3 minute read

ENCUENTRO REGIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN DEL ICETEX

Entonces, haciendo una especie de analogía, el Dr. Navarro se refirió a las células de defensa o del sistema inmune como el ejército, y por consiguiente las vacunas resultan como un comunicado de alerta para indicar que el enemigo (un virus o bacteria) está tratando de ocasionar daños en el territorio, causando mayores alteraciones en lugares específicos (como los pulmones).

El desarrollo de las vacunas no es tan fácil como el desarrollo de un rumor o un mito. Cualquiera puede comenzar a fomentar comentarios u opiniones que pueden o no estar en lo cierto. Por otro lado, para manifestar que estos rumores sobre determinado tema no son ciertos, la contra parte en cuestión debe tardar un tiempo llevando a cabo los hechos que le permita demostrar lo contrario. Para hacer ciencia hay que gestionar recursos, plantear y desarrollar eventos experimentales, y analizar datos para llegar a conclusiones comprobables.

Hacia 1796, en medio de las epidemias por viruela, entre otras enfermedades, el médico inglés Edward Jenner descubrió una forma de proteger a las personas. A este suceso se le conoce hasta hoy como uno de los actos más controversiales de la historia científica, dado que para lograr desarrollar la primera vacuna que existió tuvo que inyectar a un niño de 8 años secreciones y parte del tejido infectado de una persona enferma. De esta forma se comprobó que los anticuerpos que generaban las personas que combatían la enfermedad eran la clave para lograr superarla. Esta hazaña científica tuvo miles de detractores que acusaron a Jenner de cometer un acto antiético que ponía en riesgo la vida del menor y de las demás personas que creyeran en la fantasía de, no una cura, sino de una forma de prevenir y evitar el contagio. Sin embargo, lo cierto es que el científico tenía razón y con el tiempo logró demostrar los beneficios de este hallazgo que salvaron muchas vidas en aquel entonces donde la vida y la salud eran mucho más sugestionables.

Actualmente, hay 11 vacunas contra el Covid-19 provenientes de diferentes laboratorios en todo el mundo que están en proceso de ser aprobadas, y esto solo es posible gracias a un proceso científico en el que se analizan datos reales. El éxito de las vacunas, a pesar de tener márgenes diferentes, ha sido comprobado a través de estudios en las diferentes etapas de desarrollo por las que deben pasar antes de llegar a su aprobación y todas han arrojado resultados muy aceptables con eficiencias altas.

Israel, al 21 de abril, ha logrado vacunar al 62% de su población; Reino Unido, a un 48.8%; Chile, al 40.9%; mientras en Colombia se ha vacunado al 5.4%. Esto llama a la reflexión, plantear que Chile, que un país de Latinoamérica con un PIB similar al de Colombia, ha logrado diferencias significativas para tratar de resolver problemas graves que ocurren en su población, ha tenido un éxito significativo en temas de vacunación.

El especialista terminó su intervención invitando a la audiencia que atendió a este encuentro para que no promuevan rumores, sino la necesidad de profundizar más en los temas relevantes y formar una opinión basada en los hallazgos e informaciones que se revela desde la comunidad científica, a indagar más allá de lo que se señala popularmente y a no caer en noticias falsas que obstaculizan la evolución de una solución prometedora.

BRISA CARIBE, ARTE Y CULTURA DESDE LA ACADEMIA, EL CARDENALITO Y SUS AMIGOS VÍA FACEBOOK – ABRIL 23 DE 2021

El Programa de Museos, el área de Eventos del Teatro José Consuegra Higgins y la Oficina de Egresados de la Universidad Simón Bolívar se reunieron en torno a la celebración mundial del Mes del Idioma, llevando a cabo la presentación del libro «Cardenalito y sus amigos», de la mano de la psicóloga Claudia Acosta Pérez, su autora y egresada de Unisimón.

Durante los primeros minutos de la transmisión, se mostró a través de la pantalla de Zoom y Facebook, plataformas escogidas para este encuentro, fotografías y videos del recorrido que ha hecho «El Cardenalito y sus amigos», literatura para niños que invita a conocer la flora y la fauna de La Guajira a través de la fábula.

This article is from: