5 minute read

Pág

Biogénetica

D-limoneno:

otra barrera contra el SARS-CoV-2

Antonio Acosta y Yesit Bello, científicos de la Unidad de Genética, Virología y Biología Molecular de Unisimón, idearon un ensayo que comprobó la eficacia del D-limoneno, un compuesto de los cítricos que desestabiliza al virus causante del covid-19 y reduce en un 99,99% su carga viral.

Por Germán Corcho Tróchez

La eficacia de un compuesto natural contra el SARS-CoV-2, el virus que produce la enfermedad por covid-19, ha sido comprobada en Barranquilla por dos científicos de la Universidad Simón Bolívar. Los biólogos moleculares Antonio Acosta Hoyos y Yesit Bello Lemus idearon el test que comprobó la actividad antiviral del D-limoneno, el cual se extrae de la cáscara de los cítricos.

“Evidenciamos que los componentes de uno de los productos reducen la carga viral porque rompen la membrana lipídica del virus, y al ocurrir esto queda expuesto su RNA y el virus deja de funcionar”, explica Acosta Hoyos, director del Laboratorio de Virología.

Los resultados de este estudio in vitro están detallados en el artículo ‘Actividad virucida de diferentes enjuagues bucales mediante un nuevo ensayo bioquímico’, publicado el pasado diciembre en la revista especializada Healthcare.

Acosta Hoyos y Bello trabajaron en equipo con los profesores y científicos Giulio Rasperini, de las universidades de Milán (Italia) y Michigan (EE.UU.); Manuel De la Rosa, de la Universidad AME de Monterrey (México), y Héctor Rodríguez Casanovas, investigador independiente en Gijón (España). Reducir la carga viral El análisis se enfocó en distintos enjuagues bucales que hay en el mercado. Con los componentes de cada producto, Acosta y Bello establecieron un modelo para saber si alguno de los ingredientes tenía efectos en la estabilidad de la membrana lipídica que envuelve al ARN del SARS-CoV-2 y protege en parte su material genético, es decir, el ARN (RNA, siglas en inglés). De acuerdo con los expertos, la novedad del trabajo es la importante reducción de más del 99,99% de la carga viral del SARS-CoV-2 obtenida con una solución que contiene D-limoneno y cloruro cetilpiridinio (CPC). “Este hallazgo es una gran ventaja en comparación con otros enjuagues bucales incluidos en el estudio”, plasmaron en el artículo.

El colutorio que arrojó luces para una posible nueva medida de prevención contra la covid-19 se llama Xyntrus, fabricado por el laboratorio Brix Medical Science. Sus directivos Juan Ignacio Zagari, gerente, y el ingeniero bioquímico Mauricio Dobboletta, CEO, recibieron del odontólogo colombiano Enrique Jadad Bechara la propuesta de crear uno que incorporara un desengrasante natural.

Con un virus como el SARSCoV-2, el ARN o material genómico es lo que detectan los exámenes de PCR para diagnosticar si un paciente es positivo o negativo para covid-19. Significa que, si el ARN

4

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

Biogénetica

“Los datos del estudio se recopilaron in vitro y se requiere una evaluación adicional de la actividad anti SARSCoV-2 de los productos in vivo, como para cualquier otro enjuague bucal”.

no está intacto, el virus no puede sobrevivir ni replicarse.

La labor de Acosta y Bello consistió en dedicarse horas y horas a consultar análisis bioquímicos para estructurar uno que midiera algo en específico: si podía romperse la membrana, exponiendo el ARN del virus.

En ese momento, los fabricantes de Xyntrus ya habían testeado y comprobado que el enjuague es efectivo para inhibir el herpes, un virus que en su estructura es similar al SARS-CoV-2 porque también lo envuelve un revestimiento de grasa.

Fue así que los expertos de Unisimón probaron por separado los compuestos de los enjuagues y descubrieron que el D-limoneno desestabiliza el envoltorio del virus, expone su ARN y lo inactiva.

“En las conclusiones del estudio decimos que reduce la carga viral, que la persona queda menos expuesta y que hay menos posibilidades de que haya infecciones, pero no que sea una cura porque sería errado”, enfatiza Bello, estudiante del Doctorado en Genética y Biología Molecular de Unisimón.

Similar a un jabón para manos El D-limoneno es un desengrasante de origen natural, cuyas propiedaAntonio Acosta Hoyos y Yesit Bello Lemus, autores del estudio sobre la actividad virucida de diferentes enjuagues bucales mediante un nuevo ensayo bioquímico.

des le permiten destruir la membrana del SARS-CoV-2. Actúa similar al jabón, de ahí la importancia del lavado de manos para eliminar cualquier rastro del virus en esta parte de nuestros cuerpos.

El uso de la sustancia, sin embargo, exige un tratamiento especializado. “No se trata de que la gente compre D-Limoneno creyendo que puede tomarlo, puesto que es un detergente y puede prestarse para malos entendidos como la ivermectina o el dióxido de cloro”, aclara Bello.

En el caso de Xyntrus, su fabricante posee tecnología que bioencapsula y estabiliza las moléculas del D-limoneno para que pueda utilizarse en humanos. De acuerdo con la investigación, es suficiente hacer un enjuague y gárgaras durante 30 segundos a 1 minuto para destruir el virus en más del 99,99%.

Si se reduce la carga del SARSCoV-2, el organismo puede trabajar mejor. Es la misma finalidad de las vacunas: ayudan al sistema inmune a matar al virus.

“Digamos que esto es un tapabocas dentro de la boca, otra barrera que estamos poniendo y cualquier barrera ayuda no solo al médico, los odontólogos y el personal de la primera línea, sino a quien está en la calle y no quiere infectarse”, destaca Acosta. “Probamos que los componentes de este enjuague seguramente reducen la carga viral porque rompen la membrana lipídica, ya que hay un desengrasante dentro del enjuague que desestabiliza la envoltura y el virus deja de funcionar”.

Antonio Acosta Hoyos, Ph.D.

Director del Laboratorio de Virología de Unisimón

ANTONIO ACOSTA HOYOS

Bioquímico, microbiólogo e inmunólogo. Ph.D. en Bioquímica y Biología Molecular.

Grupo de Investigación en Genética (G=I=G) Categoría A1 de Minciencias YESIT BELLO LEMUS

Biólogo, Msc. en Genética. Estudiante del Doctorado en Genética y Biología Molecular de Unisimón.

Grupo de Investigación en Genética (G=I=G) Categoría A1 de Minciencias

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

5

This article is from: