![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115194455-07fb86310d54e08ee421952a1db7a771/v1/b86428ad713303035441173344a07772.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
COMUNICADO: NUEVOS NOMBRAMIENTOS EN UNISIMÓN
Por su parte el alcalde Jaime Pumarejo hizo énfasis en el trabajo unido que se ha logrado consolidar en todo el sector salud en medio de momentos críticos "cuando se trabaja así todo es más fácil, se mejora la atención, se disminuyen costos y se salvan vida".
El alcalde agradeció al ministro de salud y al Gobierno nacional por pensar en Barranquilla como la ciudad piloto para la reapertura del país, junto a Leticia, capital del Amazonas. "Estamos adquiriendo una gran responsabilidad porque eso significa que debemos trazar el camino y hacerlo bien", anotó.
Sobre los objetivos del programa de entrenamiento a los prestadores de servicios de salud de alta complejidad, el secretario de salud distrital, Humberto Mendoza, aseguró que se han venido desarrollando sistemáticamente acciones de inspección, vigilancia y control en las IPS, con el fin de realizar seguimiento y verificar el cumplimiento de los atributos del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, teniendo como referencia las visitas realizadas en las instituciones de Barranquilla. "Como entidad territorial se busca fortalecer la implementación de los programas de seguridad del paciente para que brinden una atención integral, segura, humanizada, centrada en el bienestar del paciente y su familia".
Al cierre del evento el ministro de Salud, Fernando Ruiz, hizo remembranza de la situación en la que se encontraba el sector salud del país hace 15 meses, cuando empezó la pandemia, y lo que se ha conseguido hasta el momento.
"Entramos en marzo del 2020 con un sector salud lleno de cuestionamientos ante la opinión pública, con muchas dificultades y una cierta carencia de legitimidad que habíamos venido arrastrando desde hace mucho tiempo y se nos presenta una pandemia, y una pandemia de origen respiratorio, que es la pesadilla que alguna vez imaginamos. La gran inquietud que tuvimos siempre era saber si seríamos capaces de hacerle frente a esa prueba. Transcurridos estos meses yo siento que sí hemos dado la cara al país".
Puntualizó Ruiz Gómez que Colombia entró a la pandemia con 5.300 camas UCI y hoy se cuenta con más de 13 mil camas de cuidado intensivo. Se tenía una capacidad para realizar 1.200 pruebas diagnósticas para Covid-19 de 1.200 diarias y hoy son más de 100 mil al día. Los laboratorios de la red pública no tenían capacidad y estaban completamente olvidados, hoy se cuenta con una red fortalecida que cuenta con el respaldo de la empresa privada, como es el caso de la Universidad Simón Bolívar.
El ministro finalizó diciendo que el sector salud debe aportar a la reapertura del país para su reactivación ya que esta no llegará desde el económico o el comercial.
BARRANQUILLA, MAYO 22 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
24 de mayo de 2021
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115194455-07fb86310d54e08ee421952a1db7a771/v1/d498a7e4c594a687ef48738491b563b8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
COMUNICADOS
Hoy, a las 6:00 p.m.: Presentación del libro 'La nueva mezcla de marketing', de Alfonso Osorio Rico | Anuncio de la Facultad de Administración y Negocios
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115194455-07fb86310d54e08ee421952a1db7a771/v1/f0f39ce0042ad18558b87c20c2079c2e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia