Revista Académica de la Universidad Mundial. Baja California Sur
Año 5 Ejemplar N°10 Marzo - Agosto 2019
ARTÍCULOS: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ESTIMACIÓN DE LA CINÉTICA DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS Y FLUJO LÍQUIDO DE LA INGESTA EN RUMIANTES Dr. Héctor González García, Dr. Hugo. E. Hernández Contreras, y Dr. Orestes La O León
DIVULGACIÓN ACADÉMICA EL USO DE LAS REDES SOCIALES, SUS EFECTOS EN LA FORMACIÓN Y LOS PELIGROS DE SU USO EXCESIVO Mtra. María Ibet Corrales, Dr. Lorenzo Fidel Cota Verdugo
TEORÍAS ECONÓMICAS Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO Mtro. Francisco Javier Ramírez Robles
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA FELICIDAD EN LA ACTUALIDAD M. en C. Martín Teodoro Avilés González
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA M. en C. Juan José Solís Chacón
LOS DERECHOS HUMANOS DESDE LA PERSPECTIVA JURÍDICA SEMÁNTICA Y DE APLICACIÓN Lic. Iris Celina Alvarez Banderas
LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO Carlos Alberto Salgado Guluarte
LA EDUCACIÓN ACTUAL: ENTRE LA CONFUSIÓN Y EL DESAFÍO Mtra. María José Hinojosa Moreno
ESTUDIOS IMPACTO DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL EN NIÑOS DE NIVEL PRIMARIA, EN BAJA CALIFORNIA SUR Mtra. Julissa Margarita Cortés, Dr. Lorenzo Fidel Cota Verdugo
ESTRATEGIA DEL FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN DESARROLLO SOCIAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PARA DISMINUIR LOS ÍNDICES DE POBREZA José Luis Perpuli Drew
LA FAMILIA, EL DERECHO Y LA TECNOLOGÍA, AVANCES EN LA MODERNIDAD Rafael Ortega Cruz
NUESTRO MODELO DEL MUNDO, NUESTRA CONVERSACIÓN José Norbert Álvarez Lucero
IV GALERÍA ENTREVISTA Lic. Eduardo Rodríguez Guerrero
V INNOVACIÓN NEGRO EL OCHO ESTE VIENTO DE MAR GIGANTE
V POESÍA ENTREVISTA
Lic. Juan Pablo Rochín
VI EL LIBRERO ANTOLOGÍA DE CUENTOS SAL DE MANGLE Edith Villavicencio
Eddy trueno Vagamundos-Grabado en linóleo-33*20 CM-2018
Directorio Tamma Dalama, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital semestral marzo-agosto de 2019. Editor Responsable: Sistema de Educación e Investigación Universitaria A.C. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2015032511450400-203. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: av. Abasolo S/N entre Colima y Colosio, Col. Pueblo Nuevo C.P.23060, La Paz B.C.S. México. Distribuidor, Sistema de Educación e Investigación Universitaria A.C, av. Abasolo S/N entre Colima y Colosio, Col. Pueblo Nuevo C.P.23060, La Paz, Baja California Sur, México.
DERECHOS DE AUTOR , año 5, No 10, marzo - agosto 2019, es una publicación semestral editada por el Sistema de Educación e Investigación Universitaria A.C, av. Abasolo S/N entre Colima y Colosio, Col. Pueblo Nuevo. C.P.23060 Tel. (612) 125 8955 0 1258960, www.universidadmundial.edu.mx, difusion@ universidadmundial.edu.mx. Editor responsable: Sistema de Educación e Investigación Universitaria A.C. Reserva de derechos al uso exclusivo No.04-2015-032511450400-203. ISSN: En trámite. Responsable de la última actualización de este Número, Dirección General de Investigación y Posgrado Dr. Ricardo Castañón Ruiz, Av. Abasolo S/N entre Colima y Colosio, Col. Pueblo Nuevo, C.P.23060, fecha de la última modificación, 01 de septiembre del 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Tamma dalama (El hombre Habla) Son vocablos en lengua Cochimí, - indígenas que habitaban en el centro de la península de Baja California-, recogidos por el misionero jesuita alemán Franz Benno Ducrue (1721 – 1779). A decir de Don Miguel León Portilla, “hay muy pocos testimonios que se conservan sobre las lenguas indígenas de este vasto territorio del Noroeste de México”, el padre Benno Ducrue, dedicó sus últimos años a tratar de rescatarlos para la posteridad. A continuación ponemos una pintura que se explica por sí sola de esas primeras misiones, realizada por uno de estos misioneros, el padre Ignacio Tirsh en 1767 –año de la expulsión de los jesuitas de México por supresión de la Orden, dictada por Roma-.
Después de múltiples descalabros para conquistar la península de Baja California iniciados por Hernán Cortés en1534, hubieron de pasar 150 años, para que en 1683 se fundara la primera misión, la de San Bruno a 20 km del actual Loreto, edificada por los jesuitas Eusebio Francisco Kino, Matías Goñi y Juan Bautista Copart, en 1683.
“Nosotros sembramos la semilla de este espíritu, para que florezca en sus lectores”.
Universidad Mundial Rectora: Dra. Judith Moreno Berry
Vicerrector Académico: Mtro. Lino Renán Villavicencio
Vicerrectora Administrativa: C.P. Patricia García Ramírez
Coordinador Editorial Mtra. Jessica Patiño Cruz
Diseño Editorial: L.D.G. Francisco José García Grijalba
Tamma dalama (El Hombre Habla) Revista Académica de la Universidad Mundial.
Tiene por objeto reflejar en nuestra sociedad, el trabajo intelectual de los profesores y alumnos de la com unidad académica de la universidad, inspirados en la filosofía, misión y visión de la propia universidad. Por otra parte, también se desea ser un espacio para la reflexión y difusión de la cultura para toda aquella persona que se adhiera a estos principios y busque un lugar en donde pueda compartir sus ideas, reflexiones, pensamientos y otras manifestaciones de su intelecto. El tipo de publicación es electrónica. Con periodicidad semestral. Con fechas de edición los primeros de septiembre y los primeros de marzo. Áreas Temáticas: • Ciencias Sociales (Historia, Economía, Administración, Mercadotecnia, Derecho). • Ciencias de la Salud y la Conducta. • Ciencias Ambientales Secciones: • Artículos de Investigación Científica. Cumplen los criterios del rigor científico, innovación, originales y aprobados por un comité revisor de la revista. • Artículos de Divulgación Académica. Se refiere a investigaciones, estudios, reflexiones de carácter local, regional o nacional que cumplan con los criterios y normas de autor emitidas por “la revista” para este fin y aprobados por el comité revisor de la revista. • Ensayos y Estudios. Publicaciones de trabajo de investigación documental por académicos especialistas en la materia y de alumnos. Pueden ser: estudios, tesis, síntesis de investigaciones, reseñas o recensiones bibliográficas. • Otros trabajos académicos. Contiene los géneros de cuento, novela, obras de teatro, poesía, Síntesis de libros, crítica de las artes, como pintura, escultura, fotografía, exposiciones, es decir, creaciones del trabajo intelectual en cualquiera de sus presentaciones y formas.
Normas y reglas de presentación de los trabajos al Consejo Editorial.
Para el caso de los trabajos de: • Artículos de Investigación Científica • Artículos de Divulgación Académica • Ensayos y Estudios. Las normas de presentación son las siguientes: • La extensión del documento no debe ser superior a 30 páginas, incluyendo notas cuadros, figuras y referencias bibliográficas. • La fuente debe ser Times New Roman 12 y espacio interlinear de 1.5. • Los trabajos se presentarán en soporte digital preferentemente en Word. • El trabajo se acompañará por dos resúmenes, uno en español y otro en inglés (abstract) de 250 a 300 palabras cada uno. • El trabajo se acompañará de 3 a 5 palabras claves en español e inglés (keywords). • El título deberá de redactarse en inglés y español. • La ordenación del trabajo es la siguiente: título, nombre del autor, resumen español, resumen inglés, (cada cual con sus palabras claves), desarrollo del trabajo y bibliografía, en orden alfabético y numerados. • El título del trabajo y el nombre del autor deben ser tipiados en Times New Roman 14, centrados, separados por tres espacios. Los subtítulos deben ir en 12 con estilo negrita, alineados a la izquierda. • En asterisco adjunto al nombre del o los autores y a pie de página, se deberá indicar: nacionalidad de los autores, perfil académico y/o profesional, grado académico y universidad de origen; institución a la que está adscrito; dirección de correo electrónico • Las referencias bibliográficas se insertarán en el texto, entre paréntesis, con el siguiente formato (apellido, año: página) ejemplo: (Livio, 2009: p.91) • Las referencias completas se incluyen al final del siguiente modo: • Libros: apellido nombre año, título del libro destacado en cursivas, editorial, ciudad. • Artículos de revista o capítulos en libro: • Apellido nombre, “título del artículo o capítulo en comillas”, título de la revista o del libro destacado en cursiva, volumen, (año), Editorial. Ciudad. • Las notas deberán venir a pie de página de Times New Roman 10, a espacio simple. En caso de ir más de una nota en la página, se deberá dejar espacio en blanco entre ellas. • En el caso de que el escrito contenga imágenes estas tendrán que ser de una resolución mínima de 800 X 600 píxeles. El formato debe ser en JPG y en el caso de fondos transparentes en PNG, es decir, creaciones del trabajo intelectual en cualquiera de sus presentaciones y formas.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ESTIMACIÓN DE LA CINÉTICA DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS Y FLUJO LÍQUIDO DE LA INGESTA EN RUMIANTES
9
Dr. Héctor González García, Dr. Hugo. E. Hernández Contreras, y Dr. Orestes La O León
DIVULGACIÓN ACADÉMICA Teorías económicas y la intervención del Estado
58
Mtro. Francisco Javier Ramírez Robles
La construcción social de la felicidad en la actualidad
63
M. en C. Martín Teodoro Avilés González
Perspectivas de la economía colaborativa
73
M. en C. Juan José Solís Chacón
Los Derechos Humanos desde la perspectiva jurídica semántica y de aplicación
80
Lic. Iris Celina Alvarez Banderas
El uso de las redes sociales, sus efectos en la formación y los peligros de su uso excesivo
87
Mtra. María Ibet Corrales, Dr. Lorenzo Fidel Cota Verdugo
Revista Académica de la Universidad Mundial Baja California Sur
La evolución del Sistema Nacional de Investigadores de la Ciencia y la Tecnología en México
98
Carlos Alberto Salgado Guluarte
La educación actual: entre la confusión y el desafío
104
Mtra. María José Hinojosa Moreno
Año 5 - Ejemplar N° 10 Marzo - agosto 2019
ESTUDIOS Impacto del desarrollo humano integral en niños de nivel primaria, en Baja California Sur
110
Mtra. Julissa Margarita Cortés, Dr. Lorenzo Fidel Cota Verdugo
Estrategia del fortalecimiento de la política pública en desarrollo social en el estado de Baja California Sur para disminuir los índices de pobreza
124
José Luis Perpuli Drew
La familia, el derecho y la tecnología, avances en la modernidad
131
Lic. Rafael Ortega Cruz
Nuestro modelo del mundo, nuestra conversación
138
José Norbert Álvarez Lucero
GALERÍA Artista: LIC. Eduardo Rodríguez Guerrero
150
INNOVACIÓN Negro El Ocho
154
Este viento de mar gigante
155
POESÍA Escritor: Juan Pablo Rochín
160
EL LIBRERO Recomendación: Antología de cuentos Sal de mangle Escritora: Edith Villavicencio
164
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Artículo:
ARTÍCULO: Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Dr. Héctor González García 1, Dr. Hugo. E. Hernández Contreras 2, y Dr. Orestes La O León 3
1. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. 2. Universidad Mundial Campus La Paz, Baja California Sur , México. 3. Instituto de Ciencia Animal, Cuba.
9
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Lista de Abreviaturas % = Porcentaje /h = por hora(s) ° C = Grado(s) Celsius Co = Cobalto EDTA = Ácido Etildiaminotetracetato disódico FDN = Fibra detergente neutro g = Gramo(s) h = hora(s) K1= Velocidad de salida de las partículas fuera del rumen K2 = Velocidad de salida de las partículas fuera del ciego y colon proximal Kd = Tasa de digestión Kg = Kilogramo(s) Kp = Tasa de pasaje ml = Mililitro(s) mm = milímetro(s) MO = Materia orgánica MS = Materia seca msnm = metros sobre el nivel del mar PV = Peso vivo rpm = Revoluciones por minuto TT = Tiempo de tránsito TGI = Tubo gastrointestinal TMR = Tiempo medio de retención TMRT = Tiempo medio de retención total Cr = Cromo mg = Miligramo(s) TMRC = Tiempo medio de retención compartamental Yb = Iterbio CMS = Consumo de materia seca AGV = Ácidos grasos volátiles FDNi = FDN indigestible FDNpd = FDN potencialmente degradable ln = Logaritmo natural ATP = Adenosín trifosfato CNCPS = Sistema de carbohidratos y prtoteína neta de Cornell
10
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Generalidades Los procesos de simulación (modelos) aplicados a la nutrición de rumiantes que involucran el control del consumo de alimento y el suministro de nutrientes para el animal son una herramienta ampliamente utilizada en la actualidad para tener un mejor entendimiento de los mecanismos físicos y químicos que se llevan a cabo en el mismo así como para evaluar los resultados esperados al ejecutar diversas asunciones, además del desarrollo de un marco mecanístico capaz de hacer una predicción más precisa. Existen dos tipos de modelos: la cinética de la ingesta y los modelos metabólicos. El primer tipo se relaciona con la predicción del consumo y la digestión, y asume que la tasa de consumo está limitada por la disminución en el volumen de la ingesta ruminal debido a la velocidad o tasa de la digestión (Kd) y del pasaje (Kp). El segundo tipo se basa en la producción, la absorción y la utilización de nutrientes por vía microbiana y el metabolismo del animal. Los modelos se desarrollan a principios de los años setenta del siglo pasado mediante los trabajos clásicos de Baldwin et al. (1970) y Waldo et al. (1972). El primero se sustentó en la fermentación y en la predicción de los productos finales de la misma, y considera a la digestión como un proceso de segundo orden afectado por la masa microbiana. Por otra parte, el modelo simple de Waldo et al. (1972) se relacionó con la desaparición de la celulosa más que con los productos finales de la fermentación, separando además a la celulosa en una fracción potencialmente digestible por los microbios y una fracción indigestible. El substrato, fue así definido biológicamente más que químicamente, y las Kd y Kp que se asumieron como de primer orden. El valor nutritivo del forraje consumido por los rumiantes es influenciado tanto por la tasa a la cual se degrada en el rumen, como por la tasa de la remoción física del mismo (pasaje). Este proceso está determinado en una parte considerable, no sólo por la liberación de nutrientes en el rumen a partir de los microorganismos que ahí se encuentran, sino también por la cantidad de forraje que el animal puede consumir; lo anterior es el eje central para conocer el comportamiento de este tipo de animales (Krizsan et al., 2010). Todos los estudios de la función ruminal están diseñados para entender parte de las complejas interacciones entre el animal, su dieta y su medioambiente, las cuales controlan la degradación y el pasaje de los componentes alimenticios fuera de este compartimiento (González et al. 2004; Huhtanen et al., 2006). 3
11
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Por medio de un modelo simplificado de la dinámica de digestión y pasaje en rumiantes se puede apreciar las posibles aplicaciones del resultado de la Kp en la nutrición animal. En este modelo (Ellis et al., 1979), el alimento ingerido se divide en: pared celular digerible, pared celular indigestible y contenido celular. La mayor parte del contenido celular que entra al tubo digestivo desaparece por digestión con una tasa de velocidad (Kd). El contenido celular que desaparece por pasaje (Kp) es pequeño y hace que esta fracción del alimento se considere de una disponibilidad nutritiva casi total y uniforme. La porción digerible de la pared celular (fibra detergente neutro; FDN) puede desaparecer del rumen por Kd y Kp, pero la fracción indigestible de la pared celular sólo puede desaparecer por Kp (Figura 1; Lascano y Quiroz, 1990). En el caso de los forrajes, la pared celular constituye la fracción que tiene mayor influencia en el flujo de la ingesta y por ende en el consumo voluntario (Huhtanen et al., 2006), que es el factor principal que determina la productividad del animal. Para incrementar el consumo es necesario que el animal pueda recambiar constantemente el contenido ruminal por medio de la reducción del tamaño del forraje (Welch, 1982).
Figura 1. Modelo de la dinámica de digestión y pasaje de la fibra detergente neutra en rumiantes.
4
12
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
El tiempo de retención en el rumen es la suma de dos procesos, resultando en una retención selectiva de partículas. El primero es un proceso basado en la edad o tiempo sobre la masticación y la fermentación (alteración del tamaño de partícula, densidad, etc.) y esto es requerido para entrar al segundo proceso, el cual es el simple escape pasivo del rumen (Ellis et al., 1999). La FDN no es un componente homogéneo, debido a que la FDN indigestible (FDNi) y la FDN potencialmente digestible (FDNpd) tienen diferentes Kd y Kp (Huhtanen et al., 2007). La mayor Kp de la FDNi comparada a la de la FDNpd para la fracción de las partículas pequeñas, indican que la FDNpd es selectivamente retenida en el rumen (Rinne et al., 2002; Huhtanen et al., 2007; Bayat et al., 2010). En rumiantes es cada vez más importante el estudio de la cinética de la ingesta a través del tubo gastrointestinal (TGI), con el propósito de un mejor entendimiento de los procesos digestivos que ocurren en este sistema de múltiples compartimentos; diversos autores han revisado la cinética de la ingesta en rumiantes (Blaxter et al., 1956; Matis, 1972; Grovum y Williams, 1973; Ellis et al., 1979, 1994, 1999 y 2002; Dhanoa et al., 1985; France et al., 1985; Pond et al. 1988; Quiroz et al., 1988; Lallés et al., 1991; Faichney, 1993; Mertens 1993 a y 1993 b; Huhtanen y Kukkonen, 1995; Wylie et al., 2000; Huhtanen y Hirstov, 2001; Lund, 2002; Lund et al., 2006; Huhtanen et al., 2006; Krizsan et al., 2010; Leite et al., 2015). Una precisa descripción de la cinética del pasaje de la ingesta es esencial para describir el grado y los mecanismos que controlan la fermentación en el rumen, y más específicamente para predecir la producción de ácidos grasos volátiles (AGV) y la eficiencia de la síntesis de proteína microbial (Dijkstra et al., 2007), así como también del llenado del rumen y de la regulación del consumo de materia seca (CMS; Jung y Allen, 1995). La Kp estimada es usada en el cálculo de la digestibilidad ruminal de las fracciones de carbohidratos y proteínas en los modelos compartamentales de ganado lechero (NRC, 2001; Fox et al., 2004). Definiciones asociadas con la cinética digestiva La tasa de desaparición también se llama tasa de alimentación, y es igual al CMS dividido por el contenido de la materia seca (MS) en el rumen. La tasa de desaparición combina el efecto de la Kp y de la Kd, con un promedio de 5 a 6 % por hora (Hernández, 1994).
5
13
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
El pasaje o tránsito se refiere al flujo de residuos no digeridos a través del TGI (Van Soest, 1994). La tasa de pasaje también se denomina tasa de intercambio o tasa de dilución de la ingesta líquida. Es igual a la proporción de los residuos no digeridos de una toma de alimento que pasa por un punto determinado en un lapso de tiempo (Faichney, 2005). Se calcula como el flujo de residuos no digeridos en el rumen dividido por el volumen ruminal, con un promedio de 2 a 3 % por hora (González, 1996). El tiempo de retención o tiempo de intercambio (recambio) se define como el tiempo promedio que las partículas de la ingesta permanecen en el rumen (Ellis et al., 1999), y usualmente se calcula como el recíproco de la Kp, y está directamente relacionada con el consumo de alimento (Ellis et al., 1994). La Kd se define como la proporción de la fracción digestible de un alimento o nutriente contenido en el mismo que se digiere en un determinado lapso de tiempo. Se calcula matemáticamente como la diferencia entre la tasa de desaparición y la Kp; y se mide comúnmente con la digestión in vitro o in situ (González, 1996). Flujo de la ingesta y digestión ruminal Los rumiantes son animales capaces de utilizar alimentos fibrosos (forrajes) y transformarlos en diversos productos (carne, leche, etc.) de utilidad para la población mundial. La mayor ventaja de éstos sobre los animales monogástricos (un solo estómago) es su habilidad para utilizar los constituyentes de la pared celular de las plantas (Van Soest, 1994). Lo anterior se basa en que su sistema digestivo está compuesto por cuatro compartimentos (rumen, retículo, omaso y abomaso) y, además cuentan con el proceso de rumia (reducción del tamaño de partícula). El rumen es el más grande de ellos, y en él se encuentran diversos microorganismos [bacterias, protozooarios, hongos] que viven en simbiosis con el animal, los cuales degradan el alimento a través de su fermentación en este sitio (Owens y Goetsch, 1994; Figura 2). El resultado de las actividades físicas y microbiológicas que se llevan a cabo en el rumen se denomina fermentación ruminal, la cual transforma los componentes de la dieta en productos que son de utilidad, como los AGV, la proteína microbiana y las vitaminas del complejo B, o bien inútiles directamente (metano, bióxido de carbono) o incluso nocivos como el amoniaco en exceso para el animal huésped (Owens y Goetsch, 1994).
6 14
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Figura 2. Sistema digestivo del rumiante.
La degradación microbiana de los constituyentes de la pared celular (digestión) es un proceso relativamente lento y presenta dos resultantes: un gran tiempo medio de retención (TMR) de las partículas alimenticias en el rumen, lo que incrementa su uso, pero restringe el consumo de alimento, esto se debe a que el consumo de forrajes es limitado mayormente por la capacidad del rumen (Mertens, 1987; Pond et al., 1988; Lechner-Doll y Engelhardt, 1989). El grado de digestión del alimento está en función de la velocidad Kd y del tiempo de exposición del material a la actividad digestiva. La velocidad Kp de la ingesta fuera del rumen es de primordial interés en estos animales. El flujo de las partículas de los forrajes para salir del rumen se encuentra asociado con el grado de la digestión de los constituyentes de la pared celular del forraje, lo cual resulta en una forma de regulación del consumo voluntario en los animales (Curtis et al., 1994; Krizsan et al., 2010). El flujo de la ingesta se puede medir en términos de velocidad, tasa de flujo o Kp. La velocidad, en unidades de distancia (longitud) por unidad de tiempo se aplica sólo a los segmentos tubulares del TGI, donde ésta provee una medición de la motilidad intestinal. La tasa de flujo se refiere al volumen o masa de la ingesta que pasa a un punto en el TGI por unidad de tiempo y su medición se encuentra asociada con análisis particulares que permiten estimar el grado de digestión, absorción y secreción que ocurre en segmentos definidos del TGI (Figura 3; Giradlez et al., 1997). 7
15
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Figura 3. Efecto de las tasas de digestión y de pasaje en la digestión de nutrientes
La Kp es una medición del tiempo durante el cual una porción de la ingesta es expuesta al proceso de mezclado, digestión y absorción en el TGI o en un segmento específico de éste; su cuantificación es en términos de TMR, el cual es la relación de la cantidad de cualquier componente en el segmento con respecto al flujo de ese componente de la ingesta a través o a partir de dicho segmento (Mayes et al., 1997). En condiciones estables (por ejemplo, volumen y tasas constantes), la tasa de flujo fraccional de un componente de la ingesta a partir de un segmento del TGI se calcula como el recíproco de su TMR. Para cualquier componente de la ingesta, el TMR en los segmentos sucesivos del TGI es aditivo. Por otra parte, dentro de un segmento del TGI, las tasas fraccionales aplicables a un componente de la ingesta son aditivos; debido a ello, en el rumen la tasa de desaparición fraccional de un componente de la ingesta es la suma de su tasa de degradación fraccional y su tasa de flujo fraccional (Huhtanen y Kukkonen, 1995). La digestión ruminal es el resultado de la tasa de digestión de la materia orgánica (MO) potencialmente digestible, y del tiempo de retención en el rumen (es el recíproco de la tasa de pasaje fraccional) de la ingesta. La Kp puede explicarse en términos de la dinámica de los líquidos como una función del tamaño de partícula y del compartimiento ruminal donde se encuentra la ingesta. La tasa de digestión es dependiente no sólo del ataque y de la acción microbiana, sino también de las propiedades químicas del sustrato. El tiempo requerido 8
16
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
para la inoculación y conformación del ataque microbiana al sustrato es llamado tiempo de retraso (Luginbuhl et al. 1994). La fracción indigestible de cualquier alimento puede desaparecer del TGI sólo por pasaje a una tasa específica que se designa como Kp. Un valor de Kp de 0.05 por hora indica que el 5 % deja el compartimento cada hora; por ejemplo, se asume que un novillo de 350 kg consume el 1.5 % de su peso vivo (PV), esto es, 5.25 kg diarios de una dieta de paja que contiene 70 % de FDN, y tiene un Kp de 0.05 por hora. Si el 40 % de la FDN es indigestible, la porción de FDN indigestible en el rumen debe ser de 1,225 g (5,250 g x 0.7 x 0.4 / 0.05 por hora x 24 horas) y el flujo de salida de la FDN indigestible deberá de ser equivalente al consumo o 61.3 g por hora (1,225 g x 0.05 por hora). Si a los animales se les ofrecen varias tomas de alimento más que un consumo ad libitum, el tamaño de la porción y el pasaje pueden fluctuar. Los componentes potencialmente digeribles, en contraste con los indigestibles, desaparecen por dos rutas: por Kp y por Kd. Al igual que la Kp, una Kd de 0.04 por hora implica que el 4 % del compartimento se digiere cada hora. Este modelo asume que las condiciones existentes son estables y que las tasas son de primer orden (proporcional al tamaño del compartimento o porción). El llenado del rumen con los componentes potencialmente digeribles puede ser calculado cuando se conocen la Kd y la Kp. Al considerar otra vez el ejemplo de la dieta de paja, si el 60 % de los 3,675 g de la FDN consumida es potencialmente digerible, y si las Kp y Kd son 0.05 y 0.04 por hora, respectivamente, la tasa de desaparición total (por pasaje más digestión de esta fracción) será de 0.09 por hora (Kd + Kp). Esto significa que la porción ruminal potencial de la FDN es de 1,021 g (3,675 g x 0.6 / 0.09 por hora x 24 horas), de los cuales 51 g están pasando sin digerir cada hora (1,021 g x 0.05 por hora), y 40.8 g son digeridos cada hora (1,021 g x 0.04 / hora). De la fracción digestible de la FDN, sólo el 44 porciento es digerida en el rumen (40.8 g)/(40.8 g + 51 g), el cual puede también ser calculado por Kd /(Kd + Kp). Al considerar tanto las fracciones potencialmente digeribles como la indigestible, el total de FDN ruminal es 2,246 g (1,225 g + 1,021 g), el flujo de salida es 112 g por hora (61 g + 51 g) y la digestión es 40.8 g por hora. Como un porcentaje de la FDN ofrecida, la digestión ruminal es solamente 26.6 % [(40.8 g / (3,675 g / 24 horas)]. Un aumento en la Kp, en la Kd o en el grado potencial de digestión podría disminuir el llenado ruminal, lo que resultaría en un incremento en el consumo. 9
17
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Otro ejemplo práctico es el de una vaca que consume 20 kg por día o 0.83 kg por hora, y cuyo rumen contiene 15 kg de MS, entonces el cálculo de la tasa de desaparición será igual a 0.83 kg por hora / 15 kg = 0.055 por hora o bien 5.5 % por hora; la misma vaca registra 0.32 kg de MS por hora pasando al duodeno, por lo cual la Kp es igual a 0.35 kg por hora / 15 kg de MS = 0.023 por hora o bien 2.3 % por hora. La tasa de retención se obtiene del recíproco de la Kp, por lo cual es igual a 1 / 0.023 por hora = 43.5 h. Si la Kd se obtiene a través de la diferencia entre la tasa de desaparición y la Kp, entonces sería igual a 5.5 % por hora – 2.3 = 3.2 % por hora, y con la relación entre este valor y el de la tasa de desaparición se puede obtener la proporción de nutrientes que fueron digeridos en el rumen (3.2 / 5.5 = 58 %), mientras que con la relación entre la Kp y la tasa de desaparición se obtiene la proporción de nutrientes que salen del rumen (2.3 / 5.5 = 42 %). Cinética digestiva en rumiantes Los procedimientos usados para estimar la Kp en rumiantes se han diferenciado con respeto al marcador y a los métodos. Los marcadores se relacionan con el tipo (externo e interno), el número de los marcadores (simple, doble y triple), la dosificación del marcador (dosis única o infusión continua) y el sitio de muestreo. Además, la Kp se puede estimar por un método directo (sacrificio del animal o evacuación del rumen) o por uno indirecto (modelos compartamentales). El TGI de los rumiantes contiene dos compartimentos voluminosos el rumen-retículo y el ciego-colon proximal (Grovum y Williams, 1973), en los cuales el proceso de mezclado y la Kp interactúan e influyen sobre el tiempo de residencia de los residuos de los alimentos en éstos (Moore et al., 1990). La ingesta, en relación a su cinética, se conforma de dos fases muy definidas, una fase sólida consistente de partículas no digeridas que son insolubles, y una fase líquida consistente de materiales solubles en solución acuosa. Estas fracciones presentan una cinética (velocidad) diferente y son independientes una de la otra (Faichney, 2005). Las técnicas para medir la velocidad de paso y el TMR dependen del empleo de marcadores indigestibles; y el éxito de ello dependerá del uso de un marcador asociado de forma específica con dicha fase (Uden et al., 1980). Faichney (1993) menciona que las sustancias utilizadas como marcadores deben de tener las siguientes características: ser inertes, sin efectos negativos o tóxicos, y que no se transformen o se absorban en el sistema digestivo, que no tengan un volumen demasiado grande, que se mezclen rápidamente, que se mantengan 10
18
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
uniformemente distribuidos en la ingesta, que no afecten la secreción, la digestión, la absorción o la motilidad del tubo digestivo, que no afecten la microflora y que sea fácil su determinación; sin embargo, posiblemente ninguno de los marcadores que se utilizan para la estimación del pasaje cumpla con todos estos criterios (Ellis et al., 1994). Para controlar el paso de partículas no digeridas procedentes de una determinada toma de alimento, es necesario que los marcadores permanezcan fijados a las partículas procedentes de dicha toma a lo largo de todo el TGI (Ellis et al., 1982). El intercambio de la ingesta o Kp puede ser valorado mediante la administración continua de un marcador, seguida del sacrificio del animal y de la medición del volumen del sistema digestivo y de las concentraciones del marcador, por medio de los cuales se puede calcular el intercambio y los tiempos de retención (Hernández, 1994). Aunque este procedimiento resulta exacto, ha sido descartado en gran parte en favor de técnicas en las que los marcadores son dosificados de forma intermitente o única y se determina la cinética del pasaje de la ingesta mediante la interpretación matemática de datos sobre la concentración del marcador en relación con el tiempo (Van Soest, 1994). Marcadores Se asume que un marcador apropiado debe de estar en equilibrio con el compartimento de la fracción líquida o sólida que se intenta marcar y que es recuperable; los marcadores adecuados son aquellos que son específicos para la fase en particular de la ingesta que se va a estudiar. El uso de estos métodos en forma individual o en conjunto puede proporcionar una gran cantidad de datos, incluyendo la Kp, el volumen o llenado del TGI, la producción de heces, el TMR, y la relación entre el consumo y la digestibilidad de la dieta. Los marcadores de la ingesta se pueden agrupar en dos categorías: marcadores internos o marcadores externos (Hernández, 1994). Los marcadores internos son los que son inherentes a los alimentos, tanto en bajas concentraciones como la silica, la ceniza ácido insoluble o la lignina, o en grandes concentraciones como la FDNi, y son usados para estimar la materia de partículas (Warner, 2013). Cada una de estas fracciones alimenticias presentan limitaciones en su utilidad; la lignina es una fracción teóricamente indigestible de la pared de celular de la planta; sin embargo, Merchen (1988) reporta desaparición de la lignina durante la digestión. El uso de la ceniza 11
19
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
ácido insoluble o de la silica puede dar lugar a resultados sesgados si hay contaminación del alimento con tierra o bien si se consumen porciones de ésta. La mayor ventaja de los marcadores internos sobre los demás es que como son inherentes al alimento, no se tiene que preparar ningún marcador. Los marcadores internos de la pared celular de las plantas (13C, 14C) deben de ser los marcadores ideales, debido a que indudablemente fluyen con los residuos alimenticios no digeridos; sin embargo, el uso de marcadores internos (FDA por 15N) es demasiado laborioso y costoso para uso rutinario (Huhtanen y Hristov, 2001), pero pueden ser una herramienta útil para evaluar la confiabilidad de los marcadores externos. La mayoría de la variación en la digestibilidad de los forrajes en rumiantes es el resultado de la concentración y de la digestibilidad de la FDN (Huhtanen et al., 2006). La FDNi ha sido usada como un marcador interno para estimar la cinética del pasaje (Tamminga et al., 1989; Huhtanen y Kukkonen, 1995) y la del rompimiento de las diferentes fracciones de tamaño de partícula (Bruining et al., 1998; Rinne et al., 2002; Huhtanen et al., 2007). El rompimiento físico de las partículas grandes durante la ingesta y en la rumia conforma una parte importante del proceso de digestión en los rumiantes (Allen y Mertens, 1988; Huhtanen et al., 2006), una de las ventajas de utilizar la FDNi como marcador en conjunto con la técnica de evacuación del rumen es la posibilidad de estudiar las Kp, las tasas de rompimiento y Kd de las diferentes fracciones de tamaño de partícula en forma simultanea. Los marcadores externos son las preparaciones no reactivas que se pueden administrar o agregar a la dieta. Los óxidos metálicos insolubles (óxido de cromo; Cr2O3) o los elementos denominados como tierras raras (disprosio, cerio, lantanio, samario, iterbio, europio, rutenio) se han utilizado para investigar digestibilidad y el flujo de la ingesta (Cannas et al., 2003; Huhtanen et al., 2006), y las partículas alimenticias se tienen que teñir o marcar. Un ejemplo didáctico, del uso del cromo (Cr) para estimar la digestibilidad y la producción de heces se proporciona a continuación: a una vaca se le ofrecen 20 kg de MS por día, y se adicionan 0.03 g de Cr como Cr2O3 por 7 días, y en los últimos 3 días se colectan heces. El análisis de Cr de las heces indica que contienen 4 mg/kg de MS. La producción de heces = (0.03 g Cr x 1 000 mg/g) / 4 mg/kg de MS fecal = 7.5 kg de MS fecal. La digestibilidad de la MS = (20 kg consumidos – 7.5 kg de MS fecal) / 20 kg consumidos x 100 = 12.5/20 x 100 = 62.5 %. 12
20
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
El líquido del rumen actúa como un lubricante y proporciona un medio para que los microbios ruminales tengan acceso a las partículas y actúa como solución amortiguadora (Seo et al., 2007), y por lo tanto es importante para determinar el TMR del líquido. El polietilenglicol (PEG) es frecuentemente usado como marcador de la fase líquida, aunque hay cierta incertidumbre en relación a su absorción y a la imprecisión de los métodos de análisis; se han utilizado varios marcadores plásticos inertes con éxito (Van Soest, 1994); Welch (1990) en una revisión discute su uso potencial y sus limitaciones. Entre las ventajas de los marcadores plásticos están su flexibilidad en el tamaño y en la densidad específica que les permite asociarse con los diversos tamaños de partícula en la ingesta. En el caso de los rumiantes, si las partículas son lo suficientemente pequeñas, éstas pueden ser regurgitadas durante la rumia, permitiendo al investigador incluir estos patrones; sin embargo, los marcadores plásticos no experimentan los cambios de la hidratación, y los cambios en la densidad y en el tamaño que ocurren con las partículas alimenticias normales (Welch, 1990). Los marcadores más adecuados para la fase líquida resultan del uso del ácido etilendiaminotetracético (EDTA) con el cromo (Cr-EDTA) y con el cobalto (Co-EDTA), los cuales producen resultados similares (Udén et al., 1980; Berchielli et al., 2005). En el caso de la Kp de la fracción sólida, el método de la fibra mordantada (marcada) con Cr, descrito por Udén et al. (1980), ha sido criticado debido a que tiende a incrementar la densidad de la partícula (Ehle et al., 1984; Ramanzin et al., 1991), lo cual puede aumentar la Kp. En contraste a la relación, que generalmente se observa, entre la densidad y la Kp (Lechner-Doll et al., 1991), Lirette y Milligan (1989) reportaron un menor TMR total (TMRT) para las partículas marcadas con una reducido nivel de Cr con respecto a uno alto (0.2 y 5 g por cada kilogramo de MS, respectivamente), probablemente debido en parte a que un reducido grado de mordantado (marcado) tiene menos efecto en la digestibilidad de las partículas marcadas; se observó que el TMRT fue de 13 a 14 horas mayor para las partículas de 10 mm con respecto a aquellas de 1 a 2 mm, por lo que se demostró la importancia del tamaño de partícula en la determinación de la cinética del pasaje; ya que el tamaño de las partículas del alimento marcado debe de ser similar al del alimento sin marcar. Las tierras raras son probablemente los marcadores externos más comúnmente usados en la cinética del pasaje. Éstas son indigestibles y son resistentes al desplazamiento de los residuos alimenticios dentro del rango de pH normal en el rumen (Ellis et al., 1994). Las tierras raras han sido criticadas por que emigran al líquido ruminal 13
21
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
(Beauchemin y Buchanan-Smith, 1989; Combs et al., 1992), y de que están preferentemente unidas a las partículas pequeñas más que a las grandes. Un mayor TMR compartamental (TMRC) de la fibra marcada con Cr en comparación con la fibra marcada con iterbio (Yb; Beauchemin y Buchanan-Smith, 1989; Huhtanen y Kukkonen, 1995), sugiere que al menos uno de estos marcadores no presenta el comportamiento de un marcador ideal. La remoción de las tierras raras no ligadas o de aquellas pobremente ligadas por el lavado con una solución ligeramente ácida tal vez resuelva el problema de disociación del marcador por una reducida afinidad de los sitios de ligadura en las partículas alimenticias marcadas por los microorganismos ruminales y la fase líquida, o por las partículas grandes a pequeñas (Ellis et al., 1994), las que presentan una Kp más rápida. La validez del sistema de marcado se puede evaluar por la comparación del tiempo de retención del marcador que se realiza a través de la técnica de evacuación del rumen con un marcador interno que se incluye en el alimento, tal como la FDNi o la lignina. Ellis et al. (2002) reportaron un similar TMRC que se estimó de la cinética del pasaje mediante el uso de tierras raras o bien del intercambio de la FDNi del rumen; y recomendaron la migración de las tierras raras de las partículas marcadas, lo que ha sido observado en ciertas ocasiones y es probablemente un resultado de la aplicación de las mismas en un nivel elevado a su capacidad de enlace y a una falla en la remoción del exceso de tierras raras no ligadas. Huhtanen y Kukkonen (1995) compararon en bovinos bajo dos niveles de consumo, el TMRC estimado de las concentraciones de Yb y de Cr con respecto a la estimada mediante la técnica de evacuación del rumen y el intercambio de la FDNi, y encontraron que el promedio del TMR fue de 67, 57 y 63 horas para el Cr, el Yb y la FDNi, respectivamente; éstos resultados indican que el Cr ligeramente sobrestima el TMR, mientras que el Yb la subestima con respecto a la FDNi y a la evacuación del rumen. Lo anterior es similar a lo encontrado por Lund (2002), quién menciona que la subestimación del Yb es más marcada cuando se utilizan dietas con altos TMR de la FDNi. Factores que afectan a la tasa de pasaje La Kp o TMR pueden ser afectadas por varios factores, los cuales se pueden agrupar en características del animal y del alimento. Las características del animal se relacionan con la especie, el peso corporal (PV), el sexo, la etapa de la gestación, y de la lactancia. Por otra parte, las características del alimento se relacionan con las características físicas (el tamaño de partícula, la tasa de reducción de tamaño de partícula, y la gravedad 14
22
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
específica funcional) y los factores relacionados con la composición de la dieta (contenido de carbohidratos, de proteína, suplementación de grasa) (Ellis et al., 1994; Huhtanen et al., 2006). Características de los animales Nivel de consumo. A medida que el consumo se incrementa, el pasaje de la ingesta líquida y sólida se aumenta (González et al., 2002), con un efecto mayor en los alimentos concentrados que en los forrajes (Cuadro 1). Cuadro 1. Efecto del consumo de alimento en la cinética de la ingesta en bovinos.
Consumo, % de PV < 1.24 1.25 – 1.75 1.75 – 2.25 > 2.25
_______Tasa de pasaje, % / h__________ Líquidos Concentrado Forraje 4.4 3.6 1.8 6.2 3.6 3.1 7.8 4.5 3.9 8.6 6.3 4.5
Volumen, L 58.4 52.4 45.7 38.0
El aspecto central de la Kp diferenciada de los alimentos es el nivel de consumo del animal, razón por la cual todos los aspectos que pueden influenciar el nivel de consumo puede afectar la Kp o el TMR, y consecuentemente la digestibilidad. Una relación negativa entre el consumo de alimento y el TMR de las partículas en el rumen de ovinos y bovinos ha sido reportada previamente (Colucci et al., 1990; Huhtanen y Kukkonen, 1995; Atti et al., 2002; Dias et al., 2011), lo cual repercute en la digestibilidad de la dieta. Por ejemplo, un decremento en el consumo en general resulta en un aumento en la digestibilidad de la dieta (Doreau et al., 2003, 2004; Galvani et al., 2010; Dias et al., 2011), debido a un incremento en el TMR. Especie animal. La Kp en el rumen ha sido considerada en especies (Evans, 1981; Owens y Goetsch, 1986; Csiro, 1990; Lescoat y Sauvant, 1995) que presentan diferencias morfológicas (glándulas salivales, labios, lengua, etc.), tamaño corporal y capacidad digestiva entre especies (Hofmann, 1989; Van Soest, 1994). Por lo tanto, las diferencias en la cinética del pasaje y en la digestibilidad entre especies pueden ser posibles. Sin embargo, no se encontró ningunas diferencias entre ovinos y bovinos en la Kp ruminal (Cannas y Van Soest, 2000; Cannas et al., 2003), pero no está claro si otros factores influyeron en los resultados, creando confusión. El mismo autor (Cannas, 2000) comparó las predicciones de la Kp del modelo CNPCS de Cornell desarrollado 15
23
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
para bovinos contra la Kp en pequeños rumiantes, y encontraron que en éstos las predicciones subestimaron el pasaje ruminal de las partículas del alimento. En el sistema implementado en Cornell para pequeños rumiantes las ecuaciones de Kp incorporadas fueron desarrolladas con una base de datos de pequeños y grandes rumiantes (Tedeschi et al., 2010). El PV tiene una influencia positiva sobre el TMR y una correlación entre éstos factores ha sido reportada en pruebas comparativas entre especies diferentes de hervíboros (Demment y Van Soest, 1983; Illius y Gordon, 1992; Gordon e Illius, 1994). Adicionalmente el consumo de foraje puede ser limitado por la capacidad del TGI y en particular del rumen (Mertens, 1994; Van Soest, 1994), por lo cual, los animales grandes poseen una mayor capacidad para retener el alimento por más tiempo y digerirlo más extensamente que los animales pequeños (Hackmann 2008; Hackmann y Spain, 2010; Steuer et al., 2011). Estado fisiológico. La Kp puede ser influenciada por el estado fisiológico del animal, como la gestación y la lactancia (Faichney y White, 1988; Weston, 1988). Hay una alta demanda de nutrientes en el final de la preñez, debido al desarrollo del feto y de la placenta (Cronje, 2000), simultáneamente, el aumento del tamaño fetal promueve la compresión en el rumen y otros segmentos por el útero, disminuyendo el CMS. Sin embargo, el CMS se reduce menos que el volumen del TGI debido a un aumento en la Kp (Macedo Junior et al., 2012). En este caso, los mecanismos que controlan la Kp son diferentes comparada a los animales en crecimiento o en lactancia. Aparentemente, la compresión del útero en el TGI aumenta la presión intraruminal y estimula la motilidad, incrementándose la Kp, independientemente de la baja en el consumo. Mientras que las ovejas lactantes aumentan la Kp de las partículas comparadas con las ovejas no lactantes (Coffey et al., 1989), relacionándose esto con un mayor CMS (Okine y Mathison, 1991), debido a la alta demanda de nutrientes para producir la leche. Sexo. El sexo es una característica inherente del animal que influencia el requerimiento nutricional (NRC, 2007). Los estudios previos han reportado que los machos intactos tienen un mayor CMS comparado con los machos castrados y con las hembras, debido a los diferentes requerimientos nutricionales relacionados con la ganancia de peso y el mantenimiento (Bailey y Duff, 2005; NRC, 2007). Por lo tanto, si el CMS puede cambiar
16
24
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
según el sexo, y el nivel de consumo es el factor que mayor influencia tiene en el TMR, entonces el sexo podría tener un impacto significativo en el TMR. Características del alimento Es extensamente aceptado que la probabilidad que tienen las partículas del alimento para salir del rumen depende de sus características físicas, es decir del tiempo requerido para reducir el tamaño de partícula (Welch, 1982) y para aumentar la densidad de la partícula (Ehle et al., 1984). Por lo tanto, el pasaje fuera del rumen se basa en el tamaño de partícula (Poppi et al., 1980), en la gravedad específica (Hooper y Welch, 1985), y en la densidad de la partícula (Sutherland, 1988). Además, los gases de la fermentación por la degradación microbiana del alimento pueden influenciar la gravedad específica de las partículas alimenticias (aumenta la flotación debido al gas atrapado en las partículas del alimento (Sutherland, 1988) y de ese modo se reduce su probabilidad de escapar del rumen. Asimismo, la forma de la partícula (Troelsen y Campbell, 1968) y la localización física de las partículas alimenticias dentro del rumen (Welch, 1982; Poppi et al., 2001) puden ser relevantes para salir del rumen (Warner, 2013). Cuando se aumenta la densidad específica de la partícula hasta 1.2, esto incrementará la Kp de las partículas, pero si ésta se encuentra por encima de 1.2, entonces la Kp se reduce; las partículas pesadas permanecen en el retículo y en el saco ventral del rumen. Al aumentar la presión osmótica del líquido en el rumen con cloruro de sodio (NaCl) o bicarbonato de sodio (NaHCO3), se incrementa el pasaje de la ingesta líquida y de las partículas alimenticias. Si se aumenta la Kd se incrementa la Kp de las partículas alimenticias (Hernández, 1994). Cuando se reduce la forma física de la dieta por el molido o el peletizado, se disminuye la Kp de la ingesta líquida, aumentándose la Kp de las partículas alimenticias, lo cual puede estar relacionado con un mayor CMS (González et al., 2000; Cuadro 2). Nivel de fibra en la dieta. A mayor concentración de la fibra en la dieta, el pasaje de la ingesta líquida y de las partículas pequeñas se aumenta, sin embargo, el efecto en las partículas grandes es cuestionable (Hernández, 1994; Cuadro 3). El efecto de la fibra varía con el tipo de forraje, en el caso de ofrecerse alfalfa como tal, la ingesta se separa en el rumen en una fracción líquida y en la matriz fibrosa, incluyéndose las partículas de los granos en la
17
25
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Cuadro 2. Efecto de la forma física del alimento y el nivel de consumo en la tasa de pasaje (Kp; %/h) de la fracción sólida de la ingesta.
2.0 2.5 3.5
Nivel de mantenimiento1 2X --------% / h-------2.5 4.0 4.0
3.0 6.5 5.0
2.5 4.0
3.0 5.0
4.0 6.0
2.0 3.0 2.0
2.5 3.5 2.5
3.0 4.5 3.0
1X Salvadillo trigo Maíz entero Maíz quebrado Leguminosa Larga Picada Heno gramínea Larga Picada Ensilaje maíz
3X
1/
Consumo diario de acuerdo al nivel de mantenimiento ofrecido, 1X=una vez, 2X=dos veces, 3X=tres veces.
fracción líquida. Un aumento en la cantidad del forraje en la dieta incrementa la masticación y por lo tanto se favorece una mayor producción de saliva (solución amortiguadora), lo cual aumenta la presión osmótica del contenido ruminal, por lo que resulta en un pasaje más rápido de la ingesta líquida y con ello se aumenta el pasaje de los granos, a la vez que disminuye la digestión de las partículas de los granos en el rumen (González et al., 2000). En el caso de cascarilla de la semilla de algodón como fuente de forraje, ésta no fermenta tan rápido como la alfalfa, no se forma la matriz fibrosa, pero se conforma una mezcla homogénea entre la ingesta líquida y el grano, por lo cual al incrementar la cantidad de cascarilla se reducirá la tasa de pasaje del grano, y aumenta la cantidad de partículas del grano que serán remasticadas en la rumia, por lo cual la digestibilidad del grano en el rumen será mayor. Una disminución de la temperatura ambiental produce una disminución en la Kp de la ingesta líquida y de las partículas de alimento; mientras que el suministro de ionóforos, como la monensina produce una disminución en la Kp de la ingesta líquida y de las partículas de alimento y esto posiblemente se relacione con efecto en el consumo. El tratamiento de la proteína con formaldehído aumenta el pasaje de la proteína en el rumen (sobre paso)
18
26
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Cuadro 3. Efecto del nivel de fibra en la dieta en la cinética de la ingesta en bovinos.
Concentrado en dieta, %MS Volumen, L < 20 51.9 20 – 50 50.9 50 – 80 54.7 > 80 39.2
_______Tasa de pasaje, % / h______ Líquido Concentrado Forraje 8.4 5.0 3.1 8.0 6.9 3.7 6.7 3.4 3.5 5.2 3.1 2.9
reduciendo el pasaje de la proteína en el abomaso y en el intestino delgado. Cuando se ofrece un suplemento protéico durante el día se reduce la Kp de la proteína, pero aumenta la Kp durante la noche; no obstante, cuando el suplemento se ofrece durante la noche no se afecta la Kp de la proteína durante el día o la noche. La cinética del pasaje y de la digestión es también afectada por la composición de la dieta, y le puede ser atribuido a un desbalance de nutrientes (Huhtanen et al., 2006) y a su efecto sobre los microbios ruminales. En el caso de forrajes de mala calidad se limita mucho las Kp y Kd por la deficiencia en el suministro de los nutrientes esenciales, en contraste, en rumiantes de alta producción alimentados con dietas mezcladas, la Kd de la pared celular puede ser fuertemente retrasada por los sustratos que inhiben el crecimiento de las bacterias celulolíticas en el rumen. Efecto del pasaje en la utilización de los nutrientes Efecto del pasaje sobre el consumo de alimento. A un volumen ruminal determinado, un aumento en la Kp incrementará el CMS (González et al., 2002; Cuadro 4). Los factores que estimulan las contracciones reticulares, como la lactancia o las inyecciones de somatotropina, estimulan el pasaje y el consumo de alimento. Los factores que reducen el volumen ruminal, como una talla pequeña en el animal o la preñez aumentan la Kp, pero reducen el CMS. Efecto del pasaje en la digestión de los nutrientes. La Kp afecta tanto la tasa como el sitio de digestión; a una tasa constante de digestión, al aumentarse la Kp se producirá una disminución de la digestibilidad del alimento en todo el TGI, aumentándose la proporción de digestión que ocurre en el TGI bajo (Cuadro 5). Debido a un aumento en la Kp, la digestibilidad puede disminuir 1.8 % por cada 10 ° C que disminuye la temperatura ambiental por debajo de 20 ° C. El decremento en la digestibilidad se encuentra asociado con un 19
27
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Cuadro 4. Efecto del tipo de dieta y del nivel de consumo en la tasa de pasaje y de digestión en ovinos.
Variable Kp, por hr Kd, por hr Consumo, % PV
Tipo de dieta Heno de trébol - avena
Rastrojo de maíz Ad libitum 0.013 0.077
Heno de alfalfa
Restringido 0.018 0.088
Ad libitum 0.025 0.089
Restringido 0.022 0.084
Ad libitum 0.058 0.103
1.69
1.8
3.11
1.81
4.52
Cuadro 5. Efecto de la forma física del forraje en la tasa de pasaje y el sitio de digestión en ovinos.
Tasa de pasaje, / hr Consumo MO, gm / d Digestión, Rumen, g % TGI total, g %
Heno de Gramínea Picado largo Molido peleteado 0.037 0.042 559 606 200 35.8 288 53.3
186 30.7 309 51.0
aumento en la Kp y ésta es mayor en el almidón que en la celulosa. La disminución en la digestibilidad de la MS puede ser aceptable si el incremento en el consumo aumenta la cantidad total de MS digestible consumida. En una dieta típica para ganado lechero, por cada 0.9 % de incremento en la Kp, el CMS digestible debe de aumentarse en 1 %. El molido es más efectivo en aumentar el CMS digestible en forrajes de baja calidad que en aquellos de alta calidad (González, 1996). El aumento en la Kp de los suplementos protéicos será de utilidad para incrementar la cantidad de proteína que escapa de la degradación ruminal; aunque la efectividad depende de la Kd del suplemento, siendo más efectiva en los suplementos que son degradados rápidamente en el rumen. Efecto del pasaje en la producción de AGV. Al aumentarse la Kp ruminal se ocasiona una disminución en la producción total de AGV, lo cual está asociado con una reducción en la digestión de la MS. En una dieta 20
28
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
determinada, un aumento en la tasa de dilución de los líquidos resultará en un aumento en la producción y en la concentración de los ácidos acético y butírico, así como del metano, y por consecuencia un decremento en la producción y en la concentración del ácido propiónico (Cuadro 6). Cuadro 6. Efecto de la tasa de dilución de la fracción líquida de la ingesta en la producción de AGV.
AGV Acetato Propionato Butirato Total Metano
Tasa de recambio de líquidos, / hr .038 .098 (moles/día) 3.88 3.95 1.83 1.23 0.35 0.62 6.21 5.95 5.76 6.88
Efecto del pasaje en la eficiencia del crecimiento microbiana. La eficiencia microbiana se describe por el término YATP, el cual es igual a los g de células secas producidas por moles de ATP utilizados. Entre la mayoría de las especies, el valor teórico de YATP es de 26 a 32, aunque en realidad el YATP en el rumen es de 10.5 variando de 4.6 hasta 20.9, siendo la razón de esto la cantidad de energía que es utilizada para el mantenimiento de una población alta en la curva de crecimiento (Cuadro 7). Cuadro 7. Efecto de la tasa de dilución de la fracción líquida en la eficiencia del crecimiento microbiano.
Tasa de Dilución
YATP
0.02 0.06 0.12
8.5 13.6 20.3
Proporción de ATP para mantenimiento 0.65 0.38 0.24
21
29
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Las tablas de requerimientos nutricionales para ganado de carne (NRC, 1996) utilizan valores de 13.05 g de proteína cruda bacteriana por 100 g de total de nutrientes digestibles. Para forrajes de baja calidad, el NRC recomienda un valor de 7.8 g de proteína bruta bacteriana por 100 g de total de nutrientes digestibles. Fase líquida de la ingesta Es relativamente fácil determinar el TMR de la fracción líquida de la ingesta en el rumen, así como su volumen, a partir de la curva de dilución de un marcador soluble en agua, y ajustar una curva a una función simple monoexponencial (Huhtanen et al., 1995). La técnica consiste en la administración de una dosis única de marcador, infusionada a través de una fístula en el rumen. Se deja que la dosis del marcador se mezcle perfectamente con el contenido del rumen y posteriormente se toman muestras secuenciales del líquido ruminal, en las cuales la concentración del marcador desciende conforme avanza el tiempo. La regresión del logaritmo natural (ln) de la concentración del marcador en el transcurso del tiempo se traducirá en una línea recta, cuya pendiente negativa representa la tasa de dilución fraccional del marcador en el rumen (Figura 4). a
Concentración Logaritmo Natural
b
Y = a + b (x)
Tiempo
Figura 4. Regresión establecida entre el tiempo (x) y el logaritmo natural de la concentración del marcador de la fase líquida (Ferreiro, 1990).
La extrapolación de la línea hasta la intersección con el eje vertical determinará un valor para la concentración del marcador a tiempo cero. Al dividir la cantidad de marcador que constituye la dosis por este valor se obtiene 22
30
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
un cálculo razonable del volumen del rumen. La aplicación de esta técnica requiere suponer que el rumen funciona de forma similar a como trabaja un fermentador de flujo continúo (González et al., 2004). El flujo o salida del rumen hacia el omaso (ml por hora ó g por hora) dividido por el volumen del rumen (ml ó g) proporciona la tasa fraccional de paso (por hora). Dicha tasa puede multiplicarse por 100 para expresarse en términos de porcentaje de pasaje por unidad de tiempo (% por hora); esta fracción líquida suele denominarse tasa de dilución. Aunque los líquidos y las partículas comparten el rumen, las partículas abandonan el mismo más lentamente que los líquidos (De Smet et al., 1992). Metodología para estimar la cinética de la fracción líquida El Co-EDTA se debe de introducir directamente al rumen de los animales fistulados (200 ml en bovinos y 20 ml en ovinos) previamente a la alimentación de la mañana, una vez que los animales experimentales se adaptaron con anticipación a las dietas de 10 a 12 días, debiendo tomarse muestras del líquido ruminal de cada animal a las 0, 1.5, 3, 6, 9, 12, 16, y 24 horas después de infusionar la dosis, siguiendo el procedimiento descrito por Ferreiro (1990) y Galyean (1997). Las muestras obtenidas se deberán centrifugar a 3,000 rpm durante 15 minutos para eliminar el sedimento; posteriormente la determinación del Co se debe de llevar a cabo en un espectrofotómetro de absorción atómica con una flama de aire-acetileno (Galyean, 1997). Con los datos obtenidos se deberá de estimar la cinética de la fracción líquida a través de las ecuaciones descritas por Ferreiro (1990) y Galyean (1997) y que se muestran en los ejemplos de ovinos (Cuadro 8) y de bovinos (Cuadro 9). Fase sólida de la ingesta La cinética del pasaje de la materia de partículas en el TGI se puede estimar por un método directo (sacrificio del animal o evacuación del rumen) o por uno indirecto (modelos compartamentales). La técnica del sacrificio del animal estima el tiempo de residencia en diversos segmentos del TGI (Paloheimo y Mäkelä, 1959). Robinson et al. (1987) aplicaron la evacuación del rumen (adaptación de la técnica del sacrificio) para estimar la cinética digestiva y de pasaje de la digestión de la pared celular, y de ahí en delante el método ha sido ampliamente utilizado (Huhtanen et al., 2007), usándose también para la cinética del almidón (Oba y Allen, 2003; Tothi et al., 2003). La técnica del sacrificio y de la evacuación del rumen estiman el TMR como el tiempo requerido para la tasa del flujo de entrada de la porción indigestible para sustituirla en un 23
31
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Cuadro 8. Estimación de la cinética de la fracción líquida de la ingesta en un borrego a través del suministro de un marcador (Co-EDTA)1. X Tiempo (hrs) 0 1.5 3 6 9 12 16 24
Concentración 0 8.29 7.25 6.91 5 3.96 3.66 2.14
Y Logaritmo Natural 0 2.1151 1.981 1.933 1.6094 1.3762 1.2975 0.7608
y = a + bx y = 2.19293 - 0.05983(X) antilog. de a (2.19293 = 8.9614 g/litro) Dosis inicial del marcador 110 g. Volumen = g marcador / antilog. de a = 110 / 8.9614 = 12.27 litros Tasa de dilución = valor de b x 100 = 0.05983 x 100 = 5.98 % / hora Tiempo Medio = Log. Nat. de 2 / valor de b = 0.693/.05983 = 11.58 horas Flujo = Log. Nat. de 2 x Volumen / Tiempo Medio = 0.693 x 12.27 / 11.58 = 0.73 l / hora Recambio = Flujo x 24 / Volumen = 0.73 x 24 / 12.27 = 1.4278 veces por día 1 / Hernández (1994).
Cuadro 9. Estimación de la cinética de la fracción líquida de la ingesta en un novillo a través del suministro de un marcador (Co-EDTA)1. X Tiempo (hrs) 0 1.5 3 6 9 12 16 24
Concentración 0 10.10753 8.817204 7.419355 6.344086 3.655914 2.903226 2.258065
Y Logaritmo Natural 0 2.31328 2.176705 2.004092 1.847523 1.296346 1.065822 0.814508
y = a + bx y = 2.378665 - 0.07178(X) antilog. de a ( 2.19293 = 10.79048 g/litro ) Dosis inicial del marcador 424.732 g. Volumen = g marcador / antilog. de a = 424.732 / 10.79048 = 39.36 litros Tasa de dilución = valor de b x 100 = 0.07178 x 100 = 7.178 % / hora Tiempo Medio = Log. Nat. de 2 / valor de b = 0.693/.07178 = 9.656 horas Flujo = Log. Nat. de 2 x Volumen / Tiempo Medio = 0.693 x 39.36 / 9.656 = 2.825 l / hora Recambio = Flujo x 24 / Volumen = 2.825 x 24 / 39.36 = 1.722 veces por día 1 / Hernández (1994). 24
32
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
compartimento físicamente definido de la ingesta. Estas técnicas son consideradas como el método estándar para medir el TMR (Huhtanen et al., 2007), además de que el método del sacrificio proporciona información del TMR de la ingesta separado en varios segmentos del TGI, y son independientes de descripciones matemáticas y del uso de marcadores externos. Desafortunadamente, este procedimiento exige terminar la vida de los animales experimentales, lo cual resulta en mucha demanda de tiempo, es costosa y laboriosa; lo anterior imposibilita claramente su uso para el análisis rutinario. Para obtener estimaciones confiables del TMR usando la técnica del sacrificio y la evacuación del rumen, es crucial que el TGI de los animales se encuentre en estado constante (estable), que la evacuación se realice para asegurar una estimación precisa y confiable del tamaño medio del rumen, para determinar el flujo y la masa compartamental de la porción indigestible (Huhtanen et al., 2007). Asimismo, para aplicar este método es requerido el uso de marcadores externos para lograr la condición de estado constante o en equilibrio. Sin embargo, para la fracción sólida la dificultad de obtener muestras representativas de la materia de partículas en el rumen contiene limitaciones para una adecuada curva de dilución de las partículas marcadas. Un mínimo de dos diferentes compartimentos de partículas se ha distinguido, lo cual nos lleva a una desviación de la curva de concentración de las partículas marcadas desde la cinética de un solo compartimiento de marcadores de líquidos en el rumen (Hernández, 1994). Las velocidades de paso de la ingesta en forma de partículas se pueden determinar mediante una técnica similar en la que se incorpora una dosis única de marcador a una toma de alimento (partículas marcadas). Posteriormente se controla la excreción de marcador hasta que haya sido eliminada la totalidad de la dosis (Susmel et al., 1996). Un procedimiento para calcular los tiempos de retención o la velocidad de paso, es el análisis matemático de las curvas que relacionan las concentraciones fecales de marcador con el tiempo transcurrido tras su dosificación (Figura 5; Faichney y Boston, 1983). Grovum y Williams (1973) propusieron un modelo bicompartamental para el análisis de los datos y, determinaron por medio de la técnica de la curva de peeling (Figura 6) la asunción de que la parte descendente de esta regresión lineal calculada contra el tiempo, expresa
25
33
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tiempo de retención
Tránsito
Marcador en heces cada 6 horas
25
200
50
75
100
Horas después de ofrecer el marcador
Figura 5. Curva típica de excreción fecal entre la concentración en las heces de un marcador y el tiempo transcurrido. (TT = 21 horas, Tiempo de retención = 61 horas, Tiempo medio = 62 horas) (Ferreiro, 1990).
Tránsito Restar antilogaritmo Extrapolación Regresión lineal residual
Marcador en Heces
Punto máximo de la curva Regresión lineal de la parte descendente de la curva
K2
Curva de excreción
K1
Tiempo
Figura 6. Interpretación matemática de la curva de excreción de partículas en el modelo de Grovum y Williams (Ferreiro, 1990). 26
34
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
la tasa constante más lenta (K1), ademá de que la regresión debe de extrapolarse en dirección del eje vertical (Ferreiro, 1990). Los valores obtenidos en la extrapolación expresados en antilogaritmos, deben de ser restados a los resultados obtenidos en la curva de excreción expresados también como antilogaritmos. Esta nueva serie de valores, llamados residuales sirven para calcular una regresión lineal residual contra el tiempo. La pendiente de esta segunda regresión expresa la tasa constante más rápida (K2; Ferreiro, 1990). El tiempo transcurrido entre la administración del marcador con la dieta y la aparición del marcador en el sitio de muestreo se le llama tiempo de tránsito (TT) y se representa por el punto en donde las dos líneas de regresión se interceptan. El recíproco de cada tasa constante genera el tiempo de intercambio en cada compartimento y la sumatoria de ambos proporciona el TMR, mientras que la suma de los dos recíprocos y del TT resulta en el TMRT (González, 1996). En una compilación de trabajos diversos en ganado bovino se encontró que la tasa de dilución de líquidos oscilaba entre 4 y 10 % por hora, mientras que para partículas de concentrado variaba de 2 a 7 % por hora, mientras que para las partículas de forraje era de 1 a 6 % por hora. Las tasas de dilución de las partículas de concentrado y de forraje tendieron a incrementarse conforme aumentaba el consumo de alimento, no obstante, los cambios diferían y las partículas de concentrado fueron un 10 % mayor (Owens y Goetsch, 1994). En la práctica, la mayoría de los casos en donde el TMR de las partículas en el rumen es de interés, la medición del TMR de los líquidos y partículas en el TGI es suficiente. El nivel uno del modelo CNCPS asume una Kp de 4.05 % por hora para concentrados y de 3.43 % por hora para los forrajes, considerando un CMS de tres veces el nivel de mantenimiento (3X). Modelos matemáticos Al igual que para la cinética de la digestión. se han propuesto varios modelos matemáticos para la estimación de la cinética del pasaje. Los primeros modelos compartamentales para describir el flujo de la ingesta basado en los datos de excreción fecal de un marcador fue descrito por Blaxter et al. (1956). El modelo consistía de dos compartimentos secuenciales de mezclado independientes de la edad con un tiempo de retraso. Grovum y 27
35
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Williams (1973) manifiestan que los dos compartimentos secuenciales representan la retención de las partículas alimenticias en el rumen y en el ciego y colon proximal. En tanto que Matis (1972) propuso un modelo con compartimentos secuenciales dependiente de la edad e independiente de la misma y con un tiempo de retraso. Este autor asignó una distribución dependiente de la edad en el tiempo de residencia para el compartimento rápido, el cual describe los procesos de hidratación, colonización microbiana y fragmentación de las partículas alimenticias por la rumia. El flujo del segundo compartimento, independiente de la edad, se describe por una cinética simple de primer orden. Los modelos de Dhanoa et al. (1985) y France et al. (1985) también describen procesos dependientes de la edad, pero utilizan diferentes enfoques matemáticos. Los modelos matemáticos describen el efecto del mezclado en los compartimentos, y se han desarrollado extensamente para líquidos de mezclado rápido y para partículas inertes o similares (Shipley y Clark, 1972). El flujo de la ingesta a través del TGI de los animales ha sido extensamente revisado (Warner, 1981). Los modelos compartiméntales del flujo de la ingesta se basaron inicialmente en modelos para líquidos (Blaxter et al., 1956; Brandt y Thacker, 1958; Hungate, 1966; Grovum y Williams, 1973). Todos estos primeros modelos asumían; 1) un mezclado instantáneo y completo de los fragmentos que entran al rumen; 2) igual oportunidad de escape (salida) de todos los fragmentos residentes, sin importar su edad (tiempo de residencia) en el compartimento; y 3) un flujo constante de entrada y salida, y por tanto una constante masa compartamental (estado constante); estas asunciones producen una distribución exponencial del tiempo de residencia para la población de partículas en el compartimento (por ejemplo, una dilución simple del consumo por la masa compartamental determina la competencia por el escape); los modelos iniciales del flujo de la ingesta asumían una acción de dilución e intercambio en la masa. El término independiente de la edad se utilizó para indicar la tasa constante de intercambio causada por una acción de dilución en la masa. Otros modelos propuestos por Matis (1972) y Matis et al. (1989) utilizan una distribución noexponencial para el tiempo de residencia, funciones gamma para incluir el proceso dependiente de la edad requerido para el escape de los residuos de los fragmentos; mientras que el modelo de Dhanoa et al. (1985) incluye múltiples subcompartimentos dentro del compartimento de mezclado; en tanto que el modelo de France et al. (1985) 28
36
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
propuso una distribución de tiempos de retraso, y más recientemente de difusión como una base determinística para el flujo dependiente de la edad (France et al., 1993; Figuras 7, 8 y 9).
Figura 7. Modelo exponencial de un compartimento.
Ct
Ln Ct Tiempo
k
•Ct = D/V x e-kt
k
Tiempo
Tiempo
Tiempo de retención = 1 / k
Volumen = D / C0
Flujo = V x k
Ct = D/V x x t x et /.59635 Ct
Ln Ct Tiempo
k
Media k = x .59635
Tiempo Tiempo
Tiempo de retención = 2 / .59635
Volumen = D / C0
Flujo = V x
Figura 8. Modelo exponencial (arriba) y modelo dependiente de la edad (tiempo de residencia; abajo). 29
37
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Dosis
V1 X 1t
k1 o
V2 X 2t
k2
X0t
Heces
X1t or X2t = Dosis encontrada en el compartimento 1 o 2 a un tiempo t X0t = Dosis que pasó a un tiempo t Interpretación del modelo Teoría 1 Teoría 2
Tasa lenta Pasaje fuera del rumen Exponencial Tasa de convertir partículas grandes a pequeñas Exponencial
Tasa rápida Pasaje fuera del TGI bajo Exponencial Tasa de preparación de partículas, Gamma
Figura 9. Modelo de dos compartimentos. Cuando los compartimentos sin mezclado y con mezclado se encuentran en secuencia, el flujo no mezclado resulta en un tiempo de retraso entre la dosificación y la primera aparición de los fragmentos marcados en las heces. Blaxter et al. (1956) emplearon el término para identificar el tiempo de retraso, asumiendo que éste representaba el tiempo de residencia asociado con el flujo a través de los intestinos. En contraste, France et al. (1985) utilizaron el término tiempo de desfase retrasado con el símbolo para aplicar al proceso que involucra el tiempo de residencia dentro del compartimento de mezclado sin el correspondiente flujo. El término tiempo de retraso o no debe de ser confundido con el término tiempo de tránsito (TT), el cual es comúnmente usado como un equivalente al TMRC (por ejemplo, TMR en el sistema de compartimentos que mezclan). Grovum y Williams (1973) utilizaron el término de TT para representar el flujo sin mezclar de una manera análoga al utilizado por Blaxter et al. (1956). Dhanoa et al. (1985) aplicaron el término TT al TMRC debido al flujo secuencial a través de los múltiples compartimentos de mezclado. En el modelo de Blaxter et al. (1956) la curva de excreción de las partículas marcadas en las heces fue biexponencial con K1 como pendiente rápida y K2 como pendiente lenta, con un tiempo de desfase o . Los autores sugirieron que la K1 representaba la tasa de pasaje del alimento del rumen, mientras que la K2
30
38
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
proporcionaba la tasa de pasaje de partículas del abomaso, y el interpreta el tiempo de flujo de las partículas entre el duodeno y las heces. En forma contraria, en el modelo de Grovum y Williams (1973), se detecta que la tasa lenta de recambio K1 estaba asociada con un primer compartimento en el rumen, mientras que la tasa rápida de recambio K2 se relacionaba con el ciego y colon proximal (Lascano y Quiroz, 1990). Hungate (1966) basó su modelo en que el flujo de la ingesta es dependiente de sus atributos, por lo cual manifestó que un primer compartimento podría ser el de las partículas grandes en el rumen, con una tasa rápida que representaría la reducción de su tamaño, estas pasaban a un segundo compartimento de partículas pequeñas en la fase líquida del rumen, que se asocia a una tasa lenta que representa la salida de las partículas pequeñas del rumen (Lascano y Quiroz, 1990). Matis (1972) encontró que los fragmentos alimenticios en el rumen están sujetos a muchos procesos digestivos, los cuales requieren tiempo antes de que posean las propiedades necesarias para incrementar su posibilidad de escape. Este autor propuso una distribución noexponencial del tiempo de residencia para modelar el efecto de la edad de los fragmentos en el compartimento en su distribución del tiempo de residencia (por ejemplo, una distribución dependiente de la edad del tiempo de residencia). Matis (1972) seleccionó las funciones gamma para modelar los efectos de un proceso dependiente de la edad. Estas funciones son descritas como Gn, con n representando a los números enteros de la función gamma. Un G1 representa una distribución exponencial del tiempo de residencia y es independiente de la edad. La función gamma de G2 o mayor representa una distribución dependiente de la edad del tiempo de residencia. A medida que el valor de la función gamma se incrementa a más de dos, el modelaje del efecto de la edad, disminuye la tasa de escape dependiente de la edad, acercándose a una tasa asintótica independiente de la edad. Por lo tanto, el orden del valor de la función gamma provee un parámetro de forma para la distribución del tiempo de residencia, mientras que la tasa asintótica, , caracteriza la tasa de escape independiente de la edad. Este autor afirma que existe una tasa de escape nula o extremadamente lenta para los fragmentos masticados que en forma inicial entran a la ingesta en el rumen, y que con la edad, la tasa de escape debería aumentar progresivamente hasta alcanzar un valor máximo.
31
39
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
El modelo de Ellis et al. (1979) se basó en el concepto de una tasa dependiente del tiempo (edad) en uno de los compartimentos, lo cual incrementa la probabilidad de escape de las partículas a medida que el tamaño de éstas disminuye con el tiempo de residencia. El uso de una distribución exponencial del tiempo de permanencia de las partículas en el compartimento representa una probabilidad similar de escape de todas las partículas, independientemente de su tamaño o edad (en el rumen). Los autores sugirieron que los dos compartimentos identificables en el flujo de ingesta en rumiantes estaban asociados con el rumen; con esta interpretación, la tasa rápida dependiente del tiempo (1) representa la velocidad de mezcla de partículas ingeridas con partículas presentes en el rumen, mientras que la K2, no dependiente del tiempo, representa la salida de partículas de este órgano (Lascano y Quiroz, 1990). Metodología para estimar la cinética de la fracción sólida El alimento por evaluar se marca con Yb utilizando la técnica de Prigge y Varga citados por Galyean (1997). Los animales experimentales se deben de adaptar con anticipación a las dietas (de 10 a 12 días) posteriormente se debe de infusionar el alimento marcado en el rumen de los animales equipados con una cánula ruminal (200 g en bovinos y 20 g en ovinos) previamente a la alimentación de la mañana, tomándose muestras de heces del recto de cada bovino a las 0, 4, 8, 12, 16, 24, 36, 48, 60, 72, 84, 96, 108, 120, 132, 144, 156, 168, 180, 192, 204, 216, 240 y 264 horas después de introducida la dosis (Ferreiro, 1990). El muestreo en el caso de los ovinos será bajo un horario similar pero hasta la hora 192. Las heces se deben de secar a temperatura ambiente inmediatamente después de su recolección y posteriormente se procesan en un molino Wiley con criba de 1 mm. La extracción del Yb de las heces se puede llevar a cabo por el método de Hart y Polan (1984). La cuantificación del Yb se debe de efectuar en un espectrofotómetro de absorción atómica, utilizando una flama de óxido nitroso (Ellis et al., 1982). La cinética de la fracción sólida se puede estimar utilizando el modelo matemático bicompartamental propuesto por Grovum y Williams (1973): Y = A e - K1 ( t - TT) - A e - K2 ( t - TT) Donde: 32
40
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Y = Concentración del marcador en todas las partículas de los compartimentos en el tiempo ( t ) y A = Concentración del marcador en todas las partículas en el compartimento al momento de la dosificación y e = Base de los logaritmos naturales y K1 = Tasa constante lenta y K2 = Tasa constante rápida y TT = Tiempo de tránsito. A continuación se muestran dos ejemplos del cálculo de la tasa de pasaje de la fase sólida de la ingesta en el TGI de ovinos (Cuadro 10) y bovinos (Cuadro 11): Procedimiento uno: A un borrego canulado en el rumen se le infusiona vía ruminal 20 g de una muestra de forraje marcado previamente con Yb, tal y como se describe anteriormente, obteniéndose los valores descritos en el Cuadro 10. El modelo de Grovum y Williams asume dos compartimentos con tasas constantes K1 y K2, para el pasaje de las partículas sólidas fuera del rumen y en el ciego y colon proximal, respectivamente. Cuadro 10. Estimación de la cinética de la fracción sólida de la ingesta en un borrego a través del suministro de forraje marcado con Yb1. X Tiempo (h) 0 4 8 12 16 24 36 48 60 72 84 96 108 120 132 144 156 168 180 192
Concentración 0 0 0 22.13104 808.9862 1320.442 1556.499 1320.442 848.329 612.2724 179.5021 100.8166 0 0 0 0 0 0 0 0
Y Logaritmo natural 0 0 0 3.096981 6.695782 7.185722 7.350194 7.185722 6.743269 6.417177 5.190187 4.613303 0 0 0 0 0 0 0 0
33
41
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Para el cálculo de la K1 se deben de llevar a cabo los siguientes pasos; 1) Revisar los datos, 2) Encontrar el pico máximo de la concentración del marcador, en este ejemplo es en la hora 36, 3) Llevar a cabo una regresión entre la concentración del marcador transformado a logaritmo natural (ln) y el tiempo de muestreo. Y= 9.392385 - 0.04761 (Ecuación 1) Donde 9.392385 = A1 Por lo tanto, K1 = 4.76 % / hora; r = 0.963 Para el cálculo de la K2 se deben de llevar a cabo los siguientes pasos; 1) A partir de la regresión utilizada para estimar K1, se debe de predecir la concentración de las horas anteriores al pico máximo, en este ejemplo es para las horas 12, 16 y 24, 2) Llevar a cabo una regresión entre la diferencia del valor estimado y el valor observado, en ln, con respecto al tiempo de muestreo.
X Tiempo (h)
Predicción del valor
A Antilogaritmo
B Lectura original
Diferencia valores A-B
Y Logaritmo natural
12
8.821038
6775.293
22.13104
6753.162
8.817766
16
8.630589
5600.375
808.9862
4791.389
8.474576
24
8.249691
3826.442
1320.442
2506
7.826443
Y = 9.800893 - 0.08238, r = 0.999 (Ecuación 2) Donde 9.800893 = A2 Por lo tanto, k2 = 8.238 % / hora Para calcular el TT, el cual representa el tiempo desde la infusión hasta la primera aparición del marcador en las heces: TT = (lnA2 - lnA1) / (k2 - k1) = (9.800893 - 9.392385) / (0.08238 - 0.04761) = 11.7488 horas
34
42
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
El recíproco de K1 (1 / K1) proporciona la estancia de las partículas en el rumen: esto es 1 / 0.04761 = 21 horas; si este valor se relaciona con las 24 horas del día se puede obtener el número de veces que recambian las partículas sólidas en el rumen: esto es 24 / 21 = 1.14 veces por día. En tanto que el recíproco de K2 (1 / K2) proporciona la estancia de las partículas en el ciego y colon proximal: esto es 1 / 0.08238 = 12.13 horas. El TMR se obtiene de la suma de los dos recíprocos (1 / K1 + 1 / K2), esto es, 21 + 12.13 = 33.13 horas. El TMRT se estima de la suma del TMR y el TT, esto es, 33.13 + 11.75 = 44.78 horas (González, 1996). Procedimiento dos: A un novillo canulado en el rumen se le infusiona vía ruminal 200 g de una muestra de forraje marcado previamente con Yb, tal y como se describe anteriormente, obteniéndose los valores descritos en la Cuadro 11. Cuadro 11. Estimación de la cinética de la fracción sólida de la ingesta en un novillo a través del suministro de forraje marcado con Yb1.
X Tiempo (h) 0 4 8 12 16 24 36 48 60 72 84 96 108 120 132 144 156 168 180 192 204 216 240 264
Concentración 0 0 0 0 297.5304 572.9297 3326.923 4349.835 3917.064 3444.951 2894.153 1949.926 1477.813 966.3573 1005.7 730.3007 454.9014 415.5586 179.5021 22.13104 61.4738 0 0 0
Y Logaritmo natural 0 0 0 0 5.695516 6.350763 8.109803 8.377893 8.273098 8.144665 7.970448 7.575547 7.298319 6.873534 6.913439 6.593456 6.120081 6.029624 5.190187 3.096981 4.118611 0 0 0
35
43
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Para el cálculo de la K1 se deben de llevar a cabo los siguientes pasos; 1) Revisar los datos, 2) Encontrar el pico máximo de la concentración del marcador, en este ejemplo es en la hora 48, 3) Llevar a cabo una regresión entre la concentración del marcador en logaritmo natural (ln) y el tiempo de muestreo. Y= 10.34724 - 0.02964 (Ecuación 1) Donde 10.34724 = A1 Por lo tanto, K1 = 2.96 % / hora; r = 0.94 Para el cálculo de la K2 se deben de llevar a cabo los siguientes pasos; 1) A partir de la regresión utilizada para estimar K1, se debe de predecir la concentración de las horas anteriores al pico máximo, en este ejemplo es para las horas 16, 24 y 36, 2) Llevar a cabo una regresión entre la diferencia del valor estimado y el valor observado, en ln, con respecto al tiempo de muestreo. Y = 10.6764 - 0.04823 (Ecuación 2) Donde 10.6764 = A2 Por lo tanto, k2 = 4.823 % / hora; r = 0.99 Para calcular el TT, el cual representa el tiempo desde la infusión hasta la primera aparición del marcador en las heces: TT = (lnA2 - lnA1) / (k2 - k1) = (10.6764 - 10.34724) / (0.04823 - 0.02964) = 17.7 horas. El recíproco de K1 (1 / K1) proporciona la estancia de las partículas en el rumen, esto es 1 / 0.02964 = 33.78 horas; si este valor se relaciona con las 24 horas del día se puede obtener el número de veces que recambian las partículas sólidas en el rumen, esto es 24 / 33.78 = 0.71 veces por día. En tanto que el recíproco de K2 (1 / K2) proporciona la estancia de las partículas en el ciego y colon proximal, esto es 1 / 0.04823 = 20.74 horas. El TMR se obtiene de la suma de los dos recíprocos (1 / K1 + 1 / K2), esto es, 33.78 + 20.74 = 54.52 horas. El TMRT se estima de la suma del TMR y el TT, esto es, 54.52 + 17.7 = 72.22 horas (González, 1996).
36
44
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
X Tiempo (h)
Predicción del valor
A Antilogaritmo
B Lectura original
Diferencia valores A-B
Y Logaritmo natural
16
9.872996
19399.3697
297.53036
19101.84
9.85754
24
9.635873
15304.0605
572.92968
14731.13
9.597718
36
9.28019
10723.4678
3326.92288
7396.545
8.908768
Bibliografía a consultar Allen, M. S. y D. R. Mertens. 1988. Evaluation constraints of fibre digestion by rumen microbes. J. Nutr. 118, 261–270. Atti, N., C. Kayouli, M. Mahouachi, A. Guesmi y M. Doreau. 2002. Effect of a drastic and extended underfeeding on digestion in Barbary ewe. Anim Feed Sci Tech. 100: 1-14. Bailey, C. R. y G. C. Duff. 2005. Protein requirements of finishing beef cattle. In: Southwest Nutrition Conference. Proceedings: University of Arizona, pp.78-85. Baldwin, R. L., H. L. Lucas, y R. Cabrera. 1970. Energetic relationships in the formation and utilization of fermentation endproducts. In: A. T. Phillipson (Ed.) Physiology of Digestion and Metabolism in the Ruminant. Oriel Press, Newcastle upon Tyne, U.K. Bayat, A. R, M. Rinne, K. Kuoppala, S. Ahvenjärvi, A. Vanhatalo y P. Huhtanen. 2010. Ruminal large and small particle kinetics in dairy cows fed red clover and grass silages harvested at two stages of growth. Anim Feed Sci Tech. 155: 86-98. Beauchamin, K. A. y J. G. Buchanan-Smith. 1989. Evaluation of markers, sampling sites and models for estimating rates of passage of silage or hay in dairy cows. Anim. Feed Sci. Technol. 27:59. Berchielli, T. T. S. G. Oliveira y A. G. De vega. 2005. Considerações sobre os principais indicadores utilizados em estudos de nutrição com ruminantes. Arquivo de ciências veterinárias e zoología. 8: 205-211. Blaxter, K. L., N. Graham y F. W. Wainman. 1956. Some observations on the digestibility of food by sheep, and on related problems. Brit. J. Nutr. 10: 69-91. 37
45
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Brandt, C. S. y E. J. Thacker. 1958. A concept of rate of food passage through the gastro-intestinal tract. J. Anim. Sci. 17: 218-223. Bruining, M., R. Bakker, J. van Bruchem y S. Tamminga. 1998. Rumen digesta kinetics in dairy cows fed grass, maize and alfalfa silage. 1. Comparison of conventional, steady-state and dynamic methods to estimate microbial degradation, comminution and passage of particles. Anim. Feed Sci. Technol. 73, 37–58. Cannas, A. 2000. Sheep and cattle nutrient requirement system, ruminal turnover, and adaption of Cornell Net Carbohydrate and Protein System to sheep. PhD Diss., Cornell Univ. Ithaca, NY. Cannas, A. y P. J. Van Soest. 2000. Simple allometric models to predict rumen feed passage rate in domestic ruminants. In: J. P. McNamara, J. France, y D. E. Beever Eds, Modelling Nutrient Utilization in Farm Animals. CABI Publishing, Wallingford, Oxon, UK. pp 49-62. Cannas, A., P. J. Van Soest, y A. N. Pell. 2003. Use of animal and dietary information to predict rumen turnover. Anim Feed Sci Tech. 106: 95-117. Coffey, K. P., J. A. Paterson, C. S. Saul, I. S. Coffey, K. E. Turner y J. G. Bowman. 1989. The influence of pregnancy and source of supplemental protein on intake, digestive kinetics and amino acid absorption by ewes. J Anim Sci. 67: 1805-1814. Colucci, P. E., G. K. Macleod, W. L. Grovum, I. Mcmillan y D. J. Barney. 1990. Digesta kinetics in sheep and cattle fed diets with different forage to concentrate ratios at high and low intakes. J Dairy Sci. 73: 21432156. Combs, D. K., R. D. Shaver, y L. D. Satter. 1992. Retention of rare earths by hay particles following incubation in fresh or autoclaved rumen fluid. J. Dairy Sci. 75:132. Cronje, P. B. 2000. Ruminant physiology In: Digestion, Metabolism, Growth and Reproduction. New York, CABI Publishing. pp. 1-6. CSIRO. 1990. Feeding Standards for Australian Livestock: Ruminants. Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization. CSIRO Publishing, Melbourne, Australia.
38
46
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Curtis, K. M. S., P. J. Holst, y P. J. Murray. 1994. Measuring supplement intake in the field using ytterbium as a marker. Aust. J. Exp. Agric. 34: 339-343. De Smet, S., D. I. Demeyer y C. J. Van Nevel. 1992. Effect of defaunation and hay: concentrate ratio on fermentation, fibre digestion and passage in the rumen of sheep. Anim. Feed Sci. Tech. 37: 333-344. Demment, M. W. y P. J. Van Soest. 1983. Body size, digestive capacity, and feeding strategies of herbivores. Winrock International Livesock Research & Training Center, Morrilton, Arkansas. Dhanoa, M. S., R. C. Siddons, J. France y D. L. Gale. 1985. A multicompartmental model to describe marker excretion patterns in ruminant faeces. Brit. J. Nutr. 53: 663-671. Dias, R. S., H. O. Patino, S. López, E. Prates, K. C. Sswanson y J. France. 2011. Relationships between chewing behavior, digestibility, and digesta passage kinetics in steers fed oat hay at restricted and ad libitum intakes. J Anim Sci 89: 1873-1880. Dijkstra, J., E. Kebreab, J.A.N. Mills, W.F. Pellikaan, S. López, A. Bannink y J. France. 2007. Predicting the profile of nutrients available for absorption: from nutrient requirement to animal response and environmental impact. Animal 1: 99–111. Doreau, M., B. Michalet-Doreau y G. Bechet. 2004. Effect of underfeeding on digestion in cows. Interaction with rumen degradable N supply. Liv Prod Sci. 88: 33-41. Doreau, M., B. Michalet-Doreau, P. Grimaud, N. Atti y P. Noziere. 2003. Consequences of underfeeding on digestion and absorption in sheep. Small Ruminant Res. 49: 289-301. Ehle, F. R. 1984. Influence of feed particle density on particulate passage from rumen of Holstein cow. J. Dairy Sci. 67:693. Ellis, W. C., C. Lascano, R. G. Teeter y F. N. Owens. 1982. Solute and particulate flow markers. In: Protein Requeriments for Cattle: Symposium. Oklahoma State Univ. MP-109: 37. Ellis, W. C., D. P. Poppi, J. H. Matis, H. Lippke, T. M. Hill, y F. M. Rouquette, Jr. 1999. Dietary-digestivemetabolic interactions determining the nutritive potential of ruminant diets. In: Nutritional Ecology of Herbivores: Proc. Vth Int. Symp. on the Nutrition of Herbivores. Am. Soc. Anim. Sci., Savoy, IL. pp 423-481. 39
47
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Ellis, W. C., J. H. Matis y C. Lascano. 1979. Quantitating ruminal turnover. Fed. Proc. 38: 2702-2706. Ellis, W. C., J. H. Matis, K. R. Pond, C. E. Lascano, y J. P. Telford. 1984. Dietary influences on flow rate and digestive capacity. In: F.M.C. Gilchrist and R. I. Mackie. (Ed.) Herbivore Nutrition in the Subtropics and Tropics. The Science Press, Johannesburg, South Africa. pp 269-293. Ellis, W. C., J. H. Matis, T. M. Hill y M. R. Murphy. 1994. Methodology for estimating digestion and passage kinetics of forages. In: G. C. Fahey (Ed.) Forage Quality, Evaluation, and Utilization. American Society of Agronomy, Crop Science Society of America and the Soil Science Society of America, Madison, Wisconsin. p. 682-756. Ellis, W. C., M. J. Wylie, y J. H. Matis. 2002. Validity of specifically applied rare earth elements and compartmental models for estimating flux of undigested plant tissue residues through the gastrointestinal tract of ruminants. J. Anim. Sci. 80: 2753-2758. Evans, E. 1981. An evaluation of the relationships between dietary parameters and rumen solid turnover rate. Can J Anim Sci. 61: 97–103. Faichney, G. J. 1985. The mean retention time of particles in the rumen of sheep given chopped or ground lucerne hay. In: S. K. Baker, J. M. Hawthorne, J. B. Mackintosch y D. B. Purser (Eds). Ruminant Physiology, Concepts and Consequences.. University of Western Australia, Perth. p.126. Faichney, G. J. 1993. Digesta flow. In: J. M. Forbes, y J. France (Eds) Quantitative Aspects of Ruminant Digestion and Metabolism. CAB International, Wallingford, UK. p. 53-85. Faichney, G. J. Digesta flow. In: J. Dijkstra, M. Forbes y J. France. 2005. 2nd Ed. Quantitative Aspects of Ruminant Digestion and Metabolism. CAB International, Wallingford, UK, pp. 49-86. Faichney, G. J. y G. A. White. 1988. Rates of passage of solutes, microbes and particulate matter through the gastro-intestinal tract of ewes fed at a constant rate throughout gestation. Aust J Agric Res. 39: 481– 492. Faichney, G. J. y R. C. Boston. 1983. Interpretation of the fecal excretion patterns of solute and particle markers introduced into the rumen of sheep. J. Agric. Sci., Camb. 101: 571-581.
40
48
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Ferreiro, G. H. M. 1990. Técnicas usadas para medir la cinética de líquidos y sólidos en el tubo gastrointestinal. En: R. A. Castellanos, L. G. LLamas y A. S. Shimada (Eds) .Manual de Técnicas de Investigación en Rumiología. S.E.C.P.A. México, D.F. Fox, D. G., I. O. Tedeschi, T. P. Tylutki, J. B. Russel, M. E. Van Amburgh, I. E. Chase, A. N. Pell y T. R. Overton. 2004. The Cornell Net Carbohydrate and Protein System model for evaluating herd nutrition and nutrient excretion. Animal Feed Science and Technology. 112: 29-78. France, J., J. H. Thornley, M. S. Dhanoa, y R. C. Siddons. 1985. On the mathematics of digesta flow kinetics. J. Theor. Biol. 113: 743-758. France, J., J. H. Thornley, R. C. Siddons, y M. S. Dhanoa. 1993. On incorporating diffusion and viscosity concepts into compartmental models for analysing faecal marker excretion patterns in ruminants. Br. J. Nutr. 70: 369-378. Galvani, D. B., C. C. Pires, T. P. Wommer, F. Oliveira y M. F. Santos. 2010. Chewing patterns and digestion in sheep submitted to feed restriction. Anim Physiol Anim Nutr. 94: E366-E373. Galyean, M. 1997. Techniques and procedures in animal nutrition research. Texas Tech University. Giráldez, F. J., R. W. Mayer y C. S. Lamb. 1997. Estudio de los alcanos sintéticos de cadena par como marcadores para estimar el ritmo de paso de los alimentos. Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario. VII Jornadas Sobre Producción Animal. p. 13-15. González, G. H. 1996. Dinámica digestiva en bovinos y ovinos alimentados con dietas basales de paja de avena. Tesis de Doctorado. Facultad de Zootecnia, UACH. Chihuahua, México. González, G. H., E. S. García, O. B. Ruiz, H. E. C. Hernández y A. E. Orozco. 2004. Utilización de modelos para estimar la dinámica digestiva en rumiantes. XXVIII Reunión Nacional Buiatría. Morelia, México. p. 204 González, G. H., H. C. Hernández y O. B. Ruiz. 2002. Voluntary feed intake and digesta kinetics in steers fed with a basal diet of oat straw and supplemented with alfalfa hay. Responding to Increasing Global Demand for Animal Products, Mérida, México. pp. 155-156.
41
49
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
González, G. H., O. B. Ruiz, L. C. De la Vega, A. E. Orozco, A. C. Correa, A. M. Pérez, y H. C. Hernández. 2000. Effect of particle size of forage on voluntary intake, digesta passage and characterization of particles on the ruminal content and feces of steers fed with a basal diet of oat straw. Proc. Western Sec. Am. Soc. Anim. Sci. 51: 341-344. Gordon, I. J. y A. W. Illius. 1994. The functional significance of the browser-grazer dichotomoy in African ruminants. Oecologia. 98:167-175. Grovum, W. L., y V. J. Williams. 1973. Rate of passage of digesta in sheep. 4. Passage of markers through the alimentary tract and the biological relevance of rate-constants derived from changes in concentration of markers in faeces. Brit. J. Nutr. 30: 377-389. Hackmann, T. J. 2008. Studies of ruminant digestion, ecology and evolution. MS Thesis. University of Missouri, Columbia. Hackmann, T. J. y J. N. Spain. 2010. Ruminant ecology and evolution: Perspectives useful to ruminant livestock research and production. J Dairy Sci. 93: 1320-1334. Hart, S. P., y C. E. Polan. 1984. Simultaneous extraction and determination of ytterbium and cobalt ethylenediaminetetraacetate complex in feces. J. Dairy Sci. 67: 888–892. Hernandez, C. H. E. 1994. Efectos fisiológicos de la suplementación de heno de alfalfa a novillos en una dieta basal de paja de avena. Tesis de Doctorado. Facultad de Zootecnia, UACH. Chihuahua, México. Hofmann, R. R. 1989. Evolutionary steps of ecophysiological adaptation and iversification of ruminants: A comparative view of their digestive system. Oecologia. 78: 443- 457. Hooper, A. P. y J. G. Welch. 1985. Effects of particle size and forage composition on functional specific gravity. J Dairy Sci. 68: 1181- 1188. Huhtanen, P. y U. Kukkonen. 1995. Comparison of methods, markers, sampling sites and models for estimating digesta passage kinetics in cattle fed at two levels of intake. Anim. Feed Sci. Tech. 52: 141-158. Huhtanen, P. y A. N. Hristov. 2001. Estimating passage kinetics using fibre-bound 15N as an internal marker. Anim. Feed Sci. Technol. 94, 29–41.
42
50
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Huhtanen, P. y H. Khalili. 1991. Sucrose supplements in cattle given grass silage-based diet. 3. Rumen pool size and digestion kinetics. Anim. Feed. Sci. Technol. 33, 275–287. Huhtanen, P., S. Ahvenjarvi, M. R. Weisbjerg y P. Nørgaard. 2006. Digestion and passage of carbohydrates. In: K. Sejrsen, T. Hvelplund, y M. O. Nielsen (Eds.). Ruminant Physiology: Digestion, Metabolism and Impact of Nutrition in Gene Impression, Immunology and Stress. Wageningen Academic Publishers, pp. 87–135. Huhtanen, P., S. Jaakkola, y U. Kukkonen. 1995. Ruminal plant cell wall digestibility and passage kinetics utilizing mathematical models. Anim. Feed. Sci. Technol. 52, 159–173. Huhtanen, P., U. Asikainen, M. Arkkila, y S. Jaakkola. 2007. Cell wall digestion and passage kinetics estimated by marker and in situ methods or rumen evacuation technique in cattle fed hay 2 or 18 times daily. Anim. Feed Sci. Tech. 133: 206-227. Hungate, R. E. 1966. The rumen and its microbes. Academic Press. New York. Illius, A. W. e I. J. Gordon. 1992. Modeling the nutritional ecology of ungulate herbivores: evolution of body size and competitive interactions. Oecologia. 89: 428-434. Jung, H.G. y M.S. Allen. 1995. Characteristics of plant cell walls affecting intake and digestibility of forages by ruminants. J. Anim. Sci. 73: 2774–2790. Krizsan, S. J. S. Ahvenjärvi y P. A. Huhtanen. 2010. A meta-analysis of passage rate estimated by rumen evacuation with cattle and evaluation of passage rate prediction models. J Dairy Sci. 93: 5890-5901. Lallés, J. P., E. Delval y C. Poncet. 1991. Mean retention time of dietary residues within the gastrointestinal tract of the young ruminant: a comparison of non-compartmental (algebraic) and compartmental (modeling) estimation methods. Anim. Feed Sci. Tech. 35: 139-159. Lascano, C. y R. Quiroz. 1990. Metodología para estimar la dinámica de la digestión en rumiantes. En: M. E. Ruiz y A. Ruiz (Eds.). Nutrición de Rumiantes: Guía metodológica de investigación. IICA-ALPARISPAL. San José, Costa Rica.
43
51
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Lechner-Doll, M. y W. V. Engelhardt. 1989. Particle size and passage from the forestomach in camels, compared to cattle and sheep fed a similar diet. J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. 61: 120. Lechner-Doll, M., M. Kaske, y W. V. Engelhardt. 1991. Factors affecting the mean retention time of particles in the forestomach of ruminants and camelids. In: T. Tsuda, Y. Sasaski, and R. Kawashima (Eds.) Physiological Aspects of Digestion and Metabolism in Ruminants. pp 455–482. Academic Press, San Diego, CA. Leite, R. F., S. J. Krizsan, F. O. Figueiredo., V. B. Carvalho, I.A.M.A. Teixeira y P. Huhtanen. 2015. Contribution of different segments of the gastrointestinal tract to digestion in growing Saanen goats. J. Anim. Sci. 93:1802–1814. Lescoat, P. y D. Sauvant. 1995. Development of a mechanistic model for rumen digestion validated using the duodenal flux of amino acids. Reprod Nutr Develop. 35: 45–70. Lirette A. y L. P. Milligan. 1989. A quantitative model of reticulo-rumen particle degradation and passage. Br. J. Nutr. 62: 465-479 Luginbuhl, J. M., K. R. Pond, y J. C. Burns. 1994. Whole-tract digesta kinetics and comparison of techniques for the estimation of fecal output in steers fed coastal bermudagrass hay at four levels of intake. J. Anim. Sci. 72: 201-211. Lund, P. 2002. The effect of forage type on passage kinetics and digestibility of fibre in dairy cows. Ph.D. thesis. The Royal Veterinary and Agricultural University, Copenhagen. Lund, P., M.R. Weisbjerg y T. Hvelplund. 2006. Passage kinetics of fiber in dairy cows obtained from duodenal and faecal ytterbium excretion. Effect of forage type. Anim. Feed Sci. Technol. 128: 229–252. Macedo Junior, G. L, Y. I. Benevides, W. E. Campos, I. Borges, N. M. Rodriguez y D. A. Ferreira. 2012. Consumo, digestibilidade e taxa de passagem ruminal em ovelhas gestantes. Ci. Anim. Bras., Goiania.13: 429-439. Matis, J. H. 1972. Gamma time-dependency in Blaxter’s compartmental model. Biometrics. 28: 597-602. Matis, J. H., T. E. Wehrly, y W. C. Ellis. 1989. Some generalized stochastic models for digesta flow. Biometrics. 45: 703-720. 44
52
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Mayes, R. W., J. Giráldez y C. S. Lamb. 1997 Estimation of gastrointestinal passage rates of different plant components in ruminants using isotopically-lavelled plant wax hicrocarbons or sprayed even-chain alkanes. Proc. Nutr. Soc. 56: 187. Merchen, N. R. 1994. Digestion, Absorption and Excretion in Ruminants. In: D. C. Church (Ed.). The Ruminant Animal. Digestive Physiology and Nutrition. Prentice Hall, Englewood Cliff, N. J. pp. 172-201. Mertens, D. R. 1994. Regulation of Forage Intake. In: Fahey Jr. G.C., M Collins, D. R. Mertens y L. E, Moser (Eds.). Forage Quality, Evaluation, and Utilization. American Society of Agronomy, Crop Science Society of America, and Soil Science Society in America, Madison, WI, USA, pp. 450-493. Mertens, D. R. 1987. Predicting intake and digestibility using mathematical models of rumen function. J. Anim. Sci. 64: 1548-1558. Mertens, D. R. 1993a. Kinetics of cell wall digestion in ruminants. In: H. G. Jung, D. R. Buxton, R. D. Hatfield, y J. Ralph (Eds.). Forage Cell Wall Structure and Digestibility. American Society of Agronomy. Madison, WI. pp. 535-570. Mertens, D. R. 1993b. Rate and extent of digestion. In: J. M. Forbes, y J. France (Eds.). Quantitative Aspects of Ruminant Digestion and Metabolism. C. A. B. International. Oxon, United Kingdom. pp. 13-51. Moore, J. A., M. H. Poor y R. S. Swingle. 1990. Influence of roughage source on kinetics of digestion and passage, and on calculated extents of ruminal digestion in beef steers fed 65% concentrate diets. J. Anim. Sci. 68: 3412-3420. National Research Council - NRC. 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 7 th ed. National Academy of Science, Washington, D.C. National Research Council - NRC. 2007. Nutrient Requirements of Small Ruminants. 6
th
ed. National
Academy of Science, Washington, D.C. National Research Council - NRC. 1996. Nutrient Requirements of Beef Cattle, 7th ed., National Academy of Science, Washington, D.C. Oba, M. y M. S. Allen. 2003. Effects of corn grain conservation method on ruminal digestion kinetics for lactating dairy cows at two dietary starch concentrations. J Dairy Sci. 86: 184-194. 45
53
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Okine, E. K. y G. W. Mathison. 1991. Reticular contraction attributes and passage of digesta from the ruminoreticulum in cattle fed roughage diets. J Anim Sci. 69: 2177–2186. Owens, F. N. y A. L. Goetsch. 1994. Ruminal Fermentation. In: D. C. Church (Ed.). The Ruminant Animal. Digestive Physiology and Nutrition. Prentice Hall, Englewood Cliff, N. J. p. 145-171. Owens, F.N. y A. L. Goetsch. 1986. Digesta passage and microbial protein synthesis. In: Milligan, L.P., Grovum, W.L., Dobson, A. (Eds.), Control of Digestion and Metabolism in Ruminants. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey. Paloheimo, L. y A. Mäkelä. 1959. Further studies on the retention time of food in the digestive tract of cows. Acta Agralia Fenniae. 94: 15-39. Pond, K. R., W. C. Ellis, J. H. Matis, H. M. Ferreiro y J. D. Sutton. 1988. Compartments models for estimating attributes of digesta flow in cattle. Brit. J. Nutr. 60: 571-595. Poppi, D. B., B. W. Norton, D. J. Minson y R. W. Hendricksen. 1980. The validity of the critical particle size theory for particles leaving the rumen. J Agric Sci. 94: 275-280. Poppi, D. P., W. C. Ellis, J. H. Matis y C. E. Lascano. 2001. Marker concentration patterns oflabelled lear and stern particles in the rumen of cattle grazing bermuda grass (Cynodon dactylon) analysed by reference to a draft model. Brit J Nutri. 85: 553-563. Quiroz, R. A., K. R. Pond, E. A. Tolley y W. L. Johnson. 1988. Selection among nonlinear models for rate of passage studies in ruminants. J. Anim. Sci.. 66: 2977-2986. Ramanzin, M., G. Bittante, y L. Bailoni. 1991. Evaluation of different chromium-mordanted wheat straws for passage rate studies. J. Dairy Sci. 74:2989 Rinne, M., P. Huhtanen y S. Jaakkola. 2002. Digestive processes of dairy cows fed silages harvested at four stages of maturity. J. Anim. Sci. 80, 1986–1998. Robinson, P.J.; Tamminga, S; Van Vuuren, A.M. Influence of declining level of feed intake and varying proportion of starch in the concentrate on rumen ingesta quantity, composition and kinetics of ingesta turnover in dairy cows. Livestock Production Science, Amsterdam, v. 17, p. 37-62, 1987. SAS, 2002. User’s Guide: Statistics, version 9th Ed. SAS Institute Inc., Cary, NC, USA. 46
54
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Seo, S., C. Lanzas, L. O. Tedeschi y D. G. Fox. 2007. Development of a mechanistic model to represent the dynamics of liquid flow out of the rumen and to predict the rate of passage of liquid in dairy cattle. J Dairy Sci. 90: 840-855. Shipley, R. A. y R. E. Clark. 1972. Tracer Methods for "in vivo" Kinetics. Academic Press New York, NY. Steuer, P., K. Südekum, D. W. H. Müller, R. Franz, J. Kaadorp, M. Clauss y J. Hummel. 2011. Is there an influence of body mass on digesta mean retention time in herbivores? A comparative study of ungulates. Comparative Biochemistry and Physiology Part A, 160: 355-364. Susmel, P. B. Stefanon, M. Spanghero y C. R. Mills. 1996. Ability of mathematical models to predict faecal output with a pulse dose of indigestible marker. Brit. J. Nutr. 75: 521-532. Sutherland, T. M. 1988. Particle separation in the forestomach of sheep. In: Dobson, A., Dobson, M.J. (Eds.), Aspects of Digestive Physiology in Ruminants. Cornell University Press, Ithaca, NY, pp. 43–73. Tamminga, S., P. H. Robinson, M. Vogt, y H. Boer. 1989. Rumen digesta kinetics of cell wall components in dairy cows. Anim. Feed Sci. Technol. 25 (1–2), 89–98. Tedeschi, L. O., A. Cannas y D. G. Fox. 2010. A nutrition mathematical model to account for dietary supply and requirements of energy and other nutrients for domesticated small ruminants: The development and evaluation of the Small Ruminant Nutrition System. Small Rum. Res. 89:174-184. Tothi, R., P. Lund, M. R. Weisbjerg y T. Hvelplund. 2003. Effect of expander processing on fractional rate of maize and barley starch degradation in the rumen of dairy cows estimated using rumen evacuation and in situ techniques. Anim Feed Sci Technol. 104: 71–94. Troelsen, J. E. y J. B. Campbell. 1968. Voluntary consumption of forage by sheep and its relation to the size and shape of particles in the digestive tract. Anim Prod. 10: 289-305. Uden, P., P. E. Colucci y P. J. Van Soest. 1980. Investigation of chromium, cerium and cobalt as markers in digesta. Rate of passage studies. J. Sci. Food Agric. 31: 625. Van Soest, P. J. 1994. Nutritional Ecology of The Ruminant (second edition). Cornell University Press, Ithaca. Varga, G. A. y E. C. Prigge. 1982. Influence of forage species and level of intake and ruminal turnover rates. J. Anim. Sci. 55: 1498. 47
55
Artículo:
Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Waldo, D. R., L. W. Smith y E. L. Cox. 1972. Model of cellulose disappearance from the rumen. J. Dairy Sci. 55: 125. Warner, A. C. I. 1981. Rate of passage of digesta through the gut of mammals and birds. Ser. B. Nutr. Abstr. Rev. 51: 789-820. Warner, D. 2013. Passage of feed in dairy cows. PhD thesis, Wageningen University, Wageningen, Netherland. Welch, J. G., 1982. Rumination, particle size and passage from the rumen. J. Anim. Sci. 54, 885–894. Welch, J.G. 1990. Inert plastics as indicators of physiological processes in the gastrointestinal tract of ruminants. J. Anim. Sci. 68: 2930- 2935. Weston, R. H. 1988. Factors limiting the intake of feed by sheep. 11. The effect of pregnancy and early lactation on the digestion of a medium-quality roughage. Aust J Agric Res. 39: 659–669. Wylie, M. J., W. C. Ellis, J. H. Matis, E. M. Bailey, W. D. James y D. E. Beever. 2000. The flow of forage particles and solutes through segments of the digestive tract of cattle. Br. J. Nutr. 83, 295–306.
48
56
ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN ACADÉMICA
ARTÍCULO: TEORÍAS ECONÓMICAS Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO.
RESUMEN Es una realidad que en México existe participación del Estado en casi cada aspecto político y económico, sin embargo, esa mencionada participación tiene sus antecedentes en las teorías económicas. A través de la historia se han puesto en práctica diferentes teorías económicas, con el único fin de resolver los problemas económicos, políticos y sociales que aquejan en la sociedad a través del tiempo. Sobre todo, destacando el papel que debe realizar el Estado; entre las principales teorías destaca: el mercantilismo, la fisiocracia, la escuela clásica, el marxismo, la escuela neoclásica, la escuela keynesiana y el monetarismo.
ABSTRACT It is a reality that in Mexico exist government interventions in pretty much every aspect both political and economic, however, this intervention has its background in economic theories. Through history different economic theories have been put into practice, with the final purpose of resolve economic, political and social problems that afflict society, especially highlighting the roll that the State has to perform. Among main theories stand out: mercantilism, physiocracy, neoclassical school, Keynesian school and monetarism.
MTRO. FRANCISCO JAVIER RAMÍREZ ROBLES Key words: Government, intervention, economics, society.
Artículo:
TEORÍAS ECONÓMICAS Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO.
Introducción: El presente trabajo versará sobre el tema de las teorías económicas y la intervención del Estado, para ello, definiremos el concepto de teoría económica para lograr un mayor entendimiento; y se destacarán las principales doctrinas económicas, como el mercantilismo y la fisiocracia, para luego entrar al análisis de las teorías económicas de la escuela clásica, el marxismo, la escuela neoclásica, la escuela keynesiana, el monetarismo y otras teorías económicas importantes que han sido relevantes en la historia del mundo moderno. Por otro lado, se hablará de la intervención del Estado en la economía, iniciando con el concepto de Estado y Gobierno, se hará una distinción entre lo que es una institución privada y una institución pública, se dará una explicación de cuáles son las funciones del Estado en la economía, como en el sector público, en la estructura legal para el buen funcionamiento del sector privado, la estabilidad macroeconómica, la elaboración y aplicación de regulaciones; se dará una explicación de la justificación y del porqué de la intervención del estado en la economía, cual es el rol y las fallas de mercado que se llegan a obtener en beneficio o en perjuicio de la sociedad.
Teorías económicas y la intervención del estado:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
aplica no solo en toda la sociedad, en los negocios, las finanzas y el gobierno, sino también en la delincuencia, educación, la familia, la salud, derecho, política, religión, las instituciones sociales, la guerra, y la ciencia. El dominio de la expansión de la economía en las ciencias sociales ha sido descrito como el imperialismo económico. Distinciones comunes se dibujan entre las diversas dimensiones de la economía: entre la economía positiva (que describe "lo que es") y la economía normativa (la defensa "lo que debería ser") o entre la teoría económica y economía aplicada, o entre la economía convencional (más "ortodoxo" en materia de la "racionalidad-individualismo-nexo de equilibrio") y la economía heterodoxa (más "radicales" que tratan de las "instituciones-la historia de nexo entre la estructura social”). La Teoría Económica sirve básicamente para realizar predicciones. (Los consumidores tratan de maximizar su utilidad, los productores tratan de maximizar sus beneficios, etc.) y a través de modelos que se van sofisticando, al recoger más variables y mayor número de relaciones entre ellas, se llega a una representación matemática a través de la Teoría Económica de un comportamiento o fenómeno.
La evolución de la teoría económica ha estado ligada al tipo de problema económico en cada momento histórico. Las principales doctrinas económicas que Una definición que capta mucho de la Teoría han existido a lo largo de la historia: Económica moderna es la de Lionel Robbins en un ensayo de 1932: "La ciencia que estudia el Mercantilismo: comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos." Conjunto de ideas que prevalecieron en Europa durante los siglos XVII y XVII. Se caracterizó por A lo largo de la historia cada sociedad ha tenido que considerar que la riqueza de las naciones se encontraba decidir qué mecanismos debía adoptar para enfrentarse en la producción, distribución y comercialización de de la manera adecuada a sus problemas económicos mercancías. Para que pudiera establecerse y que su y buscar soluciones aceptadas por su población. Por economía se pudiera regular, se requería que un estado este motivo han surgido los denominados sistemas fuera fuerte en sus metales preciosos en poder del económicos, que no son más que distintas formas de estado. organizar una sociedad con el objetivo de resolver sus problemas económicos básicos: ¿qué producir? En esta etapa se constituían los estados tal y como ¿Cómo producir? ¿Para quién producir? lo conocemos hoy, y por lo tanto, era fundamental robustecer la economía de los incipientes EstadosLa Teoría Económica tiene como objetivo explicar Nación. Esta corriente nace por oposición a las tesis cómo funcionan las economías y cómo interactúan enarboladas por el cristianismo quienes pensaban que los agentes económicos. El análisis económico se 59
Artículo:
TEORÍAS ECONÓMICAS Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO.
la usura era un pecado. El mercantilismo se caracteriza por la intervención del Estado en la economía. Los mercantilistas sostenían que el capital podía incrementarse implementando políticas proteccionistas, así, la producción interna se protegía con aranceles a la importación y favoreciendo a la exportación. Su principal protagonista fue Tomas Mun (1571-1641), mercantilista inglés que desarrollo ampliamente dicha doctrina.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
(dejar hacer, dejar pasar) llevándolo a su máximo potencial: la economía de libre mercado, lo que significa la no intervención del gobierno en ella. Convencidos de que el mejor gobierno es el que menos interviene en la economía. Estos economistas son los precursores del liberalismo económico y del capitalismo.
Los economistas clásicos defienden que son los agentes económicos privados los que buscando satisfacer sus propios intereses consiguen incrementar el bien común sin pretenderlo. Esto Fisiocracia: lo consiguen guiados por la “mano invisible” del Surge en Francia en el siglo XVIII y se oponía mercado, famoso término acuñado por el padre del al mercantilismo ya que afirmaban que este tipo liberalismo, Adam Smith de políticas generaban una merma en la actividad La escuela clásica respeta la idea de que la principal económica y en la prosperidad en general por la intervención del gobierno en ellas. Los fisiócratas fuente de riqueza proviene del comercio. Además, creían en una ley natural, defendían una ley política aportaron importantes métodos de análisis para estudiar económica de "laissez faire, laissez passer" (dejar la economía en su conjunto. Adam Smith, por ejemplo, hacer, dejar pasar) (o de no intervención del gobierno aportó a la ciencia económica el principio según el cual en la economía) que según ellos produciría de forma la división del trabajo y la especialización son factores natural una sociedad próspera y virtuosa, y que por lo fundamentales para lograr el crecimiento económico. tanto era favorable al libre cambio. La riqueza de las naciones se fundamentaba principalmente en la tierra. El marxismo: El principal representante fue Francois Quesnay Con el paso de los años, en el seno de la escuela (1694-1774), quien escribió el cuadro económico, clásica surgió una corriente crítica con los paradigmas haciendo una descripción de la distribución y del liberalismo económico: el marxismo. Esta teoría circulación de la riqueza. se centra en la figura de Karl Marx (1818-1883) y en su obra más conocida: "El Capital". Para Marx, todas las épocas históricas son consecuencia de la estructura La escuela clásica: productiva de la sociedad y defiende que la historia no Esta corriente de pensamiento económico comenzó es más que un continuo escenario de lucha de clases en el año 1776 con la publicación de la obra “La entre los explotadores y explotados. riqueza de las naciones” de Adam Smith y aún a día Conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivada de hoy es defendida a capa y espada por un importante número de economistas. Además de Adam Smith, de la obra de Carl Marx, base de teoría socialista, cuyo otros grandes autores de esta escuela fueron David método de análisis económico es el materialismo Ricardo, Thomas Malthus, Jean-Baptiste Say y Johm histórico, Marx estudia al capital como un proceso y, efectivamente, crea un método de análisis (no sólo Stuart Mill. económico, por cierto) que abarca cualquier tipo La idea principal de esta doctrina es que la economía de estudio (económico, filosófico, social, político, tiende al equilibrio por sí sola y sin necesidad de histórico, etc.) llamado materialismo Históricoregulación por parte del Estado. Es decir, la libre Dialecto. competencia establece la producción, la satisfacción Una de las aportaciones más importantes de Marx en de las necesidades y la distribución de la renta. Ellos continúan desarrollando la tesis de los fisiócratas, su obra fue la teoría del valor-trabajo. Según esta, aunque esto ya durante el transcurso del siglo XIX, el valor de los productos está fijado por la cantidad de retoman el principio de "lassez faire, laissez passer" trabajo que se incorpora a la producción, de forma que 60
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
TEORÍAS ECONÓMICAS Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO.
tan solo una parte de dicho valor llega a los trabajadores en forma de salario, mientras que la mayor parte se destina a retribuir a los propietarios de las fábricas y el capital. Para Marx, la competencia feroz entre los capitalistas da lugar a que se empleen formas de producir bienes y servicios cada vez más intensivas en capital con la finalidad de ampliar la producción a costa de los competidores, dando lugar a una progresiva concentración del capital en unas pocas manos. A su vez, se produce una disminución del salario de los empleados y el empeoramiento de las condiciones de vida de la población. Como consecuencia de estos factores, se agotan los recursos de los mercados, incapaces de absorber la oferta de los productores, y se producen grandes crisis cíclicas que obligan a la intervención del Estado para regular la actividad económica. Esta dinámica provocaría una revolución social que acabaría con el sistema capitalista y daría lugar a la implantación de un sistema comunista.
demás como variantes. • Se tienen en cuenta los aspectos subjetivos a la hora de tomar decisiones económicas. La difusión, la extensión y el auge del pensamiento neoclásico se deben, además de a la firmeza de sus ideas y demostraciones, a que sus aportaciones provenían de autores que llevaron a cabo sus estudios de manera independiente y en varios países al mismo tiempo. Los más relevantes fueron Willian Stanley Jevons, Carl Menger, Leon Walras y Alfred Marshall. Se basaron en el estudio de la microeconomía postulando que esta debía la satisfacción de las necesidades humanas y su satisfacción.
La escuela keynesiana:
Los principales ideólogos de la escuela keynesiana se basan en la obra de John Maynard Keynes titulada “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, que fue publicada en 1936. Keynes es considerado "padre de la microeconomía", Keynes se aleja en dicha obra de los tópicos del pensamiento La escuela neoclásica: económico vigentes hasta ese momento, influyendo de forma decisiva en las políticas económicas de los Surgió a mediados del siglo XIX a partir del desarrollo países industriales tras la Segunda Guerra Mundial. de la teoría marginal del valor, por lo que su aportación fundamental y revolucionaria respecto al pensamiento La escuela keynesiana reconoce que el mercado no es económico clásico es el denominado marginalismo y perfecto y que este tiene fallos en su funcionamiento, el equilibrio de oferta y demanda, que introduce dentro por lo que es necesaria e imprescindible la intervención de la ciencia económica nuevos métodos y enfoques, del Estado en la actividad económica para subsanarlos. en concreto el microeconómico. Keynes es el principal precursor del sistema de economía mixta y del Estado del Bienestar tal y como El pensamiento neoclásico se centra en cuatro puntos lo conocemos hoy en día. básicos: Se centraba en el análisis de las causas y • Los fenómenos económicos se explican por la consecuencias de las variaciones de la demanda medición del momento último o “margen”, ya agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de que la valoración del mismo es la base de la toma ingresos. Brinda un especial aliento a los Estados para de decisiones. que intervengan en la vida económica de las Naciones mediante la implementación de una serie de medidas • Su campo de acción son las unidades económicas fiscales y monetarias muy rigurosas tendientes a individuales, es decir, la microeconomía. atenuar los efectos adversos de los periodos de recesión de las crisis cíclicas que se producen en la actividad • Su método de análisis es muy similar al económica (como la Gran Depresión que afectó a los utilizado por los economistas clásicos: abstracto Estados Unidos en la década de 1930). y deductivo. Se parte de lo que se considera una situación ideal de la economía, la libre Las aportaciones de Keynes dieron lugar a un nuevo competencia, y a partir de ahí se estudian las liberalismo que, aun manteniendo el sistema de 61
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
TEORÍAS ECONÓMICAS Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO.
libre empresa, daba al Estado un protagonismo que le había sido negado por los economistas clásicos y neoclásicos. El problema es que con el paso del tiempo el gasto público de los distintos gobiernos que optaron por esta fórmula se ha disparado y los diferentes Estados del Bienestar se están volviendo inviables económicamente.
Monetarismo: El monetarismo es la teoría que prima la importancia del dinero como instrumento de la política económica y está en desacuerdo con la economía Keynesiana. Encabezado por Milton Friedman llevándolo a cabo en la época de los 60’s, pretende regresar a una versión moderna de las leyes de la oferta y la demanda propuestas por Smith y Ricardo creador de la llamada escuela de Economía de Chicago, declaraba que eran las fuerzas propias de la economía que debían regular el mercado e impedir o reducir la intervención estatal. Defensor de libre mercado afirmaba que un crecimiento moderado y constante de la masa monetaria como medio para solucionar en gran parte los problemas de la economía permitiría un crecimiento económico sin inflación.
el fin de alcanzar determinados objetivos tanto en el campo económico como en el social. Su influencia no solo reside en el campo macroeconómico sino también en la esfera de la microeconómica al regular el mercado de trabajo, de bienes, a la empresa, a las prácticas monopolistas, etc. Lo cual puede tener fines de bienestar y crecimiento. El hecho importante es que cualquier economía capitalista requiere de la presencia de un Estado y de un Gobierno. El desarrollo económico no solo depende de las transacciones económicas realizadas en el mercado por el sector privado, sino también de los bienes y servicios, de las leyes y las normas, de la educación, del bienestar social y de la infraestructura que son proporcionadas por el Estado. El Dr. José Ayala, catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México nos ofrece: “El Estado moderno es definido como una organización e institución dotada de poder económico y político, para imponer el marco de obligaciones, regulaciones y restricciones a la vida social y al intercambio económico”. Gobierno. - Es el principal pilar del estado, desarrolla el poder del Estado, es un grupo de personas y organismos que son la autoridad que controla, dirige y administra las instituciones del Estado. Órgano que está integrado por un presidente y secretarios de Estado, que ejercen el poder político sobre una sociedad. Los gobiernos suelen cambiar, el Estado siempre seguirá existiendo.
La idea básica de la economía monetarista consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. Las autoridades económicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta de dinero nominal (sin tener en cuenta los efectos de los precios) ya que controlan la cantidad que se imprime o acuña, así como la creación de dinero bancario. Pero la gente toma decisiones sobre la cantidad de efectivo real que ¿Qué distingue a una institución de gobierno o del desea obtener. Estado de una institución privada?
La intervención del estado:
El Estado es el conjunto de instituciones y organizaciones sociales económicas y políticas que se han creado históricamente para regular y normar la vida de los individuos, familias, empresas nacionales o extranjeras, que residen en las fronteras de un territorio reconocido como un país. Estado es pues diferente de Gobierno. Desde el punto de vista económico, el Estado a través de un Gobierno puede utilizar la política monetaria, la política fiscal, la política industrial, etc., como instrumentos para influir en la actividad económica: inversión, inflación, empleo, pobreza, con 62
• Legitimidad del poder • Las personas que ocupan cargos al interior de instituciones públicas son resultado de un proceso electoral ya sea directa o indirectamente. • En las instituciones privadas son elegidas por los accionistas de la misma empresa o por un consejo de administración. • El Estado posee derechos de coerción, obliga a pagar impuestos, hacer el servicio militar,
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
TEORÍAS ECONÓMICAS Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO.
etc. embargar propiedades, expropiar tierras para uso común, puede restringir el derecho de los ciudadanos, brinda protección a la sociedad, etc. Categorías claves que justifican el papel de los Estados en las economías: • Las instituciones privadas no tienen derecho • Mejorar la eficiencia de los mercados corrigiendo coercitivo sobre las personas. las fallas de mercado. • • Fomentar los valores sociales de justicia y • La intervención del Estado en las economías de equidad alterando los resultados del mercado. mercado crea sistemas de economías mixtas. En donde se combinan elementos de las economías • Fomentar otros valores sociales a través de la de mercado con las economías planificadas imposición del consumo de un tipo de bienes permitiendo que los individuos tengan ciertas (bienes deseables) o prohibiendo el consumo de libertades económicas pero también un Estado otros tipos de bienes (bienes o males indeseables). que influencia estas decisiones.
Las funciones del Estado en la economía:
Rol del Estado en corrección de los fallos del mercado
• Sector público: El Estado invierte en bienes y servicios económicos para distribuir la riqueza El Estado interviene en la economía para corregir o proveer bienes que de otra manera no serían cuatro grandes categorías de fallos: producidos. • Competencia imperfecta, • Estructura legal para el funcionamiento del • Información incompleta o imperfecta, sector privado: los gobiernos crean y velan por la aplicación de leyes contractuales institucionales • Externalidades que proporcionan la estructura necesaria para el correcto funcionamiento de los mercados. Por • Bienes públicos. ejemplo, las leyes de propiedad privada son el pilar para que existan mercados libres entre individuos Características fundamentales de la función del privados. Pues sin propiedad privada nada sería de estado nadie y además se crearían incentivos perversos para usar los recursos escasos de forma ineficiente. 1. Redistribución de la renta 2. Estabilización de la economía • Estabilidad macroeconómica: el Estado a 3. Asignación de recursos través de sus políticas macroeconómicas puede evitar o por lo menos minimizar las recesiones o Instrumentos que influyen en la economía depresiones económicas. Sin embargo, su alcance • Los impuestos es muy limitado pues muchas veces las causas de estas recesiones son externas a la economía del • El gasto público y las transferencias país. • Elaboración y aplicación de regulaciones: las fallas de los mercados como la falta de información, externalidades negativas o competencia imperfecta causan ineficiencias económicas afectando principalmente a los consumidores. Es por esto que los Estados intervienen para informar correctamente a consumidores, proteger al medio ambiente, promover la competencia entre empresas
• La regulación • Promoción del crecimiento
63
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
TEORÍAS ECONÓMICAS Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO.
Cuadro de intervención del Estado ejemplos: FALLAS DE MERCADO • Monopolio. • Externalidades. • Bienes Públicos. Desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza. • Inflación. • Desempleo. Bajo o nulo crecimiento. • Falta de especificación de los derechos de propiedad. • Incumplimiento de contratos.
FUNCIÓN • Contrarrestar la ineficiencia. • Asignación de los recursos. Mejorar la distribución del ingreso.
Lograr la estabilidad y el pleno empleo en la economía. Promoción del crecimiento. Regulación económica
MEDIDAS • Leyes antimonopólicas. Normas, contratos. • Provisión y producción de bienes públicos. (Defensa, educación, salud, etc.) Impuestos progresivos, pensiones, asistencia social, subsidios y transferencias. • Manejo de la política económica. • Política fiscal y política monetaria. Política económica y sectorial. Promulgación de leyes. Creación de instituciones públicas.
Conclusión: El Estado interviene en la economía de muchas formas, influye en los impuestos, en el gasto público y numerosas regulaciones. Sus acciones afectan a todos los individuos y en los aspectos de la vida económica. Sin embargo, también el Estado promueve la justicia, igualdad y valores sociales. Para esto puede modificar los resultados de los mercados a través de programas de distribución o modificando la estructura de los mercados a través de leyes, regulaciones y prohibiciones.
Aunque no ha sido tarea fácil la adaptación económica en el contexto nacional e internacional que se está generando desde hace varios años, muchos sectores productivos han enfrentado decididamente y aprovechado al máximo las oportunidades que el reto mundial ofrece.
Es importante reconocer que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo económico para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía del país y su régimen democrático; y Si bien los economistas suelen confiar en los que, mediante la competitividad, el fomento del mercados privados como la mejor institución para crecimiento económico y el empleo se genere una regular la producción económica, son conscientes de más justa distribución del ingreso y la riqueza. los casos en donde la intervención del Estado en la En la gran mayoría de los estados del país, existe economía se justifica. una marcada diferencia en el desarrollo integral de La situación económica actual de México pretende las distintas regiones y por supuesto una desigualdad encaminarse hacia un esquema de reformas en la repartición de la riqueza que afecta a los sectores estructurales y estratégicas para proporcionar a poblacionales más desprotegidos y marginados. Es los sectores productivos de todo el país ventajas y decir, el país cuenta con zonas con mucha población condiciones económicas para aprovechar al máximo y además con altos niveles de desarrollo económico las circunstancias que le permitan ser competitivos y social; pero, también existen zonas con poca densidad de personas con mucha marginación social con otras regiones y países. y económica. 64
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
TEORÍAS ECONÓMICAS Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO.
Lo más sano y valido es hacer una verdadera evaluación y análisis de las Políticas Públicas diseñadas y aplicadas desde cualquier orden de Gobierno en el sector económico, y así tener elementos suficientes para diagnosticar y conocer las causas que originan estas deficiencias de gobierno y sociedad. Solo de esta forma tendremos las herramientas para darle la mejor solución a la marginación social y económica que lamentablemente existe en diversas regiones del país.
Bibliografía: Cámara de Diputados. (22 de mayo de 2015). www. diputados.gob.mx. Recuperado el 23 de octubre del 2018, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf/1_220515.pdf http://www.robertexto.com/archivo/teor_econom.htm https://es.scribd.com/doc/64583631/TeoriasEconomicas-Definicion-y-precursores
La experiencia ha demostrado que el crecimiento http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xv/ económico no significa que sea suficiente para desterrar docs/135.pdf desigualdades y disminuir la pobreza. Por tal razón ha sido necesario rediseñar y poner en práctica programas https://www.elblogsalmon.com/historia-de-lay estrategias específicas para combatirlas. economia/estas-son-las-teorias-economicas-imperantesen-el-mundo
65
ARTÍCULO: La construcción social de la felicidad en la actualidad
RESUMEN Actualmente, la felicidad es una cuestión central en nuestra sociedad. Esto se manifiesta en hechos como el estudio anual o bianual que la ONU realiza desde 2012 sobre la felicidad a nivel global, utilizando indicadores como el PIB, GINI, esperanza de vida y libertad social para medirla. De acuerdo con esto, los países con mayor desarrollo global son los más felices. Esto genera una distorsión en este concepto abstracto que ha tratado de definirse por siglos, siendo aprovechada por políticas económicas de consumo para fines lucrativos creando un nuevo e innovador concepto: el individualismo. La sociedad actual ha consumido tanto la ideología individualista que les hace sentir que si no alcanzan la independencia económica entonces no se puede ser feliz. Esto se ha venido arraigando tanto que ahora se encuentra en su esquema mental.
M. EN C. MARTÍN TEODORO AVILÉS GONZÁLEZ Palabras clave: Felicidad, independencia económica, individualismo, consumismo, globalización.
Artículo:
La construcción social de la felicidad en la actualidad
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
La construcción social de la felicidad en la actualidad
alimenta del individualismo y de la competitividad, lo que en algunos sectores se ha denominado el darwinismo social, basado en la idea de la supervivencia del más apto para la sociedad de mercado al grado de que, Introducción para lograrlo, propiciaron un conjunto de alteraciones provocadas por la vida en entornos artificiales, tales Hoy en día, en las sociedades de países desarrollados como estrés, hiperactividad o merma del rendimiento se ha incrustado un nuevo concepto que ha sacudido a cognitivo. las masas de manera generalizada: el individualismo. Como se ha revisado, la felicidad es un concepto Este término ha marcado un antes y un después en la conceptualización de la sociedad y los valores que subjetivo, en el cual influyen una gran cantidad de se practican en ella, generando así nuevos intereses factores económicos, sociales y culturales, por lo que sociales, económicos y culturales que han impulsado si se cambia el esquema social tradicional por otro que al individuo a buscar la felicidad desde una perspectiva se apegue más a los cambios de la sociedad moderna, distinta de acuerdo a los estatutos pautados por la entonces este concepto también va a cambiar. La globalización pretende despojar a las relaciones nueva construcción social. familiares de cualquier relación de dependencia El término individualismo tiene una vertiente económica. económica y social amplia que se resume en la idea de Su objetivo es dejar de lado el concepto tradicional la libre iniciativa de los individuos en la sociedad civil. El origen de esa mentalidad, que llega a ser dominante de familia, debido a que propiciaba situaciones de en el mundo occidental surge cuando el hombre dependencia económica entre sus miembros, las tiene la idea de poner en el centro de su vida al “Yo” cuales se consideraban perjudiciales para el desarrollo como una entidad dotada de una serie de derechos, de del individuo. En cambio, se entusiasma con la propiedades y de funciones naturales que preexisten independencia económica de los jóvenes tras cumplir a su construcción social. Pero, si se analizan hechos la mayoría de edad. históricos está claro que esta nueva mentalidad surgió Es un hecho que las tecnologías modernas permiten cuando el capitalismo entró por primera vez en países europeos y en Estados Unidos. Esto nos dirige a la hacer un seguimiento casi instantáneo de nuestros pregunta central de este estudio: si el individualismo estados emocionales, gigantes de Internet como es una invención del consumismo, entonces ¿Estamos Google, Facebook y Twitter venden datos relacionados viviendo en una construcción social que nos ofrece con nuestras emociones que luego pueden ser utilizados por empresas de mercadeo para orientar nuestros una felicidad artificial? patrones de consumo. Desde la Revolución Industrial, el creciente Para la bióloga Lynn Margullis: “La vida no se hizo dominio de lo económico, con su énfasis en la necesidad de la desregularización política y en para competir, sino para trabajar unidos”.1 Nuestras la importancia del consumo, fue cambiando y neuronas espejo, responsables de la empatía, de la creciendo al mismo tiempo que transformaba la percepción de lo que sienten los demás, demuestran que lógica de las relaciones, al grado de transformar la interdependencia social está en nuestro ADN. Para sociedades, trayendo una nueva cultura Michel Tomasello, psicólogo social: “El ser humano es que rápidamente se posicionó como la más altruista desde su nacimiento y sólo a través del entorno innovadora y funcional. Para los economistas, esta modalidad se resume en lo siguiente: el Cfr. MARGULIS, Lynn/SAGAN, Dorion, Microcosmos. individuo es la medida de todas las cosas, salvo 1 Cuatro mil millones de años de evolución desde nuestros ancestros de la economía que es el instrumento de medida microbianos, Barcelona, Tusquets, 1995 (3ª ed.: 2013); Id., Captando del individuo. (Dewey) genomas. Una teoría sobre el origen de las especies, Madrid, Kairós, Con este pensamiento, la sociedad de consumo se
2003; CAIRNS-SMITH, A. G., Siete pistas sobre el origen de la vida. Una historia científica en clave detectivesca, Madrid, Alianza, 1985 (2ª ed.: 2013). 67
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
La construcción social de la felicidad en la actualidad
cultural se puede modificar su comportamiento hacia el individualismo”2. El egoísmo supone ir en contra de nuestro comportamiento como especie y, por tanto, genera insatisfacción e infelicidad.
el ser humano tiene diferentes tipos de necesidades y aspiraciones, éstas pueden por ende ser jerarquizadas a forma de pirámide y, a medida que se satisfacen las necesidades en el nivel más bajo, el individuo buscará satisfacer las necesidades del próximo nivel hasta El objetivo del presente artículo es el estudio llegar a la cima: cualitativo de la construcción social actual de la felicidad que se insertó en los países desarrollados, haciendo un análisis cronológico de las distintas perspectivas de expertos en el tema.
Antecedentes y marco teórico A lo largo de la historia, el tema de la felicidad ha causado gran controversia. Desde la antigua Grecia, filósofos y pensadores se debatían acerca de la forma en la que las personas deben alcanzar la felicidad. Aristóteles relacionaba la felicidad con las Polis, es decir, las ciudades o comunidades en las que se desarrollaba un individuo. Según Aristóteles, los más felices, son los hombres libres integrados a la ciudad cuyas vidas realizan todas las virtualidades de la vida privada y la vida pública sin limitación alguna. De acuerdo con esto, si la sociedad antigua de la época de este pensador y filósofo se regía por otro sistema muy distinto al que existe en la actualidad, el concepto de felicidad también cambia, ajustándose a las demandas de la vida moderna y globalizada donde el individuo ya no tiene tiempo de socializar, pues está muy ocupado persiguiendo su sueño de ser feliz con los estatutos impuestos por la misma. Por ello, en este apartado se realizará un análisis de las posturas de algunos autores a través del tiempo hasta llegar a la construcción social que hoy en día tenemos sobre la felicidad. a)
La Pirámide de Maslow
En 1943, el psicólogo estadounidense Abraham Maslow propuso un modelo jerárquico para las necesidades del ser humano en su obra Una teoría sobre la motivación humana. Partiendo del supuesto de que 2 Michel Tomasello.(2005). En el libro Last child in the world, que despertó una gran polémica en Estados Unidos al afirmar que buena parte de las enfermedades y los trastornos que sufre la infancia que habita en que habitan las grandes ciudades y abducidos por las pantallas y las redes sociales, son una consecuencia del desapego a la naturaleza. 68
Figura 1.1. Pirámide de Maslow.
Como se puede observar en la figura 1.1, en el nivel más bajo se encuentran las necesidades más elementales del ser humano siendo éstas de carácter fisiológico entre las cuales, además de las ilustradas en la figura, se pueden agregar otras como el sexo y la homeostasis. Una vez cumplidas estas necesidades fisiológicas, el individuo aspirará a satisfacer sus necesidades de seguridad, entre las cuales se pueden incluir además la seguridad de propiedad privada, familiar, moral, de salud, etc. Subsecuentemente, una vez satisfechas sus necesidades de seguridad se aspira a las necesidades de afiliación y después de éstas a aquellas ligadas al reconocimiento así hasta llegar a las necesidades de autorrealización. De esta manera, el individuo va llenando sus necesidades lo cual le permite proponerse satisfacer necesidades más elevadas hasta llegar a la autorrealización que es donde se genera una sensación de plenitud y éxito en la vida, o en palabras de Maslow cuando una persona hace “aquello para lo que nació” (Jerome, 2013). b)
La Estabilidad Hedónica
Por su parte, existe también una postura que sugiere que los seres humanos tienen un nivel estable de
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
La construcción social de la felicidad en la actualidad
felicidad a lo largo de sus vidas. Si bien este nivel se ve positivamente afectado cuando ocurren sucesos buenos en la vida de una persona, éste volverá a su estado de felicidad original después de un proceso de adaptación; lo mismo ocurre cuando se experimentan sucesos negativos. A esto se le conoce como estabilidad hedónica o adaptación hedonista (del inglés Hedonic Treadmill) y fue propuesto por los psicólogos Philip Brickman y Donald Campbell en 1971. En teoría, los seres humanos reaccionan a eventos buenos y malos, pero de forma temporal. Por lo tanto, si un individuo es capaz de mejorar sus condiciones socioeconómicas, dicha mejora no tendrá un efecto real sobre su bienestar pues después de una adaptación a las nuevas condiciones se modificarán sus expectativas. Si bien en un inicio los datos empíricos para apoyar dicho modelo arrojaron resultados discutibles, la propuesta no dejó de llamar la atención de psicólogos pues proporciona una explicación sobre los niveles estables de felicidad en las personas a pesar de cambios en su poder económico (Diener, 2006). Si bien se desconoce si la adaptación hedonista es automática, se cree que es llevada a cabo por múltiples procesos cognitivos (atención, percepción, aspiraciones, etc.), conductuales (evasión de situaciones particulares) y psicológicos (procesos oponentes) (Lyubomirsky, 2011).
1.- Finlandia
11.- Israel
2.- Noruega
12.- Austria
3.- Dinamarca
13.- Costa Rica
4.- Islandia
14.- Irlanda
5.- Suiza
15.- Alemania
6.- Holanda
16.- Bélgica
7.- Canadá
17.- Luxemburgo
8.- Nueva Zelanda
18.- Estados Unidos
9.- Suecia
19.- Reino Unido
10.-Australia
20.- Emiratos Árabes
La nueva sociedad globalizada, ha logrado la autosuficiencia de la mayoría de sus individuos. Un ejemplo claro es Suecia, porque aun cuando el bienestar social (que ya existía en la década de 1970) se ha mantenido, la falta de vínculos afectivos ha tornado el individualismo, propiciado desde la política, en soledad. Actualmente, en Suecia la mitad de su población vive sola y el 25% de la gente muere en la más absoluta soledad sin nadie que reclame su cuerpo o sus bienes. Sin embargo, de acuerdo a los indicadores del reporte anual de la ONU sobre la felicidad, Suecia se encuentra en el número nueve.
Esto indica que a pesar de que la sociedad consumista Por otro lado, el modelo de la estabilidad propone una comunidad integrada por individuos hedónica se ve apoyado por Easterlin. En su trabajo Income and Happiness: towards a unified solitarios, las personas siguen necesitando relacionarse theory (2001), concluye que una vez que los para poder vivir plena y satisfactoriamente. individuos logran un mayor poder adquisitivo, b) El individualismo como sinónimo de también experimentan mayores aspiraciones. felicidad
Las percepciones según psicólogos y economistas actuales a)
El reporte anual de la ONU
Los primeros 20 países más felices del mundo según el reporte del 2018
Este apartado nos muestra una vertiente totalmente opuesta a lo que han afirmado los filósofos y psicólogos estudiados a lo largo de esta investigación. Sin embargo, es la que siguen más personas jóvenes en la actualidad. Esto es debido a que la sociedad de consumo se alimenta de ésta. Según Richard Louv: “Cuanto más enganchados a las pantallas y más amigos virtuales tenemos más solos estamos”. La vida en sociedad es definitivamente distinta, mientras más original 69
Artículo:
La construcción social de la felicidad en la actualidad
quiera verse un individuo, más parecido es al otro. Esto es debido a que el consumismo vende a las masas, no a los individuos, como se les ha hecho pensar. Se ha hecho un trabajo de homogenización enorme para que las personas consuman los mismos productos una y otra vez, pensando que están hechos exclusivamente para ellos. c)
La psicología Positiva
Como contra parte del apartado anterior, el psicólogo estadounidense Martin Seligman se enfocó en la psicología positiva que se centra en los aspectos de la condición humana que llevan a la felicidad y a la prosperidad. Una de las causas que añaden felicidad a un individuo está estrechamente ligada a la capacidad que tiene para vincular el hemisferio izquierdo con el derecho del cerebro. Cuando Seligman estudia personas extremadamente felices llega a una conclusión: la sociabilidad.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
algo que requiera más de una vida para lograrlo porque la felicidad no llega cuando se alcanza el objetivo sino cuando uno se ha decidido a ponerse en marcha. Es poseer en el instante presente el sentido único de la propia existencia. d) El estudio de desarrollo de adultos de Waldinger El Estudio de Desarrollo de Adultos, realizado desde 1938 por el psicoanalista Robert Waldinger de la Universidad de Harvard, ha pretendido hacer seguimiento, año tras año, a la vida de 724 hombres preguntándoles sobre su trabajo, su vida hogareña, su salud.
Los hombres están divididos en dos grupos, el primero estaba compuesto por estudiantes de segundo año de Harvard. Y el otro, por jóvenes de los barrios más pobres y familias con problemas de la ciudad de Boston, Estados Unidos. Aunque muchos de los participantes ya han muerto, el estudio ha seguido • Según la psicología positiva y el sentido común con sus hijos. En palabras del propio Waldinger, existen tres niveles de felicidad en función de la felicidad podría resumirse en la siguiente frase: tres modelos vitales: las buenas relaciones nos hacen más felices y más saludables. • La vida placentera: experimentar los placeres, aprender habilidades, etc., tiene varios Metodología inconvenientes; entre ellos la volatilidad. A mayor cantidad de experiencias de la misma El presente trabajo comprende la revisión literaria especie menor satisfacción se produce. La mente de documentos teóricos y empíricos obtenidos de las se habitúa rápidamente hasta que se convierte bases digitales Redalyc, Dialnet, Scielo y Proquest en escoria. Se esfuma. Es sentimiento puro. Y la sobre el tema de la felicidad. Así como el reporte anual conciencia sabe que aquello se va. de la ONU, entrevistas y artículos actuales de expertos de la Universidad de Harvard sobre el tema. De este • La vida de compromiso: Mike Csikszentmihalyi modo, se presentan los estudios identificados en orden lo llama “flujo” y es completamente distinto del cronológico para una vez analizados describir en un placer. El compromiso puede ser muy básico. cuadro los factores determinantes de la felicidad. De Por ejemplo, al escuchar una música con la que igual manera, se elabora un cuadro que describe los buscamos una conexión fuerte. El individuo se factores determinantes de la felicidad, relacionando hace uno con la música y el tiempo se detiene. (los cada indicador propuesto por los autores previamente griegos los llamaban kairós). También puede ser analizados. Se utiliza la técnica de estudio de muy elevado, como el caso de los compromisos comparación de patrones. vitales y sociales desinteresados. • La vida significativa: es la más auténtica plenitud. Se basa en la consecución de un propósito, en la pertenencia y en el servicio a una causa mayor que uno mismo. Solo merece la pena enfocarse hacia
70
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
La construcción social de la felicidad en la actualidad
Análisis descriptivo de resultados 1) Edad, 2) género, 3) estado civil, 4) edu- Organización de Naciones Unidas
Variables socio-económicas Variables personales
cación, 5) ingresos, 6) desarrollo sostenible (2018); OCDE (2013) y, 7) variables económica 1) Bienestar: material, emocional y ecológi- Seligman, M. (2012), Waldinger, co, 2) Satisfacción personal; familia, pareja, R. (2017)
Variables de comportamiento
trabajo, entretenimiento 1) Autoestima, 2) propósito Maslow, A. (1943), Seligman, M.
de vida
(2012)
El caso de México
Conclusiones
De acuerdo con la encuestadora Gallup International, México es el cuarto país más feliz del mundo [3] (Martínez, 2018). Esto recalca con los elevados índice de pobreza a nivel nacional, por lo que podemos suponer que la felicidad para los mexicanos tiene que ver con algo fuera del contexto del poder adquisitivo. Por su parte, Poveda ha encontrado que en México es significativo el nivel educativo, al igual que el estado civil donde los individuos separados tienden más a reportar ser infelices. Nuestro objetivo, es indagar un poco más en el contexto de las relaciones interpersonales tomando como base otros estudios.
La felicidad sigue siendo un tema de interés para un amplio grupo de personas: desde las que llevan una vida común y corriente, en buena medida por sus relaciones de familia y aspiraciones, hasta los grandes economistas; aunque estos últimos, se ven interesados en el tema en mayor medida por el beneficio económico del consumismo. Debido a esto, la felicidad sigue siendo estudiada por científicos sociales, la ONU y universidades reconocidas como la Universidad de Harvard, como lo era en la antigüedad por los griegos. Para el científico social, es imprescindible partir del concepto más apropiado de felicidad según la época, pues no se puede hablar de la misma felicidad para una sociedad consumista e individualista (que rechaza la familia tradicional por intereses económicos) y para una sociedad como la debió ser en el siglo XIX (con lazos familiares mucho más fuertes). Sin embargo, el factor económico sigue siendo de atención en este estudio (además de las relaciones familiares), siguiendo la misma lógica de otros estudios.
3 Martínez, L. (9 de Enero de 2018). ¿Por qué los mexicanos somos felices a pesar de la pobreza? Obtenido de El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Por-que-losmexicanos-somos-felices-a-pesar-de-la-pobreza-20180109-0059. html
71
Artículo:
La construcción social de la felicidad en la actualidad
Referencias Diener, E. L. (2006). Beyond the hedonic treadmill: Revising the adaptation theory of well-being. American Psychologist, 305-306. Jerome, N. (2013). Application of the Maslow’s hierarchy of need theory; impacts and implications on organizational culture, human resource and employee’s performance. International Journal of Business and Management Invention, 41-42. Lyubomirsky, S. (2011). The Oxford Handbook of Stress, Health and Coping. (S. Folkman, Ed.) Oxford: Oxford University Press. Martínez, L. (2018, Enero 9). ¿Por qué los mexicanos somos felices a pesar de la pobreza? Retrieved from El Economista: https://www. eleconomista.com.mx/economia/Por-quelos-mexicanos-somos-felices-a-pesar-de-lapobreza-20180109-0059.html Stevenson, B., & Wolfers, J. (2008). Economic Growth and Subjective Well-Being: Reassessing the Easterlin Paradox. Brookings Papers on Economic Activity: Spring 2008, 1-2.
72
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
ARTÍCULO: Perspectivas de la economía colaborativa.
RESUMEN En la actualidad, la economía colaborativa está apareciendo y se está instalando de forma muy rápida, ya que ofrece soluciones que antes no contemplábamos, tales como ser más eficientes con los recursos que ya tenemos. Una de las grandes causas de la crisis y de la situación actual se debe a que es insostenible el nivel de producción y consumo que habíamos alcanzado en los últimos años. La economía colaborativa está planteando un modelo con el cual se pueda sacar el mayor rendimiento posible a nuestros recursos. Vivimos en una época de enorme incertidumbre social, económica y medioambiental donde estamos presenciando rápidas transformaciones que permiten a individuos intercambiar bienes o servicios o bien convertirse en pequeños empresarios que sacan rendimiento de sus bienes infrautilizados. La economía colaborativa tiene un gran potencial de transformación social y podemos decir que es una forma de economía más humana y sostenible.
M. EN .C JUAN JOSÉ SOLÍS CHACÓN Palabras clave: Economía colaborativa, transformación, consumo colaborativo se repite colaborativo
Artículo:
Perspectivas de la economía colaborativa.
Perspectivas de la economía colaborativa Introducción En la visión moderna de la economía colaborativa, una aplicación o un servicio conecta al propietario de un activo que se utiliza por debajo de su capacidad con alguien al que le gustaría utilizarlo. La base de esta visión económica ha existido desde hace décadas, pues los propietarios de productos infrautilizados como un vehículo o una habitación vacía buscaban a aquellos que deseaban el uso temporal de dichos activos en su comunidad a través de anuncios o de boletines informativos. Lo que ha cambiado es la aparición de plataformas de software móviles que permiten a estas dos partes reunirse fácilmente cuando quieran y desde donde quieran.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
durante el mismo siglo, Andrew Carnegie donó parte de su fortuna personal para que se pudiera establecer un lugar en el cual se pudieran intercambiar libros y hoy en día es conocida como la biblioteca pública y, a mediados del siglo XX, la venta de garaje se había convertido en una actividad económica desarrollada por la mayoría de la población estadounidense. Burnett (2014) describe el proceso de intercambiar bienes, de compartir y de relaciones peer-to- peer, punto a punto, donde no existe un orden jerárquico y los procesos se dan de forma lineal sin ningún intermediario.
De acuerdo con Hern (2015), el término economía colaborativa se acuñó a partir de la comunidad de software libre, donde los programadores publicaban software y códigos de manera gratuita para que la comunidad los utilizara, modificara, mejorara y compartiera sin ninguna restricción. Esto ahora se convirtió en los negocios que permiten a los proveedores y consumidores compartir recursos, servicios de Esta importante reducción de la búsqueda y de las entretenimiento, turísticos y de alojamiento y de fricciones de las transacciones, así como la flexibilidad transporte. para llevar a cabo una negociación en cualquier Botsman y Rogers (2011) observan que el concepto momento y lugar a través de un teléfono inteligente, ha de economía colaborativa ha pasado por 3 etapas: propiciado que la economía colaborativa entre en la vida cotidiana de muchas personas, cambiando los patrones • Donde los programadores compartían códigos de comportamiento de los consumidores. La economía colaborativa moderna permite a los participantes • Donde compartimos momentos de nuestras vidas tener una experiencia única que va más allá de las en las redes sociales como Facebook o Twitter transacciones comerciales tradicionales. Este modelo es un buen ejemplo de los ideales de la generación del • Donde compartimos el resultado de nuestra milenio de romper con la forma tradicional de hacer creatividad en medios como Youtube, Instagram las cosas, de ser flexible y de aprovechar las ventajas y Flickr u objetos virtuales a través de juegos en de la tecnología móvil y digital. línea. El objetivo de este trabajo es el de estudiar el impacto Sin embargo, los autores afirman que ahora estamos que tiene la economía primero en el mundo y luego en México, a través de una breve revisión histórica del entrado a la cuarta etapa, que es cuando utilizamos la tecnología para compartir “toda clase de activos del concepto, analizando las ventajas y desventajas. mundo real” (Botsman & Rogers, 2011). Es decir, ya no solo compartimos nuestras vidas y talentos, sino Antecedentes y marco conceptual que ahora podemos adquirir un producto y prestar otro El concepto de economía colaborativa es más antiguo por medio de plataformas tecnológicas. de lo que se puede pensar, a comienzos del siglo El Diagrama 1 muestra las características principales XX, surgió la necesidad de intercambiar productos y en las que se sustenta la economía colaborativa: habilidades para no generar tantos gastos innecesarios, esta idea que surgió en las comunidades alejadas de las grandes ciudades, pero no se propagó como ahora por la falta de tecnología. De acuerdo con Burnett (2014), 74
Artículo:
Perspectivas de la economía colaborativa.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Esta innovadora idea, permite no solo hacer nuevos amigos por el mundo, sino también conocer tradiciones, cultura y formas de entender la vida de una manera mucho más íntima. Como pasa con todo lo que tiene que ver con el consumo colaborativo, se busca beneficiar a las dos partes y viajar a conocer culturas contribuye de manera sustancial en una de las ramificaciones de la economía colaborativa que es el turismo colaborativo.
Diagrama 1.Fuente: Elaboración propia, basada en artículos acerca del impacto de la economía colaborativa.
Como se puede observar, la economía colaborativa está conformada por cuatro pilares que la convierten en una forma de consumo innovador, un consumo colaborativo que tiene lo que el mundo actual quiere comprar. Según Schumpeter (1983-1959), el emprendedor innovador es alguien fuera de lo común por su energía, incluso ante fracasos temporales. El innovador no es un inventor; es un genio, un técnico/ científico amateur o de profesión. El emprendedor crea mercados para los inventos de los genios. El innovador se destaca además por su perseverancia y por su ambición, no por su genialidad y sueña con crear una dinastía empresarial.
Tipos de empresas colaborativas en México
El alojamiento temporal, se realiza durante todo el año, pues cada vez más el turismo es no estacional, y el perfil de viajero, de este tipo de alojamiento, es el llamado viajero 3.0 (Guillén, 2015). Este viajero se caracteriza por ser joven, familiarizado con las TIC y con una perspectiva bastante alejada del turismo tradicional, en busca de nuevas experiencias y nuevas formas de viajar. Ambas parte se benefician por las experiencias compartidas y el estilo de vida que comparten. La propia plataforma www.couchsurfing.com (2018) describe el movimiento couchsurfing como: “Tenemos la visión de un mundo mejor por los viajes. Los Couchsurfers comparten sus vidas con las personas que se encuentran, fomentando el intercambio cultural y el respeto mutuo. Couchsurfing es compartir su vida, sus experiencias, su viaje, su casa, entre otras experiencias. Creemos que el espíritu de generosidad, cuando se aplica generosamente, tiene el poder de cambiar profundamente el mundo. Apreciamos y compartimos el deseo de aprender el uno del otro, sobre el mundo y sobre cómo podemos crecer como personas y ser mejores ciudadanos globales a través de los viajes”.
La plataforma funciona como cualquier red social. Una vez registrado el usuario, éste rellena su perfil siguiendo las especificaciones y gaps que la página va Sector turístico y de alojamiento indicando. Posteriormente, la persona puede: buscar un anfitrión (host) y/o establecer que aceptas invitados Couchsurfing (surfers) en tu casa. El perfil de usuario es la piedra angular de su contribución a la red couchsurfing. Ahí Esta nueva modalidad ofrece un sistema para alojarse es donde determina el tipo de couchsurfer que quiere en cualquier parte del mundo. Como su nombre lo dice, ser. todos los que colaboran inscribiéndose para alojar a una persona en su sofá se registran, ayudan a las personas, Se ha demostrado en marketing que la imagen sobre todo jóvenes, que buscan un lugar donde dormir ejerce una clara influencia sobre las percepciones y de forma gratuita. Sin embargo, esta no es la finalidad actitudes de quien las percibe, (Erdem et al., 1999). principal, sino la del intercambio cultural. 75
Artículo:
Las percepciones pueden llegar a condicionar el comportamiento de un individuo hacia cualquier acción futura a desarrollar, de ahí la importancia de la elaboración de un perfil adecuado, ya que es lo primero que verán y percibirán del usuario. -
Airbnb
Airbnb se ha expandido en más de 190 países y 34 mil ciudades, con un catálogo de más de 1.5 millones de registros. Este año esperan incrementar sus reservas a más de 80 millones, en comparación con 37 millones en 2014. La impresionante evolución de Airbnb en esta métrica se está acercando a las del líder del sector, InterContinental Hotels Group, con 177 millones de reservas y a la del sitio web de Expedia, que tuvo 150 millones de reservas de hoteles el año pasado. Sin embargo, la economía colaborativa no existe únicamente en los sectores del transporte y el alojamiento, hay otras muchas áreas que se muestran prometedoras, como las aplicaciones colaborativas para bienes del hogar, que establecen una red local de usuarios que desean compartir sus herramientas infrautilizadas, como un martillo o una escalera, por un precio. Otras plataformas conectan a personas que pueden hacer diversas tareas domésticas y están dispuestas a hacerlas con aquellos que carecen de tiempo o de habilidades para realizar dichas tareas por sí mismos. Les mueve la pertenencia a una nueva comunidad de extraños que disfrutan de experiencias compartidas y emociones “auténticas”, que huyen del hiper-consumismo y que comparten su preocupación por el medioambiente. Entre ellas el acceso al mercado de una nueva generación, los nativos digitales con una visión distinta de la vida a la de sus antecesores en el acceso a bienes y servicios, muchos de ellos inmersos en la nueva clase social que brinda trabajos remunerados pero en el umbral de la pobreza.
Transportes Uber Uber es una empresa internacional que proporciona a sus clientes una red de transporte, a través de aplicación móvil que conecta los pasajeros con los conductores de 76
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Perspectivas de la economía colaborativa.
vehículos registrados en su servicio, los cuales ofrecen brinda servicio cuando el usuario lo necesita. Todo esto se rige con la bandera que navega la economía colaborativa, así que es ecológico, tecnológico y eficiente. Sin embargo, en México no lo recibieron de la mejor manera. A los taxistas no les gusta Uber porque los clientes parecen estar más satisfechos con la empresa. La tecnología que introdujo Uber rompió con el esquema tradicional de taxista. Para justificar su oposición a Uber y servicios similares, los taxistas argumentan que esas empresas no pagan impuestos, no cuentan con seguros de daños para sus clientes y son de mala calidad, de cierto modo están en lo correcto. Pero como ya se ha revisado en este trabajo, la economía colaborativa tiene muchas desventajas. Sin embargo, existen aspectos que indudablemente hacen que los usuarios prefieran Uber o alguna empresa similar, al manejar todos los pagos de manera electrónica (y no en efectivo como la mayoría de los taxis) es mucho más fácil fiscalizar esos servicios (además de hacerlos más seguros para los usuarios). Sobre los seguros, las autoridades pueden requerir que los operadores los contraten; algo que, por cierto, ya lo está haciendo voluntariamente Uber. Por lo que la realidad es que a los usuarios les encanta Uber. Y no solo en la Ciudad de México, sino en las más de 100 ciudades donde opera. De acuerdo con el periódico El Milenio, (2017), Hace un año, representantes de 4 mil 500 taxistas se manifestaron frente a la sede del Gobierno del Distrito Federal para exigir que se prohibiera Uber. Taxistas de Londres, Berlín y Madrid también han demandado frenar la nueva tecnología. En algunos casos han logrado su objetivo de manera temporal. Puede que los taxistas obstaculicen el avance de Uber, pero será imposible descarrilarlo. Con una valuación de 18 mil millones de dólares, su fuerza financiera para enfrentar dificultades y seguir adelante es enorme. Sin embargo, la principal razón por la que Uber y empresas similares prevalecerán al final es muy simple: ofrecen un servicio que los consumidores quieren.
DIDI La empresa competencia de Uber, fue fundada en
Artículo:
Perspectivas de la economía colaborativa.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
2012 en Beijín y desde entonces ha recibido múltiples Spotify premios por innovación a nivel nacional e internacional. Esta empresa ya es líder en muchos países y su llegada Desde que el internet alcanzó su auge en el a México fue bien aceptada por los consumidores. mundo moderno, la música se ha podido compartir de manera rápida, haciendo imposible detener la La ventaja de esta sobre Uber, es que ofrece mayor descarga ilegal de esta forma de entretenimiento. seguridad y atención al cliente. La aplicación cuenta Por ello, la idea de Spotify ha ayudado a la economía con opciones que ayudan al usuario a sentirse seguro tanto de las personas que ofrecen la música, como de como la de “Compartir viajes” que es un apartado los que la consumen. Spotify es una aplicación que donde el usuario puede compartir su ubicación en el cuenta con un sinfín de artistas afiliados, la música momento. También cuenta con un botón de rescate, en del momento y la que ha marcado la historia. Ofrece el cual, si el usuario se siente en peligro o amenazado, a los usuarios la posibilidad de escucharla las veces se le contacta con la policía o directamente con DIDI que quieran sin costo siempre y cuando tengan rescue, en donde los operadores llaman a la policía conexión a internet en ese momento y escuchen los para que los clientes se sientan más protegidos. Todas comerciales que se reproducen cada cierto tiempo. estas opciones hacen amigable a la empresa, logrando que una cantidad mayor de clientes quieran acceder a De igual manera, al ser parte de consumidores sus servicios. colaborativos, cuenta con las siguientes características;
Entretenimiento
Netflix La plataforma de Netflix surgió a través de Blockbuster, una cadena estadounidense que vendía y rentaba películas, series y videojuegos en formato físico a los usuarios. Neflix en un comienzo, surgió como algo complementario a esta cadena de servicio de entretenimiento, pero conforme la tecnología avanzó se convirtió en lo que se conoce en la actualidad. Netflix, como todos los servicios que presta la economía colaborativa, es una aplicación que se puede tener en cualquier dispositivo electrónico a un precio accesible. De igual manera es un servicio compartido donde todas las personas del mundo pueden acceder a películas, series y documentales en el momento que quieran, las veces que quieran. Lo innovador de este servicio es que tiene el mismo propósito que Blockbuster, pero mejor, es decir, ahora el usuario no rentará una película por un tiempo corto, sino que podrá tener a su disposición todo un catálogo por un precio accesible durante todo un mes. Su aceptación en México fue rápida y eliminó por completo a todas las cadenas que rentaban y vendían el formato físico de las mismas películas y series que ofrece Netflix.
• Spotify funciona en varias plataformas como computadores, teléfonos o tablets y en cualquier sistema operativo. • Es muy simple las búsquedas de artistas o el armado de listas son acciones que puedes hacer sin ningún problema. • Tiene un catálogo de música inagotable ya cuenta con 20 millones de canciones. Eso quiere decir que tienes de todo y además el sistema es sencillo para personas de todas las edades. • Es amigable con el usuario, detecta el tipo de música de su interés cuando el usuario agrega algunos álbumes de artistas a su lista
Ventajas de la economía colaborativa La economía colaborativa sin duda nos ofrece beneficios que hacen que este tipo de economía nos resulte atractiva e innovadora y que vaya transformando poco a poco la forma de comercializar en una sociedad globalizada.
77
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Perspectivas de la economía colaborativa.
• Autonomía en los empleados Sin duda, algo que ha generado una revolución importante en el concepto de empresa tradicional, es que los empleados no cuentan con un horario específico de llegada y de salida, sino que son contactados por medio de las plataformas por los usuarios. De este modo, se les paga exactamente por las horas trabajadas.
• Infraestructura inexistente
Estas plataformas contienen cada vez más variedad de servicios y productos que ayudan a que el usuario sienta más confianza y tenga más comodidad al acceder a las plataformas, sintiéndose más satisfechos al darse cuenta que existen productos que cubren sus necesidades. Esto se debe a que los oferentes de la economía compartida no tienen las limitaciones de producción que tendrían los de las empresas tradicionales en cuanto a materia prima y recursos.
Desventajas de la economía colaborativa
Al tener empleados o voluntarios que prestan sus A pesar de que todo lo que tiene para ofrecer la servicios a la comunidad de manera autónoma, no es necesario contar con instalaciones para la empresa, economía colaborativa suena maravilloso, también pues todas las transacciones se hacen directamente en existen desventajas que si no se atienden como es debido, podrían dañar la concepción de este término y línea. los usuarios podrían dejar de consumir.
• Tarifas accesibles “Cada vez será más sencillo establecer un acuerdo entre oferta y demanda en cuanto a servicios, ya que a través de estas aplicaciones existen contratos generalizados en el cual el usuario acepta las clausulas mencionadas en éstos de forma previa a su aplicación” (Sanz Martos, 2015). Al no contar con mobiliario fijo, ni infraestructura específica, se obtiene ahorro de dinero, de espacio y de tiempo.
• Incertidumbre para los usuarios La posibilidad de fraudes y engaños está a la orden del día. Si bien es cierto que las empresas colaborativas cuentan con programas de regularización y filtración de seguridad, no están exentos a que ocurran fraudes. Este aspecto atendido tanto a nivel global como por cada país y región en que una tendencia colaborativa crezca.
• Incertidumbre para los empleados Como se ha mencionado anteriormente, esta
• Mayores oportunidades de empleo para economía genera una fuente de empleo importante. Sin embargo, todos los empleados al trabajar de los micro emprendedores A través de las plataformas, muchos de los oferentes individuales al crecer la demanda por su bien o servicio se convierten luego en micro empresarios. Tal es el caso de los prestadores de servicio en Couchsurfing o en Airbnb. De esta manera los emprendedores tienen más confianza en que sus productos o servicios van a comprarse.
manera autónoma no cuentan con prestaciones con las que contaría un empleado en una empresa tradicional, tales como seguro medio, primas vacacionales, entre otros. Además no generan antigüedad y sus ganancias dependen de cuanta demanda tengan en el día.
• Monopolio
En todos los casos de economía colaborativa, se habla de la gran preocupación que existe sobre los • Variedad de productos y servicios para el monopolios, es decir, que empresas grandes como Uber desplacen a los micro emprendedores que realizan usuario funciones similares, presentando algunos servicios que estas empresas ya ofrecen, hablando en el caso 78
Artículo:
Perspectivas de la economía colaborativa.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
de que los emprendedores se reúsan a trabajar bajo sus estatutos y quieren ser independientes, no tendrán mucha demanda.
Conclusiones La sociedad está avanzado a pasos agigantados de la mano de la ciencia y la tecnología, a pesar de que muchos sectores se están viendo afectados por este tipo de economía, pues es innovadora y convincente en primera instancia, las empresas que ofrecen consumo colaborativo presentan fallas y no ofrecen muchas facilidades, que a la larga son necesarias para el prestador de servicio. Con lo que respecta a México, la economía colaborativa todavía es algo nuevo, sectores hoteleros y de transporte se han sentido amenazados y renuentes, pero la sociedad está evolucionando, somos un país en desarrollo y nuevas generaciones ya se sienten cómodas utilizando aplicaciones y plataformas tecnológicas que ayudan a que su día a día sea más sencillo. Sin embargo, no hay que perder de vista los desafíos que aún tiene este tipo de economía para funcionar de una manera más regulada y que en un futuro no llegue a convertirse en un monopolio.
Referencias Aragón Cánovas, F.J. y Núñez Villanueva, V. (2015). Las plataformas de economía colaborativa como tendencia que fomenta el turismo colaborativo. VI Congreso Internacional de Diseño, Redes de Investigación y Tecnología para todos Ascanio, A. (2007). Reseña de" Proyecto CouchSurfing. Una red de intercambio de viajeros". PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(3), 407-408. Bettinson, T. (2009) Redes sociales, LID Editorial Empresarial, S.L., Madrid. Botsman, R. (2013). The sharing economy lacks a shared definition. Blog 22 de enero de 2019. Recuperado de: http:// www.collaborativeconsumption.com/2013/11/22/ thesharing-economy-lacks-a-shared-definition/ (enero de 2019)
79
ARTÍCULO: Los Derechos Humanos desde la Perspectiva Jurídica Semántica y de Aplicación.
RESUMEN Dentro del presente trabajo analizaremos los aspectos más importantes del tema denominado “Los Derechos Humanos”, su implementación cultural y su alcance jurídico; como la defensa de la dignidad humana se constituye en base de los fundamentos jurídicos de lo que hoy conocemos como derechos humanos.
Iris Celina Alvarez Banderas* *Abogada, con experiencia como servidora pública tanto en el Instituto Mexicano del Seguro Social, Ayuntamiento de La Paz y Gobierno del Estado de B.C.S. en áreas legislativas, jurídicas y administrativas.
Palabras clave: Derechos Humanos, dignidad y fundamento.
ARTICLE Human Rights From The Semantic Legal And Application Perspective.
ABSTRACT Within the present work we will analyze the most important aspects of the subject called â&#x20AC;&#x153;Human Rightsâ&#x20AC;?, its cultural implementation and its legal scope; how the defense of human dignity is based on the legal foundations of what we know today as human rights.
Iris Celina Alvarez Banderas* *Lawyer, with experience as a public servant in both the Mexican Institute of Social Security, City of La Paz and the State Government of B.C.S. in legislative, legal and administrative areas.
Keywords: Human Rights, dignity and foundation.
Artículo:
Los Derechos Humanos desde la Perspectiva Jurídica Semántica y de Aplicación.
La diversidad y aplicación de los Derechos Humanos se apega al entorno social y contexto de cada sociedad es necesario mencionar que existen diversos criterios por doctrinarios con experticias en la materia imperativa, puede decirse que el movimiento contemporáneo de los derechos humanos se gesto a causa de los antecedentes de la segunda guerra mundial, sin embargo existen diversos documentos jurídicos que generan presunción fundamental de esta cultura a pesar de que este trato no siempre se ha reconocido en sus aspectos de radicalidad, profundidad y totalidad para todos los hombres y mujeres que componen una sociedad. Después de dos guerras mundiales se constato que el uso de la fuerza y las soluciones que ofrece la técnica científica no son para sí mismas suficientes para garantizar la paz y el desarrollo estable de una humanidad, fue entonces que se implemento así una de las grandes organizaciones para velar y garantizar esto, mejor conocido como la Organización de las Naciones Unidas y la primera promulgación de la declaración universal de los derechos humanos. Se integró entonces un sistema de protección de la persona, generando un paradigma entre los supuestos de intervención del estado, ya que la soberanía del estado se auto limito por medio de documentos de derecho internacional generando el estudio y aplicación de mecanismos para proteger estos mismos.
La Actualización de la Dignidad Humana en la Conducta Personal
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
implica que en ella hay algo mejor dicho alguien con un valor inconmensurable; la dignidad se descubre como un “debo respetar a otra persona, a otro yo” en el que nace el deber comportarse fraternalmente con los demás, es decir, un derecho plenamente natural de índole básico para permanecer establemente capaces de convivir como sociedad. De ese dato de experiencia reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se presenta al titular del derecho como el primer obligado a respetar los derechos de los otros, esto significa que en el concepto de derechos humanos expresa la participación primaria del titular del derecho. Lo anterior se confirma al observar que todo ordenamiento jurídico depende para su realización, es decir, lograr la validación social, la calidad ética de las personas que lo viven de un comportamiento digno de las personas. La validación social es un dato explotado sobre todo por la filosofía política, la cual ha observado que las estrategias basadas únicamente en la coacción no logran los objetos decaídos en los términos de eficacia, en cambio cuando se da la necesidad de suscitar cierto comportamiento, parece más razonable apoyarse en procesos informales basados en la determinada voz moral. Lo que se traduce en convencer a la gente de los meritos a los principios éticos, generando una conducta determinada en apoyar una disposición normativa, cualquiera que sea, poniéndose énfasis en su idoneidad para configurar una convivencia auténticamente humana.
Es importante mencionar que, dentro de los derechos humanos, el más significativo es el conocido como Los alcances jurídicos de lo anterior son múltiples y dignidad humana1, toda vez que de este nace la conducta su explicación pormenorizada escapa a los propósitos apegada a una justicia protectora de las condiciones el primer propósito que tiene, ver el reconocimiento básicas de un ser humano, lo que se conoce como de los derechos humanos en la experiencia de la praxis humana. inalienabilidad en el plano general de la teoría del derecho. La praxis humana aparece ante nosotros como un dato neutro, quien en efecto al encontrarse con la persona Por inalienabilidad se entiende un sentido amplio el limite jurídico que pasa sobre el titular del derecho 1 derecho que tiene cada uno de ser valorado y que lo obliga a abstenerse de realizar ciertos tipos como sujeto individual y social, en igualdad de circuns- de actos que pongan en disposición del mismo tancias, con sus características y condiciones particula- los derechos son inalienables cuando no se puede res, por el solo hecho de ser persona. 82
Artículo:
Los Derechos Humanos desde la Perspectiva Jurídica Semántica y de Aplicación.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
abandonar la autonomía de la voluntad tal y como determinada marera respecto a los seres humanos y las lo menciona el jurista Antonio Luis Martínez que comunidades a las que pertenecen o dirigen. menciona que la inalienabilidad de los derechos humanos permite recuperar, en la experiencia jurídica La Necesidad del Fundamento en general, la autentica dimensión moral de los derechos: los Derechos Humanos bienes de la persona que esta se ve obligada a respetar y no solo facultado a exigir su respeto. Es totalmente notorio dentro de nuestro marco de aplicación, desarrollar la necesidad imperativa que Semítica de los Derechos Humanos tiene la fundamentación de la institución de nominada DERECHOS HUMANOS, toda vez que para tener una Norberto Bobino a señalado que la cuestión no aplicación apegada a las necesidades inherentes del resuelta en nuestro tiempo respecto a los derechos ser humano, esta se tiene que justificar propiamente, el humanos no es la de fundamentarlos o justificarlos por qué deberíamos de contemplar dentro de nuestro en ultimo termino de comprenderlos, si no la de sistema de impartición de justica, es por eso que para protegerlos, de tal manera que se trata de una labor el lector, la razón de este título debe de desprender una preeminentemente político y jurídicamente positivo o necesidad de enlazar los conocimientos de fondo e si se prefiere técnica más que filosófica, por lo que una instrumentos, como su aplicación jurídica. distinción nos ayudaría a dar los siguientes pasos. El termino conocido como derechos humanos se utiliza al menos en dos acepciones como los instrumentos y mecanismos para controlar y limitar la acción del estado y como la brújula de los esfuerzos sociales para conseguir el bien común. Los derechos humanos deben de entenderse exclusivamente en el contexto de las obligaciones de los estados que nacen en su constitución y en el derecho internacional público, pero el uso cotidiano de la expresión de derechos humanos nos recuerda que en la sociedad construimos el bien común, la cultura del respeto y la promoción de la dignidad de las personas.
Una de las cuestiones más relativas en el ámbito de la teoría de los derechos humanos, es sin lugar a dudas la relativa a su fundamentación, es decir nuevamente el conjunto de razones por virtud de las cuales pueden considerarse que estos derechos tienen entidad jurídica, es decir confieren prerrogativas y transfieren deberes de naturaleza incondicional. Es así que la necesidad del fundamento de los derechos humanos, se refiere al deber, al entorno y la justificación de la búsqueda, como el reconocimiento de una base para los derechos humanos, el reconocimiento de un derecho humano, así como su subsecuente, protección y respeto son realidades prácticas.
Cuando utilizamos expresiones como: la pobreza es un atentado contra los derechos humanos hemos de distinguir las obligaciones del estado para reducir la desigualdad del deber de las personas concretas para abatir la exclusión que se encuentra en millones de seres humanos, es decir, debemos separar los procedimientos técnicos jurídicos para establecer las responsabilidades del estado o supervisar su actuación.
Ello, implica conductas plenamente concretas a personas concretas, motivadas no por su instinto o necesidad, sino por el cumplimiento de un denominado deber, el ser de una obligación, sin duda los derechos humanos representan actualmente un factor de peso, para el cambio social, diversos grupos socialmente marginados, han apelado al reconocimiento expreso de los derechos humanos para superar precisamente su estado de marginalidad y exclusión del disfrute de Es entonces que resulta razonable comprender múltiples bienes. lo mejor posible de la realidad, en términos de la denominada institución de LOS DERECHOS Un ejemplo de lo anterior se verifica al analizar el HUMANOS, es decir su funcionamiento objetivo desarrollo de las diversas reformas jurídicas, en las y colocarnos en una situación totalmente lógica que que se busca generar condiciones objetivas de igualdad nos permita entender la lógica de su praxis, que las entre mujeres y varones, esta trasformación jurídica personas y los Estados deban de comportarse de tomo gran impulso a partir de la de la declaración 83
Artículo:
Los Derechos Humanos desde la Perspectiva Jurídica Semántica y de Aplicación.
universal de los derechos humanos, de 1948 y de los esfuerzos subsecuentes en el desarrollo de LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, por medio de conferencias mundiales para potenciar el desarrollo de programas sociales, de la igualdad de género. Conocer el fundamento de los derechos humanos contribuye a resolver las controversias que se suscitan, cuando son reivindicados, para exigir su cumplimiento; conocer el fundamento de los derechos humanos es indispensable, para movilizar los recursos éticos, de las personas y las comunidades a las que pertenecen cada sector, en defensa de la dignidad humana. SI el fundamento no fuera importante bastaría el consenso para legitimar estos derechos, pero en una sociedad pluralista en la que actualmente vivimos, todas las opciones, aun que existieran opciones contrarias serian válidas. Es sumamente necesario precisar, que diferentes juristas como doctrinarios, contemplan diferentes formas de argumentación, al sistema de los derechos humanos, esto a efectos de tener pleno conocimiento de la praxis de argumentación y fundamentación de presente tema, como lo son, la teoría legal de fundamentación, teoría subjetiva de justificación y la teoría intersubjetiva un fundamento de dialogo.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde 1998, momento a partir del cual su labor, y en general la de los dos órganos que integran al sistema interamericano (Corte y Comisión), empezó a ser observada y monitoreada en el ámbito interno. En la actualidad, el sistema interamericano ha adquirido una relevancia como nunca antes en nuestro país. El marco constitucional resultado de la reforma en materia de derechos humanos de 2011, así como las interpretaciones que la Suprema Corte de Justicia de la Nación fueron resultado de la adopción de casos varios. Desde la década de los noventa fue desarrollándose poco a poco un discurso a favor de los derechos humanos, que tuvo algunas traducciones institucionales, sobre todo en relación con los derechos políticos, la transparencia y la no discriminación, con un alcance acotado y no integral desde una perspectiva de derechos.
Este marco constitucional determinó que las normas de derechos humanos deben ser interpretadas de conformidad con los tratados internacionales en la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia; igualmente, impuso el deber de llevar a cabo en todos los casos una interpretación conforme de dichos derechos, acudiendo para ello no sólo a los instrumentos internacionales, sino también a las interpretaciones que de ellos se han hecho. De El Sistema Interamericano de los esta forma, el trabajo de la Corte y la Comisión, Derechos Humanos interpretando el contenido de los derechos reconocidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, El sistema interamericano de los derechos humano, se vuelve un referente obligado. surge en el seno de la Organización de los Estados Americanos (OEA), los Estados pertenecen a este Por su parte, las decisiones de la Suprema Corte sistema de protección, en función de los documentos de Justicia de la Nación (SCJN) impusieron que que hayan firmado, serán los organismos y procesos de los criterios emitidos por la Corte Interamericana derechos humanos aplicables a ellos. debían ser retomados, ampliando el marco jurídico de protección de los derechos humanos. Con ello, se Los constantes cambios en nuestro país y en el dio un impulso fundamental al diálogo jurisprudencial mundo entero, hacen necesario contar con sistemas que debe imperar entre los órganos jurisdiccionales del de enseñanza actualizados que promuevan el respeto, país y este tribunal internacional. la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres, niños y niñas, sobre todo entre el sector El alcance que tienen los precedentes del SIDH estudiantil. (Sistema Internacional de Derechos Humanos) para Los futuros abogadas y abogados de esta División México no se limita al ámbito judicial. En la medida en no solo deben conocer sino analizar, por eso en nuestro que la obligación de garantía de los derechos humanos contexto el estado mexicano aceptó la competencia 84
Artículo:
Los Derechos Humanos desde la Perspectiva Jurídica Semántica y de Aplicación.
es de todas las autoridades del estado, en consecuencia, en el diseño de políticas públicas, en la elaboración de leyes, en la enseñanza y ejercicio de derechos también son referentes que deben ser conocidos. La importancia que tiene conocer y analizar los precedentes de la Corte y Comisión Interamericanas no es un hecho distintivo de México, países de la región y de otros continentes también dan seguimiento a la labor del sistema interamericano.
El Sistema Nacional de Derechos Humanos Los organismos autónomos de los derechos humanos a los que se refieren el artículo 102 B, de nuestra CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, fueron creados como las instituciones encargadas, de la protección de los derechos humanos, cuya principal responsabilidad será conocer de actos u omisiones, de naturaleza administrativa provenientes de cualquier autoridad o servidor público con excepción de los del poder judicial de la federación, que violen estos derechos, la división jurídica entre las competencias federales y estales, pueden servirnos como un clasificador natural entre dos, subsistemas de protección en nuestro país. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 102.B la existencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y de sus contrapartes estatales, determinando una competencia material general para conocer de quejas relativas a actos u omisiones de naturaleza administrativa en que incurran los servidores públicos.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
derechos humanos que sean imputadas a autoridades o servidores públicos federales, la competencia recae en el organismo nacional; en segundo lugar, cuando en un mismo hecho se impute la alegada violación de derechos humanos a autoridades federales y estatales o municipales, la competencia recae de igual forma en la CNDH; y un tercer nivel de competencia se contempla en el párrafo tercero del mismo artículo, donde se precisa que cuando las violaciones se imputen únicamente a autoridades estatales o municipales, la competencia corresponde a los órganos locales de promoción y protección de los derechos humanos, salvo en el supuesto previsto en el artículo 60 de la Ley respecto a los recursos de queja por omisión o inactividad. En este sentido, en principio existe una definición clara y precisa sobre la delimitación de las competencias de los diferentes órganos encargados de la protección de los derechos humanos en México a nivel legislativo. De la misma forma, los artículos 14 y 16 del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos establecen la normatividad que regirá la actuación de dicho organismo en casos en que éste deba ejercer su facultad de atracción, o bien en aquellos casos en que ocurra una concurrencia de competencias. Así, el artículo 14 del Reglamento Interno establece que la CNDH podrá atraer un caso que por su naturaleza trascienda al interés del Estado en donde ocurra y tenga un impacto en la opinión pública nacional, atendiendo a su especial gravedad.
Por su parte, el artículo 16 determina en su párrafo primero que ante la participación de servidores públicos El propio artículo 102.B constitucional establece la federales y estatales o municipales en una alegada existencia de una competencia específica de la CNDH violación a los derechos humanos, la competencia respecto a la actuación de las comisiones estatales, en recaerá en la institución nacional. aquellos casos en que se presenten inconformidades respecto de las recomendaciones, acuerdos y omisiones De manera general, los organismos públicos de de éstas. protección y promoción de los derechos humanos en el país tienen competencia para conocer quejas por Por otra parte, conforme al artículo tercero de la Ley actos u omisiones de autoridades que infrinjan los de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos derechos humanos o bien, de casos en que la actividad (CNDH), la competencia de ésta y de los organismos de los particulares violente tales prerrogativas con la locales de protección de derechos humanos se anuencia o tolerancia de las autoridades encargadas de divide en tres niveles: en primer lugar, para conocer su prevención. Esta competencia general es una de las de quejas relativas a presuntas violaciones a los 85
Artículo:
Los Derechos Humanos desde la Perspectiva Jurídica Semántica y de Aplicación.
características enumeradas dentro de los Principios de París sobre el estatuto de las instituciones nacionales de derechos humanos.
Apreciación final El marco de influencia que existe entre los derechos humanos sobre las instituciones jurídicas y políticas, es fundamental, por tanto, únicamente con el convencimiento de que el estado es el protector e interventor de los derechos humanos, no se genera que este produzca una conducta social determinada, es decir, que se necesita un papel activo entre el estado y el individuo
Bibliografía Ramírez García, Hugo S. y Pallares Yabur, Pedro, “Derechos Humanos2, México, Oxford University Press, 2011. Encarnación Fernández Ruíz – Gálvez, “Igualdad y Derechos Humanos”, Tecnos, Madrid, 2003. Norbert Hoerster, “En Defensa del Positivismo Jurídico” Gedisa, Barcelona, 2000.
86
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
ARTÍCULO: EL USO DE LAS REDES SOCIALES, SUS EFECTOS EN LA FORMACIÓN Y LOS PELIGROS DE SU USO EXCESIVO
RESUMEN la influencia de las Tecnologías de la Información y las Redes Sociales, entre niños y jóvenes escolares y los cambios que se han generado en diferentes ámbitos del desarrollo humano, en lo físico, cognitivo y emocional, se refleja en lo social, educativo y cultural. Las nuevas generaciones, sensibles a la influencia de estos cambios, así como el reto que significa para los adultos incursionar en un mundo diferente al que han pertenecido por generaciones. La finalidad de este trabajo es analizar, comprender y presentar diversos planteamientos que nos lleven a generar conciencia en las nuevas generaciones sobre el uso de dispositivos electrónicos ante la co-dependencia que se muestra con el uso de estos dispositivos, alejándose poco a poco de una realidad que subyace ante las formas de comunicar su sentir, pensar, vivir y relacionarse con una comunidad, que poco a poco aumenta en el universo de la era digital, y los contrastes que se originan en las generaciones anteriores y se niegan a pertenecer al mundo online. Objetivamente es, analizar los impactos positivos y negativos que el uso de las redes sociales tiene como efecto en la formación socio-educativa de los jóvenes actuales. El método se dividió en dos partes: la primera, una investigación documental para la elaboración del marco teórico y el segundo la aplicación de entrevistas a especialistas y la aplicación de una encuesta estratificada. Se encontró que el uso intensivo de las redes esta en las edades entre los 15 y los 30 años. Los usos de las redes sociales tienen fines más recreativos y de amistad que fines educativos y formativos. Los usos excesivos de las redes causan problemas en la formación integral y la interrelación familiar. Como recomendación se deben hacer cambios significativos en el modelo educativo y en el fomento de competencias de aprendizaje.
María Ibet Corrales 1, Lorenzo Fidel Cota Verdugo 2 * 1 Mexicana. Estudiante del Doctorado Internacional en Ciencias Políticas y Sociales. Maestra en Desarrollo Humano y Social por la Universidad Mundial. ivetcorralescanal8@gmail.com 2 *Mexicano. Profesor-Investigador de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de La Paz. Doctor en Ciencias Centro de Investigaciones biológicas del Noroeste S.C. fidel. cota@gmail.com *Autor de correspondencia.
Palabras clave: Nuevas Tecnologías, Educación, Brecha Generacional, Riesgos, Socialización y Adicción.
ARTICLE THE USE OF SOCIAL MEDIA, ITS EFFECTS IN TRAINING AND THE HAZARDS OF ITS EXCESSIVE USE
ABSTRACT The influence of Information Technology and Social Networks, among school children and young people and the changes that have been generated in different areas of human development, in the physical, cognitive and emotional, is reflected in the social, educational and cultural. The new generations, sensitive to the influence of these changes, as well as the challenge that means for adults to venture into a different world to the one they have belonged for generations. The purpose of this work is to analyze, understand and present various approaches that lead us to generate awareness in the new generations about the use of electronic devices in the face of the co-dependence that is shown with the use of these devices, moving away little by little from a reality that underlies the ways of communicating their feelings, thinking, living and relating to a community, which is gradually increasing in the universe of the digital age, and the contrasts that originate in previous generations and refuse to belong to the world on-line. Objectively, it is necessary to analyze the positive and negative impacts that the use of social networks has as an effect on the socio-educational formation of today’s young people. The method was divided into two parts: the first, a documentary investigation for the elaboration of the theoretical framework and the second the application of interviews to specialists and the application of a stratified survey. It was found that the intensive use of networks is between the ages of 15 and 30 years. The uses of social networks have more recreational and friendship purposes than educational and training purposes. The excessive uses of networks cause problems in the integral formation and the family interrelation. As a recommendation, significant changes must be made in the educational model and in the promotion of learning competences.
María Ibet Corrales 1, Lorenzo Fidel Cota Verdugo 2 * 1 Mexicana. Estudiante del Doctorado Internacional en Ciencias Políticas y Sociales. Maestra en Desarrollo Humano y Social por la Universidad Mundial. ivetcorralescanal8@gmail.com 2 *Mexicano. Profesor-Investigador de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de La Paz. Doctor en Ciencias Centro de Investigaciones biológicas del Noroeste S.C. fidel. cota@gmail.com *Autor de correspondencia.
Keywords: New Technologies, Education, Generation Gap, Risks, Socialization and Addiction.
Artículo:
EL USO DE LAS REDES SOCIALES, SUS EFECTOS EN LA FORMACIÓN Y LOS PELIGROS DE SU USO EXCESIVO
Introducción Internet se ha convertido en la principal puerta de acceso al conocimiento, la información y entretenimiento, generando diversas preguntas sobre todo su influencia en la vida diaria del ser humano ya que en la actualidad, la súper carretera de la información1 así como la presencia de las Redes Sociales, llevan al hombre a vivir en dos mundos diferentes, antagónicos, necesarios, fáciles y complicados, se necesitan mutuamente, subsisten y en medio de estas situaciones el ser humano como ojo de un huracán, es quien le da vida a ambos mundos; generando un todo único y global al mismo o tiempo; la Realidad Virtual y la Realidad Material. Barros (2014), comenta en su artículo “Los adolescentes y las redes sociales”, que las nuevas tecnologías se han instalado de tal forma y a tal velocidad en nuestras vidas que hoy no concebimos nuestra existencia sin el correo electrónico, el WhatsApp, las redes sociales, o los buscadores. Por su parte, en un estudio realizado en el año 2014 en el estado de Sonora, sobre el hábito en el uso de las redes sociales de los estudiantes de medicina, se encontró que dedican una gran parte del tiempo a navegar en las redes lo que les limita y pierden la dimensión y les impiden tener más tiempo para estudiar. (Mejía & Bautista, 2014)
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
La presente investigación aborda el tema: El uso de las redes sociales, sus efectos en la formación y los peligros de su uso excesivo. En la actualidad, la concepción de una nueva generación de personas con hábitos distintivos en todos los entornos sicosociales, es evidente y dan motivo a nuevos estudios sobre el comportamiento humano en un nuevo paradigma. Se escogió este tema de investigación, dado los problemas sociales que se asocian a este nuevo comportamiento influenciados por una nueva forma de comunicación generalizada en los medios y que ha traspasado los límites de la privacidad. Dentro de las limitaciones más comunes para lograr recoger la información con veracidad, se encuentra el sesgo en la información que los entrevistados dieron al o saber con certeza que contestar a los reactivos y en algunos casos, omitir una respuesta real al sentir de las preguntas realizadas.
Entre las características principales de las nuevas formas de comunicación y consecuentemente los nuevos comportamientos, especialmente de la juventud que utiliza de forma masiva y como un hábito las redes sociales y la internet, se encuentra que la apuesta a todas las respuestas personales, educativas e incluso las que tienen que ver con su realización, se encuentran Para comprender el amplio mundo de las a través de estos medios. comunicaciones y llegar a un punto de acuerdo, Para analizar esta problemática hemos decidido unidad y acción; es vital echar un vistazo al pasado emprender esa investigación y evaluar el perfil de para identificar como el hombre desde sus orígenes construyó afanosamente diversas herramientas para estudiantes y personas adultas que se encuentran en decirle al otro y a otros como comprendía el mundo que edades que oscilan entre los 15 y los 60 años. le rodeaba; cual fue su necesidad de defensa ante los Entre los factores que motivaron el interés en este peligros, como se agrupo con otros humanos para vivir en sociedad, sobrevivir y ayudarse mutuamente; cómo trabajo de investigación, se encuentran: conocer cómo fue su evolución y por qué razón, juntos transformaron se dan las relaciones sociales entre jóvenes y adultos al mundo hasta llegar a la era digital. A través de estas con el uso de las redes sociales y los efectos que estos causan en las nuevas formas de comunicación y tecnologías se están modificando hábitos profundizar sobre las formas en las que se manifiestan de relación y formas de intercomunicación de las los jóvenes, las problemáticas que abordan en su entorno y los efectos que sus interrelaciones generan personas. (Del Barrio & Ruiz, 2014) y provocan desequilibrios emocionales con efectos en el comportamiento social, este es el interés académico que trata de averiguar este tema en particular.
1 Broad, William (noviembre de 1992). fue un término popularizado durante la década de 1990 para referirse a la red de los sistemas de comunicaciones digitales y telecomunicaciones asociadas y orientadas al transporte global de información y conocimiento”.
En el desarrollo profesional, el interés de generare una investigación sobre este tema en particular, obedece al 89
Artículo:
EL USO DE LAS REDES SOCIALES, SUS EFECTOS EN LA FORMACIÓN Y LOS PELIGROS DE SU USO EXCESIVO
perfil profesional que represento como estudiosa de las comunicaciones, donde objetivamente mi trabajo periodístico, abona a este interés en particular. En la teoría de las comunicaciones, los métodos de investigación más utilizados son la entrevista y la encuesta, en particular, construimos una encuesta de preguntas abiertas y cerradas, estratificadas con opción de respuestas múltiples, también, investigación documental y de campo con el fin de construir un marco teórico adecuado al tema de investigación y a la exposición de los investigadores que han aportado trabajos actuales de este problema social. Las entrevistas se realizaron a profesores, amas de casa quienes aportaron sus puntos de vista acerca de la forma en que los jóvenes evidencian sus comportamientos y miedos al uso de las redes sociales. Durante la aplicación de las encuestas, uno de los temores más sensibles fue la manifestación de las dudas de los jóvenes a contestar con libertad y veracidad los ítems de la encuesta, por lo que revela la seriedad que hacer un trabajo de investigación de este tipo, esconde información que los estudiantes y jóvenes tienen consigo, pero solo es compartida entre ellos. El objetivo de la investigación es analizar los impactos positivos y negativos que el uso de las redes sociales tiene como efecto en la formación socio-educativa de los jóvenes actuales.
Antecedentes Muchas teorías han tratado de explicar el origen del lenguaje o la comunicación humana, en algunos casos se les atribuye origen divino (teoría tradicionista)2, por instinto fisiológico del hombre es creador del lenguaje, la descripción del objeto por medio del sonido es aportación de la escuela que logra tarde el lenguaje como fruto de la evaluación. La comunicación se define como el proceso por el cual la gente intenta compartir significativamente mediante mensajes simbólicos.
2 (Génesis 11:1 al 9); pp. 15, libro: Santa Biblia, Antiguo y Nuevo Testamento, versión de Casiodoro de Reina, edición 1960, editorial Caribe, publicado en Nashville, Tennessee, Estados Unidos de América 90
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Maldonado (1998), definió el estudio de la comunicación como la búsqueda de "todos los medios posibles de persuasión que tenemos a nuestro alcance". Analizó las posibilidades de los demás propósitos que puede tener un orador. Sin embargo, dejó muy claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista. Al definir la palaba persuasión, como la capacidad o habilidad para convencer a una persona mediante razones o argumentos para que piense de una determinada manera o haga cierta cosa; el fenómeno de comunicación s llevar por medio de la oratoria a que todos los yentes piensen de la misma manera. (McEntee, 1989) Este tipo de enfoque del propósito comunicativo siguió siendo popular hasta la segunda mitad del siglo XVIII, aunque el énfasis ya no se pusiera sobre los métodos de persuasión, sino en crear buenas imágenes del orador. Verlo, (1969), definió la comunicación como un proceso sujeto a reglas, surge de la necesidad de una persona o grupo de enviar un mensaje, es decir, una traducción de ideas en un código simbólico que es conocido por ambas partes. Para esto, debe existir un medio por el cual se transmita el mensaje, denominado canal y una persona o grupo que reciba, también llamado receptor.; menciona que la comunicación tiene un alto valor y puede imponer influencia e incluso control. Este proceso de comunicación puede fallar fácilmente, debido a una gran variedad de factores externos, llamados “ruidos” “Debe existir un orden, forma de escribir, decir, plasmar en un objeto lo que se piensa, siente, percibe con frecuencia en este intento, surgen ruidos, barreras, impedimentos gracias a los cuales no se logra comprender en su totalidad el mensaje original” . . . Shannon y Weber, ( 2019 )3 desarrollaron la “Teoría Matemática de la Información”, estos estudios sobre todo pretendían enfocarse en la cantidad de información 3 Claude E. Shannon y Warren Weber.- http:// algarabiacomunicacion.blogspot.com/2013/04/modelo-decomunicacion-de-shannon-y.html
Artículo:
EL USO DE LAS REDES SOCIALES, SUS EFECTOS EN LA FORMACIÓN Y LOS PELIGROS DE SU USO EXCESIVO
de un mensaje en función del medio y pese a su enfoque más científico, esta resulto ser una buena base para el desarrollo de nuevas hipótesis. Aquí básicamente se propone un sistema de fuente y destino, y en la mitad del proceso se contempla el factor de “ruido4”. Son la aparición de los Más Media, Medios Masivos, estos generan una gran cantidad de información, la cual debe clasificarse por horarios, actividades. El principio rector es transmitir a otros lo que se ve, siente, vive, socializar con el otro, con los demás. En otras palabras, la comunicación es una manera de establecer contacto con los demás por medio de ideas, hechos, pensamientos y conductas, buscando una reacción al comunicado que se ha enviado. (Nosnik, 2019), Comenta que siempre esperas respuesta del otro, a quien se le envió mensaje. Sus reacciones, opiniones, aportaciones a este tipo de conductas derivado de la comunicación son vital en la vida del ser humano y se manifiestan en cafés, recreos, reuniones de cualquier tipo, bares, cantinas, etc. buscando la compañía, amistad y comprensión de que los demás entienden tu sentir y actuar Se ha transformado el mundo entero tal como lo definiría el Sociólogo canadiense (MacLuhan, 1989), no en los cinco continentes, sino en una "aldea global";
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Corrales, (2019)5: expone que la comunicación es una necesidad intrínseca del ser humano, nace con ella y vive toda su vida siendo parte activa de este proceso, de decirle al otros y a otros, lo que piensa, siente. En la actualidad existen infinidad de mecanismos manuales, tecnológicos y digitales, que favorecen la comunicación, la cual puede ser negativa o positiva; en lo personal me pronuncio por la comunicación que construye, impulsa a la humanidad en el camino del bien, del común, del buscar unidos el beneficio para todos, no solo decir lo que se siente y vive, sino en accionarse y ser activos en la edificación de un mundo mejor donde todos, aporten cada uno su propia esencia, compromiso y actitud, de tal manera que siendo la comunicación Kinésica, Icónica y Fónica, sea el dunamis, en el que cada quien ponga su ladrillo en la construcción de una mejor sociedad para todos, ya que la voluntad humana está por encima de eras, siglos, gobiernos, épocas, transiciones y oportunidades; hoy cada quien puede y debe ser pieza fundamental en la recuperación de la humanidad, esa que nos invita a vivir en una aldea donde lo común es la lucha diaria, el sustento por una vida mejor, ideales que nos unen llevándonos a la globalización, pero no perdiendo nuestra esencia, sino sumándonos a esa pluriculturalidad, en la que todos seamos parte fundamental de esta gran aldea global.
En todo el mundo, para este estudioso de la comunicación, el planeta entero se convirtió en una aldea de enormes dimensiones, ya que las personas, gracias a la radio, televisión, pueden enterarse de inmediato de lo que sucede en el otro extremo del mundo; con la aparición del Internet, se confirma este planteamiento, y el ser humano en la actualidad, reduce su mundo a un pequeño dispositivo digital de infinitas oportunidades del conocimiento y en contra parte, es la voluntad del hombre la que activa o no estos mecanismos de comunicación.
4 Se trata de barreras u obstáculos que se presentan en cualquier momento del proceso y provocan malos entendidos, confusiones, desinterés; incluso impiden que el mensaje llegue a su destino, se clasifican en diferentes Ruido psicológico, fisiológico, semántico, técnico, ambiental.)6-A
5 María Ibet Corrales Acosta. - Estudiante de Doctorado; periodista y productor del programa DUNAMIS, perteneciente al Instituto Estatal de Radio y Televisión (IERTV), de Baja California Sur. 91
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
EL USO DE LAS REDES SOCIALES, SUS EFECTOS EN LA FORMACIÓN Y LOS PELIGROS DE SU USO EXCESIVO
RESULTADOS Grafica 1. Género y escolaridad
Fuente. Construida con datos de la encuesta
El uso de las redes sociales está generalizado en la población, cualquier estrato social, nivel de educación, incluso la edad, no es un impedimento para su uso y conocimiento, lo que implica que no es un asunto del uso que se tenga que escoger por opción. Representa la nueva forma de interactuar y que a lo largo de la historia se ha venido adaptando a la humanidad. Sin embargo, este uso se ha generalizado y popularizado con más claridad en las nuevas generaciones, hoy conocidas como Millenias y generación Z6. De acuerdo a los datos obtenidos en el instrumento aplicado, son los universitarios quienes utilizan con mayor intensidad las redes en lo general, quedando un grado de calidad su uso en las investigaciones escolares, como la demanda más solicitada en este ámbito: Tareas, trabajos de investigación y otras tareas inherentes a su desarrollo profesional.
6 92
Millenias generación nacida de 1980-1999 y generación Z, nacidos del año 2000 a la fecha.
Artículo:
EL USO DE LAS REDES SOCIALES, SUS EFECTOS EN LA FORMACIÓN Y LOS PELIGROS DE SU USO EXCESIVO
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Grafica 2. ¿Cómo visualizas a la humanidad después de las Redes Sociales?
Fuente. Construida con datos propios.
A lo largo de los cambios que ha experimentado la humanidad en todos los sentidos de su propia existencia, la comunicación juega un papel importante, ya que ha permitido a través de sus avances, descubrimientos, invenciones y adaptaciones en el tiempo y el espacio, unificar a la población mundial a través del reconocimiento y empleo, por ejemplo, del idioma, el uso de señales generalizadas y escritas en un lenguaje internacional. El avance de la tecnología y el descubrimiento e invención de dispositivos electrónicos, han traspasado las fronteras de las comunicaciones y han dado origen a un nuevo ordenamiento mundial de tal forma que la comunicación ha perdido la presencia física de sus usuarios para lograr su cometido y llegar a la comunicación ciberespacial, en donde no es necesaria la presencia física ni documental o información tangible, nos movemos en un clic, con sus peligros y sus beneficios. Entonces la humanidad en este siglo XXI, es el inicio de una forma nueva de concepción del mundo, las comunicaciones y todo aquello que deriva de este nuevo orden de las cosas futuras. Así vemos que hoy se concibe ¿una nueva era del ciberespacio, el uso de las tecnologías y sus avances, han construido una nueva forma de ver y percibir las cosas, el comercio, la economía, la educación e incluso los sentimientos y el amor se han vuelto virtuales.
93
Artículo:
EL USO DE LAS REDES SOCIALES, SUS EFECTOS EN LA FORMACIÓN Y LOS PELIGROS DE SU USO EXCESIVO
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Grafica 3. Frecuencia con la que se utilización de las redes sociales y para qué.
Fuente. Construida con datos de la encuesta.
Hoy día todas las formas der trabajo y comunicación, son dependientes de los medios y sus tecnologías, esto no solo las hace más evidentes y eficientes a las necesidades humanas, si no que el hombre se ha vuelto dependientes de ellas. Hay consecuencias sobre este fenómeno, a medida que nos adentramos al mundo virtual, se genera una relación inversamente proporcional al mundo tradicional y, en consecuencia, las personas inhiben su capacidad de pensar al apostar que son los medios quienes darán respuestas a todas sus incógnitas. Muestra de ello es el uso intensificado de las redes sociales y la dependencia que se manifiesta en el ámbito social y escolar principalmente. El 90% de las personas que se encuestaron, comentan que usan las redes todos los días con al menos una hora de uso constante; la tendencia es que este uso es creciente y en un corto plazo alcanzaremos el 100% de usuarios con tiempos muy diferenciados. El intento de controlar estos usos desde el seno escolar y familiar hasta hoy, ha sido infructuoso.
94
Artículo:
EL USO DE LAS REDES SOCIALES, SUS EFECTOS EN LA FORMACIÓN Y LOS PELIGROS DE SU USO EXCESIVO
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Grafica 4. . Percepción de insultos o humillaciones en redes sociales
Las redes sociales han sido, hasta hoy, utilizadas con muchos fines. Un problema social serio es que este medio ha servido para divulgar enormes cantidades de información, sin rostro. En la sociedad de cualquier parte del mundo existen diferentes tipos de ciudadanos que utilizan los medios con diferentes fines, desde una compra o venta de un bien o servicio hasta el uso oscuro de la amenaza o la tortura sicológica e incluso la muerte. Se han generado formas nuevas de comunicación que tienden a la ofensa, al acoso y entre otras formas al desprestigio. Los jóvenes y adultos tempranos, utilizan los medios para generar una nueva forma de acoso: el Bulling7
Grafica 5. Acceso internet con fines educativos o formativos
Fuente. Construida con datos de la encuesta. 7
Se trata de un acoso, especialmente escolar y trasmite el maltrato físico o verbal. Aunque originalmente era una situación que se daba entre escolares en las escuelas y en los centros de trabajo para personas mayores, hoy ha tomado como medio de propagación intensa a las redes sociales.
95
Artículo:
EL USO DE LAS REDES SOCIALES, SUS EFECTOS EN LA FORMACIÓN Y LOS PELIGROS DE SU USO EXCESIVO
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
El internet es el medio más solicitado para recurrir a encontrar las respuestas por medio de la investigación, a dudas y planteamientos de una infinidad de temas escolares o no. Las formaciones de los nuevos ciudadanos del futuro empiezan por la educación misma, con ella se forman en su integridad, nuevos profesionistas y personas en lo general que serán los responsables a su vez, de formar a otros miembros de las sociedades que incluso no han nacido. El 100% de los encuestados, consideran que sus accesos a los sistemas son con este fin, aunque existe un sesgo en la información, y evidencia que no todos lo hacen con este fin.
Grafico 6. ¿Para qué utilizas las redes sociales?
Fuente. Construida con datos propios.
El 42% de los encuestados muestra que los usos de las redes sociales son con fines de amistad y otras actividades sociales en menor escala. Así el contacto con sus amigos es la actividad más popular en las redes. En una segunda modalidad el uso más importante que se le da a este sistema de información, es el contacto con amigos que hace tiempo no ven o están fuera de sus lugares de origen. Se deduce que gran parte del tiempo utilizado en las redes es con fines de ocio y poco aprendizaje formativo.
96
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
EL USO DE LAS REDES SOCIALES, SUS EFECTOS EN LA FORMACIÓN Y LOS PELIGROS DE SU USO EXCESIVO
transición a una nueva forma de hacer y percibir la comunicación, implica un cambio de fondo y las formas de aprendizaje, un cambio en los modelos educativos y la formación de nuevos paradigmas en las competencias para promover el aprendizaje y comportamiento social.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Los encuestados que dieron forma a esta investigación se encuentran en dos niveles educativos, que representan el 50%. los estudiantes de preparatoria y universidad que van de los 15 a los 30 años de edad, en su mayor parte con un 57% de participación femenina y el 43% masculinos. 2. uno de los hallazgos más relevantes a lo largo de esta investigación, es el sesgo con el que, a decir de los encuestados, mostraron sus respuestas, por ejemplo, al coincidir que el uso de las redes sociales y la internet lo hacían con fines formativos y educativos, al probar con una nueva estrategia, este uso está más inclinado a las relaciones de amistad y el compartimiento de información social y casual. 3. Dentro de los efectos formativos, la red proporciona un vasto campo de información publicada por proveedores dentro del sistema informático, sin embargo, una gran cantidad carece de elementos que le den el perfil de información seria y adecuada para su uso y la formación de trabajos e investigaciones de calidad., así se puede encontrar muchas páginas que proveen información en lo general y pocas que puedas calificar de serias con este fin. En este sentido, la formación peligra al estar mal informada. 4. Aunque preguntamos por horas de uso de internet de manera moderada, algunos de los entrevistados mencionaron que utilizan las redes y la web en exceso, algunos hasta 10 horas al día, con efectos negativos en sus tareas de otra índole, su salud y la relación con sus padres y familia en genera.,
BIBLIOGRAFÍA Del Barrio, F., & Ruiz, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. INFAD, Revista de Psicología, 571-576. Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M., & Lemus, F. (2011). Comunicación Oral Y Esdcrita. México: Pearson Educación. MacLuhan, M. (1989). La Aldea Global. Barcelona: Geodisa. Maldonado, W. (1998). Manual de comunicación oral. México. Marshall, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Paidós. McEntee, E. (1989). Comunicación Oral. M´pexico: Alhambra. Mejía, N. R., & Bautista, J. A. (31 de enero de 2014). El hábito de las Redes Sociales en Estudiantes de Medicina. Hermosillo, Sonora, Noroeste: FIES. Nosnik, A. (2 de Abril de 2019). www.razónypalabrea. org.mx. Obtenido de http://www.razonypalabra.org. mx/N/N87/RE87/01_Palacios_E87.pdf Santa Biblia, Antiguo y Nuevo Testamento. (1960). Teoría Tradicionalista. Nashville Tennesse, United States of América: Caribe. Shannon, E., & Weber, W. (10 de Abril de 2019). https://docs.google.com/presentation. Obtenido de http://algarabiacomunicacion.blogspot.com/2013/04/ modelo-de-comunicacion-de-shannon-y.html Verlo, D. (2002). El Proceso de la Comunicación. Buenos Aires Argentina: El ateneo.
5. consideran que las redes se están utilizando con fines distintos a su creación, hoy se utilizan además para mal informar, crear medios que atrapan las consciencias y el tiempo de las personas, para publicitar bienes y servicios que no son necesarios, pero te crean una dependencia de ellos sin fundamento. 6.
Como
recomendaciones
importantes,
esta 97
ARTÍCULO: La evolución del Sistema Nacional de Investigadores de la Ciencia y la Tecnología en México
Carlos Alberto Salgado Guluarte
RESUMEN En el siguiente estudio se pretende presentar algunas reflexiones, basadas en resultados de otras publicaciones y análisis, que ayudan a reconocer el papel trascendental del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) dentro de los programas de investigación científica en México. A través de los años este sistema de investigadores de elite se ha ido convirtiendo en tema controversial, pues sin duda, después de 35 años el SNI ha experimentado varios cambios, particularmente en los procedimientos de su evaluación.
Artículo:
La evolución del Sistema Nacional de Investigadores de la Ciencia y la Tecnología en México
Introducción El SNI fue creado el 26 de julio de 1984 para reconocer la calidad de la investigación científica y tecnológica, así como la innovación que se producía en el país. Ese mismo año, las cuatro comisiones evaluadoras del SNI valoraron un considerable número de investigadores con la consigna de elevar la calidad de la investigación científica mexicana a estándares de los países más avanzados en la materia. No obstante lo anterior, el SNI surgió debido a la necesidad de aumentar los salarios a los investigadores en la crisis económica mexicana de 1984, una de tantas crisis que ya se habían suscitado en el país, luego de darse cuenta que era imposible de ofrecer un aumento salarial a todos los trabajadores mexicanos (Foro, 2005). Desde el año 1996 se modificó el reglamento interno del SNI y se exige el grado de doctor para ingresar por primera vez a dicho sistema de investigación. En consecuencia, muchos investigadores tuvieron que “abandonar” el SNI por no cumplir con ese requerimiento. Como podemos notar, cada vez son más los requerimientos para poder entrar. Esto se debe a que se ha convertido en una política científica madura que requiere una evaluación de su desempeño y su papel futuro, donde sin duda uno de los factores más importantes será el enfoque metodológico. En el ámbito internacional, la experiencia de los países en América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Panamá, Uruguay) que cuentan con un programa similar al SNI de México, y de acuerdo con un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) referente a los “Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe” publicado en 2010, los indicadores de la investigación científica muestran que Brasil y Chile cuentan con una política científica de investigación más robusta que la aplicada en México. Por ello, es pertinente analizar y evaluar el impacto de la política científica y tecnológica de México a través del SIN.
Antecedentes históricos y marco conceptual Los programas por mérito
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
McCrea y Deyrup (2016), en un estudio realizado dentro de una universidad pública de investigación en Estados Unidos, encontraron que los programas tuvieron un mayor impacto sobre el nivel de investigación de los profesores que en la calidad de su docencia; también percibieron diferencias de género, con una mayor aceptación entre los hombres que entre las mujeres; y, por otro lado, hallaron los siguientes efectos negativos de las políticas: “una reducción en el nivel de colegialidad, un incremento en acciones políticas u otros comportamientos disfuncionales, problemas de evaluación, sesgos institucionales, y el costo de la implementación” (p. 4); finalmente, concluyeron que el impacto de los programas depende mucho de la forma como están implementados, de la claridad de los criterios de evaluación, del diseño y del grado de participación de los propios académicos: “Para una compensación basada en la productividad, el diablo realmente está en los detalles” (McCrea y Deyrup, 2016: 1). Otro estudio realizado por Christensen y Manley (2011), también en Estados Unidos, dedujo que existe poca relación entre los sueldos percibidos por los académicos inscritos en estos programas y su nivel de productividad científica. Mientras tanto, Terpstra y Honoree (2009) apreciaron un “efecto algo positivo” sobre el desempeño de los académicos en las áreas de docencia, de investigación y de extensión universitaria, después de aplicar una encuesta a casi 500 académicos en universidades alrededor del país; sin embargo, aclararon que existe mayor información sobre las percepciones negativas de los académicos sobre los programas que respecto a la eficacia de los mismos. En Europa se han encontrado resultados similares: • una leve mejoría en el nivel de productividad, en términos cuantitativos, así como numerosos efectos perversos (véase, por ejemplo, Minasyan, et al., 2017) • la simulación en el cumplimiento de requisitos de productividad; la reducción de la colegialidad de la academia; un aumento en el estrés sufrido por los académicos debido a la cultura de “publicar o morir”; la institucionalización de sesgos de género, de raza, o de campo disciplinario; y la creciente estratificación y polarización de los académicos, entre la 99
Artículo:
La evolución del Sistema Nacional de Investigadores de la Ciencia y la Tecnología en México
mayoría que se dedica a la docencia y una minoría privilegiada abocada a la investigación (McCrea y Deyrup, 2016; Christensen y Manley, 2011).
El programa en México
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Investigadores sobre Académicos (rdisa) en 20072008 a casi 3 000 académicos de tiempo completo en México. Formó parte de la encuesta internacional The Changing Academic Profession (cap), destinada a los académicos de 18 países y un territorio (Hong Kong). Actualmente, en 2018, se está desarrollando una segunda edición del cap a nivel internacional, sin embargo, aún no hay una fecha para la divulgación de los resultados. Los datos de la primera encuesta ya han sido difundidos ampliamente, permiten hacer comparaciones internacionales y, de particular importancia, sirven como referencia para analizar los hallazgos de una segunda encuesta, mucho más amplia, que se enfocó en los miembros del SNI.
De acuerdo con García, (2001); Galaz y Gil, (2009), Gérard y Grediaga, (2009); Galaz y Gil, (2013); los estudios hechos en México también han identificado efectos parecidos emanados de las políticas (véase), entre éstos resalta la creciente polarización de la academia, ya que, en general, las políticas gubernamentales en México han premiado en mayor medida a los investigadores que a los docentes La segunda encuesta fue enviada por la RDISA (Ordorika y Navarro, 2006). La creación del SNI es un claro ejemplo del trato preferencial hacia los durante los mismos años a los 14 681 miembros del SNI que hubo en ese entonces (Conacyt, 2015a). académicos. Al final se obtuvieron respuestas (válidas) de 5 426 Aunque el programa fue concebido como una medida investigadores, en lo que representa el estudio más temporal, para frenar la “fuga de cerebros” durante la extenso (y reciente) sobre el SNI. Los resultados arrojan crisis económica en la década de 1980, después se una luz valiosa sobre el ámbito de la investigación institucionalizó como pieza angular de la política más en México, dejando ver tanto los aciertos como los relevante para el sector de la investigación (Galaz y efectos inesperados (o perversos) de las políticas. Gil, 2009). El sistema comenzó con 1 396 miembros, Los resultados de las encuestas tienen implicaciones mientras que para 2017 hubo unos 25 000 investigadores para la academia M. Lloyd / Revista de la Educación inscritos (Rodríguez, 2017) distribuidos en cinco Superior 47 (185) (2018) 1-31 9 en su conjunto por los niveles (candidato, nivel i, ii, iii, y emérito). Con el esfuerzos gubernamentales para crear una economía tiempo, el programa también incorporó a extranjeros de conocimiento en el país. La primera sección del radicados en México y mexicanos trabajando en presente texto da un panorama general del estado de la investigación en el país en la segunda década del siglo universidades fuera del país. xxi. Después, reviso algunos de los estudios recientes De acuerdo con sus siglas, el programa está dirigido a sobre trayectorias laborales de los investigadores. En los académicos cuya labor principal es la investigación la tercera parte, el núcleo de este artículo, analizo una científica. El SNI genera becas mensuales a selección de datos provenientes de las dos encuestas investigadores con un alto nivel de producción realizadas por la RDISA, prestando particular atención científica, estímulos que pueden hasta duplicar el a la segunda encuesta y al subgrupo conformado por sueldo de los integrantes. Los miembros son puestos a los miembros del SNI prueba cada tres años para determinar si permanecen o suben de nivel. Deben constatar el cumplimiento con Proceso de formación para las cuotas de productividad, definidas por el número investigadores de publicaciones en revistas indexadas o de libros en editoriales de reconocido prestigio, la producción de patentes, la formación de recursos humanos, entre otras áreas.
Estadísticas en México La primera encuesta fue aplicada por la Red de 100
Artículo:
La evolución del Sistema Nacional de Investigadores de la Ciencia y la Tecnología en México
Perspectiva individual
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
como investigador, este proceso va acompañado con la identidad del sujeto con el grupo. La integración a las Perspectiva individual familias de investigación inicia por el contacto entre investigadores y, posteriormente, por la participación B. A. Díaz (1990), plantea que una característica en simposios y congresos de investigación o por la principal de los posgrados en México es que éstos surgieron afiliación a sociedades científicas. no para profundizar o especializar una formación previa En cuanto a la actuación de la función y la en el campo, sino más bien para insertar de una manera más sólida a diversos profesionistas que se desempeñan interiorización del rol que supone una identificación académicamente en el campo de la educación. De este del sujeto con la conducta esperada por parte de la modo, el individuo desarrolla el pensamiento crítico y la persona que ocupa determinada posición o status, formación teórica como procedimiento para llegar a un ésta se establece cuando el individuo logra autonomía objetivo, estudiando solo un objeto de conocimiento, de en el trabajo de investigación y es capaz de generar tal forma que se logre un conocimiento diferente sobre ideas, diseñar experimentos y trazar por sí mismo lo ya estudiado y se genere algo distinto, de manera proyectos de investigación, proceso mediante el cual los problemas abstractos se convierten en operaciones original y creativa. científicas completamente prácticas (Bourdieu, 1995). Por otro lado, R. F. Martínez (1999), desde el plano de De acuerdo con J. A. Alonso (2001) el posgrado tiene lo individual, plantea que la formación de un investigador no puede reducirse a un entrenamiento del “método tres funciones: científico” ni a una postura que destaque el carácter único • La primera va dirigida a la necesidad de satisfacer de cada objeto de estudio; señala que los elementos que una demanda en la formación en este nivel deben conjuntarse para que se dé un buen investigador para lograr el grado, derivado de la creciente son: desvalorización de formación en la licenciatura. • Capacidad intelectual en general • La siguiente función está orientada a satisfacer la demanda del sector productivo lo que significa • Capacidad de lectura y expresión oral y escrita la generación de especialistas, investigadores e innovadores tecnológicos que realicen aportes en • Buen manejo del campo del conocimiento del el campo de la tecnología y la ciencia aplicada. que se trate • La tercera es de acuerdo a la conformación de políticas para el desarrollo de la investigación y • Dominio de un conjunto de técnicas pertinentes para la creación de programas de posgrado Fuente: Elaboración propia respaldado por referentes teóricos
• Interiorización de actitudes y disposiciones adecuadas • Capacidad de conjuntar los elementos anteriores Perspectiva colectiva o en sociedad
De acuerdo con Chavoya y Rivera (2000), el proceso de integración al grupo y a la comunidad científica se da de manera gradual, antes de adquirir el sentido de pertenencia a la comunidad científica, el individuo se integra a un grupo de investigadores, algunas veces desempeñándose como ayudante o asistente de investigación y conforme se van superando obstáculos; el estudiante comienza a ser reconocido
Un nuevo plan para el SIN En seguida se presentarán algunos datos más recientes sobre el SNI en el país, como punto de referencia para analizar la evolución y la continuidad del sistema en los últimos años. De acuerdo con el nuevo plan de CONACYT, sobre los ejes rectores y prioridades del programa en el marco del Nuevo Proyecto de Nación para el período 2018-2024 de la presidencia el Lic. Andrés Manuel López Obrador. Se solicitará imperativamente a las instancias presupuestales del Estado el cumplimiento del compromiso legal de asignación del 1% del PIB al presupuesto a Ciencia y Tecnología. 101
Artículo:
La evolución del Sistema Nacional de Investigadores de la Ciencia y la Tecnología en México
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
plazo que debe asumir este sistema de investigación mexicano son, sin lugar a dudas, anteponer la calidad a la cantidad y a revalorar, nuevamente, sus Criterios Internos de Evaluación definidos en cada una de sus siete áreas del conocimiento. Sin duda, una nueva ponderación de estos criterios, lo cual implica una nueva valoración desde el punto de vista cuantitativo, conllevará a nombramientos más representativos y, por supuesto, a que el SNI haga más eficiente su selección de aspirante. Se debe optimizar cada vez más todos los Será necesario equilibrar los criterios de asignación recursos que se asignan para la creación y el desarrollo de recursos para Ciencia y Tecnología. Esto con el fin de la ciencia y la tecnología en el país. de evitar su instrumentación para fines que no sean los de la ciencia y su orientación a los ejes socioConclusión ambientales prioritarios establecidos en el nuevo plan. De acuerdo con lo que se planea la gestión será Es evidente que para lograr las metas propuestas eficiente al no permitir ni por asomo que la corrupción por el nuevo plan se debe contar con el apoyo y entre al sistema, revisando con cuidado los distintos predisposición de todas las partes involucradas. El SNI programas para el desarrollo científico y tecnológico no tendría razón de ser sin los investigadores que lo que están implementados para valorar su permanencia integran y, a su vez, muchos investigadores carecerían o reestructuración. de identidad sin el SNI. Por su parte, México tiene una excelente oportunidad para mostrar su apoyo a En cuanto a lo que concierne a la productividad, la política científica, que encabeza el CONACyT, y es apremiante tomar en consideración que para cada encauzarla hacia estándares, ya no digamos de primer una de las siete áreas de conocimiento definidas por mundo, sino a niveles comparables con otros países. el SNI el tiempo o la periodicidad para crear un nuevo Porque en este mundo globalizado, basado cada vez trabajo de investigación es diferente. De esta forma, un más en el conocimiento, el país que no invierte tanto nombramiento no debería tener los mismos parámetros en la generación de capital humano intelectual como cualitativos y cuantitativos en cada una de estas áreas en investigación y desarrollo simplemente no será del conocimiento. Por tal motivo, se recomienda capaz de afrontar los retos que está teniendo y que se adecuar los Criterios Internos de Evaluación del SNI dispararán aún más en un futuro cercano. a la periodicidad productiva detectada en cada una de sus áreas del conocimiento. Referencias Se propondrá la consolidación de los recursos públicos en Ciencia y Tecnología para poder ejercerlos con rigurosos criterios establecidos en este programa, y no con fines políticos o intereses lucrativos privados y descoordinados como en ocasiones ha ocurrido. Para ello, se propone revisar los fondos sectoriales y regionales para maximizar los montos destinados a ciencia de frontera y a orientarla para trascender de manera eficaz a las problemáticas de cada sector.
Por último, la información adquirida por el SNI no debería ser la misma para definir cada uno de sus nombramientos internos. La experiencia de este trabajo implica que, con base en la información integrada por este sistema de investigación mexicano, los dos niveles superiores son evaluados con menos rigurosidad o su renovación es más o menos fácil. Por tanto, la presión para seguir mejorando es mínima, y el miedo a perder sus privilegios e incentivos económicos, se refleja en un perfil sin grandes mejoras de sus divulgaciones científicas. En vista de lo cual se propone aumentar el nivel de rigurosidad para alcanzar y mantenerse en los niveles superiores del SNI (niveles II y III). Desde esta perspectiva, los compromisos en el corto 102
• Barriga, A. D. (1996), Los programas de evaluación (estímulos al rendimiento a c a d é m i c o ) e n l a c o m u n i d a d d e investigadores. Un estudio en la UNAM. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1 (2), 408-423. • ISI Institute for Scientific Information (2002). Informe general del estado de la ciencia y la tecnología 2018. México: conacyt. Disponible en: www.conacyt.mx , documento recuperado en febrero de 2019. • Luna Morales, M. E. & Collazo Reyes, F. (2007). Análisis histórico bibliométrico de las revistas latinoamericanas y caribeñas en los índices de
Artículo:
La evolución del Sistema Nacional de Investigadores de la Ciencia y la Tecnología en México
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
la ciencia internacional: 1961-2005. Revista Española de Documentación Científica, 30 (4), 523-543. • Malo, S. (1987). El Sistema Nacional de Investigadores en 1986: fin de una etapa. Ciencia y Desarrollo, 13 (74), 59-78. • • Rueda, M. (2004). La evaluación de la relación educativa en la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol6no2/ contenido-rueda. html • Russell, J., Ainsworth, S. & Narváez Berthelemot, N. (2006). Colaboración científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y su política institucional. Revista Española de Documentación Científica, 29 (1), 56-73. • OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (1995). Reseña de la política nacional en ciencia y tecnología. Parte II. Reporte de Evaluación. Coordinación General de Universidades Tecnológicas. • OEI Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005). Enero-febrero. Disponible en: www.oei.es/ ctsi47.htm , documento recuperado en febrero de 2019.
103
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Artículo:
ARTÍCULO: La educación actual: entre la confusión y el desafío
El mundo real ya no lo es. Uno virtual ha penetrado en los cerebros de los jóvenes llevándolos por laberintos interminables que no sólo los ha confundido y sumergido en la superficialidad, la egolatría, el individualismo y el consumismo, Todo ello repercute en todos los ámbitos de su actuar cotidiano: la educación no es la excepción. Los alumnos de hoy han demostrado sus destrezas y habilidades en la manipulación de objetos digitales, incluso superiores por mucho a sus profesores, quienes tratan de atraerlos con estrategias totalmente ajenas a lo que ellos viven cotidianamente. La desesperación de ambas partes se hace patente en las aulas de clases. Esto en nada mejora el nivel de comunicación que debe existir entre educador y educandos. La incomunicación es un estado al que ya empieza a acostumbrarse quien ha desistido de hacer un esfuerzo más por salvar al mundo educativo de la inocuidad. El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre los patrones de comportamiento y los intereses de los estudiantes en comparación con los ideales de brindar una educación sólida no sólo teórica o práctica, sino humana, comprometida socialmente, solidaria y profunda. Antes de poner remedios o diseñar estrategias, se debe conocer cómo funciona la educación hoy, cuáles son los síntomas que presentan los alumnos, el utilitarismo del conocimiento, lo etéreo de los objetos, lo efímero de los conocimientos, la ausencia de compromisos. Una comparación entre el ayer y el doloroso hoy. Y de esto se trata el presente artículo.
María José Hinojosa Moreno*
Las necesidades de la juventud en la sociedad actual tienen el sello de rapidez, de light enmascarado de un aparente bienestar; en el diario The Washington Post del 2 de enero de 2001, se informaba sobre una gran diversidad de productos que habían dominado los supermercados estadounidenses durante el año anterior, descritos como artículos de comida rápida que ahorran tiempo y esfuerzo y pueden consumirse en el momento, sin problemas; de esta manera se ocasiona un razonamiento de identificación de un progreso con atajos. Actividades que solían hacerse todos los días, sin quejarse y muchas veces con gusto, han llegado a estimarse como una pérdida detestable de tiempo y
104
Artículo:
La educación actual: entre la confusión y el desafío
esfuerzo. Los jóvenes, frecuentemente consideran abrumador el trabajo que significa comer una pera: mucho esfuerzo para las mandíbulas y los dientes y, además, un gasto de tiempo exagerado para la cantidad de satisfacción alcanzada, les disgusta tener que quitarle la cáscara a una naranja y eligen beber un jugo embotellado.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
días en incontables salas de espera donde se solicita a algunas personas (inferiores) que tomen asiento y continúen la espera hasta que otras (superiores) estén disponibles para recibirlas. El ascenso en la jerarquía social se mide capacidad para conseguir lo que se quiere (sea lo que fuere eso que se desea) ahora, sin demora.
Smucker, una fábrica de comidas rápidas presentó, no hace mucho, una novedad ampliamente aclamada: han quitado la corteza a las rebanadas de pan sobre las que se unta la mantequilla de cacahuate y la jalea de frutas de los emparedados preferidos de los niños estadounidenses. Al parecer, la novedad responde a una urgente necesidad, ya que el éxito fue inmediato. En apariencia, los niños llegaron a pensar que morder el borde más duro de la rebanada de pan era un reto demasiado laborioso para sus mandíbulas.
En una entrevista, una jovencita irlandesa de 19 años declaraba: “No me gustaría, al realizar una revisión de mi vida, ver que conseguí un empleo y me mantuve en él para siempre sólo porque era seguro. A los abuelos y padres que permanecieron en sus empleos durante toda su vida; éste es el tipo de vida que debemos evitar a toda costa” (BURKMAN, 2001). Mientras tanto un panadero neoyorquino se quejaba ante la perplejidad que sentían los que estaban del bando de los padres: “No puede usted imaginar lo estúpido que me siento cuando les hablo a mis hijos de compromiso. Como Los padres no parecen quedarse fuera de esta es una virtud abstracta, no la ven en ninguna parte” tendencia. La limonada es una de las bebidas favoritas (SENNET, 2000). de los norteamericanos. Pero, desafortunadamente, para prepararla a la vieja usanza primero hay que hervir Persistencia y compromiso requieren de tiempos agua, exprimir limones, mezclar los ingredientes con necesarios, de una alta dosis de “paciencia” pero, azúcar y luego esperar a que el preparado se enfríe. aparentemente, esas capacidades características de Mucho trabajo y mucho tiempo. ¿Sobrevivirían la sed la sociedad se han perdido, ya que cuando Benjamín y el deseo de saciarla todo el proceso? Por fortuna, otro Franklin dijo “el tiempo es dinero” hacía un elogio del potentado de la industria de alimentos, minute maid, tiempo: el tiempo es un valor, el tiempo es importante, decidió calmar la impaciencia de los amantes de la es algo que se debe atesorar y cuidar, como se hace con limonada y ofrece a los afligidos adictos unos sobrecitos el capital e inversiones propias. cuyo contenido es soluble en agua fría (y hasta helada). Ahora la satisfacción puede ser instantánea, ya no es El “síndrome de la impaciencia” difunde el mensaje necesario posponer las necesidades; la espera sólo es opuesto: el tiempo es una molestia y una incomodidad, el recuerdo de la memoria de la sociedad anterior. Hoy una contrariedad, una amenaza a los derechos humanos “el avance se da con los atajos.” y no hay ninguna obligación de sufrir tales fastidios. El tiempo es un timador. Si uno accede a la espera, a posponer las recompensas debidas a su paciencia, El síndrome de la “impaciencia” será despojado de las oportunidades de felicidad y Se ha perdido la posibilidad de pensar a largo plazo, satisfacción que tienen la costumbre de presentarse hablar de paciencia es hablar de los viejos tiempos, es una sola vez y desaparecer para siempre. recordar a los abuelos y quizá también a los padres. El pasar del tiempo pronostica la reducción de La paciencia se vinculaba con la certidumbre de sus actividades y metas; esperar se ha convertido en una oportunidades que debieron tomarse y consumirse circunstancia intolerable, a nadie nos gusta perder cuando se presentaron. La juventud ya no vive en la tiempo injustificadamente. En estos tiempos, toda época donde se tendría que trabajar y esforzarse día espera o demora se ha convertido en un signo de a día por sus metas, esa lucha ha sido sustituida por las experiencias placenteras. En este entorno caben las inferioridad. preguntas: ¿Y qué sucede con el tema de la educación? El drama del rango de poder se representa todos los ¿Acaso no existe la tendencia a considerar la educación 105
Artículo:
La educación actual: entre la confusión y el desafío
como un “producto” antes que como un “proceso”? Al considerarla como un producto, la educación pasa a ser una cosa que se “consigue”, completa y terminada, o relativamente acabada; por ejemplo, hoy es frecuente oír que una persona le pregunte a otra: “¿dónde recibió usted su educación?”, esperando la respuesta: “En tal o cual universidad”. La implicación es que el graduado aprendió todo lo que necesitaba saber acerca de las técnicas y aptitudes, aspiraciones y valores de la lengua, las matemáticas y todo el conocimiento acumulado sobre las relaciones del hombre con otros hombres, así como también su deuda con el pasado, el orden natural y su relación con él. En suma, todo aquello que necesitaba saber, que se le exigía para obtener un determinado empleo es un producto y no un proceso que garantizara plenamente el desarrollo de sí mismo y de la ciencia. En efecto, la universidad se encuentra ante un gran reto y una necesidad imperiosa de encontrar solidez en su educación.
El conocimiento como un producto Los retos a los que se enfrenta la sociedad actual son innumerables, en el pasado el conocimiento tenía valor puesto que se esperaba durara, así como la educación tenía valor en la medida en que ofreciese conocimiento de valor duradero. Ya fuese que se le juzgase como un episodio aislado, o bien que se la considerase una empresa de toda una vida, la educación debía encararse como la adquisición permanente que, como todas las demás posesiones, podía y debía atesorarse y conservarse para siempre. En la sociedad actual, las posesiones duraderas, los productos que supuestamente la gente compra una vez y ya no reemplazaba nunca más, han perdido su antiguo encanto.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
futuro cargado de obligaciones que (inevitablemente) restringiría la “libertad” de movimiento y reduciría la capacidad de aprovechar las nuevas y todavía desconocidas oportunidades en el momento en que (inevitablemente) se presenten (Alba, 2007). La perspectiva de cargar con una responsabilidad de por vida, aparenta ser algo repulsivo y alarmante. Si se evoca la “ciudad invisible” de Calvino, donde “la opulencia puede medirse, no tanto por las cosas que se fabrican, se venden y se compran cada día; sino, antes bien, por las cosas que se tiran diariamente para dejar lugar a las nuevas” (CALVINO, 1998). La alegría de “deshacerse” de las cosas, de descartarlas, de arrojarlas al cubo de la basura, es la verdadera pasión de nuestro mundo. Con una profunda extrañeza, lo mismo se podría afirmar sobre la educación y preguntarse: ¿por qué el “caudal de conocimientos” adquiridos durante los años pasados en el colegio o en la universidad habría de ser la excepción a esa regla universal? Así pues, en el torbellino de cambios, el conocimiento se ajusta al uso instantáneo y se concibe para que se utilice una sola vez; éstos resultan mucho más atractivos y valederos para los jóvenes. Hoy, al conocimiento se lo mira como un producto ,o por lo menos, se ha fundido en el molde de la mercancía y se incita a seguir formándose en concordancia con ese modelo. En la sociedad actual, para convencer a sus hijos de los beneficios del aprendizaje, los padres y madres solían decirles: “Nadie podrá nunca quitarte lo que has aprendido”; semejante consejo puede haber sido una promesa alentadora para aquellos niños a los que se les enseñaba a construir sus vidas como casas pero, lo más probable, es que la juventud contemporánea lo considere una perspectiva de miedo. Se puede afirmar que en la actualidad el conocimiento no es más que un dato casual del día a día de los jóvenes.
Hoy la población está inmersa en el “imperativo La radicalidad del cambio tecnológico” donde el desarrollo de las potencialidades del estudiante queda reducido específicamente al manejo de herramientas virtuales; consecuentemente En todas las épocas, el conocimiento fue valorado se puede hablar de un “nomadismo” académico. por ser una representación fiel del mundo , pero ¿qué ocurre cuando el mundo cambia de una manera que En el mundo de la sociedad actual, la solidez de continuamente desafía la verdad del conocimiento las cosas, como ocurre con la solidez de los vínculos existente y toma constantemente por sorpresa hasta humanos, se interpreta como una amenaza; cualquier a las personas “mejor informadas”? Werner Jaeger, juramento de lealtad, cualquier compromiso a largo autor de la clásica indagación de las raíces antiguas plazo (y mucho más un compromiso eterno) auguran un del concepto occidental de pedagogía y aprendizaje, 106
Artículo:
La educación actual: entre la confusión y el desafío
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
creía que la idea de educación había nacido de un par encanto de la fugacidad y la impaciencia. de supuestos: el primero era la idea de que debajo del desmenuzable estrato de diversidad, de la variada y La memoria innecesaria cambiante experiencia humana, se asienta la roca dura del orden inmutable en el mundo y, el segundo, que las Otro elemento importante que es necesario analizar leyes que sustentan y gobiernan la naturaleza humana en esta temática es la memoria, para ello, se parte de son igualmente sólidas. los antecedentes comentados y que va en contra de la esencia de todo lo que representaron el aprendizaje y la El primer supuesto justificaba la necesidad y los educación a lo largo de la mayor parte de su historia. beneficios de transmitir los conocimientos de los Al final del día, el aprendizaje y la educación fueron maestros a los discípulos. El segundo, inculcaba a creados a la medida de un mundo que era duradero, docentes de la confianza en sí mismos, certeza necesaria esperaba continuar siendo duradero y apuntaba a para tallar la personalidad de sus alumnos, como el hacerse aún más duradero de lo que había sido hasta escultor talla el mármol, para darle la forma que, en entonces. todos los tiempos se estimaba que debía ser justa, bella y buena y, por esas mismas razones, virtuosa y noble En semejante mundo, la memoria era un valor (JAEGER, 1980). positivo, tanto más rico cuanto más lejos en el pasado lograra llegar y cuanto más tiempo se conservara. Hoy, Estos postulados de Jaeger fueron pilares que una memoria tan sólidamente atrincherada parece, sostenían la teoría y práctica educativa en la sociedad, en muchos casos, potencialmente inhabilitante, en y la educación tuvo su desarrollo amplio y profundo muchos más engañosa y, en la mayoría, inútil. consolidándose como el eje central de toda dinámica social y económica de la época, pero eso en la Puesto que el trabajo de memorizar produce más actualidad está en serias dificultades, pues hoy se desperdicios que productos útiles y puesto que no requiere un enorme esfuerzo para sostener cualquiera hay una manera confiable de decidir de antemano de los dos supuestos y aún más para percibirlos como qué será conveniente y qué no (cuál de los productos conceptos evidentes por sí mismos. aparentemente útiles pronto caerá en desuso y cuál de los aparentemente inútiles gozará de un súbito El aprendizaje está condenado a ser una búsqueda resurgimiento de la demanda), la posibilidad de interminable de objetos que, para colmo, tienen la almacenar toda la información en contenedores que se desagradable y enloquecedora costumbre de evaporarse mantienen a prudente distancia del cerebro (donde la o perder su brillo en el momento en que se alcanzan. información acumulada podría tomar subrepticiamente En un mundo volátil como el de la sociedad “líquida”, el control de la conducta) fue una proposición oportuna en el cual casi ninguna estructura conserva su forma, y tentadora (BAUMAN, Los retos de la educación e la el tiempo suficiente como para garantizar alguna modernidad líquida, 2007). Los jóvenes quieren tener confianza y cristalizarse en una responsabilidad a largo asesores que les enseñen cómo “marchar”, antes que plazo (al menos nunca se dice si habrá de cristalizarse maestros que les aseguren que están recorriendo el ni cuándo, y hay muy pocas probabilidades de que único camino posible ya abarrotado. alguna vez lo haga), andar es mejor que estar sentado, correr es mejor que andar y hacer surf es mejor que El culto actual a la “educación permanente” se correr (BAUMAN, La cultura como praxis, 2006). concentra en parte en la necesidad de actualizarse cuando a las “novedades últimas” de la información Ante esto, el reto de la educación se hace cada vez profesional se refiere. En suma, según la vívida más grande, ya que el joven se encuentra fragmentado descripción de Paúl Virilo donde “el mundo actual en cuanto a su identidad, no es más que un eco de la ya no tiene ningún tipo de estabilidad, está todo el sociedad; el joven es el fiel reflejo del antagonismo entre tiempo deslizándose, escurriéndose silenciosamente” el “ser” y el “devenir” que protagonizaron Heráclito (VIRILO). y Parménides, el joven es aquel que camina por los albores de un “relativismo ingenuo” perdiéndose en el Se puede concluir que la educación tiene muchos 107
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
La educación actual: entre la confusión y el desafío
retos que se deben identificar y trabajar adecuadamente para poder cumplir con los objetivos de la educación en la que una cree.
Bibliografía
Los docentes deben buscar nuevas estrategias Alba, P. (2007). Entrevista sobre la educación. que permitan estar un paso delante de las nuevas Zigmut Bauman. Propuesta educativa. generaciones, buscando el logro de aprendizajes significativos y permanentes que estimulen el BAUMAN, Z. (2006). La cultura como praxis. desarrollo humano y estimularlos, no solamente a Buenos Aires: Paidós. saber hacer, sino aprender a saber pensar que es lo más difícil de lograr para que el conocimiento que tengan BAUMAN, Z. (2007). Los retos de la educación e la lo usen con ética, valores e ingenio para enfrentar sus modernidad líquida. Barcelona: Gedisa. propios retos futuros. BURKMAN, O. (2001). Entrevista. El guardián. El mundo atraviesa por una crisis generacional que CALVINO, I. (1998). Las ciudades invisibles. no es responsabilidad de los jóvenes, sino de quienes Madrid: Siruela. los están guiando. Por una parte, las nuevas tecnologías los atraparon y son verdaderos ases para manipularlos JAEGER, W. (1980). Paideia. Los Ideales de la y, por la otra, faltan bases sólidas, humanas, éticas y cultura griega. México: Fondo de cultura económica. solidarias para conducirlos por un mundo profundo, SENNET, R. (2000). La corrosión del carácter. . reflexivo y real. Barcelona: Anagrama. Es posible humanizar a la juventud aprovechando los nuevos saberes para llevarla al análisis profundo, a la sensibilización sobre las necesidades humanas y sociales. Ahí está el verdadero reto de la educación.
108
VIRILO, P. (s.f.). Intervenciones selectas, 40.
ARTÍCULOS DE ESTUDIOS
ARTÍCULO: IMPACTO DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL EN NIÑOS DE NIVEL PRIMARIA, EN BAJA CALIFORNIA SUR.
RESUMEN La educación representa el eje fundamental de la formación profesional de los habitantes de una nación, los programas que sustentan y garantizan una educación de calidad, es la educación primaria. En las generaciones actuales se manifiestan deficiencias en la forma de percibir y evidenciar los principios y valores. Los niños en general, son la muestra más evidente de estos nuevos comportamientos. Esta investigación tiene como objeto, medir los impactos en el desarrollo humano integral, elaborar una propuesta a partir de la percepción de los padres de familia y los educadores. El método consistió en la elaboración de una encuesta de preguntas cerradas y estratificadas con escala de Likert, en tres etapas: 1) Recopilación información, 2) Valoración de la información, 3) determinación de los. Resultados encontrados, el conocimiento sobre valores, 83.3% de los menores afirma que los recibe en el ámbito escolar, 16.7% opina lo contrario. En la formación educativa sobre el fomento de valores, 73.3% los considera fundamental en la formación, el 26.7% considera que no son necesarios. La educación en el hogar, consideran que la práctica en el ámbito escolar debe ser extensiva con actividades extraescolares en el hogar. De los alcances y resultados de los programas educativos, con una media de 2.9333 y una DS de 1.14269 infieren coincidencia significativa en el cumplimiento de los objetivos educativos. En el fortalecimiento de los lazos familiares y su participación en la educación del menor, con una DS de 0.49827 la familia aprueba su participación en la educación de sus hijos y DS 0.83391, consideran como fundamental su participación. Recomendaciones: Generar un programa de Desarrollo humano Integral, revisión y modernización del sistema educativo del nivel primaria y Crear nuevas políticas públicas para resolver los problemas de recursos educativos y financieros para la mejora continua.
Julissa Margarita Cortés 1, Lorenzo Fidel Cota Verdugo 2* 1 *Mexicana. Estudiante del Doctorado Internacional en Ciencias Políticas y Sociales. Maestra en Desarrollo Humano y Social por la Universidad Mundial. julissamcortes@yahoo.com 2 *Mexicano. Profesor-Investigador de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de La Paz. Doctor en Ciencias Centro de Investigaciones biológicas del Noroeste S.C. fidel. cota@gmail.com
Palabras clave: Educación, Valores y principios, Nivel primaria, Familia y educadores, programa integral
ARTICLE IMPACT OF INTEGRAL HUMAN DEVELOPMENT ON CHILDREN’S AT THE PRIMARY LEVEL IN BAJA CALIFORNIA SUR.
ABSTRACT The education represents the fundamental axis of the professional formation of the inhabitants of a nation, the programs that sustain and guarantee a quality education, it is the primary education. In current generations there are deficiencies in the way of perceiving and demonstrating the principles and values. Children, in general, are the most evident sample of these new behaviors. The purpose of this research is to measure the impacts on integral human development, to elaborate a proposal based on the perception of parents and educators. The method consisted in the elaboration of a survey of closed questions and stratified with Likert scale, in three stages: 1) Information gathering, 2) Evaluation of the information, 3) determination of the. Results found, knowledge about values, 83.3% of minors affirm that they receive them in the school environment, 16.7% think otherwise. In educational training on the promotion of values, 73.3% considered them essential in training, 26.7% considered that they are not necessary. Home education; consider that the practice in the school environment should be extensive with extracurricular activities in the home. Of the scope and results of the educational programs, with an average of 2.9333 and a DS of 1.14269, they infer a significant coincidence in the fulfillment of the educational objectives. In the strengthening of family ties and their participation in the education of the child, with a DS of 0.49827 the family approves their participation in the education of their children and DS 0.83391, consider their participation as fundamental. Recommendations: Generate a program of Integral human Development, review and modernization of the educational system of the primary level and create new public policies to solve the problems of educational and financial resources for continuous improvement.
Julissa Margarita Cortés 1, Lorenzo Fidel Cota Verdugo 2* 1 *Mexicana. Estudiante del Doctorado Internacional en Ciencias Políticas y Sociales. Maestra en Desarrollo Humano y Social por la Universidad Mundial. julissamcortes@yahoo.com 2 *Mexicano. Profesor-Investigador de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de La Paz. Doctor en Ciencias Centro de Investigaciones biológicas del Noroeste S.C. fidel. cota@gmail.com
Keywords: Education, Values and principles, primary level, Family and educators, comprehensive program
Artículo:
IMPACTO DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL EN NIÑOS DE NIVEL PRIMARIA, EN BAJA CALIFORNIA SUR.
Introduccion El desarrollo humano, de acuerdo al Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo, es un proceso dinámico adaptable a situaciones que cambia a personas y a comunidades al paso del tiempo (PNUD, 2013). El Desarrollo Humano, considera que el aumento de la riqueza en la vida humana es más importante que el aumento de la riqueza económica; es decir, la formación humana es una actitud de aprendizaje a lo largo de la vida de las personas y es permanente a lo largo de su existencia con la condición de ir mejorando en su aprendizaje a lo largo de la vida, mientras la riqueza económica es necesaria en un mundo donde toda actividad se convierte en una extensión del contexto económico para poder lograrse, aun así; el desarrollo de las personas a lo largo del tiempo tiene como función básica, poder cultivar un sistema moral, ético y de principios fundamentales que formarán aunado a otros aprendizajes, el carácter y la forma de comportamiento humano. El Índice de Desarrollo Humano de acuerdo al segundo informe sobre el Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá (2003), es una medida sintética de los adelantos medios de un país en tres aspectos básicos: una vida larga y saludable, y se refiere a la esperanza de vida al nacer, conocimientos, traducido a la tasa de alfabetización de adultos y matriculación en primaria, secundaria y terciaria (preparatoria) y por ultimo un nivel de vida decoroso medido por el PIB per cápita. También se encarga de evidenciar otros indicadores. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2003). Las nuevas influencias sobre el comportamiento humano están asociadas a los nuevos adelantos que, en la modernidad de la tecnología, las nuevas formas de producción, los esquemas educativos que hoy están a disposición para las nuevas generaciones, parece ser que no están formando ciudadanos del futuro con estas características que el Desarrollo Humano persigue.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
del carácter de las personas, aunque estrictamente este entendimiento deberá ser sostenido por la educación, entre otras formas de aprendizaje, que en el rol del profesor le corresponde y la familia como otro pilar fundamental deberá también tomar su papel de educador en el sentido amplio. El problema que esta investigación aborda, en términos de ciencia, es que las nuevas generaciones en su manifiesto, expresan un pobre y decreciente aprendizaje temprano, tanto en su forma de expresión, sus formas de diversión, la manera en que se comunican y los indicadores de aprendizaje que evidencian, prácticamente en cualquier materia son en primera impresión, reprobatorios. Sus comportamientos en el hogar y la convivencia familiar dejan en entredicho la forma en que se da el trato entre padres e hijos. La propuesta de este trabajo es poder lograr implementar un plan integral de principios y valores que son la base de cualquier ser humano asociado a actividades que se complementan con valores a la salud, al deporte, a las formas más eficientes de comunicación como la práctica de la oratoria y algunas otras actividades que les permita ir afinando su comportamiento como ciudadano, sin olvidar sus diferentes etapas de vida. La importancia que tiene el desarrollo humano integral en cualquier parte del mundo, reside en el trabajo de la sociedad y sus gobiernos, existen algunos modelos empleados en algunos países con resultados exitosos. Algunos autores han abordado y aportado a lo largo del tiempo temas como: “Inteligencia Emocional”, “Desarrollo Humano: a través de los objetivos fundamentales transversales”, “La Educación moral en Japón: Implicaciones para las escuelas americanas”, “La educación en Finlandia: los secretos de un éxito excepcional”, “La educación en valores en un proyecto educativo”, Formación Cívica y ética”, entre otras lecturas de apoyo; con el objeto de conocer el impacto de implementar programas de desarrollo humano integral, que formen parte de la educación primaria.
Remitiendo este trabajo de investigación a la formación educativa del nivel primario, considera que los nuevos aprendices y ciudadanos del futuro, deben La participación activa de los padres de familia en de transformar sus potencialidades tempranas sobre la educación temprana, forman parte estratégica de la un modelo que les permita, por un lado, comprender que la educación es una formación integral y definitiva interacción con niños y las instituciones educativas. 112
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
IMPACTO DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL EN NIÑOS DE NIVEL PRIMARIA, EN BAJA CALIFORNIA SUR.
El objetivo principal, es analizar el impacto de la implementación o adopción de un programa enfocado a las necesidades de obtener resultados en materia de desarrollo humano; que se difunda en las escuelas primarias, con la participación de los padres de familia, interactuando con los niños y comprometiéndose con las acciones educativas que se traduzca en una manifestación positiva para todos los involucrados en el programa.
• La formación educativa.
¿Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?
• Fortalecer en los niños de nivel primaria, una cultura política democrática, entendida como participación en asuntos de interés colectivo, que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, país y humanidad. (Secretaría de Educación Pública, 2008)
Tradicionalmente, el deber social de educar había sido asignado a la escuela, hoy ese énfasis ha cambiado. En esta nueva era de las comunicaciones, se ha vuelto necesaria la intervención de explicita de la familia, la apertura de los medios, obliga a no dejar de soslayo las formas en que los niños se relacionan y a actúan en un ambiente tan amplio, por esto, la familia y la escuela en conjunto son los actores centrales que se encargarán de la educación de niños y adolescentes para su formación futura.
El desarrollo humano en méxico En el marco del Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Educación y las leyes locales de los estados libres y soberanos que constituyen el país, la educación que imparte el Estado debe contribuir al desarrollo integral de los individuos con el fin de que ejerzan plenamente sus facultades. (Secretaría de Educación Pública, 2008).
• Formación de ciudadanos éticos, capaces de enfrentar retos personales y sociales. • Promover capacidades para desarrollar su potencial personal, sano, placentero, responsable, libre de violencia y adicciones con un proyecto de vida viable y prometedora.
Actualmente, no se conoce acerca de un programa de Desarrollo Humano Integral de apoyo que se aplique en México, específicamente enfocado para niños de nivel primaria, donde participen los padres de familia y que fomenten principios, valores, actitudes, y diversas actividades para su formación, donde se establezcan compromisos, se eleve la autoestima de los niños y se practique la toma de decisiones, provocando y fomentando la toma de conciencia a través de vivir la consecuencia de sus actos. Existen institutos particulares en donde además de cumplir con los programas oficiales, su calidad de escuelas privadas les permite integrar actividades extras de aprendizaje, por ejemplo, las escuelas Montessori, son un sistema escolar pedagógico, que se imparte en varios países, En su metodología de estudio trabajan aspectos de Desarrollo Humano e inducen la participan activamente los padres de familia en el desempeño escolar de los niños, asistiendo y participando en las clases. Los principios básicos fundamentales de la pedagogía Montessori son: la libertad, la actividad y la individualidad, además de otros aspectos como son: el orden, la concentración, el respeto por los otros y por sí mismos, la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina.
Se aborda a través de los programas educativos, la formación integral desde el nivel preescolar, primaria y secundaria. Dentro de los programas de estudio se fomentan de manera escolarizada, temas relacionados a los principios y valores, como lo son el respeto a la dignidad humana, justicia, libertad, igualdad, solidaridad, responsabilidad, tolerancia, honestidad; también se practica el aprecio y respeto de la diversidad cultural y natural, así como, el desarrollo personal y social de El método Montessori, está inspirado en el humanismo los educandos, emitiendo juicios éticos sobre acciones, integral, que postula la formación de seres humanos para crear conciencia. El propósito fundamental de la como personas únicas y plenamente capacitadas para formación primaria es: actuar con libertad, inteligencia y dignidad. Parten del 113
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
IMPACTO DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL EN NIÑOS DE NIVEL PRIMARIA, EN BAJA CALIFORNIA SUR.
reconocimiento de que los padres son los principales custodios de los niños. Cuando inician en este sistema de educación, les interesa que conozcan los principios filosóficos, acerca de la libertad como un fin, una meta por alcanzar que se conciba como capacidad de elegir en base a la razón. Para lograr conquistarla, primero el niño debe estar interesado. Estos intereses irán de acuerdo a sus períodos sensibles, él requiere conocer para poder elegir. En los ambientes de la escuela, los niños cuentan con diversidad de materiales que ofrecen muchas opciones para elegir sus actividades. Al estar en esa constante elección, se favorece el desarrollo de la voluntad dentro de un marco de disciplina y límites. Por otra parte, basados en la planeación anual, dan a conocer a los padres las actividades calendarizándolas con la debida anticipación, de tal manera que ellos puedan también planear su tiempo y participar en las actividades calendarizadas. (Obregón N. , 2006). Según el Decreto N’40, en Chile, sobre los objetivos fundamentales transversales, se ha dicho que es necesario que la educación en general y el proyecto y curricular, en particular, integren en el hacer pedagógico intra y extra aula cada una de las dimensiones formativas, están distribuidos en tres grandes ámbitos: los relacionados con el crecimiento y autoafirmación personal, la formación ética y los relacionados con la persona y el entorno. (Alarcón, Carbonell, Hott, Magendzo, & Marfpan, 2003).
a. Identificación de los responsables de la aplicación de normas educativas y documentación de responsabilidades b. Descripción de zonas geográficas, motivo de la identificación mediante medios digitales. c. Relación y vinculación de los efectos encontrados como impactos al sistema educativo y su relación con el marco jurídico aplicable. 3. Visitas de campo a. Se consideró a lo largo de la investigación, hacer un número determinado de visitas de campo a escuelas primarias, que tuvieran mayor representatividad como estudios de caso y se hizo una valoración específica de los impactos encontrados.
Desarrollo metodológico
Para el estudio se utilizó el método deductivo al tener bajo observación premisas que evidenciaron las formas de comportamiento en sociedad de los jóvenes actuales y la búsqueda de las causas que desde la edad temprana se pudieron manifestar y considerarlas como las causas centrales de este fenómeno. El razonamiento Metodología deductivo se centró en hacer una descripción abordando el problema de investigación de lo general Se realizó una investigación documental y de campo a lo particular, considerando el deber ser del modelo con aplicación de encuestas de tipo estratificadas con educativo y las formas concretas en las que los jóvenes respuestas cerradas y abiertas con el modelo de escalas se manifiestan. de Likert para la obtención de datos confiables y que sirvieron para elaborar una base de datos y generar Se aplicó una encuesta de tipo estratificada con interpretación estadística. preguntas abiertas y cerradas para la obtención de información de campo. Se aplicó a profesores de Se consideraron cuatro etapas fundamentales: nivel primario, padres de familia con hijos estudiando en cada plantel y alumnos de diferentes niveles de 1. Recopilación de información educación primaria. a. Consulta al sector educativo, gobierno del Se utilizó el programa informático, SPSS V.20, estado, gobierno municipal y bases de datos, para el tratamiento estadístico de la información y oficiales para formar una base de datos y su la generación de tablas y Gráficas, que permiten la tratamiento. interpretación de los hallazgos encontrados a través de la aplicación del instrumento de consulta. 2. Valoración de la información 114
Artículo:
IMPACTO DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL EN NIÑOS DE NIVEL PRIMARIA, EN BAJA CALIFORNIA SUR.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
RESULTADOS
Grafica 1 Conocimiento sobre la definición y aplicación de Valores en padres y niños en el nivel primario
Fuente. Construida con los datos de la encuesta. Comprender el significado de valores y principios para los niños, no es una cosa simple, sin embargo, el trabajo educativo que realizan padres y maestros reflejan la enseñanza aprendizaje en el alumno, así, comprender que es la honestidad, la salud, el deporte y las razones por las que se deben practicar, es significativo. El 83.3% de los menores encuestados contestaron que si conocen estos valores y que han sido enseñados por la escuela y el hogar. La razón que comunican los menores y la estrategia de los padres de familia está en la fuerte comunicación que se genera entre padres e hijos, su participación en las actividades escolares del niño y la convivencia con ellos que genera una significativa convivencia en el hogar. El 16.7%, no conoce los valores y principios en forma general lo que implica entablar una comunicación significativa del maestro y la institución escolar para lograr establecer una comunicación efectiva y lograr trascender a la formación integral del menor.
115
Artículo:
IMPACTO DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL EN NIÑOS DE NIVEL PRIMARIA, EN BAJA CALIFORNIA SUR.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Grafica 2. Formación educativa. Promoción Y fomento de valores y principios.
Fuente. Construida con los datos de la encuesta La formación educativa, de nivel primario, está diseñada de acuerdo a la autoridad competente como aquel conjunto de medios y políticas diseñadas para una correcta alfabetización donde se incluyen también, además de las ciencias básicas, conceptos culturales y cívicos. Una de las prioridades de los padres de familia en la educación del menor en el hogar, es conocer, promover y fomentar con el principio y el ejemplo particular en el que fuimos educados, y si no fue lo suficientemente fuerte, es nuestra tarea aprender y trasmitir a los hijos el mejor escenario para su formación temprana con efectos en el futuro. El 73.3% afirma que el fomento de valores y principio son fundamentales en la educación formativa, el 26.7% opina que no son necesarios.
116
Artículo:
IMPACTO DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL EN NIÑOS DE NIVEL PRIMARIA, EN BAJA CALIFORNIA SUR.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Grafica 3. Formación de valores y principios y la educación en el hogar.
Fuente. Construida con los datos de la encuesta En consideración del fomento de valores y principios en la formación del menor, el 73.3% de los encuestados afirman que la practica en el ámbito escolar y la participación de maestros y autoridades en la aplicación efectiva de los programas educativos y las practicas que refuerzan el aprendizaje a través de las actividades extracurriculares son definitivas en la formación de los educandos. La formación cívica o formación ciudadana empieza desde el momento mismo que iniciamos con el aprendizaje inducido por la educación en todos los niveles de nuestra vida, especialmente hago referencia al principio incipiente de la formación con la inducción de principios y valores en el nivel primario de la vida escolar. La proyección de este aprendizaje se ve cristalizada cuando los menores llegan al estado ciudadano, ahí se reflejan los resultados del aprendizaje temprano. Los encuestados muestrean su participación al aceptar que el fomento de valores y principios en el inicio de la educación, tiene una influencia directa en la formación ciudadana. Significativamente, se concluye que hay otros aspectos que tienen influencia en los niños y que deberían de ser tomados en cuenta para esta formación: la pobreza producto de situaciones económicas difíciles, la influencia del entorno, la preparación de los padres y los medios y personas con las que se relacionan, entre otros.
117
Artículo:
IMPACTO DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL EN NIÑOS DE NIVEL PRIMARIA, EN BAJA CALIFORNIA SUR.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Grafica 4. Programas de formación primaria y cumplimiento en alcances y resultados.
Fuente. Construida con los datos de la encuesta Los programas de educación primaria, provienen de la autoridad federal y tienen como objetivo organizar y elaborar con precisión el proceso pedagógico, orientar a los profesores de los diferentes niveles primarios a los contenidos que deben enseñar para cumplir este objetivo. La realidad encontrada en esta investigación, es que estos programas se encuentran desactualizados, es decir, la forma en que ahora aprenden los niños desde temprana edad y los medios que tienen a su alcance, les permite ir más lejos que la actividad programada. Para la formación cívica y los valores esperados de estos aprendices, el hecho de tener acceso a contenidos virtuales de otra naturaleza, evidencian aprendizajes no adecuados a su formación, se expresan en sus lenguajes y en las decisiones que toman como ciudadano. La formación a través de valores tempranos, representa una oportunidad para este mal. Al preguntar a los ciudadanos acerca de si los programas educativos que hoy se llevan a cabo en el salón de clase están completos en las proyecciones que se especificaron y los resultados que se obtienen cada periodo escolar, ¿se considera la inclusión de la participación activa del padre de familia?, en promedio, cada 2.9333 padres de familia está de acuerdo en que si se cumplen las expectativas y objetivos para los que fueron formados. La desviación típica equivale a 1.14269 lo que infiere que en la totalidad de las respuestas obtenidas hay coincidencia respecto al cumplimiento de los objetivos programados en la educación. Con una DS de 0.50742 y una media de 1.4667, la formación cívica y la inclusión del civismo resultan significativos para padres y maestros en la tarea de enseñanza.
118
Artículo:
IMPACTO DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL EN NIÑOS DE NIVEL PRIMARIA, EN BAJA CALIFORNIA SUR.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Grafica 5. Desarrollo óptimo de programas de desarrollo humano y fortalecimiento de lazos familiares.
Fuente. Construida con los datos de la encuesta. El programa de desarrollo humano de las Naciones Unidas para el Desarrollo, expresa que los indicadores para lograr mejorar las condiciones de los habitantes de las diferentes naciones se basan en tres indicadores principales: medición del bienestar, la educación y la calidad de vida. Es de consideración que la propuesta de un programa integral de desarrollo humano en la edad temprana promoverá en el largo plazo una integración familiar adecuada en términos de la educación recibida. La familia como eje fundamental de la educación de sus hijos, comprometerse con esta integralidad de la formación educativa. Los participantes opinan que con el 60% aprueban que la participación de la familia será fundamental para el logro de este programa y el 56.7% se compromete a participar activamente en las actividades escolares de sus hijos. Con una media de 1.4000 y una DS de 0.49827 las familias están de acuerdo a participar en la educación familiar y escolar. Los padres en promedio de 2.1667 y DS de 0.83391 están de acuerdo en que la participación de ellos es fundamental para lograr una educación significativa en la formación de sus hijos.
119
Artículo:
IMPACTO DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL EN NIÑOS DE NIVEL PRIMARIA, EN BAJA CALIFORNIA SUR.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Grafica 6. Género de los encuestados.
Fuente. Construida con los datos de la encuesta. Para este estudio se evaluó la participación de hombre como padre de familia y mujer como madre de familia. La participación de los hijos en las respuestas para conocer su opinión acerca de esta propuesta. En consideración, las mujeres fueron más participativas y mostraron mayor interés por la educación de sus hijos, aunque los hombres tuvieron una menor participación, mostraron un interés similar respecto a la responsabilidad que les corresponde como eje fundamental de la educación de sus hijos. Los niños en su participación muestran el interés de que sus padres se ocupen de ellos. El 53% corresponde a madres de familia y 20% al padre, 13% para niñas y 13% respectivamente.
120
Artículo:
IMPACTO DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL EN NIÑOS DE NIVEL PRIMARIA, EN BAJA CALIFORNIA SUR.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Grafica 7. Edades de los participantes.
Fuente. Construida con los datos de la encuesta La edad más significativa y con mayor participación respecto a la problemática que representa la inclusión de valores y principios en la educación integral de los niños, fueron las personas entre los 18 y los 30 años de edad con el 33% del total. Significativamente con el 26% los menores de 18 años muestran interés por llevar acabo medidas que formen niños educados. El resto 41% lo constituyen personas entre los 31 y 60 años, y aprueban un programa integral de desarrollo humano integral.
121
Artículo:
IMPACTO DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL EN NIÑOS DE NIVEL PRIMARIA, EN BAJA CALIFORNIA SUR.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Conclusiones y recomendaciones
formas de acceso a la información y orientarlos hacia el aprendizaje de temas significativos en su formación, 1. En lo general, la aplicación del instrumento aunque expresan que es una tarea de alto grado de evidencia que son las mamas de los menores las que dificultad. presentan una preocupación mayor por la educación 6. La inclusión de un programa de desarrollo temprana de sus hijos. La participación, aunque en una escala menor, de los papas, no implica que esta humano integral como dentro de su vertiente del preocupación sea menos; se evidencia que las obligaciones derecho a la educación la considera como una actividad laborales impiden de cierto modo, la presencia física de de formación obligatoria hasta el nivel preparatorio. Considera que los impactos que se proyectan, serán los padres entre otras cosas por obligaciones laborales. negativos si esta tiene deficiencias en sus contenidos 2. Respecto a la edad más participativa sobre la formativos. Los padres de familia son parte de esta atención e inclusión de un programa de fomento sobre integralidad, al ser el eje fundamental de la formación el desarrollo humano integral y su impacto en los niños en el seno familiar. de nivel primario, se evidencia que son los padres 7. En general, los programas educativos son creados jóvenes los que muestran la mayor preocupación por esta para el programa nacional de educación. Cada estado formación de largo plazo. tiene sus propias necesidades de acuerdo a sus principios 3. Existe conocimiento temprano de los menores culturales y su desarrollo económico local. Estas variables en lo que corresponde a su deber en el comportamiento participan en la formación de los menores al instruirlos personal, también de las obligaciones escolares y y formarlos con intención de generar ciudadanos con familiares que deben cumplir como parte de su educación, formación y educación integral. En Baja California Sur, aunque esta forma de entendimiento es diferente a la como en el resto del país, los impactos de un programa de los padres o maestros, el menor asume que es una de desarrollo integral, de acuerdo a la investigación obligación, Conocen el significado de valor desde su desarrollada, presenta deficiencias y virtudes donde el escenario incipiente, no resulta fácil, comprenden que trabajo que se debe desarrollar para mantener, conducir es lo que se debe hacer y que no se debe hacer porque y mejorar las condiciones de los niños de nivel primaria, ello implica una sanción si se infringe. La valoración y no es suficiente con la actividad de la autoridad y los el conocimiento de valores y principios desde los padres, maestros, la familia juega el papel principal. se explica y se asume como las metas de la obligación y cumplimiento como tarea de padre. 4. La formación y promoción de valores y principios en el hogar es un aprendizaje complementario entre la educación que se recibe, los aprendizajes y fundamentos que los padres tienen como formación personal e histórica y el medio en que se desarrollan los menores. (2) 5. Los programas de formación son diseñados y puestos en el aula de clase por la autoridad competente en materia de educación, Aunque contienen contenidos significativos no son suficientes para el ritmo de vida actual donde el uso de nuevas tecnologías y de sistemas de acceso a la información nos rebasa con rapidez. Los impactos que se generan no son abordados con eficiencia en los programas educativos con eficiencia y a la par del crecimiento de la tecnología. El trabajo de los jefes de familia es fundamental para mantener una relación de conocimiento y control de estas nuevas 122
Recomendaciones
• Generar un programa de Desarrollo humano Integral con la inclusión de valores y principios tradicionales, adecuados al lenguaje de los niños con la participación de los padres de familia, es una vía para el fortalecimiento de la educación futura. • La revisión y modernización del sistema educativo del nivel primaria, deberá ser adecuado y modernizado a las nuevas tendencias de la globalización. • Crear nuevas políticas públicas para resolver los problemas de recursos educativos y financieros para la mejora continua de los docentes y su práctica de enseñanza.
Artículo:
IMPACTO DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL EN NIÑOS DE NIVEL PRIMARIA, EN BAJA CALIFORNIA SUR.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Rererencias bibliográficas 1. ALARCÓN, C., CARBONELL, V., HOTT, D., MAGENDZO, A., & MARFÁN, J. (2003). ¿Como trabajar los objetivos fundamentales transversales en el aula? CHILE. 2. Diaz, F. e. (2006). Retos actuales en la formación y práctica profesional del psicólogo eduactivo. Revista de la educación superior, vol. XXXV(1), núm.137, eneromarzo, 11-24. 3. GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós. S.A. 4. Mulsow, G. (2000). Desarrollo Humano: a traves de los objetivos fundamentales transversales. Num.26. Estudios pedagógicos, 127-132. 5. Mulsow, G. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Brasil: Educação. 6. Obregón, N. (2006). Quién fué María Montessori. Contribuciones desde Coatepec, num.10 enero-junio, 149-171. 7. Peñaranda, F. (2003). La educación a padres en los programas de salud desde una perspectiva de desarrollo humano. Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 1-16. 8. Pública, S. d. (2008). Secretaria de Eduación Pública. Obtenido de http://educacionespecial.sepdf.gob. mx/escuela/documentos/CurriculumBasica/primaria/ Programa/ProgramaIFCE.pdf 9. Robert, P. (18 de 07 de 2010). "La educación en Finlandia: los secretos de un éxito excepcional". Obtenido de http://aquevedo.wordpress.com/2010/07/18la-eduación-en-finlandia-los-secretos-de-un-xitoexcepcional/ 10. Sanchez, A. (1999). Relación Familia-Escuela. En pedagogía familiar. Madrid: Marcea, S.A. 11. Taku, I. (18 de Julio de 2005). "Educación moral en Japón: Implicaciones para las escuelas americanas". Obtenido de http://aquevedo.wordpress. com/2010/07/18/la-educacin-en-finlandia-los-secretosde-un-xito-excepcional/ 12. Triguero, J. y Cheix. (2012). La educacion en valores en un proyecto educativo, pensamiento educativo. Pensamiento Educativo, vol. 18 num. 1, 347-370.
123
ARTÍCULO: Estrategia del fortalecimiento de la política pública en desarrollo social en el estado de Baja California Sur para disminuir los índices de pobreza.
José Luis Perpuli Drew
RESUMEN La estrategia del fortalecimiento de la política pública en desarrollo social en el estado de Baja California Sur debe ser acuerdo integral, que le dé formalidad para que exista orden y armonía entre las tres instancias de gobierno, la sociedad civil organizada y la academia superior, la utilización de los recursos humanos, financieros y materiales con los que se cuenta y que cada vez son más limitados, debe ser eficiente para impactar en la disminución de los índices de pobreza y marginación de los sudcalifornianos.
Artículo:
Estrategia del fortalecimiento de la política pública en desarrollo social en el estado de Baja California Sur para disminuir los índices de pobreza.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Resumen
primer trimestre del año 2016, somos el Estado con mayor ingreso por persona; Sin embargo, también La estrategia del fortalecimiento de la política pública tenemos importantes rezagos que es necesario vencer en desarrollo social en el estado de Baja California Sur con una visión sustentable, pero sobre todo, con una debe ser acuerdo integral, que le dé formalidad para comprometida responsabilidad social. que exista orden y armonía entre las tres instancias de El concepto de pobreza que establece la Organización gobierno, la sociedad civil organizada y la academia de las Naciones Unidas (ONU) es:“…la condición superior, la utilización de los recursos humanos, financieros y materiales con los que se cuenta y que caracterizada por una privación severa de necesidades cada vez son más limitados, debe ser eficiente para humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, impactar en la disminución de los índices de pobreza y instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información. La pobreza depende no sólo de ingresos marginación de los sudcalifornianos. monetarios sino también del acceso a servicios” (ONU, 1995, p. 57). Esta definición nos marca la pauta política Introducción y camino para compatibilizar con las tendencias El presente documento ha sido elaborado para mundiales de los derechos humanos universales. En la plantear el fortalecimiento de la política pública en actualidad y a nivel internacional, la pobreza se sitúa desarrollo social en Baja California Sur y disminuir en el centro de las problemáticas del desarrollo social sus índices de pobreza. Se plantea una propuesta de y el trabajo de los gobiernos nacionales y estatales se cuál debe ser el camino y el esquema que debemos deben orientar hacia su abatimiento. seguir para que los recursos diversos con los que La pobreza es una condición caracterizada por cuentan las instituciones gubernamentales, educativas de nivel superior y organizaciones de la sociedad civil múltiples factores como la desnutrición, las precarias participen de manera activa, que hagan de sus recursos condiciones de vivienda, los bajos niveles de educación, más eficaces y poder impactar en la reducción de los las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo y la escasa participación de rezagos sociales. los mecanismos de integración económica. Entender Para que las tres instancias de gobierno el problema del desarrollo que presenta nuestra impacten realmente en el desarrollo social de los entidad federativa requiere analizar el contexto estatal Sudcalifornianos, en específico en su calidad de vida frente al entorno nacional e internacional. Sustraernos y oportunidades, se requiere de recursos materiales, de los procesos de globalización y su impacto local, humanos y financieros adicionales en tiempos en que acotaría nuestra visión de las causas de la desigualdad a los gobiernos se les complica su recaudación. Por y la exclusión social. otro lado, para solucionar el tema de la marginación, Para que los gobiernos, con sus recursos cada vez el cual es un fenómeno estructural que se origina por más limitados puedan cumplir con las complejas la exclusión, debemos propagar el progreso técnico en conjunto con la estructura productiva y evolucionar las demandas de la sociedad civil organizada y de las regiones geográficas de nuestro estado que la padecen. personas en situación de pobreza, deben fortalecer sus vínculos laborales, convenir el uso de los Baja California Sur es un Estado de contrastes, recursos y rediseñar sus programas; las propuestas contamos con importantes e innegables avances y acciones de la sociedad civil organizada deben ser en materia de desarrollo social que permiten a escuchadas mediante mecanismos de participación los Sudcalifornianos gozar de mayor igualdad de y; las instituciones educativas de nivel superior, oportunidades. Según datos del Instituto Nacional de proponer la investigación científica. Estas propuestas Estadística, Geografía e Informática (INEGI) del censo innovadoras y con alternativas de participación son el del año 2015, somos el quinto Estado de la República fortalecimiento de una amplia política social palpable, Mexicana con menor trabajo informal del país. Los que permite mejorar la calidad de vida de la población datos arrojados por el Consejo Nacional de Evaluación y ampliar las oportunidades de superación individual y de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) del colectiva para mantener en la práctica los principios de 125
Artículo:
Estrategia del fortalecimiento de la política pública en desarrollo social en el estado de Baja California Sur para disminuir los índices de pobreza.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
social oportuno y de calidad, así como, ampliar las coberturas de las acciones por la totalidad del territorio El planteamiento del fortalecimiento de política estatal. pública describe las acciones emprendidas por la actual administración estatal que encabeza el Gobernador Marco teorico Carlos Mendoza Davis, en virtud de ser el inicio de la creación de mencionada política estratégica, que Las tres instancias de gobierno, tanto federal, estatal tiene como objetivo reducir los rezagos sociales y y municipal en nuestro estado tienen representatividad, empoderar el desarrollo social. El nacimiento de la ambas operan esfuerzos y estrategias compartidas Secretaría de Desarrollo Social en esta administración, para fortalecer el desarrollo social y disminuir los fortaleciéndose con la fusión con la Secretaría del rezagos sociales, pero los esfuerzos no son focalizados Trabajo y Previsión Social dio pie a crear mecanismos adecuadamente al utilizar recursos humanos, materiales que han fortalecido esta política de desarrollo social, y financieros de manera desordenada y con falta de por lo que se explicarán los elementos que intervienen, liderazgo con profundidad y totalidad. Contamos actores, recursos con los que se cuenta y estrategias, con la Ley de Desarrollo Social para el Estado de la finalidad es visualizar estos actores y los acuerdos Baja California Sur que coordina al estado con los que impactan en alcanzar los objetivos de ofrecer municipios y, la Estrategia Nacional de Inclusión accesos a lo que se carece por la sociedad haciendo (ENI) que opera la federación a través de los estados, más eficientes los recursos. pero de manera descoordinada. equidad y justicia.
Con el nacimiento de la Secretaría de Desarrollo Social en el año 2015 el gobierno del estado creó los cimientos de la política pública en desarrollo social, que tiene como fin el disminuir los índices de pobreza al ser la implementadora y responsable de operar esta noble estrategia pública. Las bases de acción inicial son: crear su reglamento interior en el que se especifican las funciones y actividades de los involucrados; una estructura y organigrama laboral para su operatividad, un sistema informático para capturar sus beneficiarios para poderlos filtrar y compartir para no duplicar apoyos; una Ley de Desarrollo Social que responsabiliza en el uso de los recursos a las instancias de gobierno; página web interactiva e informativa; estrategias predeterminadas de los actores; programas en desarrollo social con metas determinadas y medibles; y un presupuesto financiero que permite mantener la operatividad de la estrategia. Los recursos humanos, financieros y materiales de las tres instancias de gobierno son limitados y finitos, por lo que debemos seguir siendo más eficientes en nuestras acciones. La Ley de Desarrollo Social, los acuerdos emanados del Consejo Estatal de Desarrollo Social y la participación de la sociedad civil organizada, nos permiten tomar decisiones conjuntas para no duplicar apoyos ni programas, hacer más eficientes nuestras acciones y crear una planeación exitosa y, por ende, llegar a quien realmente está requiriendo el acceso 126
La Ley de Desarrollo Social para el Estado de Baja California Sur responsabiliza a la Secretaría de Desarrollo Social al mantenerla al frente del fortalecimiento de la política pública en desarrollo social al citar en su artículo 23 “Es responsabilidad de la Secretaría, coordinar la Política Estatal de Desarrollo Social…” (1), en respuesta a esta asignación de función se creó el Consejo para el Desarrollo Social para coordinar, apoyar y vincular las dependencias estatales y municipales para unificar criterios de programas, recursos utilizados y estrategias de planeación, las instituciones de educación superior para la contribución de la investigación y la sociedad civil organizada en orientación estratégica, esta vinculación integral aporta las medidas necesarias para que la política pública se aplique con eficiencia y eficacia. La Estrategia Nacional de Inclusión (ENI) “…tiene como objetivo contribuir al acceso de los derechos sociales y a la reducción de las carencias, mediante una coordinación eficiente y efectiva de las políticas y programas públicos…Mediante la colaboración y la cooperación entre instituciones del gobierno federal y también, entre órdenes de gobierno…”(2); la ENI como instrucción presidencial es presidida en nuestro estado por el Gobernador y coordinada por el Secretario del Trabajo y Desarrollo Social para que los Secretarios del estado con los Delegados federales revisen y evalúen el cumplimiento de metas y se replanteen las líneas
Artículo:
Estrategia del fortalecimiento de la política pública en desarrollo social en el estado de Baja California Sur para disminuir los índices de pobreza.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
de acción para disminuir los rezagos sociales, la ENI económico y sustentable, donde México es miembro coordina y organiza las funciones interinstitucionales activo y supeditado a supervisión. y mide el impacto de las acciones realizadas. El Gobierno de la República de México para Existe un interés público de las tres instancias de fortalecer y darle formalidad a la responsabilidad de su gobierno, las instituciones de nivel superior y de la participación en la ONU estampó en su Plan Nacional de sociedad civil organizada para combatir los rezagos Desarrollo: “El desarrollo social debe ser la prioridad sociales y disminuir la pobreza, este interés debe tener de un México Incluyente. El 46.2% de la población un documento que organice a mencionados actores vive en condiciones de pobreza y el 10.4% vive en para que podamos hacer eficientes los recursos y que el condiciones de pobreza extrema. Los indicadores estado como soberano, pueda a través del marco legal tampoco nos permiten ser complacientes con respecto a y los acuerdos que sustenta la Ley de Desarrollo Social la desigualdad del ingreso, la violación de los derechos y la ENI, implementar un mecanismo documentado humanos, la discriminación y el limitado acceso a que guie las acciones en una política pública en servicios de salud y a una vivienda digna. Lo anterior desarrollo social fortalecida con procesos formales de no sólo es inaceptable en términos de justicia social, sino que también representa una barrera importante participación. para la productividad y el crecimiento económico del país.” (4), bajo este compromiso se establece en la Antecedentes planeación de las políticas públicas la participación de La Organización de las Naciones Unidas fue creada en México en la implementación del desarrollo social. 1945 después de terminada la Segunda Guerra Mundial El Gobierno del Estado de Baja California Sur con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacionales, en su artículo 1, párrafo 3 menciona: recientemente ha iniciado su participación en la política “Realizar la cooperación internacional en la solución de pública en desarrollo social con el fin de bajar los índices problemas internacionales de carácter económico, social, de pobreza y marginación, la actual administración estatal cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo plasmó en su Plan Estatal de Desarrollo el Eje IV Calidad del respeto a los derechos humanos y a las libertades de Vida: “considera el desarrollo social como estrategia fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de alta prioridad, por tratar temas que promuevan la de raza, sexo, idioma o religión;” (3). México, nuestro igualdad entre hombres y mujeres, el bienestar para las país es miembro de la ONU y busca fortalecer tal precepto familias, el acceso a la salud y a la educación y a lograr la sostenibilidad, dando especial atención a los grupos de justicia e igualdad. más vulnerables.”(5) El Gobierno Estatal creó en esta Otro de los fundamentos básicos de La ONU se realizó administración la Secretaría de Desarrollo Social para en un evento mundial en el año 2000 en Nueva York poder hacer realidad la idea de tener una política pública llamado la Declaración del Milenio, es un acuerdo entre que de calidad de vida mediante el desarrollo social, que 189 naciones, sus objetivos específicos más sobresalientes luego fusionó con la Secretaría del Trabajo y Previsión son crear las medidas para disminuir la pobreza, reducir Social. la deserción escolar básica y propiciar la igualdad de Justificación género, el acuerdo es que los países miembros de la ONU atiendan las necesidades humanas más apremiantes y La política pública en Baja California Sur existe, pero acceder a los derechos humanos fundamentales. con la creación de la Secretaría de Desarrollo Social La participación de organismos internacionales como y su fusión respectiva con la del Trabajo y Previsión el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Social como ente coordinador debe crearse de manera Mundial, el Fondo Monetario Mundial y la Organización formal el documento y la estrategia para fortalecerla para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) entre las tres instancias de gobierno, la sociedad civil monitorean a través de indicadores la participación y las instituciones públicas de nivel superior para operativa de los países que acceden a créditos que converjan de manera participativa y ordenada en internacionales para incrementar el desarrollo social, propuestas, iniciativas y acciones que impacten en la 127
Artículo:
Estrategia del fortalecimiento de la política pública en desarrollo social en el estado de Baja California Sur para disminuir los índices de pobreza.
disminución de los índices de pobreza.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
en pobreza y marginación inicia con la organización de los actores en desarrollo social, los buenos acuerdos Los actores en desarrollo social son todas las propician la armonía de las acciones. instituciones de gobierno federal, estatal y municipal, la sociedad civil organizada en asociaciones y cámaras La política pública en desarrollo social debe y, las universidades que con la investigación científica fortalecerse como medida de garantizar los derechos pueden proponer de manera formal las estrategias y sociales para el goce de una vida digna. Esta política acciones conjuntas para aminorar la pobreza y ofrecer pública debe mantenerse de manera institucional a mejor calidad de vida de los sudcalifornianos, la través del tiempo, sin importar los colores partidistas manera de lograrlo es estructurando organizacional que lleguen al poder, debe ser ecuánime y transparente. y legalmente las acciones de los participantes en una La consolidación de la política pública en desarrollo política pública formal a través de un documento que social debe ser general, con garantía de permanencia y dé certeza y claridad de lo que se pretende. apartidista, lo que hará que realmente se impacte en la disminución de la pobreza. La política pública es el eje rector con el que podemos fortalecer las oportunidades de vida en Baja California Metodología Sur, nos permitirá hacer mas eficientes los recursos humanos, financieros y materiales con los que cuentan La metodología utilizada para crear un documento los actores en desarrollo social, no duplicaremos rector, que explique la estrategia del fortalecimiento apoyos en beneficiarios, llegaremos por acuerdo donde de una política pública en desarrollo social en Baja realmente se esta requiriendo el apoyo, crearemos California Sur es vital, todos los gobiernos deben programas acordes a las necesidades, nos basaremos en tener por escrito los procesos, responsabilidades y estadística homogénea y planificaremos los esfuerzos acciones preestablecidas que marquen las pautas para disminuir la pobreza y la marginación. de las funciones específicas de los actores políticos, sociales y académicos. El método brinda el orden y Objetivos la sistematización del proceder de los involucrados y marca la guía a seguir para cumplir el fin de disminuir El fortalecimiento de una política pública en desarrollo los índices de pobreza con la racionalización de los social en Baja California Sur debe ser el principal recursos. instrumento, ya que puede ofrecernos un cambio para que los sudcalifornianos obtengan mejor calidad de Formato de la metodología. vida, para esto, se han tomado en cuenta los temas de pobreza que el Consejo Nacional de Evaluación de La metodología se basa en un proceso que describe la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) quien las acciones y funciones realizadas por el Gobierno determina y nos ayuda a tomar mejores decisiones en del Estado a través de la Secretaría del Trabajo y política social. Desarrollo Social, la cual ha adquirido una base legal y acuerdos que le permiten fortalecer una política El plan rector es lanzar campañas promotoras de pública plasmada en un documento que indique difusión masiva en los temas en desarrollo social que organizacionalmente a las tres instancias de gobierno, el CONEVAL evalúa, específicamente en integrar a la academia y la sociedad civil organizada, así como niños a preescolar, certificar a adultos en educación la utilización de sus recursos humanos, financieros y básica, asegurar a estudiantes de nivel medio materiales de manera focalizada en los rezagos sociales superior y superior al seguro facultativo del Instituto que el CONEVAL presenta para disminuir los índices Mexicano del Seguro Social, crear un padrón único de de pobreza. beneficiarios en todo el estado para evitar duplicidad en la asignación de pensiones alimentarias y, planear Contexto legal. y priorizar entre las tres instancias de gobierno las inversiones en servicios básicos a la vivienda en agua La Ley de Desarrollo Social para el Estado de Baja potable y electricidad. La reducción de los indicadores California Sur y la Estrategia Nacional de Inclusión 128
Artículo:
Estrategia del fortalecimiento de la política pública en desarrollo social en el estado de Baja California Sur para disminuir los índices de pobreza.
(ENI), son los ejes rectores que determinan el proceder de los actores en desarrollo social en Baja California Sur. El primero brinda un ordenamiento estatal con relación a los Municipios y la sociedad civil organizada, el segundo, con participación de la federación con el estado. Ambos ejes buscan hacer más eficientes los recursos con los que cuentan sus actores con el fin de reducir los rezagos sociales.
Estrategia metodológica. La estrategia de fortalecer una política pública en desarrollo social para el estado de Baja California Sur, consiste en crear el documento que ordene la intervención de los actores que participan con responsabilidades en el marco de la Ley de Desarrollo Social para el Estado y la ENI. La metodología con esfuerzos que se realizan vinculados y focalizados bajo un proceder determinado impactan en objetivos claros y preestablecidos, el documento rector debe generarlo el gobierno del estado, quien tiene la responsabilidad estatal de describir los mecanismos necesarios para que las autoridades, instituciones educativas de nivel superior y las organizaciones sociales le brinden a la sociedad el goce de accesos a oportunidades de calidad de vida.
Resultados
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
planteamientos encaminados al desarrollo social por parte del estado. El Consejo Estatal en Desarrollo Social que emana de la Ley de Desarrollo Social Local, es el máximo órgano local en desarrollo social presidido por el Gobernador, donde el Secretario de Desarrollo Social es el Secretario Técnico, además es fortalecido con la presencia de instituciones educativas de nivel superior, cámaras de servicio, sociedad civil organizada y delegaciones federal, el objetivo es la participación integral de las diversas ideas para que las acciones, programas, estrategias, investigación y aportes financieros se apliquen con transparencia y donde realmente se requiere. El Congreso del Estado de Baja California Sur a principios del año 2017 creó la Comisión de Desarrollo Social, la finalidad es escuchar, analizar y proponer proyectos, iniciativas, reglamentos, exhortos y leyes que fortalezcan la calidad de vida a través del desarrollo social en los sudcalifornianos, lo que viene a fortalecer la política pública desde el ámbito legislativo. La actual administración estatal que inició en septiembre de 2015, en sólo dos años, ha logrado crear y fortalecer la política pública en desarrollo social, los actores en desarrollo social cada vez son más y mayor su participación a manera que conocen los verdaderos objetivos de la política pública, las autoridades locales deberán fortalecer su planeación, acciones y capacidades de convenir con los actores públicos y sociales para realmente impactar en la disminución de los rezagos sociales.
Los primeros resultados obtenidos con el fortalecimiento de la política pública en desarrollo social es la creación de la Secretaría de Desarrollo Social, una Secretaría que se empoderó para crear y fortalecer la mencionada política pública por los preceptos emanados de la Ley Orgánica de la Administración Por último, el Gobernador del Estado creó iniciativa Pública Estatal, para que sea la rectora en la creación y robustecimiento de programas y estrategias sociales para cambiar la Ley Orgánica de la Administración que le permitan a los sudcalifornianos tener mejor Pública Estatal para fusionar la Secretaría de Desarrollo Social con la Secretaría del Trabajo, la cual fue calidad de vida. aprobada en diciembre de 2017, el objetivo es claro, La Ley de Desarrollo Social para el Estado de Baja fortalecer la política en desarrollo social en una sola California Sur ha sido creada en el año de 2016, con instancia gubernamental donde se tomen y engloben el fin de regular la participación y responsabilidad las decisiones para implementar estrategias que bajen entre los Municipios y el Estado, siendo la Secretaría los indicadores de pobreza en nuestro estado. de Desarrollo Social local la facultada para autorizar a través de un Consejo Estatal el destino de los recursos CONCLUSIONES en combate a la pobreza de los Ayuntamientos y de las instituciones estatales con programas sociales. Esta Las instituciones deben prevalecer a través del facultad permite regular las acciones, presupuestos y 129
Artículo:
tiempo bajo estatutos y documentos que formalicen su existencia, que les de legalidad y ante todo objetivo claro de beneficio social. La creación de una política pública clara y específica en desarrollo social fortalecerá a las instituciones y la confianza a los gobiernos. En Baja California Sur la política pública en desarrollo social tiene cuatro años de su nacimiento, debemos fortalecerla con un documento que explique e integre de manera organizada a los actores en desarrollo social para verdaderamente impactar en los indicadores de pobreza y marginación. Los gobiernos federal, estatales y municipales de todo nuestro país cada vez tienen menos recursos humanos, financieros y materiales, para fortalecer las políticas públicas deben seguir fortaleciéndose con recursos que debemos hacerlos más eficientes en su uso, normar su utilización para no duplicar apoyos a beneficiarios y en programas para llegarle a más personas que requieren el apoyo, debe crearse una directriz que vincule a todos los interesados en el desarrollo social. La política pública en desarrollo social en Baja California Sur se debe entenderse como el acuerdo integral que debe surgir para regular la participación y la operatividad de acciones entre las tres instancias de gobierno, la sociedad civil organizada y la academia superior para que con los mismos recursos humanos, financieros y materiales podamos hacerlos más eficientes y disminuir la pobreza. Los cambios y las innovaciones surgen para mejorar la calidad de vida del ser humano.
Bibliografía 1. Plan Nacional de Gobierno de la República.
Desarrollo
2013-2018,
2. Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021, Gobierno del Estado de Baja California Sur. 3. Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Baja California Sur, Decreto 2293, Boletín Oficial del Estado del 09 de septiembre de 2015, H. Congreso del Estado de Baja California Sur. 4. Ley de Desarrollo Social para el Estado de Baja California Sur, Decreto 2362, Boletín Oficial del Estado del 31 de julio de 2016, H. Congreso del Estado de Baja 130
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Estrategia del fortalecimiento de la política pública en desarrollo social en el estado de Baja California Sur para disminuir los índices de pobreza.
California Sur.
5. Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, San Francisco, California, USA. 26 de junio de 1945. 6. Documento Rector de la Estrategia Nacional de Inclusión (ENI), Secretaría de Desarrollo Social, Gobierno de la República.
Citas textuales (1)
Ley de Desarrollo Social para el Estado de Baja California Sur, H.
Congreso del Estado de Baja California Sur, Decreto 2362, Artículo 23, La Paz, Baja California Sur, 31 de julio de 2016, p. 12.
(2)
Documento Rector de la Estrategia Nacional de Inclusión (ENI),
Secretaría de Desarrollo Social, Presentación, Gobierno de la República, México, p. 4.
(3)
Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Internacional
de Justicia, Capítulo I, Artículo 1, Párrafo 3.
(4)
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Gobierno de la
República, p. 16.
ARTÍCULO: “LA FAMILIA, EL DERECHO Y LA TECNOLOGÍA, AVANCES EN LA MODERNIDAD”
RESUMEN Los avances de la modernidad no pueden tomarse únicamente como aspectos positivos en la sociedad, son muchos los factores que influyen en el desarrollo de nuestra familias y de la propia integración a la misma, sin embargo, con el presente trabajo se aportaran algunas de las consecuencias que se han originado en la sociedad, razón por la cual solo se tomaran puntos muy concretos en tres temas que se encuentran ligados entre si arrojan impactos positivos y negativos en la familia, el derecho y la tecnología, en los avances de la modernidad.
Rafael Ortega Cruz*
*Abogado, con experiencia como abogado litigante en el área civil y catedrático por 18 años en la materia de derecho civil.
Palabras clave: Libre desarrollo de la personalidad, derechos humanos y normas jurídicas
ARTICLE â&#x20AC;&#x153;THE FAMILY, THE RIGHT AND TECHNOLOGY, ADVANCES IN MODERNITYâ&#x20AC;?
ABSTRACT The advances of modernity can not be taken only as positive aspects in society, there are many factors that influence the development of our families and the integration itself, however, with this work will be provided some of the consequences that have originated in society, which is why only very specific points are taken in three themes that are linked together, have positive and negative impacts on the family, the law and technology, on the advances of modernity.
Rafael Ortega Cruz*
*Lawyer, with experience as a litigator in the civil area and a professor for 18 years in civil law matters
Keywords: free development of personality, human rights and legal norms
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
consecuencia de este hecho, las mujeres, como madres, como únicos progenitores conocidos de la joven generación, gozaban de un gran aprecio y respeto, que llegaba, según Bachofen, hasta el dominio femenino absoluto (ginecocracia); 4) el paso a la monogamia, en la que la mujer pertenece a un solo hombre, encerraba la transgresión de una antiquísima ley religiosa (es decir, el derecho inmemorial que los demás hombres tenían sobre aquella mujer), transgresión que debía ser castigada o cuya tolerancia se resarcía con la posesión de la mujer por otros durante determinado período; sin embargo, la evolución histórica de esta figura jurídica ha emanado un cambio trascendental, de un concepto a familia tradicional como la bien conocida como el vínculo jurídico de un grupo determinado por el parentesco, estableciéndose normal y comúnmente entre el padre, la madre y los hijos, para ahora para llegar a tener un nuevo concepto de la familia moderna, es decir un vínculo que no necesariamente deben ser la madre y el padre, así como los hijos, sino exclusivamente de aquellas personas que sin que exista grados de parentesco, puedan establecerse en un hogar; no resulta importante establecer que, la familia como primer grupo social que vine a conformar la sociedad, tiene también su origen en el matrimonio y unos de los fines de esta Figuera es que el matrimonio se funda legalmente la familia, que es la comunidad establecida naturalmente para la diaria convivencia; por lo consiguiente, también vemos que se ha transformado significativamente esta figura jurídica, cuando anteriormente se tenía que el matrimonio era ese vínculo jurídico entre un hombre y una mujer, con sus consecuencias jurídicas de establecer una familia, y sin embargo ahora con las nuevas reformas constitucionales, así como los nuevos criterios de la Suprema Corte de Justicia de la nación, tenemos que, debemos respetar el principio del desarrollo de la personalidad, que permite en estas nuevas épocas establecer nuevos matrimonios unidos entre personas del mismo genero, derivado de ella por estos cambios trascendentales en la evolución y modernidad de Bachofen. El autor formula allí las siguientes nuestras normas jurídicas, la familia y la nueva tesis: 1) primitivamente los seres humanos vivieron tecnología, entramos al estudio de los siguientes temas en promiscuidad sexual, a la que Bachofen da, del presente trabajo: impropiamente, el nombre de eterismo; 2) tales relaciones excluyen toda posibilidad de establecer con certeza la paternidad, por lo que la filiación sólo podía contarse por línea femenina, según el derecho materno; esto se dio entre todos los pueblos antiguos; 3) a
Partiendo de la historia de la familia, como si nunca imaginamos que llegara a realizarse un desarrollo histórico, como lo ha tenido constantemente el derecho y más aún este gran avance de la tecnológica que ha surgido en el desarrollo de nuestra vida; Hasta 1860 ni siquiera se podía pensar en una historia de la familia. Las ciencias históricas hallábase aún, en este dominio, bajo la influencia de los cinco libros de Moisés. La forma patriarcal de la familia, pintada en esos cinco libros con mayor detalle que en ninguna otra parte, no sólo era admitida sin reservas como la más antigua, sino que se la identificaba —descontando la poligamia— con la familia burguesa de nuestros días, de modo que parecía como si la familia no hubiera tenido ningún desarrollo histórico; a lo sumo se admitía que en los tiempos primitivos podía haber habido un período de promiscuidad sexual. Es cierto que aparte de la monogamia se conocía la poligamia en Oriente y la poliandria en la India y en el Tíbet; pero estas tres formas no podían ser ordenadas históricamente de modo sucesivo, sino que figuraban unas junto a otras sin guardar ninguna relación. También es verdad que en algunos pueblos del mundo antiguo y entre algunas tribus salvajes aún existentes la descendencia se cuenta por línea materna, y no paterna, siendo aquélla la única válida, y que en muchos pueblos contemporáneos se prohíbe el matrimonio dentro de determinados grupos más o menos grandes —por aquel entonces aún no estudiados de cerca—, dándose este fenómeno en todas las partes del mundo; estos hechos, ciertamente, eran conocidos y cada día se agregaban a ellos nuevos ejemplos. Pero nadie sabía cómo abordarlos e incluso en la obra de E. B. Tylor Investigaciones de la Historia primitiva de la Humanidad, etc. (1865) figuran como «costumbres raras», al lado de la prohibición vigente en algunas tribus salvajes de tocar la leña ardiendo con cualquier instrumento de hierro y otras futilezas religiosas semejantes. El estudio de la historia de la familia comienza en 1861, con el Derecho materno de
133
Artículo:
“LA FAMILIA, EL DERECHO Y LA TECNOLOGÍA, AVANCES EN LA MODERNIDAD”
La familia. Partimos primeramente por definir el gran significado de la familia, considerando este grupo social, como un vínculo creado de la sociedad, que si bien es cierto su nacimiento se sujeta a través del matrimonio, concubinato como base del orden social moderno; según la OMS la familia se define como: "Los miembros del hogar emparentados entre si, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos, a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial"; sin embargo también sabemos que la familia es una estructura dinámica que evoluciona con la sociedad, la historia de la familia es un asunto nuevo —todavía— y, como tal, requiere maduración y acierto. No sólo en este tema, en todos, sin embargo en el desarrollo solo tomaremos en cuenta la familia, el derecho y la tecnología, como partes vinculantes entre ellos que asumen una importancia en nuestra actualidad y que han arrojado una serie de beneficios y perjuicios; y de acuerdo a esos avances nos encontramos ahora en dos formas de distinguir a la familia, la tradicional y la moderna; la primera conformada por los padres e hijos, aquellos que los estrecha una relación de parentesco por consanguinidad en primer grado en línea recta, llames ascendente o descendente, la segunda por aquella personas que no necesariamente pudieran ser parientes por consanguinidad, afinidad o civil, sino, únicamente por aquellos que de cierta forma integran o forman un grupo dentro de un hogar, con ello es importante establecer que la primera base fundamental para la integración de la familia “moderna” es el matrimonio, y he aquí donde nos encontramos el primer aspecto fundamental del avance de la modernidad, pues históricamente y hasta hace pocos años conocemos el matrimonio tradicional, el matrónimo natural como muchos suelen conocerlo, es decir aquella unión de un solo hombre con una sola mujer para conformar un hogar y perpetuar la especie, y es aquí donde esos avances modernos en la que se refleja y en el que nuestro derecho se ve involucrado al tenor de los derechos humanos y la jurisprudencia que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la nación sobre DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD, sus aspectos que comprenden la dignidad humana, como derecho fundamental superior reconocido por 134
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
el orden jurídico mexicano, y que deriva, entre otros derechos personalísimos, que el de todo individuo tiene a elegir en forma libre y autónoma su proyecto de vida. Así, acorde a la doctrina y jurisprudencia comparadas, tal derecho es el reconocimiento del Estado sobre la facultad natural de toda persona a ser individualmente como quiere ser, sin coacción ni controles injustificados, con el fin de cumplir las metas u objetivos que se ha fijado, de acuerdo con sus valores, ideas, expectativas, gustos, etcétera. Por tanto, el libre desarrollo de la personalidad comprende, entre otras expresiones, la libertad de contraer matrimonio o no hacerlo; de procrear hijos y cuántos, o bien, decidir no tenerlos; de escoger su apariencia personal; su profesión o actividad laboral, así como la libre opción sexual, en tanto que todos estos aspectos son parte de la forma en que una persona desea proyectarse y vivir su vida y que, por tanto, sólo a ella corresponde decidir autónomamente; y con este novedoso principio le da la libertad al hombre o a la mujer de contraer matrimonio con el mismo género, de ahí que el nuevo concepto del matrimonio es considera como como la unión legítima de dos personas para hacer vida en común, razón por la cual resumimos en conocer el matrimonio tradicional como ya se mencionó y matrimonio moderno con base a este derecho fundamental que nade de los derechos humanos; y así nos entramos también, que el matrimonio por muchos considerados como contrato social, como acto jurídico que deber debe celebrarse hasta con solemnidades y con el consenso de voluntades, en caso de disolverlos solo existían dos formas, el divorcio voluntarios por mutuo consentimiento o judicial, y el divorcio necesario, es decir que era aquel que cuando uno de los cónyuge no cumplía con los fines del matrimonio podía ser demandado judicialmente para que una autoridad ordenara siempre y cuando se comprobara la causa, la disolución del vínculo matrimonial, proceso jurídico sujeto a varios años, teniendo como consecuencia un desgaste físico, emocional y psicológico de las partes involucradas, sn embargo, ahora con la nueva modernidad y tomando como base ese principio del derecho al libre desarrollo de la personalidad, todo individuo tiene el derecho en forma libre y autónoma su proyecto de vida, lo que le otorga el más amplio derecho que estando unido en matrimonio civil pueda solicitar su divorcio de manera unilateral sin la decisión y voluntad de la otra parte, y es aquí donde se da el nacimiento de una nueva figura conocida como divorcio
Artículo:
“LA FAMILIA, EL DERECHO Y LA TECNOLOGÍA, AVANCES EN LA MODERNIDAD”
unilateral sin causa, para desaparecer el tradicional divorcio necesario; con ello es importante mencionar ¿Por qué el tema de la familia? La respuesta es doble: por su importancia como célula básica de la sociedad y por su supuesta crisis actual. Esta última cuestión fue la que me impulsó a plantearme si también constituyó —o no— un problema en siglos anteriores y, si lo fue, cómo se resolvió. Carece de seriedad y rigor histórico la presentación del matrimonio y de la familia como fórmulas propias y limitadas a épocas pasadas. En todos los tiempos han tenido su protagonismo y se han puesto, asimismo, en tela de juicio. El hecho de que hayan soportado todas las controversias más bien induce a pensar que se trata de fórmulas valiosas, ya que después de ser ampliamente probadas, resisten el paso de los tiempos que, el concepto de la familia y este moderno principio del que hemos mencionado abre las puertas a la equidad de género, donde la mujer inicia a estructurarse autónomamente, en su desarrollo personal, político, social, laboral, como un avance al desarrollo de las normas.
El derecho Hablar de derecho en el presente tema no debe resultar complejo, si bien es cierto el derecho como fenómeno jurídico debe abarcar todo un sistema de normas jurídicas y sus consecuencias en los diversos ámbitos de aplicación, personal, familiar y social, sin embargo su objeto de estudio está encaminado a la familia, al derecho, a la tecnología y a la modernidad; únicamente la vinculación entre ellos, Derecho y modernidad, ambos conceptos son complejos y admiten múltiples significados. Por ello solo se realizaran algunas consideraciones respecto al derecho y posteriormente el análisis a la modernidad y su correlación con los temas de la presente investigación. Respecto al derecho se explica desde su punto de vista externo, desde una perspectiva epistemológica, esta dificultad encuentra su origen en una doble característica del derecho, primero como un sistema de normas y en una segunda como un fenómeno social, para poder correlacionarlo con la familia y la tecnología que es el tema toral del presente trabajo reflejados a la modernidad, el término “moderno” y sus derivados “modernidad”, “modernización”, aglutinan una multiplicidad de significados referidos a proceso sociales distintos. Por ello, precisaremos
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
en primer lugar en el sentido en el que utilizaremos el concepto de modernidad, que se opone al concepto de tradición, que indica la ruptura de lo antiguo, como un resultado de lo viejo a lo nuevo, pero desde nuestro punto de vista a la presente investigación del tema, debe referirse a los modos de vida u organización social, la irrupción de la racionalidad, como el principio mayor de organización de la vida social que nos lleva a una sociedad moderna, sin embargo, las transformaciones jurídicas ocurridas han tenido un impacto tan significativo que cambiaron de manera radical la vida de todo el planeta; basta con señalar el desplazamiento de la mano del hombre a través de los avances tecnológicos, como la celebración de contratos de enajenación o de bienes y servicios, las diversas operaciones realizadas por medio de la tecnología, como las transacciones bancarias, operaciones de compraventa a través de medios electrónicos, que sin lugar a duda reflejan el ahorro de tiempo para realizar diversos actos jurídicos; perdiéndose por completo observar si se dan los elementos esenciales del acto jurídico, asi como la trasformación de figuras jurídicas como el matrimonio derivado del principio del libre desarrollo de la personalidad, la forma casi inmediata de disolver un matrimonio derivado del juicio unilateral sin causa, así como la creación significativa de la oralidad en los juicios de casi todas las áreas del derecho, la legalización de la marihuana, etc. No debe perderse de vista que nuestro derechos tan amplio y complejo que sería extenso abordarlo en todo su sentido, sin embargo, basta nada más señalar de manera general la transformación que se han dado derivado al mismo avance que se ha originado dentro de la tecnología involucrada dentro de la sociedad y por lógica dentro de la misma familia; por tal motivo el profesor Lawrence Friedman ha propuesto seis rasgos que caracterizan el derecho moderno de las sociedades contemporáneas, principalmente en los países industrializados, siendo estos los siguientes: -La velocidad del cambio, Aunque los sistemas jurídicos nunca han sido estáticos, la rapidez de las modificaciones en el sistema jurídico moderno es una novedad, debida en parte a los cambios tecnológicos y las demandas crecientes de las clases medias. -Densidad y omnipresencia. Los sistemas jurídico modernos son más significativos y cubren 135
Artículo:
“LA FAMILIA, EL DERECHO Y LA TECNOLOGÍA, AVANCES EN LA MODERNIDAD”
más campos de la vida social que en el pasado, pues prácticamente cada aspecto de vida social tiene su correspondiente regulación jurídica. A este fenómeno se le ha denominado juridización o legalización.
-Legitimidad de carácter instrumental. Los individuos y grupos conciben el derecho como un instrumento para alcanzar objetivos determinados y consideran que esto es perfectamente correcto. -Derechos humanos. El sistema jurídico moderno se sustenta en los derechos básicos o fundamentales (humanos) contenidos en las Constituciones que se convierten, al hacerlos valer en los tribunales, en modos de hacer política pública. -Individualismo. El derecho moderno presupone una sociedad de individuos libres y autónomos. En el cerro del individualismo está la noción del derecho. Cada individuo debe poder, más allá de la ausencia de limitaciones, escoger un estilo y forma de vida. -Globalidad. Las practicas jurídicas de internacionalizan y trascienden las fronteras y se tiene a la convergencia; es decir, la creciente similitud. Estas características en conjunto son útiles para identificar los sistemas jurídicos modernos.
La tecnologia. Definitivamente debemos aceptar que la tecnología es una herramienta que facilita muchas actividades o tareas y con los grandes avances tecnológicos se realizan mas actividades con menos mano de obra, sin embargo cabe señalar que el presente tema estará enfocado y correlacionado a la familia y al derecho, pues también debemos aceptar que la tecnología también tiene un impacto negativo, independientemente de todos los beneficios en el desarrollo de la modernidad. Hasta donde se encuentra involucrada la tecnología con la familia en esta era moderna, simplemente con la desintegración de vínculos familiares, si bien es cierto que, a través de los aparatos móviles así como la implementación de diversas redes sociales se ha fortalecido una comunicación constante y 136
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
rápida con los seres queridos en distancias lejanas así como la localización de seres queridos que era casi imposible encontrarlos, lo que resulta decir que con la modernidad de la tecnología tiene un gran impacto positivo a la familia y a la sociedad, sin embargo parece casi imposible que la misma tecnología ha generado también una esclavitud a la sociedad, pues día a día nos encontramos que las personas que se encuentra cercanas físicamente, aquella herramienta a alejado en casi todas las circunstancias los vínculos afectivos de socialización directa, que incluso es la herramienta que usan los padres para sus menores hijos para entretenerlos y puedan logara realizar otras tareas personales como laborales, recreativas, sociales, etc, y es ahí donde ahora nos encontramos un impacto negativo con la utilización de la tecnología, rompiéndose por completo la integración familiar y aún más los valores humanos que son aprendidos a través de la convivencia y comunicación entre ellos; por lo que atañe a nuestro derecho, vemos más aún que la tecnología ha favorecido muchos ámbitos en la materia, desde el punto de vista educativo, pues tenemos ya al alcance bibliografía digital a la mano y al instante, así como es un medio rápido y eficaz para la utilización de medios de pruebas en conflictos jurídicos, sin dejar de señalar los avances de celebración de contratos de enajenación y servicios a través de los medios electrónicos, la realización de transacciones bancarias que nos brinda una tarea ágil y rápida, disminuyendo a los usuarios la transportación de un lugar determinado a la institución bancaria, hechos que sin lugar a duda que aceptamos como un mecanismo positivo a nuestro favor, pero sin lugar a duda, este medio como otros también se encuentra debilitado por la delincuencia con se utiliza esta herramienta tecnológica para caviar cuentas bancarias, la realización constantes de las extorciones que debilitan la estabilidad familiar y social.
Apreciacion final. Definitivamente uno de los temas que resultan de gran importancia es la familia, conforme han transcurrido los años se denota más la desintegración familiar, la pérdida de valores, la falta de comunicación y vinculación afectiva que se concluye con matrimonios más jóvenes pero más inestables, más madres solteras y menor sociabilización y armonía familiar, puedes todos estos factores ser el resultado de los avances
Artículo:
“LA FAMILIA, EL DERECHO Y LA TECNOLOGÍA, AVANCES EN LA MODERNIDAD”
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
de la modernidad como es la tecnología, que si bien es cierto, es la herramienta más útil para realizar muchas tareas al ser humano, pero también a parte de encaminar a una esclavitud del ser humano a los medios electrónico, también la tecnología tare como resultado el desplazamiento de la mano de obra, por lo tanto ante los inminentes avances que se llevaban a cabo con la tecnología y la transformación social, nuestro derecho juega un papel importante para crear normas jurídicas que se encuentra a la par con el avance de la modernidad que en un futuro no lejano se reflejen el desplazamiento de trabajo de quienes ya cuentan con una carrera profesional.
Bibliografia. • Bel Bravo María Antonia, La familia en la historia. Editorial Encuentro, 2000 • Alonso Martínez, Javier Bersoza, La familia, Un concepto siempre moderno. Editorial Comunidad de Madrid. 2011. • Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. “DERECHO Y MODERNIDAD: UN DOBLE OBJETO DE INVESTIGACION, OPCIONES METODOLOGICAS Y CONCEPTUALES"
137
ARTÍCULO: Nuestro modelo del mundo, nuestra conversación.
RESUMEN Los seres humanos sostenemos una posición ante el mundo. Percibimos y creamos realidades particulares y diferentes. Las diferencias pueden ser sutíles o radicales. Cada uno de nosotros poseemos un modelo del mundo, yo le llamo una conversación. En este ensayo describo algunos elementos que dan forma a nuestra conversación. Así como existe un conversación personal, existe también una colectiva o social. A nivel individual y colectivo existen particularidades que diferencian a una cultura de otra. En general, las conversaciones suelen cambiar con el paso del tiempo. Los cambios pueden tardar largos períodos de tiempo o ser abruptos o repentinos. Paradógicamente el cambio es una constante. Propongo que los cambios, en la medida de lo posible, sean producto de elecciones conscientes y estratégicas. Es prioridad preservar la vida y sus más preciados valores. El siguiente paso es un mundo mejor para todos. Esencialmente, los seres humanos no somos diferentes. Lo que nos hace diferentes es nuestro modelo particular del mundo. Esto nos ha llevado y nos sigue llevando al conflicto y la confrontación permanente. Cada vez es más obvio que se trata de una simple lucha de ideas que se alimentan del miedo y del deseo de poder, entre otras cosas. Los políticos no están brindando soluciones efectivas. La educación, como herramienta de transformadora de conversaciones, puede ser la herramienta efectiva para lograr nuestro sueño perene de paz, progreso y libertad para todos. Haciendo una analogía con las máquinas, nuestro cuerpo es el hardware y nuestra mente es el software. El software es lo que yo llamo conversación. La gran diferencia entre los seres humano y las máquina es que nosotros nos damos cuenta, es dicir, podemos ser conscientes y analizar cómo impactamos en el mundo y en nuestra relaciones. Darnos cuenta nos abre la posibilidad de transformarnos a nosotros mismos.
José Norbert Álvarez Lucero Palabras clave: Conversación, modelo, realidad, consciente, inconsciente
ARTICLE “THE FAMILY, THE RIGHT AND TECHNOLOGY, ADVANCES IN MODERNITY”
ABSTRACT Human beings hold a position to the world. We perceive and create particular and different realities. The differences can be subtle or radical. Each one of us possess a model of the world, I call it a conversation. In this essay I describe some elements that give form to our conversation. Just as there is a personal conversation, there is also a collective or social one. On the individual and collective level there exist particularities that distinguish one culture form another. In general, conversations tend to change over time. Change can take long periods of time or be abrupt or sudden. Paradoxically, change is a constant. I propose that changes, as far as possible, be the product of conscious and strategic elections. It’s a priority to preserve live and its most precious values. The next step is a better world for everybody. Essentially, us human beings are not so different. What makes us different is our particular model of the world. This has led us and keeps leading us to conflict and permanent confrontation. Every time it is more obvious that it’s a simple struggle of ideas that feed on fear and the desire of power, among other things. Politicians are not providing effective solutions. Education, as a conversations transforming tool, can be an effective tool to grasp our dream of peace, progress and liberty for all. Making an analogy with machines, our body is the hardware and our mind is the software. Software is what I call a conversation. The great difference between human beings and machines is that we realize, what I’m trying to say is, we can be conscious and analyze how we impact the world and our relationships. Realizing it opens the possibility of transforming ourselves.
José Norbert Álvarez Lucero Keywords: Conversation, model, reality, conscious, unconscious.
Artículo:
Nuestro modelo del mundo, nuestra conversación.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
“Todo lo dicho es dicho siempre por alguien” inhibiendo la creatividad científica… En mis colegas científicos me ha sorprendido una y otra vez el Humberto Maturana. contraste entre las discusiones públicas y privadas. En público, los científicos son muy conscientes de los poderosos tabúes que restringen el espectro de temas permisibles; en privado, a menudo se muestran más “Cada cabeza es un mundo” audaces… He escrito este libro porque creo que las Dicho popular. ciencias serán más apasionantes y atractivas cuando se alejen de los dogmas que restringen la investigación libre y aprisionan la imaginación” (Sheldrake, Rupert., 2013, EL ESPEJISMO DE LA CIENCIA. Spanish “El hombre es la medida de todas las cosas” Edition. Editorial Kairós. Edición de Kindle). Protágoras.
Doxa y episteme
Conversación y conversación Tradicionalmente definimos conversación como “el diálogo entre dos o más personas”. En este ensayo entenderemos por conversación, toda posibilidad de comunicación verbal o no verbal entre el ser humano y su contexto. En una conversación intervienen elementos como personas, palabras, emociones, imágenes mentales, recuerdos y posturas corporales; por mencionar algunos. El ser humano también puede entablar una conversación consigo mismo. A la conversación que sostenemos con nosotros mismos se le conoce como diálogo interno. En el diálogo interno y en cualquier otra conversación, se ponen de manifiesto nuestras creencias personales, la percepción de nuestra realidad y en general toda nuestra cosmovisión o modelo del mundo.
Algunos de los libros que cito en este ensayo, no son de corte científico. Lo he hecho porque contribuyen con las ideas que voy desarrollando a lo largo del mismo. Es clara la diferencia existente entre la doxa y la episteme. El conocimiento científico suele iniciar como una simple idea o sospecha, producto de la observación desde una mente curiosa e inquisitiva. La ciencia, aunada al avance tecnológico, ha traído la comodidad a nuestras vidas. Son innegables los beneficios de los que somos deudores en los ramos de la salud, la educación, las tecnologías de la información y de la comunicación, entre otros muchos campos. Es aquí donde la ciencia suele convertirse en algo rentable. Para nadie es un secreto que a la mayoría nos motiva resolver o satisfacer nuestras necesidades; para Existe una diferencia importante entre lo que es una ello, en muchos de los casos, recurrimos al mercado conversación desde el punto de vista tradicional y la de satisfactores y pagamos por ellos. La ciencia es otra conversación sobre la que discurro en este ensayo. también parte de ese poderoso mercado. Para efectos prácticos llamaremos conversación (en cursiva) a esta otra conversación. Se puede decir que Las ideas vertidas en este ensayo también se apoyan una conversación es el lugar desde el cual interpretamos en la literatura científica. También recurro a aquella el mundo; es la realidad individual de cada ser humano. que no es de tal rigurosidad metodológica. En el Así como existe una conversación individual, también terreno de la doxa hay un semillero de ideas creativas existe una conversación social o colectiva, de la cual que contribuyen a dar luz sobre muchas áreas del inferimos la existencia de una realidad colectiva. conocimiento. Rupert Sheldrake en su libro El espejismo de la ciencia, nos ilustra sobre el dogmatismo científico: “He sido científico toda mi vida adulta y creo Consciente e inconsciente firmemente en la importancia del método científico. Sin embargo, he llegado a convencerme de que las En este ensayo utilizaré los términos consciente ciencias han perdido buena parte de su vigor, vitalidad e inconsciente en su acepción más sencilla, básica o y curiosidad. La ideología dogmática, la conformidad evidente. La filosofía y la psicología aún mantienen basada en el temor y la inercia institucional están 140
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Nuestro modelo del mundo, nuestra conversación.
una discusión sobre el significado de estos términos. Existen conceptos como subconsciente y preconsciente que corren con la misma suerte de indefinición. Entenderemos por consciencia el estado de cognición, percepción o experiencia, más o menos alerta, que sostenemos mientras estamos despiertos; es decir, las experiencias de las que nos estamos dando cuenta. “Por inconsciente entenderemos aquello de lo que no podemos darnos cuenta pero que tiene influencia en nuestro comportamiento y entendimiento del mundo. Inconsciente no es solo el sitio donde almacenamos recuerdos de hechos y sensaciones vividas y olvidadas, sino que es un conjunto de fuerzas dinámicas que directa o indirectamente dirigen nuestro comportamiento. En el mundo interno de la persona existen pulsiones y fuerzas dinámicas desconocidas, así como emociones y sentimientos que fueron rechazados al inconsciente sin que la persona tuviera conocimiento de ello.”1 Tanto el consciente como el inconsciente tienen una gran influencia en nuestra conversación o modelo del mundo.
Nuestra conversación, nuestro modelo del mundo Conozco la fecha en que nací, pero no recuerdo nada de ese día, puedo decir lo mismo de los primeros años de mi vida. De mi temprana infancia tengo escasos recuerdos. El número de memorias o recuerdos se incrementa con el transcurrir de los años subsecuentes. Todos esos recuerdos forman parte de mi propia conversación personal. Los recuerdos son imágenes o representaciones del pasado que están almacenadas en nuestra memoria a las cuales podemos acceder cuando así lo requerimos o deseamos, siempre y cuando no tengamos algún impedimento de tipo sicológico o biológico que limite esta posibilidad. Cuando nacemos no poseemos lenguaje oral. Aun así, nos comunicamos, de forma limitada, con el contexto que nos contiene, dado que lo sentimos y lo percibimos; es decir, lo experimentamos. La comunicación oral empieza a aparecer alrededor del primer año de edad y se va desarrollando hasta los seis años, más o menos. Durante este período y, también posteriormente, nuestro vocabulario sigue creciendo y volviéndose cada vez más rico y complejo. La 1 https://www.psicoactiva.com/blog/que-es-el-inconsciente/
interacción con el medio que nos rodea nos brinda información que recibimos, procesamos, filtramos, seleccionamos y eventualmente guardamos. De ahí que nuestra conversación o modelo particular del mundo está directamente vinculada con el modelo social en el que nacemos y nos desarrollamos. Podemos entender que existe una conversación individual y que además existe una conversación colectiva o social. La conversación social nutre de manera importante nuestro modelo particular del mundo.
Introyectos Aunque no nos percatemos, cuando estamos comunicándonos con los demás, estamos comunicando nuestro modelo del mundo. Nuestra actuación en el mundo está imbuida de dicho modelo. Algunas de las creencias que se integran a nuestro modelo lo hacen de manera apenas consciente o, de plano, inconscientemente. Esto es lo que en sicología se conoce como introyecto. “Introyecto es un mecanismo por el cuál las personas, desde que somos pequeños, integramos y hacemos como nuestras determinadas ideas, normas, conceptos, sobre lo que está bien y lo que está mal, así como las actitudes y/o compartimientos de otros. Los introyectos se aprenden de personas significativas de nuestra vida en la edad temprana (padres, profesores, abuelos, etc.). Nos identificamos tanto con ellas que frecuentemente es difícil que el adulto sea capaz de percibir que esa idea o actitud realmente no sea propia, sino de aquél que se la transmitió en el pasado … El niño, incapaz de poder juzgar si esa información es buena o mala, si corresponde con lo que él siente o no, con sus valores, con su personalidad etc., lo incorpora en su estructura y crea un sistema de valores y creencias … Aprendemos a vivir a través de estas ideas, sin darnos apenas cuenta de que esa información pudiera estar generándonos conflicto o daño. Es difícil que el individuo se cuestione e intente modificar el pensamiento o la creencia pues teóricamente es así como debe ser y con frecuencia los introyectos son inconscientes, se aprendieron de alguien emocionalmente significativo, y eso es suficiente como para no objetarlos”2
Modelo - conversación Richard Bandler y John Grinder escribieron en 1975 2
https://www.psicoadapta.es/blog/que-es-un-introyecto/ 141
Artículo:
Nuestro modelo del mundo, nuestra conversación.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
el libro La estructura de la magia; en él describen, de manera amplia, lo que ellos llaman modelo. A lo que Bandler y Grinder denominan modelo, yo le llamo conversación.
de la personalidad humana; algunos de sus principales exponentes son Sigmund Freud, Carl Gustav Jung, Carl Rogers, George Kelly, Gordon Allport, entre muchos otros. La personalidad es tributaria importante de nuestro Para Bandler y Grinder, el modelo podría resumirse con modelo del mundo. Los diferentes matices que cada lo que dice el siguiente texto: “A lo largo de la historia persona posee en cuanto a sus rasgos de personalidad de la civilización, muchos han hecho hincapié en este tienen una gran influencia en su conversación. punto: existe una diferencia irreductible entre el mundo y nuestra experiencia de él. Como seres humanos, nosotros La resonancia mórfica y los campos no actuamos directamente en el mundo. Cada uno de mórficos. nosotros crea una representación del mundo en que vivimos, es decir, un mapa o un modelo que nos sirve Esta teoría es propuesta y desarrollada por el biólogo para generar nuestra conducta. En gran medida, nuestra inglés Rupert Sheldrake, quien ha sido objeto de críticas representación del mundo determinará lo que será nuestra por parte de la comunidad científica más ortodoxa. Las experiencia de él, el modo de percibirlo y las opciones críticas están dirigidas a los temas que Sheldrake investiga que estarán a nuestra disposición al vivir en el mundo” más que a su trabajo científico, el cual no carece del rigor (Bandler R. y Grinder J., 1975, LA ESTRUCTURA propio de la ciencia. DE LA MAGIA. Edición Electrónica). Según estos autores, la conducta humana proviene del modelo o La teoría de la resonancia mórfica, es una posible conversación que cada ser humano tiene. Si la conducta explicación científica a la interconexión a distancia que es nuestra manera de operar en el mundo, nuestros actos muchos seres humanos perciben entre sí. Es una teoría concretos, nuestra huella o legado, entonces nuestra que trata de explicar la evolución conjunta de una especie conversación se reviste de una inmensa importancia. influida por campos colectivos de información que van Surgen las preguntas ¿cuáles son las conversaciones más allá de su mera genética: ideas, pensamientos y que existen en mí, en mi familia, en el círculo de amigos acciones que se convierten en hábitos y que van dando cercanos, en mi ciudad, en mi país y en mi mundo? Es de forma a la memoria que comparte una especie y de esta esa conversación de donde surgen nuestras maneras de forma interviniendo también en su desarrollo. ser, parte de nuestra personalidad y de donde toma forma nuestro impacto o actuación en el mundo real. Según Rupert Sheldrake existen campos mórficos. Estos son campos morfogenéticos de información que El Dr. Miguel Ruiz en su libro Los cuatro acuerdos, van dando forma a nuestra existencia como miembros de nos habla de un tema que resulta equivalente. Nos dice una especie. Estos campos son invisibles. Al igual que que durante nuestra vida vamos realizando acuerdos con la fuerza de gravedad, pueden ser observados por sus nosotros mismos, a los que denomina el sueño individual. efectos. Probablemente una de las causas por las cuales También hacemos acuerdos con el resto de los seres la teoría de Sheldrake no es considerada con seriedad por humanos, a los que denomina el sueño del planeta. Estos la ciencia ortodoxa, se basa en que no propone la acción acuerdos son equivalentes al modelo y a la conversación de una fuerza física conocida. Sin embargo, el hecho de que mencioné anteriormente. que no podamos aun explicar con certeza absoluta cómo es que ocurre algo, no necesariamente significa que ese La personalidad algo no ocurra. La personalidad se define como el conjunto de rasgos que tiene una persona. Los rasgos de personalidad son pautas duraderas que posee cada persona en cuanto a su manera de percibir, pensar y relacionarse con el ambiente y con sigo misma. Estos rasgos de personalidad se hacen patentes en un amplio margen de contextos personales y sociales. Existen múltiples y muy diversas teorías acerca 142
Aún no se está en la posibilidad de explicar científicamente cómo es que estamos ligados a una conciencia colectiva. Tampoco sabemos cómo es que en ocasiones podemos conectarnos con los pensamientos de los demás, ni cómo es que toda la información que generamos como especie humana nos influye sin entrar en contacto directo con nosotros. Nos resulta conocido
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Nuestro modelo del mundo, nuestra conversación.
que millones de personas en el mundo han vivido esta experiencia, más allá de que la ciencia asegure que esto no es posible dentro de su modelo (dominante y excluyente) del mundo. La ciencia tiene su propia conversación y también alimenta a estos campos de los que habla Sheldrake, a través de la repetición constante y la habituación a los nuevos conocimientos generados. Históricamente hemos asistido al derrocamiento de viejas verdades por otras más nuevas. Nuestro conocimiento y nuestra conversación evolucionan y se transforman. Nacen nuevos paradigmas que modifican nuestras formas de ser y de vivir; por lo tanto, permanece abierta la posibilidad y la esperanza de vivir en un mundo cada vez mejor. La resonancia mórfica y los campos mórficos son solo teorías y aun no tienen el reconocimiento de la ciencia actual. Sin embargo, las investigaciones siguen adelante y es probable que en un futuro formen parte de nuestro bagaje de conocimientos nuevos y verdaderos que den explicación a fenómenos observables pero inexplicados hasta el momento. De ser así, estos fenómenos nos permitirán explicar con más certeza cómo contribuyen en la constitución de nuestra conversación o modelo del mundo, tanto individual como colectivamente.
¿Cuál es nuestra conversación? Ese es el tema central de este ensayo. Nuestra conversación es importante porque en ella se sustenta la realidad individual y colectiva que experimentamos. La experiencia subjetiva de la vida, tal como la experimentamos, es su consecuencia. Alguna vez leí esta frase en internet: Si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta? La pregunta podría ser ¿qué es la vida?. Nuestra experiencia de vida nos brinda siempre el feedback perfecto. La vida es el espejo perfecto en el que solemos vernos reflejados. Nuestra experiencia de existir es el resultado de nuestra conversación. De ahí nace la relevancia del tema. Conocer los elementos inconscientes que influyen en nuestra conversación nos otorga el poder de desentrañar algunas de las causas que están detrás de los resultados que obtenemos en la vida. Si logramos operar sobre nuestras creencias con el objetivo de transformarlas, lo que estaremos transformando finalmente es nuestra experiencia de la vida. Si sostenemos que un cambio en la conversación
deviene en un cambio de nuestra experiencia de vida, valdría la pena saber muy bien qué es lo que queremos. Cuando he preguntado a mis alumnos y amigos sobre lo que realmente anhelan o quieren para sus vidas, frecuentemente he podido observar algún titubeo en sus respuestas; algunos incluso ni siquiera responden al cuestionamiento. Sin embargo, esta es una pregunta poderosa que, aunque no se responda de forma inmediata, nos obliga a echar un vistazo hacia nuestro interior. La mayoría de las respuestas que he recibido son; ser feliz, tener salud, poseer dinero, alcanzar paz interior, tener un trabajo estable y bien remunerado, una mezcla de todo lo anterior; entre otras. Cuando ya tenemos muy claro lo que queremos, quizás es el momento de hacer un plan. Este plan deberá incluir metas y objetivos realistas así como las maneras de ser que requerimos poner en práctica para lograrlo. Lograr nuestros objetivos es lo que conocemos como éxito. Las maneras de ser son la respuesta a la pregunta ¿quién tengo que ser para lograr lo que quiero? También puede suceder que aunque tengamos muy claro lo que queremos y que además echamos a andar las maneras de ser adecuadas, no logremos lo que nos estamos proponiendo. En este caso, que no es nada extraño, quizás esté sucediendo que nuestra conversación inconsciente nos esté boicoteando con algunas creencias limitantes. No todas las creencias limitantes son inconscientes; algunas de ellas son conscientes, pero no por eso menos difíciles de transformar en algo que nos apoye al éxito.
Creencias limitantes en nuestra conversación Una creencia limitante es aquella que opera en nuestra contra, convirtiéndose en un obstáculo que puede impedirnos alcanzar el éxito en los objetivos que nos planteamos. También se puede llamar conversación limitante. El miedo, la desconfianza y las experiencias negativas, suelen estar detrás de lo que nos limita. Es común que generalicemos alguna experiencia negativa de nuestro pasado; por ejemplo: - Una vez en la escuela recité una poesía frente al grupo, cuando estaba haciéndolo me quedé en blanco. Yo no sirvo para eso. - Todo lo que hago me sale mal. 143
Artículo:
Nuestro modelo del mundo, nuestra conversación.
- Cuando era pequeño, en casa rompí accidentalmente un valioso jarrón. Mi madre me dijo que soy un torpe, creo que por eso no me salen las cosas bien. En ocasiones la conversación colectiva nos aporta creencias limitantes: -Piensa mal y acertarás. -Mostrar tus sentimientos es de débiles. -No se puede confiar en las personas, todos buscan su propio interés. -
Detrás de cada fortuna hay un gran crimen.
Estos son solamente algunos ejemplos de lo que puede limitar nuestro éxito. El psicólogo y escritor Rafael Santandreu (1969) es un exitoso exponente de la psicología cognitiva. La psicología cognitiva estudia el conocimiento, así como los procesos mentales implicados en él. Santandreu es un excelente divulgador de cómo las creencias limitantes nos alejan de nuestros sueños.
La herencia genética Ya mencioné que nuestros actos concretos en el mundo tienen que ver con la conversación o modelo que sostenemos. Existe un factor inconsciente que también tiene una gran influencia en nuestra conducta. Ese factor se encuentra codificado en nuestro ADN. Este código es la huella informativa de millones de años de evolución y aprendizaje que no es accesible para nuestra conciencia, pero que influye en nuestra conducta y quizás en nuestra conversación. No es solo el consejo del padre, de la abuela, del maestro, también es la información codificada en nuestras células lo que nos ha permitido llegar hasta este momento de nuestra evolución como especie. Ejemplo de ello sería nuestro instinto de sobrevivencia, el miedo a lo desconocido, el instinto de procreación para la conservación de nuestra especie, entre otros. Una de las formas de cómo lo inconsciente influye en nuestra actuación en el mundo, nos la menciona John Bargh en su libro Sin darte cuenta “…a diferencia de las experiencias personales que conforman quienes somos en el presente, no tenemos memoria de ese pasado. No recordamos nuestra evolución. Para nosotros es algo 144
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
oculto, lo cual resulta ligeramente inquietante teniendo en cuenta que influye de forma drástica en lo que pensamos, decimos y hacemos. Nacemos <<equipados de serie>> con motivaciones muy básicas que se formaron durante un periodo muy distinto de la historia humana. (También venimos <<premontados>>, por supuesto, aunque crezcamos en tamaño.) Como escribió Charles Darwin en 1877: <<¿Acaso no sospechamos que los vagos pero muy reales miedos infantiles, tan alejados de la experiencia real, son los efectos heredados de peligros reales y abyectas supersticiones durante antiguos tiempos salvajes?>>. Si, puede ser. El hombre no es una tábula rasa ni una hoja en blanco. Tenemos dos pulsiones fundamentales y primitivas que, de manera sutil e inconsciente, afectan nuestros actos y pensamientos: la necesidad de sobrevivir y la necesidad de aparearnos … en una tercera pulsión innata: la de cooperar unos con otros, lo cual es útil tanto para la supervivencia como para la reproducción. En la vida moderna, esas ancestrales pulsiones o <<tendencias>> de la mente suelen actuar sin que nos demos cuenta. Pueden ocultarnos las verdaderas razones por las que sentimos o hacemos algo. Al apartar las capas de este pasado oculto que todavía nos afecta, y al exponer el modo en el que la supervivencia y la reproducción están siempre en funcionamiento en nuestra mente, podremos entender mejor el presente” (Bargh, 2018: p39-40). Pertinente sería suponer que, no solo nos apoya a entender el tiempo presente, sino también a entendernos mejor a nosotros mismos. Este aspecto nos describe con bastante claridad como nuestra herencia genética influye en nuestra conducta y por lo tanto en nuestra conversación, tanto personal como colectiva. John Bargh asegura que además del componente genético que se ha conformado a través de millones de años de evolución, existe otro aspecto, también inconsciente, con gran influencia sobre nuestra manera de actuar en el mundo. “Cuando venimos al mundo, contamos con tendencias, motivaciones y metas innatas efecto de la naturaleza, que anticipan hasta cierto punto las condiciones generales de nuestra vida, pero luego toma el control el aprendizaje para adaptarnos a las condiciones reales del momento. Las posibilidades de la naturaleza se adaptan a las realidades de la experiencia, sobre todo en los primeros y olvidados años.” (Bargh, 2018: p.89)
La realidad según C. Rogers Carl Rogers, el psicólogo humanista, escribió en uno
Artículo:
Nuestro modelo del mundo, nuestra conversación.
de sus ensayos clásicos denominado “necesitamos una realidad”, “…yo he afirmado que el hombre es más sabio que su intelecto, que todo su organismo tiene una sabiduría e intencionalidad que va más allá de su pensamiento consciente —creo que esto se aplica al concepto que he estado presentando. Yo pienso que hombres y mujeres, individual y colectivamente, están rechazando interna y orgánicamente la visión de una sola realidad aprobada a nivel cultural. Creo que también se mueven inevitablemente hacia la aceptación de millones de percepciones de la realidad: independientes, desafiantes, emocionantes, informativas e individuales. Me parece que es posible que esta visión —como el descubrimiento simultáneo e independiente de los principios de la mecánica cuántica hecho por científicos en diferentes países— pueda empezar a existir efectivamente en muchas partes del mundo al mismo tiempo. Si fuera así, estaríamos viviendo en un universo totalmente nuevo, diferente de cualquier otro en la historia. ¿Es concebible que se produzca un cambio así?”3
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
con los demás elementos que he venido mencionando a lo largo de este ensayo. Una conversación individual puede ser muy diferente a otra, a pesar de que las personas que la sostengan vivan en la misma sociedad y por lo tanto se nutran de la misma conversación colectiva. Los matices personales pueden llegar a hacer grandes diferencias en el modelo para entender y describir el mundo de cada individuo. No es nada extraño observar esta pluralidad en la vida cotidiana. En algunas ocasiones podemos ver bandos de personas con ideas y paradigmas bastante opuestos, incluso conflictuados. Estas diferencias pueden estar influenciadas por simples conveniencias o también por diferencias en las escalas de valores.
Elementos de la conversación
La conducta es la manera en que operamos en el mundo y por lo tanto tiene efectos en él y en nuestras relaciones. Hay una relación directa entre nuestra conversación y nuestra conducta. En este punto haré una lista no limitativa de los elementos que son constitutivos de una conversación y que he venido mencionando a lo largo Rogers, en el ensayo citado anteriormente, parece del ensayo. vislumbrar una fuente de información o conocimiento que se ubica en algún lugar o espacio en el que se hace • Las experiencias del pasado almacenadas como accesible para muchas personas al mismo tiempo, aunque recuerdos en nuestra memoria. se encuentren ubicadas en diferentes lugares geográficos y sin que medie una comunicación intencional entre • La conversación social o colectiva imperante ellos. Esto podría considerarse un adelanto o esbozo en la comunidad en la que nos desarrollamos y de la hipótesis del Dr. Rupert Sheldrake a cerca de la crecemos. El espacio del colectivo humano al que resonancia mórfica de la que hablé varios párrafos atrás. pertenecemos se ensancha a medida en que se Rogers, también parece hacer alusión al inconsciente incrementa el número de sus miembros. Primero colectivo del que nos habló Carl Jung. “La idea del está la familia, luego los vecinos, el barrio, la inconsciente colectivo es una aportación del psicólogo y colonia, la ciudad, el estado, la región, el país, psicoanalista Carl Gustav Jung. Se trata de un modo de la región geográfica continental, el continente y reproducir actos, sucesos, ideas, ritos que desde tiempos finalmente el mundo entero. ancestrales los seres humanos repiten sin que tengan conciencia de que se trata de arquetipos similares en • La personalidad y sus diferentes rasgos. 4 todos los tiempos y culturas del mundo.” • Los introyectos. Aunque existe una conversación colectiva o social, cada persona tiene su propia conversación personal. • La herencia genética. Nuestra conversación personal se nutre en parte de la conversación colectiva, también suele irse elaborando • La sabiduría que va mas allá del consciente de la que nos habló el psicólogo humanista Carl Rogers. 3 http://metabase.uaem.mx/bitstream/ handle/123456789/1900/389.pdf?sequence=1 4 http://www.fundacionunam.org.mx/humanidades/que-esel-inconsciente-colectivo/
• El inconsciente que nos describe John Bargh en su libro Sin darte cuenta. En él nos describe las pulsiones de sobrevivencia, apareamiento y 145
Artículo:
Nuestro modelo del mundo, nuestra conversación.
cooperación.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Carlos Castaneda y el punto de encaje.
• El efecto de la resonancia mórfica y de los campos mórficos sobre las diferentes especies, entre ellas la No quiero dejar de mencionar en este ensayo la humana. Teoría desarrollada por el biólogo Rupert literatura del autor Carlos Castaneda. En su libro El Sheldrake. fuego interno nos relata algunas de las enseñanzas Nuestro actuar en el mundo está influenciado por los que recibió de su maestro Juan Matus. Tanto para C. aspectos enlistados en el párrafo anterior, entre otros Castaneda como para Don Juan, la percepción de la muchos más. Cada uno de ellos contribuye en diferente realidad no es otra cosa que el alineamiento de la energía grado a crear nuestra conversación. Si los analizamos interna de los seres humanos con la energía del universo. cuidadosamente, nos percataremos de que casi ninguno Para estos dos personajes, todo es energía que fluye en de ellos fue elegido de manera consciente. Tal parece forma de filamentos en el universo infinito. Actualmente, que hay algo que “viene de afuera” que nos da forma existen teorías propuestas por la física cuántica que nos hablan de este tema de forma análoga. La teoría de las como seres humanos. Analicemos. cuerdas y/o la teoría M son ejemplo de estas propuestas Nuestros actos pueden tener motivaciones conscientes de la física moderna. No pretendo establecer un relación o inconscientes. Algunas veces elegimos nuestros directa entre lo que nos relató Castaneda y las teorías de actos a sabiendas de las posibles consecuencias. En la física cuántica, pero he de comentar que personalmente otras ocasiones actuamos sin tener la menor idea de encuentro coincidencias. los resultados que obtendremos. No elegimos el lugar Según C. Castaneda el fenómeno de la percepción es en el que nacemos. La conversación colectiva que existe en la cultura en que nacemos, pasa directamente producto del alineamiento de nuestros filamentos de a nosotros sin que podamos hacer nada al respecto. energía interior con los filamentos que se encuentran Tampoco elegimos nuestra personalidad. Ésta se va fuera de nuestros límites corporales a través de lo que formando a través de nuestras experiencias, así como domina el punto de encaje. El punto de encaje es el lugar los introyectos. La herencia genética nos es transmitida en nuestro cuerpo o su periferia, en donde se da esta por nuestros padres sin que medie alguna elección por conexión e interacción de filamentos energéticos internos parte nuestra. Por último, el inconsciente colectivo de con los externos. Este punto se encuentra ubicado casi en Rogers y los fenómenos de que nos habla R. Sheldrake el mismo lugar en todos los seres humanos. El simple son totalmente ajenos a nuestra consciencia y por lo movimiento de este punto a otro lugar diferente, daría lugar a percibir realidades diferentes. Cuanto más tanto están fuera de nuestro control. movamos al punto de su posición original, la nueva Los actos que realizamos de manera inconsciente realidad percibida será mucho más diferente. El tema no son producto del ejercicio de nuestra libertad resulta por lo menos misterioso pero, qué no lo es. La pues carecen de nuestro control consciente. Durante ciencia nos ha mostrado una y otra vez, a través de su nuestra infancia absorbemos sin filtrar todo lo que nos avance, que el conocimiento sigue creciendo y que las llega. En la adolescencia sucede algo similar. En las verdades suelen ser derrocadas por verdades nuevas y primeras etapas de nuestro desarrollo dependemos más amplias. más de otras personas, especialmente de nuestra Don Juan Matus enseño a C. Castaneda que mover familia. Esta ausencia de libertad se puede extender el punto de encaje a voluntad era producto de una gran hasta la etapa adulta y la vejez, sobre todo cuando el individuo no ha hecho algún esfuerzo importante de maestría que dominaban los antiguos toltecas. Era autoconocimiento. En el oráculo de Delfos existía una un arte o conocimiento milenario que practicaban los frase que decía: “conócete a ti mismo y conocerás al guerreros impecables del México más antiguo. La obra mundo”. Conocernos a nosotros mismos es una tarea de Castaneda es un tratado acerca del conocimiento de la consciencia. La consciencia de saber quién soy y profundo de estas culturas maravillosas y misteriosas. Siguiendo el hilo conductor de este ensayo, me atrevería cómo he llegado a serlo. a decir que nuestro modelo del mundo o conversación guarda cierta relación con la posición en que se ubicada 146
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Nuestro modelo del mundo, nuestra conversación.
nuestro punto de encaje. Luego entonces, si movemos nuestro punto de encaje, nuestra conversación también cambia. La gran maestría o arte de la transformación se basa en la transformación personal. Si yo cambio, mi experiencia del mundo cambia.
Conocer nuestra conversación Si nos planteamos la pregunta: cuando estoy observando mis pensamientos, ¿quién es el que observa? La respuesta más obvia es yo. Esto quiere decir que los seres humanos tenemos la capacidad de observar y reflexionar sobre nuestros propios pensamientos. Pensar sobre lo que pensamos. Esto no la hacemos muy a menudo. Tenemos que disponernos para ello con voluntad especial. Normalmente, nuestros pensamientos son repetitivos; le llamamos diálogo interno. Los pensamientos van y vienen prácticamente sin freno y sin una dirección precisa. Dirigir el pensamiento hacia un punto específico a voluntad, es tomar el control de nuestra mente y se considera un nivel de consciencia más poderoso y estratégico.
seres humanos seamos capaces de trascender nuestras programaciones, rediseñarnos y generar nuevas maneras de ser, de actuar y de estar en el mundo. La consciencia nos abre las puertas del cambio y de la transformación. Es mucho lo que ignoramos. Reconocer nuestra ignorancia es una fortaleza que nos impulsa a seguir indagando.
Transformación
Desde hace muchos siglos, la humanidad ha sufrido debido grandes confrontaciones y conflictos. Como especie hemos padecido grandes hambrunas, pestes, guerras, abusos, injusticias, desigualdades, falta de oportunidades y otras muchas calamidades. Algunas veces la causa de estas calamidades ha sido la lucha por el poder. Nos hemos causado daños cuyas heridas aún permanecen. Algunos coincidimos en que el miedo inconsciente opera detrás de todas estas conductas destructivas. Sin embargo, no podemos negar el otro lado de la moneda. Existen grandes avances en todas las áreas del conocimiento y de la ciencia. En el siglo XXI somos deudores de muchos hombres y mujeres del pasado que han dedicado su vida al mejoramiento de nuestro mundo La consciencia es la habilidad de nuestra mente a través de grandes legados construidos con valores para reflexionar sobre los resultados que obtenemos como el compromiso, la responsabilidad y el amor. en la vida, para cavilar sobre la calidad de nuestros El amor y el miedo son tan viejos como la misma pensamientos y la manera en cómo nos impactan en el día a día. Elevar nuestro nivel de consciencia no es humanidad, pero conservan su vigencia. Son dos otra cosa que conocernos más profundamente. Es ir al conversaciones diferentes y sobre todo opuestas. En la fondo de nosotros mismo y desentrañar los misterios actualidad somos más de siete mil quinientos millones de del inconsciente; en otras palabras, hacer consciente lo seres humanos los que habitamos el planeta y seguimos en inconsciente. Descubrir cuál es nuestra conversación es aumento. El impacto global de toda esta población sobre la vida en el planeta puede ser favorable o desfavorable, nuestro gran desafío. según sea nuestra conversación colectiva. Hoy, quizás Nuestra conversación se nutre de múltiples afluentes. más que nunca, es importante gestar un cambio de Cada aspecto interviene en diferente grado y de diferente conversación hacia lo que favorezca la vida y los valores manera. No sabemos con certeza cuánto y cómo que la sustentan. A esto le llamo transformación. No participan cada uno de estos aspectos hasta el momento. es sabio elegir la confrontación ni la división que nos De hecho, puede haber algunos aspectos que participen conducen a la guerra y la muerte. Es el momento de en la génesis de nuestra conversación que ni siquiera realizar grandes acuerdos para tratar de garantizar la vida hallamos considerado. El dicho popular “cada cabeza y sobre todo que ésta sea cada vez mejor. No todo está en es un mundo” resume este fenómeno de diversidad de nuestras manos, los seres humanos somos vulnerables, modelos de pensamiento. Esto puede llegar a dificultar la mas no podemos quedarnos con las manos cruzadas. convivencia, el diálogo, la unión, el trabajo en equipo y Debemos confiar en el presente y plantearnos un futuro los acuerdos más importantes que como especie hemos transformado, mejor y lleno de abundancia para todos. tomado para garantizar nuestra sobrevivencia y, en el mejor de los escenarios, continuar nuestra evolución. El hecho de que podamos ser conscientes de esta situación, quizás nos hace especiales. Posiblemente los 147
Artículo:
Nuestro modelo del mundo, nuestra conversación.
Bibliografía. Sheldrake, Rupert, 2013, El espejismo de la ciencia, Kairós versión electrónica para Kindle, Barcelona, España. Bandler R. y Grinder J., 1975, La estructura de la magia, 4 vientos Edición Electrónica, Santiago de Chile. Ruiz, Miguel, 1998, Los cuatro acuerdos, Ediciones Urano, Barcelona. Sheldrake, Rupert, 1990, La presencia del pasado. Resonancia mórfica y hábitos de la Naturaleza, Kairós, Barcelona España. Bargh, John, 2018, Sin darte cuenta: El poder del inconsciente para descubrir por qué hacemos lo que hacemos, Penguin Random House, México. Castaneda, Carlos, 1984, El fuego interno, Coedición: Editorial OMGSA, Editorial Diana, S.A. Edivisión, Compañía Editorial México, México.
148
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
GALERÍA
Artículo:
Galería
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
honorifica del Premio Sudcaliforniano de Libro Álbum 2017 por la ilustración del libro “Leyenda del mar”; escrito por Raúl Cota Alvares. Ha destacado como jurado calificador dentro de los concursos de Mural Científico organizado por el Coscyt, el Conacyt y la Universidad Mundial. Y como jurado en el los Festivales Estatales de Arte y Cultura de los CECyTES” En el ámbito profesional se desenvuelve como editor y retocador fotográfico para un importante periódico estatal, diseñador. Actualmente está desarrollando proyectos plásticos personales y en proyectos artísticos socio-culturales. Con gran amabilidad, el artista nos concedió un espacio en su agenda para responder algunas preguntas sobre su obra y sus intereses. J. Eduardo Rodríguez Guerrero “Eddy Trueno”, es Lic. En artes visuales por la FAD. UNAM, cuenta con un diplomado en Ilustración por la Academia de San Carlos. Desde su egreso se ha interesado en el ámbito docente teniendo 7 años impartiendo talleres enfocados a la ilustración, técnicas plásticas y su experimentación, grabado e ilustración editorial; además de técnicas de manipulación digital, video y animación stop motion. J. El artista Eduardo Rodríguez es un claro ejemplo de que, si hay algo en nuestro país, es precisamente talento. Eduardo mostró un profundo interés por el arte y la plástica a edad muy temprana. Desde su arribo a la ciudad de La Paz, BCS donde radica desde hace 5 años, se ha manifestado en el ámbito artístico-cultural en proyectos en conjunto con el Instituto Sudcaliforniano de Cultura, la coordinación de fomento editorial, en el centro de seguridad social del IMSS “Seguro viejo” y en proyectos personales. Dentro de las instituciones educativas del estado, labora en la Universidad mundial en diferentes materias para la licenciatura en Artes visuales y Diseño gráfico, en la UABCS fungió como tallerista y en el servicio profesional docente de la SEP a nivel secundaria; actualmente es encargado del taller de gráfica de la casa de cultura del estado.
1) ¿Cómo fue tu acercamiento al mundo del arte?
Siempre he sido una persona todologa y creativa, recuerdo que siempre mi papá buscaba soluciones a problemas típicos del hogar, plomería, carpintería, pintura, restauración de objetos y hasta mecánica en su Caribe 85’, eso como buen chalán me llevo a ver el lado creativo de las cosas, además de la influencia del Tiene dentro de sus reconocimientos, la mención folclor musical y de las fiestas oriundas del Peñón de
150
Artículo:
Galería
los baños por parte de mi abuelo, quién es músico.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
4) ¿Cuál ha sido la obra que más te ha marcado? Más que una obra en sí, una serie titulada “Fauna Nociva”, esta serie se expuso ya hace unos años en la Ciudad de México, estas obras hablan sobre la ironía y el sarcasmo de un entorno nocivo, de una fauna estridente e icónica del entorno capitalino, que nos genera un dialogo humorístico amargo, donde el color y la figuración libre proyectan personajes específicos de mi entorno en ese momento. Esta es una serie que tiene mucho valor por la calidad y proyección que tuvo mi obra.
6) Si tus obras pudiesen hablar… ¿Qué dirían sobre el artista? Había un eslogan que usaba a menudo: “humor acidito y picarón”, aunque desde hace unos años estoy en una transición, mi entorno es diferente desde que radico en ésta ciudad por lo que mi obra ha evolucionado a otro humor, siento que es una faceta de adaptación y asimilación entorno-personal
2) ¿Recuerdas tu primera obra, qué era, qué expresaba? En la preparatoria realicé una pintura de una silueta femenina simbolizando un árbol sobre un fondo púrpura y un ojo expresivo, era algo surrealista, no había un fin como tal que recuerde pero el hecho de modelar la pintura en el lienzo fue el resultado que más me dio satisfacción, el tratamiento más que el mismo resultado.
3) ¿Dónde nace la inspiración para pintar? No lo definiría como inspiración, siento que en mi proceso artístico todo el tiempo estamos teniendo elementos que nos aportan y enriquecen mi obra, tenemos que leer, hacer matemáticas, ver cine, Facebook, viajar en transporte, caminar, reír, llorar, dormir, etc. Siempre he dicho que somos multidisciplinarios, tenemos que ser “todólogos”, ser esponjas que toman, absorben y se apropian de esos elementos. Todas esas vivencias son moldeadas, grabadas, pintadas, dibujadas en mi discurso plástico-visual.
7) ¿Cuánto ha sido el tiempo máximo que has pasado trabajando en una obra? Los tiempos son relativos, quizás hay obras muy 151
Artículo:
breves que pueden culminarse desde la pura idea y hay piezas que llevan mucho más proceso de análisis y de depuración técnica, pero en general siento que aunque demore en la realización de una pieza dos semanas o más, no podría considerar ese tiempo porque quizás la obra se finalice en dos sesiones pero con ese tiempo de por medio.
8) ¿Qué estilos y movimientos artísticos se ven reflejados en tu pintura? No creo poder catalogar o encasillar un movimiento tal pero el informalismo (pop art), la figuración libre, el low brow, el neoexpresinonismo y en algún sentido el neomexicanismo.
9) ¿Qué pintores han influido en tu vida, y quién te gusta de los actuales? David Alfaro Siqueiros es para mí el artista por excelencia, sin embargo el artista que generó un impacto plástico fue Francis Bacon, además de Francÿs Allys y Ai Wei Wei en lo conceptual. Mis mayores influencias directas en el proceso o entendimiento durante la ejecución de la obra, sería la obra de Robert Rauschenberg, Francis Bacon, Jean-Michel Basquiat, Gary Baseman, Yoshimoto Nara, Daniel Lezama, Leopoldo Méndez, etc., por mencionar los más relevantes, siento que meto sus procesos a la licuadora y me los tomo como licuado energético
10) ¿En qué proyectos te encuentras trabajando actualmente? Estoy trabajando una serie de gráfica sobre linóleo, además de diversos proyectos de docencia y talleres, no puedo quedarme quieto. Siempre salen nuevas ramas al árbol.
152
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
INNOVACIÃ&#x201C;N
Artículo:
INNOVACIÓN
Han transcurrido 20 años. Tiempos de avances y desafíos en los que la Universidad Mundial acompasó sus tareas sustantivas: docencia, investigación y extensión, con el tránsito de una sociedad como la nuestra, con la que esta casa de estudios mantiene una interacción permanente. El cúmulo de logros se deriva del esfuerzo conjunto de una comunidad integrada entre alumnos, académicos y trabajadores. En esta sección se detallan los principales avances de la Universidad en todas sus áreas. Es apenas una mirada a un quehacer que, como en cualquier institución de esta naturaleza, es una tarea inacabada.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
NEGRO EL OCHO
PUBLICACIONES En el marco de la Semana de la Comunidad se abrió un espacio para la presentación de publicaciones. Se presentó el libro Negro El ocho, escrito por el Dr. Ignacio Gallardo, asesor del Sistema de Educación e Investigación Universitaria, A.C. La rectora de la Universidad Mundial, la doctora Judith Moreno Berry nos comentó la obra “Es una antología de relatos, donde el amor, la nostalgia, el vino y la música dan sentido a una serie de historias que son una misma y que ahora obsequia a sus lectores mostrando una faceta que pocos conocían de este lobo solitario y, sin embargo, tan amigo de sus amigos. Apasionado del tango desde pequeño, su imaginación fue tejiendo las historias”.
Su autor, Carlos Juan Ignacio Gallardo Ballacey nació en Santiago de Chile en 1946. Es licenciado en Filosofía y Educación por la Universidad Católica de Valparaíso, Chile, maestro en filosofía de la educación por la State University of New York y cuenta con un doctorado en desarrollo internacional de la educación en Stanford University en California, ambos en Estados Unidos de Norteamérica. Tiene casi cincuenta años de experiencia docente a niveles universitario y de posgrado. Ha desempeñado cargos administrativos y de investigación en la Universidad Católica de Valparaíso, Chile, en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México; director de extensión universitaria y vinculación en la Universidad Iberoamericana Noroeste, vicerrector del Centro Universitario de Tijuana y 17 años como rector de la Universidad Mundial en Baja California Sur. Actualmente es asesor del Sistema de Educación e Investigación Universitaria, A.C. Su vida académica ha sido prolífica tanto en investigación, profesor de posgrado, dirección de tesis, como en publicaciones de artículos científicos. Es co-autor de la obra de metodología de la investigación junto con el doctor Víctor Ramírez Beltrán.
154
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
INNOVACIÓN
entre ficticios y reales, en la posguerra civil española. Acá son menos, pero igual de intensos cuyos perfiles psicológicos están perfectamente diferenciados. El Bar Negro el Ocho, es la caja de resonancia…” Fragmento de la obra:
CHÉ CARLOS, TE TENGO EN EL CORAZÓN Tango, tango... vos que fuiste el amigo confidente de su amor... Tango, tango... vos que estas en todas partes esta noche es la ocasión...
Ignacio Gallardo Ballacey
El escritor Omar Castro presentó la obra: “El autor es chileno de cepa y mexicano por adopción, quien durante décadas se ha desempeñado en la academia desde la educación superior, coronando sus esfuerzos con la creación de una universidad, próxima a cumplir dos décadas desde su fundación. En los dos primeros textos narrativos, descubrimos la delgadez de la frontera entre la poesía y la prosa poética; el hilo conductor de la música –el Tango- para describir las relaciones humanas que giran en torno a la figura emblemática del género, en la persona de Carlos Gardel; el amor y el desamor, producto, a veces, del racionalismo y del idealismo, incompatibles a la hora de poner el corazón sobre la mesa. Estas relaciones ambientadas en el Bar Negro el Ocho, me remitieron a La Colmena, de Camilo José Cela, un Café en el que van surgiendo de sus tertulias, 346 personajes,
“Negro el Ocho no era, ni por su origen podría ser un lugar adecuado para la reflexión y el análisis de temas filosóficos o discusiones abstractas; sin embargo, por su naturaleza era y debía ser un lugar para amar la vida, para vivir la vida, para reflexionar sobre la vida. Allí llegaban y se entrelazaban como hilos de títeres mal manejados diferentes experiencias vitales; allí, poco a poco se mezclaban transformaban y enredaban y, ¿por qué no?, se compartían los dolores y alegrías de la existencia. El dolor de unos se confundía con la alegría de otros; el silencio de María con la risa contagiosa de Julí, el deseo brillante de Eduardo con la timidez abrumadora de Paco, la euforia de Emilia con la tristeza de Andrés; allí todas las experiencias humanas, la propia del pueblo, con las importada de otros pueblos del pacífico, se confrontaban sin una reflexión sistemática; todo se transformaba en una amalgama de vida, vivida con intensidad, con amor, con odio, con felicidad, con dolor, con vida, con esa que es real, con esa que viven los hombres que viven su propia vida, allí no se sufría en soledad; el sufrimiento era siempre solidario…”
Pintura: Francisco Barrón
155
Artículo:
INNOVACIÓN
ESTE VIENTO DE MAR GIGANTE
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
literario cotidiano. Porque los jóvenes autores que hoy se presentan en este volumen, trascienden lo inmediato en la búsqueda de la formulación de un discurso elaborado para siempre. Esa es una de las principales funciones literarias, y así parecen comprenderlo los autores: crear una palabra, una frase, un párrafo más lejano que la propia realidad inmediata. Porque el acto literario, el cuento y la poesía, son gestos, son hechos, son actos, que buscan situarse y situar al lector en una dimensión por encima de la realidad circundante. Es probable que la Historia Literaria un día haga justicia a estos valores, como en su momento fueron seleccionados para siempre Bocccaccio, Petrarca, Cicerón, Homero... quienes crearon una palabra que habló por el hombre de su tiempo y para la posteridad.” El escritor Rubén Manuel Rivera Calderón nos menciona parte del trabajo que podemos encontrar en el libro: …“el lector encontrará los trabajos de dos jóvenes universitarios. Dos jóvenes propuestas con temáticas, alcances y aportaciones diferentes; pero las tres voces nos regalan obras con honestidad estética, con vibrante tono y hallazgos literarios.
Esta obra es una recopilación de los trabajos ganadores del Concurso de géneros literarios que cada año se realiza en la Semana de la Comunidad, incluye la ilustración de los cuentos y poemas, que realizaron los alumnos de artes visuales. Los autores son: Daniela Domínguez, Yonatan López, Abraham López, Enrique Camacho, Anayza Domínguez, Jorge Murillo, Clarissal Avilés, Alondra Osuna, Claudia Rojo, José Jiménez, Valeria Sandoval, Daniel Encinas, Isaac San Vicente, Juan Ruíz, Russia Méndez, María Vizcarra, A-Kiam Sam Jorge Manríquez, Jorge Salvatierra, Abril Rochín, A-Sek Serrano Sam y Victoria Romero. Los ilustradores: Donaldo Castillo, Silvia Trasviña, Erika Aguilar, WendolyYepiz., Rodolfo Esquivel, Rubén Ulises, Isis Lugo, Carlos Jiménez, y Daniela López. El doctor Rubén Sandoval, reconocido escritor, promotor cultural, docente e investigador nos comentó la importancia del trabajo realizado: “Cada línea, cada palabra que se desprende del volumen, surgido Russia Citlalli Méndez Osuna, Primer Lugar de de reflexiones humanas, profundas, son prueba de la Poesía, nos ofrece con Diálogo en las rocas, tres poemas importancia de la palabra escrita; esta palabra adquiere de corte erótico/sensual. Inicia en “Desnudos” con dimensiones mayores cuando se inserta en el discurso 156
Artículo:
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
INNOVACIÓN
un llamado, un exhorto, una invitación irrechazable: “¡Vamos!, desnúdate conmigo”, que recorre veredas íntimas del espíritu y la piel. Imposible no recordar el “Capítulo 7” de Rayuela de Julio Cortázar, o el poema “Un hemisferio en una cabellera” de Baudelaire. Pero dije, sólo recordar, pues Russia sigue sus propias fuerzas e intuiciones, y de su pecho saca las palabras que suben y bajan por los territorios húmedos y luminosos del contacto amoroso. En “Ella, él” se lleva la intimidad a la fusión a través del grito multiplicado, inevitable, como el fin que une a la pareja por siempre. La poeta cierra su participación con “En tu ausencia”; poema dedicado a la nostalgia por el otro, por los pequeños e infinitos instantes compartidos, que en el recuerdo nos muestran lo que realmente nos pertenece cuando el amante se va: sólo su ausencia dolorosa, hiperbólica, planetaria.
olvido”, particularmente famosas entre las mujeres de su pueblo. Su plan no es tomar las pastillas, lo que en un principio se sugiere, sino arrancar de la mente del médico seductor y casanova lo que ella considera más valioso: el recuerdo del amor que ella le tuvo y todavía manifiesta por él. El asunto tiene un final sorpresivo y trágico que tendrá que conocer directamente el lector”. Fragmento de la obra: Tan lejos del cielo Clarissa Abigail Avilés Parra 2014
Era el día 17 de enero de 1995, cuando el gran terremoto de Hanshin llenó los noticieros y cuando Heraclio entró a la papelería. Ella se encontraba recortando papel, él pasaba presuroso por la calle 16 de Septiembre; ese día gris, había olvidado sus rotafolios para las asesorías que daría en el asilo de ancianos Fragmento de la obra: dentro de unos cuantos minutos. —Señorita, buenos días, ¿podría darme tres rotafolios?, por favor. Tras un Diálogo en las rocas Russia Citlalli Méndez Osuna silencio que murió treinta segundos después, Heraclio insistió: — ¡Señorita!, ¿sería usted tan amable de 2012 atenderme por favor?, tengo prisa. Ella se encontraba Desnudos ¡Vamos!, desnúdate conmigo, detrás de un mostrador gigante que su abuelo había permíteme tocar cada parte de tu mente, heredado a su padre; era una reliquia dentro del lugar, caminar por tus pensamientos. pero la madera con la que estaba hecho realzaba los Sin duda, dejaré algo de mí allí. aires contemporáneos de la conservadora tienda. Zedka Cada centímetro de piel. entonces asomó su rostro detrás del mueble y después Déjame empezar por tu cabello, ¡a que se vea el de haber abierto los ojos más grandes que nunca, notó cíclope!, recorrer esos ojos tan profundos que las la presencia del peculiar caballero. miradas sean una, ser tu respiración, salir por tu boca, besar en el La profesora Araceli de la Toba nos relata su camino tus labios. percepción de la obra: “Las narraciones y poemas desbordan el alma, a manera de cosmos, la palabra “En los terrenos de la narrativa, obtuvo el Primer se incrusta en las ciernes del tiempo inefable, en la Lugar de Cuento, Clarissa Abigail Avilés Parra. Tan grandeza de un mundo que resplandece en la sencillez lejos del cielo nos ofrece una inquietante historia que de lo efímero, viaje cósmico donde se sabe única: se tiene como marco histórico el Terremoto de Kobe sabe todo, querer alcanzar la infinitud al preferir la del 17 de enero de 1995, conocido como el Gran mundanidad de lo concreto.” Terremoto de Hanshin, que registró más de seis mil víctimas. La historia no trata directamente este hecho, Fragmento de la obra: sin embargo, este marco trágico sirve de telón de fondo para otras tragedias ligadas a las relaciones afectivas. Hiperemia del goce estético, Jorge Alberto Un extraño narrador testigo y personaje participante Salvatierra Rivera en un sórdido triángulo amoroso, nos relata la historia Ilustración: Isis Lugo de una joven que ha sido seducida por un hombre, un joven doctor, mayor que ella. Zedka se vale de su Taciturno electrón nerdderthalensis amistad con otro joven, compañero desde la infancia (el tercero en discordia), para obtener las “pastillas del Imágenes espectaculares 157
Artículo:
INNOVACIÓN
Mi corazón permeable al tuyo Una fuerza coercible nos une Pensamientos metaplasicos forman nuestro ser formas indiscernibles vagando junto un alma la alegría, torbellino y embriaguez nos mantienen a flote Caminamos entre las nubes Después nos desvanecemos Raído amor Amor, terrestre pegamento Esencia de tu ser fijo el pensamiento en color sangría, sangre, corazón Amor, Hoy te encuentras cómo fibra absorbente de papel testigo del recuerdo, hasta que el tiempo vuelva a dar su verdadera cara y llene de luz el blancor de este ciego. Amor, vicio viejo música antes de la guerra agua en arsénico la beberé muy despacio. Amor reciproco consciente, Abril Itzé Rochín Rivera Ilustrador: Daniela López LIBERACIÓN DEL NETZACH. Los cuerpos digitalizados acaban con el alma, somos cuerpos muertos, andando en el camino de la agonía y el dolor, el miedo y la desesperación; factores que descomponen los órganos que sirven para mover el cuerpo, en este mundo descompuesto. ¡Libera tu Ser Interior!
158
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
POESÍA
Artículo:
POESÍA
Juan Pablo Rochín Sánchez
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
los libros de poesía El perro es ahora el señor de la casa; La tumba del poeta y La casa con olor a thiner. Actualmente está trabajando en la novela El hombre de la lira. Entrevisté al escritor Juan Pablo Rochín en su oficina, en un momento de poca actividad, que en cuestión de 10 minutos se convirtió en parar la entrevista, y una disculpa del escritor ya que surgió un contratiempo, y acordamos otro momento para continuarla. Unos días después, surgió una charla amena, interesante, de nostalgias y reflexiones. ¿Te inspira alguna persona o situación a escribir?
Juan Pablo Rochín Sánchez nació el 5 de mayo de 1977 en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, México. Se licenció en Lengua y literatura, por la UABCS, con la tesis: «El cuento brevísimo: La Cucaracha soñadora, y La Oveja negra, fábulas de Augusto Monterroso». Es autor de libros de relatos, poesía, ensayo y novela. Ha sido galardonado con el Premio Estatal de Cuento Todos Santos 2007, así como el Premio Estatal Sudcaliforniano ciudad de La Paz, 2006, en el rubro de Ensayo, y el Premio Regional de Cuento 2007. Obtuvo Mención Honorífica en el Premio Nacional de Poesía Mérida 2011. Obtuvo el Premio Nacional de Juegos Florales del Carnaval La Paz, 2013 y 2015. Premio Estatal de Poesía 2016; Premio Regional de Poesía del Noroeste 2015. Es autor de los libros: El anarquista roto; Minificción es: el dedo en la llaga; La mosca que ronda el plato; El país de las espinas; El cuento brevísimo; El Quemadero; Carencia y búsqueda: cuentística latinoamericana; El hombre de las manos de nube; Cuentos vagamundos. Es mediador voluntario de salas de lectura y miembro activo del cine club VagaMundos. Sus obras más recientes son 160
Por ejemplo, el título del poemario, fue una anécdota. Estábamos en casa un sábado o un domingo, estábamos en el patio, mi familia y yo, y teníamos un perro, ya estaba grande, corría como loco en el patio, tenía como 11 meses de edad, casi un año, estaba joven, con toda la fuerza del mundo, y corría de lado a lado del patio, era un perro que mordía mucho cosas, yo le había hecho un cerco perimetral de tarima reciclada, lo mordió y lo rompió, para salirse el canijo, le habíamos comprado una casa de madera para que durmiera, la mordió y le hizo un hueco más grande a la entrada; todas las macetas que pudo las rompió, escarbó todo lo que pudo, todo lo que encontraba en el tendedero, lo bajaba y lo hacía pedazos, todo lo que pudo afuera de la casa lo rompía, a mordidas, jugando o que se yo, entonces el perro andaba corriendo de un lado a otro, y me acuerdo que le dije a mi esposa Angélica, mira, el perro parece ahora el señor de la casa, y me quede como un segundo pensando, y dije ya sé como le voy a ponerle al poemario, fui a la computadora, y le quite el titulo de Tinta y Agua, para nombrarlo El perro ahora es el señor de la casa. Y les gustó el titulo, muy poético. ¿Tienes algún horario para escribir, o momento del día? No. Tal vez, por las tardes, 4 o 5 de la tarde... Pero si hay momentos y horas distintos… ¿Si llega la inspiración, corres y anotas? Si, por ejemplo, mi último escrito fue hace como dos o tres semanas, lo inicié aquí, en la oficina. Hay olvidos que saben a nostalgia…fueron como unas
Artículo:
POESÍA
10 cuartillas, que las envíe a concurso. El tema es la vejez, personas en un asilo, o esperando la muerte, por eso se llama Hay olvidos que saben a nostalgia, es nuevo, inédito, lo hice en mi casa, por las tardes, no tengo mucho tiempo escribir ni de leer tampoco, como por hobby, por las tardes cuido a mi niño, y me ocupa muchísimo tiempo, porque no tiene otro compañero de juego más que yo, y a mí me gusta jugar con él.
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
En el primer apartado de poemas que se titula: No eres tú, son tus poemas: se encuentran los poemas, Los poetas que no temen a Dios, Soy como un niño paseándose en bicicleta.
Este no es título original del poemario, era Tinta y agua, significa una acuarela, en ese mes, escribí cuatro poemas más, casi los últimos, poemas para ser leídos en voz alta, como Tengo hartas ganas de suicidar a los ¿Podrías ser que la falta de tiempo para sentarse vecinos; Me urge pegarle al gordo; Me va a estallar a escribir, en la época moderna, sea lo peor de ser la cabeza; Había una vez un día; Epílogo. Tienen un escritor? lenguaje, un poco más grosero, lo hice con la intención que pudieran leerlos a viva voz, que pudieran provocar Tal vez. Uno siempre busca recursos para dedicar carcajadas, y que la gente se identificara con ellos. Me más tiempo a la escritura. funcionan mucho cuando voy presentaciones, hago reír a la gente, y les gustan. ¿Qué estás leyendo actualmente? En otro apartado, tengo poemas escritos a mi esposa, Leo más de lo que escribo. Voy leyendo varios libros de nuestros primeros años de casados, poemas que por partes, y releo mucho, libros que me gustan, por según yo, nada más eran para ella, ósea, nadie más los ejemplo, literatura sudcaliforniana de… poesía de Alí iba a leer, pero mira donde están. Chumacero, Los hombres del alba de Efraín Huerta; Tinta y agua, en este apartado, es prosa poética, Pedro Páramo de Juan Rulfo, este me ha servido mucho para escribir poesía, Down un poemario que tengo, es de diferentes épocas, hay trabajos de mi etapa en la una historia en versos, fue inspirada en la lectura de universidad, cuando escribía minificciones, un trabajo Pedro Páramo; Cien años de soledad de Gabriel García que hice en la preparatoria, en 1997. Márquez; Amor es hambre de Ana Clavel, después Es un poemario que conjuga los primeros tiempos de leer su obra, Cien años de soledad me parece un lenguaje anticuado, me refiero a una comparación del escritor, y ahora en una etapa de madurez creativa, temporal, con el lenguaje que nos presenta la escritora sigue deleitando con su talento. Ana Clavel. Un lenguaje moderno, pero no utilizando malas palabras. El perro es ahora el señor de la casa, una obra inteligente y sensible, como todo el material de Juan La literatura actual incluye demasiadas groserías, Pablo. Mi preferido fue In versos, y recordé una ¿Qué piensas al respecto? entrevista que le hicieron a la esposa de Octavio Paz, y una de las preguntas era ¿Cuál es tu sentir y pensar por Hay lectores y escritores para todos, y la elección de ser la inspiración de un gran poeta? así que encaminé la obra es sólo cuestión de gustos. Ahora los escritores mis pasos, y le pregunté a Angélica Romero, esposa le nombran literatura sucia al uso excesivo de palabras de Juan Pablo: ...“Lo amo. Amo lo que hace y lo admiro. Respetamos nuestros espacios de creatividad altisonantes en las nuevas propuestas literarias. y apoyamos los proyectos del otro. Creo que hemos ¿Qué es lo que los lectores van a encontrar en su vivido muchos de sus poemas con todos los matices que la vida nos ha dado. También nos tenemos mucha nuevo poemario? paciencia puesto que somos muy apasionados de Todos fueron en momentos distintos, en épocas y nuestras ideas. Él es muy sencillo, amoroso y buen años distintos, no tiene unidad. Son cinco trabajos padre. Vivimos en paz, disfrutando uno del otro. unidos por apartados. Angie ha nacido al sol esta mañana Los más recientes, son los primero que se incluyen. su boca apenas reconoce estas palabras 161
Artículo:
POESÍA
camina histriónicamente por el cuarto acomoda cositas en cajones y mece en silencio nuestro aliento con el vello ensortijado de su sombra. Tres veces sucumbí en su pecho antes de caer el alba. Cómo no desear su talle si usted me mira solicitando un mar de besos desde el cuarto menguante de la luna. Eres un puente de miradas entre el cielo apasionado de las noches y esta tierra abisal donde todo se dispersa. Angie sabe que en la eternidad de esta cantata está al fin una morada adonde he venido con lascivia pensando en cómo descifrar su caverna de abrazos que estrangulan He de hundir su nombre en la escultura de mis dedos promesa de un recuerdo atravesado en la garganta. Un rasgo tuyo me cercena deja quietos los zapatos detrás de la puerta, será que la camisa contrahecha y el pantalón del mismo corte desandan igual que los cangrejos que no vuelven nunca a casa ni a desarmar la nave del insomnio con su andanza carilarga será que tus gemidos me estremecen como un tañer agudo de campanas. ------------------------------------Soy como un niño paseándose en bicicleta tengo caracteres tatuados en los brazos y una declaración de amor al alba extendida, Al paso, lento y sostenido por el parque, alguien murmura, con dulcísimo sentido: 162
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
«No mires a ese hombre, es agua sucia». No me distraigo, voy triunfal dando conferencias a estudiantes invisibles y a las mujeres fugaces, voy suspirando una balada tribal que, lejana, en un auto rojo en medio de la calle. alberga gritos e insultos y estropicios. Voy por las celdas del parque soñando que no pasan los días que el viento en vano interroga a fantasmas hostiles en movimiento: agotaré el esfuerzo de pedalear desnudo hacia el abismo.
EL LIBRERO
Artículo:
EL LIBRERO
Sal de mangle Por Keith Ross
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
la paciencia necesaria que requieren los detalles, tal como lo había demostrado en su novela “Claroscuro”, publicada en el 2009. Sus relatos no son para cualquier tipo de lectores, pues necesita de uno que se deje atraer más por las palabras que por los lugares comunes de quien quiere desarrollar ficciones. Es decir, antes de las muertes, los engaños, los asesinatos, los chismes y los giros narrativos, uno se encuentra con frases tan elaboradas que dan la impresión de que no se pudieron escribir de otra manera. No es difícil sospechar que la autora respeta tanto el lenguaje con el que escribe que, aunque sus relatos se ambientan en una zona rural, utiliza construcciones lingüísticas que se alejan del lenguaje cotidiano, para ganar elegancia: “En el interior de la casa había una penumbra fresca que me provocó escalofríos. La curiosidad fue más fuerte y no huí: una cortina de gasa rodeaba el catre donde yacía un bulto que se estremecía en un estertor angustioso: Everardo, quien a ratos extendía los brazos hacia arriba, como si quisiera atraer hacía sí consuelo. Aunque no estaba cerca de él, alcancé a escuchar sus lamentos. Natalia se detuvo en el quicio de la puerta y volteó hacia mí. —Descuida, con la botella de aguardiente que tomó no escucha nuestras voces —dijo con la indiferencia de quien está acostumbrada al dolor”. El ambiente y los personajes son rurales. Incluso, el vocabulario también lo es: Edith Villavicencio no escribe con el lenguaje cotidiano ni con las palabras del ranchero o del costeño: utiliza sus palabras, pero son transformadas por el genio creador de la autora y nos muestra una narración y unos diálogos elegantes y tan bien construidos que no afectan a la verosimilitud. Las palabras entresijos, parral, goznes, bambilete, entre otras, nos generan una atmósfera rural, en donde flota un habla armónica y que da la impresión de ser natural. sal-de-mangle-1082
Apenas uno pone un poco de atención, parece que hay dos tipos de escritores de narrativa contemporáneos: están los que apuestan a la anécdota, esos que construyen laberintos y personajes para sorprender a los lectores en cualquier línea; dan la impresión de que podrían armar sus historias con otros medios, porque lo que verdaderamente les interesa es la trama. Por otro lado, hay quienes saben que, antes de la anécdota, es necesario trabajar cada una de las palabras que van creando el universo de sus ficciones. Más que a la historia, le apuestan a su construcción y a que el lector se sienta atraído por esa armonía de agudas, graves y esdrújulas que va ordenando cada línea. Generalmente, el primero quiere sorprender; el segundo, seducir. En su libro de cuentos “Sal de mangle”, Edith Villavicencio se ratifica como una escritora que utiliza a la lengua española con precisión y con respeto. Este libro, publicado este año por el Instituto Sudcaliforniano de Cultura gracias a que obtuvo en el 2011 el Premio Estatal de Cuento Ciudad de La Paz, corrobora el compromiso de la escritora por desarrollar anécdotas con 164
Leer los diez cuentos que componen Sal de mangle es ir de paseo, adentrarse, quedarse a vivir en las intimidades de un pueblo ubicado en una geografía indeterminada, pero con un clima preciso: caluroso y húmedo. Edith Villavicencio utiliza a la ficticia comunidad de El Jaral, como el núcleo de las narraciones, ese lugar donde se encuentran cada una de las historias del libro. La autora es generosa, pues recrea pasajes con una fuerte carga realista que ayudan al lector a encontrar imágenes claras y sencillas. Sin embargo, como si se tratara de una apostadora audaz, se guarda el último dato o esconde algunas cartas para que el lector no se sienta a salvo de sorpresas ni de finales que lo dejen sin aliento. Es decir, aunque es notorio que una de sus preocupaciones es el lenguaje, no descuida la verosimilitud de las historias ni el suspenso inherente a cualquier narración corta. A final de cuentas, a la autora le interesa armar una trama que mantenga atento al lector y que lo sorprenda. Como ejemplo, el inicio del cuento que le da el título a la obra, “Sal de mangle”:
Artículo:
EL LIBRERO
Tamma Dalama Año 5 N: 10, 2019 Marzo - Agosto 2019
Natalia es una bruja, dicen los que le temen; loca, quienes no explican que sea diferente a nosotros, los que nacimos en El Jaral. Pero son más los que están convencidos de que es una bruja loca, peligrosa. Entre ellos, mi padre. A mí no me interesa si es bruja o loca o una bruja loca, porque si ella no me ayuda nadie más lo hará. La busqué sin pensar en las consecuencias, que me parecían menos terribles a que en mi casa se enteraran del problema. Cuando el abuelo se encontraba hasta el cogote en un atolladero, le escuchaba decir: “si la única solución es agarrarse de un clavo ardiendo, pues de un clavo ardiendo me agarro hasta con los dientes”. Para mí, ese clavo ardiendo era Natalia. Este fragmento refleja la preocupación de la autora por desarrollar el suspenso necesario para que uno se interese en esos desconocidos que son los personajes. En este sentido, los personajes que desarrollan cada una de las anécdotas son memorables: al leer estas páginas podrán conocer a Pancho Caguama y su temor, al misionero Bernardo y su lucha con la fe, a los Smith y su exótica vida de fugitivos, a Lorenzo y su prisa por llegar con el médico, a Rosalba y su angustia por que el agua sigue subiendo de nivel, a Elena y los planes que se generan alrededor suyo, entre otros personajes que rondan al poblado de El Jaral, que bien podría ser cualquier pueblo pesquero del noroeste, antes del último cuarto del siglo XX, aunque en las ficciones no se especifica directamente, pero que se puede intuir. En estos cuentos se explota el misterio que siempre habrá detrás de un arribo o de una despedida. Hay lugares en los que se desconfía de los recién llegados, de los que viven apartados y de los que se van sin despedirse, y El Jaral es uno de ellos. El lector puede confiar que, pese a ser el primer libro de cuentos publicado por la autora, se encontrará con un lenguaje preciso y armónico, y con narradores camaleónicos que se adaptan a las necesidades de cada anécdota. Aunque, aparentemente, para llegar a El Jaral sólo hay dos maneras, por barco o a caballo, el lector podrá arribar a través de sus personajes, ya sea una viuda con fama de bruja o una extranjera forajida con imagen de buena dama.
165