Oficina de la Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y los Órganos Reguladores Coordinados integran la Administración Pública Centralizada. Mismos que habrán de desprenderse más adelante para ambas naciones, con el objeto de analizar la forma de organización y buscar 54

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

las similitudes y diferencias entre ellos. Argentina cuenta con diez Ministerios que forman parte del Poder Ejecutivo y que ayudan en las tareas de gobierno al presidente de la nación, en el caso de México se cuentan con 18 secretarías, que hacen las labores que un Ministerio en Argentina.

Evidentemente la estructura mexicana es por mucho mayor a la de Argentina, que cuenta con ocho organismos centralizados menos en las labores que desempeña una Secretaría, debe ser objeto de análisis el si es o no necesario contar con 18 secretarías o pudieran desaparecerse algunas o fusionarse, para efectos de reducir el costo de la administración. Aparte de sus 18 secretarías de Estado, México cuenta con una Fiscalía General de la República y una Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal. CJEF: Es la dependencia de la Administración Pública Federal que tiene a su cargo revisar y validar los decretos, acuerdos y demás instrumentos jurídicos que se sometan a consideración del Presidente de la República, así como los proyectos de iniciativas de ley que el Titular del Ejecutivo presenta al Congreso de la Unión, cuidando que estos, en su contenido y forma, están apegados a la Constitución y las Leyes que de ella emanen.i FGR: La Fiscalía General de la República (FGR) es uno de los órganos autónomos federales en México; es la institución encargada de investigar y perseguir los delitos del orden federal. Su titular, el Fiscal General de la República. Otra circunstancia a tomar en cuenta es la historia de ministerios en Argentina, pues ha tenido dentro de


Artículo:

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL CENTRALIZADA Y DESCENTRALIZADA: MÉXICO Y ARGENTINA.

sus años como nación algunos organismos centralizados que han desaparecido, algunos por unirse a otros, por mero cambio de nombre u alguna otra circunstancia, como los siguientes: • • • • • • • •

M. De Obras Públicas M. De Marina M. De Ejército M. De Aeronáutica M. De Asuntos Técnicos M. De Asuntos Políticos M. De Turismo M. De Agroindustria, entre otros.

Lo anterior también ha sucedido en nuestro país, tan solo recientemente con el cambio de gobierno que el día de hoy encabeza Andrés Manuel López Obrador ha habido una cantidad de cambios identificable. Esto puede seguir sucediendo y el tema es que se deben evaluar cuales son los beneficios de ese tipo de decisiones. Sorprende encontrar que en Argentina se desaparecieron los Ministerios de Marina y del Ejercito, ya que en México sería difícil pensarlo, más tomando en cuenta que son dos de los organismos en los que mayor confianza tiene la población, es decir, al menos aparentemente son funcionales y legítimos.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos, componen la administración pública paraestatal.

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

reporta al Ministerio de producción y Trabajo, Nación Servicios S.A. que reporta al Ministerio de Hacienda.

ORGANIZACIÓN DE PODERES MÉXICOIII Poder legislativo: Representado por el Congreso de la Unión que se compone por dos cámaras, una de diputados y otra de senadores. • 500 Diputados • 128 Senadores Poder Judicial: • 11 Ministros de la SCJN ◊ Los ministros de la corte mexicana cuentan con una remuneración neta mensual de 269,215 pesos (Aprox. 14,170 dolares americanos)iv • 7 consejeros CJF • 7 Magistrados TEPJF Poder Ejecutivo: • Presidente ◊ 18 Secretarías ◊ 299 Entidades del gobierno ◊ 32 Estados y sus municipios (2457 municipios y 16 delegaciones) ◊ 146 Embajadas y consulados

Argentina

En el caso de Argentina cuenta con organismos en amplias áreas que deben de resportarse a ciertas secretarías en específico como ejemplo:ii Administración de Parques Nacionales que reporta a la Secretarí de gobierno de ambiente y desarrollo sustentable,

• La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal.

Agencia de deporte nacional que reporta a la Secretaría general, El Concejo Nacional de Coordinación de políticas sociales que reporta a Presidencia de la Nación. También existen empresas de participación estatal como: Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A. que

• Republicana: pues los representantes son elegidos por el pueblo a través del sufragio y porque existe la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y se adopta una constitución escrita.

• Representativa: porque representantes del pueblo.

gobiernan

los

55


Artículo:

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL CENTRALIZADA Y DESCENTRALIZADA: MÉXICO Y ARGENTINA.

• Federal: porque los Estados Provinciales conservan su autonomía a pesar de estar reunidos bajo un gobierno común (Gobierno Nacional) • Tiene un régimen democrático y sistema de gobierno presidencialista. • Su constitución nacional fue sancionada en 1853 y reformada en 1860, 1898, 1857 y 1994.v

ORGANIZACIÓN DE PODERES ARGENTINA VI Poder Legislativo: El Poder Legislativo es ejercido en la República Argentina por el Congreso Nacional, que está compuesto por dos cámaras: la de Diputados y la de Senadores. Si bien ambas cámaras se fundan en la representación popular (todos sus miembros son elegidos en forma democrática en base al sufragio universal, secreto y obligatorio), los diputados representan directamente al pueblo argentino y los senadores a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires. El equilibrio entre ambas representaciones es la base de nuestro sistema representativo, republicano y federal.vii • 257 Diputados (Por un periodo de 4 años, con la posibilidad de reelección indefinida, existiendo un requisito de edad mínima de 25 años cumplidos). Competencia específicas: ◊ Recibir los proyectos de Ley presentados por iniciativa popular (CN Art.39) ◊ Iniciar el proceso de consulta popular para un proyecto de ley (CN Art. 40) ◊ Iniciar las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas (CN Art. 52) ◊ Acusar ante el Senado, en juicio político, al presidente y vicepresidente de la Nación, al jefe de Gabinete de ministros, a ministros del Poder Ejecutivo y a miembros de la Corte Suprema (CN Art. 53) • 72 Senadores (Por un periodo de 6 aos, con la posibilidad de reelección indefinidad, existiendo un requisito de edad mínima de 30 años 56

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

cumplidos). Competencia específicas: ◊

Juzgar en juicio político a los acusados por la Cámara de Diputados (CN Art. 59)

◊ Autorizar al presidente de la Nación para que declare el estado de sitio en caso de ataque exterior (CN Art. 61) ◊ Ser cámara de origen en la Ley Convenio, sobre coparticipación federal de impuestos (CN Art. 75 Inc. 2) ◊ Ser cámara de origen de leyes que promuevan políticas tendientes al crecimiento armónico de la Nación y el poblamiento de su territorio (CN Art. 75 Inc. 19) ◊ Prestar acuerdo al Poder Ejecutivo para la designación de magistrados judiciales, embajadores, ministros plenipotenciarios, encargados de negocios y de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas (CN Art. 99 Inc. 4, 7 y 13)

PODER JUDICIAL: • 5 Ministros de la CSJN: Es la instancia superior dentro del Poder Judicial y se encuentra compuesta por 5 miembros: un presidente y 4 ministros. Entiende sobre los recursos extraordinarios en todos aquellos puntos regidos por la Constitución y las leyes de la Nación, y posee competencia en forma originaria y exclusiva en todos los asuntos que conciernen a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte. Tiene a su cargo, conjuntamente con el Consejo de la Magistratura, la administración del Poder Judicial. ◊ Un Juez de la corte suprema tiene ingresos mensuales de 256,731viii (Aprox. 6,061 dolares americanos) Poder Judicial Nacional: Se encuentra conformado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el


Artículo:

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL CENTRALIZADA Y DESCENTRALIZADA: MÉXICO Y ARGENTINA.

Consejo de la Magistratura de la Nación, los Juzgados de Primera Instancia y las Cámaras de Apelaciones. Consejo de la Magistratura: Tiene a su cargo “… la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial” pero no ejerce funciones del Poder judicial. (Art. 114 CN). Es un órgano colegiado, representativo de diversos sectores del poder público, entre cuyas funciones se cuentan: 1. Selección de magistrados. 2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales inferiores. 3. Administrar los recursos judiciales. Nombra al Administrador General del Poder Judicial. 4. Ejercer facultades magistrados.

disciplinarias

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

legislación procesal.ix Poder Ejecutivo:x • Presidente: Es elegido mediante el sufragio directo con posibilidad de una segunda vuelta electoral para un mandato de cuatro años, desde 1994 el mandatario tiene la posibilidad de una reelección inmediata. En ausencia del Presidente existe la figura del Vicepresidente que en ciertos casos asume el rol de presidente. Tiene un salario mensual de 368,000 (8692 dólares americanos) ◊ ◊ ◊ ◊ ◊

Una jefatura de gabinete de ministros 10 Ministerios 11 Secretarías de gobierno 39 Organismos desconcentrados 73 Organismos descentralizados

sobre

LEGITIMIDAD DEL REPRESENTANTE DEL PODER EJECUTIVO

5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados.

Se considera importante la medición de la aprobación de los presidentes de ambas naciones, pues se considera es una forma de analizar la legitimidad del actuar de gobierno de cada uno. Esto también es un indicador de la posible continuidad de gobierno, ya sea del partido o del candidato en sí, ello para el caso particular de Argentina que tiene la posibilidad de una reelección.

6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia. El sistema de justicia de la República Argentina está compuesto por el Poder Judicial de la Nación y el Poder Judicial de cada una de las provincias. Integran también el sistema de justicia argentino el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público de la Defensa y el Consejo de la Magistratura. La organización judicial responde al carácter federal del Estado Argentino. De este modo, existe por un lado una Justicia Federal con competencia en todo el país que atiende en materia de estupefacientes, contrabando, evasión fiscal, lavado de dinero, y otros delitos que afectan a la renta y a la seguridad de la Nación. Por otro lado, cada una de las provincias argentinas cuenta con una Justicia Provincial que entiende en el tratamiento de los delitos comunes (también denominada justicia ordinaria), con sus propios órganos judiciales y

Con el 64% de aprobación, el presidente Andrés Manuel López Obrador se encuentra en la cuarta posición entre los mandatarios con mayor aceptación ciudadana a nivel mundial y la segunda de América Latina. De acuerdo con el ranking mundial de Consulta Mitofsky, la lista la encabeza el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, (71%), quien asumió el cargo el 1 de junio pasado; seguido de Marcelo Rebelo de Sousa, de Portugal, (70%); Vladimir Putin, de Rusia, (66%), López Obrador, (64%), y Danilo Medina, de República Dominicana (62%).xi El índice de aprobación del presidente de Argentina, Mauricio Macri, subió 2.3% a 26.2% en mayo desde un resultado previo de 23.9% en abril, según una encuesta realizada entre el 3 y 4 de mayo por la encuestadora Sinopsis y publicada este miércoles.xii 57


Artículo:

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL CENTRALIZADA Y DESCENTRALIZADA: MÉXICO Y ARGENTINA.

Con los datos obtenidos por vía de los medios digitales podemos identificar la brutal diferencia en los niveles de aprobación de ambas naciones, en el caso de México contamos con un presidente que fue electo recientemente, mientras que en Argentina se acercan a épocas electorales, en donde el presidente actual buscará la reelección, sin embargo, con los porcentajes que maneja de aprobación uno puede inferir que difícilmente obtendrá los votos necesarios para lograrlo, por lo que se menciona anteriormente, de la falta de legitimidad de su mandato.

CONCLUSIONES Si bien es cierto, una vez realizadas las labores propias de investigación y comparación, la forma de organización pública en Argentina y México es sumamente similar en múltiples aspectos, aun cuando cuentan con figuras que en nombre son diferentes en funciones tienden a contar con las mismas características. Posibles aportaciones al derecho mexicano se encuentran utilizadas en la estructura del país comparado. Es el caso de la forma de componer el poder legislativo en Argentina. Se prevé un menor número de diputados y de senadores que en México, de igual forma en el caso de poder judicial, en su suprema corte de justicia cuentan con 5 ministros, mientras que en México con más del doble. Desde el punto de vista económico el contar con menos personas detentando esos puestos representa un menor gasto público. También se toma en cuenta que los ministros de Argentina, a pesar de ser menos que en México, obtienen una menor remuneración salarial, lo que nos brinda la idea de si es justo o no lo que ganan los juzgadores mexicanos. Una de ideas que más aportarían entonces a la administración pública mexicana es la reducción del gasto de su propio funcionamiento, es verdad que el gobierno actual ha venido actuando en ese sentido, sin embargo, hace falta evaluar si es necesario contar con tan amplio número de diputados, senadores y ministros de la corte. En el caso de su presidente, ellos cuentan con un periodo menor por 2 años que el caso mexicano, sin embargo, ellos cuentan con la posibilidad de una reelección, que de alguna manera pudiera llegar a tener una similitud con la propuesta de nuestro presidente de contar con una elección de medio término, en donde se 58

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

dé la revocación de mandato como posibilidad. Otra situación que debería rescatarse es el nivel de información oficial que existe en internet del gobierno argentino, ellos cuentan también en internet con un ¨Mapa de Estado¨ (mapadelestado.jefatura.gob.ar/ organismos) en donde se pueden encontrar con facilidad todos los organismos centralizados y descentralizados, así como empresas de participación estatal mayoritaria, con una nivel de información alto, en donde se incluye en cada una de ellas la página web de cada uno, el nombre de la persona encargada, las siglas de la institución y la dependencia de gobierno a la que reportan, todo lo anterior brinda una certeza a los gobernados, que cuentan con información suficiente para conocer su estructura gubernamental, entendiendo así una parte del gasto público, de forma justificada. Habrá de ser futuro tema de investigación el análisis del decremento del aparato gubernamental, apoyado en experiencias de otras naciones, cuyas experiencias pudieran llegar a brindar elementos a ser utilizados en México, ya hemos hablado de que se puede reducir el número de personal de alto rango (con salarios altos) en el poder legislativo, ejecutivo y también judicial. I. https://www.gob.mx/cjef/que-hacemos II. https://mapadelestado.jefatura.gob.ar/organismos. php III. Gob.mx IV. https://www.forbes.com.mx/suprema-corte-reduce25-el-salario-de-los-ministros/ V. https://www.casarosada.gob.ar/nuestro-pais/ organizacion VI. https://www.csjn.gov.ar/institucional/la-cortesuprema-de-justicia/ministros-de-la-corte-suprema VII. https://www.congreso.gob.ar/poderLegislativo. php VIII. https://www.csjn.gov.ar/personal-judicial/ escala-salarial IX. http://www.jus.gob.ar/la-justicia-argentina/ administracion-de-justicia.aspx X. https://mapadelestado.jefatura.gob.ar XI. h t t p s : / / w w w . p u b l i m e t r o . c o m . m x / m x / nacional/2019/06/09/amlo-cuarto-presidentemayor-aprobacion-en-mundo.html XII. https://www.valoraanalitik.com/2019/05/08/laaprobacion-del-presidente-argentino-mauriciomacri-aumenta-a-26-2/


BENEFICIOS DEL USO DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS EN LA MEDIACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE PARTICULARES.

RESUMEN El uso de la tecnología digital se torna indispensable, tanto en la vida cotidiana como en el ámbito laboral, independientemente de la profesión o actividad que se realice es imprescindible el uso de ésta, así como poseer los conocimientos básicos y necesarios para su utilización; un claro ejemplo lo vemos en el aula de clase, las tareas que realizan algunos alumnos de licenciatura, no están bien elaboradas, no saben utilizar correctamente las herramientas de programas como Word o Excel por ejemplo; situación que los dejará en desventaja una vez que salgan al mercado laboral, ya que son instrumentos de uso indispensable para su ejercicio profesional. Al igual, gran número de docentes, desconocen el uso de aplicaciones o programas que les pueden facilitar su actividad, tal vez por falta de capacitación o definitivamente por falta de interés, no toman en cuenta el hecho de que la tecnología digital nos va superando, y llegará el momento, en que ya no se requiera la presencia de un docente para impartir clases, de hecho, desde hace tiempo, en diversas instituciones educativas se han venido ofreciendo licenciaturas y posgrados en línea, y si el docente no se actualiza y capacita, se verá remplazado por quien sí lo haga.

Lic. Felipe de Jesús Sánchez Hernández Felipe de Licenciado Coordinador de Ciencias Universidad B.C.S.

Jesús Sánchez Hernández, en Derecho, mexicano, del Departamento Académico Jurídicas y Políticas de la Mundial, Campus La Paz,

fsanchez@universidadmundial.edu.mx

Palabras clave: Tecnología, mediación, digital, legislación.


BENEFITS OF THE USE OF ELECTRONIC MEDIA IN MEDIATION FOR THE SOLUTION OF CONFLICTS BETWEEN PARTICULARS.

ABSTRACT The use of digital technology becomes essential both in everyday life and in the workplace, regardless of the profession or activity that is carried out, it is essential to use it, as well as possess the basic and necessary knowledge for its use; A clear example is seen in the classroom, the tasks performed by some undergraduate students, are not well developed, do not know how to use the tools of programs such as Word or Excel for example; situation that will leave them at a disadvantage once they leave the labor market, since they are instruments of indispensable use for their professional practice. Likewise, a large number of teachers are unaware of the use of applications or programs that can facilitate their activity, perhaps due to lack of training or definitely due to lack of interest, they do not take into account the fact that digital technology is surpassing us, and the time will come, when the presence of a teacher is no longer required to teach, in fact, for some time, in various educational institutions they have been offering degrees and postgraduate courses online, and if the teacher is not updated and trained , will be replaced by whoever does.

Lic. Felipe de Jesús Sánchez Hernández Felipe de Jesús Sánchez Hernández, Licenciado en Derecho, mexicano, Coordinador del Departamento Académico de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Mundial, Campus La Paz, B.C.S. fsanchez@universidadmundial.edu.mx

Palabras clave: Technology, mediation, digital, legislation.


Artículo:

BENEFICIOS DEL USO DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS EN LA MEDIACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE PARTICULARES.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL. La inteligencia artificial es definida como el proceso en el que las maquinas aprenden a pensar como los seres humanos, proceso que se da a través de diversos logaritmos utilizados en la mayoría de las aplicaciones digitales como Facebook, sistemas de navegación como Google, entre otras. Facebook y Google, por ejemplo, operan y se retroalimentan con base en el reconocimiento de imágenes; Siri funciona por medio del sistema operativo iOS utilizando el procesamiento de lenguaje natural; Waze, detecta el tráfico en tiempo real a efecto de orientar al usuario para que opte por la ruta menos transitada y llegar en breve a su destino. El abogado, en el libre ejercicio de su profesión, empieza a verse afectado por la inteligencia artificial, existen programas de reciente creación diseñados específicamente para revisar contratos en materia civil1, los cuales parten del principio de que las leyes son simples enunciados lógicos, en cierto modo similares a las operaciones matemáticas; esto es, quien comete un delito, es sujeto de una sanción; si te prestan dinero y no pagas a tiempo, deberás pagar intereses moratorios; si procreas hijos adquieres la obligación de mantenerlos; así como estos supuestos, el derecho, al regular la conducta de las personas en la sociedad, establece casos hipotéticos que al ajustarse la conducta del hombre a algunos de estos, produce en quien lo realiza un derecho o una obligación en la que el estado debe intervenir para observar su cumplimiento; cabe señalar que desde un punto de vista predictivo, una base de datos se puede alimentar con sentencias de jurisdicción familiar dictadas en un determinado tiempo y lugar, y después de cierto número de sentencias, la inteligencia artificial nos podrá predecir el sentido de las resoluciones de los nuevos casos que tengan similitud con los que contiene dicha base de datos. Se podría ver a la inteligencia artificial como un enemigo o como un aliado; como un enemigo porque viene a desplazar a algunos profesionistas en la realización de sus actividades, o como un aliado, ya que

1  https://www.genbeta.com/actualidad/un-estudio-asegura-que-una-inteligencia-artificial-revisa-contratos-con-mayor-precision-que-abogados-humanos recuperado el 2 de agosto de 2019.

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

ahorraría tiempo en labores que, como se mencionó, se podrían resolver de manera lógica, dejando más tiempo al profesionista para el estudio de situaciones complejas o de reflexión; funciones que en la actualidad una maquina no puede realizar. Hoy en día, los tribunales hacen uso de la tecnología digital, los juzgados de distrito o federales, permiten la presentación de demandas de amparo en línea a través del portal https://www.serviciosenlinea.pjf.gob. mx/juicioenlinea, asimismo, a través de una cuenta de usuario y firma electrónica, se pueden consultar en línea los expedientes que se gestionan ante dichas instancias, así como presentar escritos y notificarse de los acuerdos de trámite. Para acceder a dichos recursos legales se requiere, en primer lugar, contar con un equipo de cómputo, y como se ha mencionado, tener conocimientos básicos en el uso del equipo para sacar mayor provecho de éste; quienes no hacen uso de esta modalidad en línea, deben trasladarse a los juzgados, imprimir los documentos que presentarán y esperar, en ocasiones hasta treinta minutos para ser atendidos. Si esto lo multiplicamos por el número de veces que lo realizan a la semana, estamos hablando de entre 6 a 8 horas a la semana de tiempo perdido, así como el gasto de papel, tinta y de transporte o gasolina. Los juzgados del Tribunal Superior de Justicia en el Estado de Baja California Sur, de igual modo cuentan con esta modalidad en línea, es decir, si un abogado tuviera que revisar expedientes en todos los juzgados de la entidad, estaríamos duplicando o triplicando la cantidad señalada, tanto de horas hombre como de recursos materiales; en consecuencia, es por demás claro que se encuentran ante una gran ventaja, quienes aprovechan el uso de la tecnología digital contra quienes no.

TECNOLOGÍA DIGITAL Y MEDIACIÓN ¿Qué tiene que ver la tecnología digital con la mediación? Antes de contestar la interrogante, se hablará de la mediación; la mediación es el procedimiento voluntario por el cual dos o más personas involucradas en una controversia, buscan y construyen una solución satisfactoria, con la asistencia de un tercero neutral e 61


Artículo:

BENEFICIOS DEL USO DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS EN LA MEDIACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE PARTICULARES.

imparcial denominado especialista.2 Ahora bien, ¿Qué se entiende por especialista? La legislación de Baja California Sur lo define como el servidor público o profesional independiente, capacitado y certificado para la aplicación de los procedimientos previstos en la Ley, así como para intervenir como facilitador de la comunicación y la negociación entre particulares involucrados en una controversia.3 En México, la cultura de la mediación es muy poco impulsada; es una forma de dar término a un conflicto entre particulares sin necesidad de acudir a un tribunal acarreando grandes beneficios a quienes resuelven sus diferencias legales a través de esta figura. Hablemos de un juicio de divorcio, en la actualidad tiene un costo aproximado de 15,000 a 20,000 pesos para cada una de las partes, si se adquirieron bienes durante la relación conyugal, estos se tienen que liquidar, es decir se deben repartir entre los cónyuges de manera equitativa, lo que representa un costo adicional equivalente en promedio al 5 por ciento del valor de estos, si hubiera un inmueble con un valor de quinientos mil pesos, se estaría hablando de una cantidad adicional de 25,000 pesos extra, sumando un total de entre 45,000 a 65,000 pesos por concepto de honorarios para los abogados que lleven dicho asunto. La Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias del Estado de Baja California Sur en su artículo 3º establece, que las actividades profesionales relacionadas con la aplicación de Mecanismos Alternativos podrán desarrollarse por particulares o por personal del Centro Estatal de Justicia Alternativa del estado4, asimismo prescribe los procedimientos para la capacitación, evaluación y refrendo de los especialistas públicos y privados; así, el estado permite y faculta a un particular debidamente acreditado, realice funciones de conciliación para la resolución de conflictos entre particulares, ofreciendo posibles soluciones y asesorándolos legalmente; la referida ley apunta que los casos atendidos por un especialista privado cuya solución

2  H. Congreso del Estado de Baja California Sur, Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias del Estado de Baja California Sur. Pág. 2 3  Ibídem. Pág. 2 4  Ibídem. Pág. 3

62

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

deberá constar en convenio, el cual será presentado ante el Director del citado Centro a efecto de que se revise y en su caso se apruebe y pueda ser considerado cosa juzgada5 En nuestro país, además de la ley citada, diversa legislación permite que los conflictos que se suscitan entre particulares, se resuelvan a través de la conciliación o mediación. Es el caso del Código de Comercio, la Ley de Propiedad Industrial o la Ley Federal de Derechos de Autor. Ahora bien, si nos apoyamos del uso de la tecnología digital en la mediación para la resolución de conflictos por particulares, ésta se podría llevar a cabo a través de la tecnología digital, en línea. ¿Qué beneficios traería? Inicialmente, la disminución de costos, como se comentó, un divorcio en la actualidad cuesta entre 40 y 60 mil pesos, si éste se llevara en línea costaría menos de 10 mil pesos, por supuesto que habrá situaciones legales que forzosamente se requiera de la presencia de un experto en la materia, en el caso en particular nos referimos únicamente a casos en los que las partes involucradas en una situación de conflicto acepten someterse a un conciliador o mediar con el apoyo de un especialista. Estaríamos ante un gran precedente en la solución de conflictos, el hecho de mediar o conciliar en línea, disminuiría la carga de trabajo en tribunales, dejándole únicamente los asuntos de mayor trascendencia, se resolverían en mucho menor tiempo y nos encontraríamos ante un estado de Derecho más sólido.

DERECHO INFORMÁTICO. Surge así el Derecho Informático, definido por el maestro Téllez como: Una rama de las ciencias jurídicas que considera a la informática como instrumento (informática jurídica) y objeto de estudio (derecho de la informática). En función de lo anterior, la clasificación del derecho informático obedece a dos vertientes fundamentales de informática jurídica y el derecho de la informática6. El maestro Téllez separa la informática

5  Artículo 34, último párrafo de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias del Estado de Baja California Sur, 6  TÉLLEZ Valdez, Julio. Derecho Informático. Págs. 17, 18. México 2004. Editorial Mc Graw Hill


Artículo:

BENEFICIOS DEL USO DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS EN LA MEDIACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE PARTICULARES.

jurídica del derecho informático, subdividiéndolos de acuerdo a la siguiente clasificación: Informática jurídica: Documentaria, control y gestión, y mercadotecnia Derecho de la informática: Política informática y legislación informática. Por último, se mencionan las ramas que regula el derecho informático en nuestro país7: • • • • • • • • •

Regulación de bienes informacionales. Protección de datos personales. Regulación de internet. Propiedad intelectual. Delitos informáticos. Contratos informáticos. Comercio electrónico. Aspectos laborales. Valor probatorio.

La normatividad anteriormente señalada, en su mayoría, permite la solución de conflictos por vías alternas, como la mediación o la conciliación, no es necesario acudir a un tribunal para que éste resuelva algún conflicto entre particulares, siempre y cuando las estén de acuerdo en someterse a la decisión de un tercero; queda en el aire la regulación de los sistemas informáticos para dar certeza a los actos que se realicen a través de estos, como audiencias en línea, transmisión de pruebas o datos; los profesionistas deben estar a la par de la tecnología, aprovechar sus beneficios así como procurar la intervención del Estado para que sea eficiente su utilización.

CONCLUSIÓN

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

perfil idóneo para actuar como mediador o conciliador; se considera que la creación de mediadores privados en línea, es una situación cada vez más próxima, sin embargo, como ya se ha mencionado, es necesario capacitar, actualizar y reunir determinados perfiles, con el objeto de impulsar a la sociedad jurídica para que adquiera confianza en la utilización de la tecnología digital como herramienta para la solución de conflictos; además de ser un gran beneficio para los usuarios, ya que el hecho de que se les garantice una solución rápida a sus demandas, genera beneficios económicos a estos, así como a los Estados donde se realice, ya que con confianza se podrán realizar actos jurídicos en cualquier parte del mundo, sin el temor a encontrarse ante juicios largos y costosos.

BIBLIOGRAFÍA: H. CONGRESO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR, Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias del Estado de Baja California Sur. Publicado en la página web oficial del Estado de B.C.S., agosto de 2019 TÉLLEZ Valdez, Julio. Derecho Informático. México 2004. Editorial Mc Graw Hill. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. El Juzgador y la Informática Jurídica. México. SCJN, 2006. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN EN LINEA. https://www.serviciosenlinea.pjf.gob.mx/ juicioenlinea fecha de consulta 3 de julio de 2019 GENBETA https://www.genbeta.com/actualidad/unestudio-asegura-que-una-inteligencia-artificial-revisacontratos-con-mayor-precision-que-abogados-humanos fecha de consulta 2 de agosto de 2019.

El acceso y el manejo de las nuevas tecnologías son de incalculable valor en el desempeño de nuestras actividades, por ello, especialistas en diferentes ramas del conocimiento han creado diversas aplicaciones que facilitan y mejoran considerablemente dichas tareas. La resolución de controversias mediante el arbitraje en línea, viene a revolucionar el litigio jurisdiccional, obligando a autoridades y particulares a capacitarse y actualizarse, se debe mencionar que no cualquier persona reúne el

7  Ibídem. Pág. 22

63


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PESQUERO EN BCS

RESUMEN Baja California Sur es un estado caracterizado por una amplia variedad de recursos naturales y una baja densidad poblacional. La pesca, que en un tiempo fue el principal recurso alimentario de la región muestra una tendencia decreciente en los últimos años, mientras que la acuacultura se ha desarrollado de manera exponencial. Hasta la fecha no existen caracterizaciones actualizadas que den cuenta de comportamiento en las últimas décadas en las áreas de producción, empleo, industrias, infraestructura, comercialización y finanzas. Por consiguiente, se realizó un análisis minucioso a fin de localizar patrones de tendencia y con ello ofrecer un panorama de largo espectro en cuanto a proyecciones. Esta revisión bibliográfica se considera de valiosa ayuda para futuras investigaciones, ya que muestra información actualizada en un periodo de 16 años y basada en fuentes oficiales: CONAPESCA, INEGI, SAGARPA, SIAP, SEPESCA, entre otros. Específicamente, este estudio servirá de base para analizar las variables socioeconómicas vinculadas con el sector pesquero, ofreciendo un contexto de partida para futuras investigaciones de la dinámica pesquera en BCS.

Dirk Hans Krakaur Floranes José Pablo Aguirre


Artículo:

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PESQUERO EN BCS

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

INTRODUCCIÓN Baja California Sur es junto con Quintana Roo la entidad más joven del país, ya que fue creada a la par de esta por Decreto Presidencial el 8 de octubre de 1974 (INAFED, 2017). El espacio geográfico del estado es singular, pues ocupa el noveno lugar en extensión y el primero en litorales con 2.220 Km, lo que constituye 22% de la extensión costera del país. De esta superficie, 1.400 kilómetros se orientan hacia el océano Pacífico y 820 al golfo de California (Cortés Ortiz, Ponce Díaz, & Ángeles Villa, 2006). Por otro lado, la entidad tiene una superficie de 73.909 km2, equivalente al 3.77% del área territorial del país, lo que unido a su particular demografía la coloca en una situación especial, pues sus 712.029 habitantes representan la densidad más baja del país, aproximadamente 9,6 personas por Km2, a pesar de ello su tasa de inmigración es la tercera más alta después de Colima y Querétaro. (INEGI & CONAPO, 2014). Entre los aspectos que destacan de se encuentra su Producto Interno Bruto Estatal (PIBE), siendo para 2015 de 103,640.8 millones de pesos, lo que representó 0.75% del Producto Interno Bruto nacional (PIB). De los ingresos estatales, las actividades agropecuarias, pesqueras, y silvícolas del sector primario1 contribuyeron con 3.87% en 2015 (ver cuadro 1), observándose un comportamiento positivo con respecto a 2011 donde se alcanzó una aportación del 3,29%. Sin embargo, en comparación con el PIBE de 2003, este sector ha registrado un fuerte descenso ya que en ese año contribuyó con un 8,7% a la economía. (INEGI, 2017) Cuadro 1. Comportamiento de la aportación porcentual del sector primario del PIBE al PIB Periodo 2011 a 2015 (Millones de pesos a precios de 2008)

No obstante, en lo que se refiere a su comportamiento en los últimos años puede señalarse una notable resiliencia respecto a su participación en el sector primario nacional, por cuanto de 0,85% en el 2011 pasó a su nivel más bajo, 0,79% en el 2013, para luego recuperarse rápidamente en el 2015 al incrementarse hasta alcanzar el 0,93% de participación (ver cuadro 1). Este comportamiento es singular si se observa el estancamiento de la economía estatal en este periodo, lo que demuestra que este sector, dadas las necesidades del entorno agroalimentario, es

1  Incluyendo la actividad acuícola y Excluyendo la actividad minera

65


Artículo:

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PESQUERO EN BCS

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

proporcionalmente menos vulnerable que los sectores (SAGARPA, 2016) secundarios y terciarios (ver gráfico 1) Igualmente, el subsector pesquero posee una radical importancia social, reflejándose esto en una distribución A pesar de su baja participación económica, pues el poblacional caracterizada por la diseminación de 418 subsector pesquero aporta menos de una tercera parte localidades pesqueras (SEPESCABCS, 2011), las cuales del 3.8% que el sector primario contribuye al PIBE2 se ubican en zonas de baja densidad poblacional y alta (SAGARPA, 2015), la pesca tiene una importancia marginación, alejadas de la zona de mercado (Ver imagen fundamental para el estado debido a su valor social, 1.) alimentario y ecológico, además es parte de una cadena productiva donde se generan empleos directos e Sin embargo, en los últimos años se ha registrado un indirectos, valor agregado, divisas, materia prima para descenso en el registro de la ocupación en la población otras industrias y sobre todo constituye un factor clave con actividades tanto pesqueras como acuícolas, al punto en la seguridad alimentaria tanto estatal como nacional que de 11,031 personas dedicadas a la misma en el 2006, (Rubio F., 2014, pág. 67). BCS distingue en el contexto solo se registraron 7069 en el 2013, lo que representa pesquero mexicano debido a que es el tercer estado una disminución de 35.91%. (2007-2013) (ver cuadro 2 con mayor participación tanto por volumen (el 9%) y gráfico 3). como por valor (el 6.8%) en el sector pesquero nacional 2  Al margen de que en lo que respecta al PIB el sector pesquero de BCS solo es una tercera parte del 0.029% que el sector primario aporta.

Gráfico 1 .Aportación porcentual del PIBE del sector primario al PIB sector primario. Fuente: Elaboración propia con datos del Quinto Informe de Gobierno (2017) y anuarios estadísticos y geográficos de Baja California Sur (INEGI, 2012 – 2016).

66


Artículo:

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PESQUERO EN BCS

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

67


Artículo:

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PESQUERO EN BCS

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

En 2007 se alcanzó el máximo histórico de las últimas dos décadas cuando 10159 personas se dedicaban a esta actividad, desgraciadamente, los registros oficiales muestran que este número descendió a 6891, en el 2013, fecha de última publicación de los mismos (CONAPESCA, 2013). A pesar de esto, la entidad se ha comportado de manera competitiva en el entorno nacional, ocupando los primeros lugares (tanto en valor como en volumen) con respecto a otros estados, mientras que la taza de ganancia de la acuicultura ha crecido de forma significativa en los últimos años. (SAGARPA, 2016) Gráfico 2. Aportación porcentual del PIBE del sector primario al PIB sector primario. Fuente: Elaboración propia con datos del Quinto Informe de Gobierno (2017) y anuarios estadísticos y geográficos de Baja California Sur (INEGI, 2012 – 2016).

Estos datos demuestran de manera contundente una mayor concentración de la riqueza al margen de un considerable deterioro socioeconómico y ecosistémico.

Dentro de esta población activa en el sector pesquero, una parte corresponde a la de acuicultura3 mientras que la otra se dedica a la captura, aunque en ambos renglones el comportamiento de la ocupación es diferente. Por ejemplo, en el 2007 la cantidad de personas dedicadas a la acuicultura ascendía a 849 personas, representando esto solo un 7,71% del total de la población en el sector pesquero, pero en el 2013 solo se registraron 178, es decir, una reducción de casi 4/5 partes. (Ver gráfico 4) En cambio, la pesca de captura, a pesar de sufrir descensos significativos en su tasa de ocupación, se ha comportado de una manera más estable, específicamente en el período 2002 – 2009, se registrándose un promedio de 10078 personas en dicho período.

Gráfico 3. Cantidad de personas dedicadas a la pesca de captura en el periodo 2002-2003. Fuente: Elaboración propia con datos de los anuarios de estadísticos de acuacultura y pesca. CONAPESCA 2002-2013.

Como veremos más adelante, la explicación de esto es multifactorial; por un lado existe una mejora en los procesos de industrialización; tales como una la mayor eficiencia en los procesos técnicos para el procesamiento de alimentos, un tangible y pernicioso control sobre la distribución y

3  Exceptuando la maricultura.

68

comercialización de los productos, la substitución de esquemas de cooperación por sistemas de competencia. Estas prácticas se ven apoyadas en una ausencia de responsabilidad social del estado, que muestra


Artículo:

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PESQUERO EN BCS

predilección por las empresas que generen mayores ganancias, al punto de fortalecer debilidades sistémicas en la aplicación de la legislación vigente tales como la nula supervisión de la pesca de altura, la tolerancia frente a la corrupción, el empoderamiento de monopolios o duopolios, la omisión de los consejos de académicos, y la desaparición de subsidios. Por si esto no fuera poco, los procesos ecosistémicos también tienen a favorecer este esquema capitalista, pues la pesca ribereña4 no tiene la misma capacidad técnica que los grandes buques para acceder a los cardúmenes que habitan más allá de cierta profundidad, efecto natural de la sobreexplotación que sufre el área. Tampoco posee la capacidad adquisitiva para cambiar las artes de pesca necesarias para enfrentar la migración de especies vinculada a los cambios climáticos (Platteau, 1989).

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL SECTOR PESQUERO

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

Todos Santos, Puerto San Carlos y Puerto Adolfo López Mateos. En esta zona se capturan especies de escama, en especial grandes volúmenes de sardina, y se descarga atún para su procesamiento industrial. Zona Golfo: está situada en la sección del golfo de California que le corresponde al estado. A lo largo de ésta descansan las poblaciones de La Paz, Loreto y Santa Rosalía. Estas localidades se identifican como centros receptores y distribuidores en la entidad. En las actividades de captura que se practican en esta zona destacan las especies de escama en general, así como algunas de pesca deportiva, mientras que en Loreto y Santa Rosalía se extrae una importante cantidad de calamar. Zona de Los Cabos: Su importancia radica en la pesca deportiva, debido a su riqueza de especies como el pez dorado, vela y marlín, entre otros. Este tipo de actividad pesquera reporta un ingreso importante de divisas para la región, identificándose la pesca deportiva como uno de los atractivos turísticos principales.

Existen cuatro zonas pesqueras donde se realiza la mayoría de la pesca: Zona Pacifico Norte, Pacifico Centro, la Zona Golfo y la Zona de Los Cabos. (Cortés Ortiz, Ponce Díaz, & Ángeles Villa, 2006) En las 3 primeras se practica la pesca industrial o artesanal con fines de consumo humano directo o indirecto, mientras que en la última se practica mayormente la pesca deportiva con fines turísticos. Específicamente, estas zonas se caracterizan de la siguiente manera: Zona Pacífico Norte: en ella se encuentran ubicados las bahías de Tortugas y Asunción y los poblados de La Bocana y Punta. Abreojos. Esta zona se ha destacado por la extracción especies de alto valor comercial, como el abulón, la langosta, el caracol panocha y la almeja. Zona Pacífico Centro: comprende poblaciones como

4  La pesca ribereña es definida como la captura o extracción que se realiza en bahías, sistemas lagunares o estuarios y en el mar, hasta un límite de tres millas náuticas (5.6 km) de la costa. En la mayoría de los casos, se practica con embarcaciones menores. La pesca de altura se define como el tipo de captura que realizan los barcos, desde profundidades y distancias a la costa propicias para su operación hasta las aguas oceánicas, que rebasan incluso los límites del mar territorial y la zona económica exclusiva.

Figura 1. Distribución de localidades en Baja California Sur de acuerdo a la densidad poblacional. Fuente: (RODRIGUEZ A, 2013)

69


Artículo:

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PESQUERO EN BCS

LOCALIDADES Y POBLACIÓN PESQUERA Las localidades pesqueras del Estado de Baja California Sur en su mayoría están compuestas por pequeños asentamientos humanos (cerca de 418 localidades pesqueras) diseminadas a lo largo de la costa (ver imagen 1). La mayoría de estas se encuentran en zonas de baja densidad poblacional y alta marginación alejados de la zona de mercado. La actividad pesquera se encuentra conformada por el sector social, público y privado. Durante el año 2010 aproximadamente 8,637 habitantes se dedicaron a esta actividad, en su mayoría concentrados en los municipios de Mulegé, Comondú y La Paz (CIBNOR, 2013) El aumento de dichos asentamientos ha continuado a lo largo de los años; en tal sentido, el Atlas de localidades pesqueras del CICIMAR (Ramírez R., 2006) refiere la cantidad de 389 en el 2006, mientras que el programa sectorial de pesca y acuacultura señala 418 en el 2010.

INFRAESTRUCTURA

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

de los 5 que tenía disponibles. En esencia, el segmento menos afectado en la pesca de altura fue el de sardinas y anchoas, siendo el único en el que se, duplicándose la capacidad productiva que se tenía.

Cabe mencionar que las embarcaciones de altura no sufren las mismas limitaciones que la pesca ribereña, siendo su capacidad de transporte, carga y conservación mucho mayores, lo que les permite transportarse a grandes distancias. Tales circunstancias se hacen evidente en lo expuesto en el último registro publicado por el INEGI, correspondiente a la contabilización del 2013, donde se señala: “La ubicación de las embarcaciones en el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca corresponde al lugar de registro; sin embargo, por cuestiones de operación y permisos de pesca, estas pueden capturar en todo el litoral del pacífico o Golfo de México y no es obligatorio reportar la producción en el lugar de registro sino en el sitio donde desembarcan. (p. 307)”

La infraestructura de la flota pesquera sudcaliforniana ha pasado por irregulares periodos de avance y retroceso, y prueba de ello es que el total de embarcaciones reportadas en 2013 fue de 2507, mientras que a finales del año 2000 se tenían 4780; es decir, en poco más de una década la flota pesquera del estado ha quedado reducida a poco más de la mitad.

Pesca de altura. Según los resultados publicados en 2013 (CONAPESCA, 2013), solo se cuenta en la actualidad con 30 embarcaciones de altura, dividiéndose en sus variedades de pesca: camarón, atún, sardina y anchoa, y peces de escama en general. La flota camaronera fue la que más se redujo en números absolutos, pasando de 33 a 16, significando esto una disminución de 17 navíos en 13 años. Sin embargo, en números proporcionales la flota escamera fue la más afectada, pues solo conserva 10 de los 26 con los que contaba, es decir, registró una pérdida del 61%. Por su parte, la flota atunera perdió 3 barcos, conservando en este periodo solo 2 70

Dicha nota da cuenta del reconocimiento oficial del subregistro y de las dificultades de contabilización a las que se enfrenta el sector institucional. En este sentido, la percepción popular es que la pesca de altura ha aumentado pero que los buques que la realizan la practican de manera irresponsables, cuestión que genera


Artículo:

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PESQUERO EN BCS

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

graves problemáticas pues existe una sobreexplotación tangible que afecta fuertemente la pesca ribereña. En este sentido cabe señalar que aun cuando los últimos datos oficiales no han sido publicados, se puede acceder a datos extraoficiales a través de la página institucional de CONAPESCA, y en ello se denota una considerable recuperación: 38 navíos de altura en el 2016.

Pesca ribereña: La pesca ribereña es practicada por embarcaciones menores, con motor fuera de borda y sin capacidad de conservación. Estas embarcaciones, por lo general, pertenecen a cooperativas, siendo una importante fuente de ingresos para las poblaciones rurales. Lamentablemente, de las 4715 embarcaciones registradas que se tenían en 2001, para 2013 solo se conservan 2715, representando esto una disminución del 47% (ver cuadro 3), lo que manifiesta la grave afectación que sufre el sector.

EVOLUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PESQUERA DE BCS Varias particularidades captan la atención en la inspección de los registros. En primer lugar, en el año 2000 no solo se contabilizaba el tipo de flota de altura, sino que se tenía una clasificación de orden socioeconómico, dividiendo la pesca en social, pública y privada. Asimismo, es extremadamente notorio el hecho de que en el 2003 la flota naviera del sector público prácticamente desapareció, pero más notable aún resulta el súbito desplome que tuvo la pesca en su conjunto ese año, pasando de 4861 a 2533 embarcaciones, registrando una pérdida porcentual de 47.9%. Dichas cifras no incluyen el sector público, que fue eliminado, por lo que la pesca ribereña sufrió una pérdida considerable de 2315 embarcaciones, es decir, 48.17%; resultando esta disminución mucho más significativa que la de altura, la cual solamente perdió 13 buques (23.21%), repartidas entre su sector social y privado, en un 57.67% y 52.89%, respectivamente.

Fuente: Elaboración propia con datos de los Anuarios estadísticos y geográficos del INEGI, 2001-20166

Ahora, si bien el desarrollo de la pesca de altura se estancó en el periodo 2003-2006, la pesca ribereña empezó un proceso de recuperación progresiva, con la parte más pronunciada en el 2004, fecha en la que registró 3032 embarcaciones, significando esto una notable recuperación de 542 (21.7%). En los subsecuentes años continuaría esta tendencia aunque de manera menos pronunciada: en el 2005 registró 3320 embarcaciones, es decir, un aumento de 288 (9.5%) sobre el año anterior, mientras que en el 2006 recuperaría 55 (1.6%) unidades, en tanto que en el 2007 volvería a tener una notable recuperación adquiriendo 296 embarcaciones, o sea, mucho más que en el 2005, aunque con una proporción menor (8.7%) dado el tamaño de su flota actual. No obstante, a partir de 2008 se entraría en un periodo de estancamiento, ganando solo 31 (0.8%) embarcaciones en el 2009 y ninguna (0%) en el 2010, seguido por un

5  No se registraron datos del sector público, social y privado 6  Versión electrónica. disponible en http://www.conapesca.gob. mx/work/sites/cona/transFocalizada/2016/Base_de_Datos_Emb_ Mayores_y_Menores_12-04-2016.xlsx

71


Artículo:

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PESQUERO EN BCS

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

drástico descenso de 828 (-22%) embarcaciones en el 2011, llegando a contabilizarse solamente 2930 de las 3758 del año anterior, curiosamente en este mismo año desaparece la categoría social y privada de los conteos llevados a cabo por CONAPESCA, registrándose únicamente las flotas ribereñas y de altura en los periodos subsecuentes.

geográfica favorable desde el punto de vista económico, especialmente en cuanto a la actividad pesquera, debiendo subsanarse para ello algunos inconvenientes con los procesos técnicos, la subcontratación, el subregistro y la desarticulación con el proceso de industrialización.

Posteriormente, en el 2012 se produciría una parcial recuperación de 600 (20.4%) embarcaciones, lo que pondría a la existencia de la flota en circunstancias similares a las del promedio de la década anterior, con 3530 registros; sin embargo, en el año 2013 se produjo un nuevo descenso de 1053 (-29.8%) embarcaciones, situándose en 2477 unidades, constituyendo esta cifra su mínimo histórico. Respecto al año 2016, no se han realizado publicaciones, sin embargo, la base de datos de CONAPESCA indica que se ha llevado a cabo una parcial recuperación, alcanzándose un número de 3155 embarcaciones ribereñas.

CIBNOR. (2013). Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial para Baja California Sur Actualización de la Fase de Caracterización. La Paz: pp 357.

CONCLUSIÓN El análisis efectuado demuestra de manera contundente una mayor concentración de la riqueza al margen de un considerable deterioro socioeconómico y ecosistémico en Baja California Sur. Las causas de esta disparidad son multifactoriales, puesto que por un lado existe una mejora en los procesos de industrialización, como sería el caso de una mayor eficiencia en los procesos técnicos para el procesamiento de alimentos, un tangible y pernicioso control sobre la distribución y comercialización de los productos, la substitución de esquemas de cooperación por sistemas de competencia. Tales prácticas se ven apoyadas en una ausencia de responsabilidad social del estado, que muestra predilección por las empresas que generen mayores ganancias, al punto de fortalecer debilidades sistémicas en la aplicación de la legislación vigente, la nula supervisión de la pesca de altura, la tolerancia frente a la corrupción, el empoderamiento de monopolios o duopolios, la omisión de los consejos de académicos, y la desaparición de subsidios. En definitiva, puede evidenciarse en líneas generales que Baja California Sur es una entidad joven con una baja densidad poblacional, pero con una ubicación 72

BIBLIOGRAFÍA

CONAPESCA. (2001). Anuario estadístico de acuacultura y pesca. CONAPESCA. CONAPESCA. (2002). Anuario estadístico de acuacultura y pesca. CONAPESCA. CONAPESCA. (2003). Anuario estadístico de acuacultura y pesca. CONAPESCA. CONAPESCA. (2004). Anuario estadístico de acuacultura y pesca. CONAPESCA. CONAPESCA. (2005). Anuario estadístico de acuacultura y pesca. CONAPESCA. CONAPESCA. (2006). Anuario estadístico de acuacultura y pesca. CONAPESCA. CONAPESCA. (2007). Anuario estadístico de acuacultura y pesca. CONAPESCA. CONAPESCA. (2008). Anuario estadístico de acuacultura y pesca. CONAPESCA. CONAPESCA. (2009). Anuario estadístico de acuacultura y pesca. CONAPESCA. CONAPESCA. (2010). Anuario estadístico de acuacultura y pesca. CONAPESCA. CONAPESCA. (2011). Anuario estadístico de acuacultura y pesca. CONAPESCA. CONAPESCA. (2012). Anuario estadístico de acuacultura y pesca. CONAPESCA. CONAPESCA. (2013). Anuario estadístico de acuacultura y pesca. CONAPESCA. Cortés Ortiz, R. A., Ponce Díaz, G., & Ángeles Villa, M. (2006). El sector pesquero en Baja California Sur un enfoque de insumo-producto. REGIÓN Y SOCIEDAD, XVIII(35), 109.


Artículo:

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PESQUERO EN BCS

INAFED. (2017). Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. Recuperado

INEGI. (2015). Anuario Estadístico y geográfico de Baja California Sur 2014. INEGI.

el 25 de Noviembre de 2017, de BAJA CALIFORNIA SUR HISTORIA: RESEÑA HISTÓRICA: Disponible en http://siglo. inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM03bajacaliforniasur/historia. html

INEGI. (2016). Anuario Estadístico y geográfico de Baja California Sur 2015. INEGI.

INEGI & CONAPO. (2014). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014: Principales resultados.

INEGI. (2016). Indicadores estratégicos de ocupación y empleo, Anuario estadístico y geográfico de Baja California Sur 2016. INEGI. (2017). Anuario estadístico y geográfico de Baja California Sur 2016. INEGI.

INEGI. (2001). Anuario Estadístico y geográfico de Baja California Sur 2000. INEGI.

Peña Nieto, E. (2017). El 5to Informe de Gobierno (20152016). Anexo Estadístico.

INEGI. (2002). Anuario Estadístico y geográfico de Baja California Sur 2001. INEGI.

Obtenido de http://frameworkgb.cdn.gob.mx/quintoinforme/5IG_ANEXO_FINAL_ TGM_250818.pdf

INEGI. (2003). Anuario Estadístico y geográfico de Baja California Sur 2002. INEGI. INEGI. (2004). Anuario Estadístico y geográfico de Baja California Sur 2003. INEGI.

Platteau, J.-P. (1989). Penetration of Capitalism and Persistence of Small-scale Organizational Forms in Third World Fisheries. Development and Change, 20: 621– 651. doi:10.1111/j.1467-7660.1989.tb00360.x.

INEGI. (2005). Anuario Estadístico y geográfico de Baja California Sur 2004. INEGI.

Ramírez R., L. F. (2006). Atlas de localidades pesqueras de México. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

INEGI. (2006). Anuario Estadístico y geográfico de Baja California Sur 2005. INEGI.

RODRIGUEZ A, .. R. (2013). MEMORIA DE CURSO ESPECIAL PARA TITULACION. CAMBIO CLIMATICO: IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIOECONOMICOS. La Paz, Baja California Sur, Mexi: UABCS.

INEGI. (2007). Anuario Estadístico y geográfico de Baja California Sur 2006. INEGI. INEGI. (2008). Anuario Estadístico y geográfico de Baja California Sur 2007. INEGI. INEGI. (2009). Anuario Estadístico y geográfico de Baja California Sur 2008. INEGI.

Rubio F., E. (2014). Éxito diferencial de las actividades de Turismo de Naturaleza de observación de la Ballena Gris en dos comunidades costeras de Bahía Magdalena: causas y lecciones (Tesis). La Paz. SAGARPA. (2015). Infografía agroalimentaria. SAGARPA.

INEGI. (2010). Anuario Estadístico y geográfico de Baja California Sur 2009. INEGI.

SAGARPA. (2016). Infografía Agroalimentaria de Baja California Sur. SAGARPA.

INEGI. (2011). Anuario Estadístico y geográfico de Baja California Sur 2010. INEGI.

SEPESCABCS. (2011). Programa Sectoria de Pesca y Acuacultura. LA PAZ, BCS:

INEGI. (2012). Anuario Estadístico y geográfico de Baja California Sur 2011. INEGI.

GOBIERNO DEL ESTADO BCS.

INEGI. (2013). Anuario estadístico y geográfico de Baja California Sur 2012. INEGI. INEGI. (2014). Anuario Estadístico y geográfico de Baja California Sur 2013. INEGI.

73


SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL CENTRALIZADA Y DESCENTRALIZADA DE MÉXICO Y VENEZUELA.

INTRODUCCIÓN La Administración Pública se puede entender como un conjunto de personas, organizaciones, reglas, capacidades y prácticas, que tienen por objetivo transformar las políticas públicas, la legislación y el presupuesto, en servicios útiles para la sociedad, de modo que la Administración Pública convierte las expectativas y deseos que tienen los ciudadanos mediante su praxis social desde el Estado (v. Echebarría y Cortazar, 2007). En tal sentido, la Administración Pública está subordinada a los designios del Estado, conformado por las personas que ejercen el gobierno o el control de los distintos poderes. A partir de sus procesos de independencia y constitución en Repúblicas, los países Latinoamericanos han atravesado por diferentes procesos de reforma del Estado, evidenciándose en muchas partes, desde los años ochenta, la crisis de un modelo de Estado altamente intervencionista y centralista. El rentismo petrolero en países como México y Venezuela, permitió el aplazamiento de medidas correctivas, pero más temprano que tarde fue necesario iniciar el proceso de reformas, entre ellas la de la Administración Pública. De hecho, las reformas tributarias aplicadas en muchos casos se hicieron para buscar nuevas fuentes de financiamiento (Lora, 2007). Las reformas dentro de las Administraciones Públicas en América Latina han estado relacionadas, por una parte, con mayores espacios de participación política, sobre todo en aquellos países con democracias monopartidistas o bipartidistas. Siendo las Administraciones Públicas la fracción más grande del Estado, en términos de personal y de recursos materiales, las reformas se han dedicado a tratar de resolver el problema de su tamaño y la eficiencia de acuerdo con sus responsabilidades (Echebarría y Cortazar; 2007).

Hans Krakaur Floranes José Pablo Aguirre Elizabeth Santillan García

En líneas generales, el objetivo de todas las reformas es alcanzar un Estado de menor tamaño y con unos objetivos más acotados, pero que al mismo tiempo tenga un mayor grado de legitimidad, que sea menos burocrático y descentralizado, y que juegue un papel de promotor de la iniciativa empresarial, en lugar de protector de la industria nacional a toda costa. Se trata de un Estado que se vigile la prestación eficaz y eficiente de los servicios básicos, como educación, salud, seguridad policial y


Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

Artículo:

seguridad social, y que su responsabilidad política por los asuntos de bienestar social sea una prerrogativa ante la ciudadanía. Pero, igualmente, esta misma ciudadanía espera que ese mismo Estado sea garante de una administración eficiente por parte del Ejecutivo, que legisle adecuadamente, que brinde un servicio de justicia transparente y expedito y que, al de forma simultánea, garantice la igualdad y claridad en los procesos electorales. Para lograr este objetivo, los intentos de cambio se han centrado en tres aspectos: a) El tamaño de la burocracia, b) los criterios de mérito para la selección de funcionarios y c) la flexibilización de la gestión de personas. Para ello se han ido incorporando en la Administración Pública nuevos modelos organizacionales y de gestión basados en nuevos valores que busquen incrementar no solamente la eficacia sino también la eficiencia. Es por ello que el Derecho y el ordenamiento jurídico deben ajustarse al ritmo del desarrollo y evolución social, haciendo los cambios necesarios que garanticen mejores condiciones de vida. Sin embargo, en apego al principio de soberanía de los pueblos, cada nación es autónoma e independiente para dictarse sus propias normas, por lo que el ordenamiento jurídico y las doctrinas del Derecho varían en función de la historia, realidad y contexto étnico nacional. De esa manera, el Derecho comparado resulta útil para apreciar las diferencias y semejanzas entre ordenamientos jurídicos diversos a lo largo y ancho del continente, como es el caso del presente estudio, que presenta un análisis comparativo entre las Administraciones Públicas de México y Venezuela a la luz de sus leyes particulares.

DESARROLLO En México, a la Administración Pública Federal la constituyen un conjunto de secretarias, dependencias federales, organismos descentralizados y empresas paraestatales, que integran un grupo de colaboradores que asisten, para el desarrollo de sus atribuciones y funciones al Presidente de México. En líneas generales, sucede lo mismo en el caso venezolano, donde existe un conjunto de ministerios, instituciones y dependencias que forman parte de la administración pública, pero entran bajo la administración del Ejecutivo Nacional, y es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

en su artículo 136, la que expone que el Poder Público está distribuido de forma vertical y horizontal; en la forma vertical se encuentra el poder nacional, estatal1 y municipal; y horizontalmente en ejecutivo, legislativo, judicial, ciudadano y electoral. La Constitución de México vigente contempla la organización de las instituciones de la administración pública en cinco artículos del mismo apartado (Título III, Capítulo III) que define al Poder Ejecutivo; el cual recae exclusivamente en el Presidente, tal como lo señala el art. 80: “Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que se denominará ‘Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”. Por tanto, las organizaciones antes mencionadas no son depositarias de dicho poder, sino que constituyen una organización formalizada en sectores para atender, desde la jefatura del ejecutivo, diversas tareas gubernamentales; pudiendo ser funciones básicas, complementarias, coyunturales o emergentes. Las obligaciones, facultades, requisitos y restricciones a los distintos cargos están determinadas por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF). En el caso mexicano, la Administración Pública Federal es centralizada y paraestatal, de acuerdo con la LOAPF y la carta magna en su artículo 90; las secretarías de estado son su principal componente, pero éstas a su vez tendrán adscritas (además de sus órganos internos) a dependencias federales, organismos descentralizados y empresas paraestatales; todo lo anterior teniendo a su cargo diversas carteras de interés público. Los titulares y estructura del gabinete son los responsables del diseño, aplicación, evaluación y garantía de las políticas públicas en materia de gobernabilidad, fuerzas armadas, seguridad pública, economía, relaciones exteriores, servicios públicos (educación, salud, empleo, vivienda, alimentación), infraestructura, medio ambiente, contraloría, entre otras áreas de responsabilidad del Gobierno Federal (LOAPF, 2018). El termino original utilizado es “Estadal”, que es utilizado en Venezuela para diferenciar los poderes 1  El termino original utilizado es “Estadal”, que es utilizado en Venezuela para diferenciar los poderes administrativos de las provincias (gobierno estadal), de las facultades del Estado como entidad política (Estado-Nación).

75


Artículo:

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL CENTRALIZADA Y DESCENTRALIZADA DE MÉXICO Y VENEZUELA.

administrativos de las provincias (gobierno estadal), de las facultades del Estado como entidad política (EstadoNación). Dentro del marco de la estructura del Estado Venezolano, la forma de la Administración Pública también admite la centralización; entendiéndose esta como: “La acción de reunir o concentrar en un solo órgano, todos los asuntos de índole político y administrativo” (Villavicencio, 2009); es decir, que existe un único órgano superior capaz de tener bajo su mando todas las funciones, competencias y controles, con respecto a los demás órganos que integran la Administración Pública Venezolana. En Venezuela se dice que existe centralización cuando los órganos que conforman la Administración Pública se agrupan en una situación jerárquica de dependencia. A juicio de Flores (2018) La descentralización administrativa es la acción de transferir autoridad y capacidad de decisión a organismos del sector público con personalidad jurídica y patrimonio propios, así como autonomía orgánica y técnica (organismos descentralizados); todo ello con el fin de descongestionar y hacer más ágil el desempeño de las atribuciones del Gobierno Federal. Siguiendo este orden de ideas, en Venezuela existe la figura del Consejo Federal de Gobierno, que es un organismo compuesto por los poderes municipales, estatales y nacionales, cuyo objeto es profundizar el proceso descentralizador del Estado con base constitucional en el artículo 185, y en la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno. Éste se encarga de la coordinación y la planificación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados, Municipios, Consejos Comunales y Asociaciones Vecinales, así como el desarrollo equilibrado de las regiones, respetando los principios que rigen al Estado Federal Descentralizado (ORPD, s.f.). En general, en la doctrina mexicana se consideran dos clases de descentralización administrativa: por región y por servicio. La primera caracterizada por organismos 76

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

instituidos para atender y satisfacer las necesidades públicas de una región, como es el municipio, y la segunda, por organismos creados exprofeso para prestar determinados servicios públicos (Instituto Mexicano del Seguro Social, Comisión Federal de Electricidad, Universidad Nacional Autónoma de México, etcétera). Así mismo, por nuestra organización jurídico-política de gobierno se impone referirse a tres entes: federación, estados y municipios, estos últimos son más bien un caso de descentralización política y no administrativa. Luego, los organismos descentralizados se encuentran regulados por la LOAPF, así como por la Ley Federal de Entidades Paraestatales.

EL PODER EJECUTIVO El artículo 80 de la Constitución mexicana expresa que “Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en una sola persona, que se denominará Presidente de los Estados Unidos Mexicanos’”, siendo elegido de manera directa en los términos que disponga la ley electoral. Por su lado, el ordenamiento jurídico venezolano expresa que el Poder Ejecutivo Nacional en Venezuela es representado por el Presidente de la República, el Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros, el Procurador General de la República y los demás funcionarios que determinen la Constitución y las leyes. El presidente de Venezuela cuenta con atribuciones muy similares a las del representante del Supremo Poder Ejecutivo de México y con el mismo grado de representatividad y competencias administrativas siendo el Jefe del Estado y del Ejecutivo Nacional, en cuya condición dirige la acción del Gobierno. Si bien en ambos países el periodo presidencial es de 6 años, en México no está contemplada la reelección presidencial, siendo los únicos cargos reelegibles las Diputaciones Federales y Locales, las Senadurías y los Cabildos de los Municipios, mientras que en Venezuela todos los cargos de elección popular son reelegibles por periodos iguales y de manera inmediata. En ambos países se considera el derecho constitucional al sufragio universal, libre, secreto y directo. Por lo que respecta a las funciones de los representantes del Ejecutivo (presidentes o jefes de Estado) corresponden atribuciones constitucionales similares, tales como: El nombramiento y remoción


Artículo:

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL CENTRALIZADA Y DESCENTRALIZADA DE MÉXICO Y VENEZUELA.

de embajadores y cónsules, de los altos oficiales del Ejército o la Fuerzas Armadas, dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, elaborar reglamentos (no leyes) y conceder indultos a los reos sentenciados por delitos de competencia de los tribunales federales. Sin embargo, existen evidentes limitaciones a la función del presidente del Ejecutivo venezolano respecto al mexicano, a saber: No puede designar ni intervenir en la designación del Fiscal; No puede conceder privilegios exclusivos de ningún tipo; No puede realizar ningún tipo de nombramientos dentro de la Asamblea Nacional (Congreso), ni interviene o propone ciudadanos para su designación como Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. Mientras que en Venezuela la estructura del Poder Ejecutivo está conformada por el Presidente, el Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros, la Procuraduría General de la República, el Consejo de Estado, el Consejo Federal de Gobierno y otros órganos como el Gobierno del Distrito Capital y el Banco Central de Venezuela, en México está compuesto por el Presidente y 20 Secretarías de Estado. En ambos casos, la representación descentralizada del Ejecutivo está sujeta a la figura de las Gobernaciones de cada estado.

EL SISTEMA ELECTORAL Se encuentra definido como “el conjunto de reglas y procedimientos destinados a regular las diversas etapas de los procesos de votación por los cuales la voluntad de la ciudadanía se transforma en órganos de gobierno de representación política” (Sistema de Información Legislativa, s.f.). A través del sistema electoral se delimitan funciones básicas como quiénes pueden votar, quiénes ser votados, de cuántos votos dispone cada elector, cómo pueden y deben desarrollarse las campañas de propaganda y difusión electoral, cuántos representantes se eligen en cada demarcación electoral, cómo se determinan y delimitan los distritos y secciones electorales, quiénes y cómo deben encargarse de organizar los comicios, cómo deben emitirse y contarse los votos, cuántas vueltas electorales pueden y/o deben realizarse para determinar al triunfador, cómo se resuelven los conflictos postelectorales, entre otras. Tanto en el ordenamiento jurídico mexicano como en el venezolano, los sistemas electorales son autónomos

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

en su funcionamiento y decisiones, pero dependen de los recursos del Estado. En el caso venezolano, constituye uno de los cinco poderes político-administrativos que conforman la esfera pública, encontrándose el Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Ciudadano (o moral), cada uno independiente de los otros. De acuerdo al Sistema de Información Legislativa (s.f.), En México, el sistema electoral define que el Presidente de la República se elige por el principio de mayoría relativa; 300 diputados por mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y 200 diputados que serán electos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales votadas en circunscripciones plurinominales. En el Senado, dos serán electos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno será asignado a la primera minoría. Los 32 senadores restantes serán elegidos por el principio de representación proporcional, votados en una sola circunscripción plurinominal nacional. De manera muy semejante se deciden los cargos de elección popular en Venezuela: por mayoría relativa de votos, lo que descarta la posibilidad de segunda vuelta. Ambos sistemas contemplan periodos presidenciales de 6 años, pero México no existe posibilidad de reelección, mientras que, en Venezuela, debido a reforma constitucional, todos los cargos de elección popular pueden ser reelegidos indefinidamente. Según la Ley Orgánica del Poder Electoral en Venezuela (2002), el Consejo Nacional Electoral (CNE) es el órgano rector de este poder, y tiene carácter permanente, siendo su competencia normar, dirigir y supervisar las actividades de sus órganos subordinados, así como garantizar el cumplimiento de los principios constitucionales atribuidos al Poder Electoral. En México los procesos electorales son organizados por el Instituto Nacional Electoral (INE), organismo autónomo que entró en funcionamiento en 1990. Este instituto está dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, es decir, puede actuar por sí solo, no depende de una autoridad externa, se rige únicamente por la ley y cuenta con recursos propios para su funcionamiento. El INE 77


Artículo:

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL CENTRALIZADA Y DESCENTRALIZADA DE MÉXICO Y VENEZUELA.

garantiza que los procesos electorales se lleven a cabo con certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad. Tanto los mexicanos como los venezolanos mayores de 18 años pueden participar en las elecciones de su país, debiendo estar inscritos en el Registro de Electores correspondiente y contar con la debida credencial o identificación. Las etapas del proceso electoral mexicano se recogen en: Una etapa preparatoria de la elección, la jornada electoral, la presentación de resultados y certificación de validez de las elecciones y la calificación de la elección presidencial (c. Instituto Nacional Electoral, s.f.). En Venezuela dicho proceso comprende: El registro electoral, las postulaciones, el Sistema de Autenticación de Variables, el acceso al voto, el escrutinio, la totalización y la auditoría. Mientras que en México el voto es realizado de manera manual en una papeleta que se deposita a continuación en una urna, en Venezuela el voto es realizado de manera electrónica a través de una máquina adecuada a tal fin.

EL PODER LEGISLATIVO El Congreso de la Unión es el órgano depositario del Poder Legislativo federal de México. Este se conforma por una asamblea bicameral, dividida entre el Senado y la Cámara de Diputados. En el país caribeño el Poder Legislativo reposa sobre la Asamblea Nacional, que consiste de un sistema unicameral compuesto por Diputaciones de los distintos estados del país. En nuestra jurisdicción, este Poder tiene la facultad de reformar, con la aprobación de la mayoría de las Legislaturas de los Estados, la Constitución para adecuarla a la cambiante realidad social de nuestro país; además, es el encargado de elaborar y modificar las leyes que tienen aplicación en él. A diferencia de esto, la Asamblea Nacional de la República de Venezuela está facultada constitucionalmente para ejercer la reforma parcial de la constitución, pero sólo mediante plebiscito y conformación de una Asamblea Constituyente el pueblo puede generarse un nuevo texto constitucional. En México contamos con 500 diputados y 128 senadores. Las Cámaras en las cuales se reúnen éstos 78

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

funcionan durante dos periodos de sesiones al año. En los periodos intermedios, llamados de receso, funciona un órgano denominado Comisión Permanente, integrado por 19 diputados y 18 senadores. De igual forma, su par venezolana está conformada por 167 diputados con dos periodos de sesiones ordinarias al año y mientras duran los recesos, una Comisión Delegada se encarga de las responsabilidades de la Asamblea. Tanto en México como en Venezuela los legisladores elaboran proyectos de leyes y reformas, estudian los proyectos que les envía el presidente de la República, o bien, los que les hacen llegar las Legislaturas de los Estados. Una vez discutidos y aprobados, estos proyectos se remiten al Ejecutivo quien, si no tuviere observaciones que hacer, los debe publicar inmediatamente. Nuestros legisladores “se encargan de hacer, modificar o eliminar leyes desde las cuales se expresan nuestras garantías individuales, nuestras obligaciones, la estructura política del país y en general la normatividad para garantizar el adecuado desarrollo político, social y económico del país con orden y paz.” (Congreso Ciudadano de Jalisco, 2015). Además de lo anterior, los diputados tienen la gran responsabilidad de aprobar y evaluar año con año, la ley de ingresos y de egresos, desde donde se determina el dinero que obtiene el gobierno mediante nuestros impuestos, la forma en que se gastarán y la evaluación de dicho ejercicio. En Venezuela la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela nace después de la aprobación de la Constitución de 1999, reemplazando al anterior Congreso de la República, que era un órgano bicameral. Para dirigir la Asamblea Nacional los diputados eligen un Presidente, dos Vicepresidentes, un Secretario y un Subsecretario, por periodos de un año por la mayoría de los votos afirmativos de la Cámara, además se nombran Comisiones Permanentes, ordinarias y especiales y a su vez Subcomisiones. Las Comisiones Permanentes, en un número no mayor de quince, están referidas a los sectores de la actividad nacional. Igualmente, pueden crear Comisiones con carácter temporal para investigación y estudio, todo ello de conformidad con su Reglamento. Para la aprobación de las leyes requieren distintos tipos de mayoría. Por ejemplo, se encuentra la mayoría simple, es decir, la mitad más uno de los diputados presentes, que se utiliza en todas las


Artículo:

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL CENTRALIZADA Y DESCENTRALIZADA DE MÉXICO Y VENEZUELA.

decisiones que se someten a votación con excepción de aquellas en las que la Constitución exige otra mayoría, y plantea que las decisiones se toman por la mayoría de los votos de los asistentes. Otro tipo de mayoría que se utiliza en la Asamblea es la de las 3/5 partes de los diputados, para aprobar la Ley Habilitante al Presidente de la República, para emitir voto de censura contra el Vicepresidente o los Ministros es decir de 101 Diputados. Por otra parte, en la Asamblea Nacional se requiere de mayoría calificada, en las que las decisiones se toman por los 2/3 de los votos, es decir de 112 Diputados para convocar a una Asamblea Constituyente o Reforma a la Constitución, aprobar las Leyes Orgánicas, nombrar y remover a los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, miembros del Poder Ciudadano, los Rectores del Consejo Nacional Electoral y someter a referendo aprobatorio las Leyes.

EL PODER JUDICIAL Tanto en México como en Venezuela es el Poder que cuenta con las atribuciones necesarias para impartir justicia de manera cumplida y para mantener el equilibrio entre los demás Poderes. En México, los integrantes de este Poder son, entre otros, los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los Magistrados de los Tribunales de Circuito –Colegiados y Unitarios– y los Jueces de Distrito (Título III, Capítulo IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación). En Venezuela este Poder está representado por el Tribunal Supremo de Justicia, conformado por seis salas, cada una de ellas con 5 magistrados, excepto la Sala Constitucional. Cuando se reúnen los 32 magistrados, se conforma la Sala Plena. El magistrado presidente es un miembro de la Junta Directiva, que está conformada por el Presidente de cada una de las Salas. Sus miembros son elegidos por la Asamblea Nacional por un periodo de 12 años, sin derecho a reelección. Entre sus órganos están la Dirección Ejecutiva de la Magistratura y la Escuela Nacional de la Magistratura, la primera con atribuciones netamente administrativas sobre los tribunales de la República.

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

En México, también forma parte de este Poder el Consejo de la Judicatura Federal que cumple con importantes funciones de carácter administrativo, de disciplina y vigilancia y tiene bajo su responsabilidad al Instituto de la Judicatura Federal que se preocupa de la formación de Magistrados, Jueces, Secretarios y Actuarios a fin de que posean los atributos constitucionales de independencia, imparcialidad, objetividad, profesionalismo y excelencia que deben regir la carrera judicial. (Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005) Una de las funciones más importantes del Poder Judicial de la Federación es proteger el orden constitucional. Para ello se vale de diversos medios, entre ellos, el juicio de amparo, las controversias constitucionales, las acciones de inconstitucionalidad y la facultad de investigación. Cabe señalar que todos los medios señalados incluyen entre sus fines, de manera relevante, el bienestar de la persona humana. De manera similar, su par venezolano cumple con la inspección y vigilancia de los tribunales de la República, declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente de la República y otras altas autoridades, dirimir las controversias administrativas que se susciten entre la República, declarar la nulidad total o parcial de los reglamentos y demás actos administrativos del Ejecutivo Nacional, cuando sea procedente, conocer de los recursos de amparo, interpretación y de casación, entre otros. El orden tribunalicio de la Federación lo encabeza la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Federal Electoral, los Tribunales de Circuito, los Juzgados de Distrito y el Jurado Federal de Ciudadanos. En Venezuela se encuentra el Tribunal Supremo de Justicia, la Corte de Apelaciones, la Corte Marcial, los Tribunales Superiores, los Tribunales de Primera Instancia y los Juzgados de Municipio. Las estructuras desplegadas en cada una de las entidades federales de ambos países presentan estructuras similares a pesar de la diferenciación nominal y el contenido doctrinario y jurisprudencial.

79


Artículo:

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL CENTRALIZADA Y DESCENTRALIZADA DE MÉXICO Y VENEZUELA.

CONCLUSIÓN Estado y Derecho no pueden existir de manera independiente, el uno necesita del otro, ya que se armonizan y complementan. Así como el Derecho se encarga de dar las leyes al pueblo y al gobierno, el Estado, a través de sus poderes públicos, se encarga de cumplirlas y hacerlas cumplir. Estado y Derecho tienen un fin o meta común: el beneficio de la nación, que siempre debe ser la destinataria de la actividad estatal. El Derecho busca garantizar que la finalidad del Estado no sea distinta, mucho menos opuesta o contradictoria, a la de la nación. Para que esto se cumpla, cada ciudadano debe cumplir y hacer cumplir las leyes, ejercer sus derechos y reclamarlos o defenderlos cuando considera que éstos no son respetados. A esto se le conoce como Estado de Derecho. La forma del Estado Democrático en cada Constitución demanda la construcción de un modelo de convivencia en donde se respete la igualdad para cumplir las exigencias que promuevan la integración de los ciudadanos como fundamento de una actividad participativa en todos los ámbitos públicos, especialmente en la Administración Pública, lo que conlleva una gran complejidad, tanto en las funciones que debe cumplir, como en sus formas de actuación, para así contribuir a la materialización del derecho de participación, en la cual deberá desempeñar un rol protagónico. Por otra parte, el Derecho Administrativo, como disciplina jurídica, constituye un sistema unitario conformado por varios microsistemas que lo integran y que se sustentan en ciertas reglas, instituciones y principios que le son inherentes. Sistema que se estructura en una respetuosa base protectora de los derechos y garantías consagrado en la Constitución para los ciudadanos que a diario interactúan con ella. El análisis comparativo de dos realidades jurídicas diferentes, en la práctica, muestra como los factores históricos, culturales o étnicos pueden incidir positivamente en la estructuración de órdenes específicos que siguen a los procesos políticos para ajustarse al ritmo evolutivo de la sociedad. Pero también, la estabilidad del marco jurídico en el que actúan y se desenvuelven las personas brinda mayor seguridad al momento en que éstas adopten sus decisiones, por lo 80

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

que procesos abruptos de transformación social, lejos de crear beneficios palpables alejan la inversión al generar inseguridad. El reconocimiento y la fijación por escrito de una prerrogativa y la forma en que esta podrá ser ejercida, constituyen la expresión más primaria de una garantía. Así, el ciudadano, frente a la existencia de una ley, cuenta con una valiosa herramienta jurídica que le proporciona certeza y seguridad a sus actuaciones, lo habilita para ejercer en condición igualitaria sus derechos y le permite efectuar un control de los actos administrativos de acuerdo con los fines, objetivos y orientaciones de cada uno de ellos. Dichas leyes, entonces, establecen las garantías esenciales o mínimas de los ciudadanos respecto del ejercicio de una actividad administrativa determinada frente a los órganos públicos. Pero también regulan la forma y modalidad, es decir, las pautas que deben practicarse entre el ciudadano o funcionario y la Administración. Es evidente que, en lo que respecta a México y Venezuela la base estructural de los Poderes presenta similitudes, más el cuerpo doctrinal es distinto, particular y, por lo tanto, distintas las maneras de actuar. Los presentado aquí son algunas reflexiones que pueden desprenderse del estudio comparativo de ambos órdenes jurídicos y su sistema de Administración Pública, que a pesar los lazos continentales y los procesos históricos de colonización que los unen transitan cada cual, en una misma dirección, pero por caminos diferentes.


Artículo:

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL CENTRALIZADA Y DESCENTRALIZADA DE MÉXICO Y VENEZUELA.

REFERENCIAS: Congreso Ciudadano de Jalisco. (2015). Ejecutivo, Legislativo y Judicial: los tres poderes políticos en México. Sitio web. México. Extraído de: https://www. congresociudadanojalisco.mx/ejecutivo-legislativoy-judicial-los-tres-poderes-politicos-en-mexico/ consultado el 20 de julio de 2019 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Diario Oficial de la Federación. Extraída de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/ constitucion.php consultado el 23 de julio de 2019 Echebarría, K. y Cortazar, J. (2007). Las Reformas de la Administración y el Empleo Públicos en América Latina. En Lora, E. (Ed.), El estado de las reformas del Estado en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, 139-173. Consultado en http://www2.congreso.gob.pe/sicr/ cendocbib/con4_uibd.nsf/E05D1B9AAFB922A605 257FD20072C13A/$FILE/El_estado_de_las_ reformas_del_Estado_en_Am%C3%A 9rica_Latina.pdf el 25 de julio de 2019 Flores, F. (2018). Centralización, descentralización y desconcentración de la administración pública federal en México. Artículo en línea. IEXE Universidad. Extraída de: https://www.iexe.edu.mx/blog/ centralizacion-descentralizacion-y-desconcentracionde-la-administracion-publica-federal-en-mexico.html consultado el 21 de julio de 2019 Instituto Nacional Electoral (s.f.). [Portal Web]. Atribuciones del Consejo General. México. consultado el 20 de julio de 2019 en : https://portalanterior.ine. mx/archivos3/portal/historico/contenido/Atribuciones_ Conse jo_General/

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

http://pdba.georgetown.edu/Parties/Venezuela/Leyes/ poderelectoral.pdf Lora, E. (2007). La Reforma del Estado en América Latina: Una Revolución Silenciosa. En Lora, E. (Ed.), El estado de las reformas del Estado en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, 1-63. Consultado en http://www2.congreso.gob.pe/sicr/ cendocbib/con4_uibd.nsf/E05D1B9AAFB922A605 257FD20072C13A/$FILE/El_estado_de_las_ reformas_del_Estado_en_Am%C3%A 9rica_Latina.pdf el 20 de julio de 2019 ORPD. (s.f.). Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y El Caribe Consejo Federal de Gobierno de Venezuela. CEPAL. Sitio web. Consultado el 27 de julio de 2019 en https:// observatorioplanificacion.cepal.org/es/instituciones/ consejo-federal-de-gobierno-de-venezuela Sistema de Información Legislativa. (s.f). Sistema electoral. Artículo en línea. México. Extraída de: http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop. php?ID=224 Tuesta, F. (2005). Sistemas electorales en América Latina. Revista IIDH. 42(2005) pp.211-225. Extraída de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/R06749-9.pdf Villavicencio, Miguel. (2009). La Administración Pública Venezolana. Artículo en línea. Extraído de: http:// miguelevb.blogspot.com/2009/12/la-administracionpublica-venezolana.html

LOAPF (2019) Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Última reforma publicada el 14 de mayo de 2019. México. Consultado el 27 de julio de 2019 en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf/153_140519.pdf Ley Orgánica del Poder Electoral en Venezuela. (2002). Según Gaceta Oficial No. 37.753 del 1 9 de Noviembre de 2002. Extraído de: 81


COMPARACIÓN ENTRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN MÉXICO Y EN CUBA

Iniciaremos este trabajando recordando y delimitando tres conceptos importantes: cultura, identidad e identidad cultural, para de ahí poder establecer los parámetros de comparación de este último término entre México y Cuba. La palabra cultura proviene del latín cultum que significa cultivar, por lo cual etimológicamente significa cultivo. La UNESCO1 define a la cultura como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social, (…) engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones. La cultura no puede separarse a la humanidad, ya que es la totalidad de las reacciones y actividades mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos componentes de un grupo social, colectiva e individualmente se considera como un conjunto de sistemas simbólicos que tienen situados en primer término el lenguaje, la gastronomía, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, tradiciones, las relaciones económicas, la ciencia y la religión, teniendo como finalidad expresar la realidad física y social (Acle, 2018)2. Por su parte, Molano señala que la identidad “no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior”3. Reconocemos entonces que la identidad es proceso de construcción en la que los individuos se van definiendo a sí mismos en relación con la interacción simbólica que viven con otras personas, a través de la habilidad del individuo para internalizar

1 http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/ 2 Acle Mena, Ramón Sebastián; Burguete García, Mario; Santos Díaz, Jessica Yazmín; Claudio Morales, Abigail; y Carmona Silva, José Luis. Estados unidos y su influencia cultural en los adolescentes mexicanos. Revista de Administração da UNIMEP. v.16, n.1, abril-mayo. 2018. ISSN: 1679-5350. En: http://www.raunimep.com.br/ojs/index.php/regen/editor/submissionEditing/1433

Malva Laura Miguel Manzanos

3 Molano L., Olga Lucía, Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, núm. 7, mayo, 2007, p. 73. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia


Artículo:

COMPARACIÓN ENTRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN MÉXICO Y EN CUBA

las actitudes y expectativas de los otros (Acle, 2018)44. En la medida que estos símbolos son transmitidos de generación en generación le proporcionan, tanto al individuo, como al grupo, sentido de pertenencia e identificación. La unión de ambos aspectos da origen al término identidad cultural, Acle y otros autores mencionan que: “los conceptos de cultura e identidad constituyen una pareja indisociable, se puede definir en una sola palabra “identidad cultural”, como el sentido de pertenencia y diferenciación que se construye en las prácticas cotidianas y rituales de una comunidad, creando, reproduciendo y transformando una producción simbólica a través de dos grandes bloques; la acción social y los procesos de significación, actos y discursos que se desarrollan a través de la praxis (…). Esta crea una conciencia social que da sentido de equivalencia y pertenencia del individuo y su comunidad con el estado nacional, y se diferencia de otros estados, afirmando su unión o independencia ante otras comunidades, en función de rasgos específicos; la fuerza integradora fundamental de esta unión es su historia común, reforzada mediante estructuras políticas, económicas y sociales5”. Reconocemos entonces, que la identidad cultural son los aspectos materiales, espirituales o inmateriales, que una comunidad asume, recrea y retransmite, como pueden ser la lengua, las relaciones sociales, los ritos, los mitos, las ceremonias colectivas, los valores, etc., son evidentes a través de la misma colectividad y de la historia del pueblo que la sigue produciendo y transfiriendo a lo largo de los tiempos. La meta del presente trabajo es conocer cómo se formó y qué elementos constituyen la identidad cultural de Cuba, para después identificar cuáles podrían ser algunas similitudes o divergencias con el caso México. Sin duda, las características geográficas delimitan y condicionan los aspectos identitarios de un pueblo.

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

Cuba, o mejor dicho la República de Cuba, es un país soberano insular asentado en un archipiélago del mar Caribe (ver gráfico 1). Junto a La Española (donde se encuentran la República Dominicana y Haití), Jamaica y Puerto Rico, es una de las cuatro Antillas Mayores y la mayor isla de la región. Está ubicada en el Mar Caribe, cerca de las costas de los Estados Unidos y México.

Gráfico 1. Ubicación de Cuba

La isla de Cuba tiene 104.556 kilómetros cuadrados y cuenta con 5.746 kilómetros de costa y 29 kilómetros de fronteras, incluyendo la Bahía de Guantánamo, donde se encuentra la base naval de la Bahía de Guantánamo de la armada de los EE.UU. Cuba queda al oeste del Atlántico Norte, al norte se encuentra el Estrecho de la Florida y el Canal Viejo de Bahamas; al este, el Paso de los Vientos; al sur, el Estrecho de Colón y el Mar Caribe y al oeste, el Canal de Yucatán. Fruto de esta condición geográfica Cuba ha sufrido varios eventos de migración, así como varios intentos de invasión. La etapa de la prehistoria de Cuba comprende desde alrededor del año 8 a. C. siendo reconocidos hasta el momento cinco movimientos migratorios, antes de la llega de Cristóbal Colon se estima que estaba habitada por 300,000 aborígenes, según las crónicas6 estos grupos eran “pacíficos y amistosos”, estaban agrupados en tres

4 Idem. 5 Acle Mena, Ramón Sebastián. Op. cit., p. 178.

6 https://www.ecured.cu/Aborígenes_de_Cuba

83


Artículo:

COMPARACIÓN ENTRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN MÉXICO Y EN CUBA

grupos principales: los Guanatahabeyes (utilizaban cuevas como refugio, no eran ceramistas, se alimentaban de pescados y moluscos marinos, así como de algunas frutas que recolectaban); los Siboneyes, (tampoco eran ceramistas, pero se sabe que eran más avanzados que los Guanatahabeyes, habitaron casi toda la isla, eran pescadores y existen evidencias para afirmar que a partir de conchas o piedras elaboraron morteros, percutidores, cucharas y algunos instrumentos de corte); y los Taínos (proveían de la isla La Española, sí desarrollaron un alto nivel tanto en la agricultura, la cestería , la cordelería y la alfarería, en sus poblados ya existía una organización jerárquica y el cacique era la máxima autoridad, había división del trabajo entre hombres y mujeres). Fueron los Taínos quienes sufrieron los embates de la conquista, luego de que el 27 de octubre de 1492 llegaron a costas cubanas tres naves españolas, La Pinta, La Niña y la Santa María, comandadas por Cristóbal Colón, quien desembarcó al siguiente día. Se sabe que Colón creía haber llegado a la India y no a un nuevo continente, le da a la isla el nombre de “Juana”, en honor a una de las hijas de los Reyes Católicos (en total tuvieron 5: Isabel, Juan, Juana, María y Catalina). La población aborigen de Cuba casi desaparece a raíz de las epidemias que trajeron los españoles; otros lograron huir hacia otras islas. En la actualidad todavía se reconocen algunos descendientes de este grupo aborigen, los cuales se encuentran localizados, principalmente, cerca de Guantánamo. Para 1513 los reyes de España nombran a Diego Velázquez de Cuéllar gobernador de la isla, fue el responsable de formalizar la Conquista, explorar el territorio y establecer distintas “villas”, las cuales constituían la base legal, organizativa y política de cada región. Para 1516 se establece el primer obispado del territorio. Durante los primeros años de la Colonia la minería fue la actividad económica más importante, en una primera hora la extracción del oro era tarea de los aborígenes, posteriormente esta tarea fue realizada por los esclavos negros. Para 1549 La Habana es declarada la capital de la isla, y a partir de esa época colonial se dio un fenómeno de gran producción de tabaco y de caña de azúcar. Al igual que sucedió en México, a raíz de la guerra entre Francia y España; Cuba, recibió ataques de los corsarios 84

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

francés y de piratas, tanto ingleses como holandeses, por tal razón España puso en marcha varias encomiendas para la defensa de la isla. Sin embargo, la causa principal del surgimiento de la lucha por la independencia de España está relacionado con la promulgación de la Constitución española de 1837, la cual no se extendió a Cuba, en este territorio se extremó aún más la fuerza de los dueños de la tierra sobre los esclavos, quienes eran los que se encargaban de las plantaciones de caña, incluso, se toleró la entrada clandestina de medio millón de esclavos procedentes de África entre 1820 y 18737. España incrementó en esta misma época los impuestos y tributos que debían cubrir los habitantes de la isla para con la corona, la molestia aumentaba pues ningún beneficio regresaba o era evidente algún avance, ni en las condiciones de trabajo ni en la necesidad de mejora de la industria azucarera y tabacalera. Era evidente que la economía de la isla estaba en su apogeo gracias a la alta producción de cueros, caña y azúcar, pero para los esclavos y hacendados la realidad no era así, por lo que el 10 octubre de 1868, con el llamado Grito de Yara, da inicio a la insurrección independista, Carlos Manuel de Céspedes (un hacendado propietario de un pequeño ingenio, quien ya había liberado a sus trabajadores) es quien redacta y promulga el Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba, donde explica las causas de la guerra y sus objetivos: Al levantarnos armados contra la opresión del tiránico gobierno español, siguiendo la costumbre establecida en todos los países civilizados, manifestamos al mundo las causas que nos han obligado a dar este paso, que, en demanda de mayores bienes, siempre produce trastornos inevitables, y los principios que queremos cimentar sobre las ruinas de lo presente para felicidad del porvenir. (…) España gobierna la isla de Cuba con un brazo de hierro ensangrentado. (…) teniéndola privada de toda libertad política, civil y religiosa, sus desgraciados hijos se ven expulsados de su suelo a remotos climas o ejecutados sin forma de proceso. La plaga infinita de empleados hambrientos que de España nos inunda, nos devora el producto de nuestros bienes y de nuestro trabajo

7 https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Diez_Años


Artículo:

COMPARACIÓN ENTRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN MÉXICO Y EN CUBA

(…) desea España que seamos tan ignorantes que no conozcamos nuestros sagrados derechos, y que si los conocemos no podamos reclamar su observancia en ningún terreno. Decretamos que desde este momento quedan abolidos todos los derechos, impuestos, contribuciones y otras exacciones que hasta ahora ha cobrado el gobierno de España, cualquiera que sea la forma y el pretexto con que lo ha hecho8. Se reconoce que este primer intento de lucha tenía tres ejes principales: un carácter antiesclavista, anticolonialista y de liberación nacional. Además, desde el punto de vista cultural ayudó a que el sentimiento de nacionalismo se afianzara. Se luchó por el progreso de la economía y sociedad, por lo que tuvo un carácter contracultural. Sin embargo, este movimiento no recibió el apoyo de otras zonas de Cuba, por lo que no prosperó del todo. Tuvieron que pasar más de diez años para que poco a poco surgieran más bloques rebeldes, los cuales con todas sus carencias lograron hacerles frente a los soldados españoles, se sabe que estos no recibieron el apoyo necesario por parte de la península y muchos de ellos murieron por la falta de recursos, alimentación y las precarias atenciones médicas. Al final se conoce como la Guerra de los Diez Años a esta lucha por la independencia en Cuba, se considera que el término de este movimiento se dio con el Pacto de Zanjón, en 1878 (diez años después del inició). Sin embargo, no se logró legitimar ni la separación de España, ni la abolición de la esclavitud. Fue hasta 1880 que se declara la abolición de la esclavitud, que era uno de los principales motivos de la guerra. Pero, finalmente el 24 de febrero del 1895, con el Grito de Baire, y comandados por José Martí comenzó la llamada Guerra del 95, la cual concluyó con la entrada de los Estados Unidos de América en 1898 y la rendición incondicional de las tropas españolas ante las fuerzas cubano-estadounidenses.

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

es necesario recordar que la Independencia de Estados Unidos ya se había llevado a cabo, en el año de 1767. Y desde antes de esa época “Benjamin Franklyn, manifestó la existencia del interés sobre Cuba y otras islas del Caribe por parte de los habitantes de las trece colonias, pues era una de las colonias españolas con las que se fomentó el contrabando, principalmente de azúcar, mieles y tabaco, todo lo cual estaba prohibido por Inglaterra. Él las llamó the sugar islands” (…) incluso en repetidas oportunidades el gobierno de Estados Unidos trató de anexarse a Cuba, ofreciendo comprarla, como lo hizo en 1854, plasmado en el Manifiesto de Ostend, pero España no accedió, aunque se planteaba que ante la negativa podría utilizarse la fuerza para lograr la posesión de Cuba (García, 2016)9. Regresando a 1898, Estados Unidos presiona en Madrid y varias partes de Europa, para que cese el fuego en Cuba, sin embargo, desde este momento el gobierno de Washington establece un bloqueo naval y comercial, con el pretexto de dar por terminado la presencia de España en la isla. Estados Unidos se convierte en el “negociador” de la liberación de Cuba y las demás islas de la colonia española, e incluso, sin la presencia de los representantes del pueblo de Cuba, el 10 de diciembre de 1898, se firmó en París el Tratado de Paz entre España y los Estados Unidos, el cual ponía fin a la guerra. Comenzaba un incierto período de la historia nacional. Da inició con la firma de este tratado, una nueva época para Cuba, donde más que comenzar a gozar de la libertad, fueron sometidos a otra crisis económica y de identidad. Con la lectura de algunos fragmentos del Tratado de París, nos podemos dar cuenta que Cuba estaba siendo condenada a un nuevo periodo de crisis, pues el peligro de anexión con Estados Unidos estaba latente:

Para comprender cómo es que Estados Unidos “apoya” a Cuba para liberarse de la corona española,

Artículo I: España renuncia todo derecho de soberanía y propiedades sobre Cuba. En atención a que dicha Isla va a ser ocupada por los Estados Unidos, los Estados Unidos, mientras dure su ocupación, tomarán sobre sí y cumplirán las

8 De Céspedes, Carlos Manuel. Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba. Consultado en: http://www.cubahora. cu/uploads/documento/2019/04/17/manifiesto-del-diez-de-octubre-o-manifiesto-de-la-junta-revolucionaria-de-la-isla-de-cuba.pdf

9 García Iturbe, Néstor. Cuatro momentos importantes en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Consultado en: https://www. alainet.org/es/articulo/180038

85


Artículo:

COMPARACIÓN ENTRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN MÉXICO Y EN CUBA

obligaciones que por el hecho de ocuparlas, les impone el Derecho Internacional, para la protección de vidas y haciendas. Artículo VIII: En cumplimiento de lo convenido en los artículos I, II, III de este Tratado, España renuncia en Cuba y cede en Puerto Rico y en las otras islas de la Indias Occidentales, en la Isla de Guam y en el Archipiélago de las Filipinas, todos los edificios, muelles, cuartales, fortalezas, establecimientos, vías públicas y demás bienes inmuebles que con arreglo a derecho son del dominio público, y como tal corresponden a la Corona de España10. Las cifras en Cuba al dar fin a la explotación colonial española, después de 400 años en la isla son abrumadoras: 950,000 exiliados, 890,000 analfabetos, 140,000 criados o esclavos, 90,000 obreros y artesanos, y 290,000 pescadores, campesinos obreros. La población total para 1899 era de 1, 527,797 habitantes en todo el territorio1111. Cuba pretende dar inicio a una nueva época, donde empezarían a ser dueños al fin de sus recursos y territorio, sin embargo, desde la llegada de los estadounidenses para “apoyar” en su liberación, se asentaron empresas que controlaron la producción del tabaco, las plantaciones bananeras e incluso dominando los acueductos y otros servicios. El 1 de enero de 1899 comenzó oficialmente la ocupación militar de Cuba por los Estados Unidos. Como ya lo mencionamos, en el tratado de París se establecía que esta “ocupación” se daría hasta que Cuba tuviera las “condiciones necesarias”, es decir, no se precisaba ni el tiempo, ni las condiciones, se estableció un nuevo gobierno militar al mando de John R. Brooke, y posteriormente por Leonard Wood. El 16 de junio de 1900 tuvieron lugar las primeras elecciones en Cuba, sin embargo sólo tendrían derecho al voto los varones, mayores de 21 años, que supieran leer y escribir, tuvieran bienes por un valor mínimo de

10 Tratado de París (fragmentos) Consultado en: López Civeria, Francisca: Cuba. Seis décadas de historia entre 1899 y 1959. Editorial Félix Varela. La Habana. 2009. p 2. 11 www.cubaeduca.cu/medias/pruebaingresohistoria/repaso_volumen%202/co/modulo_contenido_16.html

86

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

250 pesos o hubieran pertenecido al Ejército Libertador, por lo que sólo votó el 14% de la población en edad electoral, el triunfo favoreció al independentismo en todo el país, lo cual era una evidencia clara de la voluntad nacional. Ese año se definieron a los delegados de la Asamblea Constituyente. Estados Unidos empezó a presionar y sancionó los resultados obtenidos el 25 de febrero de 1901, en una enmienda a la Ley de Créditos del Ejército, que mantenía las relaciones bilaterales como un mecanismo legal para la dependencia cubana. Resultado de esto el 20 de mayo de 1902, se puso fin, de manera oficial, a la ocupación militar, aunque quedaron tropas estadounidenses en la isla por dos años más, y se proclamaba la República de Cuba sobre la Enmienda Platt12, la cual se mantuvo vigente hasta 1934. La Enmienda Platt13 resultó un revés para la supuesta independencia de Cuba, en otros aspectos se establecía que Estados Unidos podía intervenir militarmente en el territorio si lo consideraba necesario, a la vez que se le “permitió” establecer bases navales y carboneras. Dando como resultado tres intervenciones militares en 1906, 1909 y 1912. En diciembre de 1903 fue abierta oficialmente la Base Naval Yanqui en Guantánamo, territorio que en la actualidad continúa ocupado ilegalmente. De 1902 a 1959 surge una etapa denominada, por un lado, Cuba Libre (por los disidentes cubanos) y República Neocolonial (por el gobierno), al mando del primer presidente de Cuba: Tomás Estrada Palma, el 20 de mayo de 1902. Estados Unidos aprobaba este gobierno. Entre varios intentos de golpes de estado, graves desigualdades e inestabilidades económicas y sociales entre la zona occidente y oriente. Gerardo Machado, fue el quinto presidente de la República, supuestamente, intentó conciliar los distintos sectores de la burguesía y el capital norteamericano, pero terminó convirtiéndose en un dictador (gobernó de 1925 a 1933), tuvo que huir de la isla como resultado del levantamiento popular y

12 Es un apéndice al proyecto de Ley de los Presupuestos del Ejército aprobado por el Congreso de Estados Unidos, e impuesto como parte del texto de la primera Constitución de la República de Cuba, elaborada por la Asamblea Constituyente de 1901, bajo la amenaza de que si no la aceptaba, Cuba seguiría ocupada militarmente. 13 https://www.ecured.cu/Enmienda_Platt


Artículo:

COMPARACIÓN ENTRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN MÉXICO Y EN CUBA

golpe de estado a manos del sargento Fulgencio Batista. Durante casi veinte años Batista dominó la vida política de Cuba, logró mantenerse gracias al apoyo y asesoría militar norteamericana, pero para finales de 1958 los únicos que lo apoyaban eran los propietarios de tierras y empresarios cubanos que se habían beneficiado económicamente de su dictadura. Para el 28 de diciembre 1959, partieron de México (Tuxpan, Veracruz) 82 guerrilleros del Movimiento 26 de Julio, entre los que se encontraban Fidel Castro, Raúl Castro, Camilo Cienfuegos y el argentino Ernesto Che Guevara, se levantan en armas (Batista huye hacia Santo Domingo); el 1 de enero se produce la toma de La Habana, mientras Fidel Castro llega a Santiago de Cuba, declarándola capital provisional de Cuba y proclamando al magistrado Manuel Urrutia Lleó como presidente de la nación. En un primer momento, Estados Unidos reconoce como legítimo este nuevo gobierno. Finalmente el 7 de febrero de 1959 fue aprobada la Ley Fundamental, que derogaba la constitución de 1940. Una vez instalado el gobierno revolucionario se garantizó a los ciudadanos, por primera vez el ejercicio pleno de sus derechos. El triunfo de la Revolución Cubana ha sido, sin duda, una de las derrotas políticas más humillantes que han sufrido los Estados Unidos, generando como respuesta una política de hostilidad y agresiones políticas, militares, económicas, biológicas, diplomáticas, psicológicas, propagandísticas, de espionaje, la ejecución de actos terroristas y de sabotaje, el aliento a la deserción y emigración. Estados Unidos rompe unilateralmente sus relaciones con Cuba el 3 de enero de 1961. En 1962 Cuba es expulsada de la OEA14, en reunión efectuada el 31 de enero, la mayor parte de las naciones latinoamericanas, rompen relaciones con Cuba, a excepción de México. El bloqueo de los Estados Unidos de Norteamérica contra Cuba se extiende desde 1961 hasta la fecha. Es el más largo en la historia de la humanidad. Las pérdidas económicas de Cuba se estiman en: “933.678 millones de dólares (unos 800.000 millones de euros) a causa del embargo de Estados Unidos a la isla”15.

14 Organización de Estados Americanos. 15 https://www.eleconomista.es/economia/noticias/9348216/08/18/

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

Como una primera respuesta al sabotaje de los Estados Unidos por desestabilizar al nuevo gobierno revolucionario de la isla, Fidel Castro anuncia la nacionalización de todas las propiedades y empresas norteamericanas Al mismo tiempo que se fortalecían sus vínculos con el campo socialista y los países “tercermundistas. Con el apoyo recibido por la Unión Soviética lograron que se diera un gran crecimiento económico, esta relación económica terminó por dividir a la población cubana en dos grandes bloques: el de la disidencia cubana y los fieles al régimen. Para 1961 Cuba fue declarada Territorio Libre de Analfabetismo. Se da también un incremento en la cobertura del sistema educativo, promoviéndose un programa universal de becas para la educación media y superior; así como a la práctica deportiva, logrando participaciones relevantes de los deportistas cubanos, incluso en la actualidad. Para el 24 de febrero de 1976 se proclama una nueva Constitución, con el voto secreto y directo del 95,7 % de la población mayor de 18 años. Al mismo tiempo, se recuperaron las relaciones diplomáticas con Perú, Panamá y Chile. Durante lo década de los 80’s y 90’s existen evidentes avances y logros en el desarrollo médico, económico y social, a pesar de que Estados Unidos seguía presionando. Para 1989, el 85 % de las relaciones comerciales de Cuba eran con la URSS y el resto del campo socialista, para cuando la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se disolvió, en 1990, la isla se vio seriamente afectada en su economía y progreso. Estados Unidos y los grupos contrarrevolucionarios inmediatamente aprovecharon la crisis, varios huyeron en balsas y fueron recibidos en la península de Florida, uniéndose a la disidencia cubana residente sobre todo en aquel territorio16. Fidel Castro siguió al frente del gobierno de Cuba hasta caer enfermó (muere en La Habana, el 25 de noviembre de 2016, a los 90 años), quedando al frente del gobierno cubano su hermano, Raúl Castro, por acuerdo de la dirigencia

Cuba-estima-en-800000-millones-de-euros-los-datos-economicospor-el-embargo-de-EEUU.html 16 Según la ONU, para 2017 había 1.558.312 emigrantes cubanos. El 81,05% se encuentra en Estados Unidos (1.251.037) Consultado en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/emigracion/cuba

87


Artículo:

COMPARACIÓN ENTRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN MÉXICO Y EN CUBA

del Partido Comunista. Desde su llegada al gobierno, poco a poco la isla se está abriendo a la modernidad, sin embargo, se sigue conservando en gran medida el orgullo por la etapa de resistencia al imperialismo. La historia de Cuba, sin duda, es mucho más extensa y compleja de lo que puedo abordar en este trabajo, muchos detalles y personajes los he tenido que pasar por alto, concentrándome en los aspectos que considero pueden ser más relevantes para el tema de la identidad cultural. La identidad cultural de un país está unida a su historia, a sus crisis y momentos de gloria, en el caso de Cuba la construcción de su identidad está relacionada con su consolidación como país, resultado de la mezcla de razas (indios, criollos y negros), la lucha por su independencia y soberanía. Grandes pensadores, escritores, músicos y artistas han sido pieza clave para reconocer “lo cubano”. Es imposible negar los logros y resultados positivos de la Revolución Cubana, aunque también es evidente que la población está divida, aun en la actualidad, en dos grandes grupos. Esta división también es parte de la identidad del cubano de hoy, pues les tocó vivir en una sociedad con las limitantes económicas que esto genera. Mención aparte merecen la música y la religión. Sin duda, la música constituye un elemento cultural de gran relevancia, el cual es resultado de la fusión entre la música española y los ritmos y cantos de los africanos. De la misma manera, la religión, recibió la influencia de su contacto con las religiones africanas y el sincretismo forzado con el catolicismo español, surgiendo en Cuba “la Santería”, la cual “tiene rasgos de otras creencias, procedentes del Congo o de Haití, y se mezcla con la magia voduista. Los sacerdotes de la santería son los santeros”17, también tienen santos, como en la religión católica, por ejemplo, en su caso la “patrona de Cuba, es La Virgen de la Caridad del Cobre, responde a Oshún o Ochún, es la dueña del amor, de la feminidad y del río, el símbolo de la coquetería, la gracia la sexualidad femenina. Su color es el amarillo o ámbar, protege de las afecciones del vientre y las partes genitales, la sangre, el

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

hígado y de todo tipo de hemorragias”18. Elegí comparar la construcción de la identidad cubana con la de México, porque compartimos varias características, desde siempre hemos sufrido la mezcla de varias culturas, compartimos la etapa de conquista, y por lo mismo, el uso del idioma español. Ambos territorios lucharon por su independencia de España y movimientos revolucionarios en el siglo XX. Mientras México trató y sigue tratando de ser un país autosuficiente (por lo menos de manera oficial), Cuba tuvo que recibir el apoyo de Estados Unidos, lo que separó parte de nuestros caminos. México ha tenido que ceder desde siempre en ciertas aspectos ante Estados Unidos, sobre todo en la parte cultural (y económica claro), mientras que Cuba después de la Revolución ha vivido casi en el aislamiento y podríamos decir que no vive esta “invasión” de la cultura americana de manera masiva. Ambos países han visto partir de su territorio a gran parte de su población, buscando nuevas oportunidades de trabajo. México siempre se ha mantenido unido a Cuba, varios de los líderes de la isla venían a vivir por etapas nuestro país para intercambiar ideas, también “el Muralismo mexicano tuvo influencia en la pintura cubana”1919. Sumado al apoyo permanente con la isla y sus habitantes, de igual forma manifestamos nuestro rechazo del bloqueo económico que sigue padeciendo el pueblo cubano. Como lo hemos señalado, México y Cuba comparten gran parte de su historia y cultura, pero sobre todo seguimos, hasta la fecha, compartiendo un gran sentimiento de empatía, admiración y fraternidad entre ambos pueblos.

18 http://www.conexioncubana.net/la-religion-en-cuba-2/santeria/502-la-santeria-cubana 17 http://www.conexioncubana.net/la-religion-en-cuba-2/santeria/502-la-santeria-cubana

88

19 http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/11/14/cuba-y-mexico-breve-resena-historica-y-cultural/#.XPMu4RZKiM9


Artículo:

COMPARACIÓN ENTRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN MÉXICO Y EN CUBA

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

REFERENCIAS: Acle Mena, Ramón Sebastián; Burguete García, Mario; Santos Díaz, Jessica Yazmín; Claudio Morales, Abigail; y Carmona Silva, José Luis. Estados unidos y su influencia cultural en los adolescentes mexicanos. Revista de Administração da UNIMEP. v.16, n.1, abril-mayo. 2018. ISSN: 1679-5350. En: http:// www.raunimep.com.br/ojs/index.php/regen/editor/ submissionEditing/1433 García Iturbe, Néstor. Cuatro momentos importantes en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Consultado en: https://www.alainet.org/es/articulo/180038 Molano L., Olga Lucía. Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, núm. 7, mayo, 2007, pp. 69-84. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia Sitios web informativos consultados: https://www.ecured.cu/EcuRed:Enciclopedia_ cubana (Enciclopedia Cubana) http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/ culture/ (Sitio web de la UNESCO) http://www.conexioncubana.net/la-religion-encuba-2/santeria/502-la-santeria-cubana http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/11/14/ cuba-y-mexico-breve-resena-historica-y-cultural/#. XPMu4RZKiM9 h t t p s : / / w w w. e l e c o n o m i s t a . e s / e c o n o m i a / noticias/9348216/08/18/Cuba-estima-en-800000millones-de-euros-los-datos-economicos-por-elembargo-de-EEUU.html

89


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE MÉXICO Y REPÚBLICA DOMINICANA

“Aquel que no espera vencer, ya está vencido”. (Benito Juárez presidente de México 1858-1872)

INTRODUCCIÓN En este presente trabajo se hará un análisis comparativo de la identidad cultural de México y República Dominicana, pero para comenzar con esto se mencionará brevemente por medio de una tabla, una lista de características individuales entre ambos países. Cabe mencionar que la información que aparecerá en la tabla es buscada por internet con las fuentes más confiables posibles, inclusive se buscó entre varias paginas web para poder corroborar mejor la información y al final se seleccionó Wikipedia. Esta información de ambos países compone muy brevemente lo que es el Territorio, Población, Superficie, Diversidad Genética, Grupos Étnicos, Religión, Lengua, Inmigración, Emigración, Cultura, Descripción de la Bandera y su Independencia Posteriormente a la tabla, se hablará de la identidad como tal y la identidad cultural como en su significado y sus respectivas definiciones por distintos autores. Esto no llevará a concluir en las similitudes que hay entre el desarrollo de la identidad mexicana con la dominicana. Aunque de entrada sabemos que todas las personas, ciudades, pueblos, barrios, localidades, municipios, estados, países y continentes son diferentes a otros. Cada parte del mundo tiene sus propias características; su historia, superficie, temperatura, asentamientos históricos, animales, guerras, cultura, estilos de vida de los habitantes, alimentos, playas, fronteras, etc. Pero cabe señalar que, de una manera a otra, el ser humano estuvo ahí desarrollándose; sobreviviendo, conquistando, defendiendo, creciendo, descubriendo al mundo (aunque algunas civilizaciones no se movieron tanto de sus tierras), expresándose artísticamente, creando, destruyendo, procreando, transmitiendo un lenguaje, conociéndose a sí mismo como también a la naturaleza, viviendo el día a día a pesar de todas sus consecuencias, así como hoy en día.

Daniel Moreno Rodríguez

México y Republica Dominicana tienen sus propios estilos de vida; alimentos; artes, literatura, infraestructura, monumentos históricos, educación, guerras, etc, Muy diferentes. Pero lo que, si tienen en común y coloquialmente hablando un Alma de lucha, un alma de independencia, un alma en mestizajes, un alma


Artículo:

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE MÉXICO Y REPÚBLICA DOMINICANA

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

91


Artículo:

92

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE MÉXICO Y REPÚBLICA DOMINICANA

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019


Artículo:

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE MÉXICO Y REPÚBLICA DOMINICANA

IDENTIDAD El término identidad se incorporó al campo de las ciencias sociales a partir de las obras del psicoanalista austriaco Erick Erickson, quien a mediados del siglo XX empleó el término egodentidad en sus estudios sobre los problemas que enfrentan los adolescentes y las formas en que pueden superar las crisis propias de su edad. Erickson concibe a la identidad, como “un sentimiento de mismidad y continuidad que experimenta un individuo en cuanto tal (Erickson, 1977: 586). (Mercado Maldonado Asael, Hernández Oliva Alejandrina V. 2010)1 La identidad supone un ejercicio de autorreflexión, a través del cual el individuo pondera sus capacidades y potencialidades, tiene conciencia de lo que es como persona; sin embargo, como el individuo no está solo, sino que convive con otros, el autoconocimiento implica reconocerse como miembro de un grupo; lo cual, a su vez, le permite diferenciarse de los miembros de otros grupos. Por ello, el concepto de identidad aparece relacionado

1  Mercado Maldonado Asael, Hernández Oliva Alejandrina V. “El proceso de construcción de la identidad Colectiva”. Universidad Autónoma del Estado de México 2010. Pp. 229-251. PDF

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

con el individuo, siendo las perspectivas filosófica y psicológica las que predominan en los primeros trabajos sobre identidad social. (Mercado Maldonado Asael, Hernández Oliva Alejandrina V. 2010)1 Las identidades son categorías de carácter relacional que suponen simultáneamente un proceso de identificación y otro de diferenciación. Se van construyendo como producto de las relaciones sociales en las que participa el individuo en interacción con los otros y por tanto es un proceso permanente que da cuenta de múltiples elementos del orden social que se van incorporando como puntos de referencia para el sujeto y se constituye en un medio para la acción. Las identidades tienen carácter heterogéneo y complejo que depende de las posiciones y roles que cumpla el individuo en la sociedad, de sus pertenencias y compromisos. (Pérez Rodríguez Irma Leticia, 2012)2 El hombre no está absolutamente condicionado ni de terminado; al contrario, es él quien decide si cede

2  Pérez-Rodríguez Irma Leticia “Identidad nacional y sentidos de los jóvenes sobre su nación”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 10, núm. 2. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Colombia 2012. Pp. 871-882

93


Artículo:

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE MÉXICO Y REPÚBLICA DOMINICANA

ante de terminadas circunstancias o si resiste frente a ellas. En otras palabras, el hombre, en última instancia, se determina a sí mismo. [...] no se limita a existir, sino que decide cómo será su existencia, en qué se convertirá en el minuto siguiente.” (La Identidad. PDF)3 Todo ser humano, para la construcción de su dimensión individual y colectiva, busca el reconocimiento por parte del grupo. Ello, lleva aparejado el cumplimiento de determinadas expectativas del grupo. El riesgo de cumplir con las expectativas de los demás es que las mismas se encuentren en franca contradicción con los propios deseos o metas de desarrollo del individuo. (La Identidad. PDF)3

IDENTIDAD CULTURAL La identidad cultural, desde su génesis y desarrollo surgió multicondicionada, tal y como se revela desde la Ilustración Hispano Portuguesa Americana hasta la actualidad. Todo el sistema de hechos, acontecimientos y factores económicos, políticos, científico-técnicos, sociales y antropológicos de la cultura como totalidad compleja han llevado a repensar y redefinir en diferentes épocas y momentos de la historia la identidad cultural. Se ha señalado que «el tema es vasto y complejo, porque la identidad está estrechamente unida a la noción de cultura, y ésta no es fácil de precisar. (Rojas Gómez Miguel, 2011)4

CONCLUSIÓN: LA IDENTIDAD CULTURAL DE MÉXICO Y REPÚBLICA DOMINICANA Para comenzar con ente apartado me atrevo a decir que somos lo que somos, a pesar de la imposición por la conquista y la independencia que nuestro pueblo tuvo que enfrentar. En los apartados anteriores se han mencionado las características breves de ambos países, así como también

3  PDF compartido por el Dr. Luis Alberto Trasviña Moreno en Google Classroom de la clase “Identidad Cultural: El Caso De México”. 4  Rojas Gómez Miguel, “Identidad Cultural e Integración”, Universidad de San Buenaventura Sede Bogotá, 2011. Serie Filosofía, Num. 19.

94

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

autores que nos hablan de la identidad como tal y la identidad cultural. Esto nos llevará al entendimiento más cercano a la identidad cultural mexicana y republicana. Aquí cabe señalar y como dicen autores especialistas al tema, es difícil abarcar y comprender a plenitud la identidad cultural. Existen muchos autores que nos hablan con diferentes definiciones y conceptos, pero la mayoría incluyen que el ser humano es un ser que se desenvuelva a través del tiempo por su historia política, social, antropológico, personal y cultural. México y República Dominicana son países dentro de Latinoamérica y, por ende, tenemos muchas similitudes, como, por ejemplo; Tuvieron su independencia, fueron conquistados momentáneamente, tuvieron problemas políticos internos, sufrieron de violencia en contra de su privacidad, hubo manifestaciones sociales en contra de las autoridades que controlaban al pueblo, mestizaje, esclavos, diversidad genética (europea, afrodescendientes, indígenas), inclusive tanto en México como Republica Dominicana llegó Cristobal Colón a someter a la gente, colonización, etc.. Podemos notar que el significado de los colores de las banderas de estos países contiene una gran historia, así como un significado en particular que inclusive se asemejan, como, por ejemplo; el rojo que para ambos simboliza la sangre derramada; el azul de la dominicana y el blanco de la mexicana simbolizan la fé de una religión, de un Dios que protege; el blanco de dominicana simboliza la unión de los dominicanos y el verde de la mexicana simboliza la independencia y la esperanza. Nótese que en ambos países hubo “sangre derramada” como simbolizan los dos colores rojos de las dos banderas; violencia sin límites, independencia, guerra por la conquista. Pero también existía una religión, una fé que los encaminaba, los ayudaba en esperanza, una fuerza incomparable que los ayudo a armarse de valor y alzarse en contra de los que imponían otras leyes. Esto y muchas más cosas compartimos la raza latinoamericana pero como mencioné anteriormente, a pesar de todo “somos lo que somos” y juntos agradecemos a nuestros antepasados por confrontar toda una lucha revolucionaria. Considero que la historia ayuda a comprender el rumbo a donde vamos, y a no cometer los mismos errores, para abrir los horizontes de nuestro entendimiento del mundo en el que vivimos y que nos rodea, comprender nuestro


Artículo:

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE MÉXICO Y REPÚBLICA DOMINICANA

pasado y con ello fortalecer nuestros valores, nuestro orgullo, nuestra vida plena etc., Inclusive algunos autores consideran que la historia es la herramienta más intelectual que posee la sociedad. Por ello, mencionaré brevemente algunos datos históricos de ambos países para poder analizar y comprender aún más las similitudes que tiene México y la República Dominicana. El término identidad cultural es de índole teóricoantropológico y cultural, y no un concepto de carácter sociopsicológico como afirman algunos estudiosos del tema, porque el principio sociopsicológico de identificación-diferenciación en la relación con otros grupos, culturas y sociedades es tan sólo inherente a la psicología social, que es, a su vez, un contexto de la identidad cultural y no la identidad cultural misma. Las determinaciones y contextos que la conforman tienen carácter concreto y relativo. Significa que una identidad cultural específica puede coincidir e interactuar con otras identidades culturales, ya en lo económico, lo político, lo científico-tecnológico, la lengua, la religión, etcétera. (Rojas Gómez Miguel, 2011)4

MÉXICO5 ÉPOCA COLONIAL (1521-1821) 1528. Carlos V estableció en la Nueva España la primera audiencia que asumió los poderes judiciales y gubernativos. 1539. Fue introducida la primera imprenta. 1551. Apertura de la Real y Pontificia Universidad de México, que tuvo los mismos privilegios de la Universidad de Salamanca, contaba con cinco facultades. 1648. Nace en San Miguel Nepantla Sor Juana Inés de la Cruz, notable poeta mexicana. (Muere en 1695)

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

independencia en Dolores, tomó el estandarte de la Virgen de Guadalupe y fue seguido por un ejército popular. 1821. Agustín de Iturbide promulgó el Plan de Iguala ó de las Tres Garantías: religión única, unión de todos los grupos sociales e independencia de México con monarquía constitucional. Sept.1821. Se consumó la independencia con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Iturbide, en la Ciudad de México.

INDEPENDENCIA 1822-1823. Primer imperio: Iturbide es coronado emperador con el nombre de Agustín I. A principios de 1823 Antonio López de Santa Anna lanzó un proyecto republicano al que se unen antiguos combatientes insurgentes y borbonistas, ante tal situación Iturbide abdicó. / comienzos de modernidad. 1846-1848. Presidente el general Antonio López de Santa Anna / guerra contra los Estados Unidos que terminó con la firma del Tratado de Guadalupe, por el cual México reconoció la independencia de Texas, Nuevo México y California. 1858-1861. Presidente Benito Juárez, presidente / la Guerra de Reforma entre liberales y conservadores, llamada también la Guerra de Tres Años. 1864-1867. Segundo Imperio bajo Maximiliano de Habsburgo. 1867. Benito Juárez, presidente. 1876. Revolución de Tuxtepec.

Sep.1810. Guerra de Independencia. [1810-1821]. El cura Miguel Hidalgo y Costilla dió el grito de

5  http://home.wlu.edu. “México Historia Breve”. Historia de México: http://webdemexico.com.mx/principal/historia.htm. The Oxford History of Mexico. Eds. Michael Michael C. Meyer and William H. Beezley. Oxford: Oxford UP, 2000. 31/05/2019.

95


Artículo:

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE MÉXICO Y REPÚBLICA DOMINICANA

MÁS DE 30 AÑOS DEL “PORFIRIATO”, 1876-1911: • Auge económico y mayor explotación de la minería y el petróleo. • Eliminó el reparto comunal de la tierra, resultando en gran pobreza entre la gente sin tierra. • El científico alemán Alexander Von Humboldt, siglo XIX / dice de México que es “la tierra de la desigualdad” (Buffington y French, The Oxford History of Mexico, 397)

REVOLUCIÓN, 1910-20 1910. Movimiento armado de la Revolución. 1911. Emiliano Zapata promulgó el Plan de Ayala donde trata el problema agrario, con su lema “Tierra y Libertad”, Madero sube a la presidencia. 1913. Decena Trágica; son los diez días en que estuvo sitiada la Ciudad de México, Victoriano Huerta traicionó a Madero firmando el pacto de la Ciudadela ó de la Embajada. Madero y Pino Suárez fueron obligados, aprehendidos y dos días después asesinados. 1917. Se decretó la nueva Constitución y Venustiano Carranza fue elegido presidente constitucional. 1919. Emiliano Zapata fue asesinado. 1920. El congreso nombró a Adolfo de la Huerta presidente provisional de la Revolución Triunfante.

REPÚBLICA DOMINICANA6 En 1801, Toussaint Louverture, líder de la revolución haitiana, llegó a Santo Domingo y proclamó la abolición de la esclavitud en nombre de la República Francesa. Poco después Napoleón envió un ejército que sometió toda la isla y la gobernó durante unos meses. Los negros y mulatos de la parte occidental de la isla se alzaron

6  https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana. 31/05/2019

96

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

nuevamente en contra de los franceses en octubre de 1802 y finalmente los derrotaron en noviembre de 1803. El 1 de enero de 1804, los vencedores declararon a SaintDomingue como la república independiente de Haití.

INVASIÓN Y OCUPACIÓN HAITIANA (1822-1844) A tan sólo nueve semanas de que Núñez de Cáceres declarara la independencia, las fuerzas militares de Haití dirigidas por Jean Pierre Boyer ocuparon la nación. Esto se debió, en gran medida, al escaso apoyo internacional dado al nuevo estado. Coadyuvó al afán de independencia, lo fue el enfrentamiento que tuvo la Iglesia católica contra el gobierno de Boyer, ya que éste le confiscó sus terrenos y bienes. También el choque directo con el Arzobispo Pedro Valera repercutió en toda la población, la cual vio en esas y otras medidas la conculcación de sus derechos políticos, económicos y sociales.

GUERRA POR LA INDEPENDENCIA El 27 de febrero de 1844, los rebeldes liderados por Sánchez ante la ausencia de Duarte, tomaron la Fortaleza Ozama en la capital Santo Domingo. La guarnición haitiana, fue tomada por sorpresa, aparentemente traicionada por uno de sus centinelas. Otro grupo de insurgentes, liderados por Matías Ramón Mella llegó hasta la Puerta de la Misericordia donde Mella disparó el legendario Trabucazo de la Independencia y Sánchez izó inmediatamente la nueva bandera dominicana al grito de ¡Dios, Patria y Libertad! Había nacido la nueva república bajo la forma de un gobierno republicano y democrático, en un pueblo libre que rechazaba cualquier imposición extranjera. El gobierno provisional presidido por el conservador Tomás Bobadilla organizó rápidamente un ejército para defender la exitosa sublevación y aplastar la contraofensiva de las tropas de reacción enviadas por Puerto Príncipe.


Artículo:

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE MÉXICO Y REPÚBLICA DOMINICANA

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

BATALLAS: Batallas a las que enfrentaron los dominicanos para mantener su independencia.

Ante las situaciones históricas que pasaron tanto México como la República Dominicano y tomando en cuenta las teorías de la identidad cultural. Podemos decir que a través de muchos problemas políticas y sociales han ido formando los dominicanos, así como nosotros los mexicanos una estructural mental y cultural ante la imagen representativa del propio país. Actualmente los latinoamericanos somos una imagen moderna de todo lo que ha transcurrido desde nuestra propia independencia. Cabe destacar que los europeos fueron un golpe muy fuerte momentáneamente en país, pero a pesar de todo nuestros antepasados pudieron defender, luchas y proclamar la tierra en el cual encontraron y formaron a través de los años, considero que no basta nada más con agradecer de nuestra historia, sino que le demos una mirada a nuestro pasado para fortalecer la vida que les espera en un futuro a las nuevas generaciones. Entre estos dos países no nada más los une el idioma, sino las experiencias históricas de lucha constante a favor de la libertad. No por nada coloquialmente los latinoamericanos nos reconocemos como hermanos. Así como lo planea Jaime Carlos Almeida, “Existe unidad en cuanto todos nos sentimos hijos de un mismo padre conquistador y de una madre indígena...de allí la existencia de múltiples nacionalidades indígenas y mestizas que se sienten hermanas primas con distintas

visiones, pero con un ideal común”, y también como Jhoan González. “Es un hecho de que somos tan iguales, pero tan diferentes culturalmente. Si hablamos de diversidad” Lo más interesante de toda identidad cultural, es que nunca se frenará; nunca será lo mismo. Esto siempre se irá transformando a pasar de los años, pero la sociedad misma deberá de estar preparada para formar a las nuevas generaciones con conocimiento y valoración de nuestra historia. Ya que por ella es que nosotros y ellos somos libres de esclavitud. Desencadenados para disfrutar la vida como tal.

REFERENCIAS 1.- Mercado Maldonado Asael, Hernández Oliva Alejandrina V. “El proceso de construcción de la identidad Colectiva”. Universidad Autónoma del Estado de México 2010. Pp. 229-251. PDF 2.- Pérez-Rodríguez Irma Leticia “Identidad nacional y sentidos de los jóvenes sobre su nación”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 10, núm. 2. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Colombia 2012. Pp. 871-882 97


Artículo:

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE MÉXICO Y REPÚBLICA DOMINICANA

3.- PDF compartido por el Dr. Luis Alberto Trasviña Moreno en Google Classroom de la clase “Identidad Cultural: El Caso De México”. 4.- Rojas Gómez Miguel, “Identidad Cultural e Integración”, Universidad de San Buenaventura Sede Bogotá, 2011. Serie Filosofía, Num. 19. 5.- http://home.wlu.edu. “México Historia Breve”. Historia de México: http://webdemexico.com.mx/ principal/historia.htm. The Oxford History of Mexico. Eds. Michael Michael C. Meyer and William H. Beezley. Oxford: Oxford UP, 2000. 31/05/2019. 6.- https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_ la_Rep%C3%BAblica_Dominicana. 31/05/2019

98

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019


ARTÍCULOS DE ESTUDIOS


ANALIZANDO EL PROYECTO BRITÁNICO EN MATERIA DE REGULACIÓN DE LAS REDES SOCIALES: EL PAPEL BLANCO DEL DAÑO EN LÍNEA

RESUMEN Las redes sociales son hoy día un tema que la gran mayoría de la población reconoce, y en gran medida son vistas por sus beneficios, sin embargo, estos medios de comunicación pueden significar un peligro para la sociedad en manos de personas con malas intenciones. Es por ello que se ha venido intentando legislar en materia informática y más propiamente de redes sociales. Es así que el Reino Unido publica en el mes de abril de 2019 un proyecto legislativo en búsqueda de delimitar el actuar de las personas y de las empresas en las redes sociales.

Luis Donaldo Ramírez Robles Luis Donaldo Ramírez Robles, mexicano, realizó estudios de Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, estudios de Licenciatura en Contaduría Pública en la Universidad Mundial, estudios de Maestría en Derecho en la Universidad mundial, actualmente estudiante del Doctorado Internacional en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Mundial. Luisdramirez22@gmail.com

Palabras clave: Leyes, Daños, Crimen, Delimitar.


ANALYZING THE BRITISH PROJECT ON SOCIAL NETWORKS REGULATION: ONLINE HARMS WHITE PAPER

ABSTRACT Social networks are today a subject in which majority of people has knowledge, and to a large extent they are seen for their benefits, however, this media in the wrong hands can mean danger to society. It is therefore that it has been tried to legislate in internet matters, more properley speaking in social networks. Because of that the United Kingdom publishes a legislative project in the month of april of 2019 in seek of delimit the actions of people and companies in social networks.

Luis Donaldo Ramírez Robles Luis Donaldo Ramírez Robles, mexicano, realizó estudios de Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, estudios de Licenciatura en Contaduría Pública en la Universidad Mundial, estudios de Maestría en Derecho en la Universidad mundial, actualmente estudiante del Doctorado Internacional en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Mundial. Luisdramirez22@gmail.com

Keywords: Laws, Harm, Crime, Delimit.


Artículo:

ANALIZANDO EL PROYECTO BRITÁNICO EN MATERIA DE REGULACIÓN DE LAS REDES SOCIALES: EL PAPEL BLANCO DEL DAÑO EN LÍNEA

WHITE PAPER/PAPEL BLANCO SIGNIFICADO Resulta importante entender la figura del ¨White Paper¨ en el Reino unido, para comprender la importancia y relevancia del mismo. Esta figura como tal no existe en México, por lo que comenzar por definir el concepto es fundamental para un entendimiento del objeto de estudio. Un White Paper, no es propiamente una ley, sin embargo, puede llegar a serlo siguiendo el proceso formal de creación de la norma jurídica, muy similar a la forma en que se hace en México. ¨In Britain, a government report that gives information about something and explains government plans before a new law is introduced.¨1 En Gran Bretaña, es un reporte gubernamental que brinda información acerca de algo y explica los planes de gobierno antes de que una nueva ley es introducida. ¨White papers are policy documents produced by the Government that set out their proposals for future legislation. White Papers are often published as Command Papers and may include a draft version of a Bill that is being planned. This provides a basis for further consultation and discussion with interested or affected groups and allows final changes to be made before a Bill is formally presented to Parliament. ¨ 2 Papeles blancos son documentos de política producidos por el gobierno que emite propuestas para legislar a futuro. Papeles blancos son con frecuencia publicados como papeles de comando y pueden incluir una versión borrador de la ley que es planeada. Estos proveen una base para futuras consideraciones y discusiones integrando a los grupos interesados o afectados y permite cambios finales que serán hechos antes de que la ley sea formalmente presentada en el Parlamento.

1  https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/english/ white-paper (Traducido por Luis Donaldo Ramírez Robles, a su entender.) 2  https://www.parliament.uk/site-information/glossary/white-paper/ (Traducido por Luis Donaldo Ramírez Robles, a su entender.)

102

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

Lo anterior es relevante debido a que ese concepto no existe en muchos países, por lo que resulta trascendente especificar su uso en el Reino Unido, en materia de análisis como objeto de regulación legal es importante también pues en el mundo no existe otro antecedente formal en materia de legislación de las redes sociales, y este documento presentado por el gobierno británico es un gran salto en búsqueda de protección de las personas en el amplio mundo del internet y sus redes sociales. De igual manera se asume que por los avances en materia legislativa por parte del Reino Unido, serán los primeros en presentar una ley de regulación de las redes sociales, misma que urge para todo el mundo e inminentemente para México.

PAPEL BLANCO DEL DAÑO EN LÍNEA El papel blanco del daño en línea (Traducción para Online Harms White Book) es un programa de acción para atacar el contenido o actividad que daña a usuarios, particularmente a niños, o amenaza a la sociedad. Esto por vía de un proyecto legislativo, que en determinado momento, después de haber pasado una temporalidad en consultas, en estudios y en foros habrá de presentarse como propuesta de ley ante el Parlamento del Reino Unido, mismo que representa el poder legislativo del Estado en cuestión. Según el propio OHWB su visión con la entrada en vigor en momento determinado de la regulación del internet es la siguiente: • Internet gratuito, abierto y seguro. • Libertad de expresión en línea. • Un ambiente en línea en donde las compañías tomen pasos efectivos en búsqueda de mantener a sus usuarios seguros, y donde actividades criminales, terroristas y actividades hostiles del extranjero no pueden contaminar el espacio en línea. • Reglas y normas para desmotivar actividad delictiva en internet.


Artículo:

ANALIZANDO EL PROYECTO BRITÁNICO EN MATERIA DE REGULACIÓN DE LAS REDES SOCIALES: EL PAPEL BLANCO DEL DAÑO EN LÍNEA

REGULACIÓN DE REDES SOCIALES COMO UNA NECESIDAD Contenido ilegal e inaceptable se encuentra esparcida por todo el internet, La Primera Ministra del Reino Unido de 2016-2019 Theresa May comentó respecto a la presentación del OHWP (Online Harms White Paper) ¨El internet puede ser brillante conectando personas a través del mundo, pero por mucho tiempo estas compañías no han hecho lo suficiente para proteger a sus usuarios, especialmente niños y gente joven, del contenido peligroso. Eso no es suficiente, y es tiempo de hacer las cosas de forma diferente, hemos escuchado a activistas y a padres de familia, y están poniendo obligaciones legales de cuidado en las compañías del internet para mantenernos seguros. Las compañías en línea deben comenzar a tomar responsabilidades por sus plataformas, y ayudar a restaurar la credibilidad pública en la tecnología.¨3 Respecto al tema el Secretario de contenido digital, Jeremy Wright dice: ¨La era de la auto-regulación para las compañías del internet ha terminado. Acciones voluntarias por parte de la industria para atacar los riesgos en línea no han sido aplicados de forma consistente o no son suficientes. Tecnología puede ser una increíble fuerza para el bien y queremos que ese sector sea parte de la solución en la protección de sus usuarios. Sin embargo, esos esfuerzos que fallaron en hacerlo habrá de enfrentarse a duras acciones. Queremos que el Reino Unido sea el lugar más seguro en el mundo para estar en línea, y el mejor lugar para comenzar y crecer un negocio digital, y nuestra propuesta como nueva ley será ayudar a asegurar que todos en el país puedan disfrutar el internet de forma segura.¨4 Es una realidad en la que la humanidad se encuentra sumergida, que las redes sociales se han convertido en otra forma de vivir en sociedad, tanto así que muchas

3  https://www.gov.uk/government/news/uk-to-introduce-world-first-online-safety-laws (Traducido por Luis Donaldo Ramírez Robles, a su entender.) 4  https://www.gov.uk/government/news/uk-to-introduce-world-first-online-safety-laws (Traducido por Luis Donaldo Ramírez Robles, a su entender.)

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

de las cosas que se pueden hacer en la vida real, se pueden hacer por vía digital, lamentablemente esto incluye las afectaciones que se pueden hacer directa o indirectamente a los individuos, y más triste aun, a los infantes que se encuentran en el mundo de las redes sociales sin ningún tipo de seguridad. Estos como la gran mayoría de las personas surfeando en el internet se encuentran desprotegidos.

REGULACIÓN DE LAS REDES SOCIALES, ASPECTOS NEGATIVOS Es verdad que muchos grupos han recibido y aplaudido la presentación del OHWP, sin embargo, existe una amplitud de otros grupos activistas que han mostrado preocupación por lo que ello significa en materia de libertad de expresión. La censura de contenido puede vulnerar la libertad de expresión de las personas, tomando medidas muy extremas en aras de activar las plataformas sancionadoras de contenido. Cualquiera que haya leído el libro 1984 de George Orwell relaciona un posible fin novelesco catastrófico en materia de libertades, que si bien era una novela, presentaba una posible realidad en donde el Estado mantenía total control sobre la sociedad, y el empoderamiento que puede dar el ejercicio de la censura por parte del Estado puede inclinarse en el mal uso del mismo. Los principales afectados por las regulaciones de estos medios digitales serán las empresas prestadoras de este tipo de servicios, e indirectamente las empresas que tienen relaciones con las primeras. Esto en virtud del gran incremento de responsabilidades legales que las mismas tendrán, esto inminentemente se verá reflejado en costos para estas empresas.

APORTACIONES DE ORGANIZACIONES Internet Watch Foundation (www.iwf.org.uk), Fundación Observadora del Internet en español, es una organización cuyas aportaciones son citadas en múltiples ocasiones en el White Book objeto de análisis. Su visión es eliminar el contenido en línea que existe en materia de abuso sexual en infantes. Su forma de operar consiste en 103


Artículo:

ANALIZANDO EL PROYECTO BRITÁNICO EN MATERIA DE REGULACIÓN DE LAS REDES SOCIALES: EL PAPEL BLANCO DEL DAÑO EN LÍNEA

eliminar imágenes relativas al abuso sexual de menores del internet, ayudar a las víctimas a eliminar imágenes de internet, hacer el internet un sitio más seguro para cualquier individuo que lo utilice. Gran parte de las aportaciones de la organización consisten en levantamiento de estadísticas con el fin de obtener información para toma de decisiones. Reciben dentro de su dominio de internet denuncias sobre sitios de internet que se presuma contengan contenido indebido, para posteriormente revisarlo y actuar en pro de los usuarios. Esta organización se mantiene de donaciones voluntarias, mismas que son recibidas en su sitio web. Dentro de sus miembros importantes se encuentran Apple, Amazon, Three, Cisco, entre otros. Según IWF 105,047 páginas web que mostraban abuso sexual de menores fueron removidas por sus analistas. De las víctimas un 39% eran menores de 10 años. El 78% de las imágenes eran de víctimas mujeres. Es decir, existe una enorme cantidad de contenido que pueda dañar a los usuarios de internet, si bien es cierto, se han eliminado una gran cantidad de sitios, cierto es también que existe una gran cantidad de sitios aun activos, y cada día se generan más, es por ello que se requieren candados que eliminen la posibilidad de difundir estos contenidos en la red. La ex primera ministra Theresa May, aun estando en funciones dijo sobre IWF: Quiero pagar tributo al trabajo crucial en el internet de IWF y su asociación con la industria, las leyes y con el gobierno, identificando y eliminando contenido ilegal del internet. Vamos a continuar trabajando juntos para atacar estas amenazas en evolución, para perseguir nuestro objetivo de hacer el Reino Unido y el mundo más seguro para entrar en línea.5

5  Theresa May, Primera Ministra del Reino Unido 2016-2019. (Traducido por Luis Donaldo Ramírez Robles, a su entender.)

104

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

Tabla de clasificación de daño La propuesta legislativa incluye una muy básica clasificación de actos ilegales, que habrán de ser más precisos en la creación de la ley.

USO DEL INTERNET POR TERRORISTAS El objeto del OHWP es asegurar que exista espacio seguro para operaciones terroristas en el internet, para prevenir la distribución del contenido terrorista. Este material puede significar una amenaza a la seguridad nacional. El órgano regulador pedirá a las compañías en el ámbito del internet que robustezcan sus actuares para atacar el contenido y actuar por parte de los terroristas e idealmente prevenir que este tipo de contenido alcance a los usuarios. El terrorismo, en todas sus manifestaciones, nos afecta a todos. El uso de Internet para promover fines terroristas va más allá de las fronteras nacionales, lo que amplifica el efecto potencial sobre las víctimas. La presente publicación, al poner de relieve casos concretos y las mejores prácticas para hacer frente a este reto singular, procura lograr dos objetivos: en primer lugar, promover una mejor comprensión de todas las formas en que se puede hacer un uso indebido de las tecnologías de las comunicaciones para promover actos de terrorismo y, en segundo lugar, estrechar la colaboración entre los Estados Miembros, a fin de idear respuestas eficaces de la justicia penal a este reto transnacional.6

6  Yury Fedotov, Director Ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito.


Artículo:

ANALIZANDO EL PROYECTO BRITÁNICO EN MATERIA DE REGULACIÓN DE LAS REDES SOCIALES: EL PAPEL BLANCO DEL DAÑO EN LÍNEA

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

Al contar los grupos terroristas con la posibilidad de difundir sus ideas por medios digitales cuentan con una herramienta que facilita su tarea, y complica la de las autoridades en aras de proteger a las personas vulnerables. Es sumamente complejo limitar los actuares de estos grupos delictivos, en lo que respecta al proyecto legislativo, buscará implementar filtros para que este tipo de propaganda no llegue a los usuarios, mucho menos a los menores, que se ubican como los más vulnerables ante estos contenidos.

CONCLUSIONES El OHWP representa la esperanza a mediano plazo de la instauración de una política reguladora de las redes sociales. Una regulación necesaria para el uso seguro de las redes sociales, mayormente para los grupos más vulnerables en estas áreas, como lo son los niños y los jóvenes. Y es la promesa del primer avance en legislación de las redes sociales y el internet en el mundo. El White Book contempla una temporalidad de 12 semanas (del 8 de abril de 2019 al 1 de julio de 2019) para consultar ideas de grupos activistas, estudiosos, y personas en general en aras de incluir sus perspectivas y críticas en lo que respecta al proyecto de ley. Y la idea será que se pueda llevar a cabo contemplando las consternaciones de todos los grupos sociales, para que la ley en determinado momento sea legitima, y que la sociedad se sienta protegida con la misma, más no limitada. El manejo regulador de las redes sociales que se propone en el White Paper se señalá sería independiente, con cierta autonomía, y tendría representantes de las áreas sociales. Este proyecto de ley habrá de sentar las bases para que en un futuro no muy lejano otros Estados promuevan la creación de leyes similares, como el caso de México, que carece del manejo de estos sitios del internet. Para tales efectos contará con la ventaja de ver como el multimencionado White Paper funciona en otro Estado nación. La regulación apropiada y el uso del internet como herramienta y no como problema, pueden ser la solución.

105


GALERÍA


Entrevista Peter Cole

El profesor Peter Cole amablemente me permitió asistir a una de sus clases, y aún con problemas para expresarse en español con amabilidad y entusiasmo nos describe como el arte llegó a su vida.

¿Cuándo surgió el interés por la pintura? Yo estaba viviendo en Suecia cuando tenía 14años, y vivimos unos años, y fue un cambio drástico en el estilo de vida, antes vivíamos en los Ángeles. Vivíamos en Estocolmo, una ciudad con arte en todas partes, y diversas esculturas, había un museo en el centro con trabajos de Goya, Rembrandt… Para los 70 en los Ángeles no había mucha cultura, y sobre todo porque estábamos viviendo cerca del mar; era otro estilo de vida en Europa que me impresionó, empecé a dibujar, y encontré un maestro, con esto cambió mi vida… yo no sé qué hubiera pasado si me quedo en los ángeles.

¿Qué temas encontramos en su obra? Mí primera visita a México, a la Paz, encontré muchas imágenes de la cultura, después de muchos años en Estados Unidos, sentí mucha energía en La Paz, por ejemplo cuando vas a hacer tus compras en Estados Unidos hay comercios grandes Walmart, aunque ahora está cambiando, cuando llegue había muchas imágenes de la cultura en lugares pequeños, lo que estoy haciendo es documentando el estilo de vida en La Paz, pintando el Coromuel, antes de la renovación, y encontré tantas imágenes de la gente en la playa, en faldas y blusas, no en traje de baño, y los colores, y cuando encuentro una escena en la noche, en un puesto de tacos, y tiene una pequeña luz, y tiene algo, …siendo parte de esta cultura. Artistas que son inspiración en su obra. Italianos de los 40, Marino Marini, Manguin, escultores, Tamayo, Siqueiros…


GALERÍA

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

¿Dónde podemos encontrar su obra?

¿Qué materiales utiliza?

Mi obra se encuentra expuesta en la Galería Todos Santos, en Todos Santos, se encuentran pinturas y escultura. Sudcaliforma es una colección de artistas de BCS que uno pudiera tener una colección, deben tenerlo, y también hay otros artistas, no solo estos, ellos son de una etapa, de los 80 y 90, sino puede tener una de cada de ellos, entonces puede tener a todos.

Materiales: madera, assemblage (madera que no procede del mismo tronco), y metal, puede ser como conexión, o formar parte de la estética. Artistas que influyen en su obra. Escultores italianos, de 1940-1950, no son muy conocidos, y decidieron trabajar la figura humana, por ejemplo, Marino Marini. En la actualidad se trabajan la figura humana con temas nuevos. Hay grupos de escultores trabajando con nuevas herramientas, con estilos diversos.

¿Por qué es importarte el arte para la sociedad? Lo que nos rodea es importante, si es edificio, naturaleza, casa, arte, todo nos afecta, podemos ser indiferentes pero al final nos afecta, a veces no tenemos el tiempo, no meditamos, pero cuando nos llama la atención, debemos aprender a pensar y desarrollar, es algo que no se puede medir en el valor del dinero o el poder, es algo que siempre tiene valor todos los días, y trasciende… una forma de sensibilizarse, de apreciar lo que tiene valor para el espíritu. Una forma de ordenar tus pensamientos y aprender a expresarse.

¿Cuáles es el tema o los temas preferidos para realizar esculturas?

¿Se realiza trabajo en mármol, actualmente?

Figura humana. Más en la escultura que en la pintura, Cuando era joven siempre pensé, voy a trabajar en la pintura son paisajes. Trabajo, a veces, con material escultura en mármol, algún día, llegué a San Miguel de rústico, la textura y la técnica también son rústicas, con Allende, para trabajar en Bellas Artes, trabajé piedra, un anzuelo, con un hacha, y tal vez, la técnica es más pero no es mi material favorito. En la Universidad compatible con la imagen masculina. Mundial, tenemos la asignatura de escultura en piedra, en 108


Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

la licenciatura en Artes Visuales. El trabajo con esmeril, y el tallado es rápido, en comparación con el proceso en las esculturas antiguas. Los artistas contemporáneos prefieren el arte conceptual y abstracto, y su elección de material es muy diversa.

“Hice la escultura, pero no quede tan satisfecho con el resultado, y la llevé al monte para quemarla, para darle otra textura, otro color, y encontré al siguiente día, después del proceso, que algo fuera de mí…la naturaleza, le aportaba a la escultura lo que faltaba”. Peter Cole. 109


INNOVACIÓN


La experiencia se transforma en aprendizaje Mtra. Aracely Velázquez

La educación actual en la Universidad Mundial está orientada a fortalecer el conocimiento de los profesionistas, con actividades que les permitan interactuar con los problemas reales y encontrar las posibles soluciones. Hacer uso adecuado de las ciencias sociales y humanas para desarrollar en los estudiantes las capacidades de vinculación en la elaboración de diagnósticos, en las implicaciones éticas de su accionar profesional, es el propósito general de las prácticas de campo. Conocer de forma directa todos los aspectos relacionados con la historia de Baja California Sur.

Las prácticas de campo constituyen una valiosa tradición y una experiencia didáctica muy importante en la comunidad universitaria. El contacto directo con los territorios y sociedades que se visitan, fortalece el conocimiento de los estudiantes. El trabajo dirigido por la profesora Aracely Valenzuela Velázquez, permite crear nexos entre la comunidad sudcaliforniana, y los universitarios. La profesora Valenzuela, egresada de la Universidad Mundial, desde hace 18 años, estudió la Licenciatura en Desarrollo Turístico, como profesora en la institución, imparte las materias de Historia y Desarrollo Regional, México en el Mundo, y Cultura General Básica.


INNOVACIÓN

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

En una amena entrevista, la profesora Aracely ¿Cuánto tiempo tiene realizando las Valenzuela nos comenta, “las prácticas nos brindan prácticas? el apoyo necesario para el aprendizaje, los alumnos conocen lugares poco visitados, escondidos, en Baja Tenemos 8 años, más o menos, hemos ido a Cabo California Sur. Nos vamos a zonas cercanas, como es: Pulmo, a Cabo San Lucas, San José del Cabo, a liberar El Triunfo, San Antonio, San Bartolo, hacemos prácticas tortugas, las actividades son diversas. que senderismo, nivel principiante, además hacemos degustación gastronómica regional, en restaurantes rurales.”

¿Cómo influyen las prácticas en el conocimiento de la materia? Muchísimo. El alumno tiene oportunidad de conocer al maestro desde otra perspectiva, y mejora su interés por aprender. Todo lo que estudiamos en clase lo ven reforzado en las actividades de campo, por ejemplo, cuando explicamos el tema: el porfiriato, hicimos un viaje para conocer la zona minera, en el poblado El Triunfo, y en otra ocasión visitamos El Boleo, en Santa Rosalía, fuimos a la isla San Marcos, para conocer la explotación del yeso, importantes lugares para entender la economía de México, y Baja California Sur, en el periodo mencionado. Los alumnos ahora tienen ahora mayor facilidad para citar antecedentes históricos. Visitan museos, conocen de viva voz las historias y leyendas de los pueblos.

112


INNOVACIÓN

¿Se encuentran más dispuestos a aprender a través de sus prácticas? Sí, me dicen que la historia les aburría, pero las visitas a los lugares históricos, les despertó interés por el conocimiento adquirido en clase, y hasta compran otros libros para ampliar su conocimiento en temas específicos.

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

COMENTARIOS DE ALUMNOS “Las prácticas de campo, para investigar o conocer lugares históricos, son indispensables para comprender la teoría. Creo que las instituciones de todos los niveles educativos deberían implementarlas como método de enseñanza”. Alumno de la Universidad Mundial, Saúl Perpuli.

¿Qué lugares visitarán en el futuro? Tenemos como posible visitas, Cabo Pulmo. En la Universidad Mundial se realizan viajes de estudio a diferentes lugares del país, con el propósito de acercar a los estudiantes a diversas experiencias educativas y culturales, además de la invitación que se realiza todo los años para asistir al Simposium Mundial de Liderazgo “Los viajes que realizamos, para conocer las con sede en distintos en países, y estados de la república comunidades, son la mejor herramienta para comprender mexicana. los problemas de nuestro país, y relacionar los hechos históricos con nuestro presente. Interactuar con nuestra Considero importante las prácticas fuera del salón, comunidad, es una manera divertida y sana de aprender”. la convivencia fuera de clase contribuye a mejor el Alumna de la Universidad Mundial, Mónica Mejía. desempeño en su vida profesional.

«Nuestro destino de viaje nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas». Henry Miller.

113


POESÍA


POESÍA

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

¿Cómo fue su acercamiento a la lectura?

Jesús Omar Castro Cota nació en La Paz, Baja California Sur en 1955. Es profesor normalista por la Benemérita Escuela Normal Urbana “Prof. Domingo Carballo Félix”, desde 1974, y por la Escuela Normal Superior de Nayarit, desde 1982. Cursó la Maestría en Desarrollo Humano y Social, en la Universidad Mundial, donde se desempeña como catedrático desde el 2011. Ha obtenido premios de cuento en La Paz, Todos Santos, y Santa Rosalía. Es autor de los libros Porque nos asiste la razón… (1990); Este desierto que llamamos mar (1992) con Víctor Meza y Florentino Ortega; Días de Sol, La Lucha magisterial en B.C.S. (1995); Cuando se seca la raíz y otros cuentos(1998); Los últimos días del General (2003); Pueblo de madera y otros relatos(2006); El retorno de la hoguera (2010), y La cicuta, El veneno de la pasión(2011), El ángel caído rompe el silencio, bajo el sello editorial de la UABCS, y la novela Doble fondo, editado por FronterAbierta. En una charla amena, después de sus clases, aún con toda la energía que le caracteriza en su desempeño como docente, el Mtro. Omar Castro nos habla de su trabajo como escritor, y de su novela El ángel caído rompe el silencio. Y bueno, quien mejor que el propio autor para hablarnos de su obra, que sin duda atrapará a los lectores.

Más allá de toda consideración ideológica, la revista que llegaba, y sigue llegando creo que a millones de hogares mexicanos en más de 40 países, es Selecciones, es una revista del imperio, sin embargo, selecciones venía una sección final que se llamaba el libro condensado de x autores, sobre todo americanos, y de niño además de leer, porque muchos contemporáneos van a recordar citas citables que eran frases celebres, o la risa remedio infalible, que eran secciones de selecciones, o la salud, estaba el libro condensado, y de niño yo empecé a leer, los libros condensados de selecciones, cuando incursiono ya en la profesión en 1974, me tocó trabajar en la sierra de Sonora, en un lugar muy aislado llamado de nombre Yécora, Son., estaba a 14-15 horas de ciudad Obregón, por camino de terracería, por un solo sentido en las zonas más agrestes de la sierra, y pues uno de los refugios, además de otras diversiones propias de la edad, fue la lectura, cuando llegaba, así decíamos allá, bajar a Obregón, estábamos a más de 2mil metros de altitud, cuando llegábamos a bajar a Obregón, entre otras cosas era comprar libros, y regresé al Valle de Santo Domingo, continúe leyendo, todavía, ahora sí que de manera compulsiva, me ha acompañado siempre la lectura, y no hay escritor sin lector. (Son muy notables todas sus lecturas)

¿De dónde surge su gusto por la escritura? La escritura surge como una necesidad. En 1977-78 surge el movimiento magisterial en BCS, particularmente en el Valle de Santo Domingo, y ahí elaboramos un pequeño periódico, para comunicarnos con otras delegaciones sindicales, con otras escuelas del estado, planteando nuestra plataforma política, de este movimiento, que se llamó bloque de delegaciones de maestros democráticos de BCS, era el segmento disidente de la política oficial que en aquel tiempo se denominaba vanguardia revolucionaria dentro del SNTE, cuya figura icónica fue Carlos J. Barrios, nosotros estábamos en contra de esa política y por necesidad empezamos a escribir, temas de carácter sindical, político sindical fueron alrededor de 25 años de estar escribiendo en los periódicos uno se llamo magister, en 1989, cambió el nombre del periódico a Voz libre, fueron 25 años de participar en 115


Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

POESÍA

la disidencia, paralelamente también incursionamos en la formación de un partido político nacional, el partido revolucionario de los trabajadores, el PRT, allí también habitualmente escribíamos algunas notas, algunos artículos y con el tiempo yo decidí incursionar en otro género más allá del artículo sindical, el artículo de política nacional, porque estuve colaborando en El Sudcaliforniano, en El Forjador, en El Peninsular, y en el BCS, cuando en ese tránsito, fue director de estos cuatro periódicos don Fernando Amaya Guerrero que en paz descanse, yo tuve comunicación, mucho acercamiento, mucha afinidad con don Fernando, y estuve colaborando con él, también lo hice en algún tiempo breve, con el actual director de El Sudcaliforniano, Pepe Escobar, que generosamente durante algún tiempo nos estuvo ofreciendo un espacio para guardar desde la perspectiva política los grandes problemas nacionales, y locales, pero hubo un giro, un deseo de escribir otra cosa, y en 1997 se me ocurre, atendiendo a ese deseo de escribir otra cosa, otras cosas, escribir un cuento, y un amigo, un amigo mío que es un extraordinario poeta, don Valentín Ortega, me dice que ese cuento esta bueno para un concurso, y tuvo boca de profeta, me anime en la primera convocatoria que hubo en un concurso de la paz, a concursar y ganó el cuento, un cuento bucólico, un cuento del ambiente rural, campirano, que me dio esa satisfacción, y a partir de allí, pues empecé a escribir narrativa, sobre todo cuento, que luego concluye en una etapa de novela.

Entonces el camino fue, de la política, el periodismo, a escritor de ficción. Los dos primeros libros no fueron de narrativa, para 1990 yo ya tenía uno que se llama porque nos asiste la razón, y en 1995, días de sol, de la lucha magisterial en BCS, de 1995, son dos crónicas sindicales de lo que había representado o lo que venía representando la lucha magisterial en BCS, desde sus orígenes, es un referente que ha servido, incluso para algunos investigadores, sobre todo, de la propia universidad o de otras instituciones, porque casi nadie escribe sobre los movimientos sociales, de los movimientos sindicales, si se han hechos algunas crónicas, o estudios sobre partidos políticos, pero los movimientos sindicales en BCS, pero de movimiento social, pues ahí están estas dos crónicas, de 1990 y 116

1995.

¿A quienes admira en la literatura? De los mexicanos yo me quedo con Juan Rulfo, a pesar de que fue un autor no muy prolífico; me incliné por algunos rasgos de la literatura Sudamericana, no quiere decir que no allá leído europeos, y algunos de los clásicos, porque lo otro sería presunción y soberbia lectura, si he leído, pero van a ser siempre más los libros que queden por leer.

El ángel caída rompe el silencio Porqué hablar con el diablo… Es una realidad, yo no comulgo con ninguna religión, yo vengo de una familia muy católica, sin embargo yo desde muy pequeño solté amarras ideológicas con cualquier credo, y creo yo que como lo expresan los personajes, todo mundo voltea hacia el bien, y han pasado siglos y no han encontrado ninguna respuesta, ninguna reivindicación, y dije yo entonces porque no voltear los ojos hacia el mar, insisto, como pretexto, el diablo para mí es un pretexto para decir lo que finalmente se dijo, no voy a contar el final de la novela para que la puedan adquirir en la librería de la UABCS, pero para mí los personajes son un pretexto para decir lo que el escritor quiere expresar, con el ropaje literario y a través de la trama, y a través del contexto, fíjate que es muy importante esta parte investigativa del escritor, como disciplina, en el quehacer en la hechura de las historias, yo tengo un cuento por ahí que se desarrolla en Francia, y tuvieron que pasar más de 10 años para que tuviera el privilegio de viajar a conocer este país, tengo otro cuento que se desarrolla en España, y no conozco España, y la cicuta se desarrolla en ciudad de México, el ángel caído rompe el silencio se desarrolla en México, y sí he estado número de veces en la ciudad de México, pero nunca he vivido ahí, sin embargo tienes que meterte en la historia, para hacer creíble que estas en la ciudad de México, hay referentes importantes en de la ciudad, cuando vas por el tránsito, por alguna colonia, los lugares que recreó, algunas colonias viejas, cómo sería la vida en el centro de la ciudad, los avatares de la gente que vive ahí, y finalmente un personaje que sido abordado como el mismo libro lo señala ahí,


POESÍA

cientos de autores, pero que es un personaje que no va a desaparecer de las culturas, de todas las culturas, todas tiene su contraparte, el bien y su representado por el mal, y fue gancho también, es morbo, provoca el morbo. Finalmente los escritores somos unos perfectos provocadores, y es una provocación, tocar el tema del ángel caído, es una provocación decir la cicuta, el veneno, la cicuta sabemos que es una planta muy venenosa, pero si tu le agregas el veneno de la pasión, esta enganchando, bueno quien se enveneno apasionadamente, y bueno ya tienes que leer el libro para descubrir en quien estuvo esos niveles de pasión.

Procesos globales cómo afectan al escritor. Decía Oscar Wilde que sólo se necesitaban dos cosas para escribir, tener algo que decir y decirlo yo pienso que hacen falta otras cosas para ser un verdadero escritor, sin embargo, cuando tienes algo que decir, la literatura es un vehículo, es un pretexto, para decirlo a través de contextos y a través de personajes con el lenguaje literario, los personajes son el vehículo de las muchas cosas que pienso, y otras son imputables sólo a los personajes, (ríe), adquieren vida (es que se escapan…) Usted está desarrollando novela… cuentos, con cual se siente más cómodo

¿En qué género se siente más cómodo para desarrollar su obra? Mi evolución, llevo varios años, el hecho de poder escribir una historia breve, y concentrarla en tres páginas no es fácil, sin embargo, a mí me significo un reto, escribir historias mucho más largas, con más elementos, con más personajes, más allá del nudo principal, algunos accidentes secundarios, o nudos secundarios, o tramas secundarias, (cuestiones técnicas por así decirlo) y bueno la obra más extensa es la cicuta que tiene 310 páginas, en una retrospectiva digo cómo escribí eso, trato de escribir más breve (en cuanto tiempo la escribió), como yo soy muy compulsivo, muy apasionado, con mucha entrega, yo escribo rápido, quizá por eso no escribo mejor (ríe), pero escribo muy rápido, quise incursionar en el óleo, me regaño una compañera que sabe sobre el arte y técnica del óleo, porque yo hacía los cuadros en horas, y me dice que el primer plano de la pintura tarda cinco días en secar (se ríe), y yo los quería

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

terminar en un día, y yo escribo relativamente rápido sin embargo estas últimas obras me llevaron más tiempo, a lo largo de meses, casi un año, porque tiene uno que ser disciplinado, y porque no haces eso nada más, uno no vive para vivir de la escritura, lo hace uno por placer, pero hace muchos años, aquí en La Paz, yo asistí a un taller de narrativa con el maestro Hernán Lara Zavala, académico de la UNAM, y escritor, y decía él que además de ser un cuanto más lector para poder ser escritor uno debía tener la disciplina de la investigación, entonces para poder hacer verosímil y creíble la historia, debes de darle el soporte investigativo, de aquello que tú digas que sea, cualquier dato debes ser muy cuidadoso, fuerza y credibilidad al personaje al contexto, a la historia.

Novela del retorno de la hoguera Nueva novela o tradicional No, debo ser honesto, no propongo hacer una propuesta innovadora, dentro de la literatura, para empezar mi formación no es literaria, yo tengo otra formación profesión, sin embargo me acerco a la literatura por mi autodidactismo, que ha sido muy fuerte en esa parte, simplemente yo intento darle en el caso del retorno de la hoguera la anécdota, la historia trivial, para ir enganchado al lector, de la ligereza del texto, luego con la incursión de un tercer personaje de un tercer amigo, es cuando da un giro de 180 grados la conversación, que los obliga a pensar, que los obliga a reflexionar sobre lo que está pasando y afectando al mundo, a la comunidad en donde viven, al extremo de que termina en una verdadera tragedia sublevada tal vez pero la literatura da para eso, para sublevar los hechos y poder mover una fibra en el cerebro del lector. La primera parte de la novela es algo o que yo viví, o yo vi, o yo escuche, como decía Herodoto, así lo dijeron, así lo contaron, a mí me lo platicaron de esta manera, era muy cuidadoso Herodoto en esa parte, contaba fielmente lo que veía, lo que escuchaba, pero también marcaba distancia cuando eran fuentes secundarias o terciarias de un hecho histórico o de algún en particular, entonces muchas cosas yo las viví, de La Paz de hace 50 años, otras me las contaron mis padres, otras las escuché en otros lugares en mi desarrollo profesional. Y la vena política ahí está, 117


POESÍA

porque finalmente no voy a dejar de ponerle un sello, un mensaje, un punto de reflexión, al lector acerca de nuestra realidad, realidad mundo, realidad nación, realidad estado.

La invitación a la lectura de El ángel caído rompe el silencio. Hasta ahorita son más las opiniones que me comprometen a abrazar un nuevo proyecto y hacerlo cada vez mejor, porque las pocas personas que ya tuvieron acceso al libro me han expresado que…gente de aquí de la universidad, de la universidad autónoma, del sector magisterial, de familiares, amigos, alumnos, que no sé cómo, pero ya accedieron al libro, de las cuatro presentaciones que se han hecho, en la UABCS, en la UPN, en el centro de convenciones anexo al teatro de la ciudad, aquí en la universidad mundial, son comentarios satisfactorios, que animan, pero también comprometen, quiero decirte que hay un dato importante cuando se presentó por primera vez el libro en la universidad autónoma hace algunos meses, me dijo el compañero Alberto de la librería de la UABCS oiga profe, usted rompió record, jamás en la presentación de un libro se habían vendido 40 ejemplares, este es el incentivo para leer, y para que usted siga escribiendo.

118

Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019


Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

POESÍA

EL ÁNGEL CAÍDO ROMPE EL SILENCIO (FRAGMENTO) - ¿Bueno? ¿Hello? ¿Qui, alló? ¿Pronto? ¿Olá? ¿Saluton? ¿Hallá? ¿Merhaba? ¿Digui? ¿Hallo? ¿Dobrý deň?.. -¿Estoy llamando al Infierno? -Pregunta ociosa; sabe que no está llamando a la farmacia. Primero, porque si la llamada fuera de arriba, no estarían haciendo esa preguntita absurda, ya que el único lugar al que pueden llamar es a éste. Y segundo, cuando usted incorporó una clave que nada tiene que ver con los números de la Tierra, sabía perfectamente que estaba llamando al Averno. En fin, nuestros niveles de descortesía no llegan a tanto. Si usted marcó Ωμα∩∂◊□ФЖЖҸώήρ́ΰЎ‡, efectivamente, está llamando al Infierno… -No lo escucho bien, hay mucha interferencia. -Debe ser por los corrillos que se hacen aquí en recepción; es larga la fila que estamos atendiendo. ¿En qué podemos servirle? ¿Alguien lo mandó al demonio o al Infierno? Porque sépase que eso no es suficiente motivo para aceptarlo. Como debe suponer, primero se tiene que morir, y después de revisar su expediente y cruzarlo con el sistema o la base de datos de aquellos, usted me entiende, entonces validamos o rechazamos su ingreso. -Ciertamente no estoy muerto ni me han mandado al Infierno, aunque de algún modo, sí… -Si se explica mejor… aquí el tiempo vale, lo que cuesta para usted el gas butano, el huevo y la gasolina… -Mire, soy periodista… -No, señor, así estamos bien; aquí no es necesario ocultar, alterar, tergiversar, maquillar, vender, callar o golpear con la información. Aquí resulta inútil amarrar navajas, incluso debo decirle –y no es para que lo ande difundiendo por aquí y por allá- que los tenemos en una sección aparte… -Creo que no me expliqué; tengo el encargo de hacer una serie de reportajes, de entrevistas… es parte de mi trabajo, y creí que podría, tal vez, iniciar… iniciar… con el Maligno… -¡Sólo porque no soy parte de la jerarquía, se lo perdono! Y desde ahorita le digo, si usted pretende llevarse la gloria y los laureles del periodismo desde aquí, no lo va a lograr si no conoce las mínimas reglas de urbanidad y el trato que debe dársele al Rey de las tinieblas, al Portador de la luz, al Excelentísimo Señor Lucifer… -¡Perdón! Reconozco que no es un buen principio. ¡Corrijo! Mi intención, bueno, la intención del Director General del medio que ahora represento, es contar con la primicia de una entrevista con el Excelentísimo Señor Lucifer, y como no estoy muerto, he pensado que bien podría ser a través de este medio. Usted ya me ha confirmado que cuentan con la tecnología de punta necesaria para interconectarse con el Cielo en el cruce de información. Eso me hace pensar que podríamos explorar esa entrevista entre el Señor Lucifer y su servidor. Y que tal vez, pudiéramos hacernos de una fotografía…

119


EL LIBRERO


Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

EL LIBRERO

MARINA VIAJE POR UN CUERPO EN OCHO CANTOS Keith Ross

Vivimos en una cultura que está rodeada de imágenes, que se nos aparecen en la televisión, el cine, la publicidad, el mundo cibernético, los estampados de la ropa y un largo etcétera tan extenso como lo permitan nuestros ojos. Las imágenes atraen, entretienen, hipnotizan: tienen la posibilidad de darnos mensajes sin que nosotros nos percatemos completamente de ello.

colores, las formas y las texturas, pero a través del filtro de la palabra. Viaja, crea y canta con la palabra. Es una magnífica oportunidad para los que gustan de recrearse en las imágenes y en los sentimientos que se desprenden de ellas y, sobre todo, en disfrutar ese leve movimiento que se origina en el cerebro para unir dos elementos nuevos y recrear otro distinto, tal como lo permite la metáfora.

Rubén Rivera en su poemario Marina. Viaje por Este poemario publicado en 2003 bajo los sellos un cuerpo en ocho cantos es un creador de imágenes. editoriales de la Universidad Autónoma de Baja California Reconstruye un viaje en ocho cantos. Es decir, utiliza los Sur, Editorial Praxis y Cuarto Creciente, es un canto a 121


Tamma Dalama Año 5 N: 12, 2019 Octubre - Diciembre 2019

EL LIBRERO

una amada marina: el amor mezcla a la mujer con el mar y sus elementos. Rubén Rivera escribe: “Amarrada a las olas, / prisionera del aire, / te veo tan cerca / –a un tiro de labios– / y te sigo tan lejos, / descifrando la bitácora de caricias, / cadencia puntual del arrecife. / Eres como los versos cortos / de un poema largo: / de cintura escasa / y entrega infinita.

No me atrevo a afirmar que Marina. Viaje por un cuerpo en ocho cantos es el mejor libro de poemas de Rivera, porque tal aseveración podría quedar obsoleta ante sus publicaciones futuras. Así es que esperemos que esta capacidad que tiene de crear imágenes a través del ritmo de la palabra siga explotándose en los próximos años.

Marina A veces es desamor, olvido, abandono; otras, es erotismo, ritmo, música que canta imágenes. Por ejemplo, estos versos: “Cerca de tu mano / apagada y lenta, / los cardones sirven de muletas / a los pájaros atropellados por el cielo. / Cerca de tu mano / todo se ve inocente, / lo demás es lo de menos / y tristeza. O por ejemplo, la imagen de la mujer que se ensimisma: “A tu canto atada, / sirena de ti misma, / tejida y destejida, / eres Penélope y su canto”. A través de los ocho cantos que componen esta obra, se exponen diversos poemas que coinciden en las imágenes marinas e, incluso, regionales. Rivera no describe el paisaje marino, lo utiliza para crear significaciones nuevas, para que el mar sea parte de un naufragio melancólico: “Saben muchos del sabor a distancia madura, / y del mar que duerme / bajo los párpados de todas las mujeres. / Pero ahora, ¿a quién le importan las despedidas / que ahorcan los muelles / con las amarras de los que no navegan”. Hay varios poemas en este libro que le hablan a una mujer o, por lo menos, a una identidad femenina. En ocasionas la nombra como Aguamala; en otras, es Marina. Rubén Rivera escribe ocho cantos para una mujer o para todas, pero la verdadera finalidad del libro no es el mensaje sino el medio en el que va dirigido: el autor de estos poemas canta, y canta imágenes. Este viaje es una excelente oportunidad para descubrir que la palabra puede ser más potente que cualquier imagen visual que nos encontramos día a día. El autor, Rubén Rivera, es paceño; nació en 1967 y ha logrado consolidar una importante trayectoria como poeta, con varios premios y entre sus publicaciones; además, se pueden destacar sus libros Torera de las aguas, La casa de Cortés y Tal vez un himno. 122

Rubén Manuel Rivera Calderón. Lic. en Letras Hispánicas por la UAM-I y Medalla al Mérito Académico (1997). Obtuvo en tres ocasiones el Premio Peninsular de Poesía “José Alán Gorosave” (1988, 1997 y 1998); recibió el Premio Estatal de Poesía Joven “La Paz 1992”; ganó los Juegos Florales “Margarito Sández Villarino, San José, 2000”, y en mayo de 2004, el Premio Estatal de Poesía “Ciudad de La Paz”. En febrero de 2017, recibió el Premio Nacional de los Juegos Florales, Carnaval La Paz. Publicó Torera de las aguas (UABCS-SEP, 1996), Marina. Viaje por un cuerpo en ocho cantos (UABCS, Praxis y Cuarto Creciente, 2004), La Casa de Cortés (ISC, 2004), Poemas sueltos (El celta miserable, 2009), Tal vez un Himno (ISC/CONACULTA, 2010) y La casa que desea ser barco (ISSTE-Cultura, Palabra Vida, 2015). Se dedica a la docencia desde 1997, ejerciéndola desde nivel secundaria hasta licenciatura. Como funcionario público fue Jefe de Planeación del Instituto Sudcaliforniano de Cultura, ISC (2000), Director de Cultura, Acción Cívica y Social del H. Ayuntamiento de La Paz (2003); Jefe del Departamento de Literatura y Publicaciones del ISC (2005); Jefe del Departamento Editorial (2007); Coordinador de Vinculación y Fomento Editorial del ISC (2010), y actualmente es Jefe del Departamento de Servicios Estudiantiles de la UABCS.


LABERINTO


CONTINUIDAD EN LA TRAYECTORIA la Dra. Ortiz, narra la trayectoria de empresarios, familias empresariales y su incidencia en el desarrollo EMPRESARIAL Cristina Ortiz Manzo “El inicio del siglo XXI ha traído grandes transformaciones económicas para México, particularmente las recientes crisis económicas, han impactado al ámbito empresarial en el cual se puede apreciar la desaparición de muchas empresas de carácter familiar, para tener una idea más clara sobre esta realidad, en México, por ejemplo de 100 empresas familiares sólo 30 sobreviven al paso de la siguiente generación (Gallo, 1998). No obstante, algunas no solamente han logrado su continuidad económica, sino que se han consolidado y crecido. Al respecto, algunos estudiosos identifican que en medio de estos acontecimientos “es frecuente que sea precisamente en medio de una crisis que determinadas empresas diseñan y adoptan estrategias novedosas que no sólo permiten su supervivencia, sino inclusive su expansión en el mediano y largo plazo” (Marichal, 2010: 11)”. Cristina Ortiz Manzo, es historiadora y profesorainvestigadora. Ha publicado libros sobre la historia de Baja California Sur, su investigación se centra en las familias empresariales. Realizó su posdoctorado en el Programa en Ciencias Sociales, Desarrollo Sustentable y Globalización, (DESyGLO) de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), 20152017; es investigadora Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nombramiento como candidata), 20172019; doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Regionales, Colegio de la Frontera Norte (El Colef), 2010-2014; maestra en Historia de México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Distrito Federal, México, 2004-2007. Título (2009), licenciada en Historia, Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), La Paz, BCS, México, 1999-2003. Título (2003). Profesora de asignatura en la Universidad Mundial, y profesora investigadora, Asociado “C” del Colegio de la Frontera, y profesora asignatura en la UABCS. Su publicación más reciente: Empresario, familias y negocios en el Distrito Sur de Baja California. Vives, Nopper-Michot, Salgado y Canseco (1880-1920),

socioeconómico en la península de Baja California, destacando el análisis de las relaciones y condiciones sociales.

Cristina Ortiz Manzo, licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Baja California Sur, maestra en Historia por la Universidad Autónoma de México, doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales del Colegio de la Frontera Norte.

ENTREVISTA. ¿Qué tan grave es para nuestra economía que desaparezcan las empresas familiares? Bueno primero tendremos que mencionar la diferencia entre empresas familiares y familias empresariales, la diferencia más evidente es la organización. Las empresas familiares se refieren a los negocios en los cuales pertenecen y participan familias, y las empresariales tienen un periodo más larga duración porque es la familia y algunos de sus miembros claves participando en los negocios pero en diferentes negocios o un negocio, y tienen una idea más extensa de lo que significa tener actividades a largo plazo, además no nada más participan las personas que están enfrente de los negocios, sino que las mujeres, las hermanas, aunque no estén directamente en los negocios pero están apoyando a los esposos o los padres, y eso también permiten que se incremente ese capital social. Hace 20 años se empezó a hablar de empresas familiares, y en los últimos cinco años, han querido hablar de empresas, pero ahora nos


vamos a enfocar a la lógica económica del negocio, que naturalmente contiene la actividad de los familiares, debe haber algo más, debe haber linaje, y familias de hasta cinco generaciones, ha habido algunos estudios como el de Larissa Adler, que estudió a la familia Gómez como parte de la industrialización en México, y de ahí parte mi propuesta de estudio en Baja California.

en genealogías y entrevistas, la parte teórica es mi aportación al estudio del tema, es ordenar las etapas que conforman este fenómeno, autores mencionan los ciclos de alianzas y el capital familiar, o el espíritu empresarial de todo lo pueden y que transforman los desiertos… y viendo todas estas teorías, entendí que esto no determina su totalidad, y las trayectorias como estructuras sociales, construyen una dialéctica entre estos factores. El ¿Un estudio regional puede explicar todo lo capital social es básico para el crecimiento económico por ejemplo, a quién conoces, quién te apoya, etc. Las que está pasando a nivel nacional? familias se entretejieron con distintas condicionantes Si. La pertinencia de hablar de una empresa familiar, históricas, económicas, políticas y sociales en su puede ser un negocio, en cambio la familia empresarial región, y su impacto económico es vital para nuestro el puede tener muchos negocios, hay una idea más de la crecimiento del país. permanencia y la continuidad entre ellas, y que no todos están como directivos, todos los integrantes forman el capital social, todos los miembro, familia, familiares, parientes políticos. Las trayectorias empresariales muestran distintos comportamientos en México, que tienen que ver con aspectos sociales, políticos y económicos alrededor de éstas, y parten de lo regional a lo nacional.

Sí el 90% de PIB es de familias empresariales mexicanas, entonces ¿por qué tenemos crisis económica? Por la circulación, si estos negocios, o este 90% fueran los mismos durante 30 años, tal vez, no habría crisis. Con los movimientos de capitales las duraciones cortas de cinco años por ejemplo, ya no es tan sencillo mantener su larga duración. Se requiere de estos estudios, para entender precisamente esto, que es lo que está pasando con la nueva lógica, con la globalización o el internacionalismo, cómo es que está afectando estas pequeñas estructuras que son las más endebles para tener permanencia. Perdidas de capitales que hacen que estos negocios se terminen en la competencia desigual.

¿Qué elementos dan continuidad a las familias empresariales?

“La trayectoria, la permanencia de este grupo social, sólo se logró gracias al equilibrio, con el apoyo de La trayectoria, la permanencia de este grupo social, gobierno, iniciativa empresarial, y alianzas de las famisólo se logró gracias al equilibrio, con el apoyo de lias, las redes, los comercios, y por etapas en el tiemgobierno, iniciativa empresarial, y alianzas de las po”. Cristina Ortiz. familias, las redes, los comercios, y por etapas en el tiempo. Mi estudios están basados en fuentes históricas,


IMAGINARIO


RÓMULO GALLEGOS EN MÉXICO Diego Ramón Márquez Castro

Este año de 2019 se cumplen dos fechas relacionadas con el novelista venezolano Rómulo Gallegos: 50 años de su fallecimiento y 90 años de la primera publicación de su novela magistral Doña Bárbara, con múltiples reediciones en distintos idiomas, llevada al cine mexicano en la década de los 40 y a la televisión en varias versiones. Su relación con México fue muy estrecha. En 1949 se residenció en la Ciudad de México como exiliado. Igualmente, tuvo una estancia temporal en Michoacán y Cuernavaca. Había sido derrocado como presidente constitucional de Venezuela por un grupo de militares y civiles en noviembre de 1948. Hizo una primera escala de su destierro en La Habana, Cuba, donde colaboró con la revista Bohemia, dándose en ese país la impresión de sus Obras Completas. En 1950, murió su esposa Teotiste Arocha Egui en la Ciudad de México, y manifestó su negativa de trasladarla a Venezuela mientras allí estuviese instalado el régimen militar. En 1951, como residente en suelo mexicano, fue distinguido como Socio de Honor por parte de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Guatemala; asimismo obtuvo reconocimientos por su trayectoria literaria en Costa Rica. En 1952 fue editada en Cuba su novela La brizna de paja

en el viento, en la que describió el tema del pistolerismo político en la universidad y las contradicciones entre la democracia y la justicia social respecto al caudillismo y el totalitarismo. La novela se ambienta en los tiempos del dictador cubano Machado y los sucesos políticos que sacudieron a la sociedad del país antillano posterior al derrocamiento del tirano. En síntesis, el trasfondo de esta novela tiene como argumento la eterna lucha entre el bien y el mal. En 1954, Gallegos arribó a sus 70 años de vida y en México le publicaron una recopilación de sus diversos escritos: ensayos, discursos y artículos de prensa: Una posición en la vida; igualmente, el Fondo de Cultura Económica editó la novela Doña Bárbara. En los años subsiguientes, entre la prolija actividad que desplegó en el mundo literario y académico de México y otros países, el intelectual venezolano escribió una novela basada en escenarios rurales mexicanos de su tiempo, relacionados con el tema de la Reforma Agraria. Su título: La brasa en el pico del cuervo. En 1957, poco antes de su retorno a Venezuela en 1958, al resurgir la democracia, publicó en México el drama La Doncella y un libro de cuentos: El último patriota. Gallegos amó apasionadamente a México y su pueblo. Siempre tuvo palabras de agradecimiento a este país que fue su segundo hogar en los años más difíciles de su vida.


Este año de 2019 se cumplen 90 años de la primera publicación de su novela magistral Doña Bárbara, con múltiples reediciones en distintos idiomas, llevada al cine mexicano en la década de los 40 y a la televisión en varias versiones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.