8 minute read
RICKETTSIA SP., UNA BACTERIA QUE DEJÓ DE SER INVISIBLE Pág
Microbiología
Rickettsia sp.,
una bacteria que dejó de ser invisible
El patógeno fue detectado en el departamento del Atlántico por una investigación de la Universidad Simón Bolívar, la Universidad de Córdoba y el Grupo de Sanidad Animal de la U. de Córdoba (España). El trabajo también reportó la presencia de la garrapata Amblyomma mixtum.
26
REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO
Microbiología
Por Germán Corcho Tróchez
La recolección de más de 2.500 garrapatas, el segundo vector que más transmite enfermedades después de los mosquitos, permitió detectar por primera vez la presencia de la bacteria Rickettsia sp. en el departamento del Atlántico. “No hay reportes moleculares previos de Rickettsiales en el Atlántico, como tampoco de Phlebovirus en todo el país, sin embargo, ya se han identificado las garrapatas que los transmiten en otras regiones de Colombia”, dice la profesora María Auxiliadora Badillo sobre los resultados preliminares del estudio, quien colidera el trabajo con Salim Mattar Velilla, director del Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico de la Universidad de Córdoba (Colombia), y el Grupo de Sanidad Animal de la U. de Córdoba (España).
Para el muestreo fueron examinados animales domésticos y silvestres como perros, iguanas, zarigüeyas, chigüiros, vacas y caballos localizados en Barranquilla y fincas de 16 de los municipios del Atlántico, entre esos Sabanagrande, Usiacurí, Soledad, Suán y Manatí.
La Rickettsia sp. fue descubierta en un 7% de las garrapatas llevadas al Laboratorio de Investigaciones en Microbiología (LIM) de la Universidad Simón Bolívar por la profesora Badillo y su equipo, la estudiante Carolina Jurado Pla y la egresada Steffanía de la Rosa Jaramillo, del programa de Microbiología.
Garrapata no reportada, otro hallazgo Entre los más de 2.000 vectores recogidos, Badillo, Jurado y De la Rosa identificaron una especie de garrapata de la que tampoco había rastro en el Atlántico: Amblyomma mixtum, La egresada Steffanía de la Rosa y la profesora María Badillo, en el LIM de Unisimón.
Amblyoma mixtum, especie de garrapata que tampoco había sido reportada en el Atlántico.
detectada en el municipio de Santo Tomás.
De acuerdo con Badillo, la llegada de esta clase de insecto al departamento del Atlántico podría derivarse de la compra de animales equinos y bovinos criados en otras zonas del país donde ya había sido reportada la A. mixtum.
Los autores de análisis científicos sobre la Amblyomma mixtum en México han advertido que está presente en ambientes donde predomina el clima cálido, y que sus principales diseminadores hacia las viviendas rurales son caballos y perros utilizados en los movimientos de ganado vacuno.
En Panamá, la picadura de la A. mixtum estuvo relacionada hace unos años con las muertes de cinco habitantes del distrito de Kankintú. Según los reportes, las personas fueron infectadas por la bacteria Rickettsia rickettsii y presentaron síntomas de fiebre y dolores musculares.
Enfermedades de este tipo son denominadas emergentes, “Atender este tipo de problemáticas despierta alertas en la detección temprana y, al saberse que están circulando en un área o una región, los entes territoriales deben trabajar para estar preparados ante eventuales brotes”.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
27
Microbiología
que son de nueva aparición como el covid-19. Su búsqueda y detección es de especial importancia para la salud humana y la economía, teniendo en cuenta la afectación que puede tener en la cadena de producción ganadera.
“Atender problemáticas así despierta alertas en la detección temprana y, al saberse que están circulando en un área o una región, los entes territoriales deben trabajar para estar preparados ante eventuales brotes”, explica Badillo, magíster en Microbiología Tropical y doctoranda en Biociencias en la U. de Córdoba (España). ¿Diagnóstico desapercibidos? El estudio busca otros patógenos del orden Rickettsiales, como Ehrlichia, Anaplasma, y virus del género Phlebovirus, virus Heartland y SFTS, los cuales no han sido reportados en Colombia. Al igual que la Rickettsia sp., causan enfermedades febriles tropicales indiferenciadas, frecuentes y de gran preocupación en Colombia, en áreas como la región Caribe, donde el diagnóstico podría estar pasando desapercibido.
“Muestran signos y síntomas muy similares, como fiebre, dolores musculares y de cabeza, y erupciones en la piel, que se pueden confundir con otras enfermedades febriles como dengue, zika o chikunguña, y como no son de notificación obligatoria por parte de las entidades de salud, podrían ser confundidas al diagnosticarse”, afirma Badillo.
Los resultados del trabajo científico están dirigidos a contribuir y beneficiar a la comunidad médica y científica del país, poblaciones animales y humanas de alto riesgo, asociaciones, empresas ganaderas y equinas, y los entes territoriales que intervienen en la toma de decisiones en salud pública.
7%
de las garrapatas llevadas al Laboratorio de Investigaciones en Microbiología (LIM) de Unisimón eran portadoras de la bacteria Rickettsia sp., de acuerdo con los resultados preliminares del estudio.
ENFOQUE ONE HEALTH
La investigación surgió de la convocatoria 874 de Minciencias, obtenida por Badillo con la propuesta “Estudio de patógenos zoonóticos emergentes y remergentes en animales domésticos, silvestres y artrópodos, bajo el enfoque de One Health, en el departamento del Atlántico”, que busca complementar la formación de jóvenes investigadores. “El enfoque One Health es una tendencia mundial que promueve la búsqueda de enfermedades, desde el enfoque de la salud humana, salud animal y ambiental”, puntualiza Badillo. “Por eso, buscar estos patógenos no reportados es importante para establecer adecuados programas de vigilancia y prevenir la propagación y los futuros brotes de estas enfermedades a los humanos y animales”.
MARÍA AUXILIADORA BADILLO
Microbióloga, magíster en Microbiología Tropical y doctoranda en Biociencias en la U. de Córdoba (España).
Grupo Bio-Organizaciones Categoría A1 de Minciencias STEFFANÍA DE LA ROSA
Microbióloga egresada de la Universidad Simón Bolívar. Semillero de Investigación
28
CAROLINA JURADO PLA
Estudiante 10º semestre del programa de Microbióloga de la Universidad Simón Bolívar.
Semillero de Investigación
REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO
Microbiología
Hace parte de la Red Nacional de Colecciones Biológicas del Instituto Humboldt y está ubicada en el Laboratorio de Investigación en Microbiología (LIM) de Unisimón.
El departamento del Atlántico y la región Caribe colombiana tienen su primera colección biológica de microorganismos, tejidos vegetales y derivados moleculares.
La Colección Biológica del Caribe (CBC), como fue denominada, recibió el 27 de mayo del año pasado la certificación del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Es la 261 dentro del Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC).
La creación de este inventario biológico fue una iniciativa de Yani Aranguren Díaz y Elwi Machado Sierra, profesores e investigadores del programa de Microbiología de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar.
“Fue creada por Unisimón, pero no es de uso exclusivo de la institución. Está abierta al público en general y cualquier persona que cumpla los requisitos que exige el protocolo, que sigue lineamientos internacionales, puede hacer su depósito”, dice Aranguren, coordinadora de la CBC.
El Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB) en Colombia define que las colecciones biológicas son el inventario del patrimonio biológico del país. La existencia de estas “bibliotecas de vida” ha promovido el conocimiento de las especies que habitan el territorio nacional.
La primera colección biológica colombiana es el Museo de La Salle, creada en 1904. Ahora hay 204 colecciones legalizadas y actualizadas ante el RNC, las cuales custodian más de sesenta millones especímenes de todos los grupos biológicos de la biodiversidad nacional.
Quien esté interesado en obtener información y depositar material biológico en la CBC puede escribir a los correos: lim.cbc@unisimonbolivar.edu.co yani.aranguren@unisimonbolivar.edu.co.
30
REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO
Microbiología
Curaduría especializada de la biodiversidad La CBC se halla en el Laboratorio de Investigación en Microbiología (LIM), donde están los microorganismos que los investigadores del Grupo BioOrganizaciones de Unisimón han recolectado durante años en sus estudios realizados, entre esos uno sobre la diversidad genética del bosque seco tropical del Atlántico.
“El objetivo de una colección biológica es preservar especímenes biológicos bajo estándares de curaduría especializada, con fines de investigación, académicos y de conservación de la biodiversidad”, recalca Aranguren Díaz, bióloga y Ph. D. en Agronomía, Genética y Mejoramiento de Plantas.
Esta colección, al igual que las otras 262 con registro del Instituto Humboldt, alimentan la base de datos del RNC y el SiB.
Cualquier persona que colecte algún espécimen biológico natural del país debe poseer un permiso de recolección y luego puede depositar una muestra en una colección biológica correspondiente del RNC.
Por ser firmante de acuerdos internacionales como la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Colombia es propietaria de la biodiversidad en su territorio, a excepción de las especies introducidas de forma consciente o inconsciente. Por ejemplo, el café no hace parte del inventario nacional, porque es originario de África, mientras que el cacao sí es nativo y, aunque comercial y cultivable, su material biológico pertenece al Estado.
“La colección solo maneja la información relacionada con el origen del material biológico y la colecta; la información obtenida en investigaciones es reservada y propiedad intelectual de los investigadores que depositan las muestras”, agrega Machado, Ph. D. en Microbiología Agropecuaria.
De acuerdo con el SiB, el primer inventario de la biodiversidad de Colombia se remonta a 1783, cuando comenzó la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, impulsada por José Celestino Mutis. En los treinta años que duró la expedición se recogieron alrededor de 20.000 muestras vegetales y Yani Aranguren, profesora de Unisimón y coordinadora de la colección, enseña parte de las primeras muestras que la conforman.
Expedición botánica de Mutis: el primer inventario
7.000 animales, y se comenzó a investigar las propiedades médicas y alimenticias de muchas de ellas. Las colecciones biológicas nutren el RNC, un instrumento que permite visibilizar el patrimonio natural y cultural del país; que por ley es propiedad del Estado colombiano, que es firmante de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo y también del Convenio de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas. Estos acuerdos promueven la conservación de la biodiversidad, su uso sostenible y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de ese uso.
YANI ARANGUREN DÍAZ
Bióloga y Ph. D. en Agronomía, Genética y Mejoramiento de Plantas.
Grupo Bio-Organizaciones Categoría A1 de Minciencias
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR ELWI MACHADO SIERRA
Microbiólogo y Ph. D. en Microbiología Agropecuaria.
Grupo Bio-Organizaciones Categoría A1 de Minciencias
31