11 minute read
CÁTEDRA DE JUSTICIA ALTERNATIVA, TRANSICIONAL Y RESTAURATIVA EN LAS FACULTADES DE DERECHO
19 de mayo de 2021
COMUNICADOS
¡Davivienda, más cerca de ti! Conoce las ofertas del mes de mayo I Anuncio de la Dirección de Talento Humano
¡Davivienda sigue estando más cerca de ti!
Excelentes tasas para adquisición de vivienda nueva o usada.
Increíbles tasas para créditos de libranza (libre inversión, compra de cartera, represteo).
Increíbles tasas para compra de vehículos.
Brindándoles un excelente servicio y apoyándolos como su banco aliado en hacer realidad ese sueño como el de muchos colombianos de adquirir su casa propia.
Importante: oferta vigente durante el mes de mayo.
Si deseas ser contactado por uno de sus asesores, ingresa tus datos
aquí: https://n9.cl/qhh13
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
19 de mayo de 2021
COMUNICADOS
Conoce las fechas de toma física de inventario en el almacén de Compras de Unisimón | Anuncio de la Oficina de Compras
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
20 de mayo de 2021
COMUNICADOS
Plan de beneficios que ofrece Talento Humano | Anuncio de la Dirección de Talento Humano
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
20 de mayo de 2021
COMUNICADOS
Requisitos para el retorno a actividades presenciales desde este 24 de mayo I Anuncio de la Dirección de Talento Humano
En el retorno seguro en alternancia a las actividades laborales en la Institución, y en sintonía con los requerimientos de las autoridades locales, recordamos a todo nuestros colaboradores que las actividades presenciales solo podrán ser
realizadas por las personas cuya asistencia a la institución sea
indispensable. En estos casos se requiere cumplir con los siguientes requisitos de bioseguridad:
• Realizar el curso masivo en línea de bioseguridad, al que se puede acceder mediante el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf_6FI35_wOBvh-
NRR3gIslXEAuZCOWpOOsQeAif6Fi1tRT4g/viewform • Descargar e instalar la APP "Unisimón". Consulte el instructivo en el archivo adjunto (no aplica para personal externo). • Desde el 24 de mayo de 2021 solo podrán ingresar los funcionarios que hayan cumplido con estos requisitos.
Es importante recordar que las solicitudes de ingreso de personal a la institución deben ser dirigidas a la Dirección de Talento Humano, con la mayor antelación posible para una oportuna respuesta. En la solicitud se debe especificar fecha de ingreso, el área de trabajo, actividades a desarrollar, además de contar con el aval del jefe inmediato.
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
18 de mayo de 2021
COMUNICADOS
Encuentros pedagógicos 2021: Recursos multimedia para la educación superior | Anuncio del Departamento de Pedagogía
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
20 de mayo de 2021
BOLETÍN DE PRENSA
Proyecto de Unisimón fue elegido para la próxima misión del programa Cubes in Space de la NASA
La iniciativa es liderada por el profesor del programa de Microbiología, Hernando Bolívar Anillo, junto con las estudiantes Dana Páez Niño, Shersy Vega Benites, Nataly Solano Llanos, Giovanna Reyes Almeida, y el egresado Arnold Zurita Visbal.
Un proyecto de la Universidad Simón Bolívar fue elegido entre las mejores 100 propuestas científicas ideadas por estudiantes del mundo, en compañía de sus profesores, que viajarán en las próximas misiones del programa Cubes in Space de la NASA de los Estados Unidos.
“El 8 de mayo recibimos la notificación donde se nos informa que nuestra propuesta viajará en las misiones SR7 y RB6, en las cápsulas 127R y 125B”, dijo Hernando Bolívar Anillo, profesor del programa de Microbiología de Unisimón.
Con las estudiantes Dana Páez Niño, Shersy Vega Benites, Nataly Solano Llanos, Giovanna Reyes Almeida, y el egresado Arnold Zurita Visbal, el profesor Bolívar coordina el proyecto titulado “Efectos de los vuelos espaciales sobre la tasa de crecimiento de bacteria endófita Bacillus spp para una posible terraformación marciana”, que inoculará una bacteria aislada de manglar para promover la adaptación de plantas de interés agrícola a suelo marciano.
La propuesta de Bolívar y su semillero de investigación compitió con otras de más de 57 países que, al igual que la suya, buscan soluciones a problemas en la tierra o fuera de ella.
El año pasado habían resultado elegidos con un trabajo hecho en alianza con la fundación Grupo Apolo de Barranquilla, pero la pandemia causada por la enfermedad covid-19 obligó a la suspensión de las actividades de tipo académico de Cubes in Space.
“El programa reevaluó las propuestas de intención de vuelo para que este año puedan ser enviadas las de mayor impacto, resultando escogida la nuestra”, agregó el profesor Bolívar, PhD. en Recursos Agroalimentarios.
El lanzamiento de la misión SR-7 está programado para el 24 de junio, desde la sede de la NASA de Wallops, en Nuevo México. Tanto este como el lanzamiento de la misión RB6 serán transmitidos en vivo por el canal Ustream de la NASA y el sitio web de Cubes in Space.
BARRANQUILLA, MAYO 20 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y DE CT+i
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
FORO EDUCACIÓN, ENTRE LOS RETOS Y LAS OPORTUNIDADES VÍA YOUTUBE, MAYO 20 DE 2021 LINK: https://www.youtube.com/watch?v=0vmnSDIlZ_U
El programa de Foros de El Heraldo llevó a cabo durante el mes de mayo el gran foro sobre educación virtual 2021, Entre Retos y Oportunidades, el cual contó con el apoyo y participación del Ministerio de Educación Nacional.
En este importante evento también participaron el vicepresidente de Crédito y Cobranza del Icetex, Ramiro Augusto Forero Corzo, y la directora del Icfes, Mónica Ospina Londoño, quienes abordaron el tema Retos para Acceder a Becas y Oportunidades para Icetex.
Sobre las necesidades del Sector Productivo frente a la formación en la academia, lideraron la conversación Jacqueline Rojas, directora del Sena Atlántico; Alberto Vives, director de la ANDI, y Laura Diazgranados, gerente regional de Aristos.
Durante las diferentes intervenciones de estos líderes del sector, se hizo mención a la convocatoria de formación que tiene el Sena actualmente, titulada «100% Virtual» que incluye cinco técnicos en su oferta, seis tecnólogos y seis especializaciones tecnológicas en diferentes áreas del conocimiento, a las que se puede acceder con solo disponer de un dispositivo tecnológico y con acceso a internet.
Con esto, la institución pretende apoyar los sueños de los jóvenes atlanticenses; para ello esta convocatoria propone 17 programas en varios niveles de formación virtual que entrega múltiples beneficios a los aprendices, entre los que se destacan: formarse desde cualquier lugar, acceder al proceso formativo las 24 horas del día y tener una mayor flexibilidad de horario, aspectos importantes a tener en cuenta que representan una ventaja en accesibilidad.
La Educación más allá de la Responsabilidad del Estado fue el otro de los temas del foro el cual fue abordado por la secretaria de Educación Departamental, Catalina Ucrós, y la secretaria de Educación Distrital, Bibiana Rincón.
«La educación es un proceso cotidiano de intercambio de saberes, prácticas, y sentidos, ha sido un bien material e inmaterial de los seres humanos, y ha acompañado la construcción de la humanidad», así lo dejaron claro durante este encuentro en el que se llevaron a cabo reflexiones en torno a los jóvenes y demás personas interesadas en forjarse un mejor futuro a través de este recurso invaluable para la sociedad.
El impacto en los procesos formativos es total dado que nuestro presente se caracteriza por el uso de las tecnologías de la información y comunicación en los planos de la actividad educadora, con las ventajas y desventajas que trae consigo, en el actual entorno social, complicado aún más por la pandemia.
Ineludiblemente, la pertinencia, el uso de las TIC, la alta calidad, la relación dialógica y la formación humanística y en valores son imprescindibles para que los educandos desarrollen sus potencialidades y logren autonomía e identidad.
Por tal motivo, durante el último panel en la agenda de este conversatorio se dio cubrimiento al tema de la alternancia, virtualidad y presencialidad, Futuro Inmediato, en el cual tuvieron participación Carlos Lindemeyer, presidente de la Junta Directiva del Colegio Alemán; Ana Rita Ruso, directora del programa de la Universidad del Norte «Pisotón», y el Dr. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar. En este espacio, se reflexionó y dialogó sobre cómo la virtualidad y la presencialidad afectan el proceso educativo y de formación de los estudiantes en el país, y explicaron su opinión frente a esos impactos.
El rector de Unisimón señaló durante su intervención que «vivimos unos tiempos singulares que, sin duda, están promoviendo una revolución educativa conectada con la Cuarta Revolución Industrial, tan trascendente como el mismo surgimiento del humanismo pedagógico o la expansión educativa en el Renacimiento» .
En esta última sección del foro se llegó a la conclusión unánime de que los fines educativos, se den a través de medios virtuales o presenciales, no varían su propósito o finalidad, dado que la educación busca la formación de mejores seres humanos que brinden oportunidades y condiciones de bienestar a los miembros de la sociedad, siempre orientados al respeto y desarrollo del entorno. Así, los valores que se pretende formar se relacionan con el ideal de sociedad y no con el medio por el cual se realiza la educación.
INTERVENCIÓN DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Antes de dar respuesta al primer interrogante, el Dr. Consuegra se dio un momento para brindar un saludo muy especial a todas las personas conectadas a la transmisión del evento, así como a los demás panelistas invitados, principalmente a los que lo acompañaron en este panel sobre alternancia, virtualidad y presencialidad. Adicionalmente, felicitó muy sinceramente a Alejandra Murgas, por ser una digna representante de la juventud y por el manejo impecable que tuvo del conversatorio desde el inicio.
Además, señaló de antemano la gran responsabilidad de corresponder a los predecesores en estos temas, iniciando con la ministra de Educación y siguiendo con cada uno de los líderes nacionales y locales en temas de educación en Colombia.
Lo primero que aseguró el Dr. Consuegra, con respecto a su respuesta, fue la profundidad del impacto que sin lugar a dudas existe, un impacto que ha marcado a toda una generación, y no únicamente en el aspecto formativo de los jóvenes, sino en todas las dimensiones de su crecimiento y desarrollo; se vieron obligados a mantener cuarentena y aislarse en medio de lo que bien podría ser una de las etapas más sociales en el ciclo de vida del ser humano, una etapa en la que se comienzan a construir vínculos importantes y en la que se pulen los últimos rasgos de lo que será su carácter, —hablando especialmente de los jóvenes que en el 2020 iniciaban su vida universitaria.
Lo realmente valioso de toda esta situación es que, tanto los jóvenes como las instituciones de educación y demás líderes y entidades dedicadas a este sector, han obtenido un valioso aprendizaje. Y lo cierto también es que más allá de la pandemia, incluso después de la superación de los aspectos que hoy son limitaciones debido al virus, es importante que la educación continúe gozando de los beneficios de la virtualidad, ya que si bien la presencialidad de los jóvenes en las aulas de clase, el contacto con profesores y otros estudiantes y la cercanía con todas la herramientas y recursos para el apoyo en el ejercicio de su formación son aspectos irremplazables, seguirá habiendo muchos escenarios en los que la virtualidad y el acceso remoto será lo más oportuno. El confort de poder hacerlo todo desde un dispositivo móvil o un computador ha entrado a jugar un papel preponderante en la cotidianidad de las personas, por lo que estos cambios permanecerán independientemente de la pandemia.
Sin embargo, es a través de la cercanía, del fortalecimiento de aquellos vínculos de los que se hablaba anteriormente como se puede lograr transmitir el verdadero significado de la condición humana, es realmente la piedra angular del proceso educativo, ya que contribuir y guiar ese crecimiento en las generaciones más jóvenes hace parte fundamental de ese desarrollo integral que se les debe brindar. Es decir, la educación siempre necesitará de la presencialidad, del compartir, del relacionarse y todo lo que esto abarca.